solucionario guía práctica sistema urbano rural conceptos y procesos 2013

Upload: musefury

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Solucionario Guía Práctica Sistema Urbano Rural Conceptos y Procesos 2013

    1/6

     

    SOLUCIONARIOGUÍAS ESTÁNDAR

    ANUAL

    Sistema urbano-

    rural: conceptos yprocesos

          S      G     U      C     A     N      S     H      G     E     A      0     7      0      2      8     V      1

  • 8/18/2019 Solucionario Guía Práctica Sistema Urbano Rural Conceptos y Procesos 2013

    2/6

    Ítem Alternativa Defensa

    1 D  El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) consideralocalidades urbanas a aquellas que presentan más de1.000 habitantes siempre que la mitad o más de su

    población se dedique a actividades secundarias oterciarias. A todas aquellas localidades con más de 2.000habitantes (entre 2.001 y 5.000, reciben el nombre de“pueblo”, sobre 5.000 de “ciudad”). Por último, a todosaquellos asentamientos que presenten más de 250viviendas, cuya actividad principal sea el turismo. De estamanera, sólo los enunciados I y III son correctos. 

    2 A  Las ciudades pequeñas cuentan con una serie de serviciosbásicos, como escuelas, plazas y municipalidades. Sufunción principal es resolver las necesidades inmediatasde la población. A esta categoría pertenecen ciudades

    como Quintero (V Región de Valparaíso), Tierra Amarilla(III Región de Atacama) y Combarbalá (IV Región deCoquimbo). 

    3 E  La conformación de barrios especializados que han nacidotanto espontáneamente como producto de la planificaciónurbana, buscando localizaciones favorables, economías deaglomeración y de escala y, por sobre todo, tratando deevitar la convivencia de usos del suelo incompatibles. Porotro lado, la segregación socio –espacial (distancia física ysocioeconómica) que localiza a la población pobre enbarrios pobres (exclusión) y a la población rica en barrios

    ricos (autoexclusión) genera una ciudad fuertementefragmentada, que impide el beneficio colectivo de losespacios públicos mejor logrados. Toda la literaturadisponible advierte sobre la agudización del fenómeno enlas ciudades latinoamericanas, especialmente a partir de laconfiguración de los denominados “barrios cerrados”(condominios). 

    4 A  El lugar geográfico donde se localiza la ciudad sedenomina emplazamiento. En Chile, el emplazamiento esdiverso: existen ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta, San Antonio y Talcahuano que se localizan

    en la costa; ciudades como Copiapó, Santiago y Los Ángeles que se ubican en la Depresión Intermedia o zonainterior; ciudades como Valdivia a orillas de ríos; yciudades como Villarrica y Puerto Varas situadas a orillasde lagos. 

    5 A El plano (disposición y trazado de las calles) característicode las ciudades latinoamericanas (en las que, porsupuesto, se incluyen las chilenas) corresponde a untablero de ajedrez con una plaza mayor en el centro,llamado damero u ortogonal. Fue traído por los españolesa América, quienes a su vez lo heredaron de las ciudadesromanas. Este plano, que en sus orígenes cumplía una

  • 8/18/2019 Solucionario Guía Práctica Sistema Urbano Rural Conceptos y Procesos 2013

    3/6

    función defensiva al permitir una amplia visión a través desus rectas calles, facilitó la ocupación del espacio deacuerdo a la jerarquía social de los vecinos, ya que entorno a la plaza se emplazaban las actividades de mayortrascendencia para la época y junto a ellas los vecinos

    más ilustres.

    6 B El Plan Regulador Comunal planifica el territorio comunal,definiendo áreas residenciales, comerciales, industriales,de riesgo natural, límites urbanos, entre otros. Por suparte, el plan regional planifica el territorio regional,vinculándose estrictamente al plan de desarrolloeconómico. Del mismo modo, el plan reguladorintercomunal planifica territorios comunales concaracterísticas similares, por ejemplo, comunas litorales ocomunas que tienen límites comunes. Además, existe elplan seccional que permite establecer una zonificación

    detallada sobre ciertas áreas de interés y regularasentamientos que carecen de un plan regulador comunal.Por último, la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) veasuntos relacionados con los distintos ministerios en laregión. 

    7 E  El Plan Regulador Comunal planifica el territorio comunal,definiendo áreas residenciales, comerciales, industriales,de riesgo natural, límites urbanos, entre otros. Por suparte, el plan regional planifica el territorio regional,vinculándose estrictamente al plan de desarrolloeconómico. Del mismo modo, el plan regulador

    intercomunal planifica territorios comunales concaracterísticas similares, por ejemplo, comunas litorales ocomunas que tienen límites comunes. Además, existe elplan seccional que permite establecer una zonificacióndetallada sobre ciertas áreas de interés y regularasentamientos que carecen de un plan regulador comunal.Por último, la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) veasuntos relacionados con los distintos ministerios en laregión. 

    8 A  El concepto se refiere a la inclusión de infraestructuraurbana en el mundo rural. Esta situación es cada vez máshabitual en el neo-ruralismo, donde el acceso a bienes yservicios, especialmente terciarios, se encuentra cada vezmás presente en el ámbito rural. 

    9 C  La unión de dos o más ciudades, producto de la expansiónpermanente que éstas realizan sobre los sueloscircundantes, r ecibe el nombre de “conurbación”. En Chileson emblemáticas las conurbaciones de las ciudades deLa Serena  –  Coquimbo, Valparaíso  –  Viña del Mar yConcepción – Talcahuano, entre otras. 

    10 B  El párrafo describe el concepto de segregación socio-espacial explicado en la fundamentación de la pregunta

  • 8/18/2019 Solucionario Guía Práctica Sistema Urbano Rural Conceptos y Procesos 2013

    4/6

    Nº3. 

    11 E  Entre los problemas derivados del equipamiento urbano,se pueden considerar la escasez de viviendas, la maladistribución de servicios públicos como hospitales y

    escuelas y el deterioro de calles, iluminación y espaciospúblicos en general. 

    12 B Las condiciones del entorno natural (suelos fértiles de origenvolcánico, acceso a recursos hídricos, climas favorables) de lazona central, especialmente en la Depresión Intermedia favorecenla presencia de localidades rurales. Estas desarrollan,mayoritariamente, actividades económicas primarias. 

    13 E El comienzo de la alta concentración de población en lasciudades se inicia con el proceso de migración campo  –  ciudad,que en nuestro país alcanza su máxima expresión en las décadasde 1940 y 1950, generada por las dificultades del mundo rural ypotenciado por un proceso de industrialización temprana queconstituye algunos mercados laborales, especialmente, enValparaíso y Santiago. Las características físicas del territorionacional en sus extremos norte y austral, han configurado unaocupación del espacio a través de ciudades (porcentajes depoblación urbana sobre el 90%), debido a las difíciles condicionesde habitabilidad que ofrece el territorio en esas regiones. Porúltimo, las altas concentraciones de población traerá comoresultados mayores crecimientos naturales, aunque las tasas de

    crecimiento sean similares. 14 A Del análisis de los censos del año 1970, 1982, 1992 y 2002 se

    puede deducir que la población urbana ha ido en permanenteaumento, de un 75.1% a un 86.5%. 

    15 C  Entre las características del medio rural se encuentra un uso delsuelo menos intenso, además de un hábitat generalmentedisperso o en pequeños núcleos, que carecen de equipamientocomunitario significativo y con una baja densidad de población,cuyas actividades recaen en el sector primario, vinculadas

    estrechamente al suelo, ya que se desarrollan en él, o están enél. 

    16 D Entre campo y ciudad existe una mutua interdependencia ya queel campo requiere de los servicios, tecnologías y productosmanufacturados de la ciudad, como la ciudad requiere de lasmaterias primas y mano de obra que produce y le entrega elcampo. 

    17 A   Al observar el gráfico se aprecia que el proceso de urbanizaciónfue en ascenso durante todo el siglo XX, alcanzando su augemediados de siglo. En 1920, la población urbana estaba pordebajo del 50%. En las dos últimas décadas el ritmo de

  • 8/18/2019 Solucionario Guía Práctica Sistema Urbano Rural Conceptos y Procesos 2013

    5/6

    crecimiento de la población urbana fue más lento que a mediadosdel siglo XX. 

    18 B  La ciudad ha ejercido una presión permanente sobre los terrenosque la circundan, una serie de ciudades como Temuco se han

    expandido sobre tierras de mucha fertilidad, las que no vuelven arecuperarse nunca más, disminuyendo en el tiempo la superficiecultivable. 

    19 D La imagen representa una ciudad junto al Océano Pacífico ocosta. Este tipo de ciudad tiene un emplazamiento de tipo litoral.Otros tipos de emplazamiento son fluvial (junto al río), interior(en la Depresión Intermedia). El concepto de turístico tienerelación con la función de una ciudad y no con elemplazamiento. 

    20 C Los datos estadísticos en los que se basa el INE para

    clasificar los asentamientos humanos son demográficos,específicamente el volumen y la estructura por ocupaciónhumana. El detalle lo puedes apreciar en este mismosolucionario en la defensa de la pregunta 1.

    21 E La renovación urbana en altura consiste en la construcciónde edificios con el carácter de residenciales, para así evitaro frenar la expansión horizontal y las consecuencias queello conlleva.

    22 C La imagen adjunta representa un tipo de plano radiocéntrico. Ladisposición de sus calles es desde el centro o punto inicial hacia

    los márgenes de la esfera. El plano ortogonal o de damero es elrepresentativo de las ciudades nacionales con callesperpendiculares formando cuadras. El irregular es aquel en elque no se visualiza ninguna forma con sus calles. 

    23 B Los nombres señalados representan a tipos de asentamientosrurales en Chile. Si bien son pequeños en tamaño, no sonciudades (tienen menos de 1.000 habitantes). Nonecesariamente deben ser localidades aisladas o marginales. 

    24 B En términos históricos, los asentamientos humanos fundadospor los españoles se caracterizaron por el uso del planoortogonal o de damero, concentrar sus fundaciones en la zona

    central del país por razones de condiciones naturales y por lapresencia de abundante mano de obra indígena. Las ciudadesfundadas por los españoles obedecían a razonesadministrativas, comerciales y defensivas, según el caso, tantoal interior del territorio como en la costa. 

    25 B La Depresión intermedia dada sus característicasgeomorfológicas, climáticas y edafológicas (suelo) es idealpara el asentamiento humano. Su aislamiento de la costapor la Cordillera de la Costa, le da un carácter de interior.

  • 8/18/2019 Solucionario Guía Práctica Sistema Urbano Rural Conceptos y Procesos 2013

    6/6

    Tabla de corrección Guía Entorno natural: conceptos generales y procesos I

    Ítem Alternativa Habilidad

    1 D  Reconocimiento 

    2 A  Comprensión 

    3 E  Comprensión 

    4 A  Comprensión 

    5 A Reconocimiento 

    6 B Comprensión 

    7 E  Comprensión 

    8 A  Reconocimiento 

    9 C  Comprensión 

    10 B  Comprensión 

    11 E   Análisis

    12 B  Análisis

    13 E  Análisis

    14 A  Análisis

    15 C  Comprensión

    16 D Reconocimiento

    17 A   Análisis

    18 B   Análisis

    19 D  Aplicación

    20 C Reconocimiento

    21 E  Aplicación

    22 C  Aplicación

    23 B Reconocimiento

    24 B Comprensión

    25 B Reconocimiento