solo la muerte

8
Análisis del Poema Hoosman Monroy Rojas “SOLO LA MUERTE” Pablo Neruda 1. Circunstancias. Tiempo Este poema pertenece a la colección de poemas de Residencia en la tierra II, Este conjunto poético, dividido en seis partes y compuesto de 23 poemas, se escribe mayoritariamente entre los años 1933 y 1935: algunos textos cobran vida en Chile y otros en Argentina, para finalmente cobrar vida como base en España. En Madrid nacería su hija Malva Marina Trinidad, la cual sufriría de hidrocefalia y a causa de ello fallecería prematuramente. Allí, en Madrid, Neruda también conoce a Delia del Carril, quien posteriormente se convertiría en su segunda esposa. Espacio Los primeros libros en Residencia en la tierra Neruda nos ofrece una reflexión sobre la totalidad de la vida. Su mirada se dirige a las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de sus poemas busca obsesivamente los estratos del ser y se esfuerza por encontrar argumentos que justifiquen la existencia humana. Sin embargo, el resultado de esta indagación es desolador. Parece ya presagiar el cambio tan profundo que se va a dar en su obra tras la experiencia de su estancia en España, envuelta entonces en la guerra civil. Personajes Aunque en primer momento al analizar los versos de una forma genérica se presenta cierto carácter ambiguo puesto que se relaciona con un aspecto elegiaco, que es bastante usual en la literatura universal, Pablo Neruda va paralelo a tal término, ya que hace de la muerte, una protagonista capaz de convertirse en el

Upload: hoosman-monroy-rojas

Post on 17-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis del poema

TRANSCRIPT

Page 1: Solo la Muerte

Análisis del Poema Hoosman Monroy Rojas

“SOLO LA MUERTE”

Pablo Neruda

1. Circunstancias.

Tiempo

Este poema pertenece a la colección de poemas de Residencia en la tierra II, Este conjunto poético, dividido en seis partes y compuesto de 23 poemas, se escribe mayoritariamente entre los años 1933 y 1935: algunos textos cobran vida en Chile y otros en Argentina, para finalmente cobrar vida como base en España. En Madrid nacería su hija Malva Marina Trinidad, la cual sufriría de hidrocefalia y a causa de ello fallecería prematuramente. Allí, en Madrid, Neruda también conoce a Delia del Carril, quien posteriormente se convertiría en su segunda esposa.

Espacio

Los primeros libros en Residencia en la tierra Neruda nos ofrece una reflexión sobre la totalidad de la vida. Su mirada se dirige a las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de sus poemas busca obsesivamente los estratos del ser y se esfuerza por encontrar argumentos que justifiquen la existencia humana. Sin embargo, el resultado de esta indagación es desolador. Parece ya presagiar el cambio tan profundo que se va a dar en su obra tras la experiencia de su estancia en España, envuelta entonces en la guerra civil.

Personajes

Aunque en primer momento al analizar los versos de una forma genérica se presenta cierto carácter ambiguo puesto que se relaciona con un aspecto elegiaco, que es bastante usual en la literatura universal, Pablo Neruda va paralelo a tal término, ya que hace de la muerte, una protagonista capaz de convertirse en el almirante de un barco que navega a lo largo del rio de la vida de manera ecuménica y poética.

A quien va Dirigido.

Este poema no es una meditación ni un lamento, es una imagen poética de la muerte misma, hace sensible a lo largo del movimiento de sus palabras, en la marcha de sus versos, una única realidad: la presencia universal de la muerte con el vigor de una verdad metafísica, más que simplemente biológica y con el acento poderoso de un ritmo redoblado por reiteraciones de palabras.

Muestra un límite de sus emociones con respecto a la muerte, pero una vez más sorprende con los versos siguientes a retomar de nuevo su intuición, al exponer la manera

Page 2: Solo la Muerte

Análisis del Poema Hoosman Monroy Rojas

en cómo cree que es la muerte de forma física y emotiva, llamando la atención del lector al usar el verde como el color de la muerte, ya que este color tiene gran afinidad con la naturaleza, la cual es sinónimo de vida y pureza, por consiguiente da un alivio de esperanza y armonía

2. Tema.

La Muerte.

Se refiere a ella de una forma poética, que no pretende explicar ni justificar su fin, sino que se contenta con describirla, alejándola de toda realidad, ya que el poeta se deja llevar por la intuición que genera en él la muerte, lo cual asocia con sus sentimientos y emociones expresándolas claramente a lo largo del poema, posterior a ello juega y reta el nivel de imaginación para describir la muerte y los sucesos que acontecen antes de ella, lo cual implica que en ciertos casos la muerte más que una enemiga o una amenaza podría verse como descanso que llega a equilibrar los momentos de la vida que son quizá más dolorosos y fuertes que enfrentar la partida de ella. En la literatura de todas partes, la manifestación más característica del tema -entre otras- ha sido siempre la elegía, el canto dolido por la muerte de alguien.  El mismo Neruda cuenta entre sus mejores poemas algunos de esta especie: "Alberto Rojas Jiménez viene volando" es excepcional.  Pero no es frecuente reducir el horizonte del poema a la sola representación de la muerte.

3. Conflicto.

No buscar coherencia estrictamente lógica entre unos y otros; esta especie de claridad debe pedirse a la poesía tradicional; la de nuestro tiempo se engendró de otros modos, y aquí algo emerge de lo hondo del poeta, una intuición sobre la muerte salta del ser que la experimenta a las palabras, y éstas revelan lo que él ve más con el sentimiento, la emoción y el proceso imaginativo que con la coherencia lógica de los conceptos; por ello se produce en el poema una sucesión de elementos, comparaciones, cuadros marinos, imágenes, colores, sonidos, figuras, cuyo conjunto y concatenación nos dan una visión íntimamente poética de lo que es la muerte y no su sentido, para significar con esta palabra una filosofía del morir. 

En el poema de Neruda que nos preocupa, hacia el final, vemos la muerte con una figura bien personificada, vestida de almirante, como si ella fuese la autoridad suprema de esta navegación universal, más bien cósmica, adonde van a dar todos los ríos al morir.

4. Biografía.

Nacido en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto,

Neruda se sintió durante toda su vida profundamente enraizado en su tierra chilena pese

a haber llevado una existencia de viajero incansable. Su madre, Rosa Basoalto, murió de

tuberculosis poco después de dar a luz, y su padre, conductor de un tren que cargaba

piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años después con Trinidad Cambia

Marverde, de quien Neruda escribiría: "Era una mujer dulce y diligente, tenía sentido del

Page 3: Solo la Muerte

Análisis del Poema Hoosman Monroy Rojas

humor campesino y una bondad activa e infatigable". Para el pequeño Neftalí fue su

nueva madre como el hada buena; tuteló al muchacho con una solicitud incluso mayor

que su auténtico padre, con quien, en su adolescencia, no tardaría en mantener graves

disputas.

Residiendo en Temuco, ingresó en el Liceo de la ciudad en 1910, y cuando aún no había

salido de esta institución, el 18 de julio de 1917, pudo leer emocionadamente en un

periódico local, La Mañana, el primero de sus artículos publicados, que tituló "Entusiasmo

y perseverancia". Para entonces había tenido la suerte de conocer a una imponente

señora, "alta, con vestidos muy largos", que no era otra sino la célebre poetisa Gabriela

Mistral, quien le había regalado algunos libros de Tolstoi, Dostoievski y Chéjov, decisivos

en su primera formación literaria.

No obstante, su padre se oponía abiertamente a que siguiera esta vocación, de modo que

cuando el 28 de noviembre de 1920 obtuvo el premio de la Fiesta de Primavera de

Temuco, el joven poeta ya firmaba sus poemas con seudónimo, un ardid para desorientar

a su progenitor. El nombre elegido, Neruda, lo había encontrado por azar en una revista y

era de origen checo; no sabía que se lo estaba usurpando a un colega, un lejano escritor

que compuso hermosas baladas y que posee un monumento erigido en el barrio de Mala

Strana de Praga.

Cuando concluye sus estudios en el Liceo pasa a Santiago para seguir la carrera de

profesor de francés en el Instituto Pedagógico, pero continúa preparando libros de versos.

Al poco tiempo se vincula a la revista Juventud de la Federación de Estudiantes, donde

toma contacto con el movimiento anarquista y, en particular, con uno de los líderes del

grupo, formidable y valeroso, llamado Juan Gandulfo. En 1922, habiendo trabado una

buena amistad, que se revelaría fecunda y duradera, con el director de la revista Claridad,

se incorpora a su redacción, y así comienza a escribir como un poseso hasta cinco

poemas diarios. Al año siguiente edita a sus expensas su primer libro de

poemas, Crepusculario.

Para poder pagarse esta publicación, Pablo Neruda, por entonces un joven ávido de

lecturas y de vida, extravagante y delgado, vestido a lo poeta bohemio del siglo XIX con

un traje negro, debe vender sus muebles, empeñar el reloj que le ha regalado su padre y

recibir la ayuda in extremis de un crítico generoso. Este último, un tal Allone, se prestó a

saldar la deuda cuando el editor se negó a entregar un solo ejemplar antes de que

estuviera satisfecha completamente la factura.

En 1971, Pablo Neruda se convirtió en el tercer escritor latinoamericano y en el segundo chileno que obtenía el Premio Nobel de Literatura, pero su encumbramiento literario no le impidió continuar activamente en la defensa de los intereses chilenos. En Nueva York, aprovechando la reunión del Pen Club, denunció el bloqueo estadounidense contra Chile.

Page 4: Solo la Muerte

Análisis del Poema Hoosman Monroy Rojas

Tras renunciar a su cargo de embajador en Francia, regresó a Santiago, donde fue pública y multitudinariamente homenajeado en el Estadio Nacional.

En la cúspide de la fama y del reconocimiento también lo esperaban horas amargas. En 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar contra el presidente Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva situación, no pudo resistir la tragedia y el 23 de septiembre murió en Santiago. El mundo no tardó en enterarse, entre la indignación, el estupor y la impotencia, de que sus casas de Valparaíso y de Santiago habían sido brutalmente saqueadas y destruidas. Sus funerales se desarrollaron en medio de una gran tensión política. Tras su muerte vieron la luz los poemarios que había escrito antes de morir: Jardín de invierno,2000, El corazón amarillo, Libro de las preguntas, Elegía y Defectos escogidos, todas ellos editadas por Losada en Buenos Aires en 1974. En Barcelona apareció su última obra, la autobiografía Confieso que he vivido.

CRONOLOGIA.

1904 Nace en Parral.

1910-20

Estudia en el Liceo de Temuco.

1921 Se traslada a Santiago, donde cursa estudios para profesor de Francés en el Instituto Pedagógico.

1923 Publica su primer volumen de versos, Crepusculario.

1924 Publica su más celebre poemario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

1927 Inicia su carrera diplomática en Rangún (Birmania). Conoce a Josie Bliss.

1928 Es nombrado cónsul en Colombo (Sri Lanka).

1930 Contrae matrimonio con María Antonieta Hagenaar.

1932 Regresa a Chile.

1934 Se traslada a España para hacerse cargo de consulado chileno, primero en Barcelona y luego en Madrid. Amistad con Federico García Lorca y los poetas españoles de la

Page 5: Solo la Muerte

Análisis del Poema Hoosman Monroy Rojas

generación del 27.

1935 Dirige la revista Caballo verde para la poesía. Publica Residencia en la Tierra. Conoce a Delia del Carril.

1936 Estalla la Guerra Civil Española. Asesinato de Lorca. Neruda, ardiente defensor de la República, se traslada a París. Tras la derrota, colabora en el traslado de exiliados españoles a Chile.

1940 Es nombrado cónsul de Chile en México.

1946 Recibe el Premio Nacional de Literatura. Participa activamente en la política chilena y es elegido senador.

1949 Se ve obligado a exiliarse por su oposición a la política del presidente González Videla, quien había ordenado su detención.

1950 Publica Canto General.

1952 Regresa a Chile.

1956 Se separa de Delia del Carril para unirse a Matilde Urrutia, su compañera hasta el fin de sus días.

1957 Se publican por primera vez sus Obras completas.

1967 Se estrena en Santiago su obra dramática Fulgor y muerte de Joaquín Murieta.

1970 El Partido Comunista lo nombra candidato a la presidencia, pero Neruda renuncia y apoya a Salvador Allende. Allende gana las elecciones. Neruda es nombrado embajador en París.

1971 Recibe el Premio Nobel de Literatura.

1973 Fallece el 23 de septiembre, doce días después del golpe de estado que derrocó a Salvador Allende.

Page 6: Solo la Muerte

Análisis del Poema Hoosman Monroy Rojas

REFERENCIAS.

1. http://www.biografiasyvidas.com/monografia/neruda/cronologia.htm

2.http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/stgermain/es/lengua/neruda_walkingaround.pdf

3. http://www.neruda.uchile.cl/critica/concha.html