solanyi guerrero mario raigoza pontificia universidad...

117
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre, 2009 Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad Javeriana Facultad de enfermería VIII semestre Bogotá D.C, 2009

Upload: doankiet

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre, 2009

Solanyi Guerrero

Mario Raigoza

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de enfermería VIII semestre

Bogotá D.C, 2009

Page 2: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre, 2009

Trabajo de Grado presentado por: IRMA SOLANYI GUERRERO SANCHEZ

MARIO RAIGOZA VALENCIA

En cumplimiento de los requisitos de la asignatura Trabajo de Grado para optar el título de Enfermero(a)

Asesores Sandra Patricia Ortiz Rodríguez Docente Facultad de Enfermería

Daniel Gonzalo Eslava Director departamento de salud colectiva

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de enfermería

VIII semestre Bogotá D.C, 2009

Page 3: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Nota de aceptación

Jurado 1

Jurado 2

Ciudad y fecha (día – mes – año)

Page 4: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo en primer lugar a Dios quien ha estado presente en

cada uno de nuestros pasos guiándonos y llenándonos de bendiciones.

A nuestros padres y hermanos por su continua lucha y colaboración para

brindarnos y apoyarnos en nuestros proyectos de vida.

Finalmente dedicamos este trabajo a la comunidad del Barrio Nuevo Kennedy,

por su apoyo.

.

Page 5: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

A Sandra Patricia Ortiz y Daniel Gonzalo Eslava, asesores de nuestro trabajo de

grado por su paciencia y sus valiosas enseñanzas para el desarrollo del mismo y

para nuestra formación personal y profesional

A la comunidad del Barrio Nuevo Kennedy en Bogotá, quienes gracias a su

colaboración hicieron posible la realización de la investigación.

Page 6: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

© [2009, IRMA SOLANYI GUERRERO SANCHEZ, MARIO RAIGOZA VALENCIA]

Todos los derechos Reservados

Page 7: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES
Page 8: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

ANEXO 2

F ORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR O AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos

Raigoza Valencia Guerreo Sanchez

Mario Irma Solanyi

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos Ortiz Eslava

Sandra Patricia Daniel Gonzalo

FACULTAD: __Enfermeria__________________________________________________________________ PROGRAMA: Carrera ___X____ Especialización _______ Maestría ______ Doctorado _______ NOMBRE DEL PROGRAMA: ___Enfermeria____________________________________________________ TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: __Enfermero____________________________________ TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: _conocimientos, actitudes y practicas sobre antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre 2009 ______________________________ _______________________________________________________________________________ SUBTÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO (SI LO TIENE): _________________________________ _______________________________________________________________________________

Page 9: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: _2009_____ NÚMERO DE PÁGINAS ___100________________________________________________ TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Ilustraciones ­ Mapas ­ Retratos ­ X Tablas, gráficos y diagramas ­ Planos ­ Láminas ­ Fotografías

Page 10: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam

____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de

grado): _________________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): _______________________________________________________________________________ DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido del trabajo de grado o tesis. (En caso de duda, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected]), donde se les orientará.

ESPAÑOL INGLÉS

_____conocimientos________________ knowledge______________ ___ actitudes______________________ attitudes______________ _____practicas___________________ _practices__________ _____automedicacion_____________ automedication_____________________ _____antibiotico_______________ _antibiotic_____________ ______ resistencia bacteriana____________ bacterial resistance_____________________ __uso adecuado_______________ suitable use__________________ __ uso inadecuado_____________ inadequate use_______________________ ___________________________________ _______________________________________

Page 11: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras):

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre, 2009

El presente trabajo de investigación responde a una de las recomendaciones de la organización mundial de la salud de realizar investigación sobre los antibióticos en la población que los usa, al igual que es un tema planteado desde la secretaria distrital de salud de Bogotá, luego de una reunión que se llevo a cabo, con el personal encargado del programa de contención de la resistencia bacteriana en el distrito capital. Para la secretaría distrital de salud es muy importante comenzar a generar conocimiento sobre este tema ya que no existe en Bogotá investigación al respecto y este conocimiento es necesario crearlo para formular políticas públicas al respecto. De tal manera que los resultados de este estudio servirán para generar conocimientos como por ejemplo que tanto se automedica la población y en segundo lugar las razones por las cuales las personas se auto medican con antibióticos para o bien proponer más investigación o contribuir en sustentar la necesidad de abordar acciones de educación a la población general de manera que se contribuya en la contención de la resistencia bacteriana. Se pretende también en este estudio caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre antibióticos de una muestra de población adulta del barrio Nuevo Kennedy, para generar información que permita formular estrategias que conlleven al uso adecuado de estos medicamentos. Esta investigación será un punto de partida para realizar estudios posteriores sobre el tema ya sea a nivel Bogotá o a nivel Nacional. Al igual que aportara establecer el funcionamiento operativo del estudio macro sobre compra y venta de antibióticos en farmacias y droguerías de Bogotá. El estudio es un diseño transversal porque se ha realizado con una sola medición en el tiempo y es descripto porque describe los conocimientos, actitudes y prácticas que tiene la comunidad del barrio nuevo kennedy sobre el uso de los antibióticos.

Knowledge, attitudes and practices on antibiotics on the part of the adult population of the

New neighborhood Kennedy, Bogota, the first semester, 2009 The present work of investigation answers one of the recommendations of the world organization of the health of realizing investigation on the antibiotics in the population who uses them, as it is a topic raised from the secretary distrit of health of Bogota, after a meeting that I carry out, with the personnel in charge of the program of containment of the bacterial resistance in the cardinal district. For the secretary distrit of health it is very im

Page 12: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

portant to begin to generate knowledge on this topic since investigation does not exist in Bogota in the matter and this knowledge is necessary to create it to formulate public policies in the matter . In such a way that the results of this study will serve to generate knowledge as for example that so much the population autotakes medicine and secondly the reasons for which the persons car medicate with antibiotics for or to propose more investigation or to contribute in sustaining the need to approach actions(shares) of education to the general population so that it is contributed(paid) in the containment of the bacterial resistance. Kennedy tries in this study to characterize also the knowledge, attitudes and practices on antibiotics of a sample of adult population of the New neighborhood, to generate information that allows to formulate strategies that they carry to the suitable use of these medicines. This investigation will be a point of item to realize later studies on the topic already be to level Bogota or nacional. As it was reaching to establish the operative functioning of the study macro on purchase and sale of antibiotics in drugstores and drug stores of Bogota. The study is a transverse design because it has been realized by an alone measurement in the time and is descript because it describes the knowledge, attitudes and practices that kennedy has the community of the new neighborhood on the use of the antibiotics.

Page 13: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

CONTENIDO

Pág. LISTA DE TABLAS i

LISTA DE GRAFICOS iii

LISTA DE ANEXOS iv

INTRODUCCIÓN 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

2. JUSTIFICACIÓN 14

3. PROPÓSITO 17

4. OBJETIVOS 18

4.1 GENERAL 18

4.2 ESPECÍFICOS 18

5. DEFINICION DE TERMINOS 19

6. MARCO DE REFERENCIA 29

6. METODOLOGÍA 47

7. ASPECTOS ÉTICOS 54

8. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55

9. CONCLUSIONES 81

10. RECOMENDACIONES FINALES 85

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 87

Page 14: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA 88

ANEXOS 91

Page 15: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Medicamentos mas consumidos en hogares y adquiriros en

droguerías, según estudio sobre uso y prescripción de

medicamentos en cinco ciudades Colombianas. Noviembre de 2004

30

Tabla 2. Distribución según régimen de afiliación al Sistema General

de Seguridad Social en Salud de la población del estudio

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre antibióticos en el barrio

Nuevo Kennedy y la población del Estudio Nacional de uso de

medicamentos en cinco ciudades colombianas

58

Tabla 3. Distribución de la situación laboral de la población

participante, barrio Nuevo Kennedy. Bogotá. Primer semestre de

2009

60

Tabla 4 Conocimiento que tiene la población participante acerca de

las enfermedades para las que sirven los antibióticos, barrio Nuevo

Kennedy, Bogotá, Primer semestre de 2009

63

Tabla 5. Conocimientos sobre uso adecuado e inadecuado de los

antibióticos por parte de la población del barrio Nuevo Kennedy.

Bogotá. Primer semestre de 2009

65

i

Page 16: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Tabla 6 Relación entre la procedencia (rural/urbana) con la

importancia de tener un antibiótico en el botiquín. barrio Nuevo

Kennedy Bogotá. Primer semestre de 2009

69

Tabla 7 Relación entre como se adquiere el antibiótico y el régimen

de afiliación de los encuestados. barrio Nuevo Kennedy, Bogotá.

Primer semestre de 2009

74

Tabla 8 Medicamentos que más consume la población, barrio Nuevo

Kennedy, Bogotá. Primer semestre de 2009

Tabla 9 Enfermedades para las cuales se recetan los antibióticos.

Estudio sobre CAP en la población del barrio Nuevo Kennedy.

Bogotá. Primer semestre de 2009, en comparación al estudio sobre

Hábitos de consumo de antimicrobianos en una población urbana de

Ciudad de la Habana, Cuba. 2007

Tabla 10 Relación entre momento en que deja de consumir un

antibiótico y procedencia, barrio Nuevo Kennedy, Bogotá. Primer

semestre de 2009

Tabla 11 Recomendaciones que da la comunidad a las autoridades

sanitarias para promover el uso adecuado de los antibióticos, barrio

Nuevo Kennedy, Bogotá. Primer semestre de 2009

75

77

79

80

ii

Page 17: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Grafico 1. Procedencia de la población adulta del barrio Nuevo

Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009

57

Grafico 2. Distribución de la población participante según

escolaridad, barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de

2009

59

Grafico 3. Conocimientos de los participantes sobre los gérmenes

que causan las infecciones

64

Grafica 4. Creencias de la población sobre la presencia de

antibióticos en el botiquín, barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer

semestre de 2009

68

Grafica 5. Persona que receta o sugiere el antibiótico a la

población, barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de

2009

71

Grafico 6. Requisito solicitado a la población para la venta de

antibióticos, barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de

2009

78

1

Page 18: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1: Instrumento 90

Anexo 2. Consentimiento informado 94

Anexo 3. Declaración de los investigadores

97

2

Page 19: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

INTRODUCCION

El descubrimiento de los antibióticos se puede considerar como uno de los logros

más importantes tanto para la medicina como para la historia de la humanidad.

Desde el hallazgo del primer antibiótico, la Penicilina, en 1928 por el bacteriólogo

británico Alexander Fleming y su introducción posterior en la clínica, los

antibióticos han contribuido junto con las mejoras de salubridad, alimentación y

campañas de vacunación a una gran disminución de la morbilidad y mortalidad de

las enfermedades infecciosas bacterianas.

Sin embargo, el uso incorrecto de este tipo de medicamentos ha incrementado las

preocupaciones de los entes de salud tales como la Organización Mundial de la

Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaria

Distrital de Salud (SDS), ya que a medida que se abusa del uso de los antibióticos

se incrementa la resistencia bacteriana.

Esta problemática ha sido reconocida y ampliamente descrita en la literatura y hoy

en día es un problema de salud pública debido a su alto costo, ya que a medida

3

Page 20: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

4

que transcurre el tiempo se tienen que utilizar antibióticos más agresivos para

tratar enfermedades infecciosas. Los conocimientos, actitudes y prácticas que

tiene la comunidad se relacionan a su vez con el uso inapropiado de los

antibióticos el cual conlleva a su vez al problema de la resistencia bacteriana”1.

Page 21: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Por lo anterior una de las propuestas de la OMS/OPS y la Secretaria Distrital de

Salud para contribuir en la contención de la resistencia bacteriana es estudiar

temas relacionados con el uso de los antibióticos como la determinación de

conocimientos, actitudes y practicas que tiene la comunidad en el momento de

usar los antibióticos para tratar las diferentes patologías infecciosas.

Con estos antecedentes, se planteo llevar a cabo un estudio de tipo cuantitativo

con el objetivo de obtener información acerca de los conocimientos, actitudes y

prácticas que tiene la población sobre este tipo de medicamentos. Se aplicó el

instrumento previo estudio piloto a una muestra de 138 participantes a la salida de

las droguerías y farmacias incluidas en el estudio.

El estudio permitió concluir que a pesar de que la población participante tiene

conocimientos adecuados sobre lo que son los antibióticos y las formas correctas

de usarlos estos no son coherentes con las prácticas al momento de usarlos.

Prevalecen elevados porcentajes de personas que se automedican (42.75%) y

que usan estos medicamentos únicamente hasta cuando presentan síntomas lo

cual es solo una muestra de lo que en la práctica significa el uso inadecuado.

Estos resultados dejan ver la problemática de prácticas inadecuadas en una

muestra de la población del Distrito Capital, lo que se constituye en un insumo

para justificar llevar a cabo estudios de investigación a nivel de Bogotá que

5

Page 22: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

6

permitan tener una mayor aproximación sobre el tema. Los resultados

adicionalmente son una herramienta para justificar procesos educativos sobre uso

adecuado de antibióticos sobre el tema.

Page 23: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud ha reportado que los medicamentos son el

tratamiento más utilizado por los servicios de salud y por los hogares de los países

en proceso de desarrollo, al igual que estima que el 50% de los medicamentos

que se venden, prescriben, dispensan o consumen se hace de forma inadecuada2.

En Colombia un estudio realizado por el Ministerio de la Protección Social en cinco

ciudades del país, en noviembre de 2004 dio como resultado que los antibióticos

ocupan el tercer lugar en medicamentos que más se auto prescriben los

colombianos, con un porcentaje del 9,7% auto prescritos en los hogares y un

11.5% prescritos por farmacias y droguerías3.

El uso inadecuado de los antibióticos para el tratamiento de enfermedades

infecciosas comunes es un problema mundial, ya que esto contribuye a que exista

un alto índice de automedicación por parte de la comunidad. La automedicación se

define como “el acto por el cual las personas adquieren medicamentos en las

farmacias que no han sido prescritos por el facultativo”4.Este término tiene

sinónimos como la autoformulación, autoprescripción o autodeterminación,

entendida como la acción de recurrir a los fármacos sin mediar la prescripción del

7

Page 24: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

médico u odontólogo. Esto quiere decir que las personas por su propia iniciativa o

por sugerencias de otras personas diferentes a un médico u odontólogo toman

decisiones sobre los problemas que afectan su salud en relación a los fármacos

utilizados.

De esta forma los problemas en la prescripción se han relacionado con el

desarrollo de resistencia bacteriana definida como un fenómeno por el cual las

bacterias cambian su configuración genética, lo que provoca que el antibiótico que

inicialmente la identificaba como un agente agresor y la destruía, deje de hacerlo.

Esto conlleva a que las enfermedades infecciosas cada día se deban tratar con

antibióticos más agresivos, costosos y escasos.

Cuando los pacientes son afectados por gérmenes resistentes en algunas

ocasiones no responden a los antibióticos lo que conlleva a la muerte. El problema

es complejo, ya que la resistencia bacteriana a un antibiótico no solo degenera

para este en particular sino para familias de antibióticos con lo cual se reducen las

posibilidades terapéuticas para muchas enfermedades infecciosas.

La falta de concientización por parte de la comunidad de la importancia de asistir a

una consulta médica para el tratamiento de las enfermedades infecciosas conlleva

a un uso empírico de medicamentos en especial antibióticos. Las modalidades

más frecuentes de automedicación se resumen en utilizar el mismo antibiótico

que funcionó para infecciones de familiares o amigos. Esta situación se logró

8

Page 25: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

evidenciar en un estudio en España, donde se encontró que las principales

razones para automedicarse era la familiaridad del tratamiento por una

prescripción anterior del médico (50%), la imposibilidad e incomodidad de acudir al

médico (22%) y la conducta aprendida (16%).

Dentro de los grupos de edad, los jóvenes-adultos (21-40 años) son los más

proclives a iniciar el tratamiento por su cuenta”5 Esto hace que los profesionales

médicos tengan menos opciones para tratar una enfermedad infecciosa, con un

mayor riesgo de complicaciones para el paciente y con una mayor posibilidad de

desarrollar resistencia bacteriana.

En un estudio realizado en Barranquilla en el año 2002 se reportó “que el 54,4%

de la población estudiada no tenia prescripción medica para adquirir los

medicamentos, lo cual se asocia a la pertenencia de estratos socioeconómicos

bajos y al no estar afiliados al sistema general de seguridad social en salud”6.

Respecto a la legislación que prohíbe la venta de antibióticos sin fórmula médica

a nivel internacional, por ejemplo en Brasil, la Agencia Nacional de la Vigilancia

Sanitaria (ANVISA), es el órgano que regula el uso de medicamentos. Las

regulaciones actuales en ese país, indican que los antibióticos no se pueden

vender sin una prescripción médica (Resolución número 138 de mayo 29, 2003).

En su segundo artículo: "todas las drogas que implican los grupos terapéuticos y

las indicaciones terapéuticas que no se describen en GITE (lista de grupos y de la

9

Page 26: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

terapéutica específicos) se deben vender exclusivamente con una prescripción

médica". Los antibióticos no se incluyen en GITE.

Respecto a este tema en Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA), es el ente encargado del control y vigilancia

la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos y alimenticios, en el artículo

quinto - de los medicamentos de venta bajo fórmula médica. Los medicamentos

sometidos al régimen de venta bajo fórmula médica serán despachados previa

exhibición de la misma y únicamente podrán ser comercializados en farmacias y

droguerías, debidamente autorizadas al tenor de lo dispuesto por el artículo 84 del

Decreto 1950 de 1964, el cual dispone las reglas de funcionamiento de las

droguerías y farmacias.

Sin embargo a nivel nacional este artículo no incluye a los antibióticos como parte

de medicamentos que requiera fórmula médica u odontológica para su despacho

en droguerías o farmacias. Por este motivo, el Senador Samuel Arrieta,

presidente de Convergencia Ciudadana, radicó el proyecto de ley No 274 de 2008

“Por medio del cual se Reglamenta la venta de medicamentos y se prohíbe la

venta de antibióticos sin fórmula médica”. “Este proyecto regulará a los

propietarios, tenedores, administradores y dependientes de droguerías y

farmacias, en la venta de antibióticos exigiendo la respectiva receta vigente”,

puntualizó Arrieta.

10

Page 27: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

El objetivo de reforzar la normatividad existente frente a la venta de

medicamentos, es que las autoridades en salud sean estrictas en limitar la venta

libre de antibióticos. Estos no deberían ser suministrados sin fórmula médica y

mucho menos indicados por farmaceutas o personas sin entrenamiento científico

médico. Lo que se busca con este proyecto de ley, que hasta ahora va en su

primera etapa, es que las secretarías de salud de cada ciudad hagan campañas

educativas para prever las consecuencias del mal uso de los antibióticos y

refuercen sus controles a las farmacias y droguerías.

Respecto al tema de la legislación sobre la venta de antibióticos, en el Distrito

Capital se cuenta con un mayor avance en el proceso, Bogotá es prácticamente

una de las ciudades donde se ha regulado el tema de la venta de antibióticos

indiscriminada. En el Distrito Capital se expidió la resolución 0234 del 2005 que

reglamenta que los antibióticos solo pueden ser comercializados previa

presentación de la fórmula médica u odontológica. Adicionalmente en el Distrito

se elaboró el acuerdo 275 del 2005 por el cual se dictan normas para el

cumplimiento de las advertencias en la publicidad sobre productos que afectan la

salud pública y se dictan otras disposiciones. Al respecto se resume lo consignado

en este acuerdo:

Objetivo de la iniciativa: Los medios masivos de comunicación en los hábitos de

consumo de la sociedad actual son determinantes; el debate de las últimas

décadas aborda la necesidad de convocarlos con mayor fuerza hacia un papel

11

Page 28: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

positivo, educador y constructivo. En esta perspectiva, se pretende intervenir para

materializar la obligación legal que tienen anunciadores y anunciantes de cumplir a

plenitud con las advertencias legales a los consumidores, especialmente en los

casos cuyos productos publicitados afectan la salud pública.

Artículo 4º. Requisitos. La publicidad de medicamentos y productos

fisioterapéuticos de venta sin prescripción facultativa o de venta libre deberá

cumplir con los siguientes requisitos:

• Orientar el uso adecuado del medicamento y del producto fisioterapéutico.

• Ser objetiva, veraz y sin exagerar sus propiedades.

• Señalar las indicaciones o usos del medicamento o producto

fisioterapéutico de venta sin prescripción facultativa o venta libre, las cuales

deben ser escritas en idioma castellano, utilizando un lenguaje claro que no

genere confusión a los consumidores.

• Deberá ceñirse a la verdad, expresando en forma clara y precisa lo

referente a las indicaciones autorizadas del medicamento o producto

fisioterapéutico.

El impacto de ésta medida aun no se ha cuantificado, pero se espera mejorar el

uso indiscriminado de este grupo de medicamentos. Adicionalmente se ha

expedido el decreto 2200 de 2005 que regula y clasifica los establecimientos

12

Page 29: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

farmacéuticos, sin embargo, no existe suficiente recurso humano capacitado para

profesionalizar las farmacias.

Pese a que en el Distrito Capital se ha avanzado en formular resoluciones para

reglamentar la venta de antibióticos en la ciudad, recientemente se ha podido

evidenciar que no existen los mecanismos de control necesarios por debilidades

en la vigilancia y adicionalmente limitaciones para la capacitación a farmaceutas y

droguerías de la Ciudad. En el primer semestre del 2008, los medios de

comunicación reportaron que en algunas droguerías de la ciudad se está

vendiendo este medicamento sin ningún tipo de control, “En el año 2007 se

realizaron cerca de once mil visitas a establecimientos farmacéuticos y se abrieron

600 investigaciones administrativas por diferentes causas incluida la venta de

antibióticos sin fórmula. Los antibióticos son medicamentos que solo pueden ser

comercializados previa presentación de la formula de acuerdo a lo establecido en

la Resolución 0234 de 2005”.7

Por lo anterior, la Secretaría Distrital de Salud convocó el pasado 6 de Marzo de

2008 al gremio droguista de la ciudad, representada por la Asociación

Colombiana de Droguistas (ASOLCODRO) y la Federación Nacional de

Comerciantes FENALCO a firmar una alianza para promover la venta responsable

y el uso adecuado de antibióticos y de esta manera contribuir en la contención de

la resistencia bacteriana en el Distrito Capital.

13

Page 30: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Las declaraciones del actual secretario de salud Héctor Zambrano Rodríguez

evidencian que alguna franja de población se encuentra acudiendo a las farmacias

y droguerías de la ciudad a comprar antibióticos sin fórmula médica lo que indica

un uso inadecuado de este tipo de medicamentos : “Si bien la comercialización de

medicamentos como los antibióticos se está realizando actualmente sin la debida

prescripción en algunas droguerías de la ciudad, es muy importante que la

ciudadanía se abstenga de incurrir en esta práctica incorrecta”, afirmó el

Secretario Distrital de Salud, Héctor Zambrano Rodríguez.

La automedicación es un problema serio que ha sido poco caracterizado en el

país. Al respecto la universidad de Antioquia, presento una investigación

exploratoria y descriptiva de corte transversal sobre automedicación, en donde

plantea que diversas variables asociadas a los medicamentos pueden contribuir a

problemas de salud pública por el uso no óptimo de los mismos. El estudio

pretendió dar a conocer a la comunidad universitaria cuál es su situación al

respecto y obtener información preliminar para futuras investigaciones como base

para formular estrategias que permitan incentivar la utilización sana de los

medicamentos. En este estudio se pudo documentar que este hábito tiene

importantes repercusiones en la salud. “A pesar de que la comunidad universitaria

conoce las implicaciones, riesgos y desventajas del uso inapropiado de

medicamentos, se halló que el 97% de las personas se automedican, pese a que

el 88% informan que conocen el posible riesgo de este hábito, también usan las

medicinas alternativas aunque consultan con frecuencia al médico”8

14

Page 31: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

En mujeres gestantes, en un estudio realizado en 5 ciudades de Colombia

(Bogotá, Vichada, Barraquilla, Medellín y Manizales) Se encontró un 5% de

automedicación el cual parecería bajo; sin embargo, para este caso el riesgo de

efectos maternos y/o fetales por el consumo de medicamentos puede ser alto”. Al

respecto el farmacólogo José Julián López, indica que los medicamentos de

mayor consumo fueron las vitaminas y compuestos relacionados con un 46,6%,

los analgésicos (15%), los antibióticos (13%), los medicamentos para el

metabolismo y del grupo gastrointestinal (5,8%), los antiparasitarios (4,2%), los

medicamentos de uso cardiovascular (3,9%) y otros grupos (11,5%).9

Estos pocos estudios adelantados en el país dejan ver que el uso inapropiado de

los medicamentos persiste en la población. En el tema específico de los

antibióticos hasta donde sabemos, no existe en Bogotá un estudio que valore los

conocimientos, actitudes y prácticas, de manera que se evidencia un vacío en el

conocimiento que limita la formulación de estrategias para su uso adecuado, por

lo que decidimos plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los

conocimientos, actitudes y prácticas de la población adulta del barrio Nuevo

Kennedy en el primer semestre del 2009?

15

Page 32: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

16

Page 33: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

2. JUSTIFICACIÓN

Este estudio en primer lugar surge como un aporte de los estudiantes de

enfermería a la investigación que se desarrollará entre la Pontificia Universidad

Javeriana y la Secretaría Distrital de Salud denominada “Compra y Venta de

antibióticos en las farmacias y droguerías de Bogotá”, la cual se llevará a cabo en

el segundo semestre de 2009. Una vez se nos invitó a formular una propuesta que

aportara a esta última investigación mencionada, decidimos formular nuestro

trabajo de grado en el tema sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre

antibióticos en la localidad de Kennedy. Escogimos esta localidad para desarrollar

nuestra tesis porque en el segundo semestre del año 2008 se había evidenciado

por los medios masivos de comunicación mayores irregularidades en la venta de

antibióticos ya que estos, se estaban vendiendo en las farmacias y droguerías sin

fórmula médica u odontológica. Nuestro estudio aportaría en tener una primera

aproximación a la problemática además de valorar en lo operativo las dificultades

que podría tener el proyecto macro en aspectos tales como lugar y formas de

abordar a los participantes para encuestarlos, probar algunas preguntas en la

población potencialmente participante entre otros aspectos.

El tema de nuestra investigación surgió además por un proceso de concertación

entre una de nuestras asesoras con la referente del Programa de Vigilancia en

14

Page 34: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Salud Pública para la Contención de la Resistencia Bacteriana, quien sugirió el

tema, debido a que en Bogotá existe poca evidencia de los conocimientos, las

actitudes y las practicas que tiene la comunidad sobre antibióticos, lo que dificulta

por el otro lado la toma de decisiones a nivel central.

Por lo expresado anteriormente, los resultados que genere esta investigación

servirán como base para aproximarse a establecer, en primer lugar cuáles son los

conocimientos y las actitudes que tiene la población participante sobre los

antibióticos, frecuencia y formas de automedicación así como factores

determinantes de esta práctica. Este nuevo conocimiento en el contexto local

permitirá establecer si existe la necesidad de formular futuras investigaciones en

diferentes localidades de Bogotá, al igual que servirá como base para proponer

y crear estrategias que conlleven al uso adecuado de los antibióticos y que

contribuyan a la contención de la resistencia bacteriana.

Por otro lado, nuestra investigación responde a una de las recomendaciones

propuestas por la OMS de realizar estudios sobre el consumo de antibióticos que

contribuyan a la contención de la resistencia bacteriana, al igual que servirá como

punto de partida para estudios posteriores sobre el tema ya sea a nivel local,

nacional y también a nivel internacional.

Los resultados de esta investigación pueden ser de utilidad para que entidades

gubernamentales como el INVIMA y la Secretaria Distrital de Salud, estén

15

Page 35: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

16

informados sobre las problemáticas que hay referente a este tema y para que

estas entidades justifiquen la necesidad de desarrollar actividades de vigilancia,

inspección y control.

Otro aporte interesante de esta investigación es que se genera información para

promover el auto cuidado de la salud, ya que en algunas ocasiones existe la

errónea idea que las personas que se automedican están cuidando su salud

cuando se sabe, según estudios realizados que esto no siempre es así.

Desde la profesión de enfermería, la investigación de este tema es de gran

pertinencia, ya que tiene que ver con un problema de salud pública que es el

desarrollo de la resistencia bacteriana. Las enfermeras (os) durante nuestro

ejercicio profesional participamos en desarrollar acciones para el cuidado de los

colectivos. En este orden de ideas nos compete su estudio y abordaje ya que

como futuros profesionales de la salud debemos desarrollar estrategias de

educación a los pacientes, a la comunidad y a nuestros colegas de las

instituciones prestadoras de los servicios de salud, para que asuman una actitud y

conciencia responsable frente al uso adecuado de antibióticos de manera que se

fortalezca su autocuidado.

Page 36: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

3. PROPÓSITO

Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre antibióticos, para

generar información que permita formular estrategias que conlleven al uso

adecuado de antibióticos y de esta forma contribuir en la contención de la

resistencia bacteriana.

17

Page 37: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de una muestra de la población

adulta del Barrio Nuevo Kennedy de Bogotá, que tiene sobre los antibióticos en el

primer semestre de 2009.

4.2 ESPECÍFICOS

• Caracterizar socio demográficamente la población participante.

• Caracterizar los conocimientos que tiene la población adulta de la localidad

de Kennedy acerca del uso de antibiótico.

• Identificar las actitudes que tiene la población adulta de la localidad de

Kennedy acerca del uso de antibióticos

• Identificar las diferentes prácticas que tienen los adultos de la localidad de

Kennedy a cerca de los antibióticos.

• Explorar asociación entre variables de interés

.

18

Page 38: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

5. DEFINICION DE TERMINOS

5.1 Automedicación

La automedicación según la American Pharmaceutical Association (por sus siglas

en ingles), es el uso de cualquier medicamento no prescrito para el tratamiento o

prevención de problemas relacionados con la salud sin asistencia profesional10

Es una práctica mal orientada por la comercialización y sin la vigilancia

permanente de las autoridades regulatorias de los medicamentos, que puede

ocasionar grave daños para la salud del individuo, la familia y la comunidad.

Una mirada distinta de la automedicacion, se deja ver en la siguiente definición

“«es la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para participar de

manera inteligente y autónoma (es decir, informada) en las decisiones y en la

gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les

atañen»11

19

Page 39: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

5.2 Antibióticos

El término antibiótico fue propuesto por Selman A. Waksman, quien descubrió la

Estreptomicina, para definir sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y

extraída de estructuras orgánicas vivientes. Son sustancias medicinales seguras

que tienen el poder para destruir o detener el crecimiento de organismos

infecciosos en el cuerpo. Los organismos pueden ser bacterias, virus, hongos, o

los animales minúsculos llamados protozoos. Un grupo particular de estos agentes

constituyen las drogas llamadas antibióticos, del Griego anti ("contra") y BIOS

("vida")

5. 3 Resistencia bacteriana

Se define la resistencia bacteriana como “un fenómeno creciente caracterizado

por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del

antibiótico generado principalmente por el uso indiscriminado e irracional de éstos

y no sólo por la presión evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico”12.

La resistencia bacteriana “es el fenómeno por el cual las bacterias cambian su

configuración genética, lo que provoca que el antibiótico que inicialmente la

identificaba como un agente agresor y la destruía, deje de hacerlo”13.

20

Page 40: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Desde el punto de vista clínico se considera que una bacteria es sensible a un

antibacteriano cuando la concentración de este en el lugar de la infección es al

menos cuatro veces superior a la concentración inhibitoria mínima (CIM). Una

concentración por debajo de la CIM califica a la bacteria de resistente y los valores

intermedios como de moderadamente sensibles. Los conceptos de sensibilidad y

resistencia son absolutamente relativos y dependen tanto del valor de la

localización de la infección como de la dosis y vías de administración del

antibiótico.14

5.4 Conocimiento

Bertrand15: plantea que el conocimiento es el conjunto de informaciones que posee

el hombre como producto de su experiencia de lo que ha sido capaz de inferir a

partir de estos.

Villapando16: al respecto sostiene que el conocimiento es un tipo de experiencia

que contiene una representación de un hecho ya vivido, es la facultad consciente

o proceso de comprensión, entendimiento que es propio el pensamiento,

percepción, inteligencia, razón. Se le clasifica como conocimiento sensorial,

respecto a la percepción de hechos externos y la captación de estados psíquicos

internos. Conocimiento intelectivo, ello se origina de concepciones aislados y de

hechos causales de ellas. Conocimientos de la razón, referidos a las causas

21

Page 41: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

internas fundamentales, generales, verdaderas de la existencia y modo de ser de

las cosas.

Para Bunge17: el conocimiento es un conjunto de ideas, conceptos, enunciados,

comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados, vago e inexacto, el

cual puede ser clasificado en conocimiento vulgar, llamándose así a todas las

representaciones que el común de los hombres se hace en su vida cotidiana por el

simple hecho de existir, de relacionarse con el mundo, de captar mediante los

sentidos información inmediata acerca de los objetivos, los fenómenos naturales y

sociales. Se materializa mediante el lenguaje simple y natural, el conocimiento

científico que es racional, analítico, sistemático y verificable a través de la

experiencia. Kant, en su teoría de conocimiento refiere que este está determinado

por la intuición sensible y los conceptos, distinguiéndose dos tipos de

conocimientos, el puro o priori que se desarrolla antes de la experiencia y el

empírico el cual es elaborado después de la experiencia.

Locke define el conocimiento como “un conjunto sobre hechos, verdades o de

información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori),

o a través de introspección (a priori). El conocimiento es la percepción del acuerdo

o desacuerdo de dos ideas”18

Locke distingue tres niveles o tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo, el

conocimiento demostrativo y el conocimiento sensible.

22

Page 42: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

• El conocimiento intuitivo se da cuando la persona percibe el acuerdo o

desacuerdo de las ideas de modo inmediato sin ningún proceso mediador,.

Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda

y Locke considera “este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que

puede alcanzar la mente humana”. Como ejemplo más claro de

conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia

existencia, que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de

demostración, siguiendo claramente la posición cartesiana sobre el carácter

intuitivo del conocimiento del "yo".

• El conocimiento demostrativo es el que se obtiene al establecer el acuerdo

o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras

a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es

asimilado a la intuición. El conocimiento demostrativo sería, una serie

continua de intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en

Descartes) al final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar el

acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se correspondería con

el modelo de conocimiento matemático. Un conocimiento de este tipo es el

que tenemos de la existencia de Dios nos dice Locke. “Cualquier

demostración ha de partir de alguna certeza intuitiva; en el caso de la

demostración de la existencia de Dios”

23

Page 43: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

• El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias

individuales, y es el que tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo,

cuando están presentes a la sensación. El conocimiento sensible, sin

embargo, nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales,

que están más allá de nuestras ideas.

5.5 Actitud

La actitud ha sido definida bajo una gran gama de conceptos. A continuación se

señalan en orden cronológico algunas de ellas:

Las actitudes son creencias internas que influyen en los actos personales y que

reflejan características como la generosidad, la honestidad o los hábitos de vida

saludables

"… disposición interna de carácter aprendido y duradera que sostiene las

respuestas favorables o desfavorables del individuo hacia un objeto o clase de

objetos del mundo social; es el producto y el resumen de todas las experiencias

del individuo directa o socialmente mediatizadas con dicho objeto o clase de

objetos" (Cantero y otros, 1998 en León y otros, 1998; 118)

24

Page 44: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

"El concepto de actitud… se refiere a las concepciones fundamentales relativas a

la naturaleza del ser humano, implica ciertos componentes morales o humanos y

exige un compromiso personal y se define como una tendencia o disposición

constante a percibir y reaccionar en un sentido; por ej. de tolerancia o de

intolerancia, de respeto o de crítica, de confianza o de desconfianza, etcétera."

(Martínez, 1999b:181)

"…predisposición aprendida, no innata, y estable aunque puede cambiar, a

reaccionar de una manera valorativa, favorable o desfavorable ante un objeto

(individuo, grupo, situaciones, etc.)" (Morales, 2000:24)

"Una actitud es una orientación general de la manera de ser de un actor social

(individuo o grupo) ante ciertos elementos del mundo (llamados objetos nodales)"

(Muchielli, 2001; 151)

Estas son sólo algunas de las muchas definiciones que podemos encontrar sobre

las actitudes; de todas ellas se pueden inferir una serie de aspectos

fundamentales del enfoque popular que denota las actitudes en función de sus

implicaciones individuales y sociales. Destacan entre estos aspectos:

1. Las actitudes son adquiridas. Toda persona llega a determinada situación, con

un historial de interacciones aprendidas en situaciones previas Así, pueden

ser consideradas como expresiones comportamentales adquiridas mediante la

experiencia de nuestra vida individual o grupal.

25

Page 45: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

2. Implican una alta carga afectiva y emocional que refleja nuestros deseos,

voluntad y sentimientos. Hacen referencia a sentimientos que se reflejan en

nuestra manera de actuar, destacando las experiencias subjetivas que los

determinan; constituyen mediadores entre los estados internos de las personas

y los aspectos externos del ambiente. (Morales (Coord.), 1999)

3. La mayoría de las definiciones se centran en la naturaleza evaluativa de las

actitudes, considerándolas juicios o valoraciones (connotativos) que traspasan

la mera descripción del objeto y que implican respuestas de aceptación o

rechazo hacia el mismo.

4. Representan respuestas de carácter electivo ante determinados valores que se

reconocen, juzgan y aceptan o rechazan. Las actitudes apuntan hacia algo o

alguien, es decir, representan entidades en términos evaluativos de ese algo o

alguien. "…cualquier cosa que se puede convertir en objeto de pensamiento

también es susceptible de convertirse en objeto de actitud" (Eagly y Chaiken en

Morales (Coord.), 1999:195)

5. Las actitudes son valoradas como estructuras de dimensión múltiple, pues

incluyen un amplio espectro de respuestas de índole afectivo, cognitivo y

conductual.

La actitud tiene tres componentes los cuales se mencionan a continuación:

♣ Componentes Cognitivos incluyen el dominio de hechos, opiniones,

Creencias, pensamientos, valores, conocimientos y expectativas

(especialmente de carácter evaluativo) acerca del objeto de la actitud.

26

Page 46: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Destaca en ellos, el valor que representa para el individuo el objeto o

situación

♣ Componentes Afectivos son aquellos procesos que avalan o contradicen

las bases de nuestras creencias, expresados en sentimientos evaluativos y

preferencias, estados de ánimo y las emociones que se evidencian (física

y/o emocionalmente) ante el objeto de la actitud (tenso, ansioso, feliz,

preocupado, dedicado, apenado…)

♣ Componentes Conativos, muestran las evidencias de actuación a favor o

en contra del objeto o situación de la actitud, amén de la ambigüedad de la

relación "conducta-actitud". Cabe destacar que éste es un componente de

gran importancia en el estudio de las actitudes que incluye además la

consideración de las intenciones de conducta y no sólo las conductas

propiamente dichas.

Todos los componentes de las actitudes llevan implícito el carácter de acción

evaluativa hacia el objeto de la actitud. De allí que una actitud determinada

predispone a una respuesta en particular (abierta o encubierta) con una carga

afectiva que la caracteriza. Frecuentemente estos componentes son congruentes

entre sí y están íntimamente relacionados; "... la interrelación entre estas

dimensiones: los componentes cognitivos, afectivos y conductuales pueden ser

antecedentes de las actitudes; pero recíprocamente, estos mismos componentes

pueden tomarse como consecuencias.

27

Page 47: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

28

5.6 Practica

La práctica debe entenderse en primera instancia como la exposición reiterada a

una situación concreta (estímulo) y luego como la repetición de una respuesta

consistente frente a ella, la cual puede ser observada.

Epidemiológicamente las practicas apuntan a la ejecución y realización de

actividades o aplicación de conocimientos que se ejercen de una forma habitual o

continuada, en el caso de la automedicación es poner en practica algo que se ha

aprendido o se conoce y que luego se ensaya, o se entrena en dicha actividad y

conocimiento buscando perfeccionar o mejorar un tratamiento para alguna

alteración de tipo viral o bacteriana.

Page 48: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

6. MARCO DE REFERENCIA

Los medicamentos son los tratamientos más utilizados en las diferentes

instituciones de salud en países en desarrollo. Sin embargo en muchas partes del

mundo no se tiene accesibilidad a ellos o se utilizan en forma incorrecta. Se

estima que la tercera parte de la población mundial no tiene acceso a los

medicamentos esenciales regularmente, y esta cifra aumenta a más de la mitad en

las zonas más pobres de África y Asia. La OMS señalo en un informe que el 50%

de los medicamentos que se venden, prescriben, dispensan o consumen se hace

de forma inadecuada.19

El problema de la inaccesibilidad a los medicamentos y especialmente de los

antibióticos se hace más crítico cuando se visibiliza la situación que en el mundo

contemporáneo, anualmente las enfermedades infecciosas ciegan la vida de casi

12 millones de personas. Esto, de por sí es alarmante, acarrea algo aún más

grave: se acrecienta aceleradamente el número de enfermedades infecciosas

producidas por bacterias resistentes a los antibióticos. En Asia del Sur, por

ejemplo, un niño muere cada dos minutos por la acción de bacterias resistentes...”

Por otra parte en un estudio realizado a nivel mundial se vio como resultado que

los grupos farmacológicos más usados son en su respectivo orden: los

analgésicos y antipiréticos, consumidos por un 16.8% de las personas

29

Page 49: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

encuestadas, seguido por el grupo de los antibióticos en un 7.4%, luego le

siguen los medicamentos antirreumáticos en un 5.9% y finalmente las vitaminas

en un 5.1%.

En Colombia, un estudio realizado en cinco ciudades (Bogotá, Barranquilla,

Bucaramanga, Manizales y Pasto), por el Ministerio de la Protección Social en

noviembre de 2004, dio como resultado que los tres grupos de medicamentos más

consumidos por prescripción en hogares y adquiridos en droguerías son:

Tabla 1. Medicamentos más consumidos por prescripción en hogares y adquiridos en

Droguerías, Estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades Colombianas. Noviembre de 2004

Medicamentos Porcentaje en

hogares Porcentaje en salida de droguerías

Antiinflamatorios y antirreumáticos

11.6% 15.8%

Antibióticos para uso sistémico

9.3% 11.5%

Analgésicos 10.2% 10.4% Fuente: Ministerio de la Protección Social. Estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades Colombianas. Noviembre de 200420.

El estudio reveló que los antibióticos ocupan el cuarto lugar a nivel de hogares en

ser consumidos luego de los antiinflamatorios y antirreumáticos, y a nivel de

droguerías son el segundo grupo de fármacos más expedidos por parte de los

farmaceutas.

Por otra parte una de las prácticas más comunes en el momento de usar los

antibióticos por parte de la comunidad es la automedicación. La Organización

30

Page 50: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Mundial de la Salud (OMS) define la automedicación como "lo que las personas

hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar

las enfermedades". Aunque se les ha restado importancia, la suma de sus

consecuencias es un verdadero problema de salud pública.

A lo largo de la historia de la Humanidad, el autocuidado, es decir, el propio

tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen,

ha sido la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud. El ámbito familiar

y/o tribal ha sido la fuente de conocimiento de las técnicas o remedios existentes

en cada entorno cultural, traspasando verbalmente dichos conocimientos a las

sucesivas generaciones. Desde que existe constancia escrita, siempre ha existido

un «experto» que acumulaba las habilidades y técnicas de sanar, al que se

recurría cuando el propio autocuidado no era suficiente para restablecer la salud.

Ya, con el transcurso de los años; el médico ordenaba en tono imperativo lo que

el paciente debía hacer: medicamentos, prohibiciones, etc.; deseaba controlar en

todo momento las decisiones que afectaban a la salud y a la enfermedad de sus

pacientes. Este es un modelo de relación médico-paciente en el que la capacidad

de autonomía y de decisión del propio enfermo es anulada, bajo la excusa de una

supuesta incapacidad para opinar o tomar las decisiones que afecten a su propia

salud y enfermedad. Con este planteamiento, tomar un medicamento por propia

iniciativa para buscar el alivio de una enfermedad o de un síntoma, es calificado

de erróneo y peligroso para la salud del individuo. Mientras tanto, en la inmensa

31

Page 51: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

mayoría de los hogares, una gran parte de las enfermedades que aparecen en la

vida de las personas, son manejadas, al menos inicialmente, con alguna de las

técnicas o medicamentos que la propia familia conoce o tiene a su alcance para

aliviar dichos problemas.

A nivel mundial, la mayoría de los estudios sobre automedicación se han realizado

en farmacias, entrevistando a las personas en el momento en que compraban

medicamentos (lo que quiere decir que eran personas con alguna enfermedad o

sintomatología). Un estudio realizado en Latinoamérica, muestra que un 76% de

los encuestados que practican la automedicación, los fármacos les fueron

recomendados por familiares que, además, sugirieron la dosis. El 15% de los

encuestados no necesitó de recomendaciones, dado que fueron ellos mismos los

que eligieron la terapéutica; un 4% recibió la recomendación de amigos, mientras

que otro 4% dijo haber recibido la recomendación de otras fuentes. Para evaluar el

uso de los servicios de salud, se preguntó a los encuestados cuántas veces

habían asistido al médico en el último año y por qué razón. El 30% de los

encuestados no asistió al médico en el último año; el 28% consideró a ésta como

una conducta histórica a través de la vida del sujeto. Es importante comprender

que los procesos cognoscitivos que llevan a una persona a implementar técnicas

de automedicación se adquieren a lo largo de muchos años de estar expuesto a

estas prácticas. Por lo tanto, es esencial conocer las relaciones pasadas del sujeto

con la automedicación para entender su conducta en el presente y para poder

predecir las complicaciones que pueden presentarse a futuro.

32

Page 52: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Con respecto a los conocimientos, las actitudes y las prácticas que tiene la

comunidad en el momento de usar los antibióticos, un estudio realizado en

Europa concluyo que el 85% de los encuestados reconoce que es

imprescindible la receta para consumir un antibiótico, el 13% considera que sólo

es necesaria en ocasiones muy específicas (cuadros severos o

desconocimiento de la enfermedad), y casi un 2% opina que nunca se necesita

la prescripción. El 13% que considera que no es necesaria la prescripción se

corresponde con la tasa de automedicación registrada en la encuesta. Coincide

con el colectivo que más se automedica: jóvenes-adultos de 31 a 40 años.

Entre las personas mayores predominan los que consideran que siempre se

precisa la prescripción médica. A pesar del desconocimiento detectado entre la

población sobre la indicación de los antibióticos, el 62% de los entrevistados se

considera informado sobre los riesgos derivados del mal uso de los antibióticos,

siendo las personas mayores las que se consideran más informadas (73%).

Para este colectivo, la principal fuente de información es el médico (80% de los

casos), y después farmacéutico. El médico es el preferido por las personas

mayores de 61 años mientras que el farmaceuta es la fuente de información

más frecuente entre los adultos (31-40 años).

Se puede ver que el tema sobre el uso de antibióticos, es un tema muy amplio e

interesante, el cual vale la pena investigar y profundizar, en el mundo entero se ve

33

Page 53: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

particularmente que las personas practican la automedicación con medicamentos

que se le han recetado a otros; y según concluyen los estudios, el problema es

que en muchos países las personas pueden comprar libremente medicamentos

que por ley sólo se deberían vender con receta médica. En las Filipinas, se

observó que la gente conservaba copias de las prescripciones médicas para

volver a usarlas, debido a que las consultas médicas son caras y usar

repetidamente una receta es un modo de economizar.

El uso indiscriminado de los antibióticos por la población, está influido por el

desarrollo de los conocimientos acerca de este tipo de medicamentos, las

expectativas de los pacientes que interactúan con el médico en la solicitud de

recetas y en las actitudes complacientes de éstos para satisfacer dicha demanda.

El sistema de salud cubano establece a través de sus programas nacionales las

políticas para el tratamiento de las diferentes afecciones, así como los controles

para el uso apropiado de estos y otros medicamentos. No obstante, tal y como

sucede en otros países, es común percibir en la población las demandas y

preferencias de los pacientes por algunos de estos fármacos, la presión sobre el

prescriptor para que indique estos medicamentos por diversas causas, los

conceptos erróneos relacionados con la eficacia de algunos de ellos y las

comunes prácticas de automedicación, entre otros.

En una población urbana de Ciudad de la Habana, Cuba, durante el periodo de

Enero a Junio de 2007 se realizaron estudios que describen el patrón de uso de

los antimicrobianos en la Atención Primaria de Salud. El objetivo del estudio fue

34

Page 54: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

describir la frecuencia en el uso de los antimicrobianos, los hábitos de

automedicación así como el conocimiento sobre las consecuencias negativas de

estas prácticas y su relación con algunos variables socios demográficos. Las

personas encuestadas declararon haber consumido antimicrobianos en los últimos

seis meses, 587 personas para un 68%. De éstas, 452 (77%) tomaron una sola

vez y 135 (23%) en más de una ocasión el 13,8% dos veces y el 9,2% tres o más

veces. Varios declararon haber tomado más de un tipo de antimicrobiano. Del

total, 649 (75,7%) personas afirmaron conocer las consecuencias negativas de la

automedicación y el uso indebido de los antimicrobianos. De este grupo, 122

(18,8%) se auto medicaban. Los resultados obtenidos en este estudio muestran

que, más de la mitad de las personas encuestadas (68%) habían consumido

antimicrobianos en un periodo reciente.

Referente a las prácticas, en Cuba, existe un amplio programa de divulgación,

dirigido por el Centro de Desarrollo de la Fármaco epidemiología, que responde a

la modificación de estas prácticas en la población. Como ejemplo de ello, se

destacan algunos espacios televisivos con alcance nacional, donde se divulgan los

riesgos y consecuencias del uso y abuso de los medicamentos. Si bien es cierto

que la mayoría de los encuestados (75,5%) reconoció tener información sobre el

tema, el hecho de que un considerable número de estas personas (18,8%), que

dicen conocer sus consecuencias negativas, continúen automedicándose,

constituye una prueba de que los esfuerzos no son aún suficientes y que se

requiere ampliar las campañas divulgativas, así como desarrollar estudios de

35

Page 55: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

intervención educativos dirigidos a la modificación de estas conductas, tanto en la

población, como sobre el personal sanitario encargado de prescribir estos

medicamentos. Las prácticas de automedicación están fuertemente extendidas en

todo el mundo y se transmiten de generación en generación. No obstante, el

efecto de extensas campañas educacionales realizadas en algunos países,

muestra resultados muy alentadores.

En otro estudio realizado en Chile mostró que el 10,9% de la población se auto

medican lo que supone una disminución importante respecto a trabajos

precedentes que apuntaban un porcentaje de automedicación de más del 30%

(Urano y Picazo), aunque estos estudios investigaban un número mayor de

modalidades de automedicación. En 6 de cada 10 casos (59%), los antibióticos se

adquirieron en la farmacia, el resto (40%) procedía del botiquín casero. Los

principales argumentos esgrimidos para la automedicación son: la familiaridad del

tratamiento por una prescripción anterior del médico (50%) y la imposibilidad e

incomodidad de acudir al médico (22%), la conducta aprendida (16%). Por

segmentos de edad, los jóvenes-adultos (21-40 años), es el grupo etáreo que más

utilizaba los antibióticos de forma inapropiada. Por otro lado la falta de

cumplimiento del tratamiento es una práctica muy extendida en este país, los

estudios realizados para determinar su incidencia no han sido concluyentes y

presentan un amplio margen, entre el 20-80%.

36

Page 56: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

En opinión de los expertos, estas diferencias se explican por la dificultad de definir

el término incumplimiento ya que incluye diferentes tipos: abandono del

tratamiento por mejoría, por olvido o por la aparición de efectos secundarios; no

cumplimiento de los horarios establecidos por el médico, quedando amplios

márgenes de falta de actividad del antibiótico sobre la bacteria. Teniendo en

cuenta el estudio realizado en Chile, en septiembre de 1999, el Ministerio de Salud

de Chile determinó impulsar la medida de "Uso Racional de Antibióticos" a través

de su dispensación en farmacias sólo con receta médica (Ordinario 4C/5015 del

30.09.1999). Se apoyó el cumplimiento de las medidas mediante la entrega de

folletos en las farmacias privadas, aplicación de carteles y su difusión por prensa,

radio y televisión, además de informar a los directores técnicos de las farmacias

de su responsabilidad en el cumplimiento de estas medidas.

En un estudio realizado en Perú sobre factores determinantes del uso de

antibióticos en los consumidores de El Callao21, los resultados obtenidos sobre los

conocimientos que tienen los encuestados sobre los antibióticos revelo que la

mayoría de los entrevistados de los grupos de enfoque identificaron y definieron a

los antibióticos, como medicamentos fuertes diseñados fundamentalmente para

combatir toda clase de infecciones, como a las vías respiratorias, al aparato

genitourinario, al estómago, y al oído. Lo consideran como un medicamento

“fuerte”, porque combate los síntomas de manera eficaz y rápida. Señalaron que el

principal indicador para detectar que una infección sería la presencia de una fiebre

37

Page 57: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

persistente y elevada (más de 39 ºC), y que además genera decaimiento

generalizado del enfermo.

Existe una serie de ideas asociadas con los antibióticos que se podrían clasificar

como positivas o negativas. Desde el punto de vista de los entrevistados en la

encuesta, las características positivas atribuidas a los antibióticos incluyen: que

cortan la infección en forma rápida (75,6%); calman el dolor (11%); curan

rápidamente cualquier enfermedad (9,9%); no generan efectos secundarios

(5,6%); y bajan la fiebre (1,6%).

Dentro de los atributos negativos se mencionó que los antibióticos: generan dolor

de estómago o gastritis (13,3%), idea más arraigada entre las personas del

segmento representativo de los niveles socioeconómicos C y E en los distritos de

Carmen de la Legua y La Punta; bajan la hemoglobina (2%); dañan el hígado

(1,1%); y generan alergias (0,6%). Otras ideas mencionadas en porcentajes más

bajos incluyen: que generan náuseas, alteran el sistema nervioso y dañan el

organismo.

Otro conocimiento evaluado en el estudio fue sobre que enfermedades curan

los antibióticos a lo que los encuestados contestaron: los antibióticos se

pueden usar para: curar cualquier tipo de infección (41,6%), curar las

infecciones al estómago (13,5%); la fiebre (10,2%); los problemas respiratorios

(8%); la infección de garganta (7,3%); la infección de las amígdalas (6,6%); el

dolor de riñones y la infección renal (6,5%); la gripe (5%); aliviar todo tipo de

38

Page 58: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

dolor (4,5%); aliviar el dolor de muela (3,8%); y las heridas (3,7%). Algunas

otras enfermedades mencionadas en menor porcentaje fueron dolor de cabeza,

tos, enfermedades virales, hepatitis y dolores musculares.

Al indagar sobre la existencia de una ley que regule la venta de antibióticos en

el Perú, el 53,8% de los entrevistados manifestaron tener algún conocimiento

de la ley que prohíbe la venta de antibióticos sin receta médica, mientras que el

46,2% expresó desconocer dicha ley. Los que señalaron tener algún

conocimiento sobre la ley sobre la compra de medicamentos informaron no

estar seguros de las condiciones de aplicación ni de la vigencia de la misma.

Además, añadieron que existía una ley pero que sólo se aplicaba a la compra

de determinados medicamentos como somníferos, ansiolíticos, calmantes y

drogas fuertes.

En un estudio realizado en Asunción, Ciudad del Este, muestra que el

conocimiento frente al uso de antibióticos lo han adquirido a través de su

experiencia. La consulta de las personas día a día es el medio de aprender y así

seguir recomendando a otros consumidores. Una minoría expresó que además de

su práctica cotidiana asiste a cursos que dictan los laboratorios.

Sin embargo, cuando se trata de una consulta fácil a juicio del vendedor, el

Farmaceuta es la herramienta principal para salir de la duda. El Vademécum y los

39

Page 59: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

folletos proveídos por los visitadores médicos son otras herramientas para

responder al cliente.

En promedio, 5 de cada 10 personas que ingresan a una farmacia es a comprar

antibióticos. Esto se encuentra calculado en función al Estudio Cualitativo de

Investigación realizado con los vendedores de Asunción, Gran Asunción y Ciudad

del Este. Al investigar cuáles son los antibióticos más vendidos, se observan

diferencias entre Asunción/Gran Asunción y Ciudad del Este. En la primera, la

amoxicilina es el antibiótico más solicitado, y por ende el más vendido. Si bien es

cierto que en Ciudad del Este ocurre lo mismo, hay otros antibióticos igualmente

vendidos, por ejemplo, los antibióticos combinados con sulfagrand (sulfamidas),

norfloxacina, ciprofloxacina, derivados de la cefalosporina y de la tetraciclina, al

indagar sobre la forma de dispensación, por nombre genérico o de marca, siendo

la respuesta más popular que vendían por el nombre genérico (amoxicilina,

tetraciclina, cefalexina, entre otras menciones). Las razones señaladas para

vender más los antibióticos por el nombre genérico antes que por el nombre

comercial son básicamente económicas. No existe la devaluación de imagen de

laboratorios nacionales, la competencia entre éstos y los laboratorios

internacionales es únicamente el precio, y no la calidad de sus productos. La venta

depende principalmente del poder adquisitivo del consumidor. Los vendedores

expresan que los clientes de mayores recursos económicos adquieren antibióticos

de marca e internacionales y las personas con menos poder adquisitivo optan por

los genéricos.

40

Page 60: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Este estudio tuvo además por objeto obtener información acerca del conocimiento,

actitudes, comportamiento, prácticas y percepciones relacionadas al uso de

antibióticos de parte de quienes los dispensan, que incluyen vendedores, idóneos

de farmacia y farmacéuticos profesionales. Los tres tipos de dispensadores de

medicamentos coincidieron en varios de los temas indagados. Por ejemplo, con

respecto al conocimiento sobre los antibióticos que se encuentran en el mercado,

tanto unos como otros encuentran apoyo en materiales impresos. El Vademécum

(especialmente para los idóneos y los farmacéuticos), el Farmaceuta y los folletos

proveídos por los visitadores médicos son materiales que sirven tanto a

vendedores, como a idóneos y farmacéuticos. Los vendedores también recurren a

idóneos y farmacéuticos en busca de apoyo para resolver las necesidades de los

pacientes. Otro punto, fue el conocimiento del concepto de antibiótico genérico, y

de la ley que establece que las recetas deben escribirse con el nombre genérico

en vez del de marca. Asimismo, los dispensadores de los tres grupos indicaron

que los médicos no cumplen con esa ley. También los tres grupos indicaron que la

mayoría de las ventas de antibióticos sin recetas son para adultos, teniendo la

clientela especial cuidado cuando se trata de niños.

La mayoría de los entrevistados opinó que sólo se venden antibióticos sin recetas

cuando los síntomas son claros e indicativos de la enfermedad, señalando cierta

suficiencia con respecto a sus conocimientos para determinar el mal que aqueja al

paciente y la acción terapéutica correspondiente. No se observó preocupación por

41

Page 61: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

desempeñar funciones que corresponden a otro personal de salud, en estos

casos, los médicos. Sí se limitan en los casos aparentemente de mayor gravedad,

por ejemplo, no se exponen a vender antibióticos en casos de enfermedad muy

avanzada o cuando los síntomas son ambiguos. En los casos en que la persona

presenta síntomas, como dolor de cabeza, dolores musculares, tos o catarro, los

tres grupos coincidieron en que explican a los consumidores que no requieren

antibióticos y que la mayoría de las veces los convencen y les venden otro tipo de

medicamentos, como antiinflamatorios, analgésicos o descongestionantes. Las

dudas o consultas más frecuentes de consumidores están relacionadas con el

tratamiento en si: dosis, horarios, forma de tomarlos, y en algunos casos

preguntan sobre las consecuencias que puede acarrear el uso indebido o el corte

de tratamiento. Los principales cuidados que tienen para la venta de antibióticos

son el cuadro del consumidor (desarrollo de la enfermedad), alergias al

componente principal del antibiótico, embarazos y si se trata de niños. También

los consumidores, por lo general, traen más recetas para niños que para adultos.

Una situación que surgió repetidamente es la falta de recursos económicos de la

clientela y cómo esa afecta la compra de antibióticos. Por ejemplo, los

consumidores generalmente compran sólo una parte del tratamiento. Por esta

misma razón, los consumidores buscan alternativas para cambiar el antibiótico

que figura en la receta, si el costo del mismo supera su presupuesto. Por lo

general, no rechazan ofertas de otros laboratorios cuando el precio es más

económico. Este problema recrudece por el hecho de que las presentaciones de

los laboratorios habitualmente no alcanzan para cumplir el tratamiento, por lo que

42

Page 62: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

es necesario completarlo comprando más dosis. Generalmente, cuando un cliente

rechaza el antibiótico de marca (recetado o recomendado) debido a su precio, el

personal de la farmacia le ofrece uno genérico.

En cuanto a las actitudes con respecto a los antibióticos existe una expectativa

como paciente ante el médico. Al sondear a los participantes sobre qué actitud

toman ante una enfermedad en relación con consultar al médico, las madres más

jóvenes manifestaron su actitud primaria de acudir a un especialista o pediatra

ante la inmediata aparición de síntomas en sus hijos, con la expectativa de que se

les recete antibiótico; no obstante, su actitud no es la misma cuando son ellas las

enfermas. Los entrevistados de los grupos focales indicaron que tienden a acudir a

un médico cuando no pueden controlar los síntomas por sí mismos, cuando la

enfermedad se agrava o cuando se trata de síntomas pocos comunes. Acuden al

médico con la esperanza de que los cure o les dé un tratamiento adecuado para

recuperar la salud, y siempre con la expectativa de una medicación. Algunos

entrevistados expresaron que entienden que existen enfermedades que no

necesitan de medicación alguna por tratarse de un proceso que dura sólo unos

días. Por lo tanto, entenderían y aceptarían que el médico no les prescribiera

nada.

En general, en los grupos focales se vio que los conocimientos sobre el concepto

de medicamentos genéricos era escaso, excepto en el caso de los asegurados del

IPS – Instituto de Previsión Social. Los consumidores de Ciudad del Este

43

Page 63: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

mencionaron conocerlos sólo a través de los medios de comunicación de Brasil.

En la mayoría de los casos se identificaron y definieron los antibióticos genéricos

como aquellos que sirven para todo tipo de enfermedades, que curan todo o que

no están asociadas a un nombre comercial. Asimismo, la gran mayoría expresó

que al utilizarlos no percibió ninguna diferencia con los de marca, y los que sí

vieron diferencia mencionaron que demoran más tiempo en hacer efecto, aunque

también son más económicos. Por otra parte y en torno a los medicamentos de

marca, la mayor parte de los participantes manifestó una percepción favorable,

como que son de buena calidad y muy eficaces; también se perciben como

medicamentos más caros.

En la encuestas cara a cara, la distribución de las respuestas acerca de qué son

los antibióticos genéricos fue: son los que llevan el nombre de la droga (64%), los

medicamentos que se toman como nombre (12,8%), son los más baratos/se

venden sin caja (8,1%), son derivados con otros antibióticos con nombres

diferentes (3,5%), los que curan enfermedades infecciosas (3,5%), atacan varios

tipos de bacterias (2,3%), solo han escuchado el término (2,3%) y en menor

porcentaje: son antibióticos de última generación, es el nombre comercial y no

sabe/no contesta.

Otra actitud frente a la necesidad de comprar antibióticos es el no tener los

recursos económicos necesarios, Los entrevistados indicaron que consideran que

la salud es lo más importante; sin embargo, por falta de recursos económicos,

44

Page 64: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

45

muchas veces optan por medicarse con infusiones de hierbas o medicamentos

utilizados anteriormente. En caso de tener que comprar antibióticos y no contar

con los recursos económicos necesarios, optarían por solicitar un préstamo a

algún familiar o amigo cercano; empeñar alguna prenda o bien para obtener dinero

a cambio; tomar el dinero destinado a otro rubro del hogar, por ejemplo pago de

servicios (agua, luz, teléfono, cable, gas), pago de la mensualidad del colegio de

los niños, o pedir crédito a una farmacia conocida. Tal actitud es mucho más

contundente cuando se trata de la salud de un hijo.

En la actualidad, el uso indiscriminado de antibióticos, tanto en la comunidad como

en las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), se asocia al aumento

de costos en la atención y a la aparición de gérmenes multiresistentes con todas

las complicaciones asociadas a su presencia.

Page 65: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

7. METODOLOGÍA

7.1 Tipo de estudio

El estudio corresponde a un diseño de tipo transversal ya que en el se realizó

una sola medición en el tiempo. Es de carácter descriptivo ya que se

caracterizan los conocimientos, actitudes y prácticas de una muestra de la

población adulta participante habitante del barrio Nuevo Kennedy durante el

primer semestre del año 2009

7.2 Población de referencia

La población participante del estudio fueron los habitantes del barrio Nuevo

Kennedy que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión

Criterios de inclusión

La población adulta (20-60 años)

Personas que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses o

que algunos de sus familiares los hayan consumido.

Aceptación para participar en la investigación

46

Page 66: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

7.3 Estimación de la muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de

estimación de una proporción22, con una confiabilidad del 95% y un

margen de error del 5%, dando como resultado:

n = (1.96)2 X 0.9 (0,1)

(0.05)2

n = 138

En donde:

• 1.96: nivel de confianza

• 0.1: proporción de la población que consume antibióticos según

estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades

Colombianas. Noviembre de 2004

• 0,05; margen de error

7.4 Tipo de muestreo

La muestra se recolectó en las salidas de las farmacias a las personas que

cumplían con los criterios de inclusión. La técnica de muestreo correspondió

a un muestreo no probabilístico por conveniencia. 

7.5 Instrumento

47

Page 67: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la encuesta (anexo

1) que valoraba conocimientos, actitudes y prácticas frente a los antibióticos,

la cual fue elaborada una vez revisada la literatura.

El cuestionario consta de 4 secciones las cuales se dividen en:

• Datos generales

• Conocimientos sobre el uso de antibióticos

• Actitudes sobre el uso de antibióticos

• Practicas sobre el uso de antibióticos

Este instrumento fue valorado por medio de una prueba piloto que se aplicó

a un 10% de la muestra total (13 personas), teniendo en cuenta que fueran

personas que vivieran en el barrio Nuevo Kennedy y que además cumplieran

con los criterios de inclusión. Se aseguro que las 13 personas encuestadas

no formaran parte de la muestra final.

La prueba piloto sirvió para evaluar la calidad de las preguntas y eliminar o

adicionar preguntas que generaran mayor información al estudio, y para

calcular el tiempo que se emplearía para que cada participante contestara el

cuestionario.

7.6 Resultados de la prueba piloto

Se muestra con detalle los resultados del pilotaje ya que los hallazgos serán

de amplia utilidad para el estudio de compra venta de antibióticos en las

48

Page 68: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

farmacias y droguerías de Bogotá proyecto de investigación en el que se

basó nuestra investigación.

La prueba piloto se llevó a cabo el día sábado 14 de marzo de 2009, fue

realizado por los estudiantes autores de la investigación, quienes llegaron al

barrio Nuevo Kennedy a las 11:30 a.m. en la droguería 1 se habló con la

persona que estaba atendiendo la droguería y se explico lo que se buscaba

con este pilotaje. Posteriormente se ubicaron afuera de la droguería en

donde inicialmente se presentaron y se identificaron como estudiantes de la

Pontificia Universidad Javeriana presentando el carnet de la institución. A la

primera persona que abordaron se le explico el motivo por el cual la

abordaban y a pesar de su excusa de que estaba de afán los atendió, se le

aplicó el cuestionario con el respectivo consentimiento informado (anexo 2.),

el tiempo que demoró en la primera encuesta fue de 15 minutos. A la

droguería entraban y salían varias personas, pero como algunas no cumplían

los criterios de inclusión, no se les aplicó el cuestionario. En general, las

personas fueron muy receptivas en el lugar; aunque obviamente no faltó

quien estuviera de afán y tuviera expresiones cómo: “deje la olla en la estufa”

y “voy de afán”. En esta droguería estuvieron una hora y aplicaron el

cuestionario a cinco personas.

Después se dirigieron a la droguería 2, aquí tuvieron la iniciativa de

presentarse al encargado de la droguería, donde le comentaron el estudio

investigativo que estaban realizando, mostrando el carnet y la aceptación del

49

Page 69: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

encargado fue positiva, al igual que en la anterior droguería se ubicaron a la

salida de ésta, abordaron seis personas pero ninguna aceptó participar en la

prueba ya que se excusaban manifestando que “no tenían tiempo” o “estoy

de afán” o no vivo en el barrio”, en este lugar no se realizó ninguna encuesta.

En la droguería 3, 4 y 5 se tuvo la misma iniciativa de presentación a las

personas encargadas, se explico el motivo de de la investigación, en la

droguería 3, la persona encargada tuvo una actitud como de prevención y

dijo “si pueden realizar lo que necesitan pero les aclaro que yo acá no vendo

antibióticos sin formula medica”. En el tiempo que estuvieron ubicados afuera

de la droguería no ingreso ninguna persona que cumpliera con los criterios

de inclusión para poder participar en el estudio por lo cual en este lugar no

fue posible aplicar el instrumento.

El las droguerías 4 y 5 se aplico el instrumento a 8 personas, en la droguería

4 las personas que entraban y salían de allí fueron muy receptivas y

colaboradoras, se les aplico la encuesta con su respectivo consentimiento

informado, al igual que al momento del abordaje se explicó sobre la

investigación, allí se sintió un ambiente de rechazo pero al momento de

mostrar el consentimiento informado, las personas tomaron mas confianza y

que verdaderamente era una investigación seria, pues se les indicaba que en

el consentimiento informado encontraban el número telefónico de los

50

Page 70: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

asesores de tesis por si tenían alguna duda, además se mostró la

declaración por parte de los investigadores (anexo 3).

En general, la prueba piloto fue positiva, tuvo una buena aceptación por parte

de la población participante y se aplicó sin problemas, el cuestionario se

aplicó en un tiempo promedio de diez minutos a cada persona, la gente

mostró interés por la investigación y la percibe importante para el beneficio

de la comunidad.

Una vez realizada la prueba piloto, se hicieron ajustes tales como mejorar la

calidad de las preguntas e incorporar preguntas que generaran mayor

información al estudio, una vez hechos los ajustes necesarios se procedió a

la aplicación del instrumento a la población participante, teniendo en cuenta

que los participantes que colaboraron en la prueba piloto no tenían opción de

participar en la investigación definitiva.

7.7 Recolección de la información

Tabulación de los datos: para la tabulación de los datos se creó una base

de datos en el programa de Excel 2007. Esta base de datos fue llevada al

programa Stata versión 14.0 donde se estimaron todas las medidas

estadísticas.

51

Page 71: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

52

7.8. Análisis de la información

Se estimaron medidas estadísticas de tipo descriptivo como medias y

proporciones así como medidas de dispersión como rangos y desviación

estándar. Adicionalmente se efectuaron algunos cruces de variables para

explorar su asociación usando pruebas estadísticas como Ji cuadrado.

Page 72: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

7. ASPECTOS ÉTICOS

Según lo establecido por la resolución 008430 de 1993 del ministerio de

Salud actualmente Ministerio de la Protección Social, que establece las

normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud,

según lo establecido en el artículo 11, nuestra investigación se clasifica

como bajo riesgo, ya que se realizó un estudio exploratorio a través de una

encuesta que evaluó los conocimientos, las actitudes y las prácticas que

tiene una muestra de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy acerca

de los antibióticos; por lo tanto, no implicó ninguna intervención ni

modificación intencional de variables biológicas, fisiológicas o sociales en el

ser humano.

Se dio a conocer el consentimiento informado (ver anexo 3) definido por la

misma resolución “como un acuerdo por escrito mediante el cual el sujeto de

investigación o en su defecto el representante legal autoriza su participación

en la investigación a realizar”23.

De esta forma nuestra investigación cumple con los principios de la bioética,

de autonomía, beneficiencia, no maleficiencia y justicia.

53

Page 73: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

8. PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS

A continuación se presentan los resultados y el análisis de 138 encuestas

realizadas en las salidas de las farmacias con los participantes habitantes del

Barrio Nuevo Kennedy en la localidad octava de Bogotá.

En primer lugar es importante aclarar cómo se mencionó en la justificación

que este estudio se genera además del interés de establecer los

conocimientos, actitudes y prácticas de los antibióticos en una muestra de la

población participante, como un ejercicio piloto para conocer los aspectos

operativos del proyecto que se desarrollará en el segundo semestre de 2009

entre la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana y la

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y que se denomina “Compra y venta

de antibióticos en las farmacias y droguerías de Bogotá”. Como este último

estudio mencionado se proyecta desarrollar mediante la aplicación de un

instrumento a las salidas de las farmacias y droguerías de Bogotá, era

importante que con nuestra investigación estableciéramos el grado de

dificultad de encuestar a las salidas de las farmacias y droguerías. Para ello

decidimos aplicar nuestra encuesta a la salida de las farmacias encontrando

54

Page 74: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

una tasa de respuesta1 del 92% en la población participante de la

Investigación. Este indicador y el hecho de que el 99% de los Directores

técnicos2 de las droguerías y farmacias mostraran aceptación para que se

efectuara la aplicación de la encuesta frente a sus establecimientos permite

inferir que para el estudio de compra y venta de antibióticos en Bogotá es

posible encuestar a las personas en las salidas de las farmacias y droguerías

Adicionalmente, los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los

antibióticos valorados en esta investigación serán de utilidad para reorientar

en parte las preguntas del estudio de “compra y venta de antibióticos en las

farmacias y droguerías de Bogotá”.

8.1. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

Las características sociodemográficas de la población participante muestran

que un 55% son del sexo femenino, con una edad promedio de 33.9 años

±9.6 años. Corresponden al sexo masculino un 45% de los participantes con

un promedio de edad de 35.2 ±10 años. Estas medias de edad son

coherentes con uno de los criterios de inclusión del estudio que corresponde

a ser población adulta y que tanto para hombres como para mujeres

55

1 La tasa de respuesta es un indicador de tipo cuantitativo que  relaciona  el número de personas que finalmente participan en  la  investigación con el   total de  las personas que son  invitadas a participar en    el  estudio.  Se  expresa    en  porcentajes  y  se  usa  entre  otras  cosas  para  valorar  la  potencial vinculación de la población participante en una investigación.  2 De acuerdo al decreto 2200 de 2005  los Directores  técnicos de  las Farmacias corresponden a  los Químicos Farmacéuticos y los de las droguerías a Tecnólogo en Regencia de Farmacia. 

Page 75: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

representan la población adulta jóven. Las personas encuestadas fueron

predominantemente mujeres lo que puede estar relacionado con el hecho

ampliamente conocido que en general las mujeres suelen hacerse cargo de

los asuntos de salud.

En cuanto a la procedencia de los encuestados, el 78.9% son procedentes

de zona urbana mientras el 21.1% provienen de la zona rural. El grafico 1

muestra los principales lugares de donde provienen los participantes del

estudio. Más de la mitad de los participantes (57.2%) son de Bogotá

seguidos de los que provienen de Cundinamarca, Boyaca, Tolima y Caldas.

Otros departamentos de menor procedencia y clasificados como otros son

Antioquia, Atlantico, Huila, Caquetá, Quindio, Magdalena, Meta, Nariño,

Santander, Sucre y Valle del Cauca.

56

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio nuevo Kennedy, Bogotá,

primer semestre de 2009.

57,2

10,86,5 5,7

3,6

16,2

0

10

20

30

40

50

60

%

Bogotà Cundinamarca Boyaca Tolima Caldas Otros

Lugar de procedencia

Grafico 1. Procedencia de la poblaciòn adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotà, primer semestre de 2009

Cuando se analiza el régimen de afiliación de la población encuestada se

observa que para los regímenes contributivo y subsidiado los datos

Page 76: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

porcentuales son similares a los del Estudio Nacional de uso de

Medicamentos en cinco ciudades colombianas24. Esta distribución evidencia

que independientemente del régimen de afiliación al Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS), las personas continúan utilizando los

servicios de las farmacias y droguerías para comprar medicamentos. (Tabla

2).

Tabla 2. Distribución según régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de la población del estudio Conocimientos, actitudes y prácticas

sobre antibióticos en el barrió Nuevo Kennedy y la población del Estudio Nacional de uso de medicamentos en cinco ciudades colombianas

Régimen de afiliación Conocimientos, actitudes y

prácticas sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre, 2009

Estudio nacional de uso de medicamentos en cinco ciudades colombianas

Noviembre de 2004

Frecuencia (%) Frecuencia ( %) Régimen contributivo 61 ( 44.2) 118 ( 42.9)

57

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio nuevo Kennedy, Bogotá primer semestre, 2009 y resultados del Estudio Nacional de Medicamentos en Cinco

Ciudades Colombianas, Noviembre de 2004 El nivel de escolaridad más frecuente en los encuestados fue la secundaria

completa (41,3%) seguido del nivel técnico (21,7%) y el universitario (20,2%).

La proporción de personas con nula escolaridad fue poca. Estos datos

muestran un perfil educativo propio de las zonas urbanas. (Grafico 2).

Régimen subsidiado 35 ( 25.3) 79 (28.7) Medicina prepagada 22 ( 15.9) 24 ( 8.7 ) Régimen vinculado 20 ( 14.4) 54 ( 19.6 )

Page 77: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

58

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio nuevo

Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009.

0,7

0,7

4,3

2,1

41,3

8,3

21,8

20,3

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

%

Ninguno

Otros

Primaria completa

Primaria incompleta

secundaria completa

secundaria incompleta

Tècnico

Universitario

Grafico 2. Distribuciòn de la poblaciòn participante segùn escolaridad, barrio Nuevo Kennedy, Bogotà, primer semestre de 2009

Al interpretar los resultados obtenidos en cuanto a la situación laboral (tabla

3) llama la atención que cerca de un 40.6% de los participantes laboran como

independientes en trabajos de tipo comercial como vendedores asesores o

asistentes. Los que trabajan como asalariados (34%) lo hacen en sectores

como salud y educación. Se observa un desempleo de 20.3% que es muy

superior a las cifras actuales registradas por el DANE para el 2009 y que se

estima aproximadamente en 12.9% para el primer trimestre del 200925. Estos

hallazgos son el reflejo de la realidad laboral que vive el país.

Page 78: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Tabla 3. Distribución de la situación laboral de la población participante, Barrió Nuevo Kennedy. Bogotá. Primer semestre de 2009.

Situación Laboral Frecuencia %

Asalariado 47 34

Independiente 56 40.6

59

Ocasional 4 2.9

Pensionado 3 2.2

Desempleado 28 20.3

Total 138 100

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009.

8.2. CONOCIMIENTOS SOBRE LOS ANTIBIÓTICOS

La mayoría de los encuestados (47%) definieron los antibióticos como

medicamentos para tratar las infecciones mientras un 37,6% solo como

medicamentos. Llama la atención que un 5.3% definen los antibióticos como

medicamentos para tratar un síntoma como el dolor, mientras que un 5%

afirma que son medicamentos para prevenir las enfermedades. Aunque en

un menor porcentaje (2.9%) se presentaron casos en los que los

participantes definen el antibiótico con el nombre de fármacos que no

siempre corresponden al nombre de un antibiótico como son el Advil y

Cevedol. Estos hallazgos son coherentes con las definiciones dadas por un

grupo focal de un estudio realizado en Perú, en el año 200626 ya que 75,6%

de los participantes refieren que los antibióticos cortan la infección en forma

rápida, 11% opina que calman el dolor, mientras que el 9,9% manifiestan

Page 79: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

que los antibióticos curan rápidamente cualquier enfermedad. Esto significa

que más de la mitad de la población encuestada en nuestro estudio no

existe una idea clara sobre lo qué son los antibióticos, lo que podría estar

relacionado con el uso inadecuado y el desarrollo de resistencia bacteriana.

No se observaron diferencias entre el conocimiento que se tiene sobre los

antibióticos con el hecho de que la persona tuviera como lugar de

procedencia del área urbana y rural así como con el nivel de escolaridad de

la persona.

Cuando se les preguntó a los participantes sobre su conocimiento acerca de

las enfermedades que pueden ser tratadas con antibióticos, se encontró que

la mayoría (35.5%) referían que eran útiles para todo tipo de infección

independientemente de que estas fueran causados por un microorganismo

especifico (virus, hongos, bacterias o parásitos), lo que lleva a inferir que la

población no tiene claridad que los antibióticos únicamente son eficaces

cuando la patología es producida por bacterias. Similares hallazgos se han

encontrado en estudios realizados en países con un mayor desarrollo que el

nuestro como el reportado en España27 y que se denominó conocimientos,

actitudes y prácticas sobre el uso de antibióticos en la II campaña Nacional

con el lema: “con los antibióticos no se juega”, donde se reportó que el 23%

de los encuestados señalaba que los antibióticos se deben utilizar para el

tratamiento de infecciones víricas y el 34% para las infecciones producidas 60

Page 80: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

por todos los microorganismos.. Estos datos reflejan la confusión que existe

en la población general acerca de la utilidad de los antibióticos para los

virus y bacterias y debe ser el punto de partida para formular investigaciones

a nivel poblacional que permita probar esta hipótesis y que posteriormente

permita justificar el lanzamiento de estrategias educativas sobre el tema. De

igual forma un 28.2% de la población encuestada opina que los antibióticos

son útiles para tratar las gripas, mientras que un 24.5% para amigdalitis, otitis

o heridas. En la tabla 4 se muestran las diversas categorías de respuestas

para esta variable en nuestro estudio y en otro, sobre uso de antibióticos

llevado a cabo en El Callao (Perú)28 En las dos investigaciones la mayoría

de la población manifiesta que los antibióticos se pueden usar para todo tipo

de infección. Sin embargo en nuestro estudio fue más importante el

porcentaje de participantes que opina que los antibióticos se deben usar para

tratar las gripas comparada con la población estudiada en el vecino país.

Esta situación es preocupante pues en la literatura médica se ha descrito

ampliamente que la mayoría de las gripas (70%) son ocasionadas por virus y

un muy poco porcentaje (10%) son causadas por bacterias29, por lo que el

hecho que más de una cuarta parte de la población piense que se debe usar

estos medicamentos para tratar las gripas puede ser un factor relacionado

con el uso inadecuado.

61

Page 81: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Tabla 4 Conocimiento que tiene la población participante acerca de las enfermedades para las que sirven los antibióticos, Barrió Nuevo Kennedy, Bogotá, Primer semestre

de 2009

Enfermedades que curan los antibioticos

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre, 2009

Estudio sobre los factores determinantes del uso de

antibióticos en los consumidores de El Callao. Perú

2006

Frecuencia (%) Frecuencia ( %) Todo tipo de infeccion 49 ( 35,6) 54 ( 41,6 ) Gripas 39 ( 28,2) 7 ( 5 )

62

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009. y resultados del estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en los consumidores del callao, Perú. 2006

Al momento de preguntarle a los encuestados sobre el germen causal de las

infecciones, la mayoría de los participantes tiene claro que estas son

causadas por bacterias (45%), virus (19.6%), hongos (4,3%) y un 8%

desconoce los microorganismos causales. Llama la atención que un 18.1%

de la población refiere no un microorganismo causal sino otros factores

como la “polución, el viento, los cambios de clima, el medio ambiente, la

mugre, las aguas contaminadas, la mala alimentación y las bebidas

alcohólicas ”. Estos hallazgos son muy importantes ya que parte de la

población participante conoce los factores determinantes de las infecciones.

(Grafico 3)

Amigdalitis 23 ( 16,7) 9 ( 6,6 ) Otitis 6 ( 4,3) 0 ( 0 ) Heridas 5 (3,6) 5 ( 4,7) Otros 16 (11,6) 57 (43,1) Total 138 ( 100) 132 ( 100)

Page 82: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

63

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio nuevo Kennedy, Bogotá,

primer semestre de 2009

Grafico 3. Conocimientos de los participantes sobre los gèrmenes que causan las infecciones, barrio Nuevo Kennedy, Bogotà, primer

semestre de 2009

45%

20%

8%

18%

5% 4%

BacteriasVirusParasitosHongosno sabeotro

El conocimiento que los participantes tienen sobre los antibioticos, proviene

de la información que les ha dado el médico en un 51.4%, seguido del los

medios de comunicación en un 18.8%, entre los cuales se nombra en su

respectivo orden la television (48.1%) , la radio (26%), la prensa (22.2%) y

en ultima instancia la internet (3.7%). En una proporcion menor, el

conocimiento proviene de los familiares (14.4%), el farmaceuta (11.5%), los

amigos (2,9%) y otros (0,7%) como los libros de medicamentos. Pese a que

aproximadamente la mitad de la población participante está recibiendo

información sobre los antibióticos por parte del personal de salud, la otra

mitad recibe información ya sea por los medios masivos de comunicación o

por las redes de familiares y amigos, información que la mayoría de las veces

no es apropiada porque en el caso de la suministrada por los medios de

comunicación está sujeta a estimular la venta con fines lucrativos.

Page 83: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Se les preguntó a los participantes de este estudio la definición de lo que

consideraban uso adecuado y además uso inadecuado de los

antibióticos encontrando que la mayoría de las definiciones dadas son muy

coherentes entre sí. (Tabla 5). Así, se pudo determinar que

aproximadamente la mitad de los encuestados saben que los antibioticos se

utilizan de forma adecuada cuando estos son formulados por el medico

(50.7%), y que se usan de forma inadecuada cuando hay automedicaciòn

(50.2%). De igual forma un 29.7% afirma que usar adecuadamente el

antibiótico es tomarlo hasta cuando se complete el tratamiento, mientras que

un 28.9% opina que se usa inadecuadamente cuando no termina el

tratamiento. Estos resultados indican que la mayoría de la población (51.4%)

tiene el conocimiento apropiado de lo que significa el uso adecuado y un

47.8% de lo que significa el uso inadecuado.

Tabla 5. Conocimientos sobre uso adecuado e inadecuado de los antibióticos por parte de la comunidad del barrio Nuevo Kennedy. Bogotá. Primer semestre de 2009

Uso adecuado de los antibioticos Frecuencia (%)

Uso inadecuado de los antibioticos

Frecuencia (%)

Cuando es formulado por el medico

70 (50.7) Cuando se automedican

70 (50.2)

Cuando se completa el tratamiento medico

41 (29.7) Cuando no termina el tratamiento

40 (28.9)

64

Cuando lo necesita 16 (11.5) Cuando los usa sin necesidad

13 (9.4)

Otros 10 (7.2) Otros 14 (10.1) No sabe 1 (0.7) No sabe 1 (0.7) Total 138 (100) 138 ( 100)

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009

En cuanto a la diferencia que existe entre un medicamento comercial y uno

generico, el 60.1% de los encuestados manifestaron saber la diferencia entre

los medicamentos genéricos y los medicamentos comerciales, los

Page 84: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

participantes manifestaron que los medicamentos genéricos son los que

tienen el componente esencial del medicamento, mientras que el

medicamento comercial era la marca, otros respuestas fueron; “ los

medicamentos comerciales son mas personales y mas costosos” o “el

genérico es mas confiable que el personal”, el otro 39.9% de participantes

refiere no distinguir entre ellos.

Revisando la literatura se encontró un estudio sobre los factores

determinantes del uso de antibióticos entre consumidores de Asunción, Gran

Asunción y Ciudad del Este, Paraguay30 en donde se preguntaba a los

participantes en una entrevista cara a cara sobre la diferencia que existía

entre los medicamentos genéricos y los comerciales, la distribución de las

respuestas acerca de qué son los antibióticos genéricos fue: son los que

llevan el nombre de la droga (64%), los medicamentos que se toman como

nombre (12,8%), son los más baratos/se venden sin caja (8,1%), son

derivados con otros antibióticos con nombres diferentes (3,5%), los que

curan enfermedades infecciosas (3,5%), atacan varios tipos de bacterias

(2,3%), solo han escuchado el término (2,3%) y en menor porcentaje: son

antibióticos de última generación, es el nombre comercial y no sabe/no

contesta.

65

Page 85: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

8.3. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE A LOS ANTIBIÓTICOS Una de las actitudes valoradas en este estudio fue la confiabilidad expresada

por los participantes hacia los antibióticos la cual estaba presente en el

94.2% de los encuestados. Los motivos que expresaron los participantes

para confiar en los antibióticos son en su mayoria (36.9%) que han logrado

comprobar en la experiencia que éstos pueden curar las enfermedades. Un

50.7% tiene confianza en los antibióticos siempre y cuando estos sean

formulados por un médico pues creen que ellos son las personas indicadas

para formular los antibioticos. Un 22.9% expresaron otros motivos para

confiar en los antibióticos como “se debe tener fé en ellos, alivian los dolores

y por que les toca confiar”. Una menor proporción de los participantes (5,8%)

no confían en los antibióticos por que en algunas oportunidades no les ha

servido para curar la enfermedad que estan tratando ò siempre les mandan

lo mismo y pueden llegar a ser degenerativos”.

No se observaron diferencias en la confiabilidad frente a los antibióticos con

el hecho de que la población proviniera de la zona urbana o rural.

Con los anteriores resultados podemos decir que la mayoria de los

participantes en el estudio le tiene confianza al uso de un antibiotico siempre

y cuando este sea debidamente formulado por el facultativo.

Al analizar la información sobre si creen que es necesario tener un antibiótico

en el botiquín de la casa (Grafico 4) se encontró que el 51% no cree

necesario la presencia de los antibióticos en el botiquín, ya que estos se

66

Page 86: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

deben usar solo bajo prescripción médica, otros refieren que los antibióticos

no se saben usar o que éstos se podrían usar cuando no se necesitan. Las

personas que afirman que es necesario un antibiótico en el botiquín (49%)

sustenta su afirmación diciendo que se deben tener los antibióticos por que

se pueden usar en caso de emergencia o por que alivian todas las molestias.

Al preguntar a los encuestados sobre si tienen un botiquín en la casa, el

33.3% de los participantes refieren que si mientras que el 66.6% opina que

no. Al relacionar la variable presencia de botiquín con procedencia se

observa que el 23.9% de los encuestados que tienen botiquín son de

procedencia rural y el 70% son de procedencia urbana.

Grafico 4 Creencias de la población sobre la presencia de los antibióticos en el botiquín, barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009 

67

.Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy,

Bogotá, primer semestre de 2009

49%

51%si

no

En la tabla 6 se presenta la creencia de mantener un botiquín de acuerdo a la

procedencia

 

Page 87: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Tabla 6 Relación entre la procedencia (rural/urbana) con la importancia de tener un antibiótico en el botiquín. Barrió Nuevo Kennedy Bogotá. Primer semestre de 2009 

Procedencia presencia de antibióticos en el botiquín

Si No total Rural 16 13 29

68

Urbana 52 57 119 total 68 70 138

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009

En cuanto a la creencia que tiene la comunidad para asistir al médico en el

momento que se presenta una enfermedad, el 30.4% de los encuestados

creen que deben asistir al médico en el momento en que la enfermedad esta

presente y no pueden controlar los síntomas por si mismos, lo que da a

entender que primero recurren a la automedicación o autocuidado para tratar

la enfermedad y luego si recurren a la opinión de un facultativo para tratar la

enfermedad, el 25.3% de los participantes creen que se debe asistir a una

consulta médica en el momento que la enfermedad esta empezando, el

20.2% de los encuestados refiere que asiste al médico cuando la enfermedad

se agrava y el 23.9% refiere que se debe acudir al médico en el momento

que aparecen síntomas poco comunes.

La valoración de las actitudes permite inferir que persisten actitudes que

pueden influir en las prácticas relacionadas con el uso inadecuado de los

antibióticos como las creencias de ante una enfermedad acudir primero a

remedios caseros o populares antes que al médico. Así mismo prevalece la

creencia de mantener antibióticos en un botiquín lo que definitivamente

Page 88: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

influye en el uso inadecuado de los mismos ya que los antibióticos no

deberían estar en el botiquín ya que solo se deben usar en caso de

necesidad y bajo supervisión medica.

8.4. PRACTICAS DE LA POBLACION FRENTE A LOS ANTIBIOTICOS En el 100% de los encuestados, ellos o alguno de sus familiares habían

consumido un antibiótico en los últimos 6 meses. Al indagar sobre la persona

que receta u ordena el antibiótico (grafico 5), llama la atención que para la

mayoría de la población participante (72.9%) el antibiótico fue formulado por

un médico, continúa siendo importante la automedicación pues en más de

una cuarta parte de la población (27%) este medicamento fue prescrito por

los amigos, familiares, hierbatero, farmaceuta o el mismo participante.

72,9

9,4 9,45,1

1,4 1,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

Medico Farmaceuta Yo mismo Familiares Amigos Hierbatero

persona que recomienda el antibiòtico

Grafico 5, Persona que receta o sugiere el antibiòtico a la poblaciòn, barrio Nuevo Kennedy, Bogotà, primer semestre de 2009

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009

Estos hallazgos son contrarios a un estudio realizado en la Ciudad de

Puebla31, México, en el que se muestra que un 76% (1344 personas) de los 69

Page 89: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

encuestados practicaban la automedicación, el 53% recibió recomendación

de los familiares que además, sugirieron la dosis. El 15% de los

encuestados no necesitó de recomendaciones, dado que fueron ellos

mismos los que eligieron la terapéutica; un 4% recibió la recomendación de

amigos, mientras que otro 4% dijo haber recibido la recomendación de otras

fuentes.

Esta situación se evidenció en un estudio realizado en España32, donde se

encontró que las principales razones para automedicarse era la familiaridad

del tratamiento por una prescripción anterior del médico (50%), la

imposibilidad e incomodidad de acudir al médico (22%), la conducta

aprendida (16%)

Al momento de preguntar acerca de que si consumían antibióticos sin

formula medica u odontológica el 57.2% de los encuestados refieren que no

acostumbran a consumir antibióticos sin orden medica y el 42.7% refiere que

sí practica el consumo de antibióticos sin formula médica. Este es un

porcentaje alto de personas que se automedican comparado con el estudio

sobre Hábitos de consumo de antimicrobianos en una población urbana de

Ciudad de la Habana, Cuba33, el cual reporta que un total de 176 personas

equivalente al 20.5% de los participantes siguen con esta práctica de

automedicación.

70

En Bogotá a pesar que existe el decreto 2200 de 2005 el cual regula la

compra y venta de los antibióticos con formula medica, el 47.1% no tiene

Page 90: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

conocimientos del decreto y el 52.9% si tiene conocimientos de la existencia

del decreto, lo que hace pensar que al momento de usar los antibioticos por

medio de la automedicacion las personas no tienen en cuenta la aplicación

del decreto.

Al relacionar el consumo de antibióticos sin fórmula médica con la edad de

los participantes se pudo observar que el promedio de edad en que las

personas se automedican es de 34.4 años ±8.5 años, al igual que se pudo

determinar que de las 59 personas que se automedican el 54.2% son del

sexo femenino y el 45.7% son del sexo masculino, la diferenciación entre la

práctica de la automedicación y el sexo es significativa (p= 0.02) contrario a

lo que reportó el estudio realizado en Cuba en donde al relacionar la practica

de automedicación (20.5%) con el sexo no es significativa (p=0.50). Es

probable que estas diferencias presentadas por sexo en el actual estudio, se

atribuyan a que son las mujeres quienes tradicionalmente se encargan de los

cuidados de la salud sean también ellas las que deciden autoformularse en

una mayor proporción que la presentada en los hombres.

Del 42.7% de personas que se automedican el 28.9% refieren que

compraron el antibiótico en las droguerías o farmacias, el 10.1% lo tiene en el

botiquín de su casa y el 3.7% refiere que se lo administro la EPS. Lo que nos

muestra que probablemente las personas que manifestaron que tenían el

71

Page 91: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

antibiótico en la casa no terminaron el tratamiento instaurado anteriormente

por el médico para tratar la infección y guardaron el sobrante de antibiótico.

Al relacionar la variable adquisición del antibiótico con el régimen de afiliación

(tabla 7) reportó que 15.9% personas del régimen contributivo compraron el

antibiótico en farmacias, 12.3% del régimen subsidiado y 10.8% personas

vinculadas también lo adquieren en las droguerías, lo que nos muestra que

independientemente del régimen de afiliación las personas siguen

adquiriendo los antibióticos en las farmacias.

Tabla 7 Relación entre como se adquiere el antibiótico y el régimen de afiliación de los encuestados. Barrió Nuevo Kennedy, Bogotá. Primer semestre de 2009 

Régimen de afiliación

adquisición de los antibióticos

lo compro en la droguería

lo compro en un almacén de cadena

lo suministro la EPS/ARS

lo tiene en el botiquín de la casa

SD* total

Contributivo 22 1 14 13 11 61

72

Medicina prepagada

9 1 6 0 5 21 Subsidiado 17 0 10 4 5 36 Vinculado 15 0 5 0 0 20 Total 63 2 35 17 21 138 *Sin dato Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009 Al comparar los resultados obtenidos con los resultados del estudio sobre los

factores determinantes del uso de antibióticos entre consumidores de

Page 92: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este, Paraguay,34 los lugares de

compra para este colectivo fueron la farmacia cercana al domicilio (65,2%),

cadenas de farmacias (26,1%), farmacia del seguro (7,6%) y el almacén

(1%). Entre los entrevistados que indicaron haber comprado antibióticos, el

78,4% dijo haber comprado la cantidad completa, mientras que el 21,6% dijo

haber comprado una parte de la dosis recomendada, debido que solo

adquirieron lo necesario para aliviar los síntomas (53,9%) o no compraron

todo por falta de dinero (46,1%).

De la misma forma se indago sobre cual es el medicamento que mas

consume sin formula medica, los resultados se clasificaron por grupo de

medicamentos (Tabla 8). El grupo de medicamentos que mas consume la

comunidad son los betalactamicos en los que se encuentra la amoxicilina

siendo este el medicamento que mas consumen los encuestados, llama la

atención que una de las repuestas mas comunes entre los encuestados fue

la Loratadina (antihistamínico), el cual fue clasificado como otros

medicamentos, esto nos lleva a decir que probablemente existe una

confusión en la comunidad sobre cuales medicamentos son antibióticos y

cuáles no.

73

Page 93: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Tabla 8 Medicamentos que más consume la población, Barrio Nuevo Kennedy. Bogotá. Primer semestre de 2009

Grupo de medicamentos Frecuencia %

Betalactamicos 48 34,78 Ninguno 65 47,1

Otros 17 12,32

74

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población

adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá,

primer semestre de 2009

Cuando se indagó para qué enfermedades le recetaron el antibiótico a la

población encuestada, se encontró que las enfermedades que más se tratan

con antibióticos son las amigdalitis (33.3%) de las cuales el 25.3% el

tratamiento fue ordenado por el médico y el 8% fue recetado por amigos,

farmaceuta, familiares o se autoformuló. Otra enfermedad para la cual fue

recomendado los antibióticos fue la otitis (13%) de los cuales el 12.3% fue

recomendado por el médico y el 0.7% el tratamiento fue recomendado por

familiares, el cuanto a las gripas (11.5%) de los casos el tratamiento fue

aconsejado por el médico en un 3.6% y en un 7.9% fue recomendado por

amigos, farmaceutas, o por si mismo. en un menor porcentaje la diarrea fue

la enfermedad tratada con antibióticos en un 6.5% de los cuales el 2.8% fue

recetado por el médico lo que nos muestra que el tipo de diarrea que

presentaban las personas era la disentería, y el 3.7% de los participantes que

presentaron diarrea el tratamiento fue aconsejado por el farmaceuta o por

ellos mismos, lo que nos muestra que en este caso utilizaron los antibióticos

de forma inadecuada. Esto significa que para enfermedades como la gripa y

Tetraciclinas 2 3,62

Aminoglucocidos 1 0,72

No recuerda 1 0,72

Cefalosporinas 1 0,72

Total 138 100

Page 94: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

las diarreas la automedicación prevalece y por lo tanto el uso inadecuado de

los antibióticos

Otras infecciones tratadas con los antibióticos fueron las infecciones urinarias

(5%) de las cuales el tratamiento fue recetado por el médico, y las

neumonías (4.3%) de las cuales el 2.8% de los casos fueron tratadas por el

médico y el 1.5% de los casos fueron tratadas por la misma persona. Los

anteriores datos son muy similares a los resultados obtenidos en el estudio

sobre hábitos de consumo de antimicrobianos en una población urbana en la

Ciudad de la Habana, Cuba.35 Esta distribución evidencia que todavía se

están tratando las gripas que en su mayoría son virales con antibióticos, lo

cual muestra que las personas que aconsejan estos medicamentos para

tratar las gripas tienen una definición errada de antibióticos y de las diversas

formas de tratar las gripas (Tabla 9).

75

Page 95: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Tabla 9 Enfermedades para las cuales se recetan los antibióticos. Estudio sobre CAP en la población del barrio Nuevo Kennedy. Bogota. Primer semestre de 2009, en comparación al estudio sobre Hábitos de consumo de antimicrobianos en una

población urbana de Ciudad de la Habana, Cuba. 2007 enfermedad para

la cual fue recetado el antibiótico

Conocimientos, actitudes y prácticas

sobre antibióticos por parte de la población

adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá,

primer semestre, 2009

Hábitos de consumo de antimicrobianos en una

población urbana de Ciudad de la Habana,

Cuba

Frecuencia (%) Frecuencia (%)

amigdalitis 46 (33,3) 165 (28,1)

76

diarrea 9 (6,5) SD

gripa 16 (11,5) 65 (11,1)

infecciones 11 (7,9) 61 (10,4)

infecciones urinarias

8 (5,8) 112 (19,1)

neumonía 6 (4,3) 56 (9,5)

otitis 18 (13) SD

no recuerda 5 (3,6) SD

Otras 19 (13,7) 128 (21,8)

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009 y estudio sobre Hábitos de consumo de antimicrobianos en

una población urbana de Ciudad de la Habana, Cuba. 2007

Al indagar en la comunidad sobre que le pidieron al momento de adquirir el

antibiótico (gráfico 6), el 34% de los participantes manifestaron que no les

pidieron nada y el 56% refiere que les solicitaron la fórmula médica, estos

resultados nos muestran que a pesar de que existe la resolución 0234de

Junio de 2005 la cual regula la compra y venta de antibióticos con fórmula

médica, se puede evidenciar que hay un incumplimiento del decreto ya que

este tipo de medicamentos se siguen distribuyendo sin fórmula, lo cual hace

necesario indagar sobre cuáles son los factores relacionados con la venta sin

fórmula médica, para así poder proponer estrategias de prevención..

Page 96: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

77

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy,

Bogotá, primer semestre de 2009

Grafico 6. Requisito solicitado a la poblaciòn para la venta de antibiòticos, barrio Nuevo Kennedy, Bogotà, primer semestre de 2009

56%34%

5% 5%

Formula Medica Nada Otros (exposicion de los sintomas, cedula) Plata

Al analizar los datos obtenidos sobre el momento que dejan de utilizar los

antibioticos el 44.9% de participantes refieren que los suspenden en el

momento en que desaparecen los sintomas. Siendo esta una practica

inadecuada en el uso de los antibioticos ya que esto esta contribuyendo al

aumento de la resistencia bacteriana y por ende a un problema de salud

pública para el Distrito, debido a que cada vez las enfermedades infecciosas

deben ser tratadas con antibióticos más fuertes. Esto a su vez hace que el

costo de los tratamientos se aumenten. Tambien se debe resaltar que el

51.4% de la poblacion suspende el antibiotico por recomendación médica y el

2.9% cuando aparecen signos adversos.

Al relacionar la variable momento en que se suspende un antibiotico con la

procedencia (tabla 10) el 37.9% de personas de procedencia rural suspende

el antibiotico cuando desaparecen los sintomas y el 55.1% lo hace por

Page 97: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

recomendación medica mientras que las personas de zona urbana el 46.7%

suspende los antibioticos cuando desaparecen los sintomas y el 52.2% lo

hace por recomendacion médica. Con los anteriores resultados podemos

decir que probablemente las personas de procedencia rural tienen mayor

confianza en el médico.

Tabla 10 Relación entre momento en que deja de consumir un antibiótico y procedencia, barrio Nuevo Kennedy, Bogotá. Primer semestre de 2009 

Procedencia Momento que deja de consumir un antibiótico

Aparición de

efectos adversos

Cuando desaparecen los síntomas

Recomendación medica

Otros Total

Rural 2 11 16 0 29

78

Urbana 2 51 55 1 109

Total 4 62 71 1 138

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009

Con respecto a las recomendaciones que da la comunidad para el uso

adecuado de los antibióticos (Tabla 11), el 26% de los encuestados

manifiesta que se necesita de programas educativos que informen sobre el

uso adecuado de los antibióticos, el 23.9% recomienda el uso de la formula

medica para adquirir los antibióticos al igual que asistir a una consulta

medica para que estos sean formulados, el 9.4% de los encuestados

recomienda tener un mayor control por parte de las autoridades en la venta

de los antibióticos y el 5.8% refiere que la publicidad es un medio adecuado

para obtener información sobre los antibióticos siempre y cuando esta

información sea la mas apropiada y oportuna. Una sugerencia fundamental

es que 3.6% las personas dicen que se debe tener un mayor acceso a la

salud para evitar el uso inapropiado de los antibióticos

Page 98: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

79

Tabla 11 Recomendaciones que da la comunidad a las autoridades sanitarias para promover el uso adecuado de los antibióticos, barrio Nuevo Kennedy, Bogotá. Primer semestre de 2009 

Recomendación Frecuencia %

Educación 36 26

Utilización de formula medica

33 23,9

Visita medica 33 23,9

Mayor control sobre la venta de los antibióticos

13 9,4

Nada 9 6,5

Publicidad 8 5,8

Otros 5 3,6

Total 138 100

Fuente: Encuesta CAP sobre antibióticos población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre de 2009

Page 99: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

9. CONCLUSIONES

• La mayoría de la población encuestada tiene claro que los antibióticos son

medicamentos que se utilizan para tratar las enfermedades infecciosas y que la

mayoría de estas enfermedades son producidas por agentes bacterianos, sin

embargo al momento de evaluar las practicas que tienen sobre el uso de

antibióticos se encontró que un elevado porcentaje de la población (42.7%), se

siguen auto medicando con este tipo de medicamentos lo que conlleva a que

haya un incremento en la resistencia bacteriana, generando así un alto costo en

el tratamiento de las enfermedades producidas por bacterias.

• La población no tiene claro que los antibióticos se utilizan únicamente para tratar

infecciones de tipo bacteriano, lo que hace suponer que al momento de utilizarlos

lo hacen de forma inadecuada ya que los pueden estar usando para tratar

infecciones producidas por hongos, virus o parásitos, este debe ser el punto de

partida para generar investigación y a la vez poder generar estrategias

educativas sobre el tema.

• El conocimiento que tiene la población sobre los antibióticos en su mayoría

proviene del médico (51.4%) lo que da a entender que aun se tiene en cuenta el

criterio médico para tratar las diferentes infecciones bacterianas, sin embargo un

porcentaje menor dice que el conocimiento que tiene proviene de los medios de

comunicación tales como la televisión, la radio y la prensa lo que deja como

80

Page 100: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

interrogante que tan eficaz es la información que están dando estos medios

sobre el uso adecuado de los antibióticos?

• La población participante tiene el conocimiento del uso adecuado e inadecuado

de los antibióticos, sin embrago al momento de compararlos con las practicas

hay una contradicción notable ya que el 29.7% de la población refiere que los

antibióticos se usan de forma adecuada cuando se termina el tratamiento y un

44.9% de la población dice que suspende un antibiótico en el momento que

desaparecen los síntomas de la enfermedad, esta practica conlleva a dos cosas:

la primera a asegurar una vez mas que la población usa de forma inadecuada los

antibióticos a pesar de sus conocimientos y la segunda causa es que están

generando un aumento en la resistencia bacteriana.

• La mitad de los participantes creen que es importante tener un antibiótico en el

botiquín de la casa, el cual debe ser usado en un caso de emergencia, esto hace

relación a una práctica inadecuada del uso de los antibióticos ya que incita a la

automedicación y contribuye al aumento de la resistencia bacteriana.

• Existe ambivalencia por parte de la población frente al médico y los

medicamentos, especialmente los antibióticos, ya que su mal uso en los

tratamientos y la automedicación muestran contradicciones e inconsistencias.

• Al comprar los antibióticos la población tiene en cuenta muchos elementos pero

el más significativo es el laboratorio que lo produce, lo cual implica también un

gran conocimiento a nivel de las industrias farmacéuticas por parte de la

población.

81

Page 101: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

• El porcentaje de personas que consumen antibióticos sin fórmula médica es

considerablemente alto (42.7%). Esta práctica sigue siendo la más común en

relación con estudios previos sobre el uso de los antibióticos.

• Se identifica un grupo de medicamentos y enfermedades en las cuales hay que

hacer énfasis en la formación para no tener confusión de conocimientos.

• La compra de antibióticos sin formula médica se ve afectada por la falta de

conocimiento del decreto 0234 de 2005 que regula la compra y venta de

antibióticos sin formula medica, debido a que esta no ha sido altamente difundida

entre los consumidores.

• Se pone en evidencia la necesidad de desarrollar formas de actualización y

formación del personal de salud en la manera de instruir a los usuarios frente a la

manera adecuada de consumir los antibióticos e importancia de cumplir los

tratamientos.

• El estudio demostró que si es posible recolectar la información a la salida de las

farmacias y droguerías ya que son sitios que contribuyen a una buena

recolección de la información acerca del uso de los antibióticos

• El estudio aporta en tener una primera aproximación a la problemática además

de valorar en lo operativo las dificultades que podría tener el proyecto macro

denominado “compra y venta de antibióticos en farmacias y droguerías de

Bogotá” en aspectos tales como lugar y formas de abordar a los participantes

para encuestarlos, probar algunas preguntas en la población potencialmente

participante entre otros aspectos.

82

Page 102: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

83

• Es importante y necesario seguir investigando temas relacionados con la

automedicación no sólo en esta población sino también en otras localidades de la

ciudad, ya que esta investigación nos ha mostrado que hay serios problemas en

torno al tema de los antibióticos y su uso.

• Es necesario realizar también investigaciones y estudios acerca del uso y venta

de los antibióticos por parte de las personas que venden los medicamentos en

las farmacias o droguerías de la población.

• La parte operativa de la investigación fue positiva y por lo tanto se pueden seguir

realizando investigaciones ya que las personas del barrio Nuevo Kennedy

valoraron mucho el estudio y manifiestan su deseo de seguir colaborando en

futuras investigaciones.

• El cuestionario representa un método eficaz y confiable para la aplicación en los

estudios investigativos ya que aporta datos importantes para intervenir en el uso

racional de los antibióticos.

• Los medios de comunicación son una gran oportunidad para brindar educación a

la población acerca del uso adecuado de los antibióticos para poder prevenir los

altos índices de automedicación que se presentan en la población.

• Es necesario realizar campañas educativas con la población y los directores

técnicos de las farmacias respecto al uso adecuado, la compra y venta de los

medicamentos y entre estos los antibióticos en primer lugar.

Page 103: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

10. CONSIDERACIONES FINALES

• Concientizar al personal de salud de dar la suficiente información a la persona

que va a utilizar un antibiótico sobre su uso adecuado y la importancia de cumplir

el tratamiento instaurado.

• Promover el uso adecuado de los antibióticos a través de programas donde se

informe a la población sobre el uso adecuado de los antibióticos y las

consecuencias de estos cuando se usan de forma inadecuada.

• Establecer controles de compra y venta de los antibióticos que den cumplimiento

de la resolución 0234 del 2005.

• Educar a la población sobre la importancia de cumplir con el tratamiento y tener

comunicación con los profesionales de la salud para fomentar la compra y uso

responsable de los antibióticos.

• Dar educación a la población de forma personal y masiva sobre el uso adecuado

de los antibióticos.

• Capacitación para el personal de farmacias y droguerías sobre el manejo de

antibióticos, el problema de su uso inadecuado y también sobre asuntos de

responsabilidad social referentes a la venta de éstos.

84

Page 104: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

• Elaboración e implementación de campañas intensivas para promover

la importancia de obtener prescripción médica, cumplir y completar el

tratamiento con antibióticos según las indicaciones médicas.

• Creación de un sitio especial (ejemplo un portal en internet), en donde

la población pueda solicitar información sobre el uso de los antibióticos

y las consecuencias que les traería su mal uso.

• Gestionar con organismos gubernamentales actividades y programas

que contribuyan al uso adecuado de medicamentos.

• Es conveniente y necesario, realizar el estudio de la secretaria de

salud distrital y la Universidad Javeriana denominado: Compra y venta

de antibióticos en las farmacias y droguerías de Bogotá, ya que hay

muchos problemas en torno al tema y lo más importante, es que la

población lo reconoce y desea que se les ayude a corregir esta

problemática y manifiestan además su colaboración incondicional en

la investigación.

• Continuar con los estudios de investigación sobre el uso de los

antibióticos a nivel Distrital y nacional

85

Page 105: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. María Espino Hernández1 Lutgarda Abín Vázquez2 Hábitos de consumo de

antimicrobianos en una población urbana de Ciudad de la Habana, Cuba Rev Panam Infectol. Pag 24 – 29- 2008

2. Enrique Soto Pérez de Celis. Yolanda Roa Nava Patrones de autoatención

y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla consultado en: ciencia y elementos. Elementos No. 55-56, Vol. 11, Octubre - Diciembre, 11, Página 43 . 2004

3. Dossier de prensa, II campaña nacional con los antibióticos no se juega. España.

4. Luis Bavestrello F, Angela Cabello M1, Dunny Casanova Z2 Impacto de

medidas regulatorias en la tendencia de consumo comunitario de antibióticos en Chile. Septiembre. 2002

5. Sánchez, M., Claudio, A., Kubiak, B., Sosa, A., Yrala, G. y Torrado,.

Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur (SAIDI): Factores determinantes del uso de antibióticos entre consumidores de Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este, Paraguay. Gaithersburg, MD: Links Media, APUA, DATUM, para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 2006

6. Senado República de Colombia. Reglamentar uso de antibióticos, prioridad de salud pública. Bogota. 17 de abril de 2008

86

Page 106: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

87

BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA

1 González-Salvatierra R, Guzmán-Blanco M. Conferencia Panamericana de Resistencia Antimicrobiana en las Américas. Revista Panamericana de Infectología 1999;3(Supl 1):s1–s5. 2 Ministerio de la protección social, República de Colombia. Protocolo de estudio de instrumentos válidos para estudios de utilización de medicamentos en consumo. Bogotá, 2005. 3 Ministerio de la protección social. República de Colombia. Estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades de Colombia. Bogotá. Noviembre de 2004. 4 Martha Peñuela, Alonso de la Espriella, Eugenio Escobar, María Victoria Velásquez, Julián Sánchez, Armando Arango, Oswaldo Gómez. Factores socioeconómicos y culturales asociados a la autoformulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla; Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 16: 30-38, 2002.

5 Obregón Teresa, Cebrian Sara. ENCUESTA NACIONAL SOBRE EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS. Primera aproximación a la actitud, comportamiento y creencias de los usuarios. España 6 Martha Peñuela, Alonso de la Espriella, Eugenio Escobar, María Victoria Velásquez, Julián Sánchez, Armando Arango, Oswaldo Gómez. Factores socioeconómicos y culturales asociados a la autoformulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla; Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 16: 30-38, 2002. 7 Documento No a la venta de antibióticos sin fórmula médica, Compromiso de los Droguistas 06 de mayo de 2006

Page 107: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

88

8 Tobon Flor Alba. Estudio sobre automedicacion. Universidad de Antioquia. Dic 2002. 9 Castellanos Camacho Yino. Embarazo y medicamentos: combinación de cuidado. Boletín número 48 Semana del 19 al 25 de diciembre de 2007 10 Asociación Europea de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias. La automedicación. Folleto informativo de la Asociación Europea de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias, 17 de noviembre {Cited 2000 March 23}; {2 screens}. http://www.home microsoft.com/intl/es/ 11 Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Madrid, España. Vol. 24–N.º 6-2000 12 Sussmann Otto Alberto, Mattos Lorenz, Restrepo Andrés. Resistencia bacteriana. Consultado en: universitas médica. México Volumen 43. Pag. 91 – 96. 2002 13 Secretaria distrital de salud. Se refuerzan acciones para evitar venta de antibióticos sin formula médica. Consultado en: http://www.saludcapital.gov.co 09 – 05 – 2008 14 Fernando Fernández Reverón. Resistencia bacteriana. Consultado en revista medica militar. Hospital Militar Central Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba. 2003 15Locke John, El conocimiento. Niveles y tipos de conocimiento. La filosofía de Locke. Consultado en: http://www.webdianoia.com 2001 - 2009 16 Ibíd. 17 Ibíd. 18 Ibíd.   19 Ministerio de la Protección Social. Estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades Colombianas. Noviembre de 2004 20 Ibíd. 21 Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur (SAIDI, por sus siglas en inglés). Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en los consumidores de El Callao, Perú. 18 de abril 2006 22 Molinero Luis M. Cálculo del tamaño de muestra. Métodos secuenciales. Consultado en: http://www.seh-lelha.org/pdf/tamuestra.pdf . España. Noviembre de 2002.

Page 108: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

89

23 República de Colombia ministerio de salud resolución nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993) 24 Ministerio de la Protección Social. Estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades Colombianas. Noviembre de 2004 25 DANE. Gran encuesta integrada a hogares. Principales resultados del mercado laboral. Marzo de 2009. Consultado en: www.dane.gov.co 26 Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en los consumidores de El Callao, Perú. 18 de abril 2006 27 Encuesta nacional sobre el consumo de antibióticos. Primera aproximación a la actitud, comportamiento y creencias de los usuarios. España. 2006  28 Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en los consumidores de El Callao, Perú. 18 de abril 2006. 29 Ana Cecilia Becerril. Las enfermedades respiratorias comunes en época de frío. Consultado en: http://www.fitness.com.mx/medicina0104.htm 30  Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos entre consumidores de Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este Paraguay. Mayo-Julio de 2006 31 Estudio sobre patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla, México. Octubre – diciembre de 2003. 32 Encuesta nacional sobre el consumo de antibióticos. Primera aproximación a la actitud, comportamiento y creencias de los usuarios. España. 2006 33 Estudio sobre hábitos de consumo de antimicrobianos, en una población urbana de la ciudad de La Habana, Cuba. Enero – junio 2007. 34 Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos entre consumidores de Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este Paraguay. Mayo-Julio de 2006 35 Estudio sobre hábitos de consumo de antimicrobianos, en una población urbana de la ciudad de La Habana, Cuba. Enero – junio 2007.

Page 109: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

ANEXOS ANEXO 1: Instrumento

ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS QUE TIENE LA COMUNIDAD DEL BARRIO NUEVO KENNEDY SOBRE EL USO DE ANTIBIOTICOS

Encuesta

INSTRUCCIONES: a continuación encontrara una serie de preguntas relacionadas con el tema de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de antibióticos, las cuales le solicitamos, responder según su experiencia con este tipo de medicamentos. Le agradecemos de antemano su disposición de colaboración en este trabajo.

DATOS GENERALES

Nombre:

Teléfono:

1. Edad 2. Género

5. Escolaridad Ninguna Secundaria completa Primaria incompleta Técnico Primaria completa Universitario Secundaria incompleta Otros ¿Cuál? __________________

3. Procedencia Cual

6. Situación Laboral: Asalariado Desempleado Independiente Pensionado Ocasional

4. Ocupación

7. Régimen de afiliación en salud Vinculado Contributivo Subsidiado Medicina prepagada

M F

R U 

92  

Page 110: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

CONOCIMIENTOS SOBRE USO DE ANTIBIOTICOS

8. Cuando usted escucha la palabra antibiótico que es lo primero que se le viene a la cabeza.    

10. Según su conocimiento, ¿Cuáles enfermedades se pueden tratar con los antibióticos?  

9. Según su conocimiento, ¿que son para usted los antibióticos?     

11. Desde su conocimiento, ¿cuáles cree que son los gérmenes causantes de las enfermedades? Defina uno de ellos  

12. ¿En qué momento de la enfermedad cree usted que tiene que acudir al médico? Cuando no puede controlar los síntomas por si mismo Cuando la enfermedad se agrava Cuando presenta síntomas poco comunes Cuando la enfermedad esta empezando Otras ¿Cuál? __________________________  

15. Según su criterio una persona USA DE MANERA ADECUADA un antibiótico cuando 16. según su criterio una persona USA DE MANERA INADECUADA un antibiótico cuando 

13. ¿dónde viene el conocimiento que usted tiene sobre los antibióticos? Del medico El farmaceuta De familiares De amigos Medios de comunicación Del vademécum Otros ¿Cuál? _________________  

17. ¿Sabe Usted cual es la diferencia entre un medicamento genérico y uno comercial?

Si No ¿Cúal?  

14. en caso que la respuesta numero 13 sea medios de comunicación mencione cuales  

18. ¿Sabe usted si existe algún decreto, resolución o ley que regula la venta de los antibióticos en Bogotá? Si No  

93  

Page 111: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

ACTITUDES SOBRE USO DE ANTIBIOTICOS

19. ¿Tiene usted un botiquín en su casa? Si No

20. ¿Cree usted que todas las familias deben tener un antibiótico en su botiquín?

Si No

¿Por qué?

¿Por qué? 22. Cuando compra un antibiótico usted tiene en cuenta: Precio Marca Laboratorio Presentación Empaque Otro cual _______

21. ¿Le tiene usted confianza a un antibiótico al momento de consumirlo? Si No  

23.¿Según su experiencia en el consumo de los antibióticos usted cree que estos son:

Los de mayor consumo Que son milagrosos Curan más rápido las enfermedades Son más fáciles de adquirir Son más económicos Otros ¿Cuáles? ________________________

24. ¿Cree usted que los antibióticos comerciales son más confiables y eficaces para tratar las enfermedades que los antibióticos genéricos?

Si No

94  

Page 112: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

PRACTICAS SOBRE EL USO DE ANTIBIOTICOS

25.¿Usted o alguien de su familia han utilizado algún antibiótico?

Si No 26. ¿Quién le receto o sugirió el antibiótico? El médico Un amigo El farmaceuta Un familiar Un hierbatero Yo mismo Otro ¿Cuál? ____________  

30. ¿Cómo adquirió el antibiótico? Lo compro en la droguería o farmacia

Lo tiene en el botiquín de su casa Lo compro en un almacén de cadena

Se lo administro su EPS o ARS Otros ¿Cuál? ___________________________ 31. cuando compró el antibiótico ¿qué le pidieron en la farmacia o droguería para vendérselo?

27. ¿Para qué enfermedad le recetaron el antibiótico?

   

32. ¿En qué momento deja de consumir un antibiótico?

Cuando desaparecen los síntomas Aparición de efectos adversos

28. ¿Usted acostumbra a consumir antibióticos sin fórmula médica u odontológica? Si No 29. ¿Cuál es el antibiótico que usted más usa sin formula medica u odontológica?

 

Recomendación médica Otros ¿Cuál?________________

33. Si usted tuviera que dar una recomendación a las autoridades sanitarias, para que las personas usen adecuadamente los antibióticos ¿qué les recomendaría?  

Nombre del encuestador

Fecha:  

A M D

95  

Page 113: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

ANEXO 2: Consentimiento informado

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Enfermería 

 

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE ANTIBIÓTICOS POR PARTE DE LA

POBLACIÓN ADULTA DEL BARRIO NUEVO KENNEDY, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE, 2009

Estimado participante

Somos estudiantes de pregrado - octavo semestre del Programa de enfermería de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Como parte de los requisitos para obtener nuestro titulo de profesionales de enfermería debemos desarrollar una investigación que hemos denominado “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre, 2009” A continuación le informaremos de los aspectos generales de esta investigación para ayudarle a decidir si usted quiere participar en este estudio. Por favor léalo cuidadosamente, si tiene alguna duda pregúntele a la persona que le facilitó esta encuesta. Gracias por su tiempo.

¿Cómo se llama esta investigación?

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy, Bogotá, primer semestre, 2009

¿Cuáles son las personas a cargo de esta investigación?

96  

Page 114: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

Somos dos estudiantes de la carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana:

• Irma Solanyi Guerrero Sánchez, Teléfono: 3115197127

• Mario Raigoza Valencia, Teléfono: 3202351420

¿Quiénes son los asesores de esta investigación?

Sandra Patricia Ortiz Rodríguez, Docente del departamento de Salud Colectiva de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana. Teléfono: 3134672152

Daniel Gonzalo Eslava, director del departamento de salud colectiva de la facultad de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana. Teléfono:

¿Para qué servirá esta investigación?

El propósito de esta investigación es identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de los antibióticos para generar información que permita formular estrategias que conlleven al uso adecuado de antibióticos y de esta forma contribuir un poco a corregir la problemática que se esta presentando con el uso inadecuado de éstos.

¿Dónde se va a desarrollar el estudio?

Esta investigación se llevara a cabo en el barrio Nuevo Kennedy de la localidad 8 de Bogotá.

¿Cuáles son los beneficios de participar en este estudio?

Con esta investigación usted no tendrá beneficio personal alguno, sin embargo los beneficios los obtendrá su comunidad ya que los resultados servirán para generar educación con respecto al uso adecuado de los antibióticos.

¿En qué consiste la participación en este estudio?

Su participación en este estudio consiste en contestar un cuestionario con algunas preguntas para valorar los conocimientos, actitudes y prácticas que usted tiene sobre el uso de los antibióticos.

¿Tiene algún riesgo el participar en esta investigación?

97  

Page 115: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

No existe ningún riesgo físico o mental por el hecho de participar en esta investigación. La información recolectada se mantendrá bajo estricta reserva y su nombre no será utilizado ya que los datos que generen serán analizados de manera global.

¿La participación es voluntaria?

La decisión de participar en esta investigación es completamente voluntaria, si decide no participar no tendrá ningún efecto o castigo.

He leído el procedimiento descrito arriba. Los investigadores me han explicado el estudio y han contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en el estudio sobre Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de antibióticos por parte de la comunidad.

_________________________ ___________

Firma del participante Fecha

98  

Page 116: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

ANEXO 3: Declaración de los investigadores

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Enfermería

Declaración del Investigador

De manera cuidadosa he explicado al participante la naturaleza del protocolo arriba enunciado. Certifico que, basado en lo mejor de mi conocimiento, los participantes que leen este consentimiento informado entienden la naturaleza, los requisitos, los riesgos y los beneficios involucrados por participar en este estudio.

___________________ ___________________ _______________

FIRMA DEL PARTICIPANTE NOMBRE FECHA

___________________ ___________________ ________________

FIRMA DEL INVESTIGADOR NOMBRE FECHA

99  

Page 117: Solanyi Guerrero Mario Raigoza Pontificia Universidad ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf · PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 . 9. CONCLUSIONES

100