sociologia untdf

13
Licenciatura en Sociología DENOMINACIÓN DE LA CARRERA: Licenciatura en Sociología. MODALIDAD: Presencial. DURACIÓN DE LA CARRERA: Cinco (5) años. TITULO QUE OTORGA: Licenciado/a en Sociología. UNIDAD ACADEMICA EN QUE SE DICTA: Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE). DIRECTOR DEL INSTITUTO: Ernesto Piana ([email protected]) COORDINADOR: Mg. Peter van Aert ([email protected]) CONTACTO: [email protected] REQUISITOS PARA EL INGRESO: Haber cumplido satisfactoriamente el Curso de lniciación Universitaria (CIU) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur. LOCALIZACIÓN: La carrera se brindará en las ciudades de Ushuaia y Río Grande. PERFIL DEL EGRESADO: El licenciado en Sociología es un profesional preparado para desempeñarse con solvencia y eficacia en un variado ámbito laboral. Comprende y puede dar respuesta a los complejos procesos sociales, incluidos aquellos vinculados a la construcción social del territorio. Es capaz de integrar grupos de trabajo interdisciplinarios en los campos y esferas de actuación determinadas, así como realizar diagnósticos de problemas con fines de intervención-transformación y pronósticos y propuestas de acción sobre distintos aspectos de la realidad social, fijando prioridades y alternativas. El egresado está habilitado para realizar estudios de factibilidad social de planes, programas y proyectos cuya implementación afecte las relaciones y aspectos afines y evaluar el impacto de los mismos. El graduado también está en condiciones de desarrollar carrera de docencia académica en universidades nacionales y privadas, institutos secundarios, terciarios y centros de investigación. En lo que respecta a la actividad de investigación, el graduado puede diseñar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar investigaciones, en los ámbitos universitarios, de consultorías, empresas privadas, organismos no gubernamentales y organismos dependientes del ámbito de los gobiernos municipal, provincial y nacional, sobre distintos aspectos de la realidad social. ALCANCES DEL TÍTULO: El licenciado en Sociología será un profesional preparado para: - Diseñar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar investigaciones, de carácter básico y aplicado. - Desempeñarse con solvencia y eficacia en los ámbitos universitarios, de consultorías, empresas privadas, organismos no gubernamentales y organismos dependientes del ámbito de los gobiernos municipal, provincial y nacional sobre distintos aspectos de la realidad social. - Comprender y dar respuesta a los complejos procesos sociales. - Integrar grupos de trabajo interdisciplinarios en los campos y esferas de actuación determinadas. - Realizar diagnósticos de problemas con fines de intervención-transformación en organismos públicos, organizaciones sociales de distinto tipo y con diferente nivel de desarrollo institucional, empresas privadas, etcétera. - Elaborar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar planes, programas y proyectos de organización y/o transformación de diversos aspectos de la realidad social.

Upload: mariano-hermida

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociologia UNTDF

TRANSCRIPT

  • Licenciatura en Sociologa

    DENOMINACIN DE LA CARRERA: Licenciatura en Sociologa.

    MODALIDAD: Presencial.

    DURACIN DE LA CARRERA: Cinco (5) aos.

    TITULO QUE OTORGA: Licenciado/a en Sociologa.

    UNIDAD ACADEMICA EN QUE SE DICTA: Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE).

    DIRECTOR DEL INSTITUTO: Ernesto Piana ([email protected])

    COORDINADOR: Mg. Peter van Aert ([email protected])

    CONTACTO: [email protected]

    REQUISITOS PARA EL INGRESO: Haber cumplido satisfactoriamente el Curso de lniciacin Universitaria (CIU) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antrtida e islas del Atlntico Sur.

    LOCALIZACIN: La carrera se brindar en las ciudades de Ushuaia y Ro Grande.

    PERFIL DEL EGRESADO: El licenciado en Sociologa es un profesional preparado para desempearse con solvencia y eficacia en un variado mbito laboral. Comprende y puede dar respuesta a los complejos procesos sociales, incluidos aquellos vinculados a la construccin social del territorio. Es capaz de integrar grupos de trabajo interdisciplinarios en los campos y esferas de actuacin determinadas, as como realizar diagnsticos de problemas con fines de intervencin-transformacin y pronsticos y propuestas de accin sobre distintos aspectos de la realidad social, fijando prioridades y alternativas.

    El egresado est habilitado para realizar estudios de factibilidad social de planes, programas y proyectos cuya implementacin afecte las relaciones y aspectos afines y evaluar el impacto de los mismos. El graduado tambin est en condiciones de desarrollar carrera de docencia acadmica en universidades nacionales y privadas, institutos secundarios, terciarios y centros de investigacin.

    En lo que respecta a la actividad de investigacin, el graduado puede disear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar investigaciones, en los mbitos universitarios, de consultoras, empresas privadas, organismos no gubernamentales y organismos dependientes del mbito de los gobiernos municipal, provincial y nacional, sobre distintos aspectos de la realidad social.

    ALCANCES DEL TTULO: El licenciado en Sociologa ser un profesional preparado para:

    - Disear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar investigaciones, de carcter bsico y aplicado.- Desempearse con solvencia y eficacia en los mbitos universitarios, de consultoras, empresas privadas, organismos no gubernamentales y organismos dependientes del mbito de los gobiernos municipal, provincial y nacional sobre distintos aspectos de la realidad social.- Comprender y dar respuesta a los complejos procesos sociales.- Integrar grupos de trabajo interdisciplinarios en los campos y esferas de actuacin determinadas.- Realizar diagnsticos de problemas con fines de intervencin-transformacin en organismos pblicos, organizaciones sociales de distinto tipo y con diferente nivel de desarrollo institucional, empresas privadas, etctera.- Elaborar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar planes, programas y proyectos de organizacin y/o transformacin de diversos aspectos de la realidad social.

  • Licenciatura en Sociologa

    - Asesorar, desde la perspectiva sociolgica, en la formulacin de polticas de carcter global y/o sectorial.- Elaborar estudios de factibilidad social de planes, programas y proyectos y evaluar el impacto de los mismos.- Realizar estudios y asesorar sobre la estructura y dinmica de funcionamiento de grupos, organizaciones e instituciones sociales y sus relaciones con el contexto.- Desarrollar carrera de docencia acadmica en universidades nacionales y privadas, institutos de enseanza pblica y privada, terciarios y centros de investigacin.- Evaluar y dar respuesta a los procesos sociales implicados en la construccin social del territorio fueguino.

  • Licenciatura en Sociologa

    ESTRUCTURA CURRICULAR

    Materia

    Introduccin al Estudio de la Sociedad, la Cultura y el Ambiente

    Fundamentos de Sociologa

    Teora Social I

    Introduccin al Clculo

    Historia Social General

    Macroeconoma I

    Introduccin al Pensamiento Poltico y Social

    Fundamentos de Ciencia Poltica

    Historia Social Latinoamericana

    Epistemologa de las Ciencias Sociales

    Introduccin a la Economa

    Metodologa de Investigacin en Ciencias Sociales

    1 Cuatrimestre

    2 Cuatrimestre

    3 Cuatrimestre

    Rgimen

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Horas Semanales

    4

    5

    5

    5

    4

    5

    4

    5

    4

    4

    5

    4

    Horas Totales

    68

    85

    85

    85

    68

    85

    68

    85

    68

    68

    85

    68

    Correlatividad

    ---

    Introduccin al Pensamiento Poltico y Social

    Fundamentos de Sociologa

    ---

    ---

    Introduccin a la Economa

    ---

    Introduccin al Pensamiento Poltico y Social

    ---

    ---

    ---

    Epistemologa de las Ciencias Sociales

  • Licenciatura en Sociologa

    Materia Rgimen Horas Semanales Horas Totales Correlatividad

    Teora Social II

    Teora Social III

    Metodologa de la Investigacin II

    Seminario de Problemtica Fueguina

    Historia Social Argentina

    Poblacin y Estructura Social

    Examen Nivel I de Ingls

    Antropologa Social

    Conflicto y Cambio Social

    Desarrollo social y territorial

    Estadstica

    Metodologa de la Investigacin I

    Anlisis de la Sociedad Argentina Contempornea

    4 Cuatrimestre

    5 Cuatrimestre

    6 Cuatrimestre

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    5

    5

    4

    2

    4

    4

    --

    4

    5

    4

    6

    4

    5

    85

    85

    68

    34

    68

    68

    --

    68

    85

    68

    102

    68

    85

    Teora Social I

    Teora Social II

    Metodologa de la Investigacin I - Estadstica

    Fundamentos de Sociologa - Metodologa de nvestigacin

    en Ciencias Sociales

    ---

    Teora Social I - Metodologa de la Investigacin I

    ---

    Introduccin al Pensamiento Poltico y Social

    Teora Social I

    Introduccin al Estudio de la Sociedad, la Cultura y el Ambiente - Introduccin al

    Pensamiento Poltico y Social

    Introduccin al Clculo

    Metodologa de Investigacin en Ciencias Sociales

    Teora Social III - Historia Social Argentina

  • Licenciatura en Sociologa

    Materia

    Seminario A

    Seminario B

    Optativa A

    Taller de Integracin Final

    Sociologa Poltica

    Seminario C

    Optativa B

    Examen Nivel III de Ingls

    Sociologa de la Cultura

    Polticas Pblicas y Proyectos de Intervencin Social

    Taller de Investigacin II

    Examen Nivel I de Portugus

    Sociologa de las Instituciones

    Taller de Investigacin I

    Examen Nivel II de Ingls

    7 Cuatrimestre

    8 Cuatrimestre

    9 Cuatrimestre

    10 Cuatrimestre

    Rgimen

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Cuatrimestral

    Horas Semanales

    2

    2

    4

    --

    4

    2

    4

    --

    4

    4

    3

    --

    4

    3

    --

    Horas Totales

    34

    34

    68

    200

    68

    34

    68

    --

    68

    68

    51

    --

    68

    51

    --

    Correlatividad

    Metodologa de la Investigacin II

    Metodologa de la Investigacin II

    Teora Social I

    Taller de Investigacin II

    Teora Social II

    Metodologa de la Investigacin II

    Teora Social I

    Examen Nivel II de Ingls

    Teora Social II - Antropologa Social

    Teora Social I - Fundamentos de Ciencia Poltica

    Taller de Investigacin I

    ---

    Teora Social II

    Metodologa de la Investigacin II -

    Anlisis de la Sociedad Argentina Contempornea

    Examen Nivel I de Ingls

  • Licenciatura en Sociologa

    CARGA HORARIA TOTAL: El Plan de Estudios se organiza en 10 (diez) cuatrimestres, es decir 5 (cinco) aos, con una carga total de 2614 horas.

    DICTADO DE LAS ASIGNATURAS: Las asignaturas tienen una duracin cuatrimestral, y dependiendo de la asignatura su carga horaria vara entre 68, 85 y 102 horas; 4, 5 6 horas semanales. Los seminarios tienen una duracin de 34 horas y los talleres 51 horas (3 horas semanales durante 17 semanas). El taller de integracin final tiene una carga horaria de 200 horas para permitir la elaboracin de un trabajo de integracin final, de carcter terico-emprico encuadrado dentro del mtodo cientfico.

    Las correlatividades establecidas tienen por objeto que los estudiantes cuenten con los conocimientos mnimos para el abor-daje de los contenidos de las asignaturas relacionadas. Por tal motivo, slo se pide que acrediten su condicin de alumno regular en aquellas asignaturas que sean correlativas con otras, y no as la aprobacin de las mismas, como requisito previo a la inscripcin de las asignaturas nuevas.

    Para los exmenes de idiomas la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antrtida e islas del Atlntico Sur, dictar cursos de apoyo.

  • Licenciatura en Sociologa

    CONTENIDOS MNIMOS

    1er. CuatrimestreIntroduccin al Estudio de la Sociedad, la Cultura y el Ambiente (68 horas)Lo cultural, lo social y lo ambiental. La nocin de territorio. Representaciones sociales de la naturaleza y naturalizaciones de lo social. La mediacin social de la naturaleza. Historia ambiental. La crisis ambiental, crisis del conocimiento. El proceso histrico de globalizacin. Cultura global y diversidad cultural. El impacto territorial de la globalizacin. Economa y ambi-ente. La sostenibilidad de los sistemas socio ecolgicos. Desarrollo sostenible: un concepto integrador. Caractersticas del

    estilo de desarrollo dominante en Argentina. Problemtica ambiental argentina.

    Introduccin al Pensamiento Poltico y Social (68 horas)Significado y alcance de las categoras de lo poltico y lo social en la tradicin del pensamiento occidental. La creacin del orden poltico: relaciones de poder, conflicto y cooperacin en la estructuracin de la sociedad. El surgimiento de la subje-tividad moderna. El proceso de secularizacin. La construccin del sujeto poltico: del individuo al ciudadano. La relacin en-tre el Estado y la sociedad civil en el pensamiento poltico-social de la modernidad. La irrupcin de los campos disciplinarios y la progresiva autonomizacin de lo poltico y lo social. Apogeo y crisis del Estado-Nacin: su articulacin en el escenario de la mundializacin. Los movimientos sociales y su relacin con el Estado y la representacin poltica; democracia, libertad

    y derechos. De la gestin a la repolitizacin de lo social.

    Epistemologa de las Ciencias Sociales (68 horas)El mtodo cientfico. Lgica y teora cientfica. Explicacin, comprensin, holismo e individualismo. El debate accin y es-tructura en las ciencias sociales. Racionalidad, verdad, objetividad. Sentido y significado de la accin. Paradigmas, revolu-ciones cientficas y teora social del conocimiento. Subjetividad, valores e ideologa. Perspectivas epistemolgicas en las

    ciencias sociales: historicismo, hermenutica, cientificismo, empirismo 1gico, teoras crticas, constructivismo.

    Introduccin al Clculo (85 horas)Modelizacin con funciones discretas y la nocin de sucesin. Funciones polinmicas, racionales, exponenciales, logart-micas y trigonomtricas. Ecuaciones e inecuaciones. Teora y anlisis elemental de funciones. La derivada como razn de

    cambio.

    2do. CuatrimestreFundamentos de Sociologa (85 horas)Origen de la sociologa: principales problemas y debates fundacionales. Fundamentacin epistemolgica de la sociologa. La diferencia entre sentido comn y pensamiento sociolgico: ruptura epistemolgica y construccin del objeto. Distincin analtica entre sujeto y estructura. El pensamiento sociolgico de los clsicos: Marx, Durkheim y Weber. La teora sociolgi-ca actual y su relacin con la sociologa clsica. Algunos de los principales problemas sociolgicos contemporneos. Sur-

    gimiento e institucionalizacin de la sociologa argentina. Composicin del campo de la prctica sociolgica en la Argentina.

    Fundamentos de la Ciencia Poltica (85 horas)Los orgenes de la Ciencia Poltica. Su evolucin e institucionalizacin. El saber poltico como ciencia. Ciencia Poltica y Filosofa Poltica. Poder y violencia. La legitimidad del poder. El origen del Estado moderno y tipos de Estado. La democracia como representacin y la democracia como deliberacin. Sus diferentes perspectivas. La teora de la representacin. La igualdad poltica y el sufragio universal. Nocin de ciudadana. El rol de los partidos polticos.

  • Licenciatura en Sociologa

    Introduccin a la Economa (85 horas)La economa como disciplina cientfica social. Objeto. Mtodos. Instrumentos. Modelos econmicos. Introduccin a la his-toria del pensamiento econmico. El sistema econmico. La microeconoma y macroeconoma. El Producto nacional. Oferta y demanda global. Anlisis de equilibrio parcial. La circulacin en el sistema econmico: mercados y precios. La oferta y demanda en el mercado. El sector externo. Movimiento de bienes y capitales. Balanza de pagos. El sector pblico. Gastos e ingresos. El rol del Estado y la poltica econmica. El sistema financiero. Principales conceptos de crecimiento y desarrollo econmico. Las principales escuelas de pensamiento actual.

    Historia Social General (68 horas)La historia social: reas de indagacin, perspectivas historiogrficas, problemas y fuentes. La transicin del Antiguo Rgi-men a la Modernidad poltica. Consolidacin del Estado absoluto y generalizacin de las relaciones de mercado. Revolu-ciones polticas y sociales: inglesa, norteamericana y francesa. Revolucin industrial. Formacin de los Estados Nacionales. Ideologas: liberalismo, romanticismo, nacionalismo, socialismos, anarquismo. Organizacin de la clase obrera. La Revolucin Rusa. Imperialismos, totalitarismos, guerras nacionales y mundiales. La Guerra Fra. Procesos de descolonizacin. Cambios y permanencias en el mundo islmico. Las crisis del capitalismo. Estado y mercado en el orden neoliberal. Globalizacin. Procesos de integracin regional.

    3er. CuatrimestreTeora Social I (85 horas)El lugar de la teora social en el proceso de constitucin del objeto de estudio y la generacin de conocimiento. Principales problemticas y ncleos conceptuales. Antecedentes de la sociologa clsica. El materialismo histrico: El Capital y las bases de la sociologa marxista del conflicto. Bases materiales e ideologa. Clases sociales en Marx. Conceptos fundamen-tales de la sociologa weberiana: la accin social. Religin, economa y sociedad: surgimiento del capitalismo en Weber. Los hechos sociales para Durkheim. La concepcin del mtodo en sociologa. Organizacin del trabajo. La construccin de la

    autoridad moral y la nocin de orden en Durkheim.

    Historia Social Latinoamericana (68 horas)Paradigmas de la conquista. Estructuras de poder del Estado colonial. El sistema de la economa colonial. Estratificacin social, tnica y mestizaje. Revoluciones de independencia. Fragmentacin poltica y militarizacin. Soberana, legitimidad y legalidad. Formacin de los Estados Nacionales. Caudillismo, caciquismo y clientelismo. Movimientos polticos y sociales. Construccin de las nacionalidades, grupos tnicos e integracin nacional. Economas de exportacin. La crisis de 1930. El nuevo rol del Estado. Sustitucin de importaciones y lmites de la industrializacin. Reformas agrarias. Nacionalismos, pop-ulismo y desarrollismo. La Revolucin cubana. Intervencin de Estados Unidos en la regin. Regmenes autoritarios, violencia poltica y social. Organizaciones indgenas y campesinas. Procesos de democratizacin. Neoliberalismo, re-estructuracin econmica y polticas de ajuste. Procesos de integracin regional. Regmenes de promocin industrial: Manaos y Tierra del

    Fuego.

    Metodologa de Investigacin en Ciencias Sociales (68 horas)Los fundamentos de la investigacin social. Teoras, paradigmas y sistemas de hiptesis. La investigacin en ciencias so-ciales: funciones, metodologa y tcnica. El momento inicial de toda investigacin: formulacin de problemas, el lugar de la teora y de los objetivos de investigacin. Las etapas del proceso de investigacin. Estrategias cualitativa, cuantitativa y cualicuantitativa (diferentes tipos de triangulacin). Mtodos de investigacin. La construccin terica del objeto de in-vestigacin. La nocin de medicin en las Ciencias Sociales: su relacin con la construccin terica del dato. La dimensin cualitativa y cuantitativa de la medicin. La construccin de la base emprica: unidad de anlisis, de observacin y registro. De los conceptos a las variables: tipos de variables. Las relaciones entre las variables.

  • Licenciatura en Sociologa

    Macroeconoma I (85 horas)El Sistema de Cuentas Nacionales. Identidades macroeconmicas. Medicin y clasificacin. Principales series macro, ciclo y tendencia. Trabajo, produccin y consumo. La economa de Robinson Crusoe General: Modelo bsico de equilibrio de mercado. Mercado de trabajo. Mercado de crdito. Demanda de dinero. Equilibrio. Oferta de dinero, inflacin y tasas de inters. Economa Abierta. Diferentes regmenes. Modelo Keynesiano. La teora keynesiana de los ciclos econmicos. Modelo Mundeii-Fieming. Desempleo. Crecimiento, estabilidad, polticas de desarrollo y distribucin de ingresos. Modelos neoclsi-cos y neokeynesianos. Impactos. Mecanismos de impulso-propagacin.

    4to. Cuatrimestre Teora Social II (85 horas)El estructural funcionalismo de Robert Merton. La importancia de la accin social, causalidad y las afinidades electivas. Corrientes interpretativistas. Gino Germani en Argentina. Aportes de la sociologa latinoamericana. La perspectiva fenom-enolgica de las ciencias sociales: la construccin social de la realidad. La teora crtica. Elias y la teora de la civilizacin. El mundo de la vida y la teora de la accin comunicativa en Habermas. Las teoras hermenuticas y comprensivas: interac-cionismo simblico, socio-fenomenologa y etnometodologa. Bourdieu y los conceptos de campo, habitus, clase, capital social y cultural. Giddens y los conceptos de estructura, estructuracin, agencia y subjetividad.

    Antropologa Social (68 horas)El lugar de la antropologa en las ciencias sociales. La etnografa y el mtodo etnogrfico. Diferentes enfoques en torno al concepto de cultura. Los modelos de construccin del otro y su contexto histrico: diferencia, diversidad y desigualdad. Hechos biolgicos y hechos sociales. Sistemas de parentesco y organizacin del poder. Los sistemas de representacin sim-blica como formas de explicar y ordenar el mundo. Lo sagrado y lo profano. Construccin de lmites culturales y procesos de identificacin. Entre lo particular y lo universal: cultura y globalizacin.

    Estadstica (102 horas)Introduccin a la teora de la probabilidad. Estadstica descriptiva. Teora de conjuntos. Probabilidad. Probabilidad condi-cional. Independencia. Variables aleatorias discretas. Esperanza y Varianza de variables aleatorias discretas. Distribucin Binomial, Geomtrica, Binomial Negativa, Hipergeomtrica, de Poisson. Procesos de Poisson. Variables aleatorias continuas. Funcin de densidad y funcin de distribucin acumulativa. Esperanza y varianza de variables aleatorias continuas. Dis-tribucin Normal univariada. Distribucin Exponencial, nominal, Chi-cuadrada. Cambio de variables. Distribucin de proba-bilidad conjunta y distribucin marginal para varias variables discretas y continuas. Clculo de probabilidades para funciones de varias variables. Independencia de variables aleatorias. Muestra aleatoria simple.

    Seminario de Problemtica Fueguina (34 horas)Historia social y econmica provincial. Creacin de la Provincia, implicancias sociales, econmicas y polticas. Ambiente y recursos naturales. Estructura productiva y laboral. La ley de promocin industrial, impacto en el estilo y modelo de desar-rollo. Procesos migratorios, consecuencias en la conformacin social del espacio y pertenencia local. Trayectoria productiva

    y tecnolgica. Oportunidades futuras.

    Examen Nivel I de InglsSer capaz de leer y comprender textos sencillos, contando con un vocabulario general acadmico inicial y bsico; utilizar diccionario escrito y on-line para resolver inconvenientes de vocabulario y comprensin, encontrar informacin especfica,

    escribir breves notas y mensajes, manejo de gramtica bsica para redactar breves textos y resmenes de lecturas.

  • Licenciatura en Sociologa

    5to. CuatrimestreTeora Social III (85 horas)Se profundizan a partir de un abordaje terico sistemtico algunos temas centrales de la sociologa actual. Orden social, disciplina y regulacin de las conductas. Exclusin social: diferentes manifestaciones. Desigualdad y relaciones sociales de dominacin. Trabajo. La pobreza como cuestin social. Integracin y conflicto social. Diversidad nacional, tnica, de gnero,

    espacial, entre otras. Medio ambiente. Ideologa. Dependencia y globalizacin. Modelos de sistema social.

    Conflicto y Cambio Social (85 horas)Sistema social y transformacin. Perspectivas diacrnica y sincrnica. Fuentes y tipos de cambio social. Periodizacin de los procesos sociales. Los conceptos de crisis, evolucin y progreso. Desarrollo y crisis de los rdenes sociales. Cambio de sistema y cambio intrasistema. La nocin de conflicto y su vnculo con el cambio social. Clases sociales y conflicto. Accin colectiva y movimientos sociales. Guerra y revoluciones. Las grandes transformaciones de la sociedad contempornea. La

    interdependencia global. Cambios en la acumulacin de capital y en los procesos de trabajo.

    Metodologa de la Investigacin I (68 horas)El proceso de produccin de los datos. El dato como construccin terica. Datos de fuente primaria y fuente secundaria. Seleccin y evaluacin de las fuentes: censos, encuestas, otras fuentes. Conceptos bsicos y tipos de muestra. Caractersti-cas y objetivos del muestreo. Operacionalizacin de las variables. ndices, tipologas y escalas de actitudes. Confiabilidad y validez de la medicin. Instrumentos de registro: cuestionario, guas de pautas y gua de observacin. El trabajo de campo en procesos cualitativos (entrevista individual, grupal, observacin) y cuantitativos (encuesta). Procesamiento de la infor-

    macin cualitativa y cuantitativa. Sistemas informticos para el procesamiento cualitativo y cuantitativo.

    Historia Social Argentina (68 horas)reas de indagacin, problemas y perspectivas historiogrficas. Formacin del Estado Nacional y construccin de la nacion-alidad. Expansin capitalista y transformaciones regionales. Insercin al mercado internacional y consolidacin del modelo agro-exportador. Ampliacin de las fronteras: la ocupacin de Patagonia y Tierra del Fuego. Movimientos migratorios, desarrollo urbano y modernizacin territorial. El rgimen conservador. Socialismo, anarquismo y sindicalismo. Los gobier-nos radicales. La crisis del 30. Transformaciones del sistema poltico. Partidos polticos, Fuerzas Armadas, Iglesia Catlica y sindicatos. Nacionalismo, populismo, autocracia y militarismo. El peronismo. Agenda de los gobiernos constitucionales y el desarrollismo. Regmenes autoritarios, violencia poltica y social. Liberalizacin de los mercados y desindustrializacin. Conflictos internacionales en la regin austral, la guerra de Malvinas. El retorno a la democracia. Memoria e historia de la

    dictadura militar. Transformaciones de la economa y la sociedad de Tierra del Fuego.

    6to. CuatrimestreMetodologa de la Investigacin II (68 horas)El anlisis de los datos cualitativos. El mtodo etnogrfico, los estudios de caso y el mtodo histrico comparativo. Las condiciones de validez y confiabilidad, reflexibilidad y transferibilidad. El mtodo comparativo constante para el anlisis de los datos. El anlisis de los datos cuantitativos. De la base de datos a su presentacin. Cuadros uni, bi y multivariados. Porcentajes y nmeros de relacin. Medidas de asociacin. Los coeficientes no paramtricos para variables cualitativas. La lgica de la explicacin y su implementacin con variables cualitativas. Anlisis de correlacin lineal simple, parcial y ml-

    tiple. Anlisis de regresin simple. Anlisis multivariado de datos.

  • Licenciatura en Sociologa

    Desarrollo social y territorial (68 horas). Principales teoras y modelos de desarrollo social, regional y territorial. La dinmica socio-histrica de estructuracin y desestructuracin de las reas regionales. La reorganizacin territorial del Estado ante la globalizacin. Anlisis de las es-tructuras productivas, la organizacin del espacio, la difusin de tecnologa, aspectos legales y de planificacin e impacto. Los Sistemas Productivos Localizados. Comprensin crtica de las dinmicas colectivas y del proceso de desarrollo y cambio

    local y global. Dinmicas de los territorios continentales e insulares. El desarrollo en los territorios circumpolares.

    Anlisis de la Sociedad Argentina Contempornea (85 horas)Transicin democrtica y crisis del modelo sustitutivo de importaciones. La hiperinflacin: causas y consecuencias. Los pro-cesos de globalizacin y su vnculo con los procesos locales: neoliberalismo y reforma del Estado. Las consecuencias sociales de la reestructuracin neoliberal. Viejas y nuevas formas de organizacin del conflicto. La crisis general de diciembre de 2001. Argentina en la post-convertibilidad: continuidades y rupturas. Cambios en el modelo de acumulacin y en el sistema poltico. Las transformaciones del peronismo. Sindicalismo y neocorporativismo. Reconfiguracin de las clases sociales. La

    relacin entre el mbito nacional y las problemticas regionales y locales.

    Poblacin y Estructura Social (68 horas)El concepto de poblacin. Los determinantes del crecimiento poblacional: los fenmenos demogrficos. Estructura de una poblacin. Regmenes y tendencias demogrficas. Estado y Polticas de poblacin. El impacto social de los cambios de-mogrficos. Principales enfoques sobre la estructura social, estratificacin y movilidad social. Las clases sociales. Perspec-tivas neomarxistas y neoweberianas para la medicin de las clases sociales. La problemtica de la desigualdad social y las clases sociales. Principales indicadores demogrficos y sociales. La evolucin de la poblacin y la estructura social en

    Argentina.

    7mo. CuatrimestreSeminario A (34 horas)El objetivo pedaggico es abordar un tema especfico relevante al territorio y al campo disciplinar y proponer a los estudi-antes la bsqueda de informacin, de referentes empricos afines a lo tratado para, a partir de ellos, elaborar un informe. Los seminarios son espacios de produccin terica y emprica desde una perspectiva exploratoria.

    Sociologa de la Cultura (68 horas)Cultura, ideologa, hegemona: enfoques tericos. Formas de manifestacin: fetichismo, reificacin, mito, conciencia real y conciencia posible. El lenguaje autorizado, la eficacia poltica del lenguaje. Signo, sentido y significacin. Cdigos culturales. Cultura y estratificacin social. Los sujetos, las prcticas y las operaciones de representacin. Cultura y comunicacin social.

    La revolucin informtica. Medios masivos y nuevos procesos culturales.

    Sociologa de las Instituciones (68 horas)La dinmica de la estructura social. Las instituciones como orden normativo. Tipos de instituciones y su funcin social. Orden institucional y anomia. La teora de la burocracia. Poder poltico y poder social. Control institucional. Estado, admin-istracin e instituciones complejas. Instituciones totales y micropoderes. Instituciones, organizaciones y el problema de la racionalidad. Organizacin formal e informal. Sistemas de roles y sistemas de poder. Jerarquas, redes y mercados como tres

    formas de organizacin social. El neoinstitucionalismo.

  • Licenciatura en Sociologa

    Sociologa Poltica (68 horas)Las teoras del Estado. Enfoques tericos sobre el estado capitalista. Los grandes paradigmas y las diferentes teoras del Estado. Sociedad civil y sociedad poltica. Legitimidad. Dominacin y poder. Hegemona y coercin. El Estado de bienestar. Crisis del Estado de bienestar. Estado neoliberal y globalizacin. Capital global y Estado nacional. La nueva relacin entre Estado y sociedad. Estado y biopoder. Las clases sociales como fundamento del Estado. Relacin entre individuo, poltica,

    sociedad y derechos.

    8vo. CuatrimestreSeminario B (34 horas)El objetivo pedaggico es abordar un tema especfico relevante al territorio y al campo disciplinar y proponer a los estudi-antes la bsqueda de informacin, de referentes empricos afines a lo tratado para, a partir de ellos, elaborar un informe. Los seminarios son espacios de produccin terica y emprica desde una perspectiva exploratoria.

    Seminario C (34 horas)El objetivo pedaggico es abordar un tema especfico relevante al territorio y al campo disciplinar y proponer a los estudi-antes la bsqueda de informacin, de referentes empricos afines a lo tratado para, a partir de ellos, elaborar un informe. Los seminarios son espacios de produccin terica y emprica desde una perspectiva exploratoria.

    Polticas Pblicas y Proyectos de Intervencin Social (68 horas)Concepto de Polticas Pblicas. Tipos de Polticas Pblicas. Actores y recursos. El Ciclo de la Poltica Pblica (Formulacin - Toma de decisiones - Implementacin - Evaluacin). Elementos fundamentales para la planificacin, diseo y evaluacin de proyectos sociales. El proyecto como estructura y como herramienta. Las diferentes fases de la formulacin de Proyectos sociales. Determinacin de costo y factibilidad.

    Taller de Investigacin I (51 horas)Instancia inicial de prctica efectiva en actividades de integracin e implementacin de conocimientos especficos de la investigacin cientfica. Este taller tiene como objetivo introducir al estudiante en el proceso de investigacin que lo llevar a desarrollar una prctica de investigacin, con la que culminar su formacin de grado en esta licenciatura.Deber plantear su problema de investigacin, formular los objetivos e hiptesis y elaborar el marco conceptual. Decidir cul ha de ser su enfoque metodolgico. La presentacin y estructura de un trabajo de investigacin y la cita de bibliografa.

    9no. CuatrimestreOptativa A (68 horas)Las materias optativas tratarn temas que previamente debern ser aprobados por la direccin del ICSE. En todos los casos abordarn cuestiones que no hayan sido tratadas en las restantes materias, pero que correspondan a campos especficos

    de la Sociologa y disciplinas afines.

    Optativa B (68 horas)Las materias optativas tratarn temas que previamente debern ser aprobados por la direccin del ICSE. En todos los casos abordarn cuestiones que no hayan sido tratadas en las restantes materias, pero que correspondan a campos especficos

    de la Sociologa y disciplinas afines.

  • Licenciatura en Sociologa

    Taller de Investigacin II (51 horas)Continuar con lo realizado en el Taller de Investigacin I llevando a cabo, si trabaja con datos de fuente primaria, la elec-cin y operacionalizacin de las variables, el diseo muestral y la elaboracin del instrumento de registro y, si trabaja con

    datos de fuente secundaria, la eleccin de las variables y unidad de anlisis y la seleccin de las fuentes correspondientes.

    Examen Nivel II de Ingls.Ser capaz de leer y comprender artculos e informes relativos a temas contemporneos y acadmicos, resumir textos bsi-cos tcnicos, incorporar vocabulario cientfico y tener expresin escrita (redactar textos claros y detallados sobre temas relacionados con sus reas de estudios universitarios y de inters). Breves redacciones de informes tcnicos, trasmitiendo

    informacin obtenida de otros textos y argumentar diferentes posiciones de autores. Redactar conclusiones.

    10mo. CuatrimestreTaller de Integracin Final (200 horas)En este taller culminar con la produccin de los datos, segn lo realizado en los dos talleres anteriores, y proceder a su anlisis y elaboracin del informe final. Este taller cerrar la experiencia del estudiante en torno al proceso de investigacin. Deber respetar los cdigos acadmicos en cuanto a presentacin y estructura de un trabajo de investigacin y a la cita

    bibliogrfica. Es un taller tutorial en el que el estudiante tendr a un docente como gua y evaluador de su produccin.

    Examen Nivel III de InglsSer capaz de comprender cursos (lectures) o conferencias acadmicas, sintetizar por escrito los contenidos centrales y plantear las diversas argumentaciones o puntos de vista con claridad.Poseer expresin escrita correcta sobre temas complejos de sus reas de estudio, redaccin de informes y presentaciones en powerpoint o tecnologas o dispositivos semejantes.

    Examen Nivel I de Portugus.Leer artculos breves, especialmente de trabajos acadmicos relativos a sus reas de estudio. Comprender textos escritos

    bsicos y poder expresarse sobre los mismos de manera verbal o escrita (resumirlos, sintetizarlos).

    REQUISITOS DE EGRESOCada estudiante debe producir un informe de los resultados de la investigacin individual que ha ido desarrollando a lo largo de los tres talleres de la Carrera. La elaboracin de ese informe ser pautada de manera tal que funcione como TRABAJO DE INTEGRACION FINAL cuya aprobacin, posterior a la aprobacin de la totalidad de las asignaturas, acredite la culminacin de los estudios de grado. La elaboracin de dicho trabajo se realiza bajo la modalidad de tutora.