sociolingÜÍstico de pueblos amÉrica latina · los mapas incluidos en esta publicación y el dvd...

27
ATLAS SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA

Upload: vocong

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

SOCIOLINGÜÍSTICODE PUEBLOS

INDÍGENAS ENAMÉRICA LATINA

ATLASSOCIOLINGÜÍSTICO

DE PUEBLOSINDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

Page 2: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

primera edición: 2009

copyright de esta edición unicef y funproeib Andes

copyright funproeib Andes

funproeib Andesc. néstor morales 0947telf. / fax: 591 4 453-0037casilla 6759, cochabamba, [email protected]

isbn: 978-92-806-4491-3

las opiniones y datos incluidos en la presente obra representan los puntos de vista de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del fondo de las naciones unidas para la infancia (unicef) ni de la Agencia española para la cooperación internacional al desarrollo (Aecid).

los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no reflejan necesariamente la po-sición del fondo de las naciones unidas para la infancia (unicef) ni de la Agencia española para la cooperación internacional al desarrollo (Aecid) sobre el estado legal de cualquier país o territorio ni tampoco sobre la demarcación de cualquier frontera.

Page 3: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Autores

Xavier albó, cipcA, bolivia

Nallely argüelles, proeib Andes, bolivia

raúl Ávila, el colegio de méxico, méxico

luis amadeo boNilla, proeimcA, Honduras

JaNette bulkaN, Yale university, estados unidos

diNah iseNsee Callou, universidad federal de río de Janeiro, brasil

CaNdelaria Carriazo, universidad del cauca, colombia

FlÁvia de Castro alves, universidad de brasilia, brasil

marisa CeNsabella, conicet y universidad del noreste, Argentina

mily Crevels, universidad radboud de nimega, Holanda

estebaN díaz, universidad del cauca, colombia

erNesto díaz Couder, universidad pedagógica nacional, méxico

FerNaNdo garCía, formAbiAp, perú

marleeN haboud, pontificia universidad católica del ecuador, ecuador

arturo herNÁNdez, universidad católica de temuco, chile

yoNNe leite, universidad federal de río de Janeiro, brasil

arJa koskiNeN, instituto de promoción e investigación lingüística y revitalización cultural de la universidad de las regiones Autónomas de la costa caribe nicaragüense, nicaragua

Jorge lemus, departamento de investigación, universidad don bosco, el salvador

luis eNrique lópez, pAce gtz, guatemala

marisa malvestitti, universidad nacional de la pampa, Argentina

marie-Claude mattei müller, universidad central, Venezuela

bartomeu melià, s.j., centro de estudios paraguayos “Antonio guasch”, paraguay

bettiNa migge, university college dublin, irlanda y cnrs, celiA, francia

José luis moCtezuma, centro inAH sonora, méxico

maría emilia moNtes, facultad de ciencias Humanas, departamento de lingüística, universidad nacional,

colombia

FraNCesC queiXalos, cnrs, celiA, francia y universidad de brasilia, brasil

aNdrés reiNoso, departamento de Humanidades y letras, universidad central, colombia

odile reNault-lesCure, institut de recherches pour le développement, cnrs, celiA, francia

aXel roJas, departamento de estudios interculturales, universidad del cauca, colombia

tulio roJas, departamento Antropología, universidad del cauca, colombia

iNge siChra, funproeib Andes, bolivia

gustavo solís, centro de investigación de lingüística Aplicada, universidad nacional mayor de san marcos, lima, perú

maría trillos, museo de Antropología, universidad del Atlántico, colombia

Page 4: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

luCía verdugo, universidad rafael landívar, guatemala

equipo atlas eN dvdyuri quiñoNes, rodrigo soliz, Fredy valdivia, todos funproeib Andes, bolivia

elaboraCióN mapas Familias liNgüístiCasriCardo miroNes, bolivia

ColaboradoresmirNa CuNNiNgham, cAdpi, nicaragua

horteNsia estrada, instituto caro y cuervo, ministerio de cultura, colombia

haNNes kalisCh, nengvaanemkeskama nempayvaam enlhet, paraguay

guido maChaCa, funproeib Andes, bolivia

maestría eN eduCaCióN iNterCultural biliNgüe proeib aNdes, universidad mayor san simón, bolivia, quinta promoción.

orlaNdo murillo, bolivia

eleuterio olarte, dirección general de educación indígena, méxico

eduardo restrepo, instituto de estudios sociales y culturales pensar

universidad Javeriana, colombia

rolaNd terborg, universidad nacional Autónoma de méxico, méxico

beatriz vÁsquez de ruiz, etnolingüista, colombia

equipo asesoresluis eNrique lópez, tulio roJas CurieuX, erNesto díaz Couder equipo uNiCeFaNNa luCía d’emilio

esther ruiz eNtreNa

equipo de comunicación de la oficina regional

CoordiNaCióN y ediCióNiNge siChra

diseño, diagramaCióN y ediCióNgaido+moNteNegro diseño, méxico

CorreCCióN de estiloNilda ibargureN, méxico

Cuidado de ediCióNesther ruiz eNtreNa

impreNta marisCal. eCuador

Page 5: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

ÍndicetoMo 1

Vii PresentAción

1 i introducción

19 ii Pueblos, culturAs y lenguAs indÍgenAs en AMéricA lAtinA

101 iii PAtAgoniA e islA de PAscuA

109 argeNtiNa patagóNiCa

126 Chile patagóNiCo

133 isla de pasCua

143 iV cHAco AMPliAdo

159 argeNtiNa eN el ChaCo

170 poblaCióN iNdígeNa eN uruguay

173 paraguay

196 bolivia eN el ChaCo y el orieNte

229 V AMAzonÍA

245 brasil amazóNiCo

265 brasil No amazóNiCo

281 bolivia amazóNiCa

302 perú amazóNiCo

333 eCuador amazóNiCo

359 Colombia amazóNiCa

374 veNezuela amazóNiCa y oriNoquía

380 guyaNa FraNCesa

395 suriNam

409 guyaNa

449 Vi orinoquÍA

457 veNezuela eN la oriNoquía

478 Colombia eN la oriNoquía

Page 6: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

“Cae un grano en tierra y germina, y eso ha ocurrido por milenios, y los pueblos de América han repetido

el misterio del maíz una y mil veces”

OswaldO Guayasamín

Page 7: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

ViipreseNtaCióN

PresentAción

el fondo de las naciones unidas para la infancia –unicef – tiene el gusto de presentar el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina a todo aquel que quiera aproximarse a la inmensa diversidad étnica y lingüística de la región para conocerla, valorarla y tomarla en cuenta en el diseño de políticas, planes y programas.

este trabajo fue originado por dos razones: la primera la constatación de que, pese a una mayor atención a los asuntos indígenas por parte de los estados, los organismos de cooperación interna-cional y la sociedad latinoamericana en su conjunto, aún hay un profundo desconocimiento sobre las similitudes y diferencias que caracterizan al mundo indígena, ya que no se trata de una sociedad homogénea. una niña xavante de la Amazonía brasileña puede tener poco en común en su vida diaria con una niña quechua de los valles bolivianos. Asimismo, una niña wayuu de colombia se-guramente tiene con su tío materno una relación bien diferente de la que tiene un niño mapuche, dada la estructura de parentesco diferente de estos dos pueblos.

la segunda razón ha sido la aprobación de la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas por parte de la Asamblea general de naciones unidas en septiembre de 2007. este hecho inicia una nueva etapa en la relación de los pueblos indígenas con el resto de la sociedad de sus países, al reconocérseles como colectivo, como sujetos de derecho. pues en virtud de esta declaración los niños, niñas, mujeres y adultos indígenas gozan de todos los derechos individuales y también de derechos colectivos por su pertenencia a un pueblo indígena.

la iniciativa de elaborar un Atlas sociolingüístico pareció al comienzo una tarea fácil, ya que se trataba de recopilar, revisar y actualizar información ya existente: mapas etno y socio-lingüísticos, datos demográficos y estudios específicos sobre el tema, con una mirada que trascendiese el ámbi-to de los espacios territoriales nacionales, por la existencia de muchos pueblos transfronterizos. sin embargo, con el pasar del tiempo creció la expectativa y el entusiasmo de todos los involucrados y el resultado es este trabajo mucho más ambicioso y con mucha más información, que consta de un Atlas en dVd y de un material impreso. el primero contiene datos demográficos procedentes de censos nacionales, listas de pueblos y lenguas por país e información sobre el marco legal de cada uno de los países. el material impreso contiene un análisis de la información haciendo referencia también a aspectos socio-políticos e históricos.

en relación a otros trabajos similares, el conjunto de la información del Atlas contiene varios aspectos innovadores, entre los cuales cabe destacar los siguientes:

se refiere a pueblos y no sólo a lenguas indígenas, lo cual permite también la inclusión de •aquellos pueblos que ya no hablan su lengua originaria. se registran en total 522 pueblos y 420 lenguas indígenas en uso.

Page 8: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

Foto

: die

go g

utié

rrez,

Una

repr

esen

taci

ón m

oder

na y

bas

tant

e pr

ecis

a de

Am

éric

a (o

la c

uarta

par

te d

el m

undo

), 15

62. c

olec

ción

les

sing

J. r

osen

wal

d /

bibl

iote

ca d

el c

ongr

eso

Page 9: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Capítulo iiNtroduCCióN iX

se estructura en grandes áreas geoculturales, puesto que existe cierto grado de similitud •entre los pueblos que comparten una misma área geográfica con características medioam-bientales comunes. Así tenemos pueblos amazónicos, andinos, chaqueños… pone de relieve a los pueblos indígenas presentes en varios países, aún cuando tengan nom-•bres diferentes en cada uno de ellos. de hecho 103 lenguas indígenas, es decir una cuarta parte de las lenguas en uso, son habladas en dos o más países, siendo el quechua un caso especial por abarcar siete países. en este sentido el Atlas estimula a pensar más allá de las fronteras nacionales tal y como lo han hecho siempre los propios pueblos indígenas al cruzar fronteras para visitar a familiares, hacer fiestas, comercio, celebraciones rituales… incorpora el aspecto educativo, especialmente en relación a la educación intercultural y bi-•lingüe, con una mirada crítica y actual.incluye información de 21 países, inclusive algunos del caribe.•

el presente trabajo conlleva también enormes desafíos. para empezar, al haberse tomado como referencia para los datos demográficos los censos de población nacionales o encuestas oficiales, se ponen en evidencia las limitaciones que aún existen para capturar la riqueza social, lingüística y cultural de cada país por medio de estos instrumentos. sin embargo, es de esperar que la próxima ronda de censos permita superar los problemas existentes hasta el momento. por otro lado, en la última década también se han producido nuevas dinámicas de auto-identificación que han llevado a un aumento del número de pueblos indígenas en muchos países de la región. por todo ello, la información contenida en el Atlas se convierte en un referente importantísimo, pero en continuo proceso de cambio en el curso del tiempo.

unicef quiere que esta sea una herramienta que ayude a todos y cada uno de los que habita-mos y queremos esta América latina a conocer mejor la riqueza étnica y cultural de cada uno de los países que la componen.

unicef agradece a los 34 especialistas involucrados directamente en el presente trabajo por haber creído en esta iniciativa. un agradecimiento especial a la fundación proeib Andes y, en particular, a inge sichra por el entusiasmo, compromiso y el profesionalismo demostrado en llevar a cabo la tarea encomendada, así como al equipo asesor por su acompañamiento continuo. todo lo anterior no hubiera sido posible sin la contribución generosa del gobierno de españa que ha sido un aliado importante en esta y en otras numerosas iniciativas que involucran a los pueblos indígenas. Asimismo unicef agradece al director regional, nils Kastberg (2003 - 2009), que apoyó desde el comienzo está titánica tarea.

unicef dedica este trabajo a todos los niños, niñas y adolescentes indígenas de América latina y del caribe con la convicción de que un mundo mejor sólo puede ser posible si se garantiza la igualdad y la dignidad a todo ser humano y si se reconoce que la diversidad es una gran oportu-nidad para el desarrollo.

bernt AAsendirector regional

oficina regional de unicef para América latina y el caribe

Page 10: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Foto: funproeib Andes, 2008.

Page 11: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

introducción

Page 12: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

Foto: Axel rojas. Agricultor luego de jornada de trabajo, suarez, cauca, 2006.

Imagen: Jacob van meurs. 1671. “Alegoría de América en Arnoldus montanus. de nieuwe en onbekende Weereld of beschrijiung van Amerika ent zuit-land”. Amsterdam.

Page 13: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Capítulo i

3iNtroduCCióN

Al presentar el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, queremos maravillar al lector con la desbordante presencia indígena y de sus lenguas en cada uno de los países de América latina. esperamos contribuir a la visibilización de la condición étnica, cultural y lingüísticamente diversa de la región, diversidad que requiere ser tenida en cuenta para abordar las situaciones de desigualdad e inequidad que prevalecen en América indígena.

con tal propósito, ponemos a disposición de los interesados una herramienta para la mejor identificación, diseño y gestión de proyectos y programas para los pueblos indígenas de la región. los destinatarios de esta obra, funcionarios y técnicos de ministerios, institu-ciones públicas y de organismos de cooperación, maestros y docentes, líderes y miembros de organizaciones indígenas, estudiantes, institutos de formación docente, periodistas, público en general, encontrarán en el Atlas un destello de la complejidad y extensión de la realidad sociolingüística de los pueblos indígenas y de la riqueza de sus lenguas, que perviven desa-fiando y resistiendo los siglos de dominación, discriminación y despojo.

el Atlas no es la realidad, es apenas una representación o un mapeo de la realidad, pero que permite resaltar sus rasgos y tendencias dominantes. de carácter descriptivo, el libro impreso que el lector tiene en sus manos recoge de fuentes secundarias y también de pri-mera mano la información de cuáles y cómo son los pueblos indígenas y cuál es la situación de sus lenguas. una red de 34 estudiosos colaboró en la recopilación de la información, sin mayor consigna que privilegiar la sencillez y la claridad en textos descriptivos antes que la erudición y la problematización en tratados analíticos, enfocar la situación actual de los pueblos indígenas y sus lenguas, regirse por una estructura básica en la presentación de sus contribuciones y limitarse en la extensión de sus aportes. de esta manera, el trabajo colectivo puede considerarse una posible síntesis de cuánto, cómo y qué se conoce del tema en cada país, antes que un espejo de la realidad sociolingüística indígena de los países de América latina, la cual no debe ser sólo tema de especialistas sino que concierne a toda la población latinoamericana y mundial.

cada autor ha abordado su parte desde la perspectiva de su entorno nacional. en ciertos contextos, el conocimiento y la discusión sobre las lenguas indígenas se enmarcan en una tradición más bien lingüística que sociolingüística, y hasta filológica; el lector podrá apreciar el estado del arte en esta temática a lo largo y ancho de la región, los distintos matices y avances que ya se vislumbran en este terreno poco explorado.

en las guyanas y surinam, por ejemplo, los pueblos allí llamados amerindios se tratan usualmente junto a otros grupos minoritarios como los cimarrones, razón por la cual esos otros grupos han sido incluidos, a pesar de tratarse de un Atlas sobre pueblos indígenas. los

introduccióniNge siChra

Page 14: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

afrodescendientes, por su parte, han sido tratados en ciertos países de centroamérica por esa misma razón aunque no a lo largo de todas las áreas geoculturales comprendidas en el Atlas. cuentan con un capítulo especialmente dedicado a ellos debido a su importante pre-sencia en la región y su reconocimiento como pueblos. las lenguas criollas (creoles) del ca-ribe continental se rescatan únicamente en el aporte de colombia, donde la autora presenta el espacio caribeño como un verdadero mosaico lingüístico. por lo demás, hubo que delimitar en el Atlas la mirada a lo indígena, dejando para otros colectivos en otra obra la recreación de la diversidad étnica y lingüística del caribe insular y sus lenguas criollas. puesto que se trata de lo indígena, no han encontrado espacio en el Atlas tampoco las poblaciones criollas hablantes de guaraní paraguayo y misional en paraguay y Argentina.

el Atlas impreso consta de 10 capítulos geoculturales y cinco capítulos temáticos. las áreas geoculturales son grandes espacios geográficos en los cuales se han desarrollado culturas y lenguas relacionadas entre sí por los condicionamientos físicos e históricos a los que se han debido someter o adaptar. los límites de estas áreas están lejos de ser fijos y precisos, son más bien difusos y porosos. Hay traslapes entre unas y otras, hay también pueblos cuyas lenguas o culturas no siempre se ajustan estrictamente al prototipo del área geográfica en la que aparecen. pero el área misma, como espacio geográfico y cultural que propicia el contacto entre ciertos pueblos y no con otros (andinos y amazónicos o de tierras altas y tierras bajas, habitantes de ríos frente a pueblos de llanura o montaña, pescadores frente a campesinos) es reconocible como una especie de gravitación que facilita la difusión de rasgos culturales entre pueblos diversos y, al final, propicia la experiencia de una historia compartida.

independientemente de lo anterior, la delimitación geocultural no es unívoca, ya que se sobrepone también una definición legal de los estados involucrados según sus propias concepciones geopolíticas y según las demarcaciones administrativas. en perú, colombia, brasil y Venezuela, por ejemplo, existen sendos departamentos o estados llamados Ama-zonas o Amazonía. sin embargo, en Venezuela el estado Amazonía y otros estados vecinos son considerados orinoquenses, como se detalla en el capítulo correspondiente. un caso parecido se observa en el área geocultural chaco ampliado, que en la concepción del Atlas comprende todo el país de paraguay y los pueblos allí asentados, aunque en rigor se distin-gan la región chaco de la región oriental (subtropical), separadas por el río paraguay, que cruza paraguay de norte a sur.

en otro caso, pueblos actualmente asentados en los Andes colombianos y venezolanos son tratados en el caribe continental, por ser ésta su área de origen y estar más relaciona-dos con los pueblos que la habitan que con los andinos. si bien el caribe se extiende desde guyana francesa hasta belice, en este atlas el área caribeña se ha delimitado a tres países, incorporando al área baja centroamérica los pueblos indígenas caribeños de costa rica, nicaragua, Honduras y guatemala, y al área mesoamérica los pueblos de belice.

mención especial merece el capítulo iii, que comprende tanto patagonia como isla de pascua, áreas completamente distintas reunidas por razones logísticas en un solo apartado.

Además de las 10 grandes áreas geoculturales, el Atlas incluye el área oriental de boli-via en el capítulo iV, chaco ampliado, y las áreas de brasil no amazónico como anexo en el capítulo V Amazonía.

Page 15: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Capítulo iiNtroduCCióN 5

la idea de organizar el Atlas en áreas geoculturales busca restituir el contexto que ha dado origen y ha modelado la historia de los pueblos nativos de América latina. es más fácil organizar la información por países, pero de esa forma perderíamos la perspectiva que permite comprender la dinámica de los pueblos y sus lenguas en los respectivos contextos geoculturales. Además, de esta forma buscamos liberar nuestra visión de estrechos corsés creados por los estados, que han subordinado a sus proyectos nacionales la comprensión de “sus” pueblos indígenas. esta búsqueda por descentrar la concepción y el discurso sobre los pueblos indígenas explica también el orden de los capítulos: avanzamos de sur a norte. ¿Hay alguna razón, además del hábito eurocéntrico que privilegia al norte sobre el sur, por la que se deba comenzar por mesoamérica y terminar con la patagonia? cambiar el orden de exposición quizás no parezca mucho, pero una vez que comenzamos a pensar distinto, comenzamos a pensar distinto, y como en tantas otras cosas, lo difícil es comenzar.

por otra parte, la diversidad étnica y cultural va de la mano con la diversidad geoecológica del continente. los territorios nacionales están atravesados en prácticamente todos los paí-ses por varias regiones, destacándose colombia con cinco áreas geoculturales.

distribución de pueblos y países en las áreas geoculturales del Atlas

Áreas pueblos países

patagonia e isla de pascua 9 Argentina, chile

chaco ampliado 25 Argentina, paraguay, bolivia, mención uruguay

Amazonía 247brasil, bolivia, perú, ecuador, colombia, Venezuela, guyana, surinam, guyana francesa

orinoquía 34 colombia, Venezuela

Andes 24 Argentina, chile, bolivia, perú, ecuador, colombia, mención Venezuela

llanura costera del pacífico 5 ecuador, colombia

caribe continental 16 panamá, colombia, Venezuela

baja centroamérica 23 panamá, costa rica, nicaragua, Honduras, el salvador

mesoamérica 61 guatemala, méxico, belice

oasisamérica 18 méxico

Anexo: brasil no amazónico

sudeste de brasil 7 brasil

sur de brasil 2 brasil

centro-oeste de brasil 10 brasil

noreste de brasil 38 brasil

Anexo en chaco boliviano:

oriente boliviano 3 bolivia

Page 16: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

cada capítulo geocultural es introducido por un mapa de las familias lingüísticas y las lenguas allí vigentes especialmente elabora-do para esta obra. para cada país se presen-ta en cada capítulo un mapa georreferencial con la ubicación de los respectivos pueblos indígenas. también se incluyen mapas toma-dos de otras fuentes.

los cinco capítulos temáticos del Atlas impreso están referidos a aspectos más conceptuales (capítulo ii, pueblos, culturas y lenguas indígenas en América latina), generales (capítulo Xiii, pueblos y lenguas indígenas transnacionales), tienen carácter más analítico (capítulo XiV, del indio nega-do al permitido y al protagónico en Améri-ca latina; capítulo XV, el surgimiento de lo afrodescendiente). finalmente, puesto que es un Atlas sobre la diversidad lingüística, se incorpora un capítulo referido a la diversi-dad de las variedades locales de las lenguas castellana y portuguesa (capítulo XVi, el español en América: contactos lingüísticos, variación, tensiones; la variación del portu-gués en brasil).

complementa la obra impresa un disco versátil digital (dVd), de carácter cuantitati-vo, que visualiza la diversidad de los pueblos indígenas con énfasis en gráficos, estadísti-cas y mapas georreferenciales. este Atlas en DVD fue realizado por un equipo asentado en cochabamba, bolivia, que accedió por medios virtuales e impresos a información censal y cifras elaboradas por organismos no gubernamentales o instituciones aca-démicas o religiosas, allí donde no existen datos censales. los mapas, cuadros esta-dísticos y gráficos que contiene el dVd han sido elaborados a partir de la información recogida en fichas de pueblos indígenas. es-tas 522 “tarjetas de presentación” están a disposición del usuario y pueden imprimirse. la base de datos así generada es accesible

desde distintas entradas, por área geocultu-ral, por país y por pueblo indígena. se cuenta con registros de población indígena étnica-mente diferenciada para 20 de 21 países de la región. por último, el usuario puede tener acceso directo a la información de un pue-blo en especial a través de 654 entradas por pueblos indígenas.

cuadros-resumen de diverso contenido, como datos de carácter demográfico, sociolin-güístico, censal y una galería de fotos com-pletan la oferta del dVd. por su característica interactiva y por ser eminentemente gráfico, este material está predestinado a ser utilizado con fines educativos y de divulgación con po-blación estudiantil, audiencias de medios de comunicación, eventos de comunidades y or-ganizaciones indígenas. rescatamos las pala-bras de un dirigente aimara boliviano después de ver una presentación resumida del dVd: “no sabía que habíamos sido tantos [indíge-nas] a lo largo de todo el continente, eso lo tenemos que difundir por todo lado para que se sepa, ni nosotros mismos lo sabíamos”.

tratándose de sectores de la población hasta hace pocos años invisibilizados, ne-gados o asimilados, que han cobrado no-toriedad al volverse sujetos de derecho y demandar la autodeterminación y participa-ción social y política a lo largo y ancho del subcontinente americano, estamos ante una realidad por demás dinámica que se resiste a ser registrada en cifras y que se desactualiza en el momento en que se la grafica y descri-be. Así, no se tiene certeza, ni del número de población indígena, ni de su asentamiento preciso en áreas no tradicionales como ur-bes y capitales.

de la última ronda de censos, encuestas o conteos oficiales surgen las siguientes cifras:

Page 17: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Capítulo iiNtroduCCióN 7

Población indígena en los 21 países de América latina según últimos censos, conteos y encuestas nacionales entre 2000 y 2008

total de población indígena registrada por censos oficiales, conteos y encuestas nacionales 27.467.984

categoría “otros” y “sin especificar” en los censos 1.390.596

total de población indígena identificada 28.858.580

total de población en América latina 479.824.248

porcentaje de población indígena identificada en América latina 6,01%

Fuente: elaboración propia con base en Atlas en dVd (2009).

Imagen: sebastian münster. 1540. “novae insulae” en claudio ptolomeo. geographia basilea.

Page 18: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

los espantos, críticas, rechazos y sorpresas que la subnumeración endémica de los cen-sos probablemente generará en el amable lector –la cifra de población indígena en América latina que se suele fijar es de 10 %– sirvan para tomar conciencia del estado de la infor-mación oficial con la que se hace política, se legisla, se distribuyen recursos estatales y se emprenden programas y acciones gubernamentales, y de la, hace tiempo, urgente necesidad de contar con información censal o demográfica actualizada y confiable sobre los pueblos indígenas de la región.

se nos puede objetar recurrir a los censos a pesar de ser generalmente cuestionados y, en muchos países, de plano rechazados por las organizaciones indígenas (“mienten los censos”), y a sabiendas de que muestran información sesgada, incompleta, desactualizada y, además, organizada con categorías debatibles en la mayoría de los casos. sin embargo, brindar un panorama latinoamericano requiere tener un punto de comparación accesible y reconstruible entre los países. el acceso público en línea a las bases de datos censales de casi todos los países latinoamericanos (redatam) permite siquiera imaginar la magnitud de la diversidad y presencia de pueblos y lenguas indígenas en la región, aun cuando –sorpresa para quienes se aventuran a la búsqueda de lo “oficialmente” reconocido y sancionado– esa información difiera de lo que se difunde también oficialmente por otros medios en los mis-mos países.

Valga la oportunidad para detenernos en la confiabilidad de nuestro “punto de compara-ción”. una mirada a las categorías utilizadas en los censos y a los grupos poblacionales a los que se dirigen las preguntas para registrar a la población indígena exige cautela en el momento de generalizar y comparar cifras debido a la variedad de opciones.

Foto: Victor saltos, ecuador, unicef.

Page 19: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Capítulo iiNtroduCCióN 9

Variedad de criterios censales para el relevamiento de población indígena en América latina

seCtores de la poblaCióN

1auto-identificación con un pueblo indíge-na u originario, una etnia, una etnia indíge-na, un grupo étnico, un grupo poblacional

2auto-reconoci-miento racial (co-lor o ascendencia o raza indígena), cultura indígena, etnia amerindia

3lengua que habla y entien-de, lengua que habla, dialecto que habla

4lengua más usada en el hogar

5primera lengua, idioma o dialecto materno aprendi-do en la niñez

Cuatro años o mÁs belice bolivia

CiNCo años o mÁs perú

quiNCe años o mÁs bolivia

todas las edades

chile, colombia, costa rica, ecuador, el salva-dor, guatemala, Hondu-ras, nicaragua, panamá, paraguay, Venezuela

brasil, costa rica, ecuador, guyana, uruguay

ecuador, paraguayVenezuela

bolivia

hogares méxico surinam

proyeCCióN a partir de muestra de hogares

Argentina Argentina(sólo registro ge-nérico de “lengua indígena” )

Argentina(sólo registro genérico de “len-gua indígena” )

Argentina(sólo registro ge-nérico de “lengua indígena” )

Fuente: elaboración propia con base en Atlas en dVd (2009).

como se puede apreciar, en los censos se registra la población indígena con diversos crite-rios (no necesariamente excluyentes) referidos a lo étnico, lo racial, lo cultural y lo lingüístico. el criterio étnico incluido en las preguntas de los censos en la mayoría de los países se traduce en diversas formulaciones, como se puede observar en el encabezamiento de la columna 1. las respuestas, al menos en la concepción de los censos, surgen de un ejercicio de autoatribución de identidad colectiva que le es sugerida a la persona censada (las preguntas contienen “se considera”, “considera ser”,“cree ser”, “cree pertenecer”, “pertenece”, “es”, “se considera descendiente de”) y que luego es calificada con una lista de opciones de pueblos previamente establecida. se recoge de esta manera un sentimiento de pertenencia a una comunidad con características culturales, sociales, religiosas, territoriales, históricas que la distingue de otra comunidad y que se entiende como un acto de afirmación de conciencia étnica.

Algunos países incluyen el criterio racial o cultural (columna 2), por el cual se averigua genéricamente si el encuestado es indígena o amerindio por oposición a blanco, amarillo, mestizo, afrodescendiente, otro. una variación más sofisticada es indagar por la ascenden-cia, concepto que remite a la herencia genética de las personas y que involucra tanto lo biológico como lo cultural en cuanto rasgo heredado de los antepasados.

tres países, brasil, guyana y uruguay, clasifican a la población indígena únicamente de esta manera –aunque ya no le corresponda al censador atribuirle a la persona censada una de las identidades por cualquier rasgo sobresaliente o color de piel (hetero-atribución).

Page 20: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

la categoría lengua solamente es incorporada en algunos países y se presenta desdobla-da en las subcategorías lengua hablada, lengua predominante en el hogar y primera lengua. en cuatro países se complementan las categorías de autoidentificación y autorreconocimien-to con la categoría lengua (Argentina, bolivia, ecuador y paraguay). sin embargo, en Argenti-na no se especifica de qué lengua indígena se trata. en surinam y méxico, ser contabilizado como indígena depende de la lengua que se habla, y en perú de la lengua adquirida en la primera infancia. Huelga subrayar la importancia de la información sobre dominio, uso y ad-quisición de lenguas en el nivel nacional que los censos deberían proveer para la formulación de políticas públicas en tiempos de reconocimiento jurídico y constitucional de la diversidad cultural de los estados latinoamericanos. Variables como la vitalidad de las lenguas indíge-nas, la transmisión intergeneracional, el bilingüismo y el monolingüismo serían conocidas a escala nacional y no dependerían de los escasos especialistas conocedores de la situación en el nivel local y cuya información por lo general no se difunde.

guyana francesa no está incluida en el cuadro porque en su censo (aplicado también en francia) se indaga solamente por la nacionalidad de los encuestados.

sin intención de revisar en este lugar otros ángulos problemáticos de los censos como fuente de información, nos hemos detenido aquí en aspectos que hacen a la concepción de estas herramientas cuantitativas en los 21 países de América latina porque creemos que se debe explotar un nivel adicional de información: la ideología estatal frente a “su” población indígena. los censos nacionales son la tarjeta de presentación de un país y reflejan el lugar que ocupan los indígenas en la representación de los estados. ¿le interesa a los estados re-conocer el protagonismo indígena, maximizar su número y mostrar la riqueza de la diversidad étnica enmarcada en la noción de autodeterminación de los pueblos, con las implicaciones políticas que eso conlleva? ¿o les conviene, desde una postura de relevamiento de la cara “na-tiva” del país o lo que queda de ella, reducir a un valor mínimo las cifras que se contabilizan recurriendo únicamente a elementos culturales como la lengua hablada o la lengua adquirida a nivel de individuos o, peor aún, de la raza? consideramos que a través de los censos, desde su concepción hasta su ejecución y por supuesto también en la divulgación y accesibilidad de resultados, se puede entender el espacio político o de participación política que se asigna a los indígenas en un país, ya sea en cuanto a población o en cuanto a pueblos.

no basta sentir el “malestar estadístico” y rechazar los censos, es tiempo de actuar apor-tando desde los distintos sectores e instituciones en los que se inserta el lector a detectar los literales vacíos y equivocaciones de estas herramientas de registro, llamar la atención y poner a disposición sus conocimientos y experiencia para mejorar, tanto la concepción como la realización y difusión de resultados de los censos nacionales. las organizaciones indígenas que presentan cifras alternativas como expresión de su oposición o rechazo a los resultados de los censos no explicitan, por lo regular, las fuentes ni los modos de recolección de su información. Quizás tenga más sentido ahora promover la aplicación de herramientas censales en el nivel nacional, de tal manera que no sea posible negar la abrumadora diversi-dad, existencia, participación, actuación y reivindicación indígena.

Page 21: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Capítulo iiNtroduCCióN 11

los pueblos indígenas, sujetos de derecho de acuerdo con legislación internacional, son los sujetos de este Atlas. no es éste un atlas de población ni un atlas de lenguas, de su descrip-ción o su devenir histórico. Y utilizamos el concepto pueblo indígena para la región entera a sabiendas de que, en ciertos países y sus censos, para ciertas instituciones y estudiosos, son nada más que aborígenes, grupos étnicos o etnias, nativos, culturas ancestrales, poblaciones indígenas, amerindios, desprovistos de su estatuto jurídico y los derechos territoriales, ciu-dadanos, de organización, representación y autodeterminación que de él emana. en algunos países, nativo es utilizado como un adjetivo; en perú, por ejemplo, se pregunta sobre la lengua o dialecto nativo. no desconocemos tampoco que en algunos países se han establecido las no-ciones de nacionalidades o naciones indígenas, sobrepuestas al término pueblos; por ejemplo, en ecuador. Aun si la noción pueblo indígena ya se ha institucionalizado en varios países, es ne-cesario tener en mente que puede haber un entendimiento distinto producto del rol político que le tocó jugar a la población indígena en la historia de cada país, tanto en la época prehispánica como en la colonia y la república, de su tamaño, ubicación y presencia en zonas estratégicas geopolíticas y de interés económico. Aunque la universalización del término pueblo indígena en el Atlas podría esconder o minimizar las características sui generis de cada entidad, nos motiva marcar su derecho de reconocimiento y participación como sujetos colectivos diversos en los asuntos que atañen a su presente y futuro, como también a los estados que los incluyen.

la sociolingüística es el calificativo de este atlas, que recurre a la noción de “lengua indí-gena” a sabiendas de que pisamos arenas movedizas: hasta el día de hoy, se discute dónde empieza y dónde termina una lengua para poder establecer, por ejemplo, cuántas hay. ¿es una mera cuestión lingüística o es un criterio político establecer quiénes, cuántos, dónde, cuándo, para qué hablan qué? A esto se añade la discusión sobre las mínimas condiciones necesarias para hablar de la existencia de una lengua: ¿bastan palabras o se requieren textos para decir que la lengua vive? ¿basta el recuerdo y poder entender una lengua o es necesaria la creación y producción para decir que “hay”, “vive” o se “usa” ese idioma?

en ambos temas, pueblos y lenguas indígenas, nos enfrentamos a algunas preguntas “del millón”: ¿Quién establece actualmente si hay una lengua, o varias, o ninguna? ¿Quién define hoy si hay uno, o varios, o ningún pueblo indígena? Y, ¿quién fija la relación entre lengua y pueblo? Antes que mantenernos a la espera de las respuestas que se van generando y reelaborando cada día que pasa y temer la crítica de los que saben más y mejor, el Atlas re-conoce las diferencias nacionales en la concepción de pueblos indígenas a la vez de abogar por el sentido político de la denominación pueblos indígenas, por encima de la dispersión geográfica y variación lingüística y por encima de las fronteras nacionales. encontramos, por otra parte, argumentos históricos que revelan la magnitud e importancia de los contactos interétnicos y lingüísticos para la pervivencia de las culturas indígenas como culturas vivas y, por lo tanto, dinámicas y cambiantes.

para hacer más complejo el panorama, añadamos el tema de los nombres de los pueblos, que no siempre sirven para distinguir a unos de otros y que, por otro lado, cambian de un país a otro aunque se trate del mismo pueblo. una demostración de la situación caleidoscópica de identidades colectivas indígenas supranacionales, dinámicas y a primera vista confusas por la diversidad de denominativos endógenos, exógenos y nacionales son los pueblos indígenas que hablan diversas variantes del guaraní en el área geocultural chaco ampliado.

Page 22: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

Pueblos guaraníticos transfronterizos

paraguay bolivia argeNtiNa brasil ComeNtarios

1

Ava Guaraní(llamado chiripá en paraguay)

guaraní Ñandeva

región oriental –centro– de paraguay, subtropicales. no son los guaraní Ñan-deva de paraguay. no son los Ava guaraní de Argentina. Comparten una variedad de guaraní.

2

Guaraní occidental(llamado en paraguay guarayos, chirigua-nos)

guaraní Ava guaraní

región occidental –centro– de paraguay, chaqueños (oriente de bolivia). no son los guarayos de bolivia. Comparten una variedad de guaraní. Los guaraníes en Bolivia también hablan las variedades izoceño y simba.

3 mbyá guaraní mbyá guaraní mbyá guaraníregión oriental (corredor de sur a norte) de paraguay, subtropicales. Comparten una variedad de guaraní.

4 guaraní Ñandeva tapieté tapietéregión occidental de paraguay, chaque-ños. Comparten una variedad de guaraní.

5 pai tavyteraKaiowá

región oriental –norte– de paraguay, subtropicales. Comparten una variedad de guaraní.

Fuente: elaboración propia, con base en Atlas en dVd (2009).

A propósito de este caleidoscopio que desafía todo ordenamiento territorial regido por fronteras nacionales, el dVd Atlas registra 108 pueblos transfronterizos.

Pueblos transfronterizos

leNguas iNdígeNas ComparteN FroNtera o se distribuyeN eN:

94 2 países

10 3 países

2aymaragarífuna

4 paísesArgentina, bolivia, chile, perú belice, guatemala, Honduras, nicaragua

1kari’ña/kari’na/kali’na/carib/galibi

5 paísesbrasil, guyana, guyana francesa, surinam, Venezuela

1quechua/kichwa/ingano

6 paísesArgentina, bolivia, colombia, chile, ecuador, perú

Fuente: elaboración con base en Atlas en dVd (2009).

Page 23: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Capítulo iiNtroduCCióN 13

como se puede observar, la absoluta mayoría de pueblos transfronterizos comparte una frontera (establecidas en dos países), un décimo comparte dos fronteras. Hay cuatro pueblos que se extienden entre cuatro y seis países. en este cuadro no se incluye la población indí-gena migrante, que en algunos casos es registrada por los censos de los países receptores, como es el caso de méxico con los inmigrantes hablantes de quechua. en brasil también se reporta población quechua.

contabilizando de esta manera a los pueblos indígenas, el Atlas en DVD llega a detectar con nombre, número y lugar de asentamiento 522 pueblos en América latina. contrasta esta cifra con la que el lector interesado obtiene si pasa revista a la lista de pueblos desde la perspectiva de cada país en el dVd, que es la forma más común de registro (implicando un sentido de propiedad nacional), por la cual se contabilizan 653 entradas.

Y puesto que estamos acostumbrados a escuchar que se trata de pueblos minoritarios o “minorías étnicas”, no dejaremos pasar la oportunidad para nombrar a los cinco pueblos con poblaciones en números millonarios, en orden numérico descendente: Quechua, nahualt, Aimara, maya yucateco y Ki’che’; y con poblaciones entre 500 mil y un millón, se encuentran seis pueblos: mapuche, maya q’eqchi’, Kaqchikel, mam, mixteco y otomí.

casi un quinto de los pueblos ha dejado de hablar una lengua indígena. se trata de 44 pueblos indígenas que utilizan como única lengua el castellano y 55 pueblos que emplean únicamente el portugués. es muy revelador que la mayor pérdida lingüística tenga lugar en las áreas de primer contacto con los colonizadores (costa noreste de brasil, Andes norte de colombia) y donde se originaron las relaciones más tempranas entre indígenas y estados. por otra parte, la existencia de “pueblos sin lengua indígena” también es resultado del proceso sociopolítico por el cual poblaciones se redescubren como pueblo indígena (reetnización), después de haber estado desestructurados por siglos, o establecen una nueva identidad (etnogénesis) que no se basa necesariamente en la memoria histórica sino que surge por divisiones internas o también por la transformación cultural.

en cuanto a las lenguas indígenas registradas, el Atlas en dVd consigna en la región 420 lenguas en uso, 103 de las cuales (24,5%) son transfronterizas. la característica sobresalien-te de América latina no es, sin embargo, la cantidad de sus lenguas. en África se reportan actualmente cerca de dos mil lenguas, en Asia del sur, alrededor de mil quinientas lenguas y en nueva guinea alrededor de mil. lo que distingue a América latina es la profusión de familias lingüísticas y la notoria diversidad genética y tipológica de lenguas que eso implica. mientras que en los lugares mencionados hay entre 10 y 27 familias, para América latina el Atlas en dVd registra 99 familias lingüísticas. la más extendida de todas es la familia Arawak, que se extiende desde centroamérica hasta la Amazonía en más de una decena de países.

Page 24: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

las familias lingüísticas en América latina

Familia liNgüístiCa Número de Familias Número de leNguas países que ComparteN la Familia

Arawak 1 41 11

tupi-guaraní 1 38 8

caribe 1 34 6

maya 1 30 4

tukano 1 23 5

pano 1 21 3

otomangue 1 18 6

chibcha 1 18 6

Jé 1 15 1

Yuto-nahua 1 11 2

mondé 1 8 1

guahibo 1 7 2

tupari 1 6 1

enlhet-enenlhet 1 6 1

guaycurú 1 6 3

mixe-zoque 1 6 1

Jívaro 1 5 2

takana 1 5 2

barbacoa 1 4 2

sáliba 1 4 2

Hokana 1 4 1

misumalpa 1 4 1

familias con 3 lenguas 8 24 1 - 3

familias con 2 lenguas 13 26 1 - 3

familias con 1 lengua 27 27 1 - 6

lenguas independientes 29 29 1 - 2

total 99 familias 420 lenguas

Fuente: elaboración con base en Atlas en dVd (2009).

Page 25: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Capítulo iiNtroduCCióN 15

respecto a la gran cantidad de lenguas independientes, remitimos al lector a la parte introductoria del capítulo Amazonía, donde se explica con detalle su importancia en el con-texto de pérdida de lenguas en la región. teniendo en cuenta reportes contradictorios, el Atlas registra 21 lenguas indígenas de las cuales no se sabe con certeza si aún son usadas o han pasado a ser objeto de documentación solamente. la mitad de estas lenguas en peligro inminente son lenguas independientes, es decir, que no se agrupan con ninguna otra lengua para formar una familia lingüística. el tema de lenguas en peligro o en riesgo de extinción nos convoca desde una postura de alerta a los mismos sujetos y a las sociedades nacionales para encarar con políticas comunitarias, locales, regionales y estatales el mantenimiento de la diversidad lingüística, de la misma manera que se ha entendido ampliamente que el planeta tiene futuro si se cuida y protege la diversidad biológica.

Antes de invitar al estimado e interesado lector a embarcarse en este fantástico viaje por la América indígena, queremos esbozar algunas de las dificultades que este Atlas ha debido zanjar para poder presentar el cúmulo de información de manera legible y coherente. nos referimos a la necesidad de ser consistentes en cuanto al uso de normas ortográficas (ésta es una obra escrita en castellano), reducir la confusión que podría surgir de la variedad de nombres y designaciones para un mismo pueblo o una misma lengua y, en tercer lugar, lidiar con la profusión de maneras de escribir el nombre de una lengua o un pueblo.

en cuanto al primer aspecto, somos conscientes de las determinaciones que se tomaron en algunos países para escribir el nombre de las lenguas con mayúscula (guatemala, ecua-dor). tratándose de una publicación de alcance regional escrita en castellano, nos regimos por la norma castellana en el uso de mayúscula y minúscula cuando se trata de nombres propios (de pueblos), lenguas, gentilicios, adjetivos. una convención en lingüística nos asiste para escribir con mayúscula los nombres de familias lingüísticas y con minúscula los nom-bres de lenguas.

mucho más difícil es el manejo de la variedad de nombres de pueblos, sean producto de una denominación endógena o exógena. Véase por ejemplo, esta pequeña muestra:

EjEmplos dE distintos nombrEs dE un puEblo

Galibi (colonial)/Kali’na (Guyana francesa)Emerillón/Teko (Guyana francesa)Akawayo/Kapón (Guyana)Sicuani/Guahibo (Colombia) Paéz/Nasa (Colombia)Guambiano/Misak (Colombia)A’i/Cofán (Ecuador)Yine/Piro (Perú)Chayahuita/Shawi (Perú)

Jebero/Shiwillu (Perú)Mayoruna/Matsés (Perú)Awaruna/Awajún (Perú)E’ñepa/Panare (Venezuela)Pume/Yaruro (Venezuela)Añu/Paraujano (Venezuela) Wayuu/Guajiro (Venezuela) Tolupán/Jicaque (Honduras) Maleku/Guatuso (Costa Rica)

Page 26: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

AtlAs sociolingüístico de pueblos indígenAs en AméricA lAtinA

o véase la siguiente muestra de variedad de nombres de lenguas determinada por

fronteras: Hemos tratado de respetar la denominación que los mismos pueblos indígenas reivin-

dican como propia; en segundo lugar, hemos recurrido al nombre reconocido oficialmente en los censos nacionales; en tercer lugar, en cuanto a lenguas y pueblos transfronterizos, respetamos las denominaciones de acuerdo con el uso que se da en cada país, aclarando que se refieren a una misma lengua o a un mismo pueblo. por principio, nos distanciamos del uso de términos peyorativos o considerados peyorativos. naturalmente, también en este tema la realidad es más dinámica de lo que nos gustaría, y si antes “sicuani” era entendido como sinónimo de salvaje, hoy los mismos sicuanis lo reivindican en colombia. en el caso de “hiwi”, es una palabra autóctona que significa ser humano e incluye a piaroas y piapocos, pero es actualmente reivindicado por un solo pueblo, el pueblo Hiwi.

finalmente, el sinuoso e interminable camino de la escritura de nombres indígenas.

EjEmplos dE distintos nombrEs para una misma lEngua transfrontEriza

taurepang (Brasil) / pemón (Venezuela) / arekuna (Guyana)embera (Panamá) / sia pedee (Colombia, Ecuador)sikuani (Colombia) / hiwi (Venezuela)a’ingae (Ecuador) / cofán (Colombia)arawak (Surinam) / lokono (Guyana)siona (Colombia) / baicoca (Ecuador) / airo pai (Perú)nahuatl (México) / pipil (El Salvador)wichí (Argentina) / weenhajek (Bolivia)……….. / ………..

EjEmplos dE distintas formas dE Escribir nombrEs indígEnas

culina/kulinakuiwa/cuiba yekuana/yekwana carijona/karijonacogui/koguisenú/zenúpiapoco/piapoko cabiyari/kawiyari

tucano/tukanoyabarana/yawarana cocama/kokama/kukama coreguaje/koreguajechortí/ch’orti’jiwi/hiwiakurio/akuriyozápara/sápara

huaorani/waorani huitoto/witototicuna/tikunakekchí/q’eqchi’ misquito/miskitu jicaque/xicaqueteribe/terrababrunca/boruca

Page 27: SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS AMÉRICA LATINA · los mapas incluidos en esta publicación y el dVd no ... universidad central, Venezuela bartomeu ... atención a los asuntos indígenas

Capítulo iiNtroduCCióN 17

basten estos pocos ejemplos como muestra:sabiendo que aquí tendremos los mayores tropiezos y las mayores incomprensiones del

lector conocedor de la materia, dadas las históricas y contemporáneas discusiones sobre cómo escribir nombres indígenas y las adhesiones y rechazos que en este asunto altamente simbó-lico se generan, optamos en el Atlas por apartarnos en la medida de lo posible de la forma castellanizada de los nombres de pueblos y lenguas. sin la pretensión de establecer una norma o erigirnos en jueces, uniformamos a lo largo del Atlas la escritura de los nombres indígenas para ahorrarle al lector confusión por la variación ortográfica.

por su sentido más bien técnico y no tanto simbólico, las denominaciones de las familias lingüísticas y lenguas independientes sí son nómadas en el Atlas. en primera instancia, recurri-mos a la propuesta de francisco Queixalos en su introducción al capítulo V Amazonía para las familias lingüísticas existentes en dicha área; rige, en segundo lugar, la forma de escritura uti-lizada en la lingüística contemporánea; también hemos aceptado denominaciones sancionadas como oficiales por la correspondiente entidad pública (el caso de méxico, por ejemplo).

Agradecemos a unicef en la persona de Anna lucía d’emilio la oportunidad que le dio al programa de formación en educación intercultural bilingüe para los países Andinos (fundación proeib Andes) de construir y presentar esta herramienta de trabajo y de estudio. AgrAdece-mos con mayúsculas por esta vía a todos y cada uno de los autores y colaboradores de nuestra aventura por su comprometido aporte y apoyo, facilitado por la cercanía virtual que redujo las grandes distancias geográficas. un especial reconocimiento a los asesores de la obra por su sabia guía, acompañamiento y estímulo para llegar a concretar un sueño. esperamos que el producto sea útil aunque perfectible, genere en el usuario curiosidad y duda y lo estimule a saber y hacer más con y para las lenguas y los pueblos indígenas.

cochabamba, febrero de 2009

Foto: “tutaychizi. corona del pueblo chapara, de alas de guacamayo azul (Ara ararauna), sobre armazón tejido de tamshi (esterilla). usado por el hombre. colección formabiap-Aidesep. tomado de formabiap-Aidesep-fundación telefónica. 2000. el ojo verde. cosmovisiones amazónicas. lima: telefónica del perú s.A.A.