sociedad rural de río cuarto. génesis y conformación

27
SOCIEDAD RURAL DE RÍO CUARTO: GÉNESIS Y CONFORMACIÓN VERÓNICA M. RODRÍGUEZ NORMA A. SUÁREZ INTRODUCCIÓN La región sur de la provincia de Córdoba se caracteriza, desde la conformación de la economía agro-exportadora a fines del siglo XIX, por ser un centro productor agro-ganadero de gran importancia nacional. La riqueza en la llanura pampeana cordobesa, desde entonces, ha estado vinculada a las ganancias y beneficios que genera la tierra y su explotación para el mercado mundial. Así, la organización de la estructura económica pone de manifiesto que las actividades primarias son las que sostienen a las restantes de la ciudad. Los propietarios de las tierras dedicados a las rentables actividades agrícolas y ganaderas se nuclearon estableciendo la Sociedad Rural de Río Cuarto en 1938. Esta entidad se constituyó en un bastión de poder que les permite a sus miembros -a través de su accionar- conservar y ensanchar influencia, así como resguardar y prolongar en el tiempo una posición de excepción dentro de la sociedad. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo hacer referencia a los orígenes y formación de esta institución. Pretendemos focalizarnos en los partícipes de su fundación y revelar cómo éstos lograron establecerse como grupo dominante de la sociedad riocuartense, no sólo en lo que respecta a la cuestión económica sino también en lo social, político y cultural. Por tanto, proponemos identificar a quienes buscaron aunar sus intereses agro-ganaderos y conformar la Sociedad Rural de Río Cuarto, reconociéndolos como sujetos sociales partícipes de un ámbito específico de acción que buscaban conciliar sus propósitos más particulares con las demandas, exigencias sociales y económicas de la Argentina. En función del objetivo propuesto haremos referencia a la constitución de la Sociedad Rural Argentina, entidad matriz que fue el arquetipo seguido por la institución ruralista riocuartense en cuanto a formación y composición social. Posteriormente, abordaremos la conformación de la Sociedad Rural de Río 1

Upload: alicillas

Post on 01-Jul-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

SOCIEDAD RURAL DE RÍO CUARTO: GÉNESIS Y

CONFORMACIÓN

VERÓNICA M. RODRÍGUEZ

NORMA A. SUÁREZ

INTRODUCCIÓN

La región sur de la provincia de Córdoba se caracteriza, desde la

conformación de la economía agro-exportadora a fines del siglo XIX, por ser un

centro productor agro-ganadero de gran importancia nacional. La riqueza en la

llanura pampeana cordobesa, desde entonces, ha estado vinculada a las

ganancias y beneficios que genera la tierra y su explotación para el mercado

mundial. Así, la organización de la estructura económica pone de manifiesto

que las actividades primarias son las que sostienen a las restantes de la

ciudad.

Los propietarios de las tierras dedicados a las rentables actividades

agrícolas y ganaderas se nuclearon estableciendo la Sociedad Rural de Río

Cuarto en 1938. Esta entidad se constituyó en un bastión de poder que les

permite a sus miembros -a través de su accionar- conservar y ensanchar

influencia, así como resguardar y prolongar en el tiempo una posición de

excepción dentro de la sociedad.

En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo hacer referencia

a los orígenes y formación de esta institución. Pretendemos focalizarnos en los

partícipes de su fundación y revelar cómo éstos lograron establecerse como

grupo dominante de la sociedad riocuartense, no sólo en lo que respecta a la

cuestión económica sino también en lo social, político y cultural.

Por tanto, proponemos identificar a quienes buscaron aunar sus

intereses agro-ganaderos y conformar la Sociedad Rural de Río Cuarto,

reconociéndolos como sujetos sociales partícipes de un ámbito específico de

acción que buscaban conciliar sus propósitos más particulares con las

demandas, exigencias sociales y económicas de la Argentina.

En función del objetivo propuesto haremos referencia a la constitución

de la Sociedad Rural Argentina, entidad matriz que fue el arquetipo seguido por

la institución ruralista riocuartense en cuanto a formación y composición social.

Posteriormente, abordaremos la conformación de la Sociedad Rural de Río

1

Page 2: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Cuarto, identificando los miembros fundadores y sus redes de relaciones

económicas, sociales y políticas en la región del sur de Córdoba.

La constitución social de la entidad madre fue analizada por José Luis de

Imaz en 1972. El sociólogo construyó una tipología para explicar la

configuración dirigencial del período 1936-1961 que sirvió de modelo en el

presente trabajo para enmarcar a los fundadores de la entidad local. Sin

embargo, debido a las características peculiares de esta zona y su gente

adecuamos la clasificación de Imaz a esta realidad.

En la elaboración de este trabajo consultaremos bibliografía y

publicaciones nacionales y regionales sobre la temática. Recurriremos a

artículos y suplementos de los diarios de la ciudad existentes en el Archivo

Histórico Municipal, a partir de los cuales se inferirán datos y características de

las familias objeto de nuestra investigación.

FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

Durante la segunda mitad del siglo XIX las transformaciones del sistema

económico imperante generaron una gran demanda de recursos primarios que

provocaron en la economía internacional grandes movimientos de capital,

trabajo y tecnología hacia la pampa húmeda argentina. De este modo, se

establecieron las condiciones que permitieron a la producción agraria ser la

base de la cíclica prosperidad argentina1, siendo los beneficiarios de esa

bonanza los latifundistas de la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, la Sociedad Rural Argentina, desde sus comienzos,

agrupó a lo más “tradicional” de la sociedad argentina en una institución que

logró la defensa de los intereses agropecuarios de este sector. Sin embargo,

no se limitó a esta función sino que trascendió su campo específico e influyó en

el resto de la vida nacional2. Además fue marcando el rumbo para el nacimiento

de las sociedades rurales del interior del país. Es importante esta referencia

porque ciertos personajes que pertenecieron al ámbito ganadero del sur de

nuestra provincia participaron activamente en esta institución aglutinante a

escala nacional.

1HORA, Roy. Los terratenientes de la Pampa argentina. Una historia social y política 1960-1945. Siglo XXI. Buenos Aires. 2002.2 Ibíd.

2

Page 3: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

La institución madre reunió a los grandes ganaderos de la pampa

húmeda. Entre sus fundadores se cuentan a los productores que importaron

nuevas tecnologías en la cruza de razas y a los que impulsaron nuevas

medidas: cercamiento de las grandes propiedades con alambrados y registro

de los correspondientes procedimientos de agrimensura y medición3.

La gravitación de la entidad matriz fue mayor en el plano económico y el

político, orientando su accionar de estímulo a la iniciativa privada y como

asesores omnipresentes de los poderes públicos en lo concerniente a cualquier

tipo de medidas económicas que hagan referencia al sector agropecuario4.

En relación con los gobiernos nacionales y provinciales, la entidad tuvo

períodos de acercamientos y distanciamientos. En este sentido, Peter Smith

manifiesta que la representación de la Sociedad Rural en los ministerios fue

importante, debido a la índole de la institución que, desde su fundación, fue un

club exclusivo para ganaderos de la aristocracia.

“La institución poseía un poder político enorme. Cinco de los nueve presidentes que gobernaron al país desde 1910 hasta 1943 pertenecieron a ella; o sea más de la mitad de los jefes del ejecutivo provenían de la aristocracia ganadera. Y de los 94 nombramientos efectuados para los ocho cargos del gabinete durante el mismo período, se otorgaron a miembros de la Sociedad Rural”5.

La influencia de la institución era manifiesta sobre todo en la esfera de la

ganadería y la agricultura, por ejemplo Juan B. Fleitas -proveniente de la

provincia de Corrientes y socio de la institución- fue ministro de agricultura

durante la segunda presidencia de Yrigoyen6.

Podemos decir que la “norma” en el país era que los titulares del

ministerio de agricultura salieran de las filas de la Rural. Incluso durante el

propio gobierno peronista, a pesar de que muy pocos de los dirigentes y ex-

dirigentes, de ese período, tuvieron relaciones directas con el régimen

instaurado7. No obstante, la intervención directa de los líderes manifiestos de la

institución en el poder ejecutivo y legislativo ocupando cargos electivos no es lo

3Ibíd. 4MATEO Graciela. “El corporativismo rural frente a la política agraria peronista: SRA, FAA, ACA”. En: LÁZARO, Silvia y GALAFASSI, Guido (comp.) Sujetos, política y representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1975. Siglo XXI Editora Iberoamericana S.A. Buenos Aires. 2005.5 SMITH, Peter. “Los radicales argentinos y la defensa de los intereses ganaderos, 1916-1930”. En GIMÉNEZ ZAPIOLA, Marcos (comp.). El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930). Amorrortu editores. Buenos Aires. 1975.6 Ibíd. 7 de IMAZ, José Luis de. Los que mandan. Eudeba. Buenos Aires, 1972

3

Page 4: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

más frecuente, pues su injerencia es más bien indirecta o informal mediante

relaciones de distinto tipo con los dirigentes políticos en el gobierno. No

sucedió lo mismo en la región de Río Cuarto, pues aquí los principales

dirigentes rurales tuvieron participación directa en el ejecutivo y legislativo local,

como veremos en las páginas siguientes.

LOS VAIVENES INSTITUCIONALES Y LOS CAMBIOS DE LA ECONOMÍA

ARGENTINA

A fines de la década de 1920, las excepcionales condiciones

económicas y sociales que habían posibilitado el auge económico y

dinamizador del sector agro-exportador llegaban a su fin. La rentabilidad

ganadera comenzaba a decaer y se estancaba el proceso. Por otra parte, la

expansión de la frontera tocaba a su fin y la estructura social en el mundo rural

se tornaba cada vez más rígida.

El Estado debió asumir el rol de planeamiento de la nueva economía a

partir de la crisis de 1930. Desde la Sociedad Rural Argentina se pidió un

estado intervencionista que regulara los avatares económicos ante el fracaso y

la evidente debilidad del modelo agro-exportador que había sido el sostén del

“desarrollo” del país. En tal sentido Graciela Mateo sostiene:

“Son los propios sectores conservadores de la más pura raigambre liberal en lo económico, quienes entronados en el gobierno, llevaron adelante desde el Estado la puesta en marcha de políticas intervencionistas con el exclusivo objetivo de salvaguardar sus propios intereses amenazados por la crisis mundial. Dejando a un lado la ortodoxia liberal, llevaron adelante una política proteccionista en el frente externo e interviniendo desde el Estado en casi todas las esferas de la actividad económica en el frente interno”8.

El retorno a la normalidad en las exportaciones ganaderas fue

dificultoso, a raíz de las decisiones tomadas en la Conferencia de Ottawa9

donde los británicos y sus dependencias de ultramar dieron vida a un sistema

de comercio dentro del área de la libra. Las disposiciones que se tomaron

8 MATEO, Gabriela en LÁZARO, Silvia y GALAFASSI, Guido (comp.) Sujetos, política y representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1975. Siglo XXI Editora Iberoamericana S.A. Buenos Aires. 2005.9 En 1932 se realizó en la ciudad canadiense de Ottawa una reunión entre Gran Bretaña y sus dominios, con el objeto de considerar un trato preferencial para los productos de los que componían el imperio británico. En CIRIA, Alberto. Partidos y poder en la Argentina moderna (1930-1946). Ediciones de la Flor. Buenos Aires. 1975.

4

Page 5: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

fueron perjudiciales para Argentina porque descartaban la compra de materias

primas a los mercados que no pertenecieran a la Commonwealth10. A partir de

estos acontecimientos, la Sociedad Rural Argentina apremió al gobierno para

su pronta actuación en la búsqueda de un acuerdo comercial bilateral con los

británicos.

Fue precisamente uno de los objetivos del gobierno de Agustín P. Justo

(1932-1938) llevar a cabo dicho compromiso, concretado en mayo del 33’ con

el llamado Pacto Roca-Runciman. Su finalidad fue asegurar el mantenimiento

de la participación argentina en el mercado de carnes inglés, además de la

búsqueda de un tratado en donde éstos no subvencionaran a los productores

de sus dependencias.

La cuota aseguraba sólo un pasajero alivio a los grandes terratenientes

de la zona bonaerense que consideraban que desde la firma de ese pacto

podrían recuperar la posición privilegiada en el mercado británico. Ante estas

expectativas, lo que quedó en evidencia fue que la cuota era muy inferior al

potencial ganadero del resto del país, creándose un gran descontento entre los

productores medianos y pequeños que no accedieron a esos beneficios. Este

era el caso de Río Cuarto donde la burguesía11 rural zonal era propietaria de

este tipo de establecimientos de corte menor que los de Buenos Aires.

En este particular contexto surgieron diversas asociaciones rurales,

como la de Río Cuarto fundada en 1938. Estas agrupaciones emprendieron

una lucha por defender sus propios intereses y, a la vez, ante la desprotección

que sufrieron por las prebendas que recibieron los hacendados porteños,

optaron por tomar distancia de la Sociedad Rural Argentina a la que

consideraban que ya no los representaba verdaderamente.

Ante todos estos avatares quedaron al descubierto los límites del modelo

agro-exportador en que se había basado la economía argentina, el sector que

fuera el dirigente desde sus inicios no presentó las respuestas acertadas que

10 Este término es utilizado para designar al grupo de naciones que actúan dentro de la esfera británica, ya sea en colonias o estados independientes. Es un sistema que tiene carácter societario y cooperativo entre países libres, sea cual fuere su forma de gobierno, que mantienen el espíritu de permanecer unidos por intereses comunes. En de la VEGA, Julio César. Diccionario Consultor Político. Tomo Rojo. Editorial Librex. Buenos Aires. 1988.11 Concepto utilizado por José Luis de Imaz para referirse a los propietarios de medianas extensiones de tierra (100 a 1000Has.), establecidos en la ciudad de Río Cuarto, que hicieron fluir la riqueza del sector agropecuario sobre el sector urbano y permitió el desarrollo de los ámbitos comercial e industrial. En de IMAZ, José Luis. Estructura social de una ciudad pampeana. Cuadernos de Sociología 1-2. Universidad Nacional de La Plata. 1965.

5

Page 6: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

necesitaba la economía argentina para una reconversión a fin de rectificar los

problemas estructurales que se hicieron visibles durante la crisis que atravesó

la década del 30’. En palabras de Touraine, la dirigencia ante los desajustes del

modelo, se preocupó “más por su equilibrio que por su transformación”12.

HOMBRES DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

“...el drama reside tanto en la incapacidad de la clase dominante -burguesía

terrateniente- para ser dirigente, cuanto en las subalternas para construir un sistema

hegemónico alternativo13”

Los primeros integrantes de la Sociedad Rural Argentina pertenecieron a

las más rancias familias del campo bonaerense. Fueron ellos los que

construyeron y preservaron el poder y, desde allí, lo trasladaron a los lugares

claves de decisión de todas las actividades económicas que les concernían.

Este grupo fundador permaneció, al decir de José Luis de Imaz, como el

“elenco estable” dentro de todas las comisiones directivas y fue prácticamente

inmodificable sobretodo en las primeras décadas de funcionamiento de la

institución ruralista. Toda inversión o emprendimiento era a través de su

vinculación con el campo, dándoles el tono y una auto-percepción de grupo

privilegiado y superior14.

A pesar de la cantidad de afiliados15, se ha demostrado el gran poderío

que poseían en todas las decisiones en el ámbito de la economía nacional y,

por supuesto, de la política de comercio exterior que era de su competencia

directa16.

La Sociedad Rural Argentina fue el gran centro de decisiones dentro de

todos los movimientos económicos y políticos de gran parte del siglo XX, era el

núcleo fundamental y matriz de lo que concernía a cabañeros, invernadores,

12TOURAINE, Alain. En GIRBAL-BLACHA, Noemí. Ayer y hoy de la Argentina rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-1997). Editorial La Página S.A. Buenos Aires. 13GIRBAL-BLACHA, Noemí. Ayer y hoy de la Argentina rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-1997). Editorial La Página S.A. Buenos Aires. 14 de IMAZ, José Luis. Los que mandan. Eudeba. Buenos Aires. 197215En 1936 la Sociedad tenía 2.000 socios; un número reducido si se compara con la cantidad de productores a escala nacional. En 1961 superaba los 9.000. En de IMAZ, José Luis. Los que mandan. Eudeba. Buenos Aires. 1972.16KULACKS, Pablo. Los terratenientes. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1971.

6

Page 7: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

propietarios y acopiadores, constituyéndose sus miembros como el sector

dominante y hegemónico de la sociedad argentina. En este sentido, y aunque

las estadísticas elaboradas por Imaz para el período 1936-1963 demuestran

que muy pocos de los miembros de la entidad rural nacional participaron

directamente en los gobiernos nacionales, es posible ver su estrecha

vinculación con el mismo en forma indirecta y no por eso menos influyente17.

Todas sus determinaciones y sus comunicados pasaban a ser la voz de la

economía nacional, además apuntaban “el buen tono” en lo referido a qué sería

bueno o mal visto a nivel social.

La composición del grupo fundador de la Sociedad Rural Argentina ha

dado al resto de la sociedad una sensación de homogeneidad. Sin embargo, se

pueden observar ciertas diferencias dentro de ese colectivo social, que le

sirvieron a José Luis de Imaz en la construcción de una tipología para describir

la conformación de dicha entidad.

En primer término, se hace mención al grupo de los primeros dirigentes

constituido por los miembros de las familias más tradicionales, propietarias de

establecimientos de antigua data en la provincia de Buenos Aires, como por

ejemplo los Martínez de Hoz, y los pertenecientes a familias de distinto origen

como los Menéndez Behety, Braun Menéndez, o Firpo en Córdoba, que desde

el aspecto económico-social gozaron de un prestigio equivalente al de las

primeras, y debido a ello se incorporaron a ese conjunto fundador y

tradicional18. Este sector se reservó a lo largo de los años una gran porción del

poder y la dirigencia institucional, entre el 50% y 55% de los cargos19.

En segundo lugar, se ubican los originarios de familias de ascendencia

inmigratoria radicadas en la provincia de Buenos Aires desde fines del siglo

XIX. “Estas familias se dedicaron con ahínco a la labor pecuaria, hicieron una buena

posición económica, ampliaron su propiedad, aumentaron las cabezas de hacienda y

los cruzamientos y terminaron como cabañeros”20. De este modo, consiguieron la

inclusión dentro del grupo dominante y un lugar privilegiado en la sociedad

porteña -Galli, Campio, Duggan, Harriet, Genoud, etc.-.

17Ibíd.18Ibíd.19 de IMAZ, José Luis. Los que mandan. Eudeba. Buenos Aires. 197220Ibíd.

7

Page 8: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

La tercera categoría refiere a familias con las mismas características de

las anteriores y con un ánimo similar en la búsqueda de una mejor posición

social. La diferencia residió en que los incluidos en este nivel pertenecían al

ámbito local, a lo regional, “eran estancieros regionales cuyos apellidos no tienen,

como el de aquellos, resonancia bonaerense”21.

En un cuarto grupo se incluyen a los dirigentes provenientes de la

actividad comercial. “Se trata de dueños de barracas y casas de acopio de frutos del

país que, merced a su triunfo económico, pudieron extender su giro a fines de XIX y

primeros años del XX. Inmigrantes -españoles, la mayoría- que tras haber fundado las

casas de comercio originarias pasaron a adquirir campos y a explotarlos

directamente”22. Sus hijos, más tarde, emergieron como líderes de la Rural y

dirigentes de las dependencias regionales -Echesortu, Lalor, Elordy, Jorba,

Zuberbühler, etc.-. Señalamos a estos en particular porque determinadas

familias de Río Cuarto, por sus peculiares características podrían ser incluidas

dentro de esta parcialidad, siendo sus miembros los precursores y fundadores

de la Sociedad Rural de Río Cuarto.

En quinto lugar, se puede aludir a la transferencia que se realizó de

hombres de los ámbitos industriales y de servicios hacia los sectores rurales

con fines de diversificación económica o para la obtención de mayor prestigio.

Por último, se puede nombrar a los “abogados”, profesionales con

vinculaciones con los sectores ganaderos, que vieron en la prosperidad

económica que proporcionaba la pampa argentina un destino para sus

inversiones.

De acuerdo al origen de los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina se

puede ver que no es posible la identificación de éstos con la “clase alta

tradicional”, pues sólo formaban parte de ésta el 38% de ellos, mientras que

todos los demás eran de origen inmigratorio23. Sus propiedades no fueron

heredadas sino que fueron adquiridas por los inmigrantes mismos o por sus

primogénitos argentinos estimulados por motivos de éxito económico. Es que

en realidad este período, que abarcó de 1880 a 1930, se presentó como una

realidad histórica dinámica, ya que atravesaba el país un proceso de

modernización que determinó una alta movilidad social. Este sector de la

21 Op.Cit.22 Op.Cit.23 Op. Cit.

8

Page 9: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

sociedad se reconvirtió en una “élite multiimplantada”, integrada por individuos

que actuaban y ocupaban lugares destacados en distintas dimensiones

sociales marcadas por la dinamicidad y el cambio24.

Fue una concepción de aristocracia por el mérito, las diferencias de

origen no fueron obstáculo para que la mayor parte de los miembros directivos

de la institución puedan sentirse incluidos en la clase alta de Buenos Aires,

pues otros factores se han tenido en cuenta, por ejemplo el tipo de amistades,

los ambientes de “trato”, los entrecruzamientos por matrimonio, entre otros. De

esta forma obtuvieron un reconocimiento en paridad y todos los contrastes se

borraron “e inconscientemente la propiedad de sus tierras se retrotrae a épocas

anteriores a las reales”25. Así “buscadores de prestigio”26 acabaron siendo

identificados con la aristocracia tradicional.

Desde ese momento, este sector se constituyó en hegemónico y

uniforme, con intereses afines, perviviendo en ellos un espíritu de cuerpo, de

resguardo y autoprotección en la autoconciencia de que conformaban el sector

dominante de la sociedad argentina27.

LA SOCIEDAD RURAL DE RÍO CUARTO Y SUS PRECURSORES

LA FUNDACIÓN

En el ámbito local, todos los intereses de los propietarios de tierra de

importancia se hallan expresados en las respectivas sociedades rurales

regionales. Éstas operan sólo en algunas ciudades cabeceras y dentro de su

reducido radio de acción. Están federadas, pero su acción no posee ni la

envergadura ni la trascendencia de la Sociedad Rural Argentina. No obstante,

las agrupaciones rurales regionales, particularmente la de Río Cuarto, se

constituyeron con ese imaginario de elite dominante que aún conservan. Sus

miembros se consideran parte del grupo hegemónico de la región y las

decisiones que toman dan cuenta de sus intereses, que tienden a confluir en un

espíritu de cuerpo, de resguardo y conservación.

24 LOSADA, Leandro. “Aristocracia, patriciado, élite. Las nociones identitarias en la élite social porteña entre 1830 y 1930”. En Anuario IEHS. 20. Universidad Nacional del Centro. Tandil. 2005.25 de IMAZ, José Luis. Op. Cit.26 Ibíd. 27LÁZARO, Silvia y GALAFASSI, Guido (comp.) Sujetos, política y representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1975. Siglo XXI Editora Iberoamericana S.A. Buenos Aires. 2005.

9

Page 10: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

El antecedente más lejano que se ha encontrado de una agrupación

ruralista en Río Cuarto se remonta a 1900, cuando un grupo de ganaderos

-Alejandro Roca y Marcos E. Lloveras, entre otros- consiguieron el

reconocimiento en el carácter de persona jurídica para la Sociedad Rural de

Río Cuarto. Los propósitos que la guiaron fueron: “propender al mejoramiento y

estudio de los medios más prácticos para el adelanto de la agricultura y la ganadería”,

y “el fomento de la colonización en el departamento e introducción de familias

agricultoras” 28.

Un documento fechado en diciembre de 1901 registra el precedente de

la existencia de una institución agrícola-ganadera local, en él se establece que

Ambrosio Olmos fue beneficiario del primer premio, medalla de oro y diploma

por la presentación de sus productos en la “Primera Exposición Feria

Ganadera”29.

No obstante, al cabo de algunos años la entidad se disolvió, hubo

intentos y fracasos en la búsqueda de organización para los productores de la

región30 hasta que a fines de los años ’30 se constituyó la Sociedad Rural de

Río Cuarto.

Fue durante la intendencia de Emilio Jautz31 que acaeció la gran sequía

de 1937 con la consecuente pérdida de la cosecha fina, a la que se agregó la

malograda cosecha gruesa de 1938; estos sucesos provocaron una difícil y

compleja situación económica cuyas secuelas recayeron en un amplio sector

de la población32. Entre los grupos perjudicados se encontraba el sector

agropecuario que ya venía con una grave carga desde la firma del pacto Roca-

28Revista Realidad. Publicación de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos, marzo de 1993, año V. 29Diario Puntal, Suplemento Especial, Río Cuarto, sábado 1º de setiembre de 1984, pág. 2.30Entre los intentos a los que hacemos referencia se puede mencionar a la Sociedad Cooperativa de Hacendados Riocuartenses que fue formada por ganaderos de la región en 1919. Procuraba ventajas económicas para el sector ganadero. Desde su fundación hasta mediados de la década del ’20 fue intensificando sus actividades comerciales realizando remates-ferias donde se vendían animales vacunos, yeguarizos y lanares. Su presidente fue Carlos Kowalk. Edición extraordinaria del 25 aniversario del Diario La Calle. 25 de mayo de 1977. Río Cuarto.31Intendente municipal durante el período 1936-1939. Su presencia en el gobierno comunal marca el retorno del radicalismo al gobierno del municipio, luego de la abstención electoral del partido. Ejercía la profesión de farmacéutico cuando prestó juramento en mayo de 1936. A lo largo de toda su gestión creció la inversión en obra pública; debió responder a numerosas demandas de las agrupaciones sindicales y afrontar los problemas económicos de la región y sus consecuencias. Presentó su renuncia en 1939 por haber aceptado la presidencia de la Caja Provincial de Jubilaciones y Pensiones, que le fue ofrecida por el gobierno provincial. En MAYOL LAFERRERE, Carlos. Historia de Río Cuarto. Puntal. Fascículo 6. (s/f. Circa 1992). 32MAYOL LAFERRERE, Carlos. Historia de Río Cuarto. Puntal. Fascículos coleccionables. (s/f. Circa 1992).

10

Page 11: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Runciman donde se había dispuesto, como se expresó con anterioridad, una

cuota que sólo beneficiaba a productores bonaerenses marginando a los de

esta región en lo que respecta a la venta y colocación de sus productos.

La creación de la Sociedad Rural de Río Cuarto se originó a partir de un

movimiento que había comenzado en 1935 a consecuencia la disolución de la

Sociedad Rural de Córdoba y por la instauración de la ley 11.74733 que creó la

Junta Nacional de Carnes y la Corporación Argentina de Productores de Carne,

es por ello que se debieron constituir agrupaciones acordes a dicha ley.

En 1935 siguiendo esas directivas nacionales, los productores se

organizaron y dejaron formada la Comisión local de la Agrupación de

Accionistas Ley 11.747 de la región Sud de Córdoba que es considerada la

predecesora de la Sociedad Rural de Río Cuarto, que finalmente quedó

constituida en 1938 por los mismos miembros que habían sido parte de aquella

asociación de ganaderos.

Las primeras tareas a desarrollar fueron -por el cierre de la Sociedad

Rural de Córdoba que auspiciaba los certámenes ganaderos anuales-

encargarse de la organización de este evento y continuar las gestiones que se

venían realizando ante la Corporación Argentina de Productores de Carnes

para la construcción de un Frigorífico Regional34. Fue en este contexto que el

20 de octubre de 1935 se inauguró la Primera Exposición Ganadera, que tuvo

un resultado satisfactorio35.

La Agrupación Accionistas Ley 11.747 Región Sud de Córdoba tuvo

como presidente a Jaime Provensal; y como vicepresidentes a Eduardo Jorba y

33En 1933 se sancionó la Ley de Defensa Ganadera 11.747 (impulsada por el diputado demócrata progresista Julio A. Noble) que creó la Junta Nacional de Carnes -organismo autárquico, integrado en mayoría por representantes del sector privado- encargado de ejercer el control del comercio de carnes y de establecer normas de clasificación y tipificación de las mismas. Además, autorizaba la creación de instituciones comerciales e industriales para la defensa de la ganadería. En cumplimiento de ello se creó en el año 1934 la Corporación Argentina de Productores de Carnes (CAP), de la cual eran dueños los productores a través de aportes porcentuales obligatorios aplicados por cada venta con destino al consumo interno como a la exportación. En COLOMÉ, Reinaldo Antonio. “Sobre política agraria argentina en el período 1933-2007”, septiembre de 2007. En línea, disponible en www.agro.uncor.edu, consultada el 28 de enero de 2008.34Reseñas. Instituto Agrario Argentino. Año 7. Nº 42. En: Reseña general histórica, geográfica y económica del Departamento Río Cuarto. Tomo 2. 1947. Subvencionado por el Superior Gobierno de la Nación.35Revista Realidad. Publicación de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos, marzo de 1993, año V. Sin desconocer el valor documental que tiene el mencionado diploma expedido en el año 1901, en el que se dice "Primera Exposición Feria Ganadera", los anales de la Sociedad Rural de Río Cuarto, refieren que en 1935 se llevó a cabo la "Primera Exposición Ganadera".

11

Page 12: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Nicanor Quenón. El secretario fue Fabio E. Remedi; los tesoreros, Bernardo

Pío Lacase y Roberto Ripamonti; el protesorero, Luis Decouvette; y los vocales,

Pedro Fourcade, Francisco Di Carlo, Enrique Vollenweider, Carlos Crawford

Smith, Enrique Monlezún, Juan Ambroggio, Luis Alvarez y José Cusi36.

La Sociedad Rural de Río Cuarto se erigió a partir de la Agrupación

Accionistas Ley 11.747. Los estatutos lo expresan de la siguiente forma: “En la

ciudad de Río Cuarto(Cba.) el día 25 de junio de 1938 bajo la denominación de

Sociedad Rural de Río Cuarto, se ha constituido una asociación de fomento, de

carácter civil, que tendrá su asiento en esta ciudad. Su duración es por tiempo

indeterminado...37.

Los objetivos de su creación especifican como intenciones primordiales:

a) “Fomentar el desarrollo progresivo de nuestras industrias

fundamentales, la agricultura y la ganadería, propendiendo a su

mejoramiento continuado y creciente;

b) Tratar la solución de los problemas que se relacionan con los

elementos vitales que mueven sus actividades en nuestro medio

rural entendiendo que todas las fuerzas vivas que lo componen

están estrechamente ligadas entre sí, y de manera que han de

compartir por igual las prosperidades y el bienestar, o sufrir en la

misma forma las adversidades que sobrevengan;

c) Preocuparse de la mejor comercialización de los productos

agropecuarios, así sean en estado primario o en su oportuna y

conveniente transformación, o industrialización para conseguir

mayores probabilidades en los mercados internos y externos;

d) Auspiciar toda iniciativa propia de sus asociados, adherentes o

simpatizantes, siempre que puedan redundar en beneficio a los

propósitos que se persiguen;

e) Procurar por los medios a su alcance la formación de semilleros y

viveros, la creación de una estación zootécnica y de un laboratorio

de análisis de alimentos de granos;

f) Organizar anualmente exposiciones rurales instituyendo premios y

dándole amplitud necesaria para el intercambio de buenos

ejemplares, llevar al ánimo de nuestros productores que hemos de

ofrecer siempre en los mercados de consumo, de lo nuevo lo mejor

para imponer nuestros productos;

36 En línea, disponible en www.sociedadruralderiocuarto.htm(sitio no oficial de la entidad), consultada el 15 de octubre de 2007. 37Diario La Calle, Suplemento Agrario, Río Cuarto, domingo 2 de setiembre de 1984.

12

Page 13: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

g) Gestionar ante quien corresponda la construcción y mantenimiento

de los caminos y la mayor economía en los transportes;

h) Preocuparse de la oportuna concesión de créditos agrícolas y

ganaderos;

i) Ejercer la representación y defensa de los grandes y permanentes

intereses rurales, colaborando con los poderes públicos en ese

sentido y de las disposiciones de la Ley 11747 y de las instituciones

de su creación”38

En su primera Comisión Directiva fue presidente Eduardo Jorba;

vicepresidentes, Nicanor Quenón y Alfredo Alonso; secretario, Bernardo Pío

Lacase; prosecretario, Enrique Vollenweider; tesorero, Roberto Ripamonti;

protesorero, Luis Decouvette y como vocales se desempeñaban el Dr. Eulogio

Ramallo, José Cusi, Pedro Provensal, Pedro Fourcade, Fabio Remedi, Julián

García, Luis Álvarez, Enrique Monlezún, Juan Zuliani, Juan Abaunza, Juan

Reynal, Bautista Cervino, y Gerente, Fabio Remedi.

Fueron estos hombres, que también habían estado presentes en la

Agrupación de Accionistas, quienes delinearon los caminos a seguir y le dieron

un carácter peculiar a la entidad ruralista local. Pero ¿quiénes eran estos

hombres?

LA INSTITUCION RURALISTA Y LA ELITE LOCAL

Los dirigentes de la comisión fundadora de la Sociedad Rural local eran

miembros de familias reconocidas en Río Cuarto debido a las diversas

actividades que realizaron en los aspectos sociales, económicos, políticos y

culturales. Llegados en su mayoría durante las últimas décadas del siglo XIX,

los grupos familiares se hicieron de una base económica relacionada a las

explotaciones agro-ganaderas que les permitió constituirse como elite

hegemónica de la ciudad.

El grupo dominante local vinculado a la institución ruralista presenta

diferencias y peculiaridades que intentaremos abordar. Por ello para el estudio

de los grupos familiares locales tomaremos en cuenta la tipología de la élite

dirigente de la Sociedad Rural Argentina elaborada por Imaz y ciertas

conceptualizaciones tomadas de Leandro Losada, enmarcando al colectivo

38 Diario Puntal, Suplemento Especial, Río Cuarto, sábado 1º de setiembre de 1984.

13

Page 14: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

riocuartense dentro de una clasificación particular que corresponda a lo

específico de esta zona.

Río Cuarto tuvo modalidades diferentes a las de Buenos Aires en cuanto

a la constitución de la élite local ya que hay una carencia de patriciado y por

ello, de una clase alta tradicional. Un escaso número de grandes propietarios

de tierras corresponde a pobladores originarios, que en su mayoría fueron

inmigrantes llegados en tiempos coloniales y abandonaron la Villa de la

Concepción asentándose en Buenos Aires. Es por ello que la proporción de

personas que se podría vincular a las generaciones fundadoras es pequeña39.

La Villa fue repoblada40 mediante la entrega de tierras a quienes habían

prestado servicios a los diferentes gobiernos provinciales y nacionales en la

custodia de las fronteras41.

Desde fines del siglo XVIII y durante la mayor parte del siglo XIX,

Córdoba no estaba en condiciones de auxiliar a quienes enfrentaban a los

indios en la línea fronteriza del sur de la provincia. Es por eso que cada

habitante de la Villa estaba relacionado a la milicia, y que a falta de oficiales de

línea, la idoneidad para el oficio y el valor determinaban los rangos y las

jerarquías. Este es el primer indicio de distinción social, pues sobre “el culto del

coraje nacía una forma peculiar de aristocracia porque en Río Cuarto no la había de

sangre”42.

En 1872 se produjo el corrimiento definitivo de la frontera al río Quinto,

comenzando un período de seguridad que permitió la consolidación de la

autoridad civil y los inicios de un proceso de diversificación económica y social.

En estos momentos llegaba a la villa un nuevo tipo humano: inmigrantes

provenientes de Francia, Italia y España, que se instalaron en la región del sur

de Córdoba.

“En 1874 llegó el primer contingente de italianos inmigrantes, que eran agricultores y fundan en 1875 la Sociedad Italiana. Un grupo de franceses, recién establecidos en comercios, organiza la Sociedad

39 de IMAZ, José Luis. Estructura social de una ciudad pampeana. Cuadernos de Sociología 1-2. Universidad Nacional de La Plata. 1965.40Un decreto del gobernador Manuel López otorgaba privilegios a los que quisieran habitar la Villa de la Concepción. La ley disponía una redistribución de la planta urbana, lo que permite suponer que Río Cuarto había sido abandonada por sus primitivos fundadores y sus descendientes, al menos en gran parte. Además encargaba a una comisión para conocer cuales eran los sitios legítimamente ocupados y cuales quedaban disponibles para repartir. En BARRIONUEVO IMPOSTI, Víctor. Historia de Río Cuarto. Tomo III. Impresión TIPENC S.R.L. Buenos Aires. 1986.41 de IMAZ, José Luis. Op. Cit. 1965.42 Op. Cit.

14

Page 15: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Francesa de Río Cuarto. Mientras que en 1876, un buen número de españoles, propietarios de casas de ramos generales, de barracas, y los más, dependientes de esos mismos comercios, constituyen la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Tras ellos se establecieron en toda la región centro-oeste de Córdoba muchos colonos que introdujeron nuevos métodos y comenzaron a trabajar la tierra en intensidad”43.

Se puede constatar en estos grupos inmigratorios la presencia de

miembros de las familias de los fundadores de la Sociedad Rural de Río

Cuarto.

Con el correr de los años y el avance de las tropas nacionales todo el

territorio del sector sur de la provincia pasó a ser tierra fiscal que el gobierno de

la provincia enajenó por subastas públicas o arreglos privados, y en algunos

casos entregó como premio a soldados, empleados, oficiales y políticos.

Incapaces de retenerlas, muchos soldados y oficiales las vendieron a

comerciantes de la zona, pequeños propietarios y profesionales, que se

valieron de la mencionada política provincial adquiriendo extensiones de tierra

mediante pago a contado o mitad efectivo, mitad bonos del Estado

recuperando en tierra fiscal parte del dinero que habían invertido en la compra

de esos bonos44.

La modalidad de pago descrita llevó a que la adquisición de tierras

fiscales fuera realizada por personas que contaban con un capital importante.

Por este medio, los clanes familiares mencionados adquirieron las tierras que

dedicaron a la explotación ganadera basándose en los beneficios logrados en

sus primeras actividades económicas en concordancia con la prosperidad

agroexportadora del país.

Para los primeros años del siglo XX, la ciudad de Río Cuarto quedaba

organizada en su estructura económica estableciéndose como fuente principal

de riqueza la actividad agropecuaria, y será determinante sobre la

conformación de la vida urbana, ya que será el sostén del sector comercial e

industrial.

En un Plano Catastral del Departamento elaborado en 1906 se

comprueba la existencia de propiedades muy grandes (más de 5.000Has.) y

regiones divididas en colonias que en aquella época estaban en período de

43 Op. Cit.44CALDARONE, Alicia y FERRARI, Marcela. “La incorporación de la tierra pública al dominio privado”. En síntesis de Seminario Final de Licenciatura Transacciones sobre Tierra Públicas 1855-1880. La Mesa de Hacienda. Universidad Nacional de Córdoba. 1988.

15

Page 16: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

fundación. De acuerdo a dicho plano había dos extremos en la distribución de

la tierra: la mitad en manos de grandes propietarios y la otra parcelada en

colonias, presuntas beneficiarias de las leyes provinciales.

En la región riocuartense podemos ubicar a los grupos familiares que

pertenecieron al grupo fundador de la Sociedad Rural de Río Cuarto en la

siguiente clasificación:

1. los arraigados antes del corrimiento fronterizo, arribados desde el

período colonial, que podríamos denominar parte de la élite “tradicional”,

como lo fuera la familia Quenón

2. los que accedieron a la tierra a lo largo de las décadas de 1870 y 1880,

inmigrantes que arribaron a la localidad, acumularon capital desde sus

actividades comerciales que les permitieron invertir en campos para

pastoreo: familias Jorba, Ripamonti y Remedi.

3. los profesionales, pertenecientes a grupos familiares llegados a fines del

siglo XIX, que se enriquecieron a partir de sus actividades y adquirieron

tierras, que las siguientes generaciones continuaron explotando: familias

Alonso y Ramallo.

Los colectivos familiares señalados en la tipología presentaron una

característica común: la tierra, convertida en elemento principal en su camino

de búsqueda de prestigio y poder.

1. Los arraigados antes del corrimiento fronterizo

16

Page 17: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Las familias de Nicanor Quenón45 y Ambrosio Olmos46, que podemos

incluir en este apartado, se asentaron en la región antes del corrimiento

fronterizo. Estos personajes fueron identificados como grandes propietarios,

comerciantes, dueños de fincas, chacras y agricultores. Además fueron socios

de primera clase en la Sociedad Agrícola47, institución en la que se reunían y

discutían medidas pertinentes los principales terratenientes de la región48.

2. Los que accedieron a la tierra a lo largo de las décadas de 1870 y

1880

De las oleadas inmigratorias de la segunda mitad del siglo XIX surgieron

los miembros que podemos señalar como característicos de este nivel

clasificatorio. A raíz de la fortuna que lograron desde su instalación y a través

del comercio estos personajes llegaron a constituirse como miembros activos

de la burguesía terrateniente. Esta pertenencia no sólo les otorgó altas rentas

sino el prestigio social que habían perseguido desde su llegada a la región,

logrando fusionarse a las familias de raigambre más tradicional, construyendo

una imagen de elite compacta y homogénea matizada de rasgos aristocráticos.

45 Desde principios del siglo XIX la familia Quenón constituía parte de la sociedad local con cierta trayectoria. El español Miguel Quenón había arribado a estas tierras, quien fuera maestro de escuela entre 1819 y 1825-1827, y en ocasiones respetable curandero. Sus hijos, Martín e Idelfonso Quenón, se habían entroncado a la sociedad local ya arraigada. Martín se había casado con Mercedes Arias de Cabrera (1837), sin tener descendencia. Fue alcalde ordinario (1834) y Juez de Alzada (1835 y 1845-1852) en épocas de la Confederación: De relevante actuación en la vida social local fue uno de los vecinos que actuó para la llegada de los Franciscanos a la Villa. El fin del período federal culminó con su actuación política en 1852, siendo posteriormente fusilado en 1861. Su hermano Idelfonso, casado con Gumersinda Molina; “había logrado su holgura económica con una quinta, una pulpería y la producción agropecuaria”, eran los padres de Nicanor Quenón, unas de las figuras más representativas de este período. En BARRIONUEVO IMPOSTI, Víctor. Historia de Río Cuarto. Tomo III. Impresión TIPENC S.R.L. Buenos Aires. 1986.46 El apellido Olmos fue considerado en Córdoba perteneciente a una de las familias con cierta prosapia desde el siglo XVII. Ambrosio Olmos fue quien más se destacó en la región sur, dedicado inicialmente al comercio e instalando una barraca en Achiras. En 1867 se traslada a la Villa de la Concepción, continúa con el negocio de barraca anexando el de tiendas, almacén y ramos generales. 47En 1864 se constituyó una Sociedad Agrícola integrada por vecinos de la villa, entre los que figuran Nicanor Quenón y Ambrosio Olmos. Se proponían fundar una colonia en terrenos del Sud de la Villa, cedidos a título precario por la municipalidad, con provisión de agua mediante una acequia permanente. La colonia abarcaría 144 manzanas y su traza estaría a cargo del ingeniero Carlos Kowalk. La lentitud de los trabajos y el pago del censo debido a la municipalidad dificultaron la empresa, que finalmente fue abandonada en 1871. En BARRIONUEVO IMPOSTI, Víctor. Historia de Río Cuarto. Tomo III. Impresión TIPENC S.R.L. Buenos Aires. 1986.48SOSA, Silvana. Elites: viejas y nuevas familias de elite.

17

Page 18: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Uno de estos grupos familiares lo conformaron la familia Lacase.

Llegados al país en 1870, procedentes de Francia, dedicados en un primer

momento al comercio, la industria molinera y, más tarde a las explotaciones

rurales, alcanzaron muy pronto una sólida posición económica49. Fueron

partícipes de la fundación de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos;

organizadores de una empresa de tranvías50 junto a otros vecinos; miembros

del Concejo Deliberante en varios períodos, uno de ellos llegó a la intendencia

en 1894; e integrantes del Club Social, “centro aristocrático a donde converge lo

más granado y selecto de la población”51, antecedente del actual Jockey Club Río

Cuarto.

Sus descendientes siguieron con las actividades agropecuarias y

tuvieron participación diversa en las tareas ciudadanas en las primeras

décadas del siglo XX. Fue intensa la labor realizada, fundamentalmente por

Bernardo Pío Lacase que intervino en la creación de diferentes entidades. Una

de ellas correspondió a la aeronáutica organizada, pues en la conformación de

la Primera Comisión Directiva del Aeroclub Río Cuarto en 1932 se encuentra

como presidente Roberto C. Ripamonti y a Bernardo Pío Lacase como

vicepresidente52. En ese mismo año fue socio fundador del Golf Club Río

Cuarto. En 1939 lo ubicamos en la primera junta directiva del Rotary Club Río

Cuarto53, junto a otros miembros, que como él, fueron integrantes de la primera

Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Río Cuarto.

En la faz política encontramos a este personaje en una amplia labor.

Durante el período de la primera presidencia de Perón (1946-52) fue uno de los

precursores del partido peronista provincial, llegando a ganar las elecciones

junto al brigadier Juan Ignacio San Martín en la fórmula por la gobernación en

1948. A la vez, Francisco A. Lacase en el período 1951-1952 ocupó la

intendencia de Río Cuarto, este escribano fue nombrado por decreto del

Superior Gobierno de la Provincia, con carácter ad-Honorem54.

49MAYOL LAFERRERE, Carlos. “Intendentes de Río Cuarto.1894-1896; Bernardo Lacase”. En Revista de la Sociedad Francesa. Río Cuarto. 1993. 50 Edición extraordinaria del 25 aniversario del Diario La Calle. 25 de mayo de 1977. Río Cuarto. 51MAYOL LAFERRERE, Carlos. Historia de Río Cuarto. Puntal. Fascículo 3. (s/f. Circa 1992). 52 Edición extraordinaria del 25 aniversario del Diario La Calle. 25 de mayo de 1977. Río Cuarto. Pág. 86. 53

Ibidem. Págs. 87 y 89 54MAYOL LAFERRERE, Carlos. Historia de Río Cuarto. Puntal. Fascículo 7. (s/f. Circa 1992).

18

Page 19: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Dentro de la clasificación local encontramos como ejemplo más

ilustrativo a la familia Jorba que perteneció a un sector de la elite riocuartense

que, desde su llegada se dedicó a pleno a la actividad comercial dándoles la

oportunidad de generar un vasto patrimonio que les permitió la expansión hacia

otros rubros económicos, siendo lo más rentable las inversiones realizadas en

tareas agropecuarias.

El primer antecedente de este grupo fue Salvador Jorba, propietario

desde 1872 de un comercio llamado “La Bola de Oro”, dedicado a la venta de

artículos de campaña. Más tarde, con la incorporación de familiares arribados

desde Rosario55 pasó a llamarse Sociedad “Salvador Jorba y Cía.”. La firma

comercial integrada por varios miembros de la familia abocó sus actividades a

ramos generales, acopio de frutos del país, estancias, barraca y

consignaciones.

Por esa época, la constante era la falta de medios de transporte,

caminos y rutas en condiciones. La necesidad de vender y adquirir productos

para sus establecimientos en la región y provincias cercanas hizo que los

nuevos asociados formaran una tropa de carros, conocida como las “tropas de

Jorba”, tiradas por mulas que viajaban a Calamuchita y San Luis con fines

comerciales56. De esa manera, la situación patrimonial comenzó a acrecentarse

ya que invirtieron las ganancias en la actividad agropecuaria, llegando a poseer

al sur de la ciudad 7.379 Ha.57

Los cambios que se inician en esta zona en la década de 1920, a raíz de

una dinamización del sector cerealero, señalaron una evolución en el comercio

local modificándose la firma comercial de la familia Jorba hacia ese nuevo

rumbo. Paralelamente y con mayor intensidad la explotación ganadera adquirió

mayores dimensiones para ellos, debido al auge agro-exportador que vivía el

país, comenzando a explotar por su cuenta las grandes extensiones de tierras

adquiridas con anterioridad, fomentando la cruza de diversas razas vacunas

que constituyeron una de las más importantes industrias del sur de Córdoba.

Como heredero de la antigua Casa Jorba había quedado Vicente Jorba,

quien falleció en 1930. A consecuencia de este suceso, se produjo la formación

55Justicia. Diario independiente de la tarde. Río Cuarto, sábado 5 de julio de 1947.56Diario El Pueblo, Río Cuarto, sábado 5 de julio de 194757de IMAZ, José Luis. Estructura social de una ciudad pampeana. Cuadernos de Sociología 1-2. Universidad Nacional de La Plata. 1965.

19

Page 20: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

de la Sociedad “Jorba Hnos.” integrada por cuatro hijos de aquél: Eduardo,

Salvador, Octavio y Ernesto.

Particularmente, es Eduardo V. Jorba, el primer presidente de la

Sociedad Rural de Río Cuarto, en quien pondremos nuestra atención debido a

los antecedentes familiares y a las actividades que llevó a cabo dentro de la

sociedad riocuartense como precursor de una amplia variedad de labores

fundacionales. Nacido en Río Cuarto en 1896, hijo de Vicente Jorba, inmigrante

español, y de Octavia Daguerre, “dama perteneciente a una antigua y calificada

familia riocuartense”58.

Se puede apreciar el nivel económico de la familia en los estudios que

pudo llevar a cabo este personaje ya que completó su formación en la Escuela

Superior de Estudios Mercantiles de Barcelona.

De regreso en el país e instalado en la ciudad de Río Cuarto participó

dinámicamente en la vida social, política y económica. Su desempeño recorrió

variados ámbitos59. Una mirada abarcadora nos hace destacar la obra del

edificio del Banco de la Nación Argentina y su participación como director de

éste; fue vicepresidente del Banco de Córdoba; de la Comisión Reguladora del

Comercio de Córdoba en 1929; miembro del directorio de Yerba Mate (’40-’44),

presidente del directorio del mercado consignatario de Yerba Mate N.

Canchada (1943); miembro de la comisión interventora de la Corporación

Argentina Productora de Carne; vicepresidente de la Junta Nacional de Carnes,

presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la tercera

zona(1940-1941), miembro del directorio de Juncal S.A. y Robbins Argentina

S.A.

En el orden local fue miembro fundador y presidente de la Compañía de

Seguros “El Surco”(1925-1939), primer presidente de la Sociedad Rural de Río

Cuarto, socio fundador del Rotary Club local, del Centro Comercial e Industrial60

y del Río Cuarto Golf Club.

58Diario El Pueblo, Río Cuarto, miércoles 26 de febrero de 1964.59Diario El Pueblo, Río Cuarto, sábado 5 de julio de 194760Fundado en 1922 en asamblea comienza sus actividades el Centro Comercial, Industrial y Ganadero, establecido en el local de la Sociedad Cooperativa de Hacendados Riocuartenses, como consta en su acta inicial. Su primera Comisión Directiva fue: presidente, Fortunato E. Remedi; vocales, V. Zunino, Dermidio Obregón, Eduardo Jorba, Cayetano Ripamonti, Damián Blanch y Daniel E. Ruiz. En 85 años de buena empresa, 1922-2007, CECIS, Puntal, Suplemento especial, 2007.

20

Page 21: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Una característica que podríamos particularizar en esta familia, pero que

en realidad es común a toda esta elite, es la construcción de una imagen que

diera el nivel y prestigio para poder ser considerados como miembros del

sector más tradicional, por eso la familia Jorba además de las actividades

mencionadas fue destacada por las labores realizadas en el ámbito de la

asistencia social. Esto demuestra el interés por tener una injerencia dentro de

la sociedad riocuartense al nivel de control social y la búsqueda de reputación

que brinda este tipo de tareas “solidarias” y filantrópicas.

Un ejemplo claro de esto fue la compra de grandes predios en 1930,

ubicados en zona NE y NO de la ciudad denominándolos Barrio Jorba y Barrio

San Vicente para vender lotes a bajos precios a los sectores populares “dando

facilidades para las construcciones y formas de pago”61. También durante los

aniversarios de la firma era común el reparto en diferentes barrios carenciados

de bonos que mediante la presentación de los mismos les eran obsequiados

ropas, víveres y golosinas, haciéndose extensivos a los niños del Asilo San

Juan de la Cruz, de ancianos y reclusos de la Cárcel de Encausados, como

sucedió en 1947 cuando festejaron los 75 años del funcionamiento de la

sociedad.

Fabio Remedi perteneció a una familia que en 1882 había instalado la

primera fábrica de jabón que “funcionó en dos ranchos existentes en El Mogote y,

más tarde, en el 85’ se fue al margen del arroyo. A fines de siglo, la jabonería había

adquirido extraordinaria importancia y sus productos eran exportados a Villa

Mercedes, San Luis, Mendoza y Sampacho”62. Ya en el siglo XX, se encontraba a

Fortunato Remedi presidiendo la 1ra Asociación de Comerciantes, que sería

base del Centro Comercial e Industrial de nuestros días: “Aquella primera reunión

que diera origen a la actual institución se realizó en la vieja Confitería del Plata(actual

Cine Plaza) contándose entre los participantes, a activos miembros de la sociedad de

entonces, entre ellos, los Sres. Fortunato Remedi, Damián Blanch, Dermidio Obregón,

Hugo Storani, Eduardo Jorba, Elías Arrázola, Arsenio Ferrer, Álvaro Estévez, Carmelo

Magri”63.

Sin dudas, que la actividad destacada de Fabio Remedi fue la

relacionada a su cargo como delegado del comité circuito de Río Cuarto del

61Diario El Pueblo, Río Cuarto, sábado 5 de julio de 1947.62 Ibíd.63Edición extraordinaria del 25 aniversario del Diario La Calle. 25 de mayo de 1977. Río Cuarto.

21

Page 22: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Partido Demócrata. Representando a este, encabezó la lista que se presentó a

las elecciones para intendente, en las que gana Emilio Jautz de la UCR64. Entre

otras actividades, este personaje “sugiere en una reunión la creación y promoción

de un Hospital Regional, lo que encuentra pleno eco. En principio se obtiene la

donación de la firma S.A. Hacendados riocuartenses de 4 ha, de las que Remedi

formaba parte, a las que se suman luego 4 ha más”65.

En 1906 la familia Ripamonti era propietaria de la colonia La Brianza de

38.000Has. En el mismo año fundan una casa de comercio similar a la de los

Jorba. Cayetano Ripamonti, venido de la colonia Esperanza de Santa Fe se

instala en Río Cuarto y con sus hijos, Aquilino y Luis, sientan las bases de la

firma comercial.

En la década de 1930 Roberto C. Ripamonti formaba parte de “Los

Grandes Almacenes Ripamonti Ltda.”, además de ser miembro de Cayetano

Ripamonti Ltda. S.A. dedicados a la importación, la consignación y los

cereales. Este personaje participó de variadas actividades en la ciudad como

por ejemplo en la fundación del Río Cuarto Golf Club y del Rotary local. Era

piloto de aviones y fue pionero de la actividad en la ciudad al ser presidente del

Aeroclub Río Cuarto.

En cuanto a las funciones políticas que desempeño se destaca la

ocupación de la intendencia por un breve período, pues por renuncia de Emilio

Jautz, debe asumir en 1940 Roberto C. Ripamonti, quien ejercía la

vicepresidencia del Honorable Concejo Deliberante66.

3. Los profesionales, que se enriquecieron a partir de sus actividades y

compraron tierras

Las familias a las que pertenecieron Alfredo Alonso y Eulogio Ramallo

comenzaron desempeñando actividades profesionales que luego derivaron

hacia compras de tierras que dedicaron a la explotación ganadera extensiva.

El doctor Gumersindo Alonso llegó a Río Cuarto desde Galicia en 1881.

Tenía 23 años. Fue el primer médico estable de la ciudad de Río Cuarto y la

primera reválida de la Facultad de Medicina de Córdoba. Se casó con Juana

64Ibíd. 65Ibíd. 66 Ibíd.

22

Page 23: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

Basagoiti y tuvieron 18 hijos67. Su primer hijo, Ramón nacido en 1889, además

de dedicarse a actividades comerciales, bancarias e inmobiliarias, fue un activo

militante en las filas del Partido Demócrata68. Los descendientes durante el

siglo XX fueron miembros de diversas organizaciones políticas y sociales,

como Alfredo Alonso, que no sólo fue partícipe de la Sociedad Rural sino que

se desempeñó como diputado nacional.

Además de integrar el núcleo fundador de la Sociedad Rural local,

Eulogio C. Ramallo fue el primer veterinario en ejercer como tal en la provincia

de Córdoba y uno de los más antiguos en el país. Formó parte de numerosas

comisiones directivas, dirigió la publicación de la entidad y durantes muchos

años ocupó el cargo de Comisario General de sus exposiciones. En sus años

de juventud, administró como capataz general la que fuera en su época una de

las estancias más dilatadas, la estancia “Adelia María” de Ambrosio Olmos de

105.000 Ha.69

La elite local multiimplantada

Todos los integrantes de los grupos familiares locales citados

compartieron una característica común: desarrollaron actividades políticas tanto

en la ciudad como en el ámbito provincial y nacional. Este carácter es

fundamental para diferenciar a los grupos dirigentes de esta región de los

integrantes de la Sociedad Rural Argentina cuya participación en política

partidaria fue escasa o nula, excepto su velada intervención en los distintos

quehaceres en el ámbito de decisiones.

A partir de la década de 1930, Río Cuarto comenzó un período dinámico

en cuanto a su organización económica y social debido a la intensa actividad

que llevaban a cabo desde unos años atrás los hombres pertenecientes a estas

familias.

Fundaron por esos años una gran cantidad de instituciones y

organizaciones necesarias en una ciudad en crecimiento, a pesar de estar

atravesando una seria crisis en el ámbito nacional que repercutieron en la

región. Dichas entidades abarcaron un amplio espectro dentro de la sociedad

en lo deportivo, social, cultural, económico, político y educativo67Diario Puntal. Retrospectivas. Retratos de un imperio. Sábado 11 de noviembre de 2006. Río Cuarto.68 AHMRC. Indice Onomástico 69 Diario Puntal. En la 46ª Exposición Nacional Ganadera e Industrial. Suplemento especial. Domingo 7 de setiembre de 1980. Río Cuarto.

23

Page 24: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

En la revisión de la trayectoria de la Sociedad Rural de Río Cuarto y sus

miembros, pudimos observar una permanencia e inalterabilidad en cuanto a la

movilidad de estos personajes dentro de las comisiones directivas. Los mismos

apellidos los encontramos desde su fundación hasta la actualidad, por lo tanto

el objetivo de conformarse como sector tradicional y hegemónico de la región

desde su participación en la Sociedad Rural de Río Cuarto fue logrado y

consolidado, a decir de Imaz, se constituyeron como el “elenco estable”.

CONSIDERACIONES FINALES

La Sociedad Rural de Río Cuarto fue, desde sus orígenes el espacio de

confluencia de los sectores dominantes de la región y de sus intereses

económicos y sociales.

La entidad quedó conformada desde 1938 a raíz de la evolución de un

proceso que estuvo signado por la crisis que atravesó la década del 30’, por la

dinámica interna de la región, y en mayor medida, por la necesidad de los

grupos dedicados a la actividad agro-ganadera de protegerse de la

inestabilidad de los precios de las materias primas, ante el desamparo que

sentían desde la Sociedad Rural Argentina, que sólo respondía por los

intereses del ganadero bonaerense.

Las familias a las que pertenecieron los fundadores de la organización

ruralista local podemos enmarcarlas dentro de una clasificación propia para

esta zona, si bien tomamos como referencia la tipología construida por José

Luis Imaz en un estudio sociológico de los sectores dominantes del país.

Los orígenes de la Sociedad Rural de Río Cuarto estuvieron

caracterizados por diferentes tipos de colectivos sociales, los de raigambre

“tradicional”, asentados desde principios de siglo XIX en la Villa de la

Concepción; y un segundo grupo integrado por los llegados como inmigrantes

en la segunda mitad del siglo XIX. Este sector en particular es el que posterior

a su arribo se dedicó a variadas actividades que les proporcionaron una base

patrimonial destinada a la compra de tierras para su explotación ganadera.

Creemos que esta práctica tuvo una doble finalidad, por un lado, de

carácter económico, y por otro, que consideramos de mayor importancia, la

velada búsqueda para eliminar diferencias con los grupos “tradicionales”: Esta

burguesía en ascenso logró riqueza, reconocimiento y prestigio social y, de

24

Page 25: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

este modo, se amalgamó como un todo compacto con el sector terrateniente

que ya estaba en la zona desde períodos anteriores.

Para finalizar debemos referirnos a este conjunto social como algo

homogéneo, una elite permeable, dispuesta al paso de otros miembros para

que accedan desde el mérito individual y la fortuna a pertenecer a este círculo.

Sus hombres se constituyeron parafraseando a Imaz en el “elenco estable” de

una entidad que sólo resguarda el interés de unos pocos y hasta nuestros días

continúa con este modo de acción.

BIBLIOGRAFÍA

-BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. Historia del Agro Argentino. Desde la

conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo Mondadori. Buenos Aires. 2005.

- CALDARONE, Alicia y FERRARI, Marcela. “La incorporación de la tierra

pública al dominio privado”. En síntesis de Seminario Final de Licenciatura

Transacciones sobre Tierra Públicas 1855-1880. La Mesa de Hacienda.

Universidad Nacional de Córdoba. 1988.

- CIRIA, Alberto. Partidos y poder en la Argentina Moderna (1930-1946).

Ediciones de la Flor. Buenos Aires. 1975.

- de IMAZ, José Luis. Estructura social de una ciudad pampeana. Cuadernos

de Sociología 1-2. Universidad Nacional de La Plata. 1965.

- de IMAZ, José Luis. Los que mandan. Eudeba. Buenos Aires. 1972.

-de la VEGA, Julio Cesar. Diccionario Consultor Político. Tomo Rojo. Editorial

Librex. Buenos Aires. 1988.

-FERRERO, Roberto. Breve Historia de Córdoba. Alción Editora. Córdoba.

1999.

- GIRBAL-BLACHA, Noemí. Ayer y hoy de la Argentina rural. Gritos y

susurros del poder económico (1880-1997). Editorial La Página S.A. Buenos

Aires.

- HORA, Roy. Los terratenientes de la Pampa argentina. Una historia social y

política 1960-1945. Siglo XXI. Buenos Aires. 2002.

-KOROL, Juan Carlos. “La economía”. En: CATTARUZZA, Alejandro (director

de tomo). Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del estado e

25

Page 26: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

incertidumbre política (1930-1943). Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

2001.

- KULACKS, Pablo. Los terratenientes. Centro Editor de América Latina.

Buenos Aires. 1971.

- LÁZARO, Silvia y GALAFASSI, Guido (comp.) Sujetos, política y

representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1975. Siglo XXI Editora

Iberoamericana S.A. Buenos Aires. 2005.

- LOSADA, Leandro. “Aristocracia, patriciado, élite. Las nociones identitarias

en la élite social porteña entre 1830 y 1930”. En Anuario IEHS. 20.

Universidad Nacional del Centro. Tandil. 2005.

- MÉNDEZ PAZ(h), Carlos. Patricios y elites. El caso argentino (1535-1943).

Instituto Ruiz Díaz de Guzmán de Investigación Histórica y Social. Edición

especial. Buenos Aires. 2006.

- Reseñas. Instituto Agrario Argentino. Año 7. Nº 42. En: Reseña general

histórica, geográfica y económica del Departamento Río Cuarto. Tomo 2.

1947. Subvencionado por el Superior Gobierno de la Nación.

-ROUQUIÉ, Alan. Poder militar y sociedad política en la Argentina. I-hasta

1943. Emecé editores. Buenos Aires. 1981.

-SMITH, Peter. “Los radicales argentinos y la defensa de los intereses

ganaderos, 1916-1930”. En GIMÉNEZ ZAPIOLA, Marcos (comp.). El régimen

oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930).

Amorrortu editores. Buenos Aires. 1975.

-Sociedad Rural Argentina. Tiempos de Epopeya, 1866-1966. Establecimientos

Gráficos EGLO. Buenos Aires. 1966.

-SOSA, Silvana. Elites: viejas y nuevas familias de elite.

Diarios, revistas y publicaciones institucionales

- 85 años de buena empresa, 1922-2007, CECIS, Puntal, Suplemento

especial, 2007.

-BUSTAMANTE, Joaquín. Nace un imperio. Edición homenaje al Bicentenario

de la ciudad de Río Cuarto. Jockey Club Río Cuarto. Blanco y Barchesi S.R.L.

1986.

26

Page 27: Sociedad Rural de Río Cuarto. Génesis y conformación

- Diario El Pueblo, Río Cuarto, febrero de 1964.

- Diario El Pueblo, Río Cuarto, julio de 1947.

- Diario Puntal, Suplemento Especial, Río Cuarto, setiembre de 1984.

- Diario Puntal, Suplemento Especial, Río Cuarto, setiembre de 1984.

- Edición extraordinaria del 25 aniversario del Diario La Calle. 25 de mayo de

1977. Río Cuarto.

- Justicia. Diario independiente de la tarde. Río Cuarto, julio de 1947

- Justicia. Diario independiente de la tarde. Río Cuarto, julio de 1947.

- MAYOL LAFERRERE, Carlos. Historia de Río Cuarto. Puntal. Fascículos

coleccionables.

- Revista Realidad. Publicación de la Sociedad Francesa de Socorros

Mutuos, marzo de 1993, año V

Webgrafía

www.sociedadruralderiocuarto.htm(sitio no oficial de la entidad)

www.chapadmalal.org.ar/historia06.asp

www.agro.uncor.edu

27