sociedad industrial

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UNEFA-DIP TEMA III SOCIEDAD INDUSTRIAL INTEGRANTES: CARACAS, MARZO DE 2011 HECTOR CARRASQUERO LILI CAROLINA RODRÍGUEZ DE REGALADO JOSÉ ALBERTO URQUIA

Upload: lili

Post on 23-Jun-2015

5.411 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad industrial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOUNEFA-DIP

TEMA III

SOCIEDAD INDUSTRIAL INTEGRANTES:

CARACAS, MARZO DE 2011

HECTOR CARRASQUERO

LILI CAROLINA RODRÍGUEZ DE

REGALADO JOSÉ ALBERTO

URQUIA

Page 2: Sociedad industrial

SOCIEDAD INDUSTRIAL

La Sociedad industrial es un tipo de sociedad que se caracteriza por

el industrialismo, o sea, el resultado de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Esta era de la

fábrica empezó primeramente en Inglaterra con la evolución de la máquina de vapor (

Diapositiva 3) (1765-85) y con la casi simultánea mecanización de la fabricación

textil.

De aquí se desarrollaron una serie de hechos y pensamientos que transformaron

la sociedad, de agrícola a industrial. Esta nueva sociedad nació de una mutación

radical de la manera de vivir y pensar, o sea, cambió la visión de las cosas,

especialmente de la economía y de todo el aparato productivo que ahora se

caracteriza por una determinada técnica de producir mercancías y organizar trabajo,

donde su instrumento más importante es la máquina (mecanización de la producción)

y donde el escenario de la producción es la fábrica.

Se desarrolló el capitalismo industrial, se fortaleció el Estado - Nación y emergió

el Movimiento Obrero y el Movimiento Cooperativo, que lograron consagrar la

dignidad del trabajo y obtener importantes mejoras en las condiciones de su

realización (la jornada laboral, el salario, la seguridad industrial, la regulación del

trabajo del menor, el derecho de asociación, la conquista de la libertad sindical y la

contratación colectiva).

Page 3: Sociedad industrial

SOCIEDAD INDUSTRIAL

Page 4: Sociedad industrial

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

a) La industria es la forma de producción característica, separada de la familia, con

división tecnológica del trabajo, acumulación de capital y renovación.

b) Pretende la máxima producción con una organización del trabajo. 

c) Aparición de la fábrica y la máquina que reemplaza la mano de obra humana.

d) Innovaciones tecnológicas que dan lugar a una producción en masa con

abaratamiento de costes y aumento de beneficios.

e) Crece la división del trabajo y los trabajadores tienen una visión mas especializada.

f) Las relaciones laborales quedan vinculadas a las leyes del mercado y al salario.

g) La empresa es un orden abstracto de factores traducibles en dinero, mínimo coste

máximo beneficio al margen de cualquier indicación de tipo moral.

h) Se difunden los valores individualistas. Teóricos postulan la creación de roles

industriales en medios no industriales.

Page 5: Sociedad industrial

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 6: Sociedad industrial

IMAGENES REVOLUCIÓN INDUSTRIALLa máquina de vapor es un dispositivo mecánico que convierte la energía de vapor de agua en energía mecánica y que tiene varias aplicaciones en propulsión y generación de electricidad. El ingeniero escocés James Watt fue el creador de dicha maquina en el año 1765.

El telar mecánico fue creado y patentado por Edmun Cartwright en el año 1786. Aumentó considerablemente la velocidad de tejido y permitía que una sola persona pudiera realizar el picado.

El barco de vapor: La primera ocasión en que se utilizó el vapor para propulsar un barco fue registrada en 1786; en ese año, el inventor estadounidense John Fitch botó un pequeño barco de vapor en el río Delaware. Gracias a un diseño posterior, alcanzó una velocidad de más de 10 km/h en un segundo barco de vapor que construyó en 1788. El inventor estadounidense Robert Fulton construyó su primer buque de ruedas en 1807, y a los pocos años se utilizaban nuevos barcos de este tipo en aguas interiores y en las costas de Gran Bretaña y Estados Unidos.

Ferrocarril: El ingeniero de minas inglés Richard Trevithick, quien el 24 de febrero de 1804 logró adaptar la máquina de vapor, que se utilizaba desde principios del siglo XVIII para bombear agua, para que tirara de una locomotora que hizo circular a una velocidad de 8 km/h arrastrando cinco vagones, cargados con 10 toneladas de acero y 70 hombres, sobre una vía de 15 km de la fundición de Pen-y-Darren, en el sur de Gales.

Page 7: Sociedad industrial

LOS EFECTOS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Como consecuencia de las grandes transformaciones económicas derivadas de la Revolución Industrial, se produjeron también significativos cambios sociales, por ejemplo, la aparición de las fábricas y el crecimiento de las ciudades.

La industria doméstica y los talleres artesanales desaparecieron por la introducción y la instalación de numerosas fábricas. Esto obedeció a que la industria tradicional no podía competir contra las fábricas.

El desarrollo de la industria atrajo a miles de campesinos, los cuales emigraron del medio rural a las ciudades en busca de trabajo. Los centros urbanos crecieron con gran rapidez y de manera desordenada.

A medida que avanzó la urbanización se agudizó la separación entre los grupos acomodados, que habitaban en barrios confortables, y los obreros, condenados por la miseria a apretujarse en hileras de casas malolientes. El aire impuro que se respiraba en los barrios obreros y la carencia de servicios elementales, como agua potable y drenaje, acortaba la vida de sus habitantes.

Así, que las transformaciones ocurridas en Inglaterra propiciaron el surgimiento de la clase obrera y de la burguesía industrial en la segunda mitad del siglo XVIII.

Page 8: Sociedad industrial

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 9: Sociedad industrial

EL MOVIMIENTO OBRERO

Page 10: Sociedad industrial

REALIDAD ORGANIZACIONAL

El mundo, las organizaciones y la vida de las personas están siendo sacudidas por un sin

número de fuerzas que producen cambios sin precedentes, marcados por crisis que pautan el

avanzar o retroceder, implicando que las organizaciones deben asumir otra dinámica con nuevos

patrones de aprendizaje que conlleven lineamientos estratégicos gerenciales con

transformaciones desde su funcionamiento, operacionalidad, estilos de liderazgo y relación con

los empleados, clientes externos y proveedores.

Para ello debe darse un reencuentro imprescindible con sus culturas, con la ética, con la

naturaleza de sus propios valores, concebido a través de una comunicación profunda y

armónica, que permita el intercambio transparente y real de pensamientos, emociones y

sentimientos que los unifique y liderados por líderes que posean cualidades que les permitan

entender que deben dirigir la actuación y el comportamiento de las organizaciones hacia la

construcción de sí mismos, de sus colaboradores y de la organización como un todo.

Estas transformaciones requieren que las organizaciones adopten configuraciones, donde

la inteligencia, los valores y la ética sean el motor de los procesos, sea su ventaja comparativa y

competitiva. Por ello, se deben implantar rápidas y profundas transformaciones que abarquen

cada uno de los rincones de la empresa, deben asumir un cambio es decir, discontinuidad en los

procesos diarios, una ruptura del continuum, un cambio de carácter o patrones, que les permita

convertirse en una nueva organización bajo parámetros de inteligencia y soportados en la ética.

Page 11: Sociedad industrial

Además de debe agregar el nuevo y necesario rol de las

organizaciones como actores sociales (no sólo económico)

especialmente la empresas privada. Los empresarios y trabajadores

de este tiempo no pueden concebirse como adversarios, el

empresario debe comprender que su rol en la sociedad es contribuir

con su desarrollo más allá del simple objetivo de lucro. Finalmente el

Estado debe deslastrase de su limitado rol de arbitro para concebirse

como el ente generador de condiciones para que los actores del

mundo del trabajo puedan desarrollarse y prosperar plenamente

dentro de un nuevo paradigma del llamado Diálogo Social.

REALIDAD ORGANIZACIONAL

Page 12: Sociedad industrial

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional puede ser definida como las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al logro de los objetivos.

Page 13: Sociedad industrial

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Page 14: Sociedad industrial

CONCLUSIÓN La revolución Industrial, vino para quedarse. Después de que éste se llevó

a cabo, ocurrieron muchos cambios en varios aspectos, así como en lo social, lo económico y en lo tecnológico. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra y se difundió por el resto de Europa y, posteriormente, por el mundo en general.

Fue gracias a la tecnología, por decirlo así, a la introducción de las máquinas a la industria, que se realizó la Revolución Industrial, también influyó el hecho del crecimiento demográfico, disminuyó la mortalidad, la gente se empezó a concentrar en los centros urbanos, así que también se puede decir que gracias a esta Revolución surgió el urbanismo.

Otro antecedente de la Revolución Industrial fue la revolución agraria, que gracias a esta transformación se permitió garantizar el suministro de los alimentos y mano de obra necesarias para las ciudades, se empezaron a usar las máquinas, la producción de los alimentos fue creciendo, también para así abastecer a la creciente población.

La producción de bienes pasó de ser una artesanía, que se producía familiarmente, a una industria, realizado por más gente, había más producción de bienes y era más económico.

Esto sucedió ya que con la fundación de nuevas ciudades, creció la demanda de los productos elaborados por los artesanos y con esto la organización de talleres.

Así que todo lo que conllevó a la Revolución Industrial va muy ligado entre sí, como es el crecimiento de la población llevó a que se fundaran nuevas ciudades, éstas crecían, se elevó la demanda de productos, para esto se requería de muchos obreros, por lo que se introdujo la tecnología a la industria.

Page 15: Sociedad industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://iei.ua.es/dokuwiki/doku.php?id=sociedad_industrial

http://empresas.mundivia.es/iespereda/alumnos/raquel/revimagra.htm

http://www.hs.facebook.com/topic.php?uid=275743964908&topic=14272

http://politicasdegerencia.wordpress.com/2009/11/04/portafolio-politicas-de-gerencia/

Page 16: Sociedad industrial