sociedad

17
Guía de asignatura Formato institucional – Revisado Julio 2012 Información general Asignatura PRESEMINARIO SOCIEDAD Código 18600133 Tipo de asignatura Obligatoria X Electiva Tipo de saber Obligatoria básica o de fundamentación Obligatori a profesiona l Obligatoria complementaria Número de créditos 3 Tipo de crédito Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor 3 Horas de trabajo independient e del estudiante 6 Total de horas 9 Prerrequisitos Correquisitos Horario Miércoles 10:00 – 13:00 Salón 506 Casur (Sede Claustro) Profes or Nombre ANDRÉS ERNESTO OBANDO OROZCO Correo electrónico [email protected] Lugar y horario de atención Página web

Upload: aeobandoo

Post on 20-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjjj

TRANSCRIPT

Gua de asignatura Formato institucional Revisado Julio 2012Informacin general

AsignaturaPRESEMINARIO SOCIEDAD

Cdigo18600133

Tipo de asignaturaObligatoria XElectiva

Tipo de saberObligatoria bsica o de fundamentacinObligatoria profesionalObligatoria complementaria

Nmero de crditos3

Tipo de crdito

Horas de trabajo con acompaamiento directo del profesor3Horas de trabajo independiente del estudiante6Total de horas9

Prerrequisitos

Correquisitos

HorarioMircoles 10:00 13:00

Saln506 Casur (Sede Claustro)

ProfesorNombreANDRS ERNESTO OBANDO OROZCO

Correo [email protected]

Lugar y horario de atencin

Pgina web

Profesor auxiliar o monitorNombre

Correo electrnico

Lugar y horario de atencin

Pgina web

Resumen y propsitos de formacin del curso

El preseminario de problemas sociales est pensado como un curso que le permita al alumno de Fortalecimiento Acadmico, entender la complejidad del presente tomando como referencia algunas herramientas de la disciplina histrica. De esta manera, la intencin del seminario ser la discusin de una serie de problemas sociales que afectan a la sociedad colombiana actual y que aparecen desarraigados del pasado. Es decir, intentaremos encontrar respuestas en el pasado a los problemas que aparecen en el presente.

TemasEl curso de Preseminario de Sociedad ser el motivo para que los estudiantes de Fortalecimiento Acadmico exploren y pongan en prctica sus habilidades comunicativas referentes a la exposicin, argumentacin y redaccin. Este ser un curso que se fundamentar en el estudio exploratorio de temas sociales como el comercio informal y la cooperacin internacional para el desarrollo, en el que se establecer, como eje transversal del curso, categoras y conceptos que se refieren a la denominada globalizacin. Como lo indica Negri en su obra Imperio, este es un concepto que no es nuevo y que hace parte de la naturaleza humana. Este ha conformado la historia de la humanidad.

Precisamente por este motivo, el curso inicia considerando los antecedentes histricos de la globalizacin. En este sentido, se aborda como eje central la idea, sugerida por Beck (2004), de que la globalizacin puede ser entendida como una suerte de segunda modernidad. Asi, y a fin de entender las repercusiones de la globalizacin en latinoamerica y, con ello, Colombia, se hace necesario establecer los puntos de contacto con la modernidad y sus consecuencias para Latinoamrica.

Resultados de aprendizaje esperados (RAE)

1. Los estudiantes identifican los procesos histricos que han conducido al desarrollo de un mercado global.

2. Cuenta con un entendimiento satisfactorio de la realidad poltica y econmica de las naciones Latinoamericanas .

3. Comprende los nexos econmicos, polticos y culturales entre modernidad y globalizacin

4. Discute, con fundamentos tericos, los principales problemas de la sociedad colombiana y de la sociedad globalizada.

5. Comprende los procesos de construccin de Estados-Nacionales a lo largo del Siglo XIX en Amrica Latina.

6. Desarrolla textos crticos donde relaciona diversas teoras sociales con problemas especficos en Amrica Latina.

7. Identifica las principales ventajas y desventajas qu trae consigo la consolidacin de una comunidad global.

Actividades de Aprendizaje

Dado el contenido general del seminario, la clase se basa en un modelo magistral a travs del cual se exponen y presentan los puntos importantes de cada lectura. An as, se alienta la participacin activa de los estudiantes ya sea mediante intervenciones (preguntas o comentarios sobre las lecturas) o, tambin, a travs del desarrollo autnomo que, a la larga, se manifiesta en la revisin de contenidos (principalmente actualidad poltica) donde la teora pueda tener cabida.

Teniendo en cuenta lo anterior, el curso se divide en tres partes. En la primera se revisa la confrontacin entre modernidad y colonialidad; en la segunda, se examinan algunas tendencias del pensamiento Latinoamericano; finalmente, se estudiar las implicaciones que la globalizacin ha tenido en los pases de Amrica Latina.

Actividades de evaluacin

Tema

Actividad de evaluacin

Porcentaje

Primer corte (30%)

Evaluacin diagnstica: Parcial escrito

60%

Evaluacin diagnstica: Dos quices

40%

Segundo corte (35%)

Evaluacin diagnstica: Parcial escrito

60%

Evaluacin Diagnstica: Dos quices

40%

Tercer corte (35%)

Evaluacin diagnstica: dos quices

40%

Evalucin formativa: Exposicin

60%

En trminos operativos, el curso est dividido en tres mdulos. En los dos primeros, las actividades principales sern 1) dos quices (uno grupal y otro individual) y 2) un parcial de diagnstico de las competencias adquiridas. El tercer mdulo, por su parte, estimula la construccin de un proyecto donde los estudiantes propongan una lectura de la situacin de latinoamrica en el contexto de la globalizacin.

Para efectos del buen desarrollo del curso se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

Las fechas de los quices y evaluaciones estn especificadas dentro de este mismo programa. Por tanto, es responsabilidad de los estudianes tenerlas presentes y estar preparados a fin de responder satisfactoriamente ante los mismos.

Los quices individuales sern sobre aspectos especficos de cada lectura, mientras que los grupales suponen la aplicacin de los temas vistos en clase en el anlisis de un caso particular. El caso ser escogido por el profesor y ser informado en el momento pertinente.

Las evaluaciones para cada corte incluyen TODAS las lecturas vistas en el mismo. Por lo mismo, se entiende que la lectura para cada clase es obligatoria. Finalmente, se recomienda tomar apuntes de sus lecturas a fin de guardar un archivo que facilite el estudio posterior de ellas.

El examen final de la materia es una exposicin donde los estudiantes presentarn los resultados de su nalisis sobre la situacin de un pas de latinoamrica ante la globalizacin. Tanto el pas y el enfoque de la exposicin sern elegidos libremente por cada grupo de estudiantes (Max. 4 personas) con previa asesoria del profesor. Finalmente, y para unificar los esquemas de exposicin, se exige seguir el modelo que se encuentra descrita a continuacin (Adems se invita a revisar las Guas de calidad de la ECH, especialemente las Guas No 22 y No 48).

GUA PARA LAS EXPOSICIONES

1. Las presentaciones son de mximo 25 minutos y NO DEBEN SER UN RESUMEN DEL TEXTO SUGERIDO PARA LA CLASE. Se trata de analizar el modo en que la teora contribuye a entender un problema poltico particular. En este sentido un esquema posible para la exposicin podra ser el siguiente: a. Presentacin del caso a Examinar ( generalidades) (3 minutos)

b. Exposicin y definicin de conceptos que sern usados durante la exposicin (las herramientas tericas son proporcionadas por el texto sugerido para la clase y por la bibliograf secundaria que los estudiantes y el profesor han considerado pertinente.) (5 minutos)

c. Hiptesis de la presentacin ( se presenta una propuesta de anlisis del problema a la luz de los contenidos de la lectura). (2 minutos)

d. Desarrollo de la hiptesis ( 10 mnutos)

e. Conclusiones ( 3 mnutos)

f. Bibliografa (2 minutos)

2. La exposicin debe ser realizada en Prezi: www.prezi.com; en la pgina los estudiantes encontrarn tutoriales y guas que podrn ayudarle en la elaboracin de su exposicin.

3. Slo se aceptarn como fuentes bibliogrficas articulos de revistas indexadas, libros con su respectivo cdigo ISBN, y pginas de Internet de carcter acadmico ( no se aceptan como fuentes confiables Wikipedia, Rincon del Vago, Monografas.com, y pginas similares). Cualquier inclusin de informacin de estas pginas acarrear costos en la nota de la exposicin

4. Respecto a la evaluacin, las siguientes faltas supondrn una reduccin en la nota:

Excede los 25 minutos 5%

No se identifican las ideas principales 10%

No se transmite lo que aporta el texto crtico a la comprensin del caso elegido por los estudiantes 20%

Errores ortogrficas y problemas de redaccin 5 %

Programacin de actividades por sesin

FechaTemaDescripcin de la actividad

Trabajo independiente del estudianteRecursos que apoyan la actividad

(bibliografa y otros recursos de apoyo)

30-02-2013Introduccin Presentacin del curso y distribucin de los temas de investigacin No aplica No hay lectura

6-02-2013Modernidad Discusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentales; Elaboracin grupal de conclusiones.

(Quiz individual)Lectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismo. Berman, M. (2006) Introduccin y Captulo I en Todo lo slido se desvanece en el aire. Pp 1-80.

13-02-2013Modernidad en Latinoamrica IDiscusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentales; presentacin de las exposciones asignadas.

Lectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismo. Mignolo, W. (2007) La herida de Amrica Latina: la herida colonial y la opcin decolonial. Captulos 1 y 2.

20-02-2013Modernidad en Latinoamrica IIDiscusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentales.

(Quiz grupal: Economa)Lectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismo; preparacin del tema de exposicin.Galeano, E. (2003) Las venas abiertas de Amrica. Captulo 1 y Captulo 2

27-02-2013Primer parcialDesarrollo del parcial.Preparacin y revisin de los contenidos del primer corte del curso.

6-03-2013 Amrica?Revisin de notas del primer corte; Discusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentalesLectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismoBolivar, S. (1992) Carta de Jamaica. Pp 47-63

Mart, J. Nuestra Amrica. Pp. 26-33.

13-03-2013Ilustracin y modernidad: el ejemplo de EuropaDiscusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentales.

(Quiz individual)Lectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismo; preparacin del tema de exposicin.Rama, A. (2009) La ciudad Letrada. 59-118

20-03-2013Indgenas y tierras. Discusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentales.

(Quiz grupal: Distribucin de la riqueza)Lectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismo; preparacin del tema de exposicin.Maritegui, J.C. (1979) El Problema de la tierra. Pp. 31-67

Semana de receso

3-04-2013Segundo Parcial Desarrollo del parcialPreparacin y revisin de los contenidos del segundo corte

10-04-2013Globalizacin

Revisin de notas del primer corte; discusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentalesLectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismoBeck, Ulrich. Qu es la globalizacin? Primera parte.

17-04-2013Globalizacin y Latinomrica (I)Discusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentales.

(Quiz individual)Lectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismoGarca Canclini, N. (2002) Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Pp 15-50

24-04-2013Globalizacin y latinoamrica (II)Discusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentalesLectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismoDe Soto, H. (2000) El Misterio del Capital. Per. Introduccin, Captulo 1 y 2.

Festivo

(la clase se repone el viernes 3 de mayo: 7-10 Am)Globalizacin para todos?Discusin inicial alrededor de las preguntas sobre el tema de la sesin; presentacin y desarrollo de conceptos fundamentales.

(Quiz grupal: Globalizacin)Lectura del texto asignado; formulacin de preguntas sobre el mismoSubcomandante Marcos. Siete piezas del rompecabezas mundial.

8-05-2013ExposicionesPresentacin pblica de los temas de investigacinPreparacin de la exposicin

15-05-2013Exposiciones Presentacin pblica de los temas de investigacinPreparacin de la exposicin

Bibliografa

Beck, U. (2004) Qu es la globalizacin? Barcelona: Paids.

Berman, M. (2006) Todo lo slido se desvanece en el aire. Mxico, D.F: Fondo de Cultura Econmica. Bolivar, S. (1992) Doctrina del libertador. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

De Soto, H. (2000) El Misterio del Capital. Per: El Comercio.

Galeano, E. (2003) Las venas abiertas de Amrica Latina. Mexico, D.F: Siglo XXI Editorres.

Garca Canclini, N. (2002). Latinoamricanos buscando lugar en este siglo. Buenos Aires: Paids.

Mart, J. (1978). Obra literaria. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Maritegui, J. C. (1979) 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Carcas: Biblioteca Ayacucho.

Mignolo, W.(2007) La idea de Amrica Latina: la herida colonial y la opcin decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa.

Rama, A. (2009) La ciudad letrada. Madrid: Fineo.

Bibliografa complementaria

.Bauman, Z. (2003) Modenidad Lquida. Buenos Aires: Fondo de cultura econmica.Bauman, Z. (2003). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI de Espaa editores.

Chomski, N. (2002) Estados Canallas: el imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Barcelona: Paids.

Duffield, M. (2004) Social Reconstruction and the Radicalization of Development: Aid as a Relation of Global Liberal Governance. Development and Change 33(5): 1049-1071 (2002). Institute of Social Studies 2002. Published by Blackwell Publishers, 108 Cowley Road, Oxford OX4 1JF, UK and 350 Main St., Malden, MA 02148. USA.

Fazio Vengoa, H. (2001) Globalizacin: discursos, imaginario y realidades. Bogot: Universidad de los Andes IEPRI.

Fukuyama, F. (2004) La Construccin del Estado: hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Barcelona: Ediciones B.

Nam, M. (2006) Cmo traficantes, contrabandistas y piratas estn cambiando el mundo. Editorial Debate.

Negri, T y Hardt, M. (2001) Imperio. Bogot: Ediciones desde abajo.Ong, A. (2006) Global Assemblages. Editorial: Blackwell,

Ramrez, M.. C. (2006) Globalizacin, cultura y poder en Colombia: una mirada interdisciplinar. Gonzlez, Fernn E; Ocampo, Gloria Isabel (compiladores). Medelln: Universidad de Antioquia y ColcienciasWright, R y Mac Manus, D. (1992) Futuro Imperfecto. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Reglas de juego

a. Es responsabildad de cada estudiante la bsqueda de las lecturas para cada sesin. A este respecto, todas las lecturas se encuentran o bien en el catlogo de la Biblioteca de la Universidad del Rosario, o bien en las Bases de datos de la universidad. Dado el tipo de textos exigidos, las ediciones que debern ser consultadas por los estudiantes son las estipuladas en el programa.

b. La asistencia es obligatoria. Se registrar la asistencia a clase y segn parmetros del Reglamento de estudiantes, se pierde el curso cuando el estudiante registre cuatro (4) o ms fallas. Se sobreentiende que la asistencia a las sesiones debe ser puntual y se debe permanecer en el saln durante toda la clase para evitar la falla correspondiente.

a. El uso de telfonos celulares est prohibido durante las clases. Para la entrega de trabajos y talleres, son necesarios el soporte fsico y la puntualidad; no se recibirn trabajos por Internet.

b. Las fechas para la presentacin de parciales, quices y exposiciones sern las que se fijan en este programa segn el cronograma elaborado para tal fin por la secretara acadmica de la Escuela de Ciencias Humanas. c. En caso de que un parcial, quiz o exposicin no sea realizado en la fecha prevista, el estudiante slo podr presentarlo posteriormente mediante el pago de supletorio dentro de los plazos y en los trminos establecidos por el reglamento de la institucin.

d. El curso se pasa con una nota igual o superior a 4.0

e. Los ceros obtenidos por inasistencia no se podrn borrar, salvo por excusa justificada y tramitada debidamente en la Escuela de Ciencia Humanas.

f. En caso de incurrir en plagio, se seguirn los procedimientos y las sanciones establecidas por la Universidad.