socialización temprana y conducta delictiva: un análisis comparativo de...

21
Socialización Temprana y Conducta Delictiva: Un análisis comparativo de cuatro países de América Latina (Versión preliminar – en revisión) Autora: Dra. Ana Safranoff Doctora por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Posición Actual: Investigadora Postdoctoral en el Centro de Estudios de Población (CENEP, Argentina) con una beca financiada por el CONICET. Contacto: [email protected] Resumen El artículo explora en qué medida las desigualdades manifestadas desde tempranas edades, tal como la crianza en un contexto familiar violento o con un historial delictivo, influyen en la probabilidad de reincidir en el delito y en la utilización de arma de fuego entre los individuos privados de libertad. El análisis se basa en los datos de la “Encuesta de presos condenados” (2013) en cuatros países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile y El Salvador). Los resultados muestran que el entorno de crianza del niño/a influye en su posterior conducta delictiva. En El Salvador –contexto más desfavorable - esta influencia es, sobre todo, directa, mientras en Argentina, Brasil y Chile resulta, principalmente, de manera indirecta –mediada por otros factores, tales como la educación-. Este hallazgo parece indicar que un contexto favorable puede ayudar a mitigar el efecto del origen. Finalmente, el artículo sugiere que las intervenciones en el ámbito de la familia para prevenir la conducta delictiva deben tener en cuenta la importancia del apego y la supervisión parental como factores protectores así como el factor de riesgo que implica la familiaridad con bandas delictivas. Palabras Claves Socialización Temprana, Infancia, Conducta Delictiva, Reincidencia, Arma de Fuego, América Latina

Upload: dangkhue

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Socialización Temprana y Conducta Delictiva:

Un análisis comparativo de cuatro países de América Latina

(Versión preliminar – en revisión)

Autora: Dra. Ana Safranoff

Doctora por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Posición Actual: Investigadora Postdoctoral en el Centro de Estudios de Población (CENEP, Argentina) con una beca financiada por el CONICET. Contacto: [email protected]

Resumen

El artículo explora en qué medida las desigualdades manifestadas desde tempranas edades, tal como la crianza en un contexto familiar violento o con un historial delictivo, influyen en la probabilidad de reincidir en el delito y en la utilización de arma de fuego entre los individuos privados de libertad. El análisis se basa en los datos de la “Encuesta de presos condenados” (2013) en cuatros países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile y El Salvador). Los resultados muestran que el entorno de crianza del niño/a influye en su posterior conducta delictiva. En El Salvador –contexto más desfavorable - esta influencia es, sobre todo, directa, mientras en Argentina, Brasil y Chile resulta, principalmente, de manera indirecta –mediada por otros factores, tales como la educación-. Este hallazgo parece indicar que un contexto favorable puede ayudar a mitigar el efecto del origen. Finalmente, el artículo sugiere que las intervenciones en el ámbito de la familia para prevenir la conducta delictiva deben tener en cuenta la importancia del apego y la supervisión parental como factores protectores así como el factor de riesgo que implica la familiaridad con bandas delictivas.

Palabras Claves

Socialización Temprana, Infancia, Conducta Delictiva, Reincidencia, Arma de Fuego,

América Latina

Introducción

El objetivo central del artículo es profundizar en la relación entre el proceso de socialización

temprana y determinados aspectos de la conducta delictiva de individuos privados de libertad

en cuatro países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile y El Salvador.

En América Latina, la investigación en torno a esta temática es limitada y no existen análisis

comparativos. El presente artículo es novedoso en la medida que explora un tema que no ha

sido estudiado anteriormente a nivel regional y lo aborda desde una perspectiva cuantitativa

utilizando una base de datos original: la “Encuesta de presos condenados” realizada en el año

2013 por el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) en

los cuatro países latinoamericanos.

El artículo explora en qué medida las desigualdades manifestadas desde tempranas edades, tal

como la crianza en un contexto familiar vulnerable, violento o con un historial delictivo,

influyen en la probabilidad de reincidir en el delito y en la utilización de la violencia de los

individuos privados de libertad. Los estudios existentes señalan que los niños/as cuyo proceso

de socialización ha sido carencial son más proclives a desarrollar una conducta violenta y

delictiva en la adultez.

Los resultados de este artículo constituirán insumos relevantes para el diseño de programas y

políticas tendientes a la protección de los derechos humanos de los niños/as y a la prevención

de la delincuencia.

Socialización Temprana y Conducta Delictiva

El comportamiento de las personas es consistente con factores originarios de socialización en

etapas evolutivas. Por ello, el estudio de la delincuencia en la adultez no puede dejar de lado

la historia de vida de los individuos, en la medida que la conducta delictiva no surge de forma

espontánea sino que es producto de una serie de factores de riesgo que actúan de manera

interdependiente (Bringas et al., 2010). La familia no es la única institución social relevante

en el proceso de socialización temprana ya que, en la niñez, hay otras influencias importantes

como la escuela y el grupo de amigos (Ensminger et al., 1983). Sin embargo, sí se enfatiza su

rol preponderante (Petrosino et al., 2009).

Las investigaciones sobre la influencia de la familia de origen en la conducta delictiva han

demostrado que un proceso de socialización carencial es lo que va a determinar, en la mayoría

de los casos, la aparición de esta conducta (Herrero Remuzgo y León Fuentes, 2006).

Diversos factores del entorno de socialización han sido considerados de riesgo: las discordias

familiares - con separaciones temporales o permanentes entre los progenitores -, la ausencia

de cariño y apoyo de los padres hacia los menores, la existencia de antecedentes penales en el

núcleo de referencia, la falta de comunicación entre los miembros de la familia impidiendo

una relación paterno-filial positiva, la existencia de una disciplina paterna basada en la

violencia física más que en la verbal, la exposición a la violencia entre los padres, el consumo

de drogas o alcohol en el hogar, una composición familiar incompleta y numerosa y/o la

residencia en un barrio desfavorecido/marginal, entre otros. Los estudios señalan que los

niños/as que crecen en hogares caracterizados por estos factores son más proclives a

desarrollar una conducta violenta y delictiva en la adultez.

Hay dos vertientes de estudios: por un lado, aquellos que analizan la delincuencia en base a

una muestra poblacional general y, por otro lado, aquellos que se centran únicamente en

población reclusa. Hay que tener en cuenta que, estos últimos, dada la naturaleza de la fuente

de los datos, tienen una seria de limitaciones tales como que no resulta posible analizar la

probabilidad de delinquir en la medida que nos encontramos ante una población que, en su

totalidad, cometió un delito. El presente artículo se enmarca en esta segunda vertiente de

estudios, la cual se focaliza en otras aspectos de la conducta delictiva (por ejemplo, la

reincidencia, la edad de ingreso a prisión y/o el nivel de violencia al momento de perpetrar un

delito).

La investigación en torno a los reclusos adultos se centró, sobre todo, en la familia actual

(parejas y/o niños) y las amistades. La familia de origen ha sido poco explorada, aunque hay

un reconocimiento creciente de la importancia de considerarla (Leverentz, 2011) en tanto que

resulta un ingrediente fundamental para nuestro entendimiento de la delincuencia (Petrosino

et al., 2009).

Dos teorías han sido principalmente utilizadas para explicar el mecanismo por el cual la

familia de origen influye en la delincuencia. Por un lado, la teoría del control social destaca

el desapego familiar como una de las causas de la delincuencia (Covington, 1985). La premisa

de esta teoría es que el capital social previene la conducta delictiva, es decir que, cuanto

mayor es el grado de desconexión social, mayor es el riesgo de delinquir. Cuando el individuo

tiene poco apego a la familia, siente menos restricciones morales y es menos sensible a las

expectativas del modelo de comportamiento convencional y, por tanto, es más susceptible a

involucrarse en actos delictivos (Ryan y Testa, 2005). Contrariamente, la unión a la familia

resulta un factor protector.

Por otro lado, la teoría del aprendizaje social muestra cómo los patrones de interacción

coercivos de la familia son aprendidos, mantenidos y reproducidos por los niños/as cuando se

hacen adultos. La exposición a la violencia (ya sea como testigo o víctima) enseña a los

niños/as que controlar a los otros a través de la coerción y la violencia es normal y aceptable.

Se genera así un “ciclo de violencia” (Widom, 1989; Ireland y Smith, 2009).

Tal como explicado anteriormente, diversos factores del contexto de crianza han sido

considerados relevantes en la investigación sobre delincuencia. La violencia en la familia de

origen es posiblemente el factor familiar más estudiado. Existen distintas dimensiones de la

violencia familiar. Por un lado, el maltrato infantil, el cual, según Ireland y Smith (2009), ha

recibido mayor atención como predictor del delito y la conducta antisocial durante la adultez

(Widom y Maxfield, 2001; Smith et al., 2005). El maltrato infantil se presenta positivamente

asociado con la violencia, la delincuencia y la reincidencia en numerosos estudios

(Tontodonato y Crew, 1992; Dubowitz et al., 1993; Benda, 2005; Ryan & Testa, 2005;

Petrosino et al., 2009). El estudio de otras dimensiones de la violencia familiar, tal como, el

haber crecido en un hogar siendo testigo de violencia entre los padres, está menos

desarrollado, aunque existen investigaciones que subrayan su efecto perjudicial para el niño/a

en lo que respecta a la conducta delictiva (Ireland y Smith, 2009; O`Keefe, 1998). Hay

estudios que señalan que ambos tipos de violencia familiar (como víctima y/o testigo en la

niñez) están vinculadas a la delincuencia, mientras otras consideran que sólo uno de los tipos

de exposición influyen (Foo y Margolin, 1995). En cualquier caso, no hay que olvidar que

ambos tipos de violencia familiar suelen superponerse (Appel y Holden, 1998)

Las rupturas en la familia son otros aspectos del contexto de socialización que han sido

exploradas. Los estudios muestran que los “hogares rotos” (hogares sin dos padres biológicos

-broken homes-) se asocian con la delincuencia (Wells y Rankin, 1991; Smith y Stern, 1997).

En la misma línea, el tamaño de la familia también se considera positivamente asociado con

la conducta delictiva (Valverde, 1988; Bringas et al., 2010), así como también la existencia de

antecedentes penales (Otero, Romero y Luengo, 1994; Bringas et al., 2010) y el consumo

frecuente de alcohol y drogas en el entorno familiar del niño/a (Loeber y Stouthammer-

Loeber, 1986)

El cariño, apoyo y compromiso de los padres es otro factor del contexto familiar de origen

que ha sido vinculado con la delincuencia. Se plantea que los niños que crecen en hogares

caracterizados por una falta de afecto, apoyo y compromiso son más proclives a ser

delincuentes, cuando, por el contrario, una familia “comprometida” puede proteger a los niños

incluso cuando el ambiente externo es hostil (Smith y Stern, 1997; Simons, Lin, y Gordon,

1998; Petrosino et al., 2009). Los problemas de comunicación entre padres e hijos también se

consideran predictivos de la conducta delictiva (Smith y Stern, 1997).

Finalmente, el estatus socio-económico de la familia de origen, asociado con situaciones

sociales desfavorecidas y de pobreza, también se presenta como un factor de riesgo para el

desencadenamiento del comportamiento violento (Levitt y Lochner, 2001; Torrente y

Rodríguez, 2004; Pérez et al., 2008; Bringas et al., 2010).

Socialización Temprana y Conducta Delictiva en América Latina: Diferencias entre

Países

Los estudios en América Latina sobre la influencia de la familia de origen (del contexto de

crianza) en la conducta delictiva son muy limitados (Bergman et al., 2014). Si bien se

reconoce que la familia es una de las causas, entre muchas otras, de la conducta delictiva, se

enfatiza su primacía por su importancia en el desarrollo y el control temprano de la

agresividad que es uno de los predictores más fuertes de la delincuencia (Petrosino et al.,

2009). De esta forma, conocer la relación entre la vida familiar y la delincuencia es esencial

para poder generar intervenciones preventivas en el ámbito familiar (Smith y Stern, 1997).

Desde la perspectiva de la intervención, además, es crucial dilucidar cuál de todos los factores

del contexto familiar de origen son los que influyen en la conducta delictiva (Petrosino et al.,

2009)

Hasta mi conocimiento, incluso a nivel mundial, no existen estudios comparativos entre

países sobre este efecto. Tal como señalan Nayak et al., (2003), para que las estrategias de

prevención sean efectivas, es esencial conocer no sólo los factores nacionales específicos sino

también tener información sobre los factores que atraviesan las fronteras nacionales. De esta

forma, el análisis comparativo es relevante en la medida que permitirá conocer no sólo los

factores familiares específicos donde resulta necesario intervenir en cada país sino también

aquellos factores que son comunes entre los distintos países latinoamericanos.

En base a la evidencia empírica, citada anteriormente para otros contextos, resulta esperable

que, en América Latina, todos los factores del contexto familiar explicados sean relevantes, es

decir que, el proceso de socialización carencial influya positivamente en la conducta delictiva

en los cuatros países latinoamericanos estudiados. Sin embargo, también se espera encontrar

diferencias entre países en esta asociación, en base a los hallazgos que demuestran la

influencia de los efectos contextuales. McCord y McCord (1959) encuentran que la ausencia

de cohesión familiar es predictivo de delincuencia sólo en barrios humildes y/o marginales,

mientras, los barrios favorecidos, mitigan este efecto negativo de la baja cohesión familiar.

Sampson (1992) también propone una teoría integradora de los factores familiares y

comunitarios. Plantea que los factores comunitarios, directamente e indirectamente,

influencian la crianza de los niños y, en consecuencia, también la conducta delictiva. En

síntesis, estos autores muestran que la asociación entre el proceso de socialización de los

niños/as y la conducta delictiva es compleja y no sólo está influenciada por factores

individuales sino también contextuales.

En base a estas teorías, se espera que, en aquéllos países más ricos, con políticas sociales más

desarrolladas y con mayores oportunidades laborales y educativas para los jóvenes, la

influencia de la familia de origen en la conducta delictiva sea menor, en la medida que el

contexto favorable mitigará el efecto negativo de una posible socialización carencial.

Contrariamente, en los países más pobres, la familia de origen tendrá una influencia mayor en

la conducta delictiva.

A continuación se presentan una selección de indicadores existentes para los cuatros países

latinoamericanos estudiados de forma tal de dilucidar la dirección del efecto contextual.

!!!!!Indicadores Jóvenes!de!15!a!19!años Jóvenes!de!20!a!24!añosAño!2012 Año!2012

Año!2012! Año!2014 Año!2009 Año!2012!Países (%!de!población) (PPA) !(%!del!PIB) !(%!del!PIB)Argentina 8!(2) 947!600!(2) 28!(1) 3,3!(1) 96!(2) 68!(2)Brasil 14!(3) 3!263!800!(1) 27!(2) 2,8!(2) 95!(3) 60!(3)Chile 7!(1) 409!300!(3) 16!(3) 2,3!(3) 99!(1) 82!(1)El!Salvador 53!(4) 50!900!(4) 14!(4) 1,6!(4) 86!(4) 42!(4)

Tabla!1:!Indicadores!socioeconómicos!para!Argentina,!Brasil,!Chile!y!El!Salvador

Fuente:!Comisión!Económica!para!América!Latina!y!el!Caribe!(CEPAL)Los!números!entre!paréntesis!T!(1)(2)(3)(4)!T!indican!la!posición!del!país!en!el!indicador!correspondiente.!!El!1!corresponde!al!país!mejor!posicionado.!

Incidencia!pobreza!multidimensional PIB Gasto!Público!

SocialInversión!en!jóvenes

%!de!jóvenes!con!primaria!completa

%!de!jóvenes!con!secundaria!completa

Si bien se espera que el contexto familiar de origen influya en la conducta delictiva en los

cuatro países estudiados, esta asociación será más fuerte en El Salvador en la medida que nos

encontramos ante un contexto social más vulnerable - se posiciona en el último lugar en los

seis indicadores seleccionados- . En cambio, en Argentina, Brasil y Chile la influencia de la

familia será menor y no se esperan encontrar diferencias relevantes entre ellos en tanto que

los tres países se posicionan diferente según el indicador que se utilice. Por ejemplo, Chile es

el mejor posicionado en lo que respecta a la incidencia de la pobreza multidimensional – con

la menor incidencia, 7% - pero, al mismo tiempo, ocupa el tercer lugar en lo que respecta al

gasto público social y a la inversión en jóvenes.

Datos, Variables y Técnicas de Análisis

El objetivo principal del artículo es explorar en qué medida las desigualdades manifestadas

desde tempranas edades influyen en la probabilidad de reincidir y en la utilización de arma de

fuego de los individuos privados de libertad en cuatro países de América Latina: Argentina,

Brasil, Chile y El Salvador.

El artículo se basa en los datos de “Encuesta de presos condenados” realizada en el año 2013

por el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) en

centros penitenciarios de los cuatro países latinoamericanos. En Argentina, Chile y El

Salvador los datos tienen representación nacional, lo cual no sucede en Brasil en donde la

encuesta ha sido realizada únicamente en centros penitenciarios de la ciudad de San Pablo. La

muestra se compone de 1033 reclusos en Argentina, 805 en Chile, 751 en Brasil y 1160 en El

Salvador.

La técnica principal empleada es la regresión logística. Dos son las variables dependientes

analizadas en tanto que se analizan aspectos diferentes de la conducta delictiva: la

reincidencia y el uso de arma de fuego en el delito cometido. Dada la existencia de valores

perdidos en las variables principales, la muestra utilizada en los análisis sobre reincidencia

cuenta con 926 casos en Argentina, 674 en Chile, 1028 en El Salvador y 621 en Brasil. En los

análisis sobre el uso de arma de fuego, la muestra se compone de: 917 casos en Argentina,

700 en Chile, 1014 en El Salvador y 623 en Brasil.

La variable dependiente reincidencia es un indicador binario sobre si el individuo ha pasado

anteriormente por un instituto de menores y/o cárcel de adultos. Los/as reclusos/as que

adquieren el valor 1 en esta variable binaria se considera que han reincidido en el delito

mientras que, aquéllos/as que no reincidieron (y, por tanto, ésta es su primera vez en prisión)

adquieren el valor 0. A partir del análisis descriptivo (Tabla 2) se observa que, el porcentaje

de reclusos reincidentes es de 49% en Argentina, 69% en Chile, 55% en Brasil y, por último,

El Salvador tiene el porcentaje más bajo, un 25%.

[Tabla 2]

La variable dependiente sobre el uso de arma de fuego en el delito es también un indicador

binario que se construyó a partir de una pregunta de la encuesta sobre si las autoridades

dijeron que el/la recluso/a llevaba un arma de fuego cuando ocurrió el delito. Los/as

reclusos/as que sí lo llevaban (valor 1) se considera que cometieron un delito más violento, en

contraposición a aquéllos/as reclusos/as que no tenían un arma de fuego (valor 0). En

Argentina un 49% de reclusos llevaba un arma de fuego cuando fue detenido; en cambio, este

porcentaje se reduce drásticamente en los otros países: 30% en Brasil, 26% en Chile y 20% en

El Salvador (Tabla 2).

Las variables independientes se derivan de los distintos factores del contexto familiar de

origen que la literatura demostró que influyen en la conducta delictiva. Los factores no serán

tratados como alternativos sino como complementarios en la medida que se considera que

todos ellos tienen un rol significativo en la conducta delictiva. La base de datos utilizada

cuenta con una gran cantidad de información sobre el entorno de socialización de el/la

recluso/a, si bien algunos factores específicos no podrán ser analizados dada la ausencia de

preguntas al respecto (por ejemplo, sobre el tamaño de la familia, Valverde, 1988; Bringas et

al., 2010). Todas las variables incluidas sobre el entorno de socialización son variables

dicotómicas. En primer lugar, se incluye una variable sobre violencia familiar: aquel/lla

recluso/a cuyo padre le pegaba para retarlo/a y/o fue testigo de violencia hacia la madre por

parte del padre adquiere el valor 1 en esta variable binaria y se considera que proviene de un

entorno familiar violento, en contraposición a quienes adquieren el valor 0. En segundo lugar,

se incorpora al análisis una variable sobre si el/la recluso/a, alguna vez, se fue de su casa

antes de los 15 años (valor 1). La categoría de referencia (valor 0) comprende a aquéllos

individuos que no se fueron de su casa antes de los 15 años y, por tanto, se puede considerar

que han tenido mayor supervisión y apego familiar (Covington, 1985). En tercer lugar, para

también intentar captar el efecto del apego familiar y compromiso de los padres hacia los

hijos se construye una variable a partir de una pregunta de la encuesta sobre el grado de

confianza en los padres o adultos con los que vivía. Aquéllos/as reclusos/as que consideran

que podían confiar “mucho” o “algo” en sus padres adquieren el valor 1 en esta nueva

variable, mientras aquéllos/as que confiaban “muy poco” o “nada” adquieren el valor 0. En

cuarto lugar, se incluye una variable sobre el consumo frecuente de drogas y/o alcohol por

parte de los padres y/o adultos con los que vivía cuando era chico/a –la categoría de

referencia la componen aquéllos/as reclusos/as que provienen de un entorno familiar que no

consume drogas ni alcohol. En quinto lugar, se considera una variable sobre el historial

delictivo de la familia, la cual se deriva de una pregunta de la encuesta sobre si algún

miembro de su familia estuvo preso – la categoría de referencia la conforman aquéllos/as

reclusos/as que provienen de una familia sin antecedentes delictivos. Finalmente, se incorpora

una variable sobre si, cuando era niño/a, el/la recluso/a vivía en un barrio donde había bandas

delictivas, lo cual puede ser interpretado como un indicador del nivel socioeconómico

familiar. Aquéllos individuos que provienen de barrios con presencia de bandas adquieren el

valor 1 en esta variable y se considera que provienen de un contexto social más vulnerable

(menor nivel socioeconómico).

En base a la literatura previa, se espera que todos estos factores familiares que caracterizan al

entorno de crianza del niño/a tengan influencia en la conducta delictiva. Aquellos/as

reclusos/as que, alguna vez, se fueron de su casa antes de los 15 años, que crecieron en un

hogar caracterizado por violencia familiar, cuyos padres tenían antecedentes delictivos y/o

consumían frecuentemente drogas y/o alcohol, donde no existía un vinculo paterno-filial de

confianza y/o vivían en un barrio donde había bandas delictivas son más proclives a reincidir

y a desarrollar una conducta más violenta (es decir, a utilizar arma de fuego en el delito). Se

espera también encontrar diferencias entre países en esta asociación, siendo más fuerte en El

Salvador y, más débil, en Argentina, Brasil y Chile –con poca diferencia entre ellos-.

Es necesario incluir en los análisis otros factores que la literatura no sólo vinculó de forma

directa con la conducta delictiva sino que, además, demostró que estos mismos pueden verse

influenciados por el entorno familiar de origen. Esto permitirá explorar hasta qué punto el

contexto de socialización tiene un efecto directo sobre la conducta delictiva y/o también un

efecto indirecto a través de estos factores intervinientes. Las variables que se incorporan son:

edad, educación, trabajo, satisfacción con la economía propia y consumo de drogas o alcohol

antes de cometer el delito. Adicionalmente también se incluye el género únicamente como

variable de control (no como factor interviniente).

El género es una variable dicotómica en donde ser mujer resulta la categoría de referencia. Se

han utilizado dos variables distintas de edad según la variable dependiente. Para los análisis

sobre reincidencia, se contruyó una variable continua sobre la edad a la que lo detuvieron la

primera vez: para quien reincide, esta variable corresponde a la edad que lo detuvieron la

primera vez –anterior a la actual-, mientras, para quien no es reincidente, esta variable

corresponde a la edad que lo detuvieron por el delito por el que se encuentra en prisión. Tal

como plantean, Herrero Remuzgo y León Fuentes (2006), la edad es uno de los factores más

importantes ya que, cuanto antes se comience en la carrera delictiva, mayor es el número de

delitos que se pueden cometer y, por tanto, mayor es el número de reincidencias. En los

análisis sobre el uso de arma de fuego, se incluyó únicamente la edad a la que lo detuvieron

por el delito por el que se encuentra en prisión en la actualidad (y en el cual utilizó –o no- el

arma de fuego). La variable educación presenta tres categorías: la primera categoría –nivel

inferior, categoría de referencia- comprende a los individuos que alcanzaron, como máximo, a

completar la primaria; la segunda, a aquéllos que, si bien iniciaron la secundaria, no la

finalizaron y, por último, la tercera categoría corresponde a los individuos que, como mínimo,

completaron la educación secundaria. La variable trabajo se divide, por un lado, entre quien

trabajaba en el mes anterior a que lo detuvieran y, por otro lado, quien no trabajaba en el mes

anterior a la detención o bien nunca trabajó – categoría de referencia - . La variable

satisfacción con la situación económica propia se deriva de una pregunta de la encuesta sobre

el grado de satisfacción con su situación económica un mes antes de ser detenido: aquellos

individuos que se encontraban “muy” o “algo” satisfechos con su economía adquieren el valor

1 en esta nueva variable binaria, mientras los individuos que se encontraban “muy poco” o

“nada” satisfechos adquieren el valor 0 –categoría de referencia-. Por último, la variable

referida al consumo comprende, por un lado, a aquéllos individuos que consumieron alcohol

y/o alguna droga durante las 6 horas anteriores a cometer el delito y, por otro lado, a aquéllos

individuos que no consumieron - la categoría de referencia-.

Los análisis serán realizados en cada país de forma separada: Argentina, Brasil, Chile y El

Salvador. En cada uno de los países, para cada una de las variables dependientes (reincidencia

y uso de arma de fuego en el delito), se realizan dos modelos de análisis. En primer lugar, una

regresión logística con la variable dependiente correspondiente (reincidencia –Tabla 3- o uso

de arma de fuego en el delito –Tabla 4- ) y todas las variables independientes anteriormente

explicadas que captan el efecto del entorno de socialización temprana (Modelo 1). Este primer

modelo permitirá captar, en cada país, el efecto total de los factores familiares de origen en la

conducta delictiva. En segundo lugar, a este modelo inicial, se le añaden las posibles variables

intervinientes para dilucidar el efecto directo e indirecto de los factores familiares (Modelo 2).

Resultados (preliminares) Reincidencia

[Tabla 3]

El Modelo 1 de la Tabla 3 muestra que, en todos los países, el entorno de socialización tiene

un efecto total fuerte en la probabilidad de reincidir, es decir que, el contexto de crianza del

niño/a influye en su posterior conducta delictiva. En Argentina y El Salvador, cinco de los

seis factores familiares tienen un efecto significativo, todos ellos en la dirección esperada:

aquellos/as reclusos/as que, alguna vez, se fueron de su casa antes de los 15 años, cuyos

padres tenían antecedentes delictivos, que carecían de un vinculo paterno-filial de confianza y

que vivían en un barrio donde había bandas delictivas son más proclives a reincidir.

Adicionalmente, en Argentina, el hecho de que los padres consumiesen drogas y/o alcohol

resulta un factor relevante, mientras, en El Salvador, lo es el hecho de haber experimentado

violencia familiar (ya sea como testigo o víctima). En Chile y Brasil hay menos factores del

contexto de socialización que tienen una influencia significativa en la probabilidad de

reincidir, aunque todos ellos también en la dirección esperada.

En el Modelo 2 de la Tabla 3 se incorporan los posibles factores intervinientes. Se observa

que la influencia del entorno de socialización sobre la probabilidad de reincidir se reduce en

todos los países, excepto en El Salvador, donde el cambio es imperceptible. En Argentina,

Chile y Brasil, muchos de los factores de origen dejan de ser significativos, lo cual evidencia

que su influencia en la reincidencia es indirecta a través de estos factores intermedios. En

cambio, en El Salvador, el efecto del entorno de socialización permanece inalterado en tanto

que todas las variables continúan siendo significativas. Estos hallazgos constatan que el efecto

directo de la familia de origen es mayor en El Salvador que en los otros países, lo cual

corrobora la hipótesis sugerida anteriormente. En El Salvador la influencia del entorno de

socialización en la probabilidad de reincidir es mayor e independiente de los otros factores.

En cambio, en Argentina, Chile y Brasil, esta influencia se ve mediada por otros factores

intervinientes, tal como la educación. El nivel educativo tiene una influencia significativa -y

negativa- en la probabilidad de reincidir en Argentina, Chile y Brasil, mientras no resulta

relevante en El Salvador.

El único factor de socialización que tiene una influencia directa significativa sobre la

probabilidad de reincidir en los cuatro países es el hecho de haberse ido de su casa antes de

los 15 años. En los cuatro países considerados, aquellos reclusos que, alguna vez, se fueron

de su casa antes de los 15 años tienen entre un 58% y un 98% más de chances de reincidir en

comparación con quienes nunca lo hicieron. Este hallazgo subraya la importancia del apego y

la supervisión parental como factor protector para la reincidencia.

Uso Arma de Fuego

[Tabla 4]

A partir del Modelo 1 de la Tabla 4 se observa que, en todos los países, hay menos factores de

origen que influyen en la probabilidad de haber usado arma de fuego en el delito que aquellos

que influían en la probabilidad de reincidir. Este hallazgo pone de manifiesto que la influencia

del origen es diferente según el tipo de conducta delictiva que se explore.

El Modelo 2 de la Tabla 4 permite visualizar el efecto directo del entorno de socialización

sobre el uso de arma de fuego en el delito. Nuevamente El Salvador es el país donde el efecto

directo de la familia de origen es mayor: tres de los seis factores familiares tienen un efecto

significativo, todos ellos en la dirección esperada. En El Salvador, aquellos reclusos que,

alguna vez, se fueron de su casa antes de los 15 años, cuyo proceso de socialización se

desarrolló en un hogar con presencia de violencia familiar y que vivían en un barrio donde

había bandas delictivas son más proclives a utilizar arma de fuego en el delito, es decir, a

desarrollar una conducta delictiva más violenta. En cambio, en Argentina, Chile y Brasil, el

único factor de origen que tiene una influencia significativa directa en la probabilidad de usar

arma de fuego es el hecho de haber vivido en un barrio con bandas delictivas. Estos resultados

subrayan la importancia de este factor: en los cuatros países estudiados, aquellos reclusos que,

cuando eran chicos, vivían en un barrio con bandas delictivas tienen entre un 53% y un 115%

más de chances de utilizar un arma de fuego en el delito en relación a quienes vivían en un

barrio sin bandas delictiva. Este hallazgo revela que una situación social

desfavorecida/vulnerable - la cual parece poder deducirse del hecho de vivir en un barrio con

bandas delictivas- impulsa una conducta delictiva más violenta. Al mismo tiempo, esto podría

estar indicando mayores facilidades/oportunidades para conseguir un arma producto del

contacto cercano con bandas delictivas.

Conclusión (preliminar)

Este artículo contribuye al conocimiento sobre la relación entre el proceso de socialización

temprana y la conducta delictiva en América Latina. A partir del análisis de una base de datos

de individuos privados de libertad en Argentina, Brasil, Chile y El Salvador, se concluye que

el entorno de crianza del niño/a influye en su posterior conducta delictiva, tanto en la

probabilidad de reincidir como en la de utilizar arma de fuego en el delito. Esta influencia es

diferente según el contexto socioeconómico del país. En El Salvador –contexto más

vulnerable- el entorno de crianza del niño/a tiene un efecto directo mayor sobre la conducta

delictiva, independiente de los otros factores. En cambio, en Argentina, Chile y Brasil el

efecto directo del entorno de socialización en la conducta delictiva es menor y está

intermediado por otros factores, tal como la educación.

Asimismo, la influencia del contexto de socialización es diferente según el aspecto de la

conducta delictiva que se explore: en términos generales, hay más factores de origen que

influyen en la reincidencia en comparación con el uso de arma de fuego en el delito. Tal como

plantean Petrosino et al., (2009), desde la perspectiva de la intervención, es crucial dilucidar

cuáles son los factores específicos del contexto familiar de origen que influyen en la conducta

delictiva, de forma tal de conocer dónde es necesario actuar. Se observa que, respecto a la

reincidencia, el único factor de socialización que tiene una influencia directa significativa en

los cuatro países es el hecho de haberse ido de su casa antes de los 15 años. Este hallazgo

subraya la importancia del apego y la supervisión parental como factor protector ante la

reincidencia. De esta forma, las intervenciones en el ámbito familiar – para prevenir la

reincidencia - deben enfocar sus actuaciones específicamente aquí. En cambio, el uso de arma

de fuego está asociado directamente, en los cuatros países, al hecho de haber crecido en un

barrio con bandas delictivas. Este resultado subraya la necesidad de intervenir – para prevenir

conductas delictivas violentas - ante un contexto de crianza vulnerable, el cual se presenta

como un factor de riesgo. Al mismo tiempo, este hallazgo parece sugerir la necesidad de

restringir las oportunidades de los individuos para conseguir un arma. Más allá de estos dos

factores comunes entre todos los países analizados, las intervenciones preventivas deben

también considerar los factores de origen que son relevantes en cada país, de forma tal de

diseñar estrategias de intervención específicas. Por ejemplo, en El Salvador, provenir de un

entorno familiar violento tiene una influencia positiva en ambos aspectos de la conducta

delictiva (reincidencia y uso de arma de fuego) y, por tanto, este factor debe ser un foco

primordial de las intervenciones preventivas en el ámbito de la familia.

En síntesis, el artículo muestra que el entorno de crianza influye, ya sea de forma directa o

indirecta, en la conducta delictiva en los cuatros países estudiados. En El Salvador –contexto

más desfavorable- esta influencia es, principalmente, directa, mientras en Argentina, Brasil y

Chile resulta, sobre todo, de manera indirecta. Esto parece indicar que un contexto favorable

(un país con políticas sociales desarrolladas, con oportunidades educativas y laborales para

los jóvenes, etc.) puede ayudar a mitigar el efecto del origen.

Este artículo ha sido una primera aproximación a la influencia de la familia de origen (del

contexto de crianza) en la conducta delictiva en América Latina, lo cual deja lugar a muchos

temas para profundizar. Futuras investigaciones deberán explorar otros factores de origen que

no han sido considerados aquí, tal como el tamaño de la familia, la pertenencia a un “hogar

roto” (broken homes) u otros indicadores de nivel socioeconómico familiar. Además, deberán

considerar posibles diferencias de género. Por ejemplo, Herrera y McCloskey (2001) plantean

que se sabe poco sobre cómo la exposición a la violencia familiar en la niñez afecta

diferencialmente a varones y mujeres en relación a su conducta delictiva posterior. Esta

cuestión es relevante ya que, si existen diferencias de género, las estrategias de intervención

preventivas deben ser diferentes para varones y mujeres. Este artículo es un punto de partida a

partir del cual se definen líneas de investigación futura.

Referencias

Appel, A. E., & Holden, G. W. (1998). The co-occurrence of spouse and physical child abuse:

A review and appraisal. Journal of family psychology, 12(4), 578.

Benda, B. B. (2005). Gender differences in life-course theory of recidivism: A survival

analysis. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 49(3),

325-342.

Bergman, M., Masello, D., Arias, C., & Peralta Agüero, G. (2014). Condiciones de

socialización, entorno y trayectoria asociados a la reincidencia en el delito. Revista Argentina

de Estadística Aplicada, 2 (2).

Bringas, C., Rodríguez-Díaz, F.J., Gutiérrez, E. y Pérez, B. (2010). Socialización e historia

penitenciaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 101-116.

Covington, J. (1985). Gender differences in criminality among heroin users. Journal of

Research in Crime and Delinquency, 22(4), 329-353.

Dubowitz, H., Black, M., Harrington, D., & Verschoore, A. (1993). A follow-up study of

behavior problems associated with child sexual abuse. Child Abuse & Neglect, 17(6), 743-

754.

Ensminger, M. C, Kellam, S. G., & Rubin, B. R. (1983). School and family origins of

delinquency: Comparisons by sex. In K. T. Van Dusen & S. A. Mednick (Eds.), Prospective

studies of crime and delinquency (pp. 73-97). Hingham, MA: Kluwer-Nijhoff.

Foo, L., & Margolin, G. (1995). A multivariate investigation of dating aggression. Journal of

Family Violence, 10(4), 351-377.

Herrera, V. M., & McCloskey, L. A. (2001). Gender differences in the risk for delinquency

among youth exposed to family violence. Child abuse & neglect, 25(8), 1037-1051.

Herrero Remuzgo, S., & Fuentes, J. L. (2006). Proceso de socialización y síntomas del estado

de ánimo en delincuentes juveniles privados de libertad. Anuario de psicología clínica y de la

salud, 2, 65-76.

Ireland, T. O., & Smith, C. A. (2009). Living in partner-violent families: Developmental links

to antisocial behavior and relationship violence. Journal of youth and adolescence, 38(3),

323-339.

Leverentz, A. (2011). Being a good daughter and sister: Families of origin in the reentry of

African American female ex-prisoners. Feminist Criminology, 6(4) pp. 239–267

Levitt, S. D., & Lochner, L. (2001). The determinants of juvenile crime. In J. Gruber (ed),

Risky behavior among youths: An economic analysis (pp. 327-374). Chicago: University of

Chicago Press.

Loeber, R., & Stouthammer-Loeber, M. (1986). Family factors as correlates and predictors of

juvenile conduct problems and delinquency. In M. Tonry and N. Morris (Eds.), Crime and

Justice, vol. 7. Chicago: University of Chicago Press.

McCord, W., & McCord, J. (1959). Origins of crime: A new evaluation of the Cambridge-

Somerville Youth Study. New York: Columbia University Press.

Nayak, M. B., Byrne, C. A., Martin, M. K., & Abraham, A. G. (2003). Attitudes toward

violence against women: A cross-nation study. Sex roles, 49(7-8), 333-342.

O'Keefe, M. (1998). Factors mediating the link between witnessing interparental violence and

dating violence. Journal of family violence, 13(1), 39-57.

Otero-López, J. M., Romero Trinanes, E., & Luengo Martín, A. (1994). Identificación de

factores de riesgo de la conducta delictiva: hacia un modelo integrador. Análisis y

modificación de conducta, 20(73), 675-709.

Pérez, B., Gutiérrez, E., y Rodríguez, F.J. (2008). Maltrato durante el proceso de socialización

y conducta delictiva. En F.J. Rodríguez, C. Bringas, F. Fariña, R. Arce, y A. Bernardo (Eds.),

Psicología jurídica. Entorno judicial y delincuencia (pp. 275-283). Oviedo: Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Petrosino, A., Derzon, J. & Lavenberg, J. (2009). The role of the family in crime and

delinquency: Evidence from prior quantitative reviews. Southwest Journal of Criminal

Justice, 6(2), 108-132.

Ryan, J. P., & Testa, M. F. (2005). Child maltreatment and juvenile delinquency:

Investigating the role of placement and placement instability. Children and Youth Services

Review, 27(3), 227-249.

Sampson, R. J. (1992). Family management and child development: Insights from social

disorganization theory. In J. McCord (Ed.), Advances in criminological theory, (Vol. 3, pp.

63–93). New Brunswick, NJ: Transaction Books.

Simons, R. L., Lin, K. H., & Gordon, L. C. (1998). Socialization in the family of origin and

male dating violence: A prospective study. Journal of Marriage and the Family, 60(2), 467-

478.

Smith, C. A., Ireland, T. O., & Thornberry, T. P. (2005). Adolescent maltreatment and its

impact on young adult antisocial behavior. Child Abuse and Neglect, 29, 1099–1119.

Smith, C. A., & Stern, S. B. (1997). Delinquency and antisocial behavior: A review of family

processes and intervention research. The social service review, 382-420.

Tontodonato, P., & Crew, B. K. (1992). Dating violence, social learning theory, and gender:

A multivariate analysis. Violence and victims, 7(1), 3-14.

Torrente, G., y Rodríguez, A. (2004). Características sociales y familiares vinculadas al

desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Cuadernos de Trabajo

Social, 17, 99-115.

Valverde, J. (1988). El proceso de inadaptación social. Madrid: Popular.

Wells, L. E., & Rankin, J. H. (1991). Families and delinquency: A meta-analysis of the

impact of broken homes. Social Problems, 38 (1), 71-93.

Widom, C. S. (1989). The cycle of violence. Science, 244, 160–166.

Widom, C. S., & Maxfield, M. G. (2001). An update on the ‘cycle of violence’. National

Institute of Justice, research in brief. Washington, DC: U.S. Department of Justice, Office of

Justice Programs, National Institute of Justice.

Argentina Chile Brasil El/Salvador TotalNo/(Ref.) 54,5 39 43,5 38,6 44,1Si 45,5 61 56,5 61,4 55,9No/(Ref.) 60,6 43 72 62,6 59,7Si 39,4 57 28 37,4 40,3No/(Ref.) 15,4 22,1 8,6 19,7 16,8Si 84,6 77,9 91,4 80,3 83,2No/(Ref.) 62,1 52,1 51,1 59,2 56,9Si 37,9 47,9 48,9 40,8 43,1No/(Ref.) 58,5 43,2 49,7 72,6 57,8Si 41,5 56,8 50,3 27,4 42,2No/(Ref.) 34,3 36,1 53,8 54 44,7Si 65,7 63,9 46,2 46 55,3No/(Ref.) 35,5 56,9 33,2 18,2 34,3Si 64,5 43,1 66,8 81,8 65,7No/(Ref.) 43,6 32,9 37,4 33,2 36,8Si 56,4 67,1 62,6 66,8 63,2No/(Ref.) 70,2 51,1 60 84,7 68,6Si 29,8 48,9 40 15,3 31,4Mujer/(Ref.) 18,2 13,9 13,7 18,1 16,4Varón 81,8 86,1 86,3 81,9 83,6Hasta/Primaria/Completa/(Ref.) 44,9 60,4 23,5 47,8 44,8Secundario/Incompleto 37,0 24,0 37,1 20,8 29,2Secundario/Completo/o/más 18,1 15,6 39,5 31,4 26

Edad/Primera/Detención Media/(desviación/tipica) 27,4/(10,8) 24,6/(11,1) 25,9/(10,1) 27,8/(10,5) 26,6/(10,7)Edad/Detención/Actual Media/(desviación/tipica) 31,2/(10,3) 31,1/(10,9) 30,2/(10,5) 28,7/(10,3) 30,2/(10,5)

No/(Ref.) 51,2 30,9 45,2 75,4 53,4Si 48,8 69,1 54,8 24,6 46,6No/(Ref.) 50,7 74,4 70 79,8 68,6Si 49,3 25,6 30 20,2 31,4

Trabajaba/antes/de/ingresar/a/prision

Variables)Dependientes

Educación

Variables)Intervinientes/)de)Control

Uso/de/Arma/de/Fuego

Género

Consumo/Droga/o/Alcohol/antes/del/delito

Reincidencia

Satisfacción/con/su/propia/economía/

Tabla/2:/Distribución/de/las/Variables/Dependientes/e/Independientes/por/País./En/Porcentajes./

Variables

Violencia/Familiar

Confiaba/en/los/padres

Contexto)de)Socialización

Consumo/Alcohol/o/Droga/en/el/entorno

Antecedentes/Delictivos/en/el/entorno

Se/fue/de/su/casa/antes/de/los/15/años

Bandas/Delictivas/en/el/barrio

Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.EConstante 0,514*** 0,252 13,743*** 0,463 0,824 0,286 11,801*** 0,530 0,131*** 0,256 0,598 0,484 0,551* 0,354 5,573*** 0,651Violencia$Familiar 0,774 0,157 0,821 0,176 0,983 0,197 0,916 0,212 1,438** 0,174 1,544** 0,182 1,625*** 0,179 2,145*** 0,208Se$fue$de$su$casa$antes$de$los$15$años 2,366*** 0,150 1,843*** 0,168 2,811*** 0,184 1,884*** 0,201 2,271*** 0,160 1,980*** 0,169 2,009*** 0,203 1,583** 0,232

Confiaba$en$los$padres 0,649** 0,214 0,648* 0,244 0,905 0,225 1,059 0,240 0,689** 0,185 0,704* 0,199 1,084 0,309 0,994 0,348Consumo$alcohol$o$drogas$en$el$entorno 1,646*** 0,156 1,797*** 0,178 0,909 0,190 1,066 0,205 1,233 0,159 1,189 0,169 0,906 0,176 0,729 0,201

Antecedentes$delictivos$en$el$entorno 1,315* 0,147 0,964 0,166 1,668*** 0,177 1,290 0,192 1,500** 0,163 1,578*** 0,174 1,182 0,169 1,125 0,191

Bandas$Delictivas$en$el$barrio 2,045*** 0,154 1,185 0,183 1,599** 0,181 1,169 0,205 2,046*** 0,157 1,394** 0,171 1,642*** 0,173 1,223 0,195Varón 2,185*** 0,224 0,848 0,270 2,908*** 0,256 3,664*** 0,286Edad$Primera$Detención 0,906*** 0,010 0,937*** 0,011 0,937*** 0,012 0,909*** 0,013

Secundario$Incompleto 0,621*** 0,177 0,634** 0,220 1,088 0,205 0,553** 0,269Secundario$completo$o$más 0,442*** 0,233 0,610* 0,260 0,739 0,193 0,676 0,263Trabajaba$antes$de$prisión 0,825 0,171 0,729 0,197 0,465*** 0,205 0,714 0,209Satisfecho$con$su$propia$economía 0,606*** 0,163 0,816 0,205 1,009 0,169 0,799 0,201

Consumió$drogas$o$alcohol$antes$del$delito 0,795 0,175 0,945 0,191 1,901*** 0,201 1,031 0,198

N=$926,$Argentina;$674,$Chile;$1028,$El$Salvador;$621,$Brasil $***Significativo$al$0.01$$$$**Significativo$al$0.05$$$$*Significativo$al$0.1

Modelo&2Argentina

Variables

Tabla$3:$Factores$asociados$con$la$probabilidad$de$reincidir$en$el$delito.$Regresión$Logística.$

Categoría$de$Referencia:$hogar$sin$violencia$familiar;$no$se$fue$de$su$casa$antes$de$los$15$años;$no$confiaba$en$los$padres;$no$se$consumía$en$el$entorno$familiar;$ausencia$de$antecedentes$delictivos;$no$había$bandas$delictivas$en$el$bario;$mujer;$primaria$completa$o$menos;$no$trabajaba;$insatisfecho$con$la$economia$propia;$no$consumió$drogas$o$alcohol$antes$del$delito

BrasilModelo&1 Modelo&2

ChileModelo&1 Modelo&2

El$SalvadorModelo&1 Modelo&2

Variables$Intervinientes/$$$$$$$$$$$de$Control

Contexto$de$Socialización

Modelo&1

Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.E Exp$(B) E.EConstante 0,344*** 0,247 0,547 0,450 0,186*** 0,304 0,931 0,585 0,121*** 0,273 0,181*** 0,505 0,172*** 0,386 0,370 0,682Violencia$Familiar 0,925 0,152 1,000 0,167 1,094 0,202 1,074 0,209 1,296 0,179 1,373* 0,183 0,969 0,193 1,118 0,204Se$fue$de$su$casa$antes$de$los$15$años 1,294* 0,149 1,173 0,163 1,345* 0,192 1,150 0,201 1,553*** 0,170 1,454** 0,174 1,142 0,207 1,073 0,219

Confiaba$en$los$padres 1,437* 0,205 1,231 0,229 0,900 0,217 0,867 0,225 0,989 0,205 0,973 0,211 1,403 0,334 1,252 0,348Consumo$alcohol$o$drogas$en$el$entorno 0,941 0,154 1,039 0,171 0,771 0,192 0,888 0,199 0,772 0,171 0,751 0,176 1,240 0,187 1,212 0,195

Antecedentes$delictivos$en$el$entorno 1,234 0,143 1,204 0,157 1,186 0,184 1,062 0,193 0,930 0,179 0,968 0,183 1,321* 0,180 1,306 0,188

Bandas$Delictivas$en$el$barrio 2,462*** 0,152 1,672*** 0,174 1,981*** 0,204 1,529** 0,214 2,722*** 0,169 2,150*** 0,179 2,030*** 0,185 1,759*** 0,192Varón 7,205*** 0,237 1,578 0,304 3,545*** 0,287 2,581*** 0,304Edad$Detención$Actual 0,970*** 0,008 0,955*** 0,012 0,966*** 0,011 0,959*** 0,011Secundario$Incompleto 1,118 0,169 0,954 0,222 1,173 0,209 0,859 0,269Secundario$completo$o$más 0,772 0,216 1,050 0,281 0,986 0,194 1,154 0,264Trabajaba$antes$de$prisión 0,430*** 0,168 0,741 0,204 0,695* 0,210 0,844 0,200Satisfecho$con$su$propia$economía 0,911 0,156 1,040 0,195 0,820 0,171 0,967 0,195

Consumió$drogas$o$alcohol$antes$del$delito 0,505*** 0,168 0,604*** 0,186 0,824 0,224 0,733* 0,196

N=$917,$Argentina;$700,$Chile;$1014,$El$Salvador;$623,$Brasil $***Significativo$al$0.01$$$$**Significativo$al$0.05$$$$*Significativo$al$0.1

Modelo&2 Modelo&1

Tabla$4:$Factores$asociados$con$la$probabilidad$de$utilizar$arma$de$fuego$en$el$delito.$Regresión$Logística.$

Categoría$de$Referencia:$hogar$sin$violencia$familiar;$no$se$fue$de$su$casa$antes$de$los$15$años;$no$confiaba$en$los$padres;$no$se$consumía$en$el$entorno$familiar;$ausencia$de$antecedentes$delictivos;$no$había$bandas$delictivas$en$el$bario;$mujer;$primaria$completa$o$menos;$no$trabajaba;$insatisfecho$con$la$economia$propia;$no$consumió$drogas$o$alcohol$antes$del$delito

Modelo&2 Modelo&1 Modelo&2

Contexto$de$Socialización

Variables$Intervinientes/$$$$$$$$$$$de$Control

VariablesArgentina Chile El$Salvador Brasil

Modelo&1 Modelo&2 Modelo&1