socialismo, corrupción y mafia - cesla.com · en este ensayo hablaré brevemente sobre la reciente...

17

Upload: hoangminh

Post on 20-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Socialismo, Corrupción Y Mafia -Cuando el Paraíso se convierte en Infierno-

E-mail: [email protected]

Resumen

El título lo dice todo. En este ensayo hablaré brevemente sobre la reciente historia de los

países de América Latina y realizaré un diagnóstico de sus problemas. El diagnóstico no

es otro que lo que refleja el título, de cómo una cosa lleva a la otra. De cómo se ignora a

la historia y no se aprende de los errores. De cómo la libertad está en constante

amenaza.

Al final expondré las políticas de futuro, entrando en temas como las drogas y la

prostitución. Todo desde una perspectiva liberal, de la escuela austriaca.

Abstract

The title says it all. In this essay I will speak briefly about the recent history of Latin

American countries and carried out, a diagnosis of their problems. The diagnosis is none

other than reflecting the title, how one thing leads to another. How history is ignored

and not learn from mistakes. Of how freedom is under constant threat.

In the end I will discuss future policies, entering issues such as drugs and prostitution.

Everything from a liberal perspective of the Austrian school.

“Lo que ha hecho del Estado un infierno sobre la tierra es precisamente que el hombre

ha intentado hacer de él un paraíso” F. Hölderlin, poeta alemán

Socialismo, la gran amenaza

Voy a ser claro y directo. Una de las mayores amenazas para el desarrollo de

Latinoamérica es el socialismo y toda doctrina totalitaria. Normalmente está muy mal

visto hablar mal del socialismo, la gente no se atreve, y es que, lo que realmente se le ha

dado bien a las políticas liberticidas ha sido la propaganda. Lo hizo Stalin, haciendo

pensar a los rusos que estaban progresando, cuando en realidad el pan escaseaban. Y lo

hace Corea del Norte o Venezuela, donde los líderes dan su discurso a través de la única

cadena de televisión.

Represión, muerte, escasez, corrupción, pobreza y fracaso, eso es lo que se consigue

cuando se intenta ampliar el aparato estatal, cuando se invade la vida privada y la

libertad del individuo.

Cuba, nadie escapa del paraíso

Trataré de exponer un resumen de lo que ha supuesto y está suponiendo el gobierno

comunista de los Castro. No entraré en muchos detalles puesto que considero que para

ello es mejor leer libros sobre Cuba como la obra de Languepin “Cuba, el fracaso de la

utopía”.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el ideal socialista, se expandió por medio mundo

llegando a países de la América Latina. Como el caso de Cuba, que antes de

independizarse de España en 1898, le llegó a proporcionar el 80% del PIB. Ahora, bajo

un gobierno totalitario, la preocupación de cada cubano es saber si va a comer ese día.

Cuba desde la llegada al poder de los Castro, se ha convertido en una isla de pobreza,

represión y muerte.

Pobreza porque Castro ha intervenido para doblegar las iniciativas personales, aplicarles

grandes impuestos y expropiar. Todo ello con el fin de demostrar a todos, que la isla es

suya, que sólo él tiene iniciativa y capacidad de decisión. La dictadura ha conseguido la

igualdad, la igualdad en pobreza. Donde sólo los altos cargos del partido comunista

monopolizan la riqueza de la nación y resto tiene un salario medio de 10 dólares al mes,

por lo que muchas mujeres, y cada vez más jóvenes, tienen que recurrir a la prostitución

para ayudar a sus familias. De ahí que Cuba sea uno de los destinos preferidos para el

turismo sexual.

Represión porque según el informe de Human Rights Watch de 2011, Cuba es el único

país de América Latina donde se reprimen las discrepancias políticas.

El informe resalta que en los juicios contra disidentes no se respeta el derecho de

defensa, a que su caso sea oído públicamente y la garantía de un tribunal imparcial.

Porque en la práctica, el poder Judicial está subordinado a los poderes Ejecutivo y

Legislativo, lo que supone la negación de garantías judiciales efectivas y por

consiguiente, la proliferación de detenciones arbitrarias a todo sospechosos de

actividades antirrevolucionarias. A la vez que se toman represalias contra los familiares

de los propios disidentes y exiliados.

Muerte porque 50 años de dictadura han dejado a más de 8.200 muertos (sin contar los

fallecidos en el proceso revolucionario) más 77.000 en su intento de escapar. Aún

recuerdo aquellas imágenes en las que un grupo de cubanos se lanzaron al agua para

escapar de la dictadura, sus fuerzas flaqueaban y daban sus últimas brazadas, bajo la

atenta mirada de la policía costera. Se hundieron en el mar, muriendo de puro

agotamiento. La policía tenía órdenes de dejar que se ahogaran, porque nadie escapa del

paraíso con vida.

El Che, un asesino mitificado a quien se le atribuye directamente la muerte de

aproximadamente 180 personas, dijo una vez: “hemos fusilado y seguiremos fusilando”

Ahora entiendo por qué los estados comunistas eran y son ateos, porque ningún Dios

podría reinar ellos, ninguna piedad, ninguna compasión.

Por eso considero el totalitarismo como una enorme amenaza.

La Esperanza de Cuba

Cuba tiene una gran tradición cultural como las creaciones empresariales, las obras de

arte y las aportaciones intelectuales de los cubanos tan pronto se liberan de la opresión

del castrismo. Por lo que tiene una base donde poder reconstruir el país. Antiguos países

comunistas como la República Checa y Hungría demuestran que, donde hubo cultura y

educación, es mucho más fácil construir un estado de derecho y una economía de

mercado que en los países donde nunca han existido estas tradiciones.

Los envíos de los exiliados cubanos en Estados Unidos es la principal fuente de divisas

del castrismo. Además de generadores de transferencias, los exiliados cubanos han

conseguido unos niveles de formación, acumulación de rentas y capacidad de influencia

política que lo distinguen del resto de las colonias de emigrantes de otros países

instalados en Estados Unidos. El conocimiento del país y los lazos familiares

permitirían canalizar una enorme cantidad de pequeñas y grandes inversiones.

La proximidad geográfica a Estados Unidos favorecería el desarrollo de industrias como

el azúcar o el tabaco. Así como la transferencia de tecnologías y las inversiones

masivas.

Además de las inversiones privadas (estimadas en más de 3.000 millones de dólares

anuales sólo en turismo) Estados Unidos estaría dispuesto a ofrecer ayudas a fondo

perdido para educación, sanidad, reorganización administrativa e infraestructuras, así

como la apertura a muchos mercados norteamericanos.

El enorme potencial en turismo y actividades agrarias de Cuba es una buena garantía de

desarrollo. Así como la adopción del dólar estadounidense sería positiva para la

economía cubana, ya que estaría firmemente ligada a la norteamericana.

También esperemos que la visita del Papa Benedicto XVI tenga el mismo efecto o

similar al que tuvo la visita de Juan Pablo II a Polonia durante la Guerra Fría. En la cual

se les animó a no tener miedo y luchar por lo que les correspondía frente al yugo del

Kremlin.

Cuba es una joya americana por su situación estratégica y por sus recursos, de ahí el

origen de su nombre que significa, en taíno, “donde la tierra fértil abunda” y de ahí

también el los intereses de los estadounidenses en ella. Esperemos que el padre tiempo

les devuelva a los cubanos aquello que les fue robado, su libertad.

Venezuela, ¿por la libertad del pueblo?

Hugo Chávez se hizo muy famoso en 1992 cuando organizó un golpe militar contra el

gobierno legítimo de Carlos Andrés Pérez. El golpe fracasó, pero el intento bastó para

hacerlo tremendamente popular entre muchos venezolanos. Tras pasar por la cárcel,

Chávez se presentó a las elecciones de 1999, las cuales ganó y se mantiene en el poder

hasta el presente. Durante su mandato se ha ido aprovechado de la democracia para

acabar con ella y convertirse en el líder absoluto que lava el cerebro de su gente a través

de la enorme maquinaria propagandística. Algo que ya hicieron personajes como Hitler

o Mussolini.

Todos sabemos que en una dictadura, las leyes son arbitrarias y por tanto, injustas. Por

lo que la protección del Estado para la propiedad privada, libertad y gestión de negocios

se ha suprimido en gran medida. Todos hemos visto el video de Chávez en medio de

una plaza de Caracas ordenando que se expropiase tal edificio o tal comercio.

Todo esto crea una gran inseguridad que ha desembocado una enorme fuga del capital

venezolano, con destino a países como República Dominicana (US$140.4 millones,

según datos del Banco Central de dicho país) y la retirada de empresas e inversiones

extranjeras como Exxon-Mobil o Conoco-Phillips. Las consecuencias son claras:

aumento del paro, aumento de la pobreza, pérdida de competitividad, retraso

tecnológico, pérdida de la calidad de educación y sanidad y sobretodo aislamiento

internacional.

El gráfico muestra un descenso de las

exportaciones (algo clave para el desarrollo

económico) por motivo de la fuga de capital,

debido a las políticas socialistas de Chávez

¿Cómo se mantiene el régimen? Venezuela es

el país con más reservas de petróleo en el

mundo, según la OPEC, con unas reservas

estimadas de 296.501.000.000 de barriles.

Esto es un gran as que posee la dictadura bolivariana para negociar con el resto de

países. Todo este petróleo le permite comprar armas, principalmente a Rusia. Todo ello

enfocado a mantenerse en el poder y desarrollar sus políticas “por el bien del pueblo”

Todo se puede resumir en una escena de una compañía de humor que imitaba a Chávez:

“Yo regalo la gasolina a mi pueblo, al igual no tienen coche, pero que al menos

tengan gasolina”

La dictadura ha empobrecido a un país muy rico en recursos naturales y con un gran

potencial. La gente tiene que buscarse la vida, por lo que la delincuencia y el mercado

negro han experimentado un enorme crecimiento en Venezuela.

Y por si no fuera poco, el dictador Hugo Chávez protege a terroristas, de ideología

marxista, como las FARC y ETA, dificultando, no sólo las relaciones diplomáticas y

comerciales con Colombia y España, sino también las relaciones con Estados Unidos y

sus aliados debido a su apoyo a países como Irán.

Bolivia, sombra de Venezuela

La economía de Bolivia creció hasta el 7% en el tercer trimestre en 2009, un dato muy

sorprendente. Pero en 2010 la situación empeoró. Se produjeron oleadas de protestas

por la subida en un 80% el precio de los combustibles. A principios de 2011el

presidente, Evo Morales, decidió prohibir la exportación de azúcar lo que desalentó a

numerosos agricultores, que decidieron no plantar más caña de azúcar y dedicarse a

otros negocios. En Septiembre de 2010 se reveló un informe, según el cual, en los

primeros 7 meses de 2011 Bolivia importó más alimentos que en todo el 2010, lo que

aleja las esperanzas de que el país se auto-abastezca. Esta política que atentó contra la

libertad de negocio, por la prohibición de exportar, produjo una crisis alimentaria.

También estatalizó los recursos de hidrocarburos. Por lo que el estado boliviano se

queda el 82% de los ingresos y las petroleras el 18% restante. Esto a la larga puede crear

conflicto de intereses y las petroleras, si no se renegocian las condiciones, podrían dejar

de invertir en Bolivia, con las consecuencias que eso conlleva.

Similar suerte corrió la propiedad de la tierra en donde se entregó, en 2006, títulos de

propiedad a campesinos y en particular indígenas. Todo esto nos recuerda a lo

acontecido en los comienzos de la Rusia comunista, y todos sabemos cómo terminó la

historia.

Evo ha manifestado en el Foro Social Mundial que ve a la Iglesia Católica como la

“principal enemiga” de las reformas que su gobierno quiere implementar en su país y,

dijo que era necesario reemplazarla (también fue visto así por los gobiernos de la

URSS). Estas declaraciones son peligrosas en un continente principalmente católico.

Sería ir contra las creencia de millones de personas y éstas se sentirían oprimidas. Por lo

que se crearía inseguridad en las calles.

También deteriorarían las relaciones con el resto de países de Sudamérica, que son

católicos (salvo Venezuela y Cuba, con los que tiene excelentes relaciones diplomáticas,

Dios los cría y ellos se juntan). Recordemos lo que ocurrió en Polonia en la Guerra Fría,

se intentó arrebatar la creencia católica a los polacos y éstos respondieron con una

resistencia cultural, que ganó tanta fuerza que hizo tambalear los cimientos soviéticos.

Y es que a la población no se le puede arrebatar lo que es suyo sin esperar ninguna

consecuencia.

Otros Ejemplos en Centroamérica

La intervención estatal está produciendo, en América Central, grandes monopolios que

resultan ineficientes. El gran problema es la regulación del sistema bancario.

En Guatemala, existe una excesiva polarización política, lo que dificulta el

entendimiento y la puesta en prácticas de buenas políticas de desarrollo. Además se

confronta un excesivo gasto social imposible de financiar.

República Dominicana posee un sistema financiero muy regulado y una alta inflación

del 40 por ciento.

En Costa Rica existe un excesivo gasto estatal y un sistema bancario altamente

regulado, además de monopolios deficientes en electricidad, telecomunicaciones y

seguros.

Una esperanza: Central America Free Trade Agreement (CAFTA) este tratado de libre

comercio entre estos países de América Central y Estados Unidos puede iniciar un

proceso hacia la liberalización económica para estos países de Centroamérica. Por lo

que se podría solucionar grandes problemas económicos.

Panamá, que a pesar de hacer una eficiente explotación del canal de Panamá no está a

salvo de la amenaza de la intervención, puesto que no se potencia la privatización.

Posee un exagerado gasto estatal, debido en gran parte a la seguridad social. Se está

tratando de llegar a un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas para poder atraer al

país inversiones extranjeras, y poder convertirse en la Singapur americana. De no ser así

se enfrentaría en competencia directa contra el CAFTA.

Honduras, el segundo país más pobre de América, sólo por detrás de Haití, pretende

crear la Hong Kong del Caribe. El gobierno hondureño prepara una "ciudad modelo",

con leyes propias y mínima regulación, para atraer inversores al estilo de la ex colonia

británica en China.

De hecho ya han recibido ofertas de numerosas empresas y corporaciones de las que

destacan Goldman Sachs y a la Fundación Abu Dhabi para el Desarrollo.

El gobierno prevé que diez años después de la creación, la economía hondureña crecerá

a un ritmo de entre el 7% o el 8% anual, y que en veinte años la renta per cápita de

quienes trabajen en la nueva ciudad podría llegar a 32.000 dólares, unas quince veces

superior a la actual. Honduras alcanzaría con ello el pleno empleo de manera directa o

indirecta.

El Gobierno de Honduras debe basarse en la experiencia de Hong Kong y Singapur para

poder dejar de ser uno de los países más pobres de América. Sin duda alguna, un

proyecto muy prometedor y factible.

Ecuador, a punto de perder el equilibrio. Perú más para atrás que para adelante

Ni el liberalismo ni el marxismo ha hecho mella en Ecuador. Debido a la falta de

convicción ideológica de la mayoría de la población.

Bajo las administraciones de Abdalá Bucaram y Fabián Alarcón, se llevaron a cabo

políticas mercantilistas-socialistas. Lo que produjo en el país un grave problema fiscal

que empeoró por la aprobación de leyes keynesianas que “obligaban” al gobierno a

gastar. Por lo que ahora le pasa factura teniendo uno de los mayores déficits en el

continente.

Para combatirlo, el gobierno aprobó subir impuestos, algo que a mi juicio, no es más de

agrandar el problema, puesto que no se ataca al corazón del mismo.

El actual presidente de Ecuador, el señor Correa, no ofrece esperanzas para el desarrollo

económico de su país debido a que apuesta por más intervención, más socialismo.

Pertenece a un partido, Alianza PAIS, que defiende el Guevarismo. Ecuador puede

perder su equilibrio y seguir el camino que ya emprendió Bolivia y Venezuela. Lo que

le traerá graves consecuencias en un futuro.

El Perú. Desde su independencia, el gobierno peruano siempre estuvo enormemente

influido por el ejército.

En el año 1990, Alberto Fujimori, un desconocido profesor de matemáticas, con el

apoyo de la izquierda comunista, le ganó las elecciones al ganador del premio nobel de

literatura en 2010: Mario Vargas Llosa, quien, desde el año 1987 introdujo en el debate

público una serie de ideas renovadoras que contribuyeron a modernizar la discusión

política.

Los 90 se caracterizaron por la abierta y franca actitud contra la libertad y la

democracia. Se caracterizó por gobernantes que entienden la política como el arte de

buscar problemas y encontrarlos, diagnosticarlos incorrectamente y, luego, aplicar el

remedio equivocado, con una alta dosis de autoritarismo y recorte de las libertades.

En estos años Perú sufrió una inflación astronómica, un enorme control militar y de los

medios de comunicación. Así como una gran corrupción, que se basa en el tráfico de

drogas y de armas, y el avance del terrorismo comunista de Sendero Luminoso, que

cobraba víctimas y dinamitaba coches, transformando la ciudad de Lima en una especie

de Beirut.

Pero parece que los peruanos siguen sin aprender la lección, quizás por falta de una

cultura cívica, porque en julio de 2011 eligieron como presidente a Ollanta Humala,

miembro del Partido Nacionalista Peruano, cuya ideología socialista ahondará más los

problemas peruanos.

¿Por qué no aprendemos de la historia? ¿Por qué no aprendemos de nuestros errores?

¿Por qué debemos enfrentarnos al mismo muro?

Chile, la antonimia

Si países como Cuba o Venezuela eran ejemplos de intervencionismo en Latino

América, Chile sigue el camino contrario, es la economía más libre y más desarrollada

que existe en América Latina según la ONU.

Su sistema de pensiones privado salió indemne de la crisis económica global y está

considerado como el más sólido del mundo, cuya rentabilidad es del 9.19% desde su

creación en 1981. Las inversiones de los fondos de pensiones en empresas, a través de

acciones, bonos y fondos de inversión, han dotado de recursos a numerosos proyectos

empresariales. Tanta ha sido la importancia de este sistema que representa un tercio del

crecimiento económico chileno desde 1981.

Chile está atrayendo proyectos empresariales importantes hasta el punto en que aspira a

convertirse en el nuevo “Silicon Valley” (el famoso valle californiano donde se

concentran grandes empresas de tecnología como Apple o Ebay). De hecho, Chile se

encuentra en el puesto 39º (y en tendencia alcista) del ranking de Doing business en la

facilidad para hacer negocios (por encima de España).

El siguiente gráfico muestra el PIB per cápita entre Chile y argentina, de cómo a partir

de 1980 cambió la tendencia plana por una creciente y en 2000 superó a Argentina.

Sin duda alguna un gran ejemplo a seguir para el resto de naciones de América Latina.

Mafias y terrorismo. Otra amenaza para Latino América

México y Colombia

México tiene un enorme potencial, tanto es así, que diversas fuentes defienden que para

el 2050 México se podría convertir en la quinta potencia mundial.

Esta profecía podría cumplirse sin duda alguna, puesto que México cuenta con una

población de más de 112 millones de habitantes. Un gran incentivo para que empresas

extranjeras inviertan en el país, puesto que existe un gran mercado.

Otro factor importante es su posición geográfica. Su frontera con Estados Unidos le es

muy ventajosa a la hora de comerciar. De hecho México forma parte del North

American Free Trade Agrement (NAFTA) por el cual existe un libre comercio entre

México, Estados Unidos y Canadá. Esto le ha permitido que por ejemplo, en 2005, el

88% de las exportaciones fuera a Estados Unidos. También su salida al Atlántico y

Pacifico le permite un mejor comercio con Asia, Europa, el resto de América y África.

Así como la firma de tratados comerciales en estos continentes.

Posee grandes recursos petroleros y agropecuarios, así como turísticos. Desde los años

80 México adoptó políticas neoliberales, lo que le condujo, en 2006, a ser la segunda

nación con mayor PIB per cápita de América Latina, después de Chile.

Este es el crecimiento de la economía mexicana según el FMI, desde 1980 a 2011

Sin embargo cuenta con un enorme problema: Las mafias del tráfico de armas y

narcóticos. Estas mafias mueven millones de dólares y amenazan el pleno desarrollo de

políticas económicas rentables. Muchos políticos han sido asesinados o amenazados de

muerte si no abandonaban su cargo. El último golpe que dieron fue en un casino en

Monterey donde murieron 53 personas. 53 personas se suman a las miles que ya han

muerto por la guerra entre mafias y mafias-gobierno.

Colombia, al igual que México, apostó por un acercamiento a Estados unidos y una

apertura comercial. Por lo que ha experimentado un gran crecimiento económico hasta

situarse como la cuarta economía de Latinoamérica según el FMI.

Sin embargo, Colombia cuenta con dos importantes amenazas: el narcotráfico y las

FRAC.

El narcotráfico en Colombia es muy famoso, y estas mafias han conseguido un gran

poder en el tráfico americano e internacional de estupefacientes. En España es famosa la

entrada de mercancía colombiana a través de las rías baixas gallegas, y todos hemos

oído hablar de la corbata colombiana.

Desde 1980 hasta el presente, los sucesivos gobiernos estadounidenses y colombianos,

ha aunado fuerzas para combatir a los grandes cárteles de la droga. Muchos han sido

desarticulados, pero otros como Rastrojos o ERPAC siguen en activo.

Estas mafias también se disputan el terreno con el grupo terrorista, de ideología

marxista, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Estos son los

equivalentes colombianos de ETA.

Este grupo terrorista se financia del narcotráfico (1000 millones), de secuestros, de

robos como el de ganado (que les genera 19 millones de dólares), extorsión a empresas

y campesinos para pagar el impuesto revolucionario, así como la extorsión a través de

vacunas, que les puede generar 600 millones.

También se caracteriza por el reclutamiento, así como el asesinato y violaciones de

menores de edad. A sus espaldas pesan la muerte de más de 6.200 niños.

¿Dejarán las armas? No por propia voluntad. Esos criminales sólo conocen esa forma de

vida y no la abandonarán por las buenas. Predican la libertad, pero supongo que la

libertad de ellos para hacer cualquier acto sin responder ante nadie, porque lo único que

han traído al pueblo colombiano es muerte, sufrimiento y terror.

Sin duda alguna, esta es una gran amenaza para el desarrollo de la nación colombiana.

Corrupción

La corrupción es un problema que afecta a todos los países del mundo. La mayoría de

los países latinoamericanos sufre de niveles de corrupción por encima de la media

mundial, con la excepción de Chile.

Argentina fue hace tiempo el destino de miles de inmigrantes españoles. Ahora se

enfrenta a conflictos sociales y económicos. Con el matrimonio Kirchner, la política

reinante es centro-izquierda con un contundente rechazo al neoliberalismo y a tratados

de libre comercio, así como un acercamiento a países como Venezuela o Cuba.

La corrupción en Argentina es frecuente, y es un lastre para el desarrollo económico de

la nación. Este problema y las políticas intervencionistas también se han extendido a

países como Paraguay o Uruguay (éste la corrupción es menor pero existe una creciente

intervención estatal)

Usualmente, se utiliza la palabra “Argentinazo” para referirse a los hechos que

produjeron la caída de Fernando De la Rúa (el corralito). Esta denominación es común

en sectores de izquierda, como el Partido Comunista Revolucionario (PCR) que

plantean la “necesidad de un Argentinazo”. La necesidad de dar un golpe y virar hacia

la izquierda.

Brasil, “el país del futuro” así se le ha llamado desde hace mucho tiempo y tiene pinta

de que siempre será el país del futuro, porque no llega a desarrollarse plenamente.

Brasil cuenta con una amplia población (más de 200 millones), es extraordinariamente

rico en recursos naturales, diamantes, oro, hierro, madera, caucho, magnesio, níquel,

fósforo, plata, uranio. Además produce el 80% del petróleo que consume. Sin embargo

la distribución de la riqueza es poco equitativa. Por lo que abundas las llamadas favelas,

fuera de donde se erigen rascacielos.

Las favelas, aparte de representar un problema económico y social, cubren un

submundo de tráfico de drogas, armas, prostitución (al menos el 15% de las brasileñas

practican la prostitución) y secuestros (donde parece que es una industria por sí misma).

Algo muy difícil de controlar por parte de las autoridades

El gran freno de Brasil es la corrupción. Donde por lo menos, unos US$37.700 millones

fueron desviados de las arcas públicas brasileñas entre 2003 y 2010 a raíz de casos de

corrupción.

Pero con la elección de Brasil como organizador de las próximas olimpiadas y mundial,

a Brasil le llueven las inversiones. Existen proyectos muy ambiciosos y se presenta una

buena oportunidad para que trabajadores cualificados de otros países desembarquen en

Brasil para ejecutar estos proyectos, que crearán puestos de trabajo, mejorarán las

infraestructuras y puede mejorar la calidad de vida de los brasileños.

Sin duda, es una buena oportunidad para reorganizar y dar una oportunidad a su

población. Una oportunidad que no puede ser desperdiciada. También Brasil ha tomado

medidas a la hora de comerciar con sus socios americanos, en 2005 se aprobó la ley del

español, por el cual se pretende hacer el español idioma cooficial con el portugués.

Esto, aparte de beneficiar al Brasil, beneficiaría al resto de países de lengua española.

Puesto que la lengua española ganaría importancia a la hora de hacer negocios. España,

con una alianza con Portugal, aumentaría su peso en Europa y en el mundo, haciendo de

intermediario con el resto de europeos.

Una Nueva Amenaza: Se extiende por el mundo, no sólo por América Latina. Internet,

el mayor espacio de libertad en el mundo, está sufriendo una serie de propuestas

liberticidas (SOPA, ACTA, “ley Sinde”). Todas ellas enfocadas para el control de todos

los usuarios de la red, algo que no sólo atenta contra la libertad, sino también contra la

privacidad del individuo.

Las mayores revoluciones en el mundo surgieron a partir de la carencia de libertad.

Pronto los partidos políticos deberán tener una opinión sobre este tema, y sus opiniones

serán muy importantes a la hora de ser elegidos o a la hora de continuar existiendo.

Políticas de Futuro

Soy un ferviente defensor del liberalismo, puesto que es el único sistema, y así lo ha

demostrado la historia, donde se puede garantizar la libertad del individuo y la

optimización de los recursos.

Una vez. R. Reagan dijo un decálogo que tenemos que tenerlo muy presente:

1. – Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia.

2. – Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.

3. – Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes.

4. – Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico.

5. – Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario.

6. – Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana.

7. – Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el

odio de clases.

8. – Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.

9. – Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su

independencia (libertad) e iniciativa.

10. – Usted no puede ayudar a los hombres permanentemente, realizando por ellos lo

que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.

Cuanta más libertad, más riqueza: Un ejemplo muy claro está en las dos Coreas. La del

norte una prisión donde el poder adquisitivo es más bajo que hace 40 años y donde se

han dado casos de canibalismo. Así como se fusilan a desertores y se detiene a quien no

está de acuerdo con el régimen comunista, además de ser un país con un gran deseo de

guerra. La del sur, un paraíso, su renta per cápita es de 20.000 dólares, un país donde la

libertad ha permitido proliferar. Existen unas imágenes nocturnas de satélite en las que

Corea del Sur está iluminada mientras que Corea del Norte está sumergida en una gran

oscuridad.

Otro ejemplo es Singapur, 30 años después de aplicar políticas liberales (siendo el

primer país en el mundo en facilidad de hacer negocios) casi iguala la renta per cápita

de los Estados Unidos.

Lo primero y principal que hay que reformar en Latinoamérica es el sistema judicial y la

seguridad enfocada a la protección de la propiedad privada, donde el delincuente no

quede impune y crear un ambiente de confianza para los inversores. Crear y mantener

unas reglas claras para operar y estas reglas deben de dejar un amplio margen de

maniobra para el individuo, libertad para abrir un negocio y gestionarlo de la manera

que desee (se incluye el sistema financiero, un sector altamente intervenido a través de

los Bancos Centrales, buena parte de la culpa de la actual crisis), un mercado laboral en

el que sean empresarios y empleados quienes lleguen a un acuerdo. Donde los precios

estén regidos por el mercado no por la ineficiencia del Estado. Bajada de impuestos para

que la población no pierda poder adquisitivo y gestione su dinero como mejor crea e

incluso con la bajada de impuestos, el Estado puede recibir más ingresos (Curva de

Laffer).

Donde no se penalice el ahorro, que es lo que permite las inversiones (la falsa paradoja

del ahorro). La economía no es un motor que cuando se estropea se necesita a un

mecánico (el Estado), la economía somos todos nosotros, no necesitamos ningún

mecánico, la economía es orgánica. Yo creo en que la historia es como un muelle. Las

situaciones tienden a repetirse de formas parecidas. Considero que tenemos que

aprender de ella, ver cómo todos los esfuerzos orientados a la intervención por parte del

Estado en la economía y en la vida privada de las personas, han empobrecido a la

población que las han sufrido y afectó negativamente a las economías de los países.

Porque la única función del Estado es, a través de la fuerzas de seguridad, garantizar el

cumplimiento de las leyes (por eso la anarquía no funcionaría) Porque las leyes, como

diría Hobbes, son algo esencial para la convivencia de los hombres. Pero muchas leyes

representan la legalidad en un momento determinado, y no a la justicia (como en los

Estados Totalitarios).

Se tiene que producir un adelgazamiento de la administración, eliminar todo aquello que

no sirva. Cuanta menos administración, menos intervención y por la tanto, menos

corrupción. También se debe potenciar una educación no industrial y poco a poco atraer

una sanidad privada.

Solucionar el problema de la prostitución en América Latina: Según cuentan, es la

profesión más antigua del mundo(los griegos, como rito, enviaban a sus hijas a

prostituirse a las puertas de templos con extranjeros por un tiempo). Siempre hubo y la

hay una gran demanda y por consiguiente, una gran oferta. La prostitución está muy mal

vista, es algo tabú, pero desde el punto de vista objetivo, es una actividad profesional

como cualquier otra (nadie, en cualquier profesión, vende su cuerpo –no hay esclavitud

(ni existe la dualidad antropológica cartesiana de un cuerpo y alma separados, se es uno

solo)- nadie presta su cuerpo- no es esclavo por un tiempo determinado- se presta un

servicio, que es muy distinto) y por tanto, su práctica tiene que poder ser ejercida con

libertad y bajo la cobertura de la ley.

Por norma general se dice que quien se dedica a la profesión sexual es porque no le

queda más remedio. En muchos supuestos puede ser cierto pero en la mayoría de los

casos es una decisión racional derivada de la relación coste-beneficio. Porque la

rentabilidad por hora de trabajo o por fracciones de tiempo inferiores es más elevada

que la proporcionada por un trabajo de nivel de cualificación medio. Además, está libre

de impuesto.

Ahora, también existe una gran coerción externa y por tanto es un delito que debe de ser

perseguido.

Efectos de la legalización:

1-Se gozarían de los derechos de cualquier trabajador, lo que reduciría la capacidad de

ser explotados.

2- Disminuiría de modo significativo la operativa de las mafias.

3-Pagarían impuestos, lo que aumentaría los ingresos de las arcas públicas.

4- Mejorarían las condiciones médicas e higiénicas de los profesionales, lo que reduciría

los casos de enfermedades de trasmisión sexual.

Drogas: La prohibición de las drogas ha tenido consecuencias desastrosas muy

similares a la que sufrió el alcohol en los años veinte en Estados Unidos. Sin embargo,

en vez de reconocer el fracaso de dicha política, la mayoría de los gobiernos alrededor

del mundo se han empeñado en gastar más recursos y atentar más contra las libertades

de sus ciudadanos en un esfuerzo inútil por detener el comercio ilegal de narcóticos.

1. La legalización traería a la superficie el mercado negro existente. Según las Naciones

Unidas, el tráfico de drogas genera $400.000 millones anuales, lo cual representa un 8%

del comercio mundial. Dicho botín representa una tentación irresistible para los

criminales. La actual prohibición no detiene al mercado, simplemente lo ha sumergido

bajo el manto de la ilegalidad.

2. La legalización reduciría el precio de las drogas, se acaban con los altísimos costes de

producción e intermediación que implica la prohibición. Esto significa que mucha gente

que posee adicción a estas sustancias no tendrá que robar o prostituirse con el fin de

costear el actual precio inflado de dichas substancias.

3. Legalizar las drogas haría que la fabricación de dichas sustancias se encuentre dentro

del alcance de las regulaciones propias de un mercado legal. Bajo la prohibición, no

existen controles de calidad ni venta de dosis estandarizadas. Esto ha conducido a

niveles de mortalidad altos a causa de sobredosis o envenenamiento por el consumo de

drogas. De hecho, según un estudio del Instituto Cato realizado por James Ostrowski, el

80% de las muertes relacionadas con drogas se deben a la falta de acceso a dosis

estandarizadas.

4. El narcotráfico ha extendido sus tentáculos en la vida política de los países.

Importantes figuras políticas a lo largo de Latinoamérica han sido ligadas con

personalidades y dineros relacionados con el tráfico de drogas. Los grandes

narcotraficantes son los que más se benefician con la actual prohibición, y los

operativos anti-drogas que se practican en Latinoamérica sirven para eliminarles la

competencia que enfrentan por parte de los pequeños y medianos distribuidores. La

legalización acabaría con esta alianza del narcotráfico y el poder político.

5. Legalizar las drogas acabaría con un foco importante de corrupción, la cual aumenta

en todos los niveles del gobierno debido a que una substancial cantidad de policías,

oficiales de aduana, jueces y toda clase de autoridades han sido comprados, sobornados

o extorsionados por narcotraficantes, creando un gran ambiente de desconfianza por

parte de la población hacia el sector público en general.

6. Los gobiernos dejarían de malgastar miles de millones de dólares en el combate de

las drogas, recursos que serían destinados a combatir a los verdaderos criminales:

asesinos, estafadores, violadores, ladrones, grupos terroristas, etc. Para ayudar a familias

que no cuentan con ninguna ayuda y para innovación. Además, se descongestionaría las

cárceles de presos relacionadas con la droga. Todos estos esfuerzos por combatir el

tráfico de drogas han sido inútiles. Por ejemplo, las mismas autoridades, jueces y policía

reconocen que a pesar de todo el dinero gastado, solo interceptan el 13% de los

embarques de heroína y un máximo del 28% de los de cocaína.

7. Con la legalización se acaba el pretexto del Estado de socavar nuestras libertades con

el fin de llevar a cabo esta guerra contra las drogas. Intervenciones telefónicas,

allanamientos, registro de expedientes, censura y control de armas son actos que atentan

contra nuestra libertad y autonomía como individuos. Si hoy en día las drogas son

accesibles incluso en las áreas de máxima seguridad de las prisiones, ni siquiera

convirtiendo a nuestros países en cárceles vamos a lograr mantener a las drogas fuera

del alcance de aquellos que quieran consumirlas. Legalizando estas substancias

evitaremos que los gobiernos conviertan a nuestros países en prisiones de facto.

8. Legalizar las drogas desactivará la bomba en la que se ha convertido Latinoamérica,

especialmente países como Ecuador, Bolivia y Colombia. En este último, las guerrillas

financiadas por el narcotráfico manejan miles de millones de dólares en equipos

militares de primera línea, y amenazan con extender su lucha a países como Panamá,

Brasil y Venezuela. Hace un par de años se descubrió la fabricación de un submarino en

Colombia para el transporte de armamentos y drogas. Grupos terroristas perderían una

fuente importante de ingresos.

9. La actual política afecta directamente tanto a los consumidores de narcóticos como a

terceros. Gran cantidad de personas que nunca han consumido estas sustancias o que no

están relacionadas con la actividad se ven perjudicadas o incluso pierden la vida debido

a las "externalidades" de la guerra contra las drogas: violencia urbana, abusos policiales,

confiscación de propiedades, allanamientos equivocados, etc.

10. Se crearían puestos de trabajo (fabricación, distribución y venta), que pagarían sus

impuestos. El Estado, a través de impuestos especiales como el tabaco, vería aumentar

sus ingresos. Habría sitios especiales para consumir, por lo que el número de

toxicómanos en la calle se reduciría. Así como se reducirían los barrios marginales

relacionados con las drogas.

11. Mucha gente consume, en un acto de rebeldía, por el cartel de prohibido. En

Holanda el consumo de las drogas legales descendió de manera considerable. La

legalización conducirá a que la sociedad aprenda a convivir con las drogas, tal y como

lo ha hecho con otras sustancias como el alcohol y el tabaco. La clave está en que a los

jóvenes se les debe informar sobre los efectos derivados de dichas sustancias.

La experiencia habla por sí misma. La solución no está en prohibir, sino en educar.

Unión Hispánica: Una alianza comercial, política y defensiva de todos los países de

América Latina (incluyéndose a Estados Unidos), junto con España, Portugal y sus

antiguas colonias, reafirma la hispanidad en el mundo. Sería un golpe de efecto

importantísimo. Y lo hispano recuperaría la hegemonía mundial perdida siglos atrás.

A modo de Conclusión: Realmente me pone de los nervios ver a grupos fascistas,

comunistas, ultra religiosos y socialistas hablar de democracia, libertad, progreso y el

bien del pueblo. ¿Qué libertad queda cuando deciden por ti? ¿Qué progreso hay cuando

te persiguen por tus ideas? ¿Qué democracia hay cuando no existe un respeto hacia el

derecho de libre expresión e información para los demás? ¿Qué bien del pueblo queda

cuando se le controla con leyes injustas? Todos dicen de ser portadores de verdad, de

conocimiento y de progreso. Pero se enfrentan unos a otros, ¿Si un nacional-socialista

se enfrenta a un comunista es porque defienden ideas completamente diferentes? No, es

precisamente porque comparten el mismo ideal, el asumir el poder.

Todos tienen un común denominador, el totalitarismo. ¿Qué beneficio han reportados

terrorista como ETA, las FRAC (que recordemos que buscan la creación de un estados

socialista) o islamistas? ¿Qué otra cosa aparte de muerte, sufrimiento, miedo y pobreza?

El siglo XX fue un siglo lleno de totalitarismo y sabemos lo que obtuvimos, dos guerras

mundiales, una fría y grandes crisis económicas y sociales. Esperemos que este siglo se

caracterice por la libertad, aunque mal empezamos.

Nota: Escribiría más para explicar todo mejor (como el sistema educativo no industrial

y la sanidad), pero no se me permite sobrepasarme del límite. Y hablando de límite, es

mucho esperar hasta abril para saber las calificaciones.

Bibliografía principal:

The Road to Serfdom, F.A. Hayek

The Fatal Conceit: The Errors of Socialism, F.A. Hayek

La Ilustración Liberal

El Liberalismo no es pecado. J.R. Rallo y C.R. Braun

Doing Business (World Bank) and International Monetary Fund