sobretranscripción de nombres latinos-andréspociña

24
SOBRE LA TRANSCRIPCION DE LOS NOM BRE S PROPIOS LATINOS 1 PREMISAS El título que encabeza este trabajo recordará inmed iata- mente al lector el de una uti lís ima obra del profesor Fernández- Galiano publicada p or la Sociedad Español a de Estudi os Clási- cos a transcripción castellana de los nombres propios grie gos l . Tal es en efecto nuestro deseo con el fin de dec larar desde el primer momento cuánto debe nuestro pequeño estu- dio al enormemente más amplio y ambicioso del ilustre hele- nista qu e ha logrado sin duda tal como era su propósito que por fin encontremos una notable homogeneidad en la trans- cripción de los nombres griegos en libros traducciones artícu - los de rev ist as científicas desde entonc es publicados por filólo- gos españoles. Una primera cuestión que se planteará quien lea estas lí- neas es la de si realmente era necesario un estudio del mismo tipo dedicado a los nombres latinos. En efe cto a nadie se le oculta que la problemática y dificultad es mucho mayor en la transcripción de los nombres griegos 2 N o obst ante y pes e a Ma drid 1961; de la buena acogida que los estudiosos de Filolo- gía Clási ca han dispensado a esta obra e s testigo su pronta reed ició n Ma - drid 19 6 9. En nue stras citas remitimos a la pr imera edición. 2 Véase como dem ostr ación pa lma ri a de ello la extraña transcrip- ción que frente a la s norma sde Fernánde z-Galia no utiliza F. SANZ FRAN

Upload: anonymous-pytmcit

Post on 15-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    SOBRE LA TRANSCRIPCION DE LOS NOMBRESPROPIOS LATINOS

    1 PREMISAS

    El ttulo que encabeza este trabajo recordar inmediata-mente al lector el de una utilsima obra del profesor Fernndez-Galiano publicada por la Sociedad Espaola de Estudios Clsi-cos a transcripcin castellana de los nombres propios griegos l . Tal es en efecto nuestro deseo con el fin de declarardesde el primer momento cunto debe nuestro pequeo estu-dio al enormemente ms amplio y ambicioso del ilustre hele-nista que ha logrado sin duda tal como era su propsito quepor fin encontremos una notable homogeneidad en la trans-cripcin de los nombres griegos en libros traducciones artcu-los de revistas cientficas desde entonces publicados por fillo-gos espaoles.

    Una primera cuestin que se plantear quien lea estas l-neas es la de si realmente era necesario un estudio del mismotipo dedicado a los nombres latinos. En efecto a nadie se leoculta que la problemtica y dificultad es mucho mayor en latranscripcin de los nombres griegos 2 No obstante y pese a

    Madrid 1961; de la buena acogida que los estudiosos de Filolo-ga Clsica han dispensado a esta obra es testigo su pronta reedicin Ma-drid 1969. En nuestras citas remitimos a la primera edicin.2 Vase como demostracin palmaria de ello la extraa transcrip-cin que frente a las normasde Fernndez-Galiano utiliza F. SANZFRAN

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    308 NDRES POCIAque el problema tiene unos alcances inferiores dado que esms sencillo lograr una unidad en el paso al castellano de losnombres de la lengua madre todava estamos despus de diezsiglos de cultivo ininterrumpido de nuestra lengua muy lejosde alcanzar esa deseable unidad en este aspecto. Cuando to-dos los que nos dedicamos al estudio del mundo clsico desea-ramos que ste tuviera un alcance mayor y ms resonancia enla formacin de nuestros compatriotas de mediana y aun supe-rior preparacin cultural hemos de pensar que puede contri-buir a ello encontrar en enciclopedias obras de divulgacintraducciones etc. los nombres de Sylla Sulla Silla Sula Silareferidos todos ellos al famoso dictador y enemigo de Mario?El caso es un tanto extremo pero no fantstico ni nico.

    Este problema que consciente o inconscientemente sueleplantearse en diversas ocasiones a cuantos estudian Filologalatina nos llam la atencin en especial con motivo de dos he-chos casi simultneos en nuestro quehacer. El primero deellos fue la lectura al poco tiempo de su aparicin de la reedi-cin del Arte romano obra tan meritoria del recientemente fa-llecido patriarca de la Arqueologa clsica en Espaa Garca yBellido 3 . Segn era costumbre de este autor defendida por lmismo en alguna ocasin 4 se indica en el Preludio de la obralo siguiente: Respecto a la grafia de los nombres antiguosgriegos o latinos me he atenido a las normas que pudiramosllamar cultas. Es decir que he respetado en general las grafiasoriginales salvando acaso unos cuantos nombres o trminosconvertidos realmente en vulgares . Fernndez-Galiano estu-CO en su edicin bilinge de La nada Barcelona, 1971). Pese a su justi-ficacin en un artculo aparecido en esta misma revista (Lectura de nom-bres griegos co n mo tivo de una traduccin d e La Ilada , en Est. Cls.XV 1971, 355-365), el procedimiento no nos convence en absoluto, yaque en ltima instancia nos obligara a escribir desde ahora Ququero oKkero lase Cic ern ), Casar o Kasar, Verguilius . y nos produciradolores de cabeza a la hora de decidir cmo deberamos transcribir en suforma original el nombre de las ciudades de London y Washington.3 Madrid, 1972 .

    4 Por ejemplo, en A GARCAYBELLIDO Espaa y los espaoles ha-ce do s mil aos, Madrid, 1945, VII cf. M ERNNDEZ GALIANOO.C. .

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOM RES PROPIOS LATINOS 309dia este procedimiento en su obra haciendo las siguientes ob-servaciones: Esta teon, evidentemente, tiene la nica ventajapedaggica de hacer ms fcil la consulta de listas y dicciona-rios y, en general, permitir la ms precka identificacin delos nombres pero, por otra parte, nos resulta, al menos anosotros, rechazable por las razones que nos hemos anticipadoa apuntar y no menos por el hirsuto y extico aspecto que laproliferacin de haches, equis y kaes da a ciertos libros cient-ficos

    Leyendo la obra de Garca y Bellido nos preguntamos si esrealmente lcito escribir Hannbal 6 Maecenas, Trajanus, Traia-nus y Trajano, todos ellos para referirse al emperador que to-dos conocemos por el ltimo nombre, Diocletianus, inclusoConstantinus, y tantos otros nombres de romanos notablesque son del dominio pblico, que tienen una larga tradicinen su forma castellanizada y que en buen nmero de casos hanalcanzado una cierta resonancia incluso entre el pblicomenos culto, aunque slo sea debido al cine, a la televisino a abundancia de novelas pseudo-histricas de ambiente ro-mano. Y u decir de los nombres de Phidias o Polybios, quesorprenderan a cualquier estudioso de arte o historia? O deuna lista de personajes tan llamativa como la siguiente: Aqutuvo casa Cicern, Clodius, Fulvius Flaccus, Lucius Catul2us,Crassus, L. Calvus, el orador Hortensius, Marcus Antonius,Agrippa, Messalla, Tiberius Nero, padre de Tiberius el Empe-rador? El pasaje parece poco menos que escrito en latnCon ello, en resumen, creemos que lo nico que se ha conse-guido es dificultar la lectura, por lo dems muy agradable, detan interesante obra; ir a contra corriente en los usos normalesde una lengua como la nuestra, en la que es notable la tenden-cia a castellanizar los nombres extranjeros Londres, Amberes,Florencia, Bruselas, Burdeos; Man Antonieta, Isabel II, Pa-

    M FERNNDEZ GALIANOO.C.lo.6 Las transcripciones a continuacin citadas aparecen en A. GARCA

    Y BELLIDO O.C.96 171 103 S. 634 S. 746 32 43 9.

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    blo VI ; y por ltimo con notable frecuencia exigir un cier-to esfuerzo para identificar la persona o nombre geogrfico deque se est hablando con los que el lector acostumbra a escri-bir y ver escritos de otro modo.

    Contemporneamente a la lectura de esta obra presentba-mos nuestra tesis doctoral en la Universidad de Salamanca conel ttulo Aspectos sociolgicos del teatro latino defendiendoen ella marginalmente la solucin contraria esto es la totalcastellanizacin de los nombres propios. All adoptamos porejemplo las grafas Enio Acio para los nombres de los grandestragedigrafos republicanos frente a las generalmente utiliza-das Ennio Accio para las que no encontramos justificacinalguna en una lengua en la que escribimos Catulo Gelio Sa-lustio Veleyo y no Catullo Gellio Sallustio Velleio ni SillaCaracalla Messalla o la Gallia. Rechazbamos igualmente laacentuacin casi constante Livio Andrnico para el nombre delprimer poeta latino sustituyndola por la de Andronico queexige la vocal larga de los antecedentes en latn y griego.

    Esta medida por entonces sin ms pretensiones que la deestablecer un orden congruente en las grafas de nuestro tra-bajo fue objeto de mltiples comentarios en general tenden-tes a aceptar Livio Andronico pero reacios a hacerlo con EnioAcio o Meliso es que evidentemente grande es el pesode la tradicin y mucho ms en nuestros estudios incluso pa-ra mantener normas que no son correctas en absoluto.

    Sin embargo nuestra solucin no era original ni muchomenos. Aportaciones en este sentido las encontramos con fre-cuencia en los ltimos tiempos; por poner algunos ejemplosSebastin Mariner encabeza su edicin de la Guerra civil cesa-riana9 con el nombre G. Julio Csar esto es Gayo que uti-

    .

    Cf.M FERNANDEZGALIANO o . ~ . s.; por lo dems pensemosen otras lenguas modernas: no creemos que ni los franceses hayan pen-sado en cambiar su Trence por Terentius ni los italianos su Terenzio nilos ingleses su Terence ni los alemanes su Terenz con vistas a que el lec-tor identifique ms fcilmente al personaje con el comedigrafo latino.8 Salamanca Facultad de Filosofa y Letras 1973.9 Barcelona Col. Hispnica. 1-11 1959-1961.

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOM RES PROPIOS LATINOS 311lizar siempre en vez del tradicional e incorrecto Cayo, provo-cado por la abreviacin arcaica, pero siempre durable en latn,C. por Gaius; correccin por lo dems perfectamente normalen un autor que castellaniza encomiablemente todos los nom-bres propios en su traduccin de la obra l o . Y tambin JosManuel Pabn public las monografas de Salustio bajo el ttu-lo de Catilina y Jugurta 11 con una transcripcin, frente al tra-dicional Yugurta, que no debera sorprender a quienes dicenJulio, Judea, Juliano, Juno o Juvenal y no Yulio, Yudea, etc.

    Parecido cuidado westra la notable edicin de Petroniode Daz y Daz l 2 en castellanizar los nombres de los persona-jes de la novela: Ascilto (Ascyltos), Gitn (Giton), Cuartila(Quartilla), Psique (Psyche), etc. l3 Lo mismo s puede decirde las transcripciones de los personajes terencianos en la edi-cin bilinge de las comedias debida a Lisardo Rubio 14, quien,por ejemplo, en La andriana convierte a Simo, Dauos, Mysis,Pamphilus, Charinus, Byrria, Glycerium (uirgo), Chremes enSimn, Davo, Misis, Pnfilo, Carino, Birria, Glicera, Cremes,con excelente criterio. Y para citar otro ejemplo conspicuo,Antonio Ruiz de Elvira indica en la introduccin a su edicinde las Metamorfosis de Ovidio l 5 que el problema ms impor-tante del traductor de las Metamorfosis es el de la transcrip-cin de los nombres propios l6 y as, consciente de ello, utili-

    10 Cf. Marco Marcelo pg. 1 7) ; Quinto Casio 1 8 ; Lucio Pisn 19);Juba 1 ll , etc.Barcelona, Col. Hispnica, I-II, 1954-1956.

    12 Barcelona, Col. Hispnica, I-II, 1968-1969.13 Se puede argir que la conservacin de Trimalcin no respondea ese criterio, pues, de acuerdo con Chimaera Quimera, Chios Quos,Chiron Quirn, el editor hubiera debido transcribir Trimalquin. No

    obstante, no siempre es aconsejable pretender cambiar nombres de largay profunda tradicin;c f . infra.

    14 Barcelona, Col. Hispnica, 1-111, 1957-1964.15 Barcelona, Col. Hispnica, I-II, 1964-1969 la cita en cuestinest en pg.I XIV).16 Observacin que encontramos con frecuencia; por ejemplo, P.PERICAY,n el prlogo a la ed. esp. del Diccionario de la mitologia grie-ga y latina de P. GRIMAL Barcelona, 1965, pgs. VI s .) , explica: Desde

    otro aspecto, la incorporacin al idioma espaol de un libro de esta ndo-

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    312 ANDRES POCIAza unas reglas adecuadas que no expone pero que son clara-mente perceptibles a partir de los resultados 17.

    Los ejemplos de transcripciones correctas podran multi-plicarse; pero mucho ms podnan serlo los de grafas sorpren-dentes y aberrantes que preferimos no tocar por razones ob-vias: cualquiera los puede encontrar con slo consultar mediadocena de libros de nuestra especialidad.

    Siendo ello as nuestro propsito es ofrecer una lista denormas sencillas de acuerdo con la evolucin normal del la-tn al castellano y con los usos prosdicos y ortogrficos deesta lengua 18 en la esperanza de colaborar en la medida denuestras posibilidades a la superacin de esa heterogeneidaden la transcripcin de los nombres propios latinos siempre mo-lesta causante de equvocos y que dice poco del creciente cul-tivo de la Filologa clsica en la lengua nacional.

    11. NORMAS BASICAS. DE TRANSCRIPCION

    1. Vocales.Las cinco vocales propiamente latinas i e a o u las trans-

    cribiremos por la correspondiente espaola independientemen-te de su cantidad larga o breve. La y utilizada por los latinospara la notacin de v en palabras tomadas del griego la repro-duciremos con la i normal.

    le supona resolver -o por lo menos, daba pie para un intento- el pro-blema que representa la transcripcin al castellano de los nombres pro-pios griegos, tan vital para un diccionario.

    7 Ahora bien, creemos que a veces hace todava demasiadas conce-siones a la grafa tradicional. Por qu conservar Faetn 11 1 - 4 0 0 ~ ~otranscribir Fetn, tal como Egen Aegaeona, 11 lo ,Hemo Haemus, 11219 ,Etna Aetna, 11 220 ,que aparecen correctamente castellanizados?eJJ c.- . 8 Hemos consultado con ese fin la Gramtica de la lengua espao-+ la de la Real Academia Madrid,1931 el opsculo Ortografa, publica-

    Lb do por l misma entidad Madrid, 1969 .

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 313i: Cicern Cicero, Cincio Cincius, Constantino Cons-

    tantinus.e: Enio Ennius, Metelo Metellus, Sneca Seneca.a: Apio Appius, Fabio = Fabius, Lucano =Lucanus.o: Octavio Octauius, Petronio Petronius, Polin Pol-

    lio.u: Bruto Brutus, Julio Iulius, Postumio Postumius.Segn se puede observar, la u presenta una excepcin a la

    regla arriba formulada: se transcribir por o la u del ac. sing.de la segunda declinacin que, tras la prdida de -m final, sufreeste cambio en la evolucin normal de los nombres comunes 'del latn al castellano mundu m) > mundo.

    y: Coribante Corybas, Hipspila Hypsipyle, LisiasLysias.

    2. Diptongos.Dada la temprana monoptongacin de la casi totalidad delos diptongos en lengua latina, solamente hemos de ocuparnosaqu del diptongo ae, que transcribiremos por e; conserva-remos la grafa original para au; para el diptongo oe, ya seaprocedente de un antiguo oi latino o transcripcin del O grie-go, nos serviremos de la vocal e:

    c e Cae > e: Cecilio ,= Caecilius, Eneas =Aeneas, Eolia =Aeolia. CH. -au: Aufidio Aufidius, Aulo Aulus, Aurinos = Aurini. y coe > e: Peno Poenus, Pnulo = Poenulus, Eubea =Euboea.Igualmente conservaremos el diptongo eu, que aparece co-

    mo transcripcin de ev en nombres griegos:efAeu: Eudemo = Eudemus, Eumeo Eumaeus, Eufrsineba

    Euphrosyne.Como excepcin a esta ltima regla, se consonantizar la u

    en cuando le siga otra vocal:

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    3 4 NDRES POCIAeu > ev:Evandro Euander, Euandrus;Evancia Euanthia,Evrge tes Euerge tes.

    3 Consonantes.Com o regla general se conservar la conso nante latina sim-pleb: Bquide Bacchis, Btica Baetica, Bovilas Bouillae.c.. Calpurnio Calpurnius, Csar Caesar, Cicern Cice-

    YO.d: Dcimo Decimus; Diocleciano Diocletianus, OvidioOuidius.f Fabio Fabius, Fenio Fenius, Fu fio Fu fius.g: Gelio Gellius, Gracos Gracchi, Rgulo Regulus.h inicial: Hemina Hemina, Honorio Honorius, Horten-

    sio Hortensius. No se transcribir la h intervoclica:Enobarbo Ahenobarbus /Aen oba rbus ; tampoco laprecedida por ot ra consonante segn se indica msabajo.i > j en posicin inicial: Jano Ianus, Jpiter Iuppiter,Jugurta Iugurtha.i > y en posicin intervoclica: Gayo Gaius, Pom peyoPompeius, Lu ce yo Lucceius.k: Las muy raras veces qu e se puede encon trar alternandocon la an te vocal a siempre Kaeso Caeso, KarthagoCarthago),se transcribe por c: Cesn, Cartago.1: Laben Labeo, Lpido Lepidus, Lilibeo =Lilybaeum.m : Mamerco Mamercus, Masinisa =Masinissa,Mineruahlinerua.

    n: Nasidio Nasidius, Ne ptuno Nep tunus, No nio =N o-nius.p.. Paulo Paulus, Perpena Perpenna, Pompilio Pompi-lius.qu > cu ante a: Cuadratila Quadratilla, Cuadrigario Qua-drigarius, Cuartinio Quartinius.

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOMBRES PROPIOS LATINOS 315qu ante e, i: Quercente = Quercens, Querquetulano = Quer-quetulanus, Quintiliano = Quintilianus, Quirino = Qui-rinus.r: Rabirio = Rabirius, Rmulo Romulus, Tiberio = Tibe-rius.S Sarsina = Sarsina, Selio = Sellius, Sisena .= Sisenna.t: Tarpeya Tarpeia, Tertuliano = Tertullianus, T ito = Ti-tus.-tius -tium > -cio: Lacio =La tium , Terencio = Terentius,Ticio = Titius.-tia > -cia: Florencia Florentia, Lucrecia =Lucretia, Ve-necia = Venetia.u > u: Corvino = Coruinus, Verrucio = Verrutius, Vivario

    = Viuarium.x . debena transcribirse por medio del mismo signo x ;no obstante, hay casos en que aparece notada con una

    de larga tradicin, algunos absolutamente populares(Alejandro, p. ej. , que no aconsejan la generalizacinngida de la regla 19x > x: Anaxgoras = Anaxagoras, Anaximenes = Anaxime-nes, Polixena = Polyxena.x > j: Alejandro = Alexander, Jenofon te = Xenophon, Jer-jes Xemes.

    z debena ser reproducida por medio de c ante e, i porante a, o. Pero hay una generalizacin bastantearraigada a favor de la z en todos los casos2 0Cenn = Zeno, Cenobia o Zenobia Zenobia, Zeu-xis Zeuxis, Zama = Zam a, Zancle = Zancle.

    4. Grupos de consonantes. ? .y;a ) Las geminadas se transcribirn por medio de una solaconsonante:cc: Acio = Accius, Flaco = Flaccus, Macio = Maccius.

    m

    19 Cf M ERNNDEZ GALIANO O C 24.zo Cf M FERNNDEZ - GALIANOO C 23.

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    3 6 ANDRES POCIA11: Catulo Catullus, Galia Gallia, Tibulo Tibullus.m m : Am iano Am mianus, Memio Memm ius, SmacoSyrnmachus.nn: Cina Cinna, Enio Ennius, Fanio Fannius.pp: Apio Appius, Apenino Appenninus, EponinaEpponina.SS: Craso Crassus, Masinisa Masinissa, Mesala =Messalla.tt: Ata Atta ,Atico Atticus, Gratio no Gracio Grat-tius.Excepcin de esta regla es el caso de la r geminada, que se-

    r mantenida en castellano.rr: Varrn Varro, Verres Verres, Verrio Verrius.b La consonante seguida de h se transcribir prescindien-

    do de sta:ch > c ante a, o, u, cons.: Clcide Chalcis, Cloro =C hlo-

    rus, Crestila Chrestilla.ch > qu ante e, i: Queremn Cheraemon, QueruscosCherusci; Quimera Chimaera, Quos Chios.rh > r: Rea Rhea, R dope Rh odope, Reco Rhoecus.t h > t: Teofrasto Theophrastus, Termpilas Therm opy-lae, Tiestes Thyestes.Como nica excepcin, la ph se reproducir con la fph > f: Feacia Phaeacia, Fetn Phaethon, Filipos Phi-lippi.c) los grupos sc-, sm-, sp-, st-, en posicin inicial, se les

    aadir una e prottica:Escancio Scantius, Esmirna Sm yrna, Espurio Spurius,

    Estabias Stabiae.5 Acento.

    Como principio general se mantendr el acento en su posi-

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOMBRES PROPIOS LATINOScin original; para hacerlo tendremos en cuenta las normasacentuativas del latn, preceptuadas tambin para la transcrip-cin de los nombres propios griegos por Fernndez-Galiano l .Dichas normas se pueden resumir en tres sencillos puntos bienconocidos de todos.

    a) Las palabras bislabas son llanas:Csar Caesar, Cina Cinna, Rufo Rufus.No obstante, y a diferencia del latn, aparecern como agu-dos en castellano los nombres resultantes de algunos temas dela tercera declinacin, segn explicaremos ms adelante al ha-blar de la misma: Acrn =Amo, Catn Cato, Titn Titan,etc.b) Las palabras de tres o ms slabas sern llanas si la penl-tima de stas es larga en latn:Andronico Andronicus, Catulo Catullus, Latona La-tona.c) Las palabras de tres o ms slabas sern esdrjulas si lapenltima de stas es breve:Agn cola Agricola, Ctulo Catulus, Prculo Proculus.Es preciso tener en cuenta en la tercera declinacin, siem-pre que el nominativo y el genitivo difieran en el nmero deslabas, no la acentuacin del nominativo, sino la del acusativo,

    a partir del cual realizamos la transcripcin la mayona de lasveces: Abante Abante-m, nom.Abas: Arpinate Arpinate-m,nom. Arpinas; Titn Titan-em, nom. Titan; etc.

    6 Nombres de la primera declinacin.A efectos de transcripcin se puede decir simplemente que

    m

    21 M FERNNDEZ GALIANO O C 131 s

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    3 8 ANDRES POCIAla form a castellana ser idntica a la del nom . sing. latino , estoes, acabar en -a tan to si se trata de nom bres femeninos comomasculinos.

    Fem s.: Agripina Agrippina, Clodia = Clodia, Octavia =Octauia.Mascs.: Cina = Cinna, Jub a = Iuba, Sisena Sisenna.Se pondrn en su forma plural castellana, equivalente alac. pl. latino, to do s estos nombres cu and o hayan de usarse en

    plural, as como los topnim osp luralia tantum en latn.Acras = Acrae, Atenas = Athenae, Clazmenas = Clazome-nae. No obs tante, manten drem os la form a tradicional en el ca-so de Siracusa Syracusae.Para el caso d e los nominativos anm alos en latn, origina-do s por la incorporac in a esta declinacin de nom bres pro-pios griegos, seguiremos las normas sealadas por Fernndez-Galiano 2 2 En lneas generales podemos resumirlas diciendoque es preferible cambiar la terminacin -e de los nombres fe-meninos en -a, ms acorde con las caractersticas de nuestralengua, y se mantendr la forma del nom. en los restantes ca-sos.

    Andrmaca = An drom ache -cha; An bgon a An tigone-na; Jocasta Iocas te /-tu.Am intas Am yn tus, ae; Anquises = Anchises, de; EetesAeetes, -ae.7 Nom bres d e la segunda declinacin.

    a Nombres en -us:Se transcribirn en la forma habitual del nom bre masculinom

    22 M FERNNDEZ GALIANO0 c 5 SS.

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOM RES PROPIOS L TINOS 3 9castellano procedente de esta declinacin Anton io) o , dichode otro modo , segn el acusativo clsico Anton ium ) con pr-dida de -m y paso d e -u > -o.

    Apio Appius, Mum io Mummius, Sem pronio Sem pro-nius.b) Nombres e n -er:Se obtien e el mismo resultado q ue en los nombres en -us,

    puesto que hemos de tomar como punto de partida para latranscripcin igualmente el acus. sing. Alexandru-m ).A ntipatro Antipater, Macro Macer, Pulcro Pulcher.c ) Nombres en -um:Presentan las mismas caractersticas que los tipos anterio-res: Dirraquio Dyrrachium, Tarento Tarentum, etc. Aho-ra bien, un caso especial es el de los nom bres ne utros qu e per-tenecen a los personajes femeninos de las comedias, cuya trans-cripcin en -o induce a error en nuestra lengua al tener todaslas apariencias de nom bre d e varn. Rub io, en su ya citadaedicin bilinge de Terencio, transcribe como Glicera el niconom bre de este tipo qu e aparece en este comedigrafo, Glyce-rium. El procedimiento parece adecuado, indispensable en tra -ducciones, y en consecuencia escribiremos de este modo elnombre de los frecuentes personajes plautinos d e este tipo : Fi-lenia Philaenium Asin.), Selenia Selenium, GimnasiaGymnasium Cist.), Planesia Planesium Cure.), etc.Para los plurales utilizaremos la forma habitual castellana

    -os, equivalen te al ac. latino.Galos Galli, Sculos Siculi, Tutones Teutoni.

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    8. Nombres de la tercera declinacin.Al igual que ocurre en el caso de la transcripcin del grie-

    go 23, ambin en el del latn son los nombres de la tercera decli-nacin los que ofrecen mayor dificultad, dado el crecido n-mero de temas que en ella se encierra as como la abundanciade nombres griegos que se le han incorporado. Para una expli-cacin y tratamiento ms detallados de stos, remitimos a latantas veces citada obra de Fernndez-Galiano; de todas for-mas, advertimos que las soluciones que proponemos a conti-nuacin, en las que buscamos la mayor brevedad posible, nodifieren en general de las ms amplias del helenista y conducena transcripciones idnticas la mayora de las veces.

    Tres normas simples servirn para la transcripcin de losnombres de la tercera, segn veremos pronto ejemplificado pormedio de nombres de diversos tipos:a) Transcripcin del nominativo, en muy contados casos:temas en -i-.b) Transcripcin del acusativo clsico, con supresin de la-m final: temas en consonante.c) Transcripcin del acusativo clsico, con supresin de-em final con lo cual a menudo resulta idntico al nom. cl-sico, si bien con diferente acentuacin): temas en lquida.a) Nominativo:1 Tipo Achilles, -is: Aquiles.Apeles Apelles, Esquines Aeschines acentua-cin tradicional; la correcta sera squines), SfoclesSophocles.2 Tipo Baetis, 4s: Betis.baris A baris, Amasis Amasis, Alcestis Alcestis.

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOMBRES PROPIOS L TINOS

    b) Acusativo sin -m:3 Tipo Arabs, 4s: Arabe.4 Tipo Aethiops, -8pis: Etope .Ccrope = Cecrops, Ope Ops.5 Tipo Aulis, -idis: ulide.Bquide = Bacchis, Caritide = Caryatis, ElideAeolis. En este grupo enco ntram os diversas form asdiscrepantes, muy arraigadas por la tradicin, queno conviene cambiar: Adonis = Adonis, - lis; Amari-

    lis = Amaryllis (no parece fcil el cambio en Aman -lide), Artemis = Artemis (sena m uy extrao Artmi-de ), Paris = Paris (imposible Pride).6 Tip o Arpinas, -itis: Arpinate.Arelate = Arelas, Capenate = Capenas, SarsinateSarsinas.7 Tipo A bus, -ntis: A bante.

    Acam ante Acamas, Atam ante = Atham as, Bian-te = Bias.8 Tipo Acheron, -ntis: Aqueronte.Anacreonte Anacreon, A utom edo nte = Autome-don, Celadonte = Celadon.9 Tipo Bibrax, -actis: Bibracte.Astianacte Astyanax, Segovacte = Segouax.10 Tipo Vercingetorix, -2is: Vercingetrige.Adiatrige = Adiatorix.11 Tipo Dum norix, fgis: Dum norige.Am biorige Am biorix, Cingetorige = Cingetorh.

    c ) Acusativo sin -em:12 Tipo Cicero, -mis: Cicern.Acrn = Acro, Catn = Cato, Tirn = Tiro.13 Tipo Agamemnon, -8nis: Agamenn.Acten = Actaeon, Calcedn = Calchedon, Cer-cin Cercyo. Evidentemente, las palabrasde este tipo

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    3 ANDRES POCIAdeberan resultar llanas ~gammn8n-em).No obstan-te, se ha impuesto la analoga con las del tipo anterior,y no parece recomendable el intento de transcribirlasde otro modo, ya que exigira un gran esfuerzo que senos antoja de poca utilidad, aun en el caso de que lo-grara imponerse.

    14 Tipo Alcman, -inis: Alemn.Titn Titan, Egipan Aegipan, -anos decl. griega).15 Tipo Caesar, -bis: Csar.rar Arar.16 Tipo Alphenor, -6ris: Alfnor.Alcnor Alcanor, Amintor Amyntor, BinorBianor.17 Tipo Anxur, -dris: nxur.stur Astur quiz sea preferible la acentuacinacostumbrada Astur, aguda).18 Tipo Hannibal, -;lis: Anibal.

    Asdrbal Hasdrubal en estos dos nombres esrecomendable mantener la grafa tradicional sin -hsi bien est en desacuerdo con nuestra norma sobre di-cha consonante), Adrbal Adherbal.19 Tipo Martialis, -lis: Marcial.Juvenal Iuuenalis.Estos tipos no agotan el campo de las formas de declina-

    cin por la tercera. No obstante, sirven de gua para cualquierotro tipo: as, por ejempio, transcribiremos Camarte Camars,-tis, pues es clara su asimilacin al grupo b.En cuanto al plural, nos serviremos de la forma del ac. pl.latino, ya se trate de toponimos Andes Andes, -ium; EgatesAegates, -ium) o bien de nombres de pueblos, en cuyo casose antepondr el artculo a la transcripcin: Albroges Al-lobroges, etc.Por lo que se refiere a las normas de adjetivos neutros plu-rales que designan ritos, celebraciones, juegos, podran dejarseen su forma original con el artculo: los Agonalia, los Compi-

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS N O M R E S PROPIOS LATINOS 323talia, los Ambarvalia, etc. Sin embargo, quiz sea preferibleponerlos en la forma plural castellana -es, acompaados de unartculo cuyo gnero ser el correspondiente al sustantivo so-brentendido en estas formas adjetivales: las Agonales fiestas)Agonalia, los Juvenales juegos) o las Juvenales fiestas)Iuuenalia, etc. De este modo evitaremos el aspecto extranjeri-zante que ofrece el recurso antes indicado, que exige la uninde un artculo plural masculino con un aparente femenino sing.espaol, esto es, una especie de exotismo al que siempre es rea-cia nuestra lengua.

    9 . Formas indeclinables.En cuanto a los nombres que resultan indeclinables, ya sea

    debido a su carcter de ara. heypevov en nominativo, queimpide descubrir su declinacin cuando no se trata de nombreslatinos, o porque hayan sido considerados indeclinables ya porlos propios escritores clsicos, nos limitaremos a transcribirlosen la forma que ofrezcan salvando las diferencias grficas:

    Antecane Antecanem un astro, gr. Iipo~vwv,Cic. Nat.deor. 114 ,Asilas Asilas un guerrero, Virg. Aen. IX 568),Baltasar Balthasar -ssar /-zar Vulg.), Bocoris Bocchorisrey egipcio, Tc. Hist. V 3), Briazon Bryazon ro de Biti-

    nia, Plin. Nat. hist. V 148), Ruth Ruth Vulg.), etc. En elcaso de los nombres bblicos, evidentemente utilizaremos laforma tradicional en los casos en que difiera de la latina: Be-ln Bethleem IBethlehem, Jos Ioseph, etc.

    10.Excepciones a toda regla.Independientemente de todas las reglas formuladas, que, a

    pesar de las mltiples lagunas que sin duda nos han pasadoinadvertidas, estimamos suficientes para procurar una desea-ble homogeneidad en la transcripcin de los nombres propioslatinos, hay una serie de nombres que han acuado desde siglos

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    324 NDRES POCIatrs una forma de transcripcin en nuestra lengua que estima-mos irreversible. Sena, en efecto, absurdo pretender crear unanueva forma vulgar para esos nombres que ya la poseen, cuandolo que intentamos es colaborar a la castellanizacin de los queno la han alcanzado por su escasa trascendencia en la lengualiteraria o en la coloquial.

    Diversas circunstancias han contribuido a que determina-dos tipos de nombres se hayan insertado en ese grupo de loscastellanizados ab antiguo. Ejemplos notables de los mismosson los nombres de mujer o varn corrientes en castellano; losde personajes histricos que, por razones a veces un tanto alea-torias, se han ganado un hueco en la cultura popular; los de fi-guras destacables de la historia de la iglesia cristiana; los de al-gunos personajes de la Mitologa griega, etc. Con todo, el n-mero ms crecido lo ofrecen los nombres geogrficos, como escompletamente natural. Para todos ellos, insistimos, pareceintil y desencaminado utilizar cualquier tipo de normas detranscripcin cuando su evolucin se haya apartado de las ca-nnicas, a no ser que alguna razn especial pueda aconsejarloen un momento dado. He aqu algunos de ellos, escogidos alazar:Adriano Hadrianus, Agustn Augustinus, AnibalHannibal, Benito santo) Benedictus, Juan Iohannes, Vir-gilio Vergilius clsico, etc. .

    Bolonia Bononia, Burdeos Burdegala /Burdigala, Due-ro Durius, Ebro Iberus / Hiberus, Lhfrates Euphrates,Guadiana Anas, Lisboa Olisipo, Mallorca Maiorfca, M-rida Emerita, Miln Mediolanum, Tajo Tagus, etc.Agamenn Agamemnon, Cibeles c y b l l e ; CupidoCupido , -1nis; Juno Iuno, -6nis; Venus Venus, -gris, etc.111 APENDICES.

    1 Transcripcin de los '>raenomina .Hay una costumbre muy general y arraigada de escribir en

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOM RES PROPIOS LATINOS 325trabajos y libros en castellano y lo que es peor incluso en tra-ducciones de obras latinas los praenomina en su forma abre-viada clsica. Por poco que reflexionemos sobre ello hemosde convenir en que los nombres Sp. Carvilio Ti. Graco o Ap.Claudio son fcilmente intelegibles tan slo para estudiosospero en modo alguno para el que desconozca el latn y deseeacercarse a los clsicos por medio de una traduccin espaola.Creemos en consecuencia que es preciso desarrollar la abrevia-cin al pasarlos a nuestra lengua al menos en las traduccio-nes 4 si no siempre; en cualquier caso con ello evitaremos unrasgo extranjerizante que no tiene sentido en un texto caste-llano.

    Por ello dado el corto nmero de los praenomina latinosquiz no est fuera de lugar ofrecer aqu la lista completa delos mismos con su transcripcin:

    A. Aulus: AuloA p. Appius pioC. Gaius GayoCn. Gnaeus GneoD. Decimus DcimoK . Kaeso Caeso esnL. Lucius LucioMam. Mamercus :MamertoM. Marcus Marco

    M Manius ManioN. Numerius umerioP. Publius PublioQ. Quintus QuintoSer. Seruius ServioSex. Sextus SextoS. o Sp. Spurius spurioT . Titus itoTi. Tiberius Tiberio

    2 Transcripcion de los nombres de los autores latinos.Sin duda la razn que ms influy en la redaccin de este

    trabajo por nuestra parte fue la frecuencia enorme con que he-mos encontrado en trabajos y libros escritos o traducidos alespaol sorprendentes y desagradables grafas para referirse alos escritores latinos que van desde el nombre en su forma ori-

    4 A S lo hace con criterio digno de elogio S. M RINER O.C. n n.9

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    ginal, cosa inadmisible en especial para aquellos casos en quese tiene larga tradicin de la forma castellanizada Csar, Cice-rn, Horacio, Ovidio, Plauto, Terencio, etc.), hasta la castella-nizacin de todos los nombres, pero de forma incongruente enmuchos casos Ennio, Remmio Palemn Remio PalaemnRemmius Palaemn, Stacio, Verrio Flacco, etc.). Ninguna delas dos soluciones es adecuada, como tampoco la intermedia,esto es, unos nombres en castellano y otros en latn, si bien espreferible a cualquiera de las otras dos.

    Por ello, ofrecemos, para concluir, una lista de algunos au-tores importantes tal como pensamos que se deben escribir enun texto espaol. Con ello esperamos cubrir al mismo tiempola necesidad de proporcionar una seleccin de nombres trans-critos segn las normas formuladas en este trabajo con el fin deque puedan servir de ejemplo prctico:

    Accius, L. Lucio AcioAfranius, L. = Lucio AfranioAlbinouanus Pedo, C. Gayo Albinovano PednAmmianus Marcellinus Amiano MarcelinoAndronicus, L. Livio AndronicoCaelius Apicius Celio ApicioApuleius, L. = Lucio ApuleyoAsconius Pedianus, . Quinto Asconio PedianoQuinctius Atta, T. : Tito Quincio AtaMagnus Ausonius, D. Dcimo Magno AusonioFurius Bibaculus, M. Marco Furio BibculoCaecilius Statius = Cecilio EstacioIulius Caesar, C. = Gayo Julio CsarIulius Caesar Strabo, C. = Gayo Julio Csar EstrabnCalpurnius Siculus = Calpurnio SiculoLicinius Caluus, C. = Gayo Licinio CalvoIulius Capitolinus Julio CapitolinoPorcius Cato, M. Marco Porcio Catn

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOMBRES PROPIOS L TINOS

    Valerius Catullus C. Gayo Valerio CatuloFlauius Sosipater Charisius = Flavio Sospatro CarisioTullius Cicero M. Marco Tulio CicernClaudius Claudianus Claudio ClaudianoIunius Moderatus Columella L. : Lucio Junio ModeratoColurnelaCornificius Q. Quinto CornificioCurtius Ru fus . = Quinto Curcio Ru foAelius Donatus Elio DonatoClaudius Donatus Ti. Tiberio Claudio DonatoEnnius Q. Quinto EnioEutropius EutropioPompeius Festus Sex. Se xto Pompeyo FestoAnnaeus Florus L. Lucio Aneo FloroIulius Frontinus Se x. Sex to Julio FrontinoGellius A . Au lo GelioHeluius Cinna C. = Gayo Helvio CinaCassius Hemina L. Lucio Casio HeminaHirtius A . Au lo HircioHoratius Flaccus Q. Quinto Horacio FlacoIulius Hyginus C. Gayo Julio HiginoIunius Iuuenalis D. Dcimo Junio JuvenalLa berius D. Dcimo LaberioLiuius T. Tito LivioLucilius C. Gayo LucilioLucretius Carus T. T ito Lucrecio CaroLutatius Catulus Q. Quinto Lutacio ChtuloAurelius Ambrosius Macrobius Aurelio Ambrosio Macro-bio

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    3 8 NDRES POCIManilius, M. Marco ManilioVabrius Martialis, M. Marco Valerio MarcialPomponius Mela Pomponio MelaNaeuius, Cn. Gneo NevioCornelius Nepos Cornelio Nepo teNonius Marcellus Nonio MarceloOuidius Naso, P. Publio Ovidio NasnPacuuius, M. Marco PacuvioPersius Flaccus, A. Aulo Persio FlacoPetronius Arbiter Petronio rbitroPhaedrus FedroMaccius Plautus, T. Tito Macio PlautoPlinius Secundus, C. Gayo Plinio Secundo el V ie jo ) 5Plinius Caecilius Secundus, C. Gayo Plinio Cecilio Secun-do el Joven)Pomponius Porphyrio Pomponio PorfirinValerius Probus, M. Marco Valerio ProboPropertius, Sex . Se xto PropercioPublilius Syrus Publilio SiroClaudius Quadrigarius, Q. Quinto Claudio CuadrigarioFabius Quintilianus, M. Marco Fabio QuintilianoRem mius Palaemon, Q. Quinto Re mio PalemnSallustius Crispus, C. Gayo Salustio CrispoTerentius Scaurus Terencio EscauroAnnaeus Seneca, M. Marco Aneo Sneca el Padre,el V ie -jo, el Rtor)Annaeus Seneca, L Lucio Anea Sneca el Fil sofo )Seruius Servio

    e .

    5 No estimamos oportuno Secundus > Segundo segn la evolu-cin norma1 del adjetivo como tampoco Moderatus > Moderado cf. DO-natus > Donato Fortunatus > Fortunato etc.

  • 5/26/2018 Sobretranscripci n de Nombres Latinos-Andr sPoci a

    LOS NOMBRES PROPIOS LATINOSSilius Italicus C. Gayo Silio ItlicoPapinius Statius P. Publio Papinio EstacioSuetonius TranquilZus C. Gayo Sueton io TranquiloCornelius Tacitus C. Gayo Cornelio TcitoTerentius A fe r P. Publio Terencio A fr oTerentianus Maurus Terenciano MauroAlbius Tibullus Albio TibuloTurpilius Sex. Sex to TurpilioValerius Flaccus C. Gayo Valerio FlacoValerius Maximus M. Marco Valerio M k i m oVarius Ru fus L. Lucio Vario R u f oTerentius Varro Reatinus M. Marco Terencio Varrn deReate)Terentius Varro Atacinus P. Publio Terencio Varrn detace)Velius Longus Velio LongoVelleius Paterculus C. Gayo Veleyo PatrculoVergilius Maro P. Publio Virgilio MarnVerrius Flaccus M. Marco Verrio FlacoVitruuius Pollio M. Marco Vitrub io Polin 6Volcatius Sedigitus Volcacio SedigitoFlauius Vopiscus Flavio Vopisco

    NDRES POCIA

    6 n realidad debera s r Vitruvio como Vesuvio Vesuuius y noVesubio.