sobre el ajuste final retocado

4
Sobre el ajuste… Vivimos en tiempos donde la realidad económica castiga violentamente a los pueblos, y los conduce inevitablemente hacia la miseria, hacia la pobreza y la degradación social. Es que el ajuste parece no dar tregua… - La Nación, 15/09/2015: “Más ajustes en Brasil (esta vez alcanzan a los planes sociales)” El plan presentado por Levy y el ministro de planificación Nelson Barbosa, consiste en congelar los ajustes salariales de empleados públicos, así como todas las nuevas contrataciones; prescindir de 10 de los 39 ministerios; eliminar 1000 empleados estatales; podar gastos en construcción e infraestructura, y, en una jugada muy riesgosa, recortar unos 6800 millones de dólares de fondos destinados a programas sociales de salud y vivienda. - Wall Street Journal, 06/07/2015: “Los electores griegos rechazaron en forma abrumadora en un referendo el domingo las condiciones de un paquete internacional de rescate” El claro rechazo de los griegos a las exigencias de los acreedores de recortar las pensiones, aumentar el Impuesto al Valor Agregado y otras políticas de austeridad (léase ajuste) fortalecerá la convicción del gobierno encabezado por Alexis Tsipras de que podrá presionar a los acreedores en busca de condiciones más ventajosas que incluyan menos recortes fiscales y una re- estructuración de la deuda. Sin embargo, el repudio a estas políticas expresado por algunos pueblos NO PRODUCE EFECTO ALGUNO… - La Nacion, 14/08/2015: “Grecia aprobó el tercer plan de rescate”. El Parlamento griego aprobó por mayoría esta madrugada el tercer rescate del país, de 85.000 millones de euros a tres años, con un drástico plan de austeridad (léase ajuste), que combina recortes de presupuesto y reformas estructurales, según lo acordado con los acreedores. El primer ministro griego planteó que no había opción más que aceptar los recortes y las demandas de los acreedores porque así se asegura "la supervivencia" del país y su capacidad de "seguir adelante". Entonces vamos descubriendo a que se refiere la palabra ajuste en economía, recorte del gasto público, congelamiento de salarios, flexibilización laboral, las privatizaciones y la estatización de la deuda privada, etc. y como queda visto no responde a la demanda de los pueblos. Sigamos indagando a ver donde radican las causas mas profundas ¿Cuál es la necesidad de realizar ajustes que perjudican a la sociedad en su conjunto? Durante el siglo XX y el actual todos los Estados han tomado créditos de los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, Banco Central Europeo, etc.) conformando lo que llamamos deuda externa. Estas deudas de los Estados se pagan en cuotas con intereses, y presupone que los países deben ser solventes para afrontar sus obligaciones de pago. Y aquí llegamos a la clave del problema. Desde

Upload: antonela-ferrara

Post on 12-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre El Ajuste Final Retocado

Sobre el ajuste…

Vivimos en tiempos donde la realidad económica castiga violentamente a los pueblos, y los conduce inevitablemente hacia la miseria, hacia la pobreza y la degradación social. Es que el ajuste parece no dar tregua…

- La Nación, 15/09/2015: “Más ajustes en Brasil (esta vez alcanzan a los planes sociales)”El plan presentado por Levy y el ministro de planificación Nelson Barbosa, consiste en congelar los ajustes salariales de empleados públicos, así como todas las nuevas contrataciones; prescindir de 10 de los 39 ministerios; eliminar 1000 empleados estatales; podar gastos en construcción e infraestructura, y, en una jugada muy riesgosa, recortar unos 6800 millones de dólares de fondos destinados a programas sociales de salud y vivienda.

- Wall Street Journal, 06/07/2015: “Los electores griegos rechazaron en forma abrumadora en un referendo el domingo las condiciones de un paquete internacional de rescate” El claro rechazo de los griegos a las exigencias de los acreedores de recortar las pensiones, aumentar el Impuesto al Valor Agregado y otras políticas de austeridad (léase ajuste) fortalecerá la convicción del gobierno encabezado por Alexis Tsipras de que podrá presionar a los acreedores en busca de condiciones más ventajosas que incluyan menos recortes fiscales y una re-estructuración de la deuda.

Sin embargo, el repudio a estas políticas expresado por algunos pueblos NO PRODUCE EFECTO ALGUNO…

- La Nacion, 14/08/2015: “Grecia aprobó el tercer plan de rescate”. El Parlamento griego aprobó por mayoría esta madrugada el tercer rescate del país, de 85.000 millones de euros a tres años, con un drástico plan de austeridad (léase ajuste), que combina recortes de presupuesto y reformas estructurales, según lo acordado con los acreedores. El primer ministro griego planteó que no había opción más que aceptar los recortes y las demandas de los acreedores porque así se asegura "la supervivencia" del país y su capacidad de "seguir adelante".

Entonces vamos descubriendo a que se refiere la palabra ajuste en economía, recorte del gasto público, congelamiento de salarios, flexibilización laboral, las privatizaciones y la estatización de la deuda privada, etc. y como queda visto no responde a la demanda de los pueblos.

Sigamos indagando a ver donde radican las causas mas profundas ¿Cuál es la necesidad de realizar ajustes que perjudican a la sociedad en su conjunto? Durante el siglo XX y el actual todos los Estados han tomado créditos de los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, Banco Central Europeo, etc.) conformando lo que llamamos deuda externa. Estas deudas de los Estados se pagan en cuotas con intereses, y presupone que los países deben ser solventes para afrontar sus obligaciones de pago. Y aquí llegamos a la clave del problema. Desde la crisis financiera del 2008 el mundo, pero en especial el llamado primer mundo, sufre una recesión profunda, con bajas tasas de crecimiento, lo que en economía se denomina estancamiento.

- The Wall Street Journal, 20/04/2015 –La debilidad económica global sigue desvelando. “El crecimiento económico global esta dentro del promedio de las ultimas 3 décadas. Eso no es suficiente para reducir los altos niveles de deuda y desempleo en muchos países. Mientras tanto, se cree que el crecimiento potencial, es decir, la capacidad de las economías de expandirse en base a la disponibilidad de mano de obra, conocimiento y capital, caerá desde ahora hasta 2020, según el FMI.

Estos organismos (acreedores) son los que presionan a los Estados para aplicar estas recetas económicas de “ajuste”. Pero, ¿Por qué razón presionan? Estos créditos deben ser pagados en tiempo y forma como cualquier otro compromiso financiero, y si el país no crece en un numero mayor al del interés que debe

Page 2: Sobre El Ajuste Final Retocado

pagar por los créditos, no aparece otra solución que achicar los gastos! Y así poder cumplir con sus obligaciones financieras.

Acá chocamos con otro problema, los planes de “ajuste” entran en profunda contradicción con una capacidad productiva mundial infernal que ya sobrepasa exponencialmente el poder de compra y de consumo de los pueblos. Es que la virulenta carrera por la competencia capitalista ha llevado a los medios de producción a niveles jamás pensados en la historia, sustituyendo el trabajo humano por la tecnología, con una productividad muy elevada, pero con cada vez menos personas en condiciones de consumir.

- El economista, 02/02/2015. “Una nueva era de abundancia y exceso de oferta aboca al mundo a la deflación”. La deflación (baja de los precios) es un fenómeno que ocurre por la debilidad de la demanda, por un aumento de la oferta, o por ambos factores combinados.Los avances tecnológicos, (que permiten producir más con menos trabajo) y la competencia en un único mercado mundial, producto de la globalización, han desembocado en una era de abundancia -sobre oferta- que está hundiendo los precios de los commodities (materias primas) así como productos industriales. Este fenómeno está afectando los índices de precios de todas las grandes potencias.”

Y mas de uno dirá, y con acierto, que estos ajustes no son nuevos ¿Que diferencia encontramos con las políticas neoliberales de las décadas pasadas? La acumulación de capitales y el proceso de concentración han crecido exponencialmente, a tal punto que su accionar ejerce una influencia cada vez más vigorosa en las políticas económicas y sociales de los estados. Estamos en presencia de grupos privados que actúan según sus propios intereses y cuyo poder se torna devastador para la economía mundial, tanto en la economía real como en el mercado financiero, Veamos ejemplos de ambos casos.

- La Nación, 16/09/2015: “Hewlett Packard, gigante estadounidense de tecnología, anunció el despido de entre 25.000 y 35.000 empleados, principalmente en la división de servicios empresariales, como parte de su plan de reducción de costos de USD 2.700 millones al año. Los despidos equivalen al 10% de su fuerza laboral y se suman a una reducción de 55.000 puestos de trabajo que la compañía empezó en 2012.

- Pagina 12, 02/08/2015 “El oligopolio bancario actúa como una banda organizada”Los bancos sistémicos desempeñan un papel nefasto en las sociedades del mundo al tiempo que han hecho de la democracia un rehén de sus intereses privados. Hoy día, los estados están disminuidos y han perdido su soberanía monetaria. La hidra bancaria se ha transformado en un oligopolio vandálico para la economía mundial y la estabilidad de las sociedades.

El poder arrasador del capital concentrado es el que ejerce un nivel de perversión sin precedentes que lleva a trazar nuevas negociaciones de libre comercio con cláusulas cada vez más nefastas como el ITTP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión) cuyo único fin es el de ejercer el control determinante del mercado global.

- Pagina 12, 15/06/2015 “La constitución de las corporaciones”. La siniestra cláusula ISDS del tratado transatlántico de comercio e inversión propone la solución a eventuales futuros conflictos entre una corporación y un estado: si una corporación de cualquier tipo considera que una ley nacional, autonómica o local le impide obtener “los beneficios esperados” puede demandar a ese estado ante una corte privada formada por tres árbitros que decidirán si ese estado debe indemnizar a la corporación. ¿A que renuncian los estados firmantes de esa cláusula? Nada menos que a su propia legislación. ¿Y que acepta a cambio? Cortes privadas que fallen entre lo privado y lo público.

La crisis actual del sistema capitalista es estructural, es una crisis de sobreproducción crónica, y ésta es la sencilla razón por la cual se encuentra en un callejón sin salida, básicamente porque el capital ha

Page 3: Sobre El Ajuste Final Retocado

llegado al límite y ya no puede seguir creciendo, ni reproduciéndose. Este limite en el crecimiento y falta de retornos en las inversiones empuja a los grandes actores a luchar entre si por las migajas, y a su vez a exprimir a los pueblos, a través de los ajustes, golpeándolos crudamente, sumergiéndolos en la miseria y descomponiendo el conjunto de valores que rigen a todos los ciudadanos del mundo.

Toda la suerte de la humanidad parece estar supeditada al interés económico de los grandes capitales, quienes detentan más poder e injerencia en las decisiones políticas que los propios Estados.

¿Estamos en condiciones de revertir esto? ¿Somos concientes de cómo afecta cotidianamente a nuestras vidas?, ¿como impacta en el medio ambiente esta forma de producción descontrolada?

Queda claro que este sistema está colapsado y ya NO PUEDE resolver nuestras necesidades, ni respetar el medio ambiente, ni mucho menos mejorar nuestras relaciones sociales. Lejos de poder dar soluciones, nos ha hecho perder la autoestima y la capacidad de pensar colectivamente, nos ha metido la lógica del individualismo. Vivimos fragmentados y en definitiva reproducimos cada día el sistema de manera inerte. Por eso, nuestro desafío más grande está en volver a unirnos, en sentirnos pares y no competidores. El eje del problema sobre el cual está trabado el capitalismo, (la sobreproducción), contiene la salida hacia una sociedad más justa: si el problema es que sobran las cosas! Solo debemos distribuirlas planificadamente, con un criterio humano y no económico! Esta solución requiere del despertar del SER COLECTIVO. Para asegurar la supervivencia de nuestra especie (y de todas las que nos rodean) debemos tomar conciencia que abordar la solución de los problemas comunes de la humanidad requiere del trabajo de todos. Juntos actuando como una masa conciente podemos cambiar la historia.

Las condiciones están dadas para construir esa sociedad basada en priorizar las necesidades humanas y el cuidado del planeta.