sobre derrida y ricoeur.docx

14
Filosofía del Lenguaje Segundo parcial Jacques Derrida - Paul Ricoeur Jorge Luis Borges – Pierre Menard, autor del Quijote Douglas Crampton, 1.627.733-6, Licenciatura en Letras. Montevideo, junio 2015.

Upload: douglas-crampton

Post on 04-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Filosofa del LenguajeSegundo parcial Jacques Derrida - Paul RicoeurJorge Luis Borges Pierre Menard, autor del Quijote Douglas Crampton, 1.627.733-6, Licenciatura en Letras.Montevideo, junio 2015.

Jacques DerridaSemiologa y semiticaEn la entrevista a Derrida, Kristeva utiliza el trmino semiologa para referirse al modelo de signos y correlato, de comunicacin y estructura. Ms adelante Derrida se refiere al cdigo semitico y la siguiente pregunta de Kristeva se relaciona al concepto de sentido en semitica. Nos parece importante sealar las diferencias entre semiologa y semitica, si es que existen en el contexto de la entrevista.El trmino semiologa se seala asociado a la tradicin europea y a los trabajos de Saussure quien la defini como la ciencia que estudia la vida de los signos dentro de las sociedades humanas, se identifica con la lingstica y los signos puramente humanos. La semitica sera un trmino alternativo a semiologa ms utilizado en los pases angloparlantes, utilizado por el filsofo Charles Sanders Peirce contemporneo de Saussure que tena como cometido elaborar una teora general de los signos. Hjemslev se opuso a confundir los trminos, Margaret Mead propuso utilizar el trmino semiticas para referirse a ambas y finalmente en 1969 la Asociacin Internacional de Semiologa acord englobar todas en la denominacin de semitica.Preguntado sobre los lmites del concepto de signo en cuanto pueda o no tratarse de una entidad metafsica, Derrida responde que el signo tiene una tradicin metafsica de la cual no se puede sustraer pero que acta a su vez como lmite. Saussure indic que significante y significado son dos caras de la misma produccin, una unidad que denominamos signo a falta de una mejor palabra. Por otro lado el significante lingstico no es fnico, o sea que el contenido significado no tiene sustancia material. Al mantener la distincin entre signo y significado, entonces un concepto puede ser significado en s mismo, independiente de la lengua.La diferencia entre significante y significado es una reproduccin entre lo sensible (capturable desde los sentidos fsicos) y lo inteligible (lo que sugiere esa sensacin) y esto es lo que hace posible por ejemplo una traduccin. El lmite de la prctica de la traduccin es que nunca puede ser pura, unvoca, en la medida en que no existe un significado trascendental. En lugar de traduccin deberamos referirnos a transformacin aplicando ciertas normas, al pasar de una lengua a otra, de un texto a otro texto.Ms all de que Saussure afirmaba que lo esencial de la lengua, (), es extrao al carcter fnico del signo lingstico, ha debido privilegiar el habla, lo que une el signo a la phon, a la unin natural entre pensamiento y voz y pensamiento-sonido. Aunque para l la lingstica era un caso particular de la semiologa, crea que toda esta ciencia podra basarse en una columna vertebral metodolgica desarrollada a travs de la lingstica. Para Derrida hay que cuidar la dependencia psicolgica que genera el concepto de signo como una entidad psquica de dos caras, porque si la voz es la conciencia misma, el significante pierde materialidad y tiende a desaparecer. Al reducir la exterioridad del significante excluiremos todo lo que en la prctica semitica no es psquico. Grama, diffrance y gramatologaSaussure, siguiendo a una tradicin que se remonta a Platn y Aristteles, excluye la escritura de la lingstica: la escritura vela la vista de la lengua: ella no es un vestido sino un disfraz, la unin de la escritura y la lengua es superficial, fctica. Esta concepcin est vinculada a que se limit al estudio de la escritura fontico-alfabtica, la cual parece representar el habla y borrarse delante de ella.Derrida plantea que no hay escritura completamente fontica. Con el espacio de los signos, la puntuacin, los distintos grafemas, estamos frente a una sustancia grfica, espacial, y como afirmaba Saussure hay que considerar todo el proceso como un juego forma de diferencias, es decir trazas.La grama como diffrance supone que, tanto en el discurso hablado como en el escrito, cualquier elemento (grafema o fonema) debe remitir a otro. Esto hace que en cualquier elemento se puedan encontrar trazas de otros, en una cadena tal que lo que lo nico que existe son diferencia de diferencias, trazas de trazas. La grama se define entonces como el concepto ms general de la semiologa que, a decir de Derrida, se convierte en gramatologa. Este concepto es ms ventajoso en la medida en que consigue equilibrar sustancia fnica y grfica, abriendo el campo de estudio ms all de lo etnocntrico occidental.La diffrance es el juego sistemtico de las diferencias, de las trazas de diferencias, del espaciamiento por el cual los elementos se relacionan los unos con los otros. El espaciamiento es la produccin de los intervalos, el devenir-espacio de la cadena hablada (temporal, lineal). Es el juego de hacer corresponder la palabra hablada con la escritura. Por eso la a de diffrance (diferancia), es un movimiento de produccin de diferencias, consideradas como el efecto de las transformaciones sistemticas.Cuestionando la premisa histrica del que el habla precede siempre, no existe absolutamente nada que pueda verificar este extremo. Si somos capaces de distinguir lengua de habla y cdigo de mensaje, postularemos con Derrida que todo comienza en la produccin sistemtica de diferencias y espaciamientos. El espaciamiento implica un tiempo, un plazo y en consecuencia la referencia a la realidad siempre se muestra diferida, por el mismo hecho de que remite a otro elemento pasado o futuro. Las oposiciones conceptuales metafsicas, que necesitan de un presente, un sujeto con su palabra, su forma de enunciar, como por ejemplo habla/lengua, escritura/palabra, diacrona/sincrona, significante/significado, todas ellas pierden sentido, se transforman en no pertinentes frente a esta diffrance.Sentido y enunciadoPara Derrida Toda experiencia es experiencia del sentido (Sinn), considerando el concepto en forma amplia e indeterminada. Husserl diferencia el sentido en su expresin general (Sinn) del sentido como un enunciado lgico, una intencin de significar, el querer decir (Bedutung-Intention).Respecto a esta ltima definicin, Derrida la considera pre-semitica, previa y por fuera del proceso de diffrance, la cual traduce o transforma el sentido. Este, por lo tanto no estara entonces, en el comienzo, sujeto a una traza, grama o espaciamiento. Pero lo que se hace al relacionar sentido y signo es exteriorizarlo, expresarlo. Derrida expresa que este camino de excluir la indicacin fuera del lenguaje, lo cual privilegia la voz, de determinar el lenguaje como una expresin puesta afuera de la intimidad de un adentro, tiene las mismas dificultades que la semiologa de Saussure.

Paul Ricoeur La funcin hermenutica del distanciamiento.Ricoeur intenta superar la alternativa hermenutica de Gadamer en Verdad y Mtodo, por la cual practicamos una actitud metodolgica pero perdemos la visin general de la realidad estudiada, o bien practicamos una actitud de verdad intentando diferentes puntos de vista pero debemos renunciar a la objetividad.Para Ricoeur el texto es el paradigma de distanciamiento en la comunicacin y no slo un caso particular y lo explica en base a cinco criterios de textualidad:1) La realizacin del lenguaje como discurso:Algo sucede cuando alguien habla, el discurso es un acontecimiento que se realiza en el aqu y ahora, mientras que el sistema de la lengua es un sistema virtual, intemporal. La lengua no tiene sujeto en cambio el discurso implica la existencia de un hablante, indicado por el uso decticos. Mientras que los signos lingsticos remiten a otros (como la diffrance de Derrida) dentro del mismo sistema, entonces la lengua pierde su relacin el mundo, en cambio el discurso siempre describe algo. En este sentido un mundo llega al lenguaje por el discurso. Y en ltimo trmino el discurso est dirigido a otro, a un interlocutor.Pero adems el discurso se realiza como acontecimiento y se comprende como significado. Lo que queremos comprender no es el hecho del discurso como acontecimiento ya que eso es un momento que se desvanece en el tiempo, sino el noema y la noesis, es decir su contenido. El buscar el significado en lo dicho, el qu dice, se relaciona con la teora de los actos del habla de Austin, para la cual existen tres niveles: - Acto de decir o locucionario que se exterioriza en las oraciones. - La fuerza que aplicamos al decir, ilocucionario (modos verbales, signos de puntuacin, exclamacin, interrogacin). - Lo que provocamos por el hecho de hablar, el discurso como estmulo o perlocucionario y que es el que menos podemos expresar grficamente.

2) La realizacin del discurso como obra estructuradaRicoeur propone tres rasgos que distinguen una obra:- es una secuencia ms larga que la oracin por lo cual para ponderarla y entender su significado hay que conocer su totalidad.- pertenece a un gnero literario, es un poema, una narracin, un ensayo, etc.- posee un estilo individual de su autor, y esta nocin se transforma en correlato de la individualidad de la obra; obliga a revisar tambin el concepto de significado, que incluye la estilstica y la objetivacin de la obra.3) La relacin habla/escritura en el discurso.La escritura no slo pone a salvo el discurso de una posible destruccin sino que lo vuelve autnomo respecto al autor. Ya no importa tanto lo que el autor quiso decir. Esta autonoma conocida como distanciamiento alienante permite al texto trascender y prescindir de su autor. Pero de la misma forma que se discuten las condiciones psicolgicas del autor tambin se lo hace con las sociolgicas, es decir las condiciones en las cuales el texto fue producido. Entonces, en palabras de Ricoeur el texto debe poder descontextualizarse para poderse recontextualizar en una nueva situacin. Y esto es ni ms ni menos que el acto de lectura. De aqu se deduce que escribir y leer no son actividades particulares de los actos de hablar y escuchar.4) La obra discursiva como proyeccin del mundoEn toda proposicin se puede distinguir entre sentido y referencia. El sentido es propio al discurso, la referencia es su promocin como verdad.En el discurso oral la referencia se resume intentando mostrar una verdad comn a los que escuchan. En la obra escrita muchas veces se complica ya que deja de existir una situacin comn entre escritor y lector. En lo que llamamos literatura, muchas veces se tiende a la supresin e incluso a la destruccin del mundo real. Aqu no se puede sostener la hermenutica como una bsqueda en el autor y en sus intenciones psicolgicas. Entonces Ricoeur dice que interpretar es explicar el tipo de ser-en-el-mundo (concepto de Heidegger), desplegado ante el texto. Naturalmente no estamos hablando de textos en lenguaje cotidiano y por eso el concepto de distanciamiento debera ser lo que la ficcin cambia o agrega respecto a nuestro conocimiento de lo real. 5) El discurso y la obra discursiva como proyeccin de uno mismoEntrando en la subjetividad del lector Ricoeur afirma que el texto e un mediador en la compresin de nosotros mismos. El texto siempre est dirigido a alguien pero, a diferencia del dilogo, el texto crea su propio cara a cara diacrnico.Tradicionalmente en los estudio de hermenutica esto se conoce como el problema de la apropiacin, el texto ante la situacin actual del lector.

Jorge Luis Borges - Pierre Menard, autor del QuijoteEn esta obra Borges nos remite a un mundo ficcional cuya clave es la recreacin sincrnica del Quijote de Cervantes. Lo hace a travs de un novelista francs (que escribe en lengua francesa) y cuya obra visible no supera la veintena de trabajos.La obra invisible, inconclusa, imaginada y decididamente emprendida es la reescritura del Quijote de Cervantes; no la simple copia mecnica, no la reescritura en un lenguaje sincrnico y cuya distancia no solamente tendra una dimensin temporal sino tambin espacial, social y lingstica. La propuesta de Menard es escribir el Quijote con las mismas palabras de Cervantes pero cuyo sentido es totalmente diferente por el solo hecho de que quien lo escribe es otro, en otra poca.Finalmente Menard logra escribir un par de captulos de esa obra fundamental que se propone y el narrador del cuento, un alter ego de Borges, dice El texto de Cervantes y el de Menard son verbalmente idnticos, pero el segundo es casi infinitamente ms rico. (Ms ambiguo dirn sus detractores; pero la ambigedad es una riqueza). Puede interpretarse siguiendo a Ricoeur que la riqueza y la ambigedad de las mismas palabras se refieren a la interpretacin del texto como una proyeccin del mundo y de s mismo.Sin embargo creo que Borges va un paso ms all refirindose al Quijote final como un palimpsesto. Algo as como un viaje en el tiempo en el cual Menard fuese el verdadero autor y Cervantes dejara trazas de las lecturas y reescrituras que trescientos aos despus se harn.Para descifrar esto habra que aplicar una tcnica arqueolgica al Quijote, tarea que encara Ruben Tani en el artculo Anlisis: Lectura e interpretacin. En ese trabajo se utilizan las estrategias borgianas para re-textualizar el enunciado Pierre Menard en Archivo Foucault demostrando que Menard plantea estrategias de lectura y Borges de interpretacin. En ese sentido se trabaja en la diferancia derridiana entre la lectura lineal del significado y la induccin por parte del autor a una reinterpretacin del sentido de verdad de los enunciados.Leer linealmente el Quijote y considerarlo obra consumada, ajustada a norma es no tomar en cuenta los umbrales, los mrgenes o las discontinuidades. En el anlisis arqueolgico Tani da cuenta de factores que enmarcan este cuento como posmoderno.Finalmente citamos parte del ltimo prrafo del cuento que en nuestra opinin es medular en su comprensin: Menard (acaso sin quererlo) ha enriquecido mediante una tcnica nueva el arte detenido y rudimentario de la lectura: la tnica del anacronismo deliberado y de las atribuciones errneas.

Bibliografa

Borges, Jorge Luis. Ficciones. Buenos Aires: Editorial La cueva.Derrida, Jacques. Semiologa y gramatologa (entrevista de Julia Kristeva). http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/viewFile/21603/22608Ricoeur, Paul. Del texto a la accin ensayos de hermenutica. Mxico: Fondo de cultura econmica, 2002.Tani, Ruben. Anlisis: Lectura e interpretacin. En Jitrik, No comp. Atpicos en la literatura latinoamericana, UBA, Buenos Aires, 1996 (Material proporcionado en fotocopias por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin).

8