síntesis informativa¡g 4 toman manifestantes la caseta peñón-texcoco fernando solís lunes 9 de...

24
Pág 1 Universidad Autónoma Chapingo RECTORÍA Comunicación Social Síntesis Informativa Primeras planas 10 de enero 2017

Upload: lekhuong

Post on 18-May-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Pág 1

Universidad Autónoma ChapingoRECTORÍA

Comunicación Social Síntesis Informativa

Primeras planas10 de enero 2017

Pág 2

Compuestos de hongos silvestres ayu-dan a controlar el colesterol y los tri-glicéridos

por ANTIMIO CRUZ 2017-01-10 -

Compuestos de hongos silvestres ayu-dan a controlar el colesterol y los tri-glicéridos | La Crónica de HoyEl hongo Ganoderma lucidum se conoce y usa en China, pero los ejemplares en México son de tamaño mayor.Los extractos de algunos hongos que cre-cen de manera silvestre en los bosques de México, como el Ganoderma lucidum, pueden reducir los niveles de moléculas de colesterol y triglicéridos en la sangre de ratones según los resultados de un experimento realizado por El Colegio de Posgraduados (ColPos), institución fun-dada en 1959 dentro de la Universidad Autónoma de Chapingo, pero que desde 1979 tiene personalidad jurídica propia.

La comprobación del efecto médico del hongo G. lucidum es uno de los prim-eros resultados del proyecto “Genómica de las propiedades funcionales y medici-

nales de los hongos comestibles de Méxi-co”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La líder del proyecto, María Eugenia Mene-ses Álvarez, labora en el Campus Puebla del ColPos y es miembro del programa Cátedras Conacyt, para la incorporación de científicos jóvenes a centros de inves-tigación.

“Los hongos comestibles, funcionales y medicinales contienen varios compues-tos bioactivos (terpenos, beta y alfa glu-canos, polifenoles, entre otros), los cuales tienen un efecto positivo en la salud. Sin embargo, existe poca información de los efectos de los hongos mexicanos, tanto en modelos in vivo, como en pruebas clíni-cas, para conocer su potencial tanto pre-ventivo como curativo en las principales enfermedades de importancia nacional”, explica la doctora Meneses Álvarez, en un póster con los primeros resultados de su proyecto, que fue presentado en la Ac-ademia Mexicana de Ciencias (AMC) en un encuentro de miembros del programa Cátedras Conacyt.

En el proyecto se analizó el contenido de alfa y beta glucanos, así como la capaci-dad antioxidante y valoración nutricional de extractos que se obtuvieron a partir de una cepa nativa mexicana del hongo Ganoderma lucidum. Este hongo es con-ocido y usado por diferentes culturas en Asia para fines curativos. Se conocen diferentes usos en China, Corea y Japón para problemas inflamatorios, reumáticos y algunos también le atribuyen propie-dades anticancerígenas; sin embargo, el estudio científico de sus propiedades cu-rativas en muy reciente.

Pág 3

“Se comprobó el efecto anti-hiperlipe-miante de los extractos estandarizados del hongo medicinal Mexicano G. lu-cidum, en un modelo animal de hiper-colesterolemia, al disminuir los niveles de triglicéridos, colesterol y LDL-c en plasma”, indica el póster presentado por la doctora Meneses. Estos datos son un resumen del artículo que, sobre el mismo tema, presentó en 2016 este equipo a la revista de la Bibliteca Pública de Cien-cia (PLOS-One), con el título “Hypocho-lesterolemic properties and prebiotc ef-fects of mexican Ganoderma lucidum in C57BL/6 mice”.

PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS. Las investigaciones que realiza el Cole-gio de Posgraduados en torno a hongos aprovechables tienen tres grandes ob-jetivos: en primer lugar, se desarrollan investigaciones genómicas para generar conocimiento, nuevos productos biotec-nológicos e innovaciones de alto valor agregado a partir de las propiedades fun-cionales y medicinales de los hongos co-mestibles consumidos tradicionalmente en México, las cuales tengan impacto po-tencial para la atención o prevención de enfermedades comunes en el país como: obesidad, síndrome metabólico, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

En segundo lugar, se busca que los nuevos productos biotecnológicos, producidos a gran escala con procesos controlados, tengan el soporte del análisis genómi-co de los recursos genéticos nativos de varios hongos comestibles seleccionados para estudio como Ganoderma, Lentinu-la, Pleurotus y Ustilago, así como de las evidencias genómicas y bioquímicas so-bre sus efectos positivos en la salud.

En tercer lugar, de acuerdo con la infor-mación expuesta por la doctora María Eugenia Meneses Álvarez, en la AMC, “el proyecto busca formar recursos hu-manos de alto nivel en temas de frontera relevantes, ya que los hongos comestibles constituyen la cadena agroalimentaria microbiana emergente más importante de México”.

Pág 4

Toman manifestantes la caseta Peñón-TexcocoFernando Solís Lunes 9 de enero de 2017 en EdoMexFacebookTwitterGoogle+WhatsApp

Texcoco, México.- Un grupo conforma-do por aproximadamente 150 personas tomaron la caseta de peaje de la auto-pista Peñón-Texcoco, en protesta por el incremento al precio de los hidrocarbu-ros.

Los manifestantes, pertenecientes al movimiento Coalición de Organizacio-nes Democráticas, Urbanas y Campesi-nas (CODUC), encabezados por su dirigente nacional, Jorge de la Vega Membrillo, tomaron la caseta alrededor de las 09:00 horas.

Por más de tres horas, los manifestantes permitieron el paso gratis a los automo-vilistas en ambos sentidos de la caseta, los choferes dejaron de pagar 42 pesos que es el cobro por uso de la autopista, que corre desde el Anillo Periférico Ori-ente en su ampliación con la Avenida 602 hasta la carretera Los Reyes Tex-coco. Durante la toma del lugar no se registró ningún enfrentamiento.

Los manifestantes portaban vinilonas con la leyenda: “No al gasolinazo, si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”. Al filo del me-diodía, los quejosos se retiraron rumbo al jardín municipal de Texcoco.

Advirtieron que del jardín se trasladarían a la explanada de la Presidencia Munici-pal para “saludar” al edil Higinio Mar-tínez y posteriormente “guardarse”, ya que no desean gastar a los participantes, puesto que seguirán mostrando su repu-dio hacia el incremento de la gasolina.

Señalaron que sus protestas también serán dirigidas hacia las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que realizaran trabajos de brigadeo fr-ente a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) con el propósito de informar mediante la entre-ga de volantes.

Aseguraron que no pretenden bloquear avenidas, pero que proveen caos vial de-bido a sus protestas.

“Nosotros utilizamos mucho el diesel por los tractores y esto afecta mucho, y esto trae un efecto inflacionario, ya comen-zaron las alzas y el gobierno en su ex-plicación no justifica de ninguna manera la medida que tomaron y finalmente se termina pegándole a la gente”, dijo Vega Membrillo.

Estas acciones se llevarán a cabo hasta que la Comisión Política Nacional de la CODUC determine que las protestas ter-minen, finalizó el exalcalde de Texcoco.

Pág 5

Autoridades y científicos buscan restau-rar fertilidad de suelos agrícolas

Redacción AgroOrganicoenero 10, 2017 Cultivo y producción Sin comentariosExpertos y científicos de Chapingo y FIRA, proponen realizar tareas para res-taurar suelos, sembrar agua, labranza de conservación, fertilizar de una manera adecuada previó análisis de suelo por región o municipio

Autoridades y científicos buscan restau-rar fertilidad de suelos agrícolasAutoridades y científicos buscan restau-rar fertilidad de suelos agrícolasMorelia, Michoacán. – Este lunes se llevó a cabo una reunión con especial-istas de la Universidad Autónoma de Chapingo, de FIRA, INIFAP, Sistemas Producto y organizaciones campesinas integrantes del Consejo Consultivo de Organizaciones Campesinas de Micho-acán (Ccocoam), para iniciar la reingeni-

ería del campo.

Francisco Huergo Maurin, secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Se-drua) encabezó la reunión la cual tuvo una gran convocatoria y donde se hicier-on diversos planteamientos para impulsar de manera importante a este sector.

La propuesta fue muy clara y contun-dente, trabajar en dos vertientes, una de ellas es la agricultura de subsistencia y la otra la agricultura comercial, iniciando con tareas como la restauración del suelo y siembra de agua; así como garantizar la producción de alimentos sanos; desar-rollar productos, desarrollar proveedores y en especial desarrollar y crear recursos humanos capacitados para estos temas y el cambio climático.

¿Qué acciones se realizarían? Labran-za de restauración de suelos; nutrición complementaria al suelo y agua, previo análisis de suelos; definir prácticas de conservación, acabar con fertilizantes y fungicidas químicos que están dañando al suelo y al medio ambiente.

Producir mezclas de minerales adecuadas a los diferentes tipos de suelo; manejo de plagas; generar opciones productivas; no realizar subsidios ni incentivos de forma indiscriminada, entre otros.

Una de las propuestas interesantes, fue la restauración de suelos agrícolas, cose-cha de agua, elaboración de fertilizantes y fungicidas orgánicos, entre ellos las micorrizas, utilización de algas marinas, aprovechamiento de micronutrientes y aminoácidos, bacterias protectoras, entre otros.

Pág 6

Sin duda, hacer sinergia e ir juntos, pro-ductores, gobierno, académicos e investi-gadores, traerá como resultado políticas públicas que impacten de manera impor-tante en el sector rural de Michoacán.

El objetivo es responder a las condicio-nes y necesidades de los productores. Incrementar la productividad de granos a través de paquetes tecnológicos, entre muchos otros.

Las organizaciones campesinas del Co-voam felicitaron al titular de la Sedrua por la visión estratégica hacia el cam-po; en voz de la dirigente Olga Alcaraz, de Carlos Ramos del CNPA y Alfredo Amezcua de CODUC, pidieron evaluar los apoyos e incentivos al campo para su-pervisar que los recursos se apliquen de manera correcta e impacten de manera positiva en el sector.

Víctor Coria Avalos de Inifap, Fernando Bahena Juan y Mario Miranda del Ini-fap; Ismael Torres del Río presidente del Sistema Producto Maíz, Gerardo Norie-ga de Chapingo; Pedro Ponce Javana de Chapingo; sólo por citar algunos.

Con información de Mi Morelia

Pág 7

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para sustituir la comida chatarra.09 de Enero de 2017 a las 10:48 hrs -- Tania Cortés Images_97931_thumb_28Consumir xoconostle, un fruto del nopal parecido a la tuna pero con sabor ácido, ayuda a disminuir los niveles de glucosa en la sangre, triglicéridos y colesterol. Por ello, investigadores de la Univer-sidad Autónoma Chapingo (UACh) cre-aron una botana deshidratada que puede incluirse en los desayunos escolares.

El producto es un alimento nutricional que surgió como respuesta ante el incre-mento de la comida chatarra debido a que una persona ingiere en promedio 212 kilogramos por año, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que coloca a México como el cu-arto país consumidor de estos productos y el primero en América Latina.

Nicté Álvarez Castro, investigadora de la UACh y líder del proyecto, mencionó que a partir de este contexto se creó la marca Productos Nutracéuticos Chapingo y que de acuerdo a investigaciones realizadas en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salva-dor Zubirán (INNSZ) se comprobó que esta botana controla los niveles de coles-terol y triglicéridos en quienes consumen

una porción de 200 gramos de producto liofilizado de Xoconostle.

También se realizaron pruebas en una muestra de cien menores de entre 12 y 14 años, de los cuales 94 expresaron que volverían a consumir la botana porque se les hacía agradable al paladar. “Nuestro nicho son los niños y a ellos les gusta mucho el producto”, precisó.

La especialista explicó que para su cre-ación se realiza un proceso manual. Prim-ero se lava y pela el xoconostle, después se corta en rodajas y elimina el centro, entonces se pone en contacto con una solución edulcorante y liofiliza, es decir, se congela y luego se introduce a una cá-mara de vacío para eliminar el agua, de manera que pasa del estado sólido al gas-eoso sin recurrir al líquido.

Por cada kilo de fruto en su estado origi-nal se obtienen 100 gramos deshidrata-dos listos para consumirse. Además, el xoconostle forma parte de la gastronomía ancestral mexicana, es rico en vitaminas A, C y K, calcio, magnesio hierro y po-tasio, reduce los índices de triglicéridos, colesterol y ayuda a controlar la glucosa.

La investigadora Álvarez Castro relató que busca desarrollar un mercado cautivo a través de los desayunos del DIF de cada municipio, con quienes se planea crear un acuerdo para distribuir los productos; sin embargo, aún se está en la parte final del desarrollo y pruebas, para después llegar al traslado de la tecnología.

Pág 8

CONSTRUIRÁN REFUGIOS EN LOS CANALES DE XOCHIMILCO PARA PRESERVAR AL AJOLOTE

La especie endémica está en peligro de desaparecer por introducción de fauna exótica. Con filtros ecológicos se crearán espacios ideales para su reproducción: autoridades.

CDMX. México; 9 enero 2017.– Con refugios in situ, que crearán especialis-tas del Instituto de Biología de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), autoridades de la delegación Xochimilco buscan preservar el ajolote, especie endémica que prácticamente ha desaparecido de la zona lacustre ante la introducción de fauna exótica, como la carpa y la tilapia africana, las cuales destruyen su hábitat.En entrevista, Ramón Costa, coordinador de asesores del gobierno delegacional, explicó que se colocarán filtros ecológi-

cos con el fin de que en varios puntos de la zona chinampera se generen espacios con condiciones ideales para su reproduc-ción, luego serán liberados donde tengan las mejores posibilidades de superviven-cia.El ajolote es una especie en peligro (AP)En la actualidad, agregó, existen en los canales de Xochimilco más de mil tone-ladas de carpa y tilapia, contra 500 kilo-gramos de ajolote. Del total de especies, 90 por ciento son exóticas y el resto son las endémicas, propias de la región, como el ajolote, la rana moctezuma y el pesca-do blanco, expuso.Explicó que en el presupuesto de 2016 se autorizó una bolsa de 150 millones de pe-sos para el Fondo Nacional para la Cul-tura y las Artes (Fonca), en apoyo a los distintos sitios declarados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humani-dad, de los cuales 7.5 millones correspon-den a Xochimilco.Adicionalmente, apuntó, están pendien-tes otros 14.5 millones de pesos, que no fueron ejercidos por administraciones an-teriores, que se utilizarán para invertir en proyectos con la Universidad Autónoma de Chapingo para la recuperación de los canales, con estacado y reforestación de las chinampas con ahuejote.La rehabilitación se realizará en Achical-co y Aplataco, donde se busca consolidar los taludes, que han sido destruidos por la tilapia, que en algunos puntos ha provo-cado la pérdida de entre 30 centímetros a un metro 20 de suelo chinampero.Ajolote adultoSe usarán estacas de entre un metro y medio y tres metros, y se mar-cará la línea que debería tener el canal y en el espacio que queda vamos a rellenar con costales de yute y materia orgánica, que será reforzada con una malla plásti-

Pág 9

ca, se discutió mucho si debe o no utili-zarse este material, no es lo que quere-mos, pero se requiere generar una barrera para evitar que la carpa y la tilapia entren, explicó.El proceso, incluye la regeneración con plantas nativas en los bordes y la re-forestación con ahuejotes, cuyas raíces en un futuro se convertirán en un muro de contención natural.Precisó que según los estudios que se han hecho, en Xochimilco existen 20 mil chinampas, pero en esta etapa sólo se hará la intervención en 20 de ellas. El problema que tenemos es grave y con es-tos proyectos sólo vamos a paliarlo, pero por algún lado tenemos que comenzar, puntualizó.(La Jornada)

Pág 10

Pág 11

Anuncian aumento a la tarifa eléctrica y también a la tortillaIndustriales de la masa y la tortilla ya analizan la posibilidad de incrementar el costo de este alimento

| lasillarota.com| | Lunes, 02 de Enero de 2017| 13:29

Al aumento de los precios de las gaso-linas, ahora hay que sumarle los incre-mentos a la electricidad para la industria, servicios, comercios y usuarios de alto consumo.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que las tarifas para el sector industrial aumentarán entre 3.7% y 4.5%.

Mientras que para el sector comercial, las tarifas registran incrementos de entre 2.6% y 3.5% en el mismo periodo.

Y, la tarifa de uso doméstico de alto con-sumo registrará un aumento de 2.6% de diciembre de 2016 a enero de 2017.

Por séptimo mes consecutivo, CFE au-mentó las tarifas argumentando que di-

chos ajustes están relacionado con los incrementos de los precios de los com-bustibles.

Detalló que, el precio del gas natural que la CFE utiliza en sus procesos de gener-ación se incrementó 77% en diciembre de 2016 respecto a diciembre de 2015.

Estos precios son los utilizados en la fór-mula determinada por la Secretaría de Hacienda para calcular las tarifas eléctri-cas.

Además, el precio del carbón importado aumentó 72.8% en el mismo periodo, asi-mismo, el precio del carbón nacional se incrementó en 7%.

En total, el impacto de estos aumentos en los energéticos, se tradujeron en un incre-mento de 54% en el Índice de los Cos-tos de los Combustibles utilizados para generar energía eléctrica de diciembre de 2016 respecto a diciembre de 2015.

En tanto, las tarifas eléctricas para sus clientes de bajo consumo se mantendrán sin aumento en enero de 2017 respecto a las registradas en diciembre de 2016; las tarifas domésticas de bajo consumo registran ya 25 meses consecutivos sin incrementos y, de hecho, suman reduc-ciones por alrededor de 4% de diciembre de 2014 al primer mes de este año.

Industriales de la masa y la tortilla ya analizan la posibilidad de incrementar el costo de este alimento de la canasta bási-ca, ante el alza de los energéticos.

De acuerdo con Gerardo Noriega Al-tamirano, investigador de la Universidad

Pág 12

Autónoma Chapingo, el kilo de tortilla podría ubicarse en 14.40 pesos.

Y es que dijo que el llamado gasolin-azo afectará tanto a campesinos como a agroindustriales, ya que sumados a los altos costos de los insumos cotizados en dólares, se pondrá en riesgo la produc-ción de alimentos en el medio rural.

El especialista precisó que con un kilo de maíz podemos producir mil 600 gramos de maza y, con ella, kilo y medio de torti-lla. Este alimento puede ubicarse un 20% más en su precio y alcanzar los 14.40 pe-sos por kilo.

Señaló que los empresarios agrícolas como los de Sinaloa o los pequeños pro-ductores en el Valle del Mezquital, ten-drán dificultades para recuperar la in-versión realizada y obtener una justa ganancia por producir alimentos para México.

Con información de El Universal y Van-guardia

Pág 13

Increases text size - Decreases text size

Follow us Mexico's state-run oil company Pemex has undergone a gradual privatization process in recent years that has broken up the longstanding monopoly.Thousands of demonstrators took to the streets across Mexico for the second day in a row to protest a spike in fuel prices that critics say will batter the country’s agricultural sector and food security.

RELATED:Mexico Plunges into Fresh Crisis as Fury Swells over Gas Prices

Transport workers, campesino organiza-tions and other demonstrators blocked highways and supply terminals in Chi-huahua and Morelos states, among other locations, local media reported.

On Sunday, hundreds of protesters marched in Mexico City carrying signs and shouting slogans including “Out with Peña,” targeting Mexican Presi-dent Enrique Peña Nieto, and “No to the Gasolinazo,” as the price hikes that came down Jan. 1 have been dubbed.

The growing show of anger and frustra-tion came after Mexico’s Ministry of Fi-nance announced last week that gasoline prices would jump by 20.1 percent and diesel prices by 16.5 percent at the be-

ginning of 2017 as years of state-regulat-ed fuel prices come to an end.

Some protesters blamed the government for failing to put adequate investment into the country’s energy sector, leading to the contested hikes.

“It's a demonstration of complete rejec-tion of what the government has done,” demonstrator Maricarmen Gonzalez told Reuters about Sunday’s protest. “The gasoline issue is the last straw the coun-try needed to further destroy itself.”

On Sunday, the day the fuel costs were set to rise, many gas stations displayed signs that fuel was not available due to lack of supply as many rushed to fill up before the price hikes took effect, local media reported.

Critics have accused Peña Nieto and other government officials of ransack-ing Mexico’s state oil company, Pemex, which has undergone a gradual priva-tization process in recent years that has broken up the longstanding monopoly. Recent reforms have opened the door for private companies to set up gas stations and extract fossil fuels for the first time since the 1930s, busting Pemex’ control.

Gerardo Noriega Altamirano, a professor and researcher at the Mexico’s Chapin-go Autonomous University, warned that the price increases will negatively im-pact campesinos and large-scale farming, which could jeopardize agricultural pro-duction and food security.

Pág 14

The expert argued that the fuel price changes is set to increase the price of tor-tillas, a staple food product in Mexico, while spiking the cost for corn producers by 20 percent.

“With a kilo of maize we can produce 1,600 grams of masa and, with it, a kilo and a half of tortillas,” he explained. “This price of this food product could be some 20 percent more and reach 14.40 pesos per kilo.” In 2007, the Tortilla Price Stabilization Pact limited the price of tor-tillas to 8.50 Mexican pesos per kilo.

OPINION:Mexico: State Terror, Education Reform and the Stock Exchange

Increases in the price of basic food stuffs like tortillas will hit Mexico’s poor the hardest.

Noriega Altamirano added that the Mexi-can government should revise policies behind the fuel hikes in light of the con-sequences for food production, especially basic grains.

Mexico’s agricultural sector has already suffered under the North American Free Trade Agreement between Mexico, Can-ada and the United States. NAFTA crit-ics have long argued that the 1994 deal negatively impacted food security and undermined Mexican farmers. With local markets increasingly flooded by cheap, foreign-subsidized imports, such as corn and other basic grains, Mexican farmers could not complete.

The latest blow to poor Mexicans and the

country’s agricultural producers could add to Peña Nieto’s dismal approval rat-ings amid discontent over widespread human rights violations, corruption scan-dals and unpopular neoliberal reforms that have embattled the government.

Last August, Peña Nieto’s approval rat-ing dipped to 23 percent, according to Mexico’s Reforma, a low not seen since the newspaper began polling in 1995.

Pág 15

Desarrollo de biotecnología, materia pendiente por demanda colectivaEscrito por Agencias. Publicado en Tec-nología

Desarrollo de biotecnología, materia pendiente por demanda colectivaDe-sarrollo de biotecnología, materia pen-diente por demanda colectivaMéxico - Desde hace casi tres años, el sector de la biotecnología agrícola en México no alcanza todo su potencial, debido a una resolución que pesa en la expedición de permisos para la siembra de maíz gené-ticamente modificado en cualquiera de sus etapas, tanto experimental como pi-loto y comercial.

Una demanda colectiva mantiene una suspensión en la siembra de maíz gené-ticamente modificado, lo que impide a las secretarías de Agricultura y a la del Medio Ambiente evaluar cualquier so-licitud tendiente a otorgar un permiso para este cultivo en cualquiera de sus etapas.

Ello, pese a que en agosto de 2015 un juez de primera instancia a nivel federal concluyó que no había ningún argumen-to de tipo técnico ni legal que justificara

un impedimento para aplicar la legis-lación correspondiente.

México cuenta con una Ley de Biose-guridad que incluye aspectos como la siembra en zonas de origen, las medidas espacio-temporales a considerar entre la siembra de maíz transgénico y el conven-cional y orgánico para evitar introgresión por el polen.

Además contiene medidas encaminadas a dar tranquilidad al consumidor desde el punto de vista sanitario, agrícola y fitos-anitario.

De acuerdo con representantes de com-pañías de biotecnología, "estamos en una segunda moratoria. La primera nos tomó 11 años y de ésta ya cumplimos tres, y nos seguimos rezagando".

La dependencia de las importaciones es cada vez más evidente; se destinan más de 50 mil millones de pesos al año a la importación de maíz amarillo, "del cual no somos capaces de producir lo sufici-ente porque hay una alta demanda, no sólo para consumo humano, sino también animal, y no sólo nos referimos al gana-do, a la engorda, lo que sería el ganado porcino y lechero".

Entre los cultivos genéticamente modi-ficados en México se encuentran la al-falfa, trigo en la región de la Laguna; en el caso del trigo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIM-MYT) trabaja desde hace años en regio-nes de Morelos, y podría trabajar el maíz mejorado genéticamente en etapa experi-mental.

Pág 16

En 2015, México apenas sembró 141 mil hectáreas de soya y algodón transgéni-cos, lo que lo sitúa en el lugar número 16 entre los países que más organismos genéticamente modificados cultivan a nivel mundial por área.

Respecto a los avances de otros países en materia de este tipo de cultivos, Argen-tina es el tercer productor más importante a nivel mundial, más de 24 hectáreas des-tinadas al año a su siembra y cada año és-tas van creciendo, y los menos de 20 años de siembras acumula 16 mil millones de dólares en beneficios económicos.

En el caso de Brasil, las ganancias oscilan entre 12 mil y 13 mil millones de dólares; en Estados Unidos más de 40 mil mil-lones de dólares, y México apenas suma unos 384 millones, con un promedio de 150 mil hectáreas, de las cuales 130 cor-responden a algodón, 20 mil a soya, y durante estos 20 años se ha podido docu-mentar un impacto económico por unos 384 millones de dólares de 1996 a 2015.

Por otra parte, fuentes oficiales informa-ron que a partir de 2017 Cuba cultivará maíz y soya transgénicos a gran escala para disminuir su déficit alimentario.

Sin embargo, a nivel global los avances en la materia continúan, es así que una cepa de piña genéticamente modificada para ser rosa en lugar de amarilla, obtuvo el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Esta-dos Unidos el pasado 14 de diciembre.

A nivel corporativo, recientemente se aprobó la compra de Monsanto por parte de Bayer por un monto de 66 mil millones

de dólares, transacción que en México representa expectativa sobre la opinión de la autoridad en términos de competen-cia económica.

Desde noviembre del año pasado, la mul-tinacional estadunidense está relacionada con un proceso legal que continúa, pues en 2012 millones de abejas murieron en comunidades de Campeche y Yucatán.

Los apicultores relacionan este hecho con la aprobación a Monsanto de un permiso para sembrar soya transgénica resistente al glifosato.

En respuesta, la Segunda Sala de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una sentencia que deter-minó que para no violentar los derechos humanos de las comunidades indígenas mayas se les debería consultar de manera previa.

No obstante, los avances en materia de investigación en México continúan; in-stituciones como la Universidad Autóno-ma de Chapingo (UACh), campus More-lia, desarrolla mejoras como la genética del maíz Chalqueño y Tuxpeño para in-crementar el rendimiento del grano, dis-minuir su altura e impedir que el viento los tire y manche o pudra las mazorcas.

Durante el desarrollo del proyecto, los científicos lograron conservar las carac-terísticas mazorcas gruesas para Chalque-ño y largas en Tuxpeño, y triplicaron la cosecha tras aumentar las plantas sem-bradas por hectárea, aunque esta modifi-cación genética no tiene relación con los transgénicos.

Pág 17

Especialistas de Chapingo alertan sobre crisis eminente de agua en el Valle de México24/12/2016 14:23:00Redacción México Modernoimage

La Universidad Autónoma Chapingo que dirige Sergio Barrales Domínguez, alertó que la situación actual por el sum-inistro de agua en la Cuenca del Valle de México es alarmante a consecuencia de la gran cantidad de población que habita en la zona, la falta de cultura por parte de los habitantes para el cuidado del vi-tal líquido, la urbanización desordenada y, además, desechos peligrosos se arro-jan al drenaje mezclados con aguas re-siduales, lodos y sólidos.

Al respecto, José Reyes Sánchez, Inves-tigador del Departamento de Irrigación de la UACh y Responsable Operativo del Proyecto “Agua En Consciencia” dio a conocer este programa cuyo objetivo pretende educar a niños de secundaria al cuidado del agua y para ello cuenta con un equipo de egresados y alumnos que acuden a escuelas para impartir talleres al respecto.

Asimismo en su estudio denominado “la Problemática de Falta de Agua en la Cuenca del Valle de México” argumentó que esto se debe a que en el sistema ac-tual, el desperdicio del vital líquido es la norma.

Lo anterior debido a fugas en la red de distribución a través de la cual se

pierden, cada año, más de 150 millones de m3 de agua y la pérdida se duplica al considerar las fugas que se tienen en los hogares.

Indicó que los cortes recientes en el Sistema Cutzamala son un recordatorio de que el abasto regular de agua no está garantizado.

Peor aún, dijo, pues para muchos éste es un problema perdurable ya que más de un millón de personas reciben el agua por tandeo y 180 mil ni siquiera cuentan con redes o tomas domiciliarias.

Actualmente, alertó, la Cuenca es una de las ciudades más pobladas del planeta: la Ciudad de México y su área conurbada con alrededor de 20 millones de habitan-tes presenta una amenaza latente de in-undación, la existencia de un déficit ab-soluto del recurso, la sobreexplotación de su acuífero, el escaso tratamiento de las aguas residuales y los diversos obstácu-los de tipo financiero y de disponibilidad natural del recurso.

Esto propicia que se enfrente el aumento de la importación de agua de otras cuen-cas y el agua que no proviene de los al-rededores, se extrae de los mantos freáti-cos, lo que ha provocado hundimientos de hasta 40 centímetros por año en al-gunas zonas del centro y el oriente de la ciudad, señaló el especialista adscrito al Departamento de Irrigación en su estudio denominado “Problemática de Falta de Agua en la Cuenca del Valle de México”.

En el estudio advierten los académicos, egresados y estudiantes que el precio pro-medio del agua en la Ciudad de México

Pág 18

es de 3.5 pesos por m3, muy por abajo de su costo, que es de 13.5 pesos.

Aún con este subsidio, 25% de los usu-arios no paga nunca el líquido que con-sumen. El Gobierno de la Ciudad de México cobra apenas el 53% del agua que provee a los usuarios residenciales.

Dentro de la Cuenca del Valle de México, las descargas de agua provenientes de las actividades domésticas, comerciales y de servicios constituyen el 70% equivalente a 32 m3/s; de la aportación total de aguas residuales y las actividades industriales participan con el 30% restantes (14 m3/s).

Sin embargo, por sus características las industriales son las que contribuyen con el mayor porcentaje de contaminantes e incluso materiales y sustancias tóxicas y nocivas para la salud.

El investigador del Departamento de Ir-rigación de la UACh, José Reyes Sán-chez, planteó cuatro puntos para miti-gar los problemas de la falta de agua: prioridades de uso considerando que el agua subterránea es agua de primer uso; además se estima que la agricultura con-sume aproximadamente 11 m3/s y el con-sumo puede reducirse mediante la adop-ción de sistemas de riego más avanzados y el cambio a cultivos que requieren me-nos agua.

Asimismo, la reutilización del agua me-diante el proceso de regeneración del agua residual se ha convertido en un im-portante componente de la gestión inte-gral de los recursos hídricos y cultura del agua.

Para la reducción de la demanda se requi-ere una continua labor de concientización sobre la necesidad de hacer buen uso del agua.

Al respecto, los egresados del Departa-mento de Irrigación, Gabriela Ruiz Mén-dez, Sergio Tentzohua Sánchez y Cristian Urrutia Aguilar, dijeron que el consumo de agua en nivel mundial son 140 litros y en México son 380 litros al día por per-sona cifra que no es equitativa, por ello, se trata de concientizar a los jóvenes me-diante talleres de dinámicas y juegos y hacerles ver el error sobre el consumismo de agua.

Sergio Tentzohua Sánchez habló sobre la problemática que se vive en la Cuenca del Valle de México y señaló que son dos: la escasez y contaminación. Esta situación nos llevaría a conflictos por tener el vi-tal líquido, pero además por la contami-nación del agua se generarían enferme-dades ya que se está consumiendo agua contaminada.

Gabriela Ruiz Méndez, egresada de Chapingo comentó que la Universidad ha querido iniciar la vinculación con el ex-terior y difundir la información sobre la problemática que se está viviendo en la Cuenca del Valle de México.

Se ha planteado, agregó, que se hagan visitas a escuelas secundarias para traba-jar con los estudiantes impartiendo temas como son el agua y las personas, es decir, como interviene el ser humano en el ciclo hidrológico y la huella hídrica que habla sobre la cantidad de agua que se utiliza para elaborar un producto.

Pág 19

Informó que a lo largo del programa “Agua en Consciencia” han llevado a cuatro escuelas secundarias ubicadas en los municipios de Ixtapaluca, Texcoco, Chimalhuacan y Chalco, en el estado de México

Pág 20

Portada > Internacionales Exportacio-nes de México podrían ser frenadas por Trump sin romper el TLCANLa Food and Drugs Administration (FDA) podría ser quien detenga las ex-portaciones

Agencias | 22/12/2016 | 18:085Una vez que asuma la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, puede bloquear la venta y exportación de ali-mentos mexicanos, sin la necesidad de romper el TLCAN, como lo amenazó durante su campaña, pues la Food and Drugs Administration (FDA), podría ser el órgano que frene los envíos mexica-nos sin modificar las leyes comerciales en el congreso. Utilizar la FDA como un instrumento de proteccionismo, ha causado temor y no es para menos, pues se estima que cerca del 69 por ciento del valor de las impor-taciones estadounidenses de vegetales frescos proviene de México, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de ese país (USDA). México exportó en 2015 más de 26 mil-lones de dólares en alimentos y bebidas al mundo, la mayoría a Estados Unidos. “La FDA es el instrumento técnico para utilizar políticamente. Técnicamente te dicen ‘esto está contaminado o tiene pla-gas’; ese será el instrumento que, desde

el punto de vista técnico utilicen políti-camente los norteamericanos”, dijo el director de la Universidad Autónoma de Chapingo, Edgar López. No sería la primera vez que la FDA, ha lanzado investigaciones contra produc-tos agrícolas mexicanos bajo el supuesto de que fueron producidos sin condicio-nes que garantizan su inocuidad, pues en 2012 se registró el peor caso, cuando la FDA detectó un brote de listeria atribuido al melón de Guerrero y en lugar de cer-rar solo el comercio a esa región, se blo-quearon todos los envíos del país. “Nos declararon alerta de país y se cayó la exportación, de 200 mil toneladas de melón a cero (…) Había muchísimo melón y veías una actividad económi-ca tremenda, entonces cuando ponen la alerta se te cae todo”, dijo Hugo Fragoso, director de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera del Servicio Nacio-nal de Seguridad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). De esta forma y utilizando la FDA como instrumento para bloquear las exporta-ciones, Trump podría cerrar el libre com-ercio si así lo dispusiera.

Pág 21

Cierran trabajadores de la UACh la Lechería Texcoco y autopista del Peñón

Los manifestantes indicaron que el paro es en forma indefinida y no van a ceder hasta que las autoridades cumplan y den respuesta integral a sus peticiones, como los pagos de fin de año.Trabajadores de la UACh tomaron la caseta Peñón-Texcoco, Chapingo, STUACH, UACHEn días pasados los trabajadores de la UACh tomaron la caseta Peñón-Texco-co. (Especial)ALEJANDRA GUDIÑO20/12/2016 08:04 PMTexcocoPor sexta ocasión en las últimas dos se-manas, 200 trabajadores de la Univer-sidad Autónoma de Chapingo (UACh) bloquearon la carretera Lechería-Tex-coco y la autopista Peñón-Texcoco para exigir el pago de sus vales navideños por un monto de 11 mil 300 pesos para cada sindicalizado.

Esta mañana, como sucedió dos veces en esta semana, los manifestantes estuvier-on encabezados por José Edmundo Ven-egas García, secretario de Organización del STUACH, y nuevamente demanda-ron que las autoridades universitarias y las demás involucradas ofrezcan una so-lución a sus demandas.

Se informó que durante las movilizacio-nes, elementos de la Policía Federal in-tentaron persuadir a los manifestantes para que desocuparan la vialidad Tex-coco-Lechería pues, les recordaron, es-tán incurriendo en un delito como es el ataque a las vías de comunicación.

No obstante, los inconformes se mantu-vieron en el lugar y remarcaron que van a continuar con sus acciones protestas hasta que los trabajadores sindicalizados reciban las percepciones y prestaciones a que tienen derecho y que les han negado.

Los manifestantes indicaron que el paro que mantienen es en forma indefinida y no van a ceder hasta que las autoridades universitarias, de la Secretaria de Ag-ricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), cum-plan y den respuesta integral a sus peti-ciones, como los pagos de fin de año.

La ocupación de la Texcoco-Lechería generó conflictos viales en 6 kilómetros, en tanto que al interior de la ciudad de Texcoco unidades del servicio concesion-ario de transporte público y automovilis-tas tuvieron que buscar alternativas para llegar a su destino.

Pág 22

Heriberto Calderón: conexión y amor por la floriculturaREDACCION diciembre 19, 2016 4:56 pmEntre su experiencia profesional destaca que fungió como evaluador de proyectos agrícolas dentro de los Fideicomisos In-stituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)

Foto: Especial

Heriberto Calderón proviene orgullosa-mente de una gran familia, donde fue el segundo de ocho hermanos. Sus padres eran campesinos, originarios de Santa Anita, un pueblo que ahora es parte de la zona metropolitana de Guadalajara. Ya son cuatro generaciones que se dedi-can a la agricultura, primero con cultivos de temporal como maíz, cacahuate, fri-jol, camote y hortalizas, todo enfocado a surtir las necesidades de la creciente Guadalajara. En la actualidad, y desde hace 20 años, Heriberto trabaja con su familia en la producción de plantas orna-mentales.

Tuve la oportunidad de estudiar la Mae-stría en el área de Floricultura en Japón #HeribertoCalderón #YoSoyMexicano12:40 PM - 19 Dec 2016 5 5 Retweets 10 10 likesSu conexión con el campo mexicano lo llevó a estudiar para convertirse en in-geniero agrónomo con especialidad en fitotecnia, en la Universidad Autónoma de Chapingo y después una maestría en Ciencias de la Floricultura, en la Univer-sidad de Kagawa, Japón, gracias a que fue becario en el programa de intercambio cultural con el Ministerio de Educación de Japón, Monbusho y postulado por su alma máter. Entre su experiencia profesional destaca que fungió como evaluador de proyectos agrícolas dentro de los Fideicomisos In-stituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y que fue profesor-investigador en el Sistema de Centros Regionales la Universidad Autónoma de Chapingo. Fue precisamente durante su paso como docente e investigador que se dio cuenta del potencial que representaba incursion-

Pág 23

ar en la producción de plantas de ornato en las condiciones controladas de un in-vernadero. Aunque consciente del reto, que representaba una mayor inversión, conocimientos técnicos y una inserción más planificada en el mercado, decidió emprender. Actualmente, es el coordinador general del Grupo “Viveros Rancho Calderón”, empresa que tiene presencia en siete estados. Esto, según Calderón, les per-mite aprovechar las diversas ubicaciones geográficas y las bondades del clima. En un futuro, buscarán expandirse a zonas como el Valle de México, el norte del Golfo de México y el sureste del país.

Pág 24