snip-2014

36
Abril de 2014 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Sistema Nacional de Inversión Pública

Upload: juan-jose-mamani-copari

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

snip 2014

TRANSCRIPT

  • Abril de 2014

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    Sistema Nacional de Inversin Pblica

  • DIAGNSTICO DE SERVICIOS PBLICOS

  • 3

    Redes viales del Per

    TIPO DE RED Longitud

    (Km.) Long. % Long. % Long. %

    Nacional 17,158 5,550 32% 4,221 25% 7,387 43%

    Departamental 14,596 755 5% 4,027 28% 9,486 65%

    Vecinal 46,863 13,606 29% 13,086 28% 20,171 43%

    TOTAL 78,617 19,911 25% 21,334 27% 37,044 47%

    BUENO REGULAR MALO

    ESTADO ACTUAL

    Fuente: MTC.

  • 4

    Coeficiente de electrificacin (%) 99.2

    97.6

    96.4

    88.3

    86.9

    86.5

    86.4

    85.9

    79.3

    78.7

    77.0

    75.2

    72.1

    70.6

    70.6

    68.2

    68.1

    67.5

    66.8

    63.5

    55.7

    51.3

    48.9

    44.3

    38.2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Lim

    a

    Tacna

    Are

    quip

    a

    Ica

    Moquegua

    Junn

    Lam

    bayeque

    Tum

    bes

    Ancash

    Nacio

    nal

    La L

    ibert

    ad

    Ayacucho

    Piu

    ra

    Puno

    Pasco

    Cusco

    Huancavelic

    a

    Ucayali

    Apur

    mac

    Madre

    de D

    ios

    Am

    azonas

    San M

    art

    n

    Lore

    to

    Hunuco

    Caja

    marc

    a

    Fuente: Plan Nacional de Electrificacin Rual (PMER) 2006-2015. MINEM.

  • 5

    Analfabetismo femenino

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    APURIMAC

    HUANCAVELICA

    AYACUCHO

    CAJAMARCA

    HUANUCO

    CUSCO

    ANCASH

    PUNO

    AMAZONAS

    PIURA

    PASCO

    LA LIBERTAD

    JUNIN

    SAN MARTIN

    LORETO

    LAMBAYEQUE

    MOQUEGUA

    AREQUIPA

    MADRE DE DIOS

    UCAYALI

    TACNA

    TUMBES

    ICA

    LIMA

    CALLAO

    Analfabetismo Femenino (%)

    Fuente: INEI

  • 6

    Poblacin sin agua

    0 10 20 30 40 50 60 70

    UCAYALI

    LORETO

    HUANUCO

    PUNO

    PASCO

    HUANCAVELICA

    SAN MARTIN

    AMAZONAS

    CAJAMARCA

    PIURA

    MADRE DE DIOS

    TUMBES

    CUSCO

    JUNIN

    AYACUCHO

    LAMBAYEQUE

    APURIMAC

    LA LIBERTAD

    ANCASH

    ICA

    AREQUIPA

    CALLAO

    LIMA

    MOQUEGUA

    TACNA

    Poblacin sin Agua (%)

    Fuente: INEI

  • 7

    Desnutricin crnica

    0 10 20 30 40 50 60

    HUANCAVELICA

    APURIMAC

    AYACUCHO

    HUANUCO

    CAJAMARCA

    CUSCO

    JUNIN

    AMAZONAS

    PASCO

    PUNO

    LORETO

    ANCASH

    PIURA

    LA LIBERTAD

    SAN MARTIN

    UCAYALI

    LAMBAYEQUE

    MADRE DE DIOS

    ICA

    AREQUIPA

    TUMBES

    LIMA

    CALLAO

    MOQUEGUA

    TACNA

    Desnutricin Crnica (%)

    Fuente: INEI

  • 8

    Tenemos un alto dficit en los servicios pblicos al ciudadano

    Segn estimaciones del MEF el dficit de

    inversin en infraestructura en 4 sectores bsicos

    es de US$ 10,500 millones.

    Educacin y Salud

    US$ 1,394 millones

    Transportes

    US$ 4,205 millones

    Electricidad

    US$ 929 millones

    Saneamiento

    US$ 4,042 millones

  • Pero la inversin no siempre es de calidad

  • 10

    Estadio y Municipalidad de Echarate, Cusco

  • 11

    Proyecto Interceptor Norte SEDAPAL

    El proyecto no fue conceptualizado

    de manera integral asegurando el

    financiamiento conjunto para el

    interceptor, la planta de tratamiento y

    el emisor

    $ 50 MM que no podrn rendir

    beneficios en tanto no se

    ejecuten las obras de la planta y

    el emisor

  • 12

    Mirador de Tambopata, Madre de Dios

    Mirador de ms de 40m de altura.

    Costo: Dos millones de nuevos soles

    Mantenimiento: 200 mil nuevos soles mensuales.

    La construccin dispone de un ascensor que no

    se encuentra operativo por los altos costos de

    electricidad.

    Fuente: DNPP, DGAES, MEF.

  • 13

    Madre de Dios

    Mirador de ms de 40m de altura.

    Costo: S/. 2 millones

    Mantenimiento: 200 mil nuevos soles mensuales.

    La construccin dispone de un ascensor que no

    se encuentra operativo por los altos costos de

    electricidad.

    Peor an, teniendo en cuenta que en Madre de

    Dios:

    Fuente: DNPP, DGAES, MEF.

    La tasa de Analfabetismo es

    de 22.3% (de 15 aos a ms)

    El 36.4% de la poblacin vive en

    hogares sin alumbrado elctrico.

    El 75.4% de la poblacin no

    cuenta con servicio de

    desage (red pblica dentro

    de vivienda)

    El 65.2% de la poblacin no est

    abastecida de agua (red pblica

    dentro de vivienda).

    MIRADOR DE TAMBOPATA

  • 14

    Malecn de 2 pisos

    La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.

    Slo el 51.7% de la poblacin tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del pas.

    Tumbes

  • 15

    Junn Monumento a la Maca

    Ubicacin: Plaza de Armas del Centro Poblado de Huayre, Provincia

    de Junn.

    Poblacin del Centro Poblado: 684 personas (Censo 2005)

    La poblacin no cuenta con piletas pblicas para el abastecimiento de

    agua en las viviendas (costo = S/. 100 mil)

    PIP 23547 CONSTRUCCION DE EQUIPAMIENTO URBANO PARA

    EVENTOS CIVICOS, SOCIALES,

    RECREACION PASIVA, CULTURA Y

    TURISTICA DE HUAYRE

    declarado viable por la Municipalidad

    Provincial de Junn el 19/09/2005

    Costo: S/. 633 mil

    Ejecutado a nov 2006: S/. 409 mil

  • 16

    Proyectos efectivos: Instrumentos tiles

    Proyectos sostenibles: Que la solucin sea permanente

    SNIP, para qu?

  • 17

    Proyectos con costos adecuados

    Proyectos bien dimensionados

    SNIP, para qu?

  • 18

    IDEAL, pero: No es financieramente posible No se justifica econmicamente (poco

    trfico) 1 Km = US$ 600 mil

    SITUACIN OPTIMIZADA Rentable socialmente: se

    garantiza transitabilidad Financieramente posible 1 Km = US$ 60 mil

    Fuente: MTC

    Cmo mejoramos las redes viales?

  • Por qu es necesario el SNIP?

    Para garantizar proyectos de inversin socialmente rentables, efectivos y sostenibles.

    Para gastar bien los recursos

    pblicos.

    Para reducir lo ms rpido posible nuestros dficit de infraestructura y servicios bsicos.

  • 20

    La inversin pblica est aumentando fuertemente

    Fuente: BCR, MEF

    * Proyecciones del MMM 2008 - 2010

    7.0

    6.0

    5.2

    4.0

    2.82.92.82.82.83.1

    S/. -

    S/. 5,000

    S/. 10,000

    S/. 15,000

    S/. 20,000

    S/. 25,000

    S/. 30,000

    S/. 35,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008* 2009* 2010*

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Inversin bruta fija pblica nominal (mill. S/.)

    Inversin bruta fija pblica nominal (% PBI)

  • 21

    Necesitamos elevar el rendimiento de la inversin pblica

    Fuente: Estimaciones MEF

    2.1% 2.6%

    9.0%9.9%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    1991-2000 2001-2005

    Pm

    e K

    Rendimiento del capital pblico Rendimiento del capital privado

    Rendimiento del capital en el Per (medido a travs de la productividad media del capital)

    El Estado puede ser igual de eficiente que el sector privado.

  • 22

    Toda intervencin limitada en el tiempo

    Que utiliza total o parcialmente recursos pblicos

    Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad)

    Cuyos beneficios se generen durante la vida til del proyecto

    Qu es un proyecto de inversin pblica?

  • 23

    Expedient

    e Tcnico

    Antes no hacamos estudios de PRE INVERSIN

    PROYECTOS NO SOSTENIBLES

    PROYECTOS NO RENTABLES

    SOLUCIONES INAPROPIADAS

    INVERSIONES NO PRIORITARIAS

    PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS

    DUPLICIDAD DE INVERSIONES

    Ejecucin

    de Obra Idea

    Antecedentes

  • 24

    Procedimientos: Ciclo de Proyecto

    Retroalimentacin

    Fin

    Post-

    Inversin

    Evaluacin

    ex - post

    Inversin

    Estudios

    Definitivos/

    Expediente

    Tcnico

    Ejecucin

    Pre Inversin

    Perfil

    Pre

    factibilidad

    Factibilidad

    Idea

    *

    *La declaracin de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de

    preinversin a la fase de inversin.

    O & M

  • 25

    Socialmente rentable

    Sostenible

    Compatible con las polticas sectoriales nacionales.

    costos

    beneficios

    Recursos para operacin y mantenimiento, aceptacin de la comunidad, compatibilidad

    ambiental, etc.

    Enmarcados en los esfuerzos

    y prioridades del pas.

    Qu es un proyecto viable?

  • 26

    Estudios requeridos por monto de inversin

    MONTO DE INVERSIN ESTUDIOS REQUERIDOS

    Hasta S/. 1200,000 Perfil simplificado

    Mayor a S/. 1200,000 hasta S/. 10000,000

    Perfil

    Mayor a S/. 10,000,000 Factibilidad

  • MARCO LEGAL

  • 28

    ANTECEDENTES

    En el ao 2000 se crea el SNIP para mejorar la calidad de la Inversin.

    En ese momento no se incluyeron a los Gobiernos Locales.

    En el ao 2002 la Ley de Bases de Descentralizacin, dispone el desarrollo progresivo del SNIP en los Gobiernos Locales en su condicin de Sistema Administrativo del Estado.

    2000

    Ley del SNIP (exclua a Gobiernos Locales)

    2002

    Ley Bases Desc. (incluye a Gobiernos Loc. al SNIP)

  • 29

    Oficinas de

    Programacin

    Sectoriales OPIs

    rgano Resolutivo

    Titular del Sector

    Unidades

    Formuladoras

    Unidades

    Ejecutoras

    Gobiernos

    Regionales y

    Locales

    DGPI - MEF

    4 3

    2

    1

    5

    6

    SNIP

    INTEGRANTES DEL SNIP

  • 30

    SECTOR / REGIN / MUNICIPIO MEF

    Relacin Institucional

    Unidades

    Formuladoras

    Unidades

    Ejecutoras

    Unidades

    Formuladoras

    Unidades

    Ejecutoras

    Relacin

    Funcional

    Oficina de Programacin e

    Inversiones (OPI)

    rgano Resolutivo

    Direccin

    General de

    Programacin

    Multianual del

    Sector Pblico

    Relacin Tcnico

    - Funcional

    Relacin Institucional

    Relacin

    Funcional

    RELACIN TCNICO FUNCIONAL DE LOS INTEGRANTES DEL SNIP

  • 31

    Desde el 2007: SNIP Descentralizado

    Cada Gobierno Regional o Municipio puede aprobar los

    proyectos sin lmite de monto, segn su competencia,

    salvo aquellos con endeudamiento o que requieran

    aval del Estado.

    El nmero de pasos se ha reducido de 20 a 9.

    SECTOR, GR O GL

    (2) OPI

    Declara la Viabilidad

    del Proyecto

    (1) UNIDAD

    FORMULADORA

  • Algunos Resultados

  • 33

    Proyectos declarados viables en el marco del SNIP

    Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF

    Nmero de Proyectos de Inversin Pblica declarados viables

    en el marco del SNIP, agrupados por sector que los formul

    19,584

    12,559

    8,606

    3,392

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    2004 2005 2006 2007

    Empresas

    Gobierno Nacional

    Gobiernos Regionales

    Gobiernos Locales

  • 34

    Inversin declarada viable en el marco del SNIP

    Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF

    Monto de proyectos declarados viables en el marco del SNIP

    (Millones de soles)

    3,894

    6,565

    10,147

    18,937

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    16,000

    18,000

    20,000

    2004 2005 2006 2007

    Empresas

    Gobierno Nacional

    Gobiernos Regionales

    Gobiernos Locales

  • 35

    Proyectos redimensionados gracias al SNIP (en mill S/.)

    (*) Incluye las entidades y empresas adscritas a estos

    Informacin al 18.05.07

    SECTOR ANTES DESPUS AHORRO ANTES DESPUS INCREMENTO

    495 343 152 881 1,116 235

    665 514 151 644 821 178

    580 432 148 798 1,090 292

    1,740 1,289 451 2,323 3,027 704TOTAL

    Proyectos cuyo monto de

    inversin DISMINUY

    Proyectos cuyo monto de

    inversin AUMENT

    GN

    GR

    GL

  • 36