sme

37
SÍNDROME METABÓLICO SÍNDROME METABÓLICO Dra. Diana Ruth Pieniazek

Upload: karla-arenas-mena

Post on 23-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


25 download

DESCRIPTION

Sindrome metabolico, resistencia a la insulina

TRANSCRIPT

Page 1: Sme

SÍNDROME METABÓLICOSÍNDROME METABÓLICO

Dra. Diana Ruth Pieniazek

Page 2: Sme

SINDROME

METABÓLICOSINDROME

X

SINDROME DE

INSULINO

RESISTENCIASINDROME

PLURIMETABÓLICO

Page 3: Sme

SÍNDROME XSÍNDROME X• Descripto por Gerald Reaven en 1988

• Componentes:

Resistencia a la captación de glucosa mediada por insul.

Intolerancia a la glucosa

Hiperinsulinemia

Aumento de triglicéridos en las VLDL

Disminución del colesterol HDL

Hipertensión arterial

• Factor de Riesgo múltiple para la ECV

Gerald M. Reaven Diabetes, Vol. 37 December 1988

Page 4: Sme

• Sindrome caracterizado por la presencia de un grupo

de alteraciones metabólicas complejas (obesidad

abdominal, alteración en el metabolismo de los

hidratos de carbono, hipertensión arterial y

dislipidemia), cuyo denominador común es la

INSULINO RESISTENCIA.

• Es considerado un factor de riesgo múltiple para la

enfermedad cardiovascular, en el cual cada uno de sus

componentes constituye un factor de riesgo en sí mismo

Page 5: Sme

INSULINORESISTENCIAINSULINORESISTENCIA DefiniciónDefinición

La resistencia a la insulina se define como

la respuesta disminuida de los tejidos blanco

a la acción de la insulina .

Los tejido blanco incluyen: hígado, músculo

esquelético y tejido adiposo

Page 6: Sme
Page 7: Sme
Page 8: Sme
Page 9: Sme

Síndrome de Resistencia a la Insulina

Significado Clínico• La IR precede en años el desarrollo de diabetes tipo 2

• La RI constituye un factor de riesgo importante para

el desarrollo de enfermedad cardiovascular y

cerebrovascular

• El clínico debe identificar y tratar las manifestaciones

tempranas de la IR para prevenir sus consecuencias.

Page 10: Sme

Tejidos implicados en el desarrollo Tejidos implicados en el desarrollo

de IR y DM 2de IR y DM 2

Célula ß

Endotelio

TejidoAdiposo

Hígado

Músculo Esquelético

de la producción de insulina

Disfunción Endotelial

de la producción de glucosa

del ingreso y metabolización

de glucosa

de la entrada de glucosa

Liberación de AGL

Page 11: Sme
Page 12: Sme

SÍNDROME METABÓLICO SÍNDROME METABÓLICO PrevalenciaPrevalencia

• Afecta aproximadamente al 24% de la población adulta de EEUU

• Su prevalencia es similar en hombres y mujeres

• Notorio incremento con la edad: aumenta del 7% en las personas entre 20 a 29 años a más del 40% a partir de los 50 años

• Poblaciones genéticamente susceptibles: Sudasiáticos, Sudeste asiático, Afroamericanos, Mejicanos y Americanos nativos

Page 13: Sme

Síndrome MetabólicoSíndrome MetabólicoCriterios DiagnósticoCriterios Diagnóstico

OMS (1998)

ATP III (2001)

AACE (2002)

IDF (2005)

Page 14: Sme

Criterios OMSCriterios OMSRegulación alterada de la glucosa o diabetes y/o resistencia a la insulina

Dos o más de los siguientes componentes:

• Medicación antihipertensiva o HTA ( 140/90)

• Triglicéridos plasmáticos: 150 mg/dl

• Colesterol HDL : < 35 mg/dl en hombres ; < 39 mg/dl en mujeres

• IMC > 30 kg/ m2 y/o relación cintura cadera > 0.90 para hombres y > 0.85 para mujeres

• Microalbuminuria (excreción > 20 mcg/min o relación alb. /creatinina en orina > 30 mg/g)

Criterios para el Diagnóstico de Síndrome Metabólico

Diabet Med. 1998; 15: 539-553

Page 15: Sme

Criterios ATP IIICriterios ATP III

Criterios para el Diagnóstico de Síndrome Metabólico

Presencia de 3 o más de los siguientes Factores de Riesgo:

1 - Obesidad AbdominalCircunferencia de Cintura:

Hombres > 102 cm

Mujeres > 88 cm

2 - Triglicéridos 150 mg/dl

3 - Colesterol HDLHombres < 40 mg/dl

Mujeres < 50 mg/dl

4 - Tensión Arterial 130 / 85 mmHg

5 - Glucemia en Ayunas 110 mg/dl

JAMA2001; 285:2486-2497

Page 16: Sme

Criterios AACECriterios AACECriterios para el Diagnóstico de Síndrome Metabólico

1 - Sobrepeso/obesidad IMC 25 kg/m2

2 - Hipertrigliceridemia 150 mg/dl

3 - Colesterol HDLHombres < 40 mg/dl

Mujeres < 50 mg/dl

4 - HTA 130/85 mmHG

5 - Glucemia 2 hs Postcarga > 140 mg/dl

6 - Glucemia en Ayunas Entre 110 y 126 mg/dlEndocr Pract. 2003; 9: 237-252

Page 17: Sme

Criterios AACECriterios AACE

Criterios para el Diagnóstico de Síndrome Metabólico

7 - Otros Factores

de Riesgo

Historia Fliar de Diabetes Tipo 2,

HTA o ECV

Sindrome de Ovario Poliquístico

Sedentarismo

Edad Avanzada

Grupos Etnicos con alto riesgo

para Diabetes Tipo 2 o ECVEl diagnóstico depende del criterio clínico basado en los factores de riesgo

Endocr Pract. 2003; 9: 237-252

Page 18: Sme

Criterios para el Diagnóstico de Síndrome Criterios para el Diagnóstico de Síndrome MetabólicoMetabólico

Criterios IDF

Obesidad Central:

cintura 94cm en hombres y 80cm en mujeres

Dos o más de los siguientes 4 factores:

1. TG: > 150 mg/dl

2. HDL: < 40mg/dl en hombres y 50mg/dl en mujeres

3. HTA: sistólica 130 mmHg ó diastólica 85 mmHg

4. Glucemia plasmática en ayunas 100 mg/dl ó DBT 2

IDF, April 2005

Page 19: Sme

Cuadro ComparativoCuadro Comparativo

Parámetro ADA (1998) OMS (1998) ATP III (2001) AACE (2002) IDF (2005)

Obesidad Obesidad Central (no define)

IMC 30 C/C: > 0.90 H >0.85 M

Cintura: > 102 H > 88 M

IMC 25 kg/m2 Cintura > 94 H > 80 M

TG Altos (no define) 150 mg/dl 150 mg/dl 150 mg/dl 150 mg/dl

HDL Bajo (no Define) < 35 mg/dl H < 39 mg/dl M

< 40 mg/dl H < 50 mg/dl M

< 40 mg/dl H < 50 mg/dl M

< 40 mg/dl H < 50 mg/dl M

HTA No define 140/90 mmHg 130/85 mmHg 130/85 mmHg 130/85 mmHg

Glucemia Intolerancia a la glucosa

ATG ó DBT 2 ó IR

GPA 110 mg/dl

AGA ó ATG GPA 100 mg/dl ó DBT 2

Otros Factores protrombóticos y antifibrinolíticos Enferm Vasc. ateroescl.

Microalbuminuria Factores de Riesgo

Criterios para el Diagnóstico de Síndrome Metabólico

Page 20: Sme

SÍNDROME METABÓLICOSÍNDROME METABÓLICO Factor de RiesgoFactor de Riesgo

El síndrome metabólico es considerado factor de riesgo para :

Enfermedad CardiovascularY

Diabetes Mellitus Tipo 2

Page 21: Sme

Obesidad AbdominalObesidad AbdominalComponentes del Síndrome Metabólico

Clasificación de Obesidad según el IMC

Organización Mundial de la Salud, 1998

Page 22: Sme

Componentes del Síndrome MetabólicoObesidad AbdominalObesidad Abdominal

Clasificación de Obesidad según la Distribución dela Grasa Corporal

Page 23: Sme

MUJERESMUJERES

Cintura >80 cm

HOMBRESHOMBRES

Cintura >94 cm

cm

Obesidad AbdominalObesidad AbdominalComponentes del Síndrome Metabólico

Circunferencia de Cintura - Indices de Riesgo Elevado

La circunferencia de cintura correlaciona con el contenido de

grasa intaabdominal o visceral

Page 24: Sme

TEJIDO

ADIPOSO

Leptina

TNF alpha

PAI-1

Interleukina-6

Resistina

Adiponectina

Tejido adiposo como órgano secretor

Componentes del Síndrome Metabólico Obesidad AbdominalObesidad Abdominal

Page 25: Sme

Obesidad contribuye a :

Hipertensión

Aumento de colesterol

Hipertrigliceridemia

> RIESGO DE ECV

Componentes del Síndrome Metabólico

Obesidad AbdominalObesidad Abdominal

Page 26: Sme

Componentes del Sindrome Metabólico

Insulino Resistencia y/o Intolerancia a la Glucosa

Criterios para el Diagnóstico de DiabetesNormoglucemia

Alt. de la Gluc.

en Ayunas

Alt. de la Tol. a

la Glucosa

Diabetes

GPA < 110 mg/dl

GPA 110 mg/dl y < 126 mg/dl

PTOG 120’ 140 mg/dl y < 200 mg/dl

1) GPA 126 mg/dl

2) PTOG 120’ 200mg/dl

3) GPC 200 mg/dl + síntomas de DbtDiab. Care Vol 26, S1, January 2003

Page 27: Sme

Estado Estado ProinflamatorioProinflamatorio

Componentes del Síndrome Metabólico

Aumento de la Proteína C Reactiva

Estado ProtrombóticoEstado Protrombótico

Aumento del PAI-1 ; Aumento del Fibrinógeno

Dislipemia AterogénicaDislipemia Aterogénica

TG ; HDL ; LDL pequeñas y densas

Hipertensión arterialHipertensión arterial 135/85 mmHg

Page 28: Sme

SÍNDROME METABÓLICOSÍNDROME METABÓLICOObjetivos Terapéuticos

• Reducción del IMC

• Reducción de la cintura

• Reducción de la grasa visceral

• Mejorar el perfil lipídico

• Normalizar la T/A

• Normalizar el perfil glucémico

• Disminuir la insulinoresistencia

• Disminuir el hiperinsulinismo

Page 29: Sme

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

FARMACOLOGICONO FARMACOLOGICO

Cambios en el Estilo de Vida

Insulino Resistencia

Dislipemia

HTA

Page 30: Sme

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

• Actividad Física

• Plan Alimentario Adecuado

PESO

OBES. ABD.

Colesterol

Triglicéridos T/A

Glucosa

IR

HDL

Cambios en el Estilo de Vida:

Objetivo: 5 - 10 % de peso en el 1º año de tratam.

Page 31: Sme

Diabetes Prevention Diabetes Prevention ProgramProgramCaracterísticas Características

de la Población:de la Población:

- 3234 Sujetos- 3234 Sujetos- Edad Media: 51 Años- Edad Media: 51 Años- BMI Medio: 34 kg/m- BMI Medio: 34 kg/m22

- ATG - ATG

RandomizadoRandomizados en 3 Grupos:s en 3 Grupos:

- a) Consejos intensivos sobre - a) Consejos intensivos sobre cambios en el estilo de vida.cambios en el estilo de vida.- b) Administración de Metformina.- b) Administración de Metformina.- c) Administración de Placebo.- c) Administración de Placebo.

Seguimiento:Seguimiento: 2,8 Años2,8 Años

Resultados:Resultados:

- Grupo a):Reducción relativa del - Grupo a):Reducción relativa del 58%58% en la progresión a diabetes. en la progresión a diabetes.

- Grupo b): Reducción relativa del - Grupo b): Reducción relativa del 31%31% en la progresión a diabetes en la progresión a diabetes

Page 32: Sme

Estudio FINNISHEstudio FINNISH

Características Características de la Población:de la Población:

- 522 Sujetos- 522 Sujetos- Edad Media: 55 años- Edad Media: 55 años- BMI Medio: 31 kg/m- BMI Medio: 31 kg/m22

- ATG- ATG

RandomizadoRandomizados en 2 grupos:s en 2 grupos:

Seguimiento PromedioSeguimiento Promedio: 3,2 : 3,2 AñosAños

Resultados:Resultados: Reducción relativa del Reducción relativa del 58 %58 % en la en la incidencia de diabetes respecto al incidencia de diabetes respecto al grupo controlgrupo control

Grupo ControlGrupo Control: escasos : escasos consejos sobre dieta y activ. consejos sobre dieta y activ. física. física. Grupo de Intervención:Grupo de Intervención: instrucción instrucción individualizada sobre reducción de individualizada sobre reducción de peso, ingesta alimentaria y guías peso, ingesta alimentaria y guías para aumentar la actividad física para aumentar la actividad física

Page 33: Sme

TRATAMIENTO FARMACOLOGICOINSULINO RESISTENCIA

METFORMINA

TIAZOLIDINDIONAS

No existen hasta el momento estudios clínicos que avalen

la utilización de estos fármacos para prevención de ECV

Hepático Periférico

Mecanismo de Acción

Page 34: Sme

DISLIPEMIA ATEROGÉNICA

ESTATINAS FIBRATOS

Mec. Acción Inhiben la síntesis de

colesterol a nivel hepático

el catabolismo de TG producción VLDL

Activación de PPAR-

Efectos Terap. LDL TG - HDL

DrogasSimvastatina

Atorvastatina

Fenofibrato

Gemfibrozil

Estudios clínicos demostraron que reducen el riesgo de ECV

en pacientes con dislipemia aterogénica y sindrome metabólico

Page 35: Sme

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Bloqueantes Receptor Angiotensina II

(Losartan)

bloqueantes (Atenolol, Bisoprolol)

IECA (Enalapril, Captopril)

Bloqueantes cálcicos (Ditilazem, Amlodipina)

1º Línea

2º Línea

Page 36: Sme

ESTADO PROTROMBÓTICO

El uso de aspirina en bajas dosis disminuye los eventos CV

tanto en prevención 1º y 2º

ESTADO PROINFLAMATORIO

Los hipolipemiantes podrían reducir los niveles de PCR

Page 37: Sme

OBJETIVOS TERAPEUTICOS