situacion del la poblacion desplazada

7
1 Situación de la población desplazada La información acerca de las condiciones socioeconómicas de población desplazada citada aquí, proviene de dos fuentes: resultados de estudios cuantitativos y cualitativos presentados durante el Foro sobre la Población Desplazada en Bogotá y Soacha en 2002, organizado por el programa de la Alcaldía Mayor “Bogotá Como Vamos” y publicados por ACNUR (2003). De otro lado, el estudio sobre desplazamiento forzado en Bogotá, el cual utilizó encuestas, entrevistas y grupos focales, realizado por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD, 2004). Desde Bogotá han salido desplazadas aproximadamente 4 mil personas desde 1997 a diciembre de 2011, según el sistema de registro oficial, lo que representa menos del 1% del total de habitantes de Bogotá y menos del 1% del total de población desplazada en el país. Esto significa que la proporción de población desplazada que decide quedarse es bastante alta, y requiere de respuestas que garanticen su integración social en condiciones de dignidad, en el marco de las soluciones duraderas contempladas por los Principios Rectores de los Desplazamientos Forzados (1995). El 70% desea quedarse definitivamente en Bogotá, el 5% retornaría y considera el desplazamiento una circunstancia temporal y el 5% desea salir del país. (DAPD, 2004). La mayoría de hogares desplazados asentados en Bogotá provienen de Meta, Guaviare y Caquetá (desplazados durante la década de los 80), seguidos de Chocó, Antioquia y Córdoba (desplazados en los noventa) y

Upload: indepaz-centro-de-memoria

Post on 12-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SituacióndelapoblacióndesplazadaLainformaciónacercadelascondicionessocioeconómicasdepoblacióndesplazadacitadaaquí,provienededosfuentes:resultadosdeestudioscuantitativosycualitativospresentadosduranteelForosobrelaPoblaciónDesplazadaenBogotáySoachaen2002

TRANSCRIPT

Page 1: Situacion del la poblacion desplazada

  1  

Situación  de  la  población  desplazada    

 La   información   acerca   de   las   condiciones   socioeconómicas   de   población  

desplazada   citada   aquí,   proviene   de   dos   fuentes:   resultados   de   estudios  

cuantitativos  y  cualitativos  presentados  durante  el  Foro  sobre  la  Población  

Desplazada  en  Bogotá  y  Soacha  en  2002,  organizado  por  el  programa  de  la  

Alcaldía  Mayor  “Bogotá  Como  Vamos”  y  publicados  por  ACNUR  (2003).  De  

otro   lado,   el   estudio   sobre   desplazamiento   forzado   en   Bogotá,   el   cual  

utilizó   encuestas,   entrevistas   y   grupos   focales,   realizado   por   el  

Departamento  Administrativo  de  Planeación  Distrital  (DAPD,  2004).  

 

Desde   Bogotá   han   salido   desplazadas   aproximadamente   4   mil   personas  

desde   1997   a   diciembre   de   2011,   según   el   sistema   de   registro   oficial,   lo  

que  representa  menos  del  1%  del  total  de  habitantes  de  Bogotá  y  menos  

del  1%  del   total  de  población  desplazada  en  el  país.  Esto   significa  que   la  

proporción  de  población  desplazada  que  decide  quedarse  es  bastante  alta,  

y   requiere   de   respuestas   que   garanticen   su   integración   social   en  

condiciones   de   dignidad,   en   el   marco   de   las   soluciones   duraderas  

contempladas  por  los  Principios  Rectores  de  los  Desplazamientos  Forzados  

(1995).  El  70%  desea  quedarse  definitivamente  en  Bogotá,  el  5%  retornaría  

y   considera   el   desplazamiento  una   circunstancia   temporal   y   el   5%  desea  

salir  del  país.  (DAPD,  2004).  

 

La   mayoría   de   hogares   desplazados   asentados   en   Bogotá   provienen   de  

Meta,   Guaviare   y   Caquetá   (desplazados   durante   la   década   de   los   80),  

seguidos   de   Chocó,   Antioquia   y  Córdoba   (desplazados   en   los   noventa)   y  

Page 2: Situacion del la poblacion desplazada

  2  

Valle   del   Cauca,   Nariño,   Cauca,   Tolima,   Huila   y   Cundinamarca   para  

personas   desplazadas   después   del   2000   (DAPD,   2004).   Así,   el   77%   de  

población   desplazada   proviene   de   zonas   rurales   (veredas),   el   17%   de  

cabeceras   municipales   y   el   14%   de   ciudades   capitales,   lo   que   implica  

dificultades  en  el  proceso  de  estabilización  socioeconómica  en  las  áreas  de  

llegada,  ya  que  las  diferencias  en  el  tipo  de  ocupación  que  tenían  antes  del  

desplazamiento   y   el   que   pueden   encontrar   después,   requiere   de   la  

población  desplazada  adquirir  nuevas  habilidades  con  las  cuales  no  están  

familiarizadas,  en  un  contexto  de  competencia  adverso.    

 

La  gran  mayoría  llegó  a  Bogotá  entre  el  2000  y  el  2008,  predominando  el  

desplazamiento   de   todo   el   núcleo   familiar   en   un   87%   del   total   de  

población  desplazada  (un  porcentaje  de  defunción  de  algún  miembro  de  la  

familia   del   4%),   lo   que   significa   que   los   programas   de   atención   deben  

cubrir   necesidades   del   total   del   núcleo   familiar,   en   promedio   integrado  

por  5  hijos/hijas.    

 

Estas   cifras   muestran   que   la   administración   distrital   debe   soportar   los  

mecanismos   de   prevención  mediante   la   efectiva   protección   de   la   vida   e  

integridad  personal  de  población  en  riesgo,  así  como  un  fortalecimiento  en  

la  oferta  institucional  de  municipios  donde  se  origina  el  fenómeno.  El  nivel  

educativo   de   la   población   desplazada   es   relativamente   bajo,   ya   que   la  

mayoría  de  población   (78%)   sólo  ha   cursado   la  primaria   completa  y  algo  

más  del  11,5  %  el  Bachillerato  completo  y  sólo  el  3,5%  estudios  superiores.  

Sólo   el   26,8%   de   los   registrados   está   vinculado   al   sistema   educativo.  

(ACNUR,  2003).  

Page 3: Situacion del la poblacion desplazada

  3  

 

En  salud,  la  situación  es  más  complicada,  ya  que  aproximadamente  el  19%  

de   población   internamente   desplazada   (registrada   y   sin   incluir   en   el  

registro  oficial)  no  tiene  afiliación  alguna  al  sistema  social  de  salud,  el  57%  

se  encuentra  en  el  régimen  subsidiado  (DAPD,  2004).  En  el  caso  de  Bogotá,  

el   distrito   ha   realizado   un   esfuerzo   al   vincular   al   sistema   de   salud   a   los  

desplazados  que  se  acercan  a  efectuar   la  declaración  de  desplazamiento.  

La   mayoría   de   las   personas   que   llegan   a   la   unidad   de   atención   y  

orientación  (UAO)  son  dirigidas  al  sistema  de  salud.  

 

El  14,1%  de  la  población  desplazada  femenina  se  encuentra  trabajando,  en  

contraste   con   el   21,   1%   de   la   población   desplazada   masculina.   Las  

principales   actividades   de   las   mujeres   que   trabajan   son:   en   calidad   de  

independiente   el   31%   (sector   servicios   y   comercio),   como   obrera   o  

empleada   particular   el   50%.   El   83%   de   los   hombres   que   trabajan,   se  

dedican  a  los  oficios  de  obrero  o  como  independientes,  ejerciendo  “otros  

oficios”   el   17%.   Estas   actividades   hacen   parte   del  mercado   informal   del  

trabajo  en  su  gran  mayoría,  pues  menos  del  7%  recibe  un  salario  mínimo  

legal   vigente,   lo   cual   evidencia   un   alto   nivel   de   contratación   irregular   y  

bajo  nivel  de  ingresos  (DAPD,  2004).  

 

La   población   desplazada   destina   el   50%   de   los   ingresos   recibidos   a   la  

alimentación     y   el   29%   al   pago   de   vivienda/arriendo   lo   cual   contrasta  

notablemente   con   la   estructura   de   gasto   de   la   canasta   familiar   definida  

por  el  DANE,  según  el  cual,  en  

Page 4: Situacion del la poblacion desplazada

  4  

promedio   una   familia   tipo,   destina   solo   el   29,5%   de   su   ingreso   a   la  

alimentación   y   29,4%   a   vivienda/   arriendo   y   servicios   públicos.   (DAPD,  

2004:34)  

 La   tasa  de  desempleo  de   la  población  en  edad  de  trabajar  es  de  51,8%  y  

antes   del   desplazamiento   alcanzaba   el   1,9%.   La   población   desplazada   se  

localiza  principalmente  en  Ciudad  Bolívar,  Usme,  Kennedy  y  Bosa,  que  son  

áreas   donde   hay   una   mayor   proliferación   de   asentamientos   informales,  

con   altos   niveles   de   concentración   de   bajos   ingresos   (Hataya,   1996).   El  

71%   vive   en   arriendo,   y   el   24%   comparte   vivienda   donde   no   es   ni  

propietario  ni  arrendatario,  lo  que  indica  una  pérdida  de  la  calidad  de  vida  

previa  al  desplazamiento,  ya  que  el  87%  poseía  vivienda  propia  antes  del  

proceso  migratorio   forzado.  En  el   lugar  de  destino  el  45%  de   los  hogares  

desplazados   viven   en   condiciones   de   hacinamiento   critico   (más   de   3  

personas  por  habitación)  (DAPD,  2004).    

 

Más   del   60%   no   puede   garantizar   las   tres   comidas   diarias.   Las   familias  

desplazadas   que   se   encontraban   en   Bogotá   en   el   2004   afirmaron   haber  

abandonado   90.938  bienes   entre   fincas,   parcelas,   casas   o   apartamentos,  

de  las  cuales  eran  propietarios  o  arrendatarios.  En  cuanto  a  programas  de  

atención   y   orientación   a   población   desplazada,   en   respuesta   al  

cuestionario   remitido   por   la   Corte   Constitucional,  mediante   auto   052   de  

2008   a   los   municipios   de   todo   el   país,   en   donde   se   establece   la  

“información   de   las   principales   entidades   territoriales   expulsoras   y  

receptoras”,   la   administración   de   Bogotá   reportó   un   total   de   1931  

subsidios   de   solución   habitacional   complementaria   al   ofrecido   por   el  

Page 5: Situacion del la poblacion desplazada

  5  

gobierno  nacional  para   la   compra  de  vivienda  nueva  o  usada.   El   Plan  de  

Desarrollo  Bogotá  Humana  contempla  40.000  soluciones  de  vivienda  para  

población   víctima   de   la   violencia,   entre   ellas,   la   población   desplazada,  

aunque   aún   no   se   ha   establecido   el   tipo   de   suelo   en   el   que   estaría  

localizada  la  vivienda  de  interés  social  y  prioritario.  A  pesar  del  optimismo  

que   reflejan   éstas   cifras   (el   cubrimiento   de   las   soluciones   habitaciones  

seria   superior   al   90%   según   las  metas  establecidas  por  el  distrito),   no  es  

claro   como   corresponden   éstos   programas   a   las   necesidades   de   hábitat  

específicas  de   la   población  desplazada   y   sí   los   porcentajes   corresponden  

con   la   capacidad   del   distrito   de   proveer   suelo   urbanizado   en   buenas  

condiciones  para  éstos  fines.  Las  dificultades  de   la  política  de  atención  al  

desplazamiento   tienen   que   ver   con   la   descoordinación   entre   acciones  

locales   destinadas   a   atender   el   desplazamiento,   las   políticas   nacionales  

sectoriales  y  la  aplicación  de  herramientas  de  planeamiento  urbano  a  éste  

fenómeno   en   el   ámbito   local.   La   Ley   1448   de   2011   o   Ley   de   Víctimas  

avanza  en  este  sentido  establecendo  mecanismos  de  coordinación  a  través  

de   los   Comités   de   Justicia   Transicional   y   los   Comités   Territoriales   de  

Atención  a  víctimas,  aunque  queda  por  establecer  el  tipo  de  cooperación  

entre  la  nación  y  los  municipios  .  

 En   la   respuesta   de   la   administración   distrital   al   auto   052   de   2008   de   la  

Corte   Constitucional,   no   hay   claridad   sobre   cuáles   son   los   niveles   de  

cobertura  de  los  programas  con  respecto  al  total  de  población  desplazada  

en   Bogotá.   El   informe   señala   la   necesidad   de   integrar   los   sistemas   de  

información   de   las   diferentes   entidades,   y   menciona   como   dificultad  

dilaciones  en  el  suministro  de  ayuda  humanitaria  de  emergencia  por  parte  

Page 6: Situacion del la poblacion desplazada

  6  

de   Acción   Social,   debido   a   las   inconsistencias   de   la   información   antes  

comentadas.   En   Bogotá   la   mayoría   de   la   población   desplazada   puede  

demorar   hasta   dos   años   entre   el   momento   de   la   salida   y   la   primera  

atención   recibida   en   el   lugar   de   llegada   (ACNUR,   2003).   Otra   de   las  

dificultades   en   materia   de   atención   es   la   excesiva   demora   en   la  

tramitación   de   proyectos   productivos   para   la   fase   de   estabilización  

socioeconómica   y   la   falta   de   una   atención   psicosocial   continua.   La  

administración   distrital   señala   la   urgencia   de   adoptar   políticas   y  

programas  relacionados  con  la  restitución  de  tierras  y  solución  de  vivienda  

para  población  desplazada  en  coordinación  con  otras  entidades  del  nivel  

nacional  para  garantizar  la  sostenibilidad  de  los  procesos  de  retorno  y  de  

integración  social  en  centros  urbanos.    

 

En  el  informe  a  la  Corte  Constitucional,  el  gobierno  distrital  señala  avances  

en   el   proceso   de   descentralización   a   través   de   la   puesta   en  

funcionamiento   de   cinco   unidades   de   orientación   y   atención   integral   a  

población  desplazada  en   las  principales   localidades  receptoras,   las  cuales  

constituyen  espacios  de  coordinación  entre   instancias  del  nivel  distrital  y  

nacional.  El  diseño  del  Plan  Integral  único  (PIU)  constituye  otro  avance  en  

los   esfuerzos   de   coordinación   y   cumplimiento   de   los   estándares   de  

atención  al  desplazamiento  forzado  contemplados  en  la  política  nacional.  

 

Elaborado  por:  Marcela  Ceballos  Medina  Centro  de  Memoria,  Paz  y  Reconciliación  de  Bogotá.    Bogotá,  12  de  julio  de  2012.  

 

Page 7: Situacion del la poblacion desplazada

  7