situacion actual de las cuencas hidrograficas … cuencas cuba.pdf · cuencas hidrograficas de cuba...

59
FORO NACIONAL SOBRE LAS AMENAZAS DE LA NATURALEZA, SU IMPACTO Y MANEJO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA SITUACION ACTUAL DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE CUBA Santo Domingo Junio 1 al 4 del 2005 UNAICC SOCIEDAD DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

Upload: trinhphuc

Post on 11-Oct-2018

296 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FORO NACIONAL SOBRE LAS AMENAZAS DE LA

NATURALEZA, SU IMPACTO Y MANEJO EN LA REPÚBLICA

DOMINICANA

SITUACION ACTUAL DE LAS

CUENCAS HIDROGRAFICAS DE CUBA

Santo Domingo

Junio 1 al 4 del 2005

UNAICCSOCIEDAD DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

CUBA

La República de Cuba es un archipiélago formado por laIsla de Cuba, la Isla de la Juventud y más de 1400 cayose islotes.

Área Total: 110 922 km2

Area de la Isla Principal: 105 007 km2

Ancho Mayor: 191 km

Ancho Menor: 31 km

Eje Longitudinal: 1250 km

14 provincias y la Isla de La Juventud

168 Municipios

Población: 11 093 200 habitantes

(75% urbana y 25% rural)

CUBA

El territorio Cubano tiene una disposición deEste a Oeste y su configuración es estrecha yalargada, por lo que la divisoria principal de lasaguas atraviesa prácticamente toda la Isla,desde el Occidente hasta el Oriente, formandouna vertiente Norte y otra Sur

Las cuencas subterráneas principales del paísestán en la vertiente sur del país con un granpotencial hídrico de reservas de las aguassubterráneas, tanto por su cantidad como porsu calidad.

CUBAEl 75% del relieve de la isla es llano.

Los 4 principales sistemas montañosos son:

• Guaniguanico (Región Occidental, 692 msnm).

• Guamuhaya (Región Central, 1120 msnm).

• Sierra Maestra (Región Oriental, 1974 msnm)

• Mayarí-Sagua-Baracoa (Región Oriental, 1231 msnm)

Lluvia media: 1400 mm/año

Evaporación media: 2300 mm/año Zonas Llanas

1100 mm/año Zona Montañosas

CUBA

• Se crea el Instituto Nacional de Recursos

Hidráulicos (INRH) en Agosto de 1962

• Se crea la Comisión Nacional de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (COMARNA)

en 1982

• Se crea el Ministerio de Ciencia Tecnologia y

Medio Ambiente (CITMA) en 1994

El CNCH se crea el 5 de Mayo de 1997

Su composición es:

Presidente CITMA

Vicepresidente INRH

Secretario: CITMA

Miembros: MINAGRI, MINAZ, MIP

MINFAR, MINED, MEP

MININT (CGB), MINSAP

PP

Grupo Técnico

CONSEJO NACIONAL

DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CONSEJO NACIONAL

DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

El Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas es el

máximo órgano de compatibilización y adecuación

de las acciones derivadas de los programas y planes

de manejo integral e integrado de los recursos

naturales y de la adopción y aplicación de las

decisiones políticas, económicas, sociales y

ambientales para el desarrollo sostenible de los

ecosistemas en esas unidades básicas funcionales.

El Grupo Técnico Asesor está integrado por

expertos de los principales ministerios e

instituciones y con estructuras territoriales a nivel

de cada provincia del país.

GRUPO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA

DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

Es Constituido en 1995 bajo la coordinación delMinisterio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Está integrado por representantes de instituciones yorganismos de la administración central del Estado,centros científicos, docentes y ONG. El Grupocoordina la ejecución del Programa de AcciónNacional de Lucha Contra la Desertificación y laSequía, en estrecha relación con el Consejo Nacionalde Cuencas Hidrográficas.

La Estrategia Nacional de Lucha Contra laDesertificación y la Sequía está basada en lospostulados generales de conservación y uso de losrecursos naturales, dentro de los principios deldesarrollo sostenible de la nación, bajo un enfoqueintegrador de los aspectos físicos, químicos,biológicos y socioeconómicos.

ESTRATEGIA DEL GRUPO NACIONAL DE

LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

Y LA SEQUÍA

Prevenir o detener el desarrollo de los procesosde desertificación en áreas poco degradadas o enbuen estado.

Rehabilitar la productividad de las tierrasmedianamente degradadas, aplicando medidascorrectivas.

Recuperar la productividad de las áreasextremadamente degradadas, aplicando medidasde rehabilitación y saneamiento.

Prevenir y mitigar los efectos de la sequía.

DECRETO-LEY NO. 138, DE LAS AGUAS

TERRESTRES, 11 DE JULIO DE 1993

GACETA OFICIAL

Sustenta los principios básicos establecidos en

el artículo 27 de la Constitución de la República y

en la Ley de Protección del Medio Ambiente y del

Uso Racional de los Recursos Naturales,

específicamente en lo relativo a las aguas

terrestres tanto superficiales como subterráneas.

Existe también Regulaciones Técnicas y

Metodológicas para la Complementación de este

Decreto Ley

LEY NO. 81, DEL MEDIO AMBIENTE,

DEL 11 DE JULIO DE 1997.

GACETA OFICIAL

• Establece los principios que rigen la políticaambiental y las normas básicas para regular lagestión ambiental del Estado y las acciones delos ciudadanos y la sociedad en general, a fin deproteger el medio ambiente y contribuir aalcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.Establece como rector al CITMA.

• Para el Instituto Nacional de RecursosHidráulicos se definen, entre otras, las funcionesde control y desarrollo de las accionesencaminadas a la gestión sostenible de las aguasterrestres.

LEY NO. 85, LEY FORESTAL, 31 DE AGOSTO DE 1998. GACETA

OFICIAL.Establece los principios y las regulaciones para laprotección, el incremento y el desarrollo sostenibledel patrimonio forestal.

RESOLUCIÓN NO. 62, 23 DE FEBRERO DE 1996. MINISTERIO DE LA

AGRICULTURA MINAGRI.Regulaciones a fin de preservar y reforestar lasfranjas forestales que deben existir en losembalses, ríos, arroyos y otros cuerpos y espejosde agua.

DECRETOS

• Decreto No. 199, 10 de abril de 1995. GacetaOficial. Sobre las contravenciones de lasregulaciones para la protección y el uso racionalde los recursos hídricos.

• Decreto No. 211, 9 de agosto de 1996. GacetaOficial. Sobre las contravenciones de lasregulaciones para los servicios de acueducto yalcantarillado.

• Decreto No. 179, 2 de febrero de 1993. GacetaOficial. Protección, Uso y Conservación de losSuelos y sus Contravenciones.

RESOLUCIONES• Resolución No. 67, 20 de abril de 1984. Ministerio de

Salud Pública MINSAP. Establece la calidad sanitariadel agua potable.

• Resolución No. 55, 12 de abril de 1990. INRH. Regulalos trabajos de perforación con fines deaprovechamiento hidráulico o de vertimiento deaguas residuales.

• Resolución No. 56, 24 de abril de 1990. INRH.Establece el tipo de obras hidráulicas a construirpara las cuales el INRH deberá desempeñarse comoinversionista, así como las que una vez concluidasserán administradas, operadas y mantenidas poreste organismo.

• Resolución conjunta INRH-MINSAP-MIP, 14 de juniode 1990. Reglamento Sanitario para la explotacióncomercial pesquera en embalses utilizados comofuente de abasto de agua a la población.

RESOLUCIONES

• Resolución No. 114, 4 de septiembre de 1990. INRH.Referente a la proyección de obras hidrotécnicas.

• Resolución No. 12, 9 de abril de 1991. INRH. Sobre eluso de las aguas embalsadas como fuentes de abastoa la población o a la industria.

• Resolución No. 185, 4 de mayo de 1992. Ministerio dela Industria Pesquera MIP. Prohibe la pesca nocomercial sobre embarcaciones u otros objetosflotantes en los embalses, así como artes de capturamasiva.

• Resolución No. 25, 27 de octubre de 1993. INRH.Reglamento de la Inspección Estatal de RecursosHidráulicos.

• Resolución No. 18, 30 de noviembre de 1994. INRH.Regula la extracción de aguas embalsadas con finesde captura de especies u otros.

RESOLUCIONES

• Resolución No. 11, 2 de febrero de 1995. INRH.Reglamento de la prestación y el cobro de losservicios de abasto de agua y de alcantarillado alsector doméstico.

• Resolución No. 6, 18 de enero de 1996. INRH.Reglas para el cobro del derecho de uso y elservicio de provisión de las aguas terrestres.

• Resolución No. 62, 23 de febrero de 1996.Ministerio de la Agricultura MINAGRI.Regulaciones a fin de preservar y reforestar lasfranjas forestales que deben existir en losembalses, ríos, arroyos y otros cuerpos yespejos de agua.

NORMAS TÉCNICAS

• NC 48-17: 1983. Drenaje, rectificación de ríos.Especificaciones de proyecto. Comité Estatal deNormalización. La Habana, Cuba.

• NC 48-31: 1984. Probabilidades de diseño ycomprobación para protección contra inundacionesde avenidas de las obras. Especificaciones deproyecto. Comité Estatal de Normalización. LaHabana, Cuba.

• NC 48-32: 1984. Canales colectores y ríos.Clasificación y categorías. Comité Estatal deNormalización. La Habana, Cuba.

• NC 48-35: 1984. Determinación de la lluvia máximadiaria. Comité Estatal de Normalización. La Habana,Cuba.

• NC 93-01-103: 1987. Clasificación de la utilización delas aguas interiores. Comité Estatal de Normalización.La Habana, Cuba.

NORMAS TÉCNICAS

• NC 93-01-111: 1987. Muestreo de sedimentos para elanálisis de la contaminación. Comité Estatal deNormalización. La Habana, Cuba.

• NC 93-01-209: 1990. Procedimientos de cálculo parala determinación de la zona de protección sanitaria.Comité Estatal de Normalización. La Habana, Cuba.

• NC 93-01-210: 1987. Requisitos generales para laprotección de las aguas superficiales y subterráneasde la contaminación por petróleo y sus derivados.Comité Estatal de Normalización. La Habana, Cuba.

• NC 93-02: 1985. Agua potable. Requisitos sanitarios ymuestreo. Comité Estatal de Normalización. LaHabana, Cuba.

• NC 93-11: 1986. Fuentes de abastecimiento de agua,calidad y protección sanitaria. Comité Estatal deNormalización. La Habana, Cuba.

NORMAS TÉCNICAS

• NC 93-07: 1986. Lugares de baños en costas y masasde aguas interiores. Requisitos higiénico sanitarios.Comité Estatal de Normalización. La Habana, Cuba.

• NC 23: 1999. Franjas forestales de las zonas deprotección a embalses y cauces fluviales. OficinaNacional de Normalización. La Habana, Cuba.

• NC 25: 1999. Evaluación de los objetos hídricos deuso pesquero. Especificaciones. Oficina Nacional deNormalización. La Habana, Cuba.

• NC 27: 1999. Vertimiento de aguas residuales a lasaguas terrestres y al alcantarillado. Especificaciones.Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba.

COMPOSICIÓN

Presidente: Delegado del CITMA o

Vicepresidente

de la Asamblea Provincial

Miembros: Representantes provinciales

de los OACE y otros organismos

y organizaciones sociales

Grupo Técnico

15 CONSEJOS PROVINCIALES

DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Creados en aquellas cuencas con territorio compartido

entre varias provincias

Hasta la fecha han sido creados en las Cuencas de

Interés Nacional siguientes:

•CAUTO

•HANABANILLA

•ALMENDARES - VENTO

•GUANTÁNAMO - GUASO

•TOA

CONSEJOS DE CUENCAS ESPECÍFICAS

Criterios de Selección:

•Complejidad económica, social y ambiental

•Situación ambiental

•Características físiográficas

Aprobadas por el CECM : Enero 1998

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE

INTERÉS NACIONAL

CUYAGUATEJE

ARIGUANABO

ALMENDARES - VENTO

HANABANILLA

ZAZA

CAUTO

TOA

GUANTANAMO - GUASO

ESTADO DE LOS DIAGNOSTICOS DE LAS

CUENCAS DE INTERES NACIONAL

•CUYAGUATEJE (JUNIO DE 1999)

•ALMENDARES-VENTO (1998)

•ARIGUANABO (FEBRERO DE 1999)

•ZAZA (1998)

•CAUTO (1997 y 1998)

•GUANTANAMO-GUASO (ABRIL DEL 1999)

•TOA (FEBRERO DE 1999)

•HANABANILLA (OCTUBRE DE 1999)

• Sus resultados permiten identificar los

problemas y su magnitud

• Mediante su sistemática actualización se

conocen los cambios, positivos o negativos, que

ocurren a través del tiempo

• La comparación de los diagnósticos en diferentes

cuencas permiten la evaluación y

generalización de las principales afectaciones

UTILIDAD DE LA REALIZACION

DE LOS DIAGNÓSTICOS

AFECTACIONES COMUNES

IDENTIFICADAS EN LOS DIAGNÓSTICOS

• Degradación de los suelos

• Contaminación de las aguas

• Deterioro de las condiciones

sanitarias

• Deforestación

• Afectación a la diversidad biológica

• Erosión

• Drenaje

deficiente

• Compactación

• Salinidad

• Acidez

• Baja fertilidad

DEGRADACION DE LOS SUELOS

AFECTACIONES

• En todas las cuencas hidrográficas se

han identificado fuentes contaminantes

que afectan la calidad de las aguas

• Los motivos: falta de tratamiento de las

aguas residuales generadas en los

sectores: agropecuario, industrial y

doméstico

CONTAMINACION DE LAS AGUAS

• Se manifiesta con gran intensidad en todas las

cuencas

• En especial en las franjas hidroreguladoras de

los ríos principales

DEFORESTACION

Lo que ocasiona la erosión de los suelos y eltransporte de sólidos en suspensión en los

cauces, entre otros factores negativos

•Medidas de mejoramiento y conservación de los

suelos

•Disminución de la carga contaminante

(tratamiento y aprovechamiento de residuales)

•Medidas de saneamiento ambiental en los

asentamientos humanos (acueducto, alcantarillado

y tratamiento)

•Reforestación (es especial en la franja

hidrorreguladora)

HACIA DONDE DIRIGIR LAS

INVERSIONES EN LOS PLANES DE

ACCION TERRITORIALES

CUENCA CUYAGUATEJE

Está ubicada en la parte occidental de la

Provincia de Pinar del Río

Superficie total: 795 km2 Población: 20 211 hab.

4 núcleos poblacionales urbanos y 34 rurales

Río principal: Cuyaguateje 4 afluentes principales

Principales problemas ambientales:

Erosión del Suelo 44 %

Mal drenaje 6 %

Salinidad 0.4 %

Predominan áreas boscosas importantes, pero existecierta deforestación en las márgenes de los ríos

CUENCA CUYAGUATEJE

Existen 2 presas en el territorio:

– El Mulo (en el curso superior del río)

– Cuyaguateje (próxima a la desembocadura)

Ambas de 71 millones de m3 de agua embalsada

La lluvia media oscila entre los 1100 mm/año en la

desembocadura y 2400 mm/año en las zonas más altas

Es una zona intensamente carsificada, resaltando la

prescencia de mogotes cársicos y alturas pizarrozas.

CUENCA ALMENDARES VENTO

Comprende a la cuenca superficial de Almendares y lacuenca subterránea de Vento. Es una cuenca compartidaentre las provincias de La Habana (47 %) y Ciudad Habana(53 %)

Superficie total: 402 km2 Población: 570 000 hab.

Río principal: Almendares varios afluentes intermitentes

Principal problema ambiental:

Erosión del Suelo 16 %

El problema más serio era la contaminación quepresentaba el río. Es una zona muy antropizada con unbajo patrimonio forestal de sólo el 3.2 % del área total.

Representa la fuente de abasto a la capital que cubre el 47% de la demanda actual.

Existen 2 presas: Ejército Rebelde (90 millones de m3) yPaso Sequito (3 millones de m3)

CUENCA ARIGUANABO

Está ubicada en la parte centro oeste de la Provincia deLa Habana

Superficie total: 188 km2 Población: 90 000 hab.

Río principal: San Antonio y la laguna Ariguanabo

Principales problemas ambientales:

Deforestación 54.5 %

Drenaje deficiente 28 %

En su parte sur, presenta problemas de contaminaciónde sus aguas por vertimientos industriales y urbanos.

Es una de las fuentes de abasto fundamental para lasdos provincias habaneras.

CUENCA HANABANILLA

Es una cuenca compartida entre las provincias de Villa

Clara (142 km2) y Cienfuegos (50 km2). Está ubicada en

la vertiente sur del Sistema montañoso Escambray, en el

centro sur del país.

Superficie total: 192 km2 Población: 5 953 hab.

Río principal: Hanabanilla

Ríos afluentes: Arimao, Jibacoa, Negro y Guanayara

Principales problemas ambientales:

Erosión del suelo 42 %

Existe un gran efecto antrópico que hace que la

cobertura boscosa sea del 43 %.

Existe la presa e hidroeléctrica Hanabanilla, que también

se utiliza para el abasto a población.

CUENCA ZAZA

Es una cuenca compartida entre las provincias de SanctiSpíritus (87 %) y Villa Clara (13 %).

Superficie total: 2 413 km2 Población: 261 148 hab.

Río principal: Zaza

Ríos afluentes: Yayabo, Tuinicú

Principales problemas ambientales:

Suelo Afectado 93 %

El suelo está muy fuertemente erosionado el 4.5 % yfuertemente el 16 %. La deforestación es extensa y sólo el2.4 % del área está cubierta de bosques.Existe contaminación de las aguas por vertimientoindustrial azucarero y agrícola.

Tiene la presa más grande del país, de 1180 millones dem3.

CUENCA DEL CAUTO

Es una cuenca compartida entre 4 provinciasorientales: Granma (36.2%), Stgo. de Cuba (30.4 %),Holguín (25.8%), y Las Tunas (7.5%)

Superficie total: 9 540 km2 Población: 1 167 400 hab.(10% del total)

Río principal: Cauto

Principales problemas ambientales:

Erosión del suelo 68 %

Mal Drenaje 51 %

Salinidad 38 %

Sólo el 16 % del área está cubierta de bosques.Existe contaminación de las aguas por vertimientoindustrial azucarero, de depulpadoras de café ydomésticos.Existen 10 micropresas (< 30 millones de m3 de agua) y9 presas (> 30 millones de m3 de agua), entre las que seencuentra la de Cauto El Paso de 330 millones de m3.

CUENCA GUANTANAMO GUASO

Está ubicada en la parte oriental del país. Comprende 5municipios de la provincia Guantánamo y 1 de Stgo. deCuba.

Superficie total: 2 347 km2 Población: 410 000 hab.

Ríos principales: Guantánamo y Guaso

Ríos afluentes: Jaibo, Bano, Hondo y Seco

Principales problemas ambientales:

Erosion del suelo 71 %

La degradación del suelo se manifiesta también por lasalinización en distintos grados. Tiene la zona más secadel país con 600 mm/año, de prolongadas sequías.

CUENCA TOA

Está ubicada en la parte oriental del país y escompartida por las provincias de Holguín y Guantánamo.

Superficie total: 1 061 km2 Población: 12 373 hab.42 Asentamientos fundamentalmente rurales

Ríos principales: Toa escurrimiento medio 60 m3/s

Ríos afluentes: Jaguaní, Quivicán y el Naranjo

Principales problemas ambientales:

Deforestación

Degradación del suelo

Ocupa el 70% de la Reserva de la Biosfera “Cuchillas delToa” con gran biodiversidad, paisajes y elevadoendemismo. Su precipitación media es 2 500 mm/año.Tiene el Mayor potencial hidroeléctrico.

CUENCAS HIDROGRAFICAS DE

INTERES PROVINCIAL

Pinar del Rio 3 Ciudad Habana 3 La Habana 5

Isla de la Juventud 4 Matanzas 7 Villa Clara 2

Cienfuegos 3 Sancti Spiritus 3 Ciego de Avila3

Camaguey 4 Las Tunas 4 Holguin 2

Granma 3 Stgo de Cuba 4 Guantanamo 1

Total: 51

CUENCAS HIDROLOGICAS

Total de Cuencas Fluviales: 642

En la Isla de Cuba: 609

En la Isla de La Juventud: 33

Area total con Cuencas fluviales: 81 143 km2

Area total sin red fluvial: 26 064 km2

Cantidad de Acuíferos: 165

Area acuífera total: 41 000 km2

Area total carsificada: 68 255 km2

El 80 % son acuíferos abiertos al mar

El 90 % de los acuíferos tiene el nivel a < 25 m de Prof.

RED HIDROLOGICA NACIONAL

TIPO ESTACIONES KM2 /ESTACIONES

Fluvial 49 1647

Pluviometrica 1998 54

Pluviografica 168 638

Evaporimetrica 11 9746

Agua

Subterranea

2977 14

Calidad del

Agua

1997 40

PRINCIPALES ACCIONES

DEL CNCH EN

EL AÑO 2004

PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS

Se fortalecen las relaciones de

coordinación entre los Gobiernos

Territoriales y los Consejos

Los consejos de cuencas herramienta

fundamental para la Gestión Ambiental

de los Gobiernos Territoriales

Cada año rinde cuenta en la reunión de

Balance del CNCH una de las cuencas

De Interés Nacional

Se aprueba e implementa el Programa

Nacional contra Incendios Forestales,

se avanza en el análisis y

toma de medidas en el Uso del Fuego

Se elaboró el Programa de

Reforestación de las Fajas

Hidrorreguladoras de Cuerpos

de Aguas (embalses y ríos) a

cumplimentarse en el 2005

Cuerpos de agua: 1849

2003 (ha): 8 493.8

2004 (ha): 17 161.6

2005 (ha): 15 354.3

Total (ha): 41 009.7

• Programa de Conservación y Mejoramiento de Suelos

• Programa de la Diversidad Biologica

• Programa de Lucha contra los Incendios Forestales y

el Uso del Fuego

• Programa de Reforestación de las Fajas

Hidrorreguladoras de Cuerpos de Aguas (embalses y

ríos)

• Programa Nacional Forestal

El impacto ambiental, social y

economíco de estos Programas

es elevado

PROGRAMAS ESPECIALES IMPLEMENTADOS

POR EL CNCH

-miles de pesos

Real/

Cuenca Plan %

Total en Cuencas 17511.3 20143.1 115.0

Plan Real

INVERSIONES EN LAS CUENCAS DE

INTERES NACIONAL

Por ciento de ejecución por Cuencas

T o a

0 . 0 %

G u a s o

2 1 . 5 %

C a u t o

3 2 . 6 %

Z a z a

1 7 . 5 %

A l me n d a r e s - V e n t o

2 5 . 2 %

A r i g u a n a b o

3 . 2 %

En términos de reducción de

carga contaminante, en el año

se alcanzó una disminución

nacional de un 10.8%

El comportamiento de la reducción de carga

contaminante

que se dispone al medio ambiente a nivel nacional,

durante

Los últimos 3 años,

indica que ha existido una reducción de alrededor

de 44 000 ton DBO.

En términos porcentuales esta reducción ha sido

del 6,9 %, 9,7 % y 10,95 %,

respectivamente,

con referencia al año anterior..

El consumo de agua en los CAI viene

disminuyendo progresivamente a partir

de la implementación de un programa de

medidas iniciado en el año 1999, donde

de una media de 1.2 m3/ton de caña

molida se obtienen valores cercanos

a 0.65 m3/ton de caña molida desde el 2003.

De acuerdo al inventario de fuentes

contaminantes se observa que el 85% de lo

que se dispone proviene del 20% de las

fuentes, y que de ellas el 45 % lo

constituyen los asentamientos humanos.

Los avances en los años futuros

estaran determinado por la

construcción de alcantarillados,

plantas de tratamiento y un reuso

adecuado de las aguas tratadas

En todas las cuencas de interés

nacional se desarrollan planes de

divulgación, capacitación y

educación ambiental, aumentándose

las acciones ejecutadas.

Se destaca el uso de la prensa, radio

y televisión, así como el incremento

de acciones de capacitación,

promoviendo la educación ambiental

comunitaria.

Se da termino al programa de “Abasto

de Agua Potable a las Comunidades

Rurales”, a nivel de cuencas

hidrográficas y nivel nacional. Se

trabaja en la confección de proyectos

para comunidades menores de 300

habitantes.

En las cuencas principales se localizan

unos 2 145 000 habitantes de los que

1 575 000 tienen servicio de acueducto,

mientras unos 865 500 cuentan con servicio de saneamiento

La ejecución del Programa de

Conservación y Mejoramiento de los

Suelos por parte del MINAGRI obtuvo

resultados similares a los de años

precedentes.

Plan ascendente a 10.7 millones

La reforestación en las cuencas de

interés nacional continuó avanzando

durante el 2004, donde se cumplieron

los planes anuales en las CIN

Cumplimiento: 117%

ha = 4 416.5

Aun teniendo en cuenta los resultados

obtenidos persisten problemas sobre las

cuales es necesario continuar incidiendo

para lograr mejorías.

Suelos: Los ritmos actuales de ejecución de

medidas de conservación y mejoramiento de los

suelos son aún bajos, si se comparan con la

degradación que presenta este recurso. Dadas

las limitaciones actuales de la economía

nacional mantener los ritmos alcanzados

durante el 2004 es una meta a alcanzar.

Reforestación: Es necesario priorizar

las acciones del Programa de

Reforestación de Cuerpos de Agua que

se inicio en el 2002. El financiamiento

para la reforestación de embalses es

imprescindible.

Carga Contaminante: Es necesario continuar

dando prioridad a la reducción de las cargas

contaminantes en las cuencas de interés

nacional, los resultados que se obtengan

dependerán de la correcta identificación de los

OACE, de las inversiones a ejecutar y la

disponibilidad de financiamiento. Donde la

ejecución de obras de alcantarillado y

tratamiento de aguas residuales domésticas es

fundamental.

Abasto de agua y saneamiento: Continuar

avanzando en la ejecución de Acueductos

Rurales en comunidades menores de 300

habitantes.

Divulgación, capacitación y educación

ambiental

La vía de la divulgación, capacitación y

educación ambiental ha demostrado ser en

extremo positiva, dando lugar a mejoras no

sólo ambientales, sino también sociales y

economícas, tanto a nivel empresarial como

familiar. La experiencia en zonas de montaña

Obtenida por el Cuerpo de Guardabosques,

MINES y el MINAGRI así lo demuestran

FIN