situación actual de la licenciatura en ciencias militares en pro de mejorar la calidad de la...

182
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES. Estamos conscientes los integrantes de la institución que constituimos una entidad de servidores de la patria y que nos capacitamos para defender los preceptos constitucionales y los derechos del pueblo enmarcando nuestras actuaciones en el marco de la ley. Desde sus orígenes el sistema de educación militar en las Fuerzas Armadas de Honduras a través de la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán (AMHGFM), se ha orientado en preparar el recurso humano en una dimensión integral para el cumplimiento de la misión constitucional. En ese sentido consultando los anales de la historia podemos describir a grandes rasgos el proceso evolutivo en la transformación de la educación en la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán hasta nuestros días. Desde el año 1831 a 1932 la historia narra las diferentes aperturas y clausuras de centros de 1

Upload: allan-manuel-vicente

Post on 01-Dec-2015

173 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES.

Estamos conscientes los integrantes de la institución que constituimos

una entidad de servidores de la patria y que nos capacitamos para

defender los preceptos constitucionales y los derechos del pueblo

enmarcando nuestras actuaciones en el marco de la ley. Desde sus

orígenes el sistema de educación militar en las Fuerzas Armadas de

Honduras a través de la Academia Militar de Honduras General

Francisco Morazán (AMHGFM), se ha orientado en preparar el recurso

humano en una dimensión integral para el cumplimiento de la misión

constitucional. En ese sentido consultando los anales de la historia

podemos describir a grandes rasgos el proceso evolutivo en la

transformación de la educación en la Academia Militar de Honduras

General Francisco Morazán hasta nuestros días.

Desde el año 1831 a 1932 la historia narra las diferentes aperturas y

clausuras de centros de estudios militares que se establecieron en

distintas zonas del país. Los cuales adoptaron diferentes roles de

acuerdo a la época de su creación, siguiendo en el desarrollo de su

currículo modelos educativos europeos y latinoamericanos.

“Fue hasta el periodo de 1952-1957 que la Escuela Militar entra en su

etapa profesional militar. Las características en la educación que se

presentaban en esa época no fueron precisamente de tipo académico

profesional. Sino más bien, de combate y servicios y en algunos

aspectos de acción cívica. El primero de febrero del año 1957, mediante

1

Page 2: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

acuerdo EMH No. 164 se da una nueva organización a la Escuela Militar

“General Francisco Morazán”. Se instruye, que los aspirantes para su

ingreso posean el nivel primario, en años subsiguientes se incrementa

el requisito, los aspirantes deben contar con su ciclo común completo.

Estableciéndose un periodo de formación de dos años y medio, para

obtener el grado de subteniente en el arma de infantería y el título de

Bachiller en Ciencias y Letras.”1

A través del proceso anterior se pretendía ofrecer a los alumnos la

preparación necesaria para ingresar a las facultades universitarias y una

vez culminados sus estudios superiores, estos pasaran a integrar los

cuadros de oficiales, en los diferentes servicios de las Fuerzas

Armadas. Fue hasta el año de 1975 que el alto mando de la institución

ordena se incluya dentro de los requisitos de ingreso, que los aspirantes

posean el titulo de diversificado para ingresar a la Escuela Militar de

Honduras General Francisco Morazán. Con el propósito de fortalecer la

formación de los futuros oficiales, bajo el convenio con la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) de reconocer los estudios

superiores.2

En aras de seguir mejorando la educación superior de sus miembros el

3 de febrero del año de 1978, la Escuela Militar de Honduras General

Francisco Morazán. Siendo su director el Coronel de Infantería, Efraín

Lisandro Muñoz y el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras (UNAH) el Abogado Jorge Arturo Reina. Firman el convenio

educacional para brindar a los Caballeros Cadetes una formación

científica y humanística en los campos de la Ingeniería y la

1 Reseña Histórica de la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán2 Ibíd.

2

Page 3: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Administración de Empresas a través del desarrollo de diecinueve (19)

materias civiles.3

“Luego en el año de 1985 se efectúa la transición de Escuela Militar a

Academia Militar. El 31 de febrero de ese mismo año el director de la

Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán (AMHGFM)

Coronel de Artillería Lutfi Anuar Azzad Matute y el Rector de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Abogado

Oswaldo Ramos Soto firman un nuevo convenio educacional compatible

con las exigencias de la sociedad y la institución militar.”4 Coadyuvando

el continuo proceso de superación y profesionalización de nuestro

Ejército, a través de la modificación de la curricula existente en ese

entonces. La cual consistía en cursar treinta y dos (32) asignaturas

universitarias civiles, obteniendo al finalizar el proceso educativo el

Título de Bachiller Universitario en Administración de Empresas.

Educacion que en ese entonces estaba acorde con el perfil del

egresado, para poder desempeñarse como administrador y conductor

de tropas.

“El último convenio entre la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras (UNAH) y la Academia Militar de Honduras General Francisco

Morazán (AMHGFM) se firmo el 15 de diciembre del año 1994. En la

administración del Coronel de Infantería Marco Antonio Bonilla Reyes y

el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Dr. René

Sagastume. Esto permitió que el Consejo de Educacion Superior (CES)

según Acuerdo No. 271-94 aprobara el plan de estudios de la carrera en

Administración Militar con Orientación en Administración de Empresas.

3 Ibíd.4 Reseña Histórica de la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán

3

Page 4: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Seguidamente el 26 de Octubre de 1995 mediante acuerdo

No. 146-95 se incrementa la oferta académica convenida, con la

Licenciatura en Administración Militar con Orientación en Administración

Agropecuaria.”5 Los primeros pasos para impartir educación superior

por si solos surge con la creación de la Universidad de Defensa de

Honduras (UDH) el 11 de octubre del 2005, mediante el acuerdo Nº.

1469-186-2005, emitido por el Consejo de Educación Superior.

En ese sentido a partir del año 2006, la Universidad Nacional Autónoma

de Honduras (UNAH) no ratificó el convenio de cooperación en

educación suscrito con la Academia Militar de Honduras General

Francisco Morazán (AMHGFM). Bajo el criterio que la institución armada

ya contaba con su propia universidad, limitando únicamente su

participación y apoyo en aspectos de asesoría. Lo anterior trajo como

resultado que las promociones que ingresaron del año 2002 a 2005

bajo cobertura del convenio suscrito en 1994 no se les haya extendido

un título universitario por parte de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras (UNAH), a pesar de que las materias que aprobaron los

cadetes estaban reconocidas, y validadas por esa institución.

Por lo tanto la Universidad de Defensa de Honduras (UDH) procedió a

otorgar equivalencias de las materias que aprobaron las promociones

del año 2002 a 2005, que ingresaron con el plan de estudios aprobado

en 1994. Equivalencias que fueron realizadas acorde al plan de

estudios, que entró en ejecución en el 2006, a fin de extenderle a los

egresados el título universitario de la Licenciatura en Ciencias Militares.

5 Reseña Histórica de la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán

4

Page 5: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

1.2 BASES JURIDICAS.

Las bases jurídicas se orientan a citar todas las referencias legales que

se refieren a la educación superior, las cuales soportan y dan la

viabilidad para que se puedan proponer cambios educativos

enmarcados en las siguientes Leyes:

1.2.1 Constitución de la República de 1982.

“La constitución de la República es el documento, jurídico más

importante del país que regula el funcionamiento del Estado y de la

sociedad hondureña. Es la expresión de la voluntad general de la

nación. Sin embargo, la mayoría de los hondureños lo desconoce y,

por tanto no sabe como exigir su cumplimiento,”6 en sus veintitrés

(23) capítulos distribuidos en ocho (8) títulos regulan muchos

aspectos de interés de la nación, en la que destaca la educación, por

lo que detallamos lo siguiente:

Artículo 151.- “La educación es función esencial del Estado para la

conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá

proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna

naturaleza”.7 Establece que la educación nacional será laica y se

fundamentará en los principios esenciales de la democracia,

inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos

hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de

desarrollo económico y social del país.

Artículo 153.- “El Estado tiene la obligación de desarrollar la

educación básica del pueblo. Creando al efecto los organismos

6 Congreso Nacional, Constitución de la Republica de Honduras,1982,Tegucigalpa,Editorial Guaymuras, Pag.12

7 Ibíd. Pág. 66

5

Page 6: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente de

la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación Pública.”8

Artículo 158.- “Ningún centro educativo podrá ofrecer conocimientos

de calidad inferior a los del nivel que le corresponde conforme a la

ley.”9

Artículo 160.- “La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es

una institución autónoma del estado, con personalidad jurídica, goza

de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación

superior y profesional. Contribuirá a la investigación científica,

humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al

estudio de los problemas nacionales. Deberá programar su

participación en la transformación de la sociedad hondureña.”10

Artículo 274.- “Las Fuerzas Armadas estarán sujetas a las

disposiciones de su Ley Constitutiva y a las demás Leyes y

reglamentos que regulen su funcionamiento. Desprendiéndose de

este artículo todo el asidero legal que atribuye la Constitución de la

República, para que las Fuerzas Armadas establezcan en sus

reglamentos internos las normativas que rigen la educación

superior.”11

Asociado a la Facultad Terrestre la Constitución de la República en

su artículo 288 tipifica que en los centros de formación militar se

educarán a nivel superior los aspirantes a oficiales de las Fuerzas

Armadas.

1.2.2 Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas.8 Congreso Nacional, Constitución de la Republica de Honduras,1982,Tegucigalpa,Editorial

Guaymuras, Pag.669 Ibíd. Pag.6710 Ibíd. Pág. 6811 Congreso Nacional, Constitución de la Republica de Honduras,1982,Tegucigalpa,Editorial

Guaymuras, Pag.132

6

Page 7: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

En relación a las regulaciones de los organismos facultados para regir

la educación militar la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas hace

referencia de los siguientes artículos:

Artículo 76.- “Define que el Comando de Doctrina del Ejército es el

dedicado al desarrollo de la doctrina, formación y enseñanza de los

conocimientos militares en las diferentes armas y servicios que

componen el Ejército. Conformando su estructura con un

Comandante, Centros de Formación, Centros de Capacitación y

Centros de Estudios Superiores.”12

Artículo 130.- “El Comando de Doctrina Conjunta y Educación Militar

es la dependencia de las Fuerzas Armadas, responsable de la

investigación y desarrollo de la Doctrina Militar para el empleo de las

Fuerzas Armadas y de establecer las políticas y metas a seguir por

todos los Centros de Estudio que constituyen el Sistema de Educación

Militar.”13

Articulo 131.- “El Comando de Doctrina Conjunta y Educación Militar

velara porque en todas las actividades docentes y demás sobre las

que tenga competencia, se difundan y fortalezcan los valores,

principios y normas jurídicas fundamentales que sustenta el régimen

constitucional y democrático, los símbolos patrios, el civismo y la ética,

así como también los valores humanos y los principios en que se

sustenta la profesión militar.”14

12 Secretaria de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas, 2001, Tegucigalpa, Empresa Nacional de Artes Graficas, Pág. 27-28

13 Ibíd. Pág. 3914 Secretaria de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, Ley Constitutiva de las

Fuerzas Armadas, 2001, Tegucigalpa, Empresa Nacional de Artes Graficas, Pág. 39

7

Page 8: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

1.2.3 Ley de Personal de las Fuerzas Armadas.

En el capítulo II articulo 13.- Se define “el perfil del militar en relación

con los factores siguientes, formación profesional y técnica, condición

física y ética.”15

Artículo 14.- “Define que la formación profesional y técnica del militar

de carrera, está orientada al conocimiento del arte y ciencia de la

guerra, para el análisis, toma de decisiones, conducción del ejercicio

del mando y la ejecución de las funciones del área logística y

administrativa. Además de estudios de nivel superior para responder a

las exigencias de la dinámica modernizante de la sociedad.”

Artículo 32.- “Los miembros de las Fuerzas Armadas que integren los

cuadros orgánicos profesionales y técnicos, se les debe proporcionar

la formación profesional integral en los distintos centros de formación

y capacitación en instituciones nacionales o extranjeras, necesarias

para su desempeño dentro de la institución.”16

1.2.4 Reglamento del Sistema de Educación Militar de las Fuerzas

Armadas

15 Secretaria de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, Ley de Personal para los miembros de las Fuerzas Armadas, 2005, Tegucigalpa, Diario Oficial La Gaceta # 30,822, Pag.4

16 Secretaria de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, Ley de Personal para los miembros de las Fuerzas Armadas, 2005, Tegucigalpa, Diario Oficial La Gaceta # 30,822, Pag.6

8

Page 9: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Las políticas y metas del Comando de Doctrina de las Fuerzas

Armadas están contempladas en el reglamento del Sistema de

Educación Militar.

Artículo 1.- Menciona que “el objetivo es asegurar el proceso

sistemático y asistemático de educación militar en los centros de

formación y capacitación de la Fuerzas Armadas de Honduras.”17

En el artículo 3.- “Se estipula que el reglamento se aplicara a todas las

fuerzas organismos y dependencias de las Fuerzas Armadas para la

educación militar de todos los miembros que integran sus cuadros

orgánicos, Oficiales, Sub-Oficiales, Cadetes, Estudiantes, Técnicos,

Tropas y Personal Auxiliar.”18

Artículo 14.- “Se refiere a la configuración del sistema de educación

militar, este establece que el sistema de educación militar se configura

como un sistema holístico. Que garantiza la continuidad del proceso

educativo, integrado en el sistema general y servido en su parte

fundamental, por la estructura docente de las Fuerzas Armadas.”19

1.2.5 Ley de Educación Superior.

17 Omar Adalid Videa Espinal, Propuesta para Articular el Sistema de Educacion Militar Superior en el Ejercito, 2008, Comayagüela, Pág. 19

18 Ibíd. Pág. 1919 Omar Adalid Videa Espinal, Propuesta para Articular el Sistema de Educacion Militar

Superior en el Ejercito, 2008, Comayagüela, Pág. 20

9

Page 10: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

“El capítulo III se refiere a la educación formal y no formal,

mencionándose en el artículo 6, que se considera educación superior

formal, la impartida por centros de educación superior autorizados, en

forma permanente, con condiciones generales adecuadas para

atender programas de docencia y que generalmente conduce a la

obtención de grado y titulo. Así mismo el artículo 7 considera

educación no formal, aquella que se imparte de manera excepcional,

no permanente y puede servir para atender una necesidad ocasional

su desarrollo será mediante cursos libres, conferencias, seminarios, y

otras formas que contribuyan a la investigación científica, humanística

y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio de los

problemas nacionales.”20

Artículo 24 sección “ch” establece que la Dirección de Educación

Superior, emitirá su opinión razonada. Previamente a la resolución

del consejo de educación superior sobre, aprobación o reformas

curriculares y reglamentación académica contenida en el estatuto de

cada centro. Creación y supresión de carreras y unidades

académicas en las instituciones autorizadas. Aplicación de las normas

académicas del nivel en caso de conflictos.21

El capítulo V que se refiere al Nivel de Educación Superior en el

artículo 31 establece que “el nivel de educación superior deberá

desarrollarse a través de escuelas, institutos, academias,

universidades y otros centros especializados que se crearen para

estos efectos. Debiendo responder a un modelo acorde con una teoría

20 Dr. Ramiro Colindres, Leyes Educativas de Honduras Tomo II, 2003, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, Pág. 32

21 Dr. Ramiro Colindres, Leyes Educativas de Honduras Tomo II, 2003, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, Pág. 23

10

Page 11: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

educativa que cumpla los fines constitucionales y responda a las

necesidades sociales.”22

El Reglamento General de la Ley de Educación Superior en su

capítulo III que se refiere a la Educación Superior. En su artículo 5 se

establece que “la educación superior es el proceso de formación

humanística profesional que se realiza bajo el principio de libertad de

investigación aprendizaje y de cátedra. Persigue el desarrollo integral

del estudiante del nivel superior y está orientada a brindar respuestas

a las necesidades del desarrollo social. Mediante el dominio del saber

en los campos científicos, tecnológico artístico y cultural cumpliendo

sus finalidades en virtud de la integración de las funciones de

investigación docencia y extensión.”23

1.2.6 Normas Académicas de la Educación Superior.

El capitulo V que se refiere a la Administración Académica en su

“artículo 43, establece que el desarrollo de la administración

académica debe estar dirigido en todo momento a apoyar las

consecuencias de los fines del nivel y del centro respectivo. Debe

establecerse por tanto, equilibrio y armonía entre los fines, objetivos,

estrategias, políticas, normas, programas, proyectos y procedimientos

correspondientes. En todo caso la función y los recursos

administrativos deben siempre apoyar los objetivos funciones y

actividades académicas.”24

El artículo 47.- establece que “toda reforma que implique

transformación de la estructura académica y administrativa de un

22 Ibíd. Pág. 2423 Ibíd. Pág. 56 24 Dr. Ramiro Colindres, Leyes Educativas de Honduras Tomo II, 2003, Tegucigalpa, Editorial

Guaymuras, Pág. 63

11

Page 12: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

centro, deberá ser presentada al Consejo de Educación Superior para

su estudio y aprobación. Aquellas reformas que supongan reajustes

académicos operativos deberán presentarse a la Dirección de

Educación Superior para su registro correspondiente.”25

El capítulo VI que se refiere al Curriculum en su artículo 57,

establece “que cada centro deberá cumplir estrictamente con el

curriculum aprobado estableciendo el necesario seguimiento de los

procesos formativos de los estudiantes”.

1.2.7 Estatuto de la Universidad de Defensa de Honduras.

El Estatuto de la Universidad de Defensa de Honduras en el “artículo

3.- se refiere a la Organización de la Universidad de Defensa de

Honduras. Esta define que para todos los efectos legales, incorporara

los centros de estudios de Formación, Capacitación y Especialización

y otros afines que se emanen a la organización de las Fuerzas

Armadas. Tal organización es efectiva a partir de la fecha de vigencia

del acuerdo de creación y funcionamiento de la Universidad de

Defensa de Honduras.”26

El artículo 9.- La Universidad de Defensa de Honduras establece los

siguientes fines referentes a la educación:

- Formar, a través de medios científicos y técnicos, profesionales

militares, honorables, responsables y capaces para la sociedad

hondureña.

25 Ibíd. Pág. 6426 Universidad de Defensa de Honduras, Estatuto de la Universidad de Defensa de

Honduras,2006,Tegucigalpa, Diario Oficial La Gaceta # 31,112, Pag.7

12

Page 13: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

- Formar profesionales militares y ciudadanos civiles con capacidad

para dirigir, administrar y ejecutar procesos de investigación

científica militar y de desarrollo integral.

- Impulsar el estudio de las ciencias militares y demás áreas del

conocimiento científico a nivel superior.

- Proporcionar una formación y capacitación táctica, operacional y

estratégica a fin de formar un profesional capaz de velar por la

defensa y la seguridad del Estado.

- Desarrollar actividades de extensión, que permitan la proyección

social de la Universidad.27

El capítulo III, que se refiere a la misión y los objetivos, en su artículo

10.- Define que “la misión fundamental de la Universidad de Defensa

de Honduras será la de formar profesionales en las ciencias militares,

con liderazgo, con capacidad administrativa y con una sólida

formación ética y moral.”28

Los artículos 90, 91,92, se refieren al consejo docente de los centros

de estudios superiores y estos artículos establecen la función,

organización y atribuciones, siendo de las más importantes en el

sentido de la reforma las atribuciones que se mencionan a

continuación:

- Aprobar y discutir en primera instancia los planes operativos del

centro de estudios.

- Planificar la ejecución de las políticas académicas emanadas de

los organismos superiores.

27 Ibíd. 28 Universidad de Defensa de Honduras, Estatuto de la Universidad de Defensa de

Honduras,2006,Tegucigalpa, Diario Oficial La Gaceta # 31,112, Pag.18

13

Page 14: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

- Estudiar y proponer medidas relativas a la organización

académica y administrativa del Centro de Estudios, así como

recomendar modificaciones a los planes de estudio y programas

de docencia, investigación y extensión.

- Proponer ante la División Académica la reforma a los planes y

programas de estudio, para que sean conocidos y aprobados por

los organismos competentes.29

1.3 FORMULACIÓN O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

La Universidad de Defensa de Honduras (UDH) desde el año 2006

través de la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán

(AMHGFM) ejecuta el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias

Militares aprobado por la Dirección de Educación Superior (DES).

Desde su implementación hasta la fecha el plan se ha analizado y como

resultado, se reflejan una serie situaciones que se deben tomar en

cuenta para mejorar la calidad de la educación militar en el cadete

como ser: asignaturas con contenidos obsoletos ocasionados por el

desgaste que ha sufrido el plan de estudios, la no inclusión de

asignaturas que son fundamentales para mejorar la educación del

cadete y los procedimientos inadecuados para realizar cambios en la

curricula y metodología de la enseñanza.

En relación con los problemas encontrados y en base a las

transformaciones actuales del sistema de educación superior. Se

fundamenta la necesidad imperiosa de realizar los cambios pertinentes

a la curricula actual. Con el propósito de estar acorde con los cambios

modernos y que se cumpla con el objetivo de mejorar de la educación

militar del cadete.

29 Ibid.18

14

Page 15: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION.

1.4.1 ¿Cuál es la situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares

en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la Academia

Militar de Honduras General Francisco Morazán?

1.4.2 ¿La curricula del plan de estudios la Licenciatura en Ciencias

Militares está siendo desarrollada en base a lo establecido en la

misma?

1.4.3 ¿El plan de la Licenciatura en Ciencias Militares denota la necesidad

de llevar a cabo la reforma a la curricula?

1.4.4 ¿Existe la posibilidad fundamentada en ley de realizar cambios en la

estructura del plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias

Militares en busca de mejorar la calidad de la educación militar?

1.4.5 ¿Cuáles serian los cambios que permitirán mejorar la calidad en la

educación militar?

1.4.6 ¿Qué proceso se requiere implementar en la reforma al plan de

estudios de la Licenciatura en Ciencias Militares en el marco de la

ley?

1.5 OBJETIVOS.

1.5.1 Objetivo General.

Elaborar una propuesta a través del cambio de la curricula de la

Licenciatura en Ciencias Militares impartida en la Academia Militar de

Honduras General Francisco Morazán (AMHGFM) para mejorar la

calidad de la educación militar.

1.5.2 Objetivos específicos.

15

Page 16: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

- Conocer la situación actual del plan de estudios de la Licenciatura

en Ciencias Militares.

- Describir la carga académica que posee la Licenciatura en

Ciencias Militares.

- Determinar el grado de cumplimiento del plan de estudios de la

Licenciatura en Ciencias Militares en la Academia Militar de

Honduras General Francisco Morazán (AMHGFM).

- Conocer el proceso que debe realizarse en la búsqueda de la

reforma al plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Militares

en la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán

(AMHGFM), para la mejorar la calidad de la educación militar.

1.6 DELIMITACION.

Esta investigación se limita o circunscribe al Campus de la Facultad de

Ciencias Militares en lo que respecta a los cambios en la curricula y el

contenido de sus syllabus. La viabilidad de la ejecución de estas

reformas se ampara en las diferentes leyes y organismos que rigen la

educación del nivel superior militar. Los cambios a implementarse se

enmarcan dentro del tiempo disponible que la Ley de Educación

Superior establece el cual se realiza posterior, a la ejecución de los

cinco (5) años del plan de estudios en un centro de estudios.

1.7 JUSTIFICACIÓN.

Este trabajo se realiza a raíz de la problemática educacional que

atraviesa actualmente la Facultad de Ciencias Militares. Además de la

necesidad constante de buscar y alcanzar la excelencia de sus

miembros, a través de la mejora de la calidad en la educación militar.

Con el propósito que el alumno pueda alcanzar los estándares que se

exigen en el perfil del egresado que establece la Universidad de

16

Page 17: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Defensa de Honduras. Otro factor que justifica este trabajo, es la

normativa que establecen las leyes de educación superior. Al facultar a

cualquier centro de educación superior, a modificar o cambiar

totalmente sus planes de estudios después de cinco años de ejecución.

Los diferentes problemas encontrados en el plan de estudios y lo

facultado por las leyes de educación superior motivo el planteamiento

inmediato de la propuesta. Cuyas alternativas van encaminadas a

resolver los problemas que afectan la formación del cadete en la

búsqueda de la mejora de la calidad en la educación militar.

17

Page 18: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CAPÍTULO 2

MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEORICO.

A lo largo de los siglos la educación superior ha dado sobradas pruebas

de su viabilidad y capacidad para transformarse y propiciar el cambio y

el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de estas

transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundamentarse en

el conocimiento. Razón por la cual la educación superior y la

investigación forman hoy en día la parte fundamental del desarrollo

cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos,

las comunidades y las naciones.

“El libro Educación Superior en el Siglo XXI, a través de sus diferentes

capítulos, se constituye en una magnífica fuente de consulta para

quienes se interesan en analizar las proyecciones, tendencias y

desafíos de la Educación Superior. Sector donde, en la actualidad, se

advierte una serie de cambios cualitativos y cuantitativos. Por ello, la

dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones de

Educación Superior, sus tendencias, el modelo del profesional al que se

aspira y, sobre todo, el tipo de sociedad que se quiere construir y al que

todos debemos orientar nuestros esfuerzos, revelan la necesidad de

sumergirnos en la problemática de la Educación Superior.”30

Desde sus orígenes el sistema educativo de la Academia Militar de

Honduras General Francisco Morazán (AMHGFM) se ha orientado

30 Libro de Educacion Superior. www.horizonteweb.com/biblio/dechazal.htm

18

Page 19: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

básicamente a formar en una dimensión integral a los futuros líderes.

Desde esta perspectiva, resulta especialmente interesante tratar de

definir el entorno que marca el accionar presente y futuro de la

profesión militar frente a los desafíos que presenta el acontecer del

mundo actual.

Desafíos que en la medida demandaran, la solución de problemas

complejos emergentes de la acción profesional y que no constituyen

una tarea fácil. Debido a los cambios situacionales, conceptuales, y las

necesidades de aprendizaje que han aumentado y acelerado la relación

entre capacitación y empleo. Que permite al profesional adaptarse en

forma rápida y con éxito a estas nuevas situaciones. Lo que implica

necesariamente, pensar en la calidad de los procesos educativos.

En lo institucional a la Academia Militar de Honduras General Francisco

Morazán (AMHGFM) como ente depositario y conductor del saber, le

corresponde asumir socialmente la adquisición y transmisión del

conocimiento. Teniendo como tarea fundamental la identificación de los

principales cambios que se avecinan, prever sus consecuencias y

establecer los mecanismos y estrategias de capacitación para

enfrentarlos eficientemente. Hoy en día, es poco frecuente encontrar

trabajos que describan, de una manera fluida y al mismo tiempo

profunda, la problemática en la educación militar que actualmente

atraviesa la Facultad de Ciencias Militares.

Por lo tanto cada día se hace más notoria la necesidad de que los

problemas actuales, se nutran de investigaciones que trasciendan los

marcos de las didácticas particulares. Para tratar de integrar,

sistematizar y generalizar los resultados aportados hasta ahora de

manera dispersa y fragmentada, y así poder obtener resultados para la

solución de los problemas. La intención de solucionar los problemas ha

19

Page 20: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

despertado el interés de algunos señores oficiales, en proponer y

generar cambios a través de sus trabajos de investigación.

Donde algunos inicialmente escudriñan el plan de estudios y proponen

cambios y reformas a las asignaturas que según sus análisis necesitan

especial interés, para resolver la problemática que en su momento se

presento. En otra investigación se fundamenta la articulación del

Sistema de la Educación Militar Superior, la cual define el lugar de la

Facultad de Ciencias Militares en la pirámide educativa. Además

describe como se imparte y se le da equivalencia al conocimiento, y

como se relaciona este conocimiento adquirido, con el conocimiento a

adquirir en los centros de estudios consecuente. Es notorio la

observación, que las investigaciones anteriores contemplan criterios y

soportes pedagógicos, que se convertirán en asideros teóricos, que

ayudaran a fundamentar más la propuesta que se plantea.

Se debe tener en mente que para mantener las características, virtudes

y eficiencia del Ejército frente a los cambios que se presentan en el

entorno, es necesario profundizar en los problemas y actualizar su

sistema educativo. Con el propósito a que se contribuya a la formación

de los futuros oficiales, en las nuevas técnicas militares y en general, en

los conocimientos relativos a la función militar.

Tomando en consideración los cambios acelerados en el ambiente

educativo, los problemas encontrados en el plan de estudios que

afectan la educación militar del cadete, los fundamentos legales que

enmarca las leyes educativas, y las recomendaciones brindadas a

través de las de las investigaciones realizadas por algunos señores

oficiales. Se deduce la necesidad urgente de mejorar la calidad

20

Page 21: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

educativa militar del cadete, a través del cambio parcial o total de su

curricula con el propósito de fortalecer su formación integral.

2.2 MARCO CONCEPTUAL.

Con el desarrollo del marco conceptual se pretende enmarcar los

conceptos relevantes sobre el tema, en el conjunto más amplio, que

suele ser la asignatura o el área y este nos servirá para favorecer el

aprendizaje significativo. Iniciáremos por conceptualizar lo que es una

2.2.1 Propuesta.

Se refiere al documento que describe algún proyecto de investigación,

tecnológico o de innovación que se pretenden realizar. Dentro su

estructura se contempla el tema general y objeto de estudio particular,

la justificación, las preguntas, objetivos generales y específicos del

proyecto y lo qué se espera encontrar. En su contenido se da a

conocer la exposición de problema, pregunta o hipótesis de trabajo, y

el argumento sobre por qué se utilizará el método o los métodos

seleccionados. Se da a conocer como se relaciona y se construye el

objeto de estudio. Establece los métodos de recopilación de

información y el modo de organización de los resultados de forma

audiovisual.31

2.2.2 Curricula.

El término currícula se refiere al conjunto de objetivos, contenidos,

criterios metodológicos y de evaluación que orientan la actividad

académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo

enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?. La currícula permite

31 Formato para propuesta. http://home.coqui.net/hfiguero/cibercultura/propuesta.htm

21

Page 22: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo

específico viene determinado por los planes y programas de estudio.

Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción

de educación.

De esta manera, la currícula permite la previsión de las cosas que

hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

Además se interpreta en educación como un resumen de los

conocimientos que se desea que una persona tenga al finalizar en una

etapa de estudios.

2.2.3 La doctrina curricular.

Es el conjunto jerarquizado de criterios y normas prepositivas que

prescriben cómo debe ser el currículo y el plan curricular. Expresa las

ideas y valores sociales y educativos que deben contener los fines,

objetivos y contenidos curriculares. Los criterios y normas doctrinarias

se sustentan o fundamentan en una ideología y un sistema de

concepciones.

2.2.4 Modelo pedagógico.

Entendemos como modelo pedagógico al marco teórico del cual

emana el diseño, la instrumentación y la evaluación de la curricula.

Este describe no sólo cómo aprende el que aprende, sino que además

explicita qué se debe aprender, cómo se concibe y conduce el

aprendizaje, cómo y qué se evalúa y qué tipo de relación existe entre

el docente y el alumno. Pero sobre todo describe la relación

congruente de todos esos elementos con la pretensión de la acción

educativa. Un modelo pedagógico que no cuente con este último

elemento es más bien un enfoque epistemológico.

22

Page 23: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Impresiona saber que hay tantos modelos pedagógicos, los cuales

finalmente siempre buscan mejorar la educación de los estudiantes.

En la actualidad se cree que las instituciones educativas  no deben

pretender adoptar un solo modelo pedagógico, sino tenerlo como

referencia pues muchos de ellos se complementan según la situación

y el entorno del estudiante. De igual forma se debe buscar profundizar

y capacitar a los docentes en el modelo que la Institución adopte como

referente. De esta manera los docentes tendrán claro cual es el

modelo a seguir y también será fácil para el, identificar cuando

definitivamente no le sirve y debe adoptar otro para realizar su labor

pedagógica.

El modelo pedagógico constructivista es el modelo que se sigue en la

Facultad de Ciencias Militares, este modelo contribuye a desarrollar

las habilidades del pensamiento de los individuos. De modo que ellos

puedan avanzar en sus estructuras cognitivas para acceder a

conocimientos cada vez más elaborados. Este modelo ayuda a formar

sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor,

lo que implica la participación activa de profesores y el estudiante.

Donde el maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de las

capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar.

Y el alumno que interactúa en el desarrollo de la clase para construir,

crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la

comprensión de las estructuras profundas del conocimiento, este

modelo además se auxilia de los modelos pedagógicos, Tradicional,

Conductista, Social y Conceptual.32

2.2.5 Unidad valorativa.

32 Modelos Pedagógicos, http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos.shtml

23

Page 24: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Es la carga académica de cada materia, asignatura, módulo o unidad

de aprendizaje. Que toma en cuenta las horas de clase, los

laboratorios, las prácticas, discusiones y cualquier otra actividad

académica establecida en el respectivo plan y programa de estudios.

En estudios de Pre-Grado, la unidad valorativa corresponde a una (1)

hora de actividad académica semanal en un periodo de quince

semanas o de acuerdo al período que se adopte, la unidad valorativa

se obtendrá como a continuación se detalla: Para determinar la carga

académica del estudiante de pregrado, la unidad valorativa o crédito,

representa un esfuerzo académico real de tres (3) horas de la

siguiente manera:

- Por una (1) hora académica con el catedrático, mas dos (2) horas

de preparación o trabajo académico individual.

- Por tres (3) horas de labor académica o trabajo en el campo.33

2.2.6 Ciencias Militares.

Es el estudio de la técnica, psicología, práctica y otros fenómenos que

constituyen la guerra y el conflicto social armado. Se esfuerza en

convertirse en un sistema científico que, si se emplea

apropiadamente, incrementará la habilidad para prevalecer en un

conflicto armado con un adversario. La Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha

reconocido como ciencias militares, las mismas que son definidas

como el conjunto de conocimientos de toda índole concerniente a las

tropas y sus movimientos, materiales de guerra, medios de lucha en la

33 Dr. Ramiro Colindres, Leyes Educativas de Honduras Tomo II, 2003, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, Unidad de Medida Académica Pág. 66

24

Page 25: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

paz y en la guerra. Abarcando los conocimientos doctrinales e

históricos y experimentales relativos a la lucha armada.34

2.2.7 Licenciatura en Ciencias Militares.

Es el nivel de pregrado que ofrece la Universidad de Defensa de

Honduras el cual es impartido en la Academia Militar de Honduras

General Francisco Morazán, con una duración de cuatro (4) años. Se

divide en ocho (8) periodos académicos, desarrollando dos periodos al

año, con una duración de veintidós (22) semanas cada periodo

académico. Se imparten un total de 50 asignaturas, para completar

207 unidades valorativas. El graduado como Licenciado en Ciencias

Militares contara con los conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores del arte militar, además de ser un líder, con una

formación integral se le capacita para conducir y administrar pequeñas

unidades. Debe también ser conocedor de las ciencias y de su

aplicación en beneficio de la carrera militar. Se le inculca el respeto a

la ley, y los derechos humanos.

2.2.8 Educación Militar.

“La educación militar se define como el proceso de formación integral,

armónica, gradual y permanente que se realiza bajo la responsabilidad

de las Fuerzas Armadas. Esta abarca desde la incorporación del

ciudadano hasta su retiro de la institución. Además la educación 34 Omar Adalid Videa Espinal, Propuesta para Articular el Sistema de Educacion Militar

Superior en el Ejercito, 2008, Comayagüela, Pág. 31

25

Page 26: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

militar es la que se encarga de preparar a sus miembros, tropa y

oficiales para la ejecución de sus tareas. La educación militar enfatiza

en la enseñanza de las destrezas y habilidades prácticas. Además

orienta su metodología de enseñanza siguiendo el patrón de la

educación no formal, la cual solamente busca alcanzar un objetivo

inmediato y no la obtención de un grado académico.” 35

CAPÍTULO 3

SITUACIÓN ACTUAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA

LICENCIATURA EN CIENCIAS MILITARES

35 Omar Adalid Videa Espinal, Propuesta para Articular el Sistema de Educacion Militar Superior en el Ejercito, 2008, Comayagüela, Pág. 32

26

Page 27: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

3.1 GENERALIDADES.

Bajo el contexto de las leyes universitarias, las normas académicas de

educación superior definen como “plan de estudios al documento legal

que encierra la síntesis instrumental de formación profesional,

humanística, científica y tecnológica. En el que se estructuran los

fundamentos, objetivos, contenido, estrategias y recursos de enseñanza

aprendizaje, considerados como esenciales para el establecimiento y

desarrollo de una carrera. Deberá estructurarse conforme a un perfil

profesional y además se establece que este estará organizado en una

secuencia ordenada en base a requerimientos concatenados de

contenidos, para garantizar la coherencia de la formación. Incluirá

asignaturas de formación general y de formación específica, distribuidas

en obligatorias y optativas.” 36

En el 2006 entra en vigencia el plan de estudios que actualmente se

desarrolla en la Facultad de Ciencias Militares. Este plan tiene una

duración de cuatro años, y se divide en ocho periodos académicos, con

una duración veintidós (22) semanas cada periodo. Está conformado

por 50 asignaturas divididas de la siguiente forma. Dieciocho (18)

asignaturas corresponden a las áreas; Generales Universales,

Específicas Factuales, Específicas de Administración que representan

el treinta seis (36%) por ciento de la carrera. Las asignaturas de la

Licenciatura de Ciencias Militares se desarrollan en forma continua a lo

largo de los periodos en que se contemplan y son servidas por

catedráticos civiles contratados.

36 Dr. Ramiro Colindres, Leyes Educativas de Honduras Tomo II, 2003, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, Artículos 82,83 Pág. 69

27

Page 28: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

En el orden militar el plan contempla treinta y un (31) asignaturas que

corresponden a las áreas Generales Militares, Específicas

Humanísticas, Específicas Jurídicas, Específicas Militares que

representan el sesenta y dos (62%) por ciento de la carrera. Una (1)

asignatura que es la práctica profesional que representa el dos (2%) por

ciento de la carrera. Se desarrollan en forma continua a lo largo de los

periodos en que están contempladas y son servidas por instructores

militares que conforman la planta de oficiales, de la Academia Militar de

Honduras General Francisco Morazán e instructores invitados.

Hasta la fecha los contenidos de sus Syllabus no han sido modificados,

pero si se han incrementado algunas asignaturas extracurriculares. Las

cuales fueron aprobadas por el Comando de Doctrina Conjunta y

Educación Militar (CODOCEM), pero no aún por las autoridades de

educación superior.

3.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Y

OBSERVACIONES A LAS ASIGNATURAS POR AÑOS.

3.2.1 Situación actual del plan de estudios del primer año militar.

El plan de estudios en el primer año militar contempla el desarrollo de

catorce (14) asignaturas, las cuales siete (7) asignaturas son del área

General Universal y Especifica Factual y siete (7) son asignaturas del

área Especifica Militar, General Militar, Específica Humanística y

Jurídica. Se desarrollan durante el año, en dos periodos de veintidós

semanas cada uno. Veinte (20) semanas se desarrollan en el aula de

clases, el resto se complementa con la semana del periodo de

maniobras y la semana de receso por el cambio de semestre.

28

Page 29: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

3.2.1.1 Asignaturas del plan de estudios actual del primer año

militar.37

3.2.1.2 Observaciones a las asignaturas del primer año militar

A las siete (7) asignaturas del área General y Factual, con el

transcurrir del tiempo se les ha realizado observaciones y

propuestas de cambio a sus contenidos, por parte de los

catedráticos que imparten dichas asignaturas. Cambios que se

37 Universidad de Defensa de Honduras, Plan de Estudios Licenciatura Ciencias Militares, 2005, Comayagüela, Pág. 36

29

Page 30: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

formulan en base a las trasformaciones que se han producido

en la educación superior y que hasta la fecha no se han

realizado.

La asignatura Sociología se imparte antes que la clase de

Filosofía según el proceso de educación el alumno primero

debe aprender a pensar para luego analizar.

La asignatura de inglés que se imparte en el segundo periodo,

no representa una alternativa viable, para que el cadete pueda

desenvolverse en otros ambientes donde tenga que hacer uso

del segundo idioma, por el simple hecho que, su contenido

únicamente contiene lo prebásico del idioma.

De las siete (7) asignaturas militares de las diferentes áreas que

contempla el plan de estudios, existen dos (2) asignaturas que

conforman el área de Asignaturas Específicas Militares;

Adiestramiento Básico Individual y Destrezas Militares, las

cuales se imparten en el primer y segundo periodo

respectivamente.

Los contenidos de estas asignaturas anteriormente eran

considerados asignaturas independientes, tal como se muestra

en los planes de estudios de los años de 1984 y 1994. Además

se contemplan algunas tareas que no están al nivel de un

cadete del primer año como ser algunas tareas del nivel del

soldado tomo III y IV. Las asignaturas en mención con sus

contenidos son las siguientes:

Adiestramiento Básico Individual

30

Page 31: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

1) Cortesía y Disciplina Militar

2) Guardia Interior

3) Redacción Militar

4) Primeros Auxilios

5) Disturbios Civiles

6) Marchas Militares y Ejercicios de Orden Cerrado

Destrezas Militares

1) Comunicaciones Básicas

2) Combate Cuerpo a Cuerpo

3) Marchas a Pie y Vivaque

4) Alpinismo Militar.

5) Tareas del Soldado Nivel I

6) Tareas del Soldado Nivel II

7) Tareas del Soldado Nivel III

8) Tareas del Soldado Nivel IV

Al Adiestramiento Básico Individual una vez desaparezca como

bloque, se le debe considerar siempre como asignatura pero

con su contenido diferente.

En el segundo periodo, el plan contempla la asignatura de

Cartas Militares, ésta asignatura tiene en su contenido todas las

tareas que contempla el manual de lectura de cartas. Y no se

vuelve a repetir en el resto del periodo formativo del cadete. Se

observa que el cadete en esta etapa, no tiene la destreza y la

madurez militar suficiente para asimilar y retener los

conocimientos de esta asignatura en su totalidad.

A parte de la carga académica establecida por el plan de

estudios de la Licenciatura en Ciencias Militares, a los cadetes

31

Page 32: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

del primer año, se les imparte siete (7) asignaturas

extracurriculares, las cuales han resuelto en su medida, los

problemas que se presentan en la educación militar del cadete.

Estas asignaturas tienen la aprobación del Comando de

Doctrina Conjunta y Educación Militar (CODOCEM) organismo

que regula la educación militar del las Fuerzas Armadas.

En cuanto a la asignatura de Derechos Humanos que se

imparte en el segundo periodo, la Universidad de Defensa de

Honduras (UDH) es del criterio que sea impartida únicamente

por un abogado militar o civil que tenga las competencias.

Resulta un poco difícil contar con la presencia de un profesional

del derecho con grado militar, por lo que se recure a contratar

los servicios de un catedrático civil, que en cierto modo

desconoce, en un cierto porcentaje el contenido de la

asignatura, porque no está asociado directamente con el

accionar de la institución.

Las asignaturas extracurriculares no cuentan con la aprobación

de la Dirección de Educación Superior ya que todavía no se ha

realizado el procedimiento administrativo y legal para que sean

reconocidas por este organismo. Por lo que el proceso de

evaluación y acreditación como asignatura, no influye en el

orden de merito global del cadete, por lo consiguiente no se

pude proceder a separar por bajo rendimiento académico a un

cadete que se repruebe en una de estas asignaturas.

3.2.1.3 Asignaturas extracurriculares del primer año militar.

Nombre Asignatura Código T P Total

32

Page 33: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.Disciplina y Cortesía Militar GMCD-021 2 1 3Guardia Interior GMGI-051 2 1 3Comunicaciones Básicas GMCB-013 2 1 3Granadas de Mano EMGM-081 2 1 3Fortificaciones de Campaña TFC-091 2 1 3Redaccion Militar GMRM-073 2 1 3Disturbios Civiles GMDC-033 2 1 3

Total 14 7 21 U.V.

Actualmente las sesenta (60) unidades valorativas que se

contabilizan en el primer año militar, equivalen a mil trescientas

veinte (1,320) horas de clase. Se le incrementan veintiún (21)

unidades valorativas correspondientes a las siete (7)

asignaturas extracurriculares, este incremento corresponde

cuatrocientas sesenta y dos (462) horas de clase, que sumadas

hacen un total de ochenta un (81) unidades valorativas que

representan un total de mil setecientas ochenta y dos (1,782)

horas de clases al año.

3.2.2 Situación actual del plan de estudios del segundo año militar.

El plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Militares en el

segundo año militar, contempla el desarrollo de quince (15)

asignaturas, de las cuales ocho (8) asignaturas corresponden al área

General Universal, Especifica Factual y Especifica Administración y

siete (7) asignaturas son militares del área, General Militar, Especifica

Militar, Especifica Humanística. Al igual que el primer año militar se

desarrollan dos periodos al año de veintidós (22) semanas cada uno.

Veinte (20) semanas se desarrollan en el aula de clases, el resto se

complementa con la semana del periodo de maniobras y la semana de

receso durante el cambio de semestre.

33

Page 34: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

3.2.2.1 Asignaturas del plan de estudios actual del segundo año

militar.38

Tomando en consideración las trasformaciones que se han

producido en la educación superior, durante los últimos tres (3)

años a las ocho (8) asignaturas del área General Universal,

Especifica Factual y Específica Administración, se les han realizado

observaciones y propuestas de cambio a sus contenidos, cambios

que todavía no se concretan. Situación que en cierto modo produce

un estancamiento en el desarrollo del conocimiento.

3.2.2.2 Observaciones a las asignaturas del segundo año militar.

El plan de estudios en el tercer periodo contempla la asignatura de

Historia Militar I, en su contenido se observan tareas como análisis

de las Batallas de Napoleón, Federico el Grande, La Guerra Fría,

Los Balcanes, Golfo Pérsico entre otros. Desde el punto de vista

lógico el cadete debería comenzar conociendo lo interno del país,

tal como lo describe el cometido de la asignatura de Historia Militar

II, a fin de seguir una línea lógica de los acontecimientos militares,

38 Universidad de Defensa de Honduras, Plan de Estudios Licenciatura Ciencias Militares,2005, Comayagüela, Pág.37

34

Page 35: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

de las diferentes épocas. Además se observa que no se describen

los acontecimientos militares contemporáneos.

La asignatura de Táctica I que se imparte en el cuarto periodo, su

contenido se refiere a las Generalidades, Misión, Organización,

Capacidades y Limitaciones empleo Táctico en la Ofensiva y

Defensa. De la Escuadra de Fusileros, Escuadra de

Comunicaciones, Dotación de Artillería, Dotación de Caballería,

Equipo de Ingeniería, Equipo de Fuerzas Especiales, Equipo de

Inteligencia, Equipo de Logística, lo resulta difícil de cubrir este

contenido de cada una de las armas. Aunado a esto no se debe

perder el espíritu de la formación común del cadete, la cual se

orienta a la Infantería. Para luego consolidar su periodo de

formación especifico de su arma en el desarrollo de las

orientaciones. El plan de estudios en el cuarto periodo contempla

la asignatura de Educación Física y Deportes, la cual se desarrolla

y se evalúa de forma empírica sin seguir las regulaciones de

evaluación que dicta la Dirección de Educación Superior.

A parte de la carga académica establecida por el plan de estudios

de la Licenciatura en Ciencias Militares, a los cadetes del segundo

año, se les imparte siete (7) asignaturas extracurriculares.

Asignaturas que han resuelto en su medida, los problemas que se

presentaban en la educación militar en esta etapa de formación del

cadete. Estas asignaturas tienen la aprobación del Comando de

Doctrina Conjunta y Educación Militar (CODOCEM) organismo que

regula la educación militar del las Fuerzas Armadas. Siguen las

mismas regulaciones legales que se plantearon en las

observaciones a las asignaturas de los cadetes de primer año.

35

Page 36: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

3.2.2.3 Asignaturas extracurriculares del segundo año militar.

Nombre Asignatura Código T PTotalU.V.

Comunicaciones Tácticas TCT-123 2 1 3

Explosivos y Demoliciones EMED-11-3 2 1 3

Lectura de Cartas II EMCM-10-3 3 1 4

Generalidades de las Armas EMGA-13-4 2 1 3

Don de Mando GMDM-045 2 1 3

Primeros Auxilios GMPA-061 2 1 3

Guerra Irregular TGI-144 2 1 3

Total 15 7 22

Actualmente las cincuenta y seis (56) unidades valorativas que se

contabilizan en el segundo año militar, que equivalen a mil

doscientas treinta y dos (1,232) horas de clase. Se le incrementan

veintidós (22) unidades valorativas correspondientes a las siete (7)

asignaturas extracurriculares. Este incremento corresponde

cuatrocientas ochenta y cuatro (484) horas de clase, con el

incremento se suman en total de setenta y ocho (78) unidades

valorativas que representan un total de mil setecientas dieciséis

(1,716) horas de clases al año.

3.2.3 Situación actual del plan de estudios del tercer año militar

El plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Militares en el tercer

año militar, contempla el desarrollo de catorce (14) asignaturas, de las

36

Page 37: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

cuales tres (3) asignaturas corresponden al área General Universal,

Especifica Factual y Especifica Administración y once (11) asignaturas

son militares del área, General Militar, Especifica Militar. Al igual que

primer y segundo año militar se desarrollan dos periodos al año de

veintidós (22) semanas cada uno. Veinte (20) semanas se desarrollan

en el aula de clases, el resto se complementa con la semana del

periodo de maniobras y la semana de receso durante el cambio de

semestre.

3.2.3.1 Asignaturas del plan de estudios actual del tercer año

militar.39

39 Universidad de Defensa de Honduras, Plan de Estudios Licenciatura Ciencias Militares,2005, Comayagüela, Pág.38

37

Page 38: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Tomando en consideración las trasformaciones que se han producido

en la educación superior, durante los últimos tres años a las tres (3)

asignaturas del área General Universal, Especifica Factual y

Especifica Administración, se les han realizado observaciones y

propuestas de cambio a sus contenidos, cambios que todavía no se

concretan. Situación que en cierto modo produce un estancamiento

en el desarrollo del conocimiento.

3.2.3.2 Observaciones a las asignaturas del tercer año militar

El plan de estudios contempla las asignaturas de Táctica II y Táctica

III que se imparten en el quinto y sexto periodo respectivamente. La

asignatura de Táctica II, en su contenido cuenta con generalidades y

empleo de los pelotones y secciones de las diferentes armas que

conforman el Ejército. La asignatura de Táctica III, cubre aspectos

como generalidades y empleo táctico de la Compañía de Fusileros,

Comunicaciones, Inteligencia, Ingenieros el Escuadrón de Caballería,

Fuerzas Especiales, la Batería de Artillería. Los objetivos de estas

asignaturas son muy difíciles de alcanzar, por la gran cantidad de

contenido. Para formular algún cambio se debe tomar en

consideración, que el nivel que debe saber manejar el cadete en su

periodo de formación es el nivel de escuadra y pelotón y realizar una

transición a la Compañía de Infantería para conocerla a través de sus

generalidades.

El plan de estudios en el sexto periodo se conforma con la asignatura

de Historia Militar II, pudiéndose en ese sentido observar tareas como

Génesis de las Escuelas Militares, la Guerra durante la Conquista,

Independencia y Periodo Post-Independiente, Las Batallas de

Morazán, Guerras intestinas de Honduras, La Guerra Honduras El

38

Page 39: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Salvador, contenidos que desde el punto de vista lógico deberían ser

los contenidos, de la asignatura de Historia Militar I. Además se

observa que no se describen los acontecimientos militares

contemporáneos.

La asignatura de Armas de Tiro Curvo que se imparte en el sexto

periodo, mostrando al alumno únicamente las Características,

Organización, Operación, Ejercicios de Dotación y Mantenimiento de

los Morteros 60, 81 y 120 milímetros (mm), no se contempla el

empleo del pelotón de morteros en los diferentes tipos de

operaciones.

A parte de la carga académica establecida por el plan de estudios de

la Licenciatura en Ciencias Militares, a los cadetes del tercer año,

también se les imparte siete (7) asignaturas extracurriculares,

asignaturas que han resuelto en su medida, los problemas que se

presentaban en la educación militar en esta etapa de formación del

cadete. Estas asignaturas tienen la aprobación del Comando de

Doctrina Conjunta y Educación Militar (CODOCEM) organismo que

regula la educación militar de las Fuerzas Armadas. Y siguen las

mismas regulaciones legales que se plantearon en las observaciones

a las asignaturas de los cadetes del primer y segundo año.

3.2.3.3 Asignaturas extracurriculares del tercer año militar

Nombre Asignatura Código T P Total

U.V.

Lectura de Cartas III EMCM-15-5 2 2 4Movimiento de Tropas EMMT-16-5 2 1 3Generalidades Cía. de Infantería. EMGC-17-5 2 1 3Empleo Táctico del Pelotón de Morteros

TEM-186 2 2 4

39

Page 40: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Insurgencia y Contra Insurgencia T IC-196 2 1 3

Historia Militar III EMHM-20-6 2 1 3Fundamentos de Plana Mayor EMFP-21-6 2 1 3Total 14 9 23

Actualmente las cincuenta y cinco (55) unidades valorativas que se

contabilizan en el tercer año militar, que equivalen a mil doscientas

diez (1,210) horas de clase. Se le incrementan veintitrés (23)

unidades valorativas correspondientes a las siete (7) asignaturas

extracurriculares, este incremento corresponde a quinientas seis

(506) horas de clase, con el incremento se suman en total setenta y

ocho (78) unidades valorativas que representan un total de mil

setecientas dieciséis (1,716) horas de clases al año.

3.2.4 Situación actual del plan de estudios del cuarto año militar.

El plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Militares en el cuarto

año militar, contempla el desarrollo de siete (7) asignaturas. De las

cuales seis (6) asignaturas son militares que corresponden a las

orientaciones en las armas de Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería,

Comunicaciones, Inteligencia, Fuerzas Especiales, Logística y una (1)

40

Page 41: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

asignatura que corresponde a la Práctica Profesional, donde el cadete se

desenvuelve en los tres campos de la Educación Superior como son la

Docencia, Investigación y Extensión. Al igual que el tercer año militar se

desarrollan dos periodos al año de veintidós (22) semanas cada uno.

Durante este tiempo se desarrollan las orientaciones y la práctica

profesional, el diplomado de ingles, y el periodo de formación especial en

los Estados Unidos de Norte América.

3.2.4.1 Asignaturas del plan de estudios actual del cuarto año

militar.40

Orientación en Infantería

Código Orientación: OI

Requisito

Nombre Asignatura Código T P Total

U.V.

Armas de Apoyo de Infantería CMOI-457 2 2 4 CMEM-386

40 Universidad de Defensa de Honduras, Plan de Estudios Licenciatura Ciencias Militares,2005, Comayagüela, Pág.39

41

Page 42: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Empleo Táctico de Pequeñas

Unidades

CMOI-467 2 2 4 CMEM-356

Planeamiento y Conducción de

Operaciones

CMOI-477 2 2 4 CMEM-436

Generalidades de Compañía CMOI-487 3 1 4 CMEM-345

Patrullas II CMOI-497 2 2 4 CMEM-424

Operaciones Especiales CMOI-507 3 1 4 CMEM-436

TOTAL 14 10 24 U.V.

Orientación en Caballería

Código Orientación: CA

Requisito

Nombre Asignatura Código T P Total

U.V.

Historia de la Caballería CMCA-517 2 2 4 CMEM-416

Empleo Táctico de Caballería CMCA-527 2 2 4 CMEM-356

Generalidades de Caballería CMCA-537 2 2 4 CMEM-366

Operaciones de Caballería CMCA-547 3 1 4 CMEM-366

Táctica Caballería CMCA-557 2 2 4 CMEM-366

Marchas Tácticas CMCA-567 3 1 4 CMEM-406

TOTAL 14 10 24 U.V.

Orientación en Artillería

Código Orientación: AR

42

Page 43: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

RequisitoNombre Asignatura Código T P Total

U.V.

Táctica y Técnica de Artillería CMAR-577 2 2 4 CMEM-366

Coordinación Apoyo de Fuego CMAR-587 2 2 4 CMEM-386

Fuegos Observados CMAR-597 2 2 4 CMEM-386

Batería de Tiro y R.S.O.P. CMAR-607 3 1 4 CMEM-386

Central de Tiro (C.D.T.) CMAR-617 2 2 4 CMEM-386

Mantenimiento de Armas Artillería CMAR-627 3 1 4 CMGM-143

TOTAL 14 10 24 U.V.

Orientación en Comunicaciones

Código Orientación: CO

Requisito

Nombre Asignatura Código T P Total

U.V.

Seguridad de Comunicaciones y Operaciones de Guerra Electrónica

CMCO-637 2 2 4 CMGM-175

Doctrina y Responsabilidades de las Comunicaciones

CMCO-647 2 2 4 CMGM-175

Pelotón de Comunicaciones CMCO-657 2 2 4 CMEO-345Orden y Registro de Trasmisiones CMCO-667 3 1 4 CMEF-234Fundamentos de Electricidad y Electrónica

CMCO-677 2 2 4 CMEF-212

Informática (Organización de redes) CMCO-687 3 1 4 CMGU-054TOTAL 14 10 24 U.V.

Orientación en Ingeniería

Código Orientación: IN

43

Page 44: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Requisito

Nombre Asignatura Código T P Total

U.V.

Empleo Táctico de los

Ingenieros

CMIN-697 2 2 4 CMEM-366

Explosivos y Demoliciones CMIN-707 2 2 4 CMEM-424

Reconocimiento de Ingeniería CMIN-717 2 2 4 CMEM-424

Minas y Campos Minados CMIN-727 3 1 4 CMEM-424

Fortificaciones de Campaña CMIN-737 2 2 4 CMEM-366

Topografía Básica CMIN-747 3 1 4 CMEF-212

TOTAL 14 10 24 U.V.

Orientación en Fuerzas Especiales

Código Orientación: FE

Requisito

Nombre Asignatura Código T P Total

U.V.

Generalidades de FF. EE. CMFE-757 2 2 4 CMEM-366

Operaciones Rurales CMFE-767 2 2 4 CMEM-436

Operaciones Urbanas CMFE-777 2 2 4 CMEM-436

Operaciones Aeromóviles CMFE-787 3 1 4 CMEM-424

Operaciones Anfibias CMFE-797 2 2 4 CMEM-424

Destrezas y Habilidad de FF.

EE.

CMFE-807 3 1 4 CMEM-321

TOTAL 14 10 24

U.V.

Orientación en Servicios Logísticos y Administrativos

44

Page 45: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Código Orientación: LO

RequisitoNombre Asignatura Código T P Total

U.V.

Transporte CMLO-817 2 2 4 CMGM-143

Infraestructura CMLO-827 2 2 4 CMGM-143

Mantenimiento CMLO-837 2 2 4 CMGM-143

Abastecimiento CMLO-847 3 1 4 CMGM-345

Logística CMLO-857 2 2 4 CMEM-366

Municiones CMLO-867 3 1 4 CMGM-091

TOTAL 14 10 24 U.V.

Orientación en Inteligencia

Código Orientación: IT

RequisitoNombre Asignatura Código T P Total

U.V.

Producción y uso de Inteligencia CMIT-877 2 2 4 CMGM-175

Métodos de investigación CMIT-887 2 2 4 CMEO-285

Análisis de documentos CMIT-897 2 2 4 CMGM-175

Contra Inteligencia CMIT-907 3 1 4 CMGM-175

Inteligencia Antinarcóticos CMIT-917 2 2 4 CMGM-175

Operaciones Sicológicas CMIT-927 3 1 4 CMGM-072

TOTAL 14 10 24 U.V.

45

Page 46: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

RESUMEN TOTAL DE HORAS CLASE EN LOS CUATRO AÑOS

3.2.4.2 Observaciones a las asignaturas del cuarto año militar

3.2.4.2.1 Las orientaciones y la práctica profesional.

Las orientaciones y la práctica profesional se desarrollan en las

unidades militares y centros de estudios designados por el

Departamento de Organización, Operaciones y Adiestramiento

(E-3). A través de la ejecución del plan especial de

adiestramiento elaborado y aprobado por el Comando de

Doctrina Conjunta y Educación Militar (CODOCEM). Este

adiestramiento se debería realizar en un periodo de veintidós

(22) semanas de acuerdo a lo que estipula el plan de estudios,

pero actualmente se ejecuta en un periodo de tres meses.

En el orden legal académico, las escuelas de adiestramiento y

los centros de estudios que apoyan la formación del cadete

durante este periodo, no se encuentran, facultados para impartir

46

Page 47: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

educación superior. Por lo que se corre el riesgo de ser

castigados por los organismos académicos, por no apegarse a

sus leyes. Algunos problemas que causan efectos negativos en

el desarrollo de la orientación y la práctica profesional son: la

impartición del diplomado de inglés, la carencia de oficiales

para impartir la instrucción y la falta de personal de tropa

recurso indispensable para realizar la práctica en aspectos

administrativos, operacionales y tácticos.

3.2.4.2.2 Diplomado de Ingles.

Se tiene que saber y entender el verdadero significado de un

diplomado y la duración de este, y si está constituido dentro del

esquema de la educación formal o no formal. La educación en

un segundo idioma que actualmente está reconocida por las

autoridades universitarias es únicamente la asignatura de Inglés

que está incluida en el pensum académico y que se imparte en

el segundo periodo.

El Diplomado de Inglés no es parte de la curricula, se desarrolla

en alternación con el tiempo que corresponde a la orientación y

la práctica profesional. En la parte académica desarrolla el

contenido de veintidós (22) libros en un periodo de veintidós (22)

semanas o sea un periodo completo. Se designo como unidad

ejecutora al Centro de Lenguas de las Fuerzas Armadas

(CELFFAA) y se imparte en la Academia Militar de Honduras.

Los resultados hasta hoy día no son los esperados de acuerdo a

los objetivos trazados ya que se cuentan con varios

inconvenientes, Como ser el espacio disponible para su

desarrollo, el material didáctico, el equipo especial para el

47

Page 48: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

desarrollo en la parte auditiva, la asignación y certificación de los

catedráticos.

El objetivo primordial es fortalecer la educación militar del

cadete, pero es imperativo establecer la metodología para el

buen desarrollo del aprendizaje del idioma inglés y que esta

educación sea reconocida. El Centro de Lenguas de las Fuerzas

Armadas (CELFFAA) dentro de su planificación no imparte

Diplomados de Ingles, únicamente imparte el Curso Básico y

Avanzado de Inglés utilizando para el desarrollo de estos cursos

el material didáctico de American Languaje Course, contenido

que aun no está reconocido por las autoridades universitarias

por ser un material especial, de carácter militar y que necesita ser

reconocido por la Dirección de Educación Superior.

Programa académico que desarrolla el CELFFA

Bibliografía Niveles Porcentaje CursoLibro 1-6 Nivel I Elemental 0-25Libro 7-12 Nivel II Elemental Alto 25-50 BásicoLibro 12-18 Nivel III Intermedio 50-60Libro 19-24 Nivel IV Intermedio Alto 60-70Libro 25-30 Nivel V Avanzado 70-80Libro 31-34 Nivel VI Avanzado

Profesional80+ Avanzado

En cuanto a los instructores que imparten dichos cursos son

capacitados en Lackland Texas, Estados Unidos y sus diplomas

de egresados, aun no han sido reconocidos por las autoridades

universitarias.

3.2.5 Periodos de Campo que se contemplan en la formación del

Cadete.

3.2.5.1 Periodo Especial de Adiestramiento (PEA)

48

Page 49: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Se desarrollan dos (2) periodos especiales de adiestramiento en

el semestre, cuatro al año. Se desarrollan al final de cada parcial,

exceptuando el final del tercer parcial donde se realiza la

maniobra militar. Cada Periodo Especial de Adiestramiento (PEA)

tiene una duración de 48 horas y el propósito de estos es poner

en práctica en el terreno las tareas desarrolladas en el aula de

clases. El periodo especial de adiestramiento por años se ha

orientado únicamente a ejecutar tareas en el campo, por lo que

se ve la necesidad de reorientarlo a tareas técnicas que fomenten

las destrezas del cadete.

3.2.5.2 Periodo de Maniobras.

Se desarrollan dos (2) maniobras militares al año una (1)

maniobra al final de cada semestre. Estas se desarrollan en un

periodo de siete (7) días y el objetivo fundamental es que el

cadete, desarrolle su iniciativa, habilidades, destrezas, ejecute su

don de mando y conduzca unidades tamaño escuadra y pelotón.

Las maniobras últimamente se tornan difíciles de llevarse a cabo,

debido a la falta de equipo, munición, áreas de adiestramiento y

los altos presupuestos debido al gran número de cadetes que

existen actualmente.

3.2.6 Observaciones de otros aspectos que influyen negativamente en

la formación del cadete.

49

Page 50: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

El aumento considerable de la población de cadetes en los últimos

tres años, ha venido a ocasionar problemas de infraestructura, y de

orden académico, especialmente en el desarrollo de las asignaturas

programadas del área militar.

La Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán,

funciona con la Tabla de Organización del Ejercito (TOE) de 30

oficiales de planta, la cual no se encuentra completa. Por lo que

imposibilita el desarrollo adecuado de las actividades administrativas

y la impartición adecuada de la cátedra en las diferentes asignaturas

militares que contempla el plan de estudios.

La cantidad de cadetes que reciben la instrucción algunas veces

sobrepasa el número adecuado que demanda las normas

pedagógicas que corresponde de 30 a 35 estudiantes por sección.

Los espacios y la infraestructura designados para recibir la

instrucción son insuficientes para su desarrollo especialmente los

laboratorios de inglés y computación.

Las áreas de instrucción son insuficientes y en la medida se torna

difícil el acceso por la proliferación de los asentamientos humanos y

las restricciones ambientales que se imponen.

3.2.7 Observaciones a los procedimientos inapropiados que se

realizaron para efectuar el cambio en la curricula actual de la

Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán.

El cambio propuesto no siguió el orden lógico correspondiente,

inicialmente el consejo docente de la Academia Militar de Honduras

General Francisco Morazán no presento la propuesta formal de los

50

Page 51: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

cambios a la Universidad de Defensa de Honduras. No existió la

armonía de trabajo entre la Facultad de Ciencias Militares y la

Universidad de Defensa de Honduras, ya que no se presentaron los

documentos formales, donde se establecía la reforma que implicaba

la transformación de la estructura académica del centro. La cual

debió presentarse al Consejo de Educación Superior a través de la

Facultad de Ciencias Militares para su estudio y aprobación. Mas sin

embargo consientes de la necesidad de fortalecer la educación

militar del cadete estos cambios fueron implementados sin tener la

aprobación del organismo competente. Por lo cual se corre el riesgo

que el centro de estudios sea castigado a través de las normas

académicas.

CAPÍTULO 4

PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN MILITAR A TRAVÉS DEL CAMBIO DE LA CURRICULA DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS MILITARES EN LA ACADEMIA MILITAR DE HONDURAS GENERAL FRANCISCO MORAZÁN

4.1 GENERALIDADES.

Tomando en consideración los diferentes problemas encontrados en el

actual plan de estudios y lo que demanda la Ley de educación superior,

al establecer que los planes de estudios deben revisarse

periódicamente por las constantes transformaciones educacionales. Ha

motivado a realizar el siguiente trabajo monográfico el cual se enmarca

en realizar una propuesta para mejorar la calidad de la educación militar

51

Page 52: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

a través del cambio de la curricula de la Licenciatura en Ciencias

Militares en la Academia Militar de Honduras General Francisco

Morazán. El presente trabajo plantea las diferentes alternativas y

metodologías para mejorar la educación del cadete. Todos los cambios

que se proponen se enmarcan dentro del contexto de las leyes

institucionales y las de educación superior, contando así con los

asideros legales para que esta propuesta sea viable.

4.2 PROPUESTA GENERAL PARA MEJORAR LA

EDUCACIÓN MILITAR EN LA ACADEMIA MILITAR DE

HONDURAS GENERAL FRANCISCO MORAZÁN.

Desde la puesta en ejecución del actual plan de estudios en el 2006, la

educación superior ha experimentados cambios muy significativos en

sus diferentes campos. La actual curricula consta de 50 asignaturas,

con la propuesta se incrementan dieciocho (18) asignaturas militares y

cinco (5) asignaturas en el área lingüística, para totalizar setenta y dos

(72) asignaturas en la nueva curricula. La propuesta plantea el cambio

de contenido de las asignaturas del área General Universal, Específica

Factual y Específicas de Administración. En el orden militar se plantea

incrementar, sustituir y cambiar los contenidos de algunas asignaturas,

además se propone implementar periodos académicos de 15 semanas,

concluyendo con la modificación del diplomado de inglés, y el desarrollo

de las orientaciones y la práctica profesional.

Con los cambios propuestos en las diferentes áreas, se pretende

fortalecer la formación del cadete en el campo organizacional,

administrativo, desarrollo del pensamiento crítico, racional y lógico, que

sea conocedor de la historia y que desarrolle un alto sentido en la

52

Page 53: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

investigación. Las asignaturas que se proponen se les deben asignar

su código y su respectiva carga académica para ser sometidas a

revisión y luego aprobación. Para que se ejecuten dentro del marco de

la ley, y se puedan resolver los problemas encontrados que van en

detrimento de la educación militar del cadete.

4.3 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

MILITAR EN EL PRIMER AÑO MILITAR EN LAS ÁREAS,

GENERAL UNIVERSAL Y ESPECÍFICA FACTUAL.

Se propone que de catorce (14) asignaturas que se imparten

actualmente en el primer año, en los dos periodos de veintidós (22)

semanas, se incremente a veintiún (21) asignaturas en tres (3) periodos

de quince (15) semanas. Que se realice el cambio de códigos, y

contenidos de las asignaturas del área General Universal y Especificas

Factual. Que se sustituya la asignatura de Ingles que se encuentra en

el segundo periodo del plan actual, por la asignatura de Ingles I, a la

cual se le modificara su contenido. A la vez esta formara parte de las

seis asignaturas de inglés del área Lingüística que se propone. Que se

reciba inicialmente la clase de Filosofía y luego la de Sociología.

4.3.1 Asignaturas con sus nuevos códigos y carga académica.

ASIGNATURAS CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREA

Español UDHGU-031 4 Ninguno General Universal

Historia de Honduras

UDHGU-051 4 Ninguno General Universal

53

Page 54: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Filosofía UDHGU-042 4 Ninguno General Universal

Sociología UDHGU-073 4 Ninguno General Universal

Matemáticas CMEF-371 5 Ninguno Especifica Factual

Precalculo CMEF-382 5 CMEF-371 Especifica Factual

4.3.2 Syllabus de las asignaturas con los cambios en sus contenidos.

CÓDIGO: UDHGU-031

NOMBRE: ESPAÑOL

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 90 TEORÍA :3 PRÁCTICA:1

REQUISITO: NingunoDESCRIPCIÓN:El programa de español general en la enseñanza universitaria, está organizado en tres unidades: Lenguaje, Comunicación y Literatura. Tiene como objetivo dar un panorama general y básico en estas tres asignaturas del saber humano de acuerdo con los objetivos y contenidos del programa oficial para estudiantes de educación universitaria.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante:1. Definirá las competencias lingüísticas instrumentales tales como la redacción, la ortografía y

la expresión oral.2. Podrá producir e interpretar signos verbales, fonológicos, semánticos y textuales

pertinentes.3. Tendrá un mejor conocimiento en el tema de la comunicación de masas y podrá abordar y

disfrutar mejor una lectura literaria, exponer mejor sus posiciones o rebatir con mas certeza aquellas ideas que no son de su agrado.

CONTENIDO:1. Estudio sobre el lenguaje

Origen y particularidades del lenguaje, Comunicación y lenguaje.

54

Page 55: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

La lingüística y su objeto, El lenguaje como sistema de signos.Clasificación de las lenguas, Pensamiento, Lenguaje y la realidad, Las Preposiciones y su Diferentes Valores.

2. La comunicaciónDesarrollo de la comunicación, La comunicación humana y su concepto, Retroalimentación, Canales y ruido, Funciones de la comunicación, La comunicación masiva.

3. La literaturaConcepto y origen de la literatura, La técnica de la redacción, Lenguaje figurado, Estudio del párrafo características, Ortografía, Usos prácticos.

METODOLOGÍADE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE:Clases Magistrales, material audiovisual, análisis de texto, trabajo de equipo.

METODOLOGÍADE EVALUACIÓN: Exámenes, exposiciones, lecturas de control, trabajos escritos

BIBLIOGRAFÍA:Barraza Arriola, Marco Antonio. Asesoría y Colaboración: Moreno, Carmen Velásquez. Fonseca, Lizeth Sierra (2003). Lenguaje, Comunicación y Literatura en la Enseñanza Universitaria, 1a ed. Tegucigalpa: Ediciones Guardabarranco.Cárdenas, Galel. (2006) Manual Universitario de Español General, 3era ed. Tegucigalpa: Argos.Oviedo, Jorge Luis. (Sin año). Curso Universitario de Español General, 9ena ed. Tegucigalpa: Litografía López

CÓDIGO: UDHGU-051 NOMBRE: HISTORIA DE HONDURAS

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 90

TEORÍA : 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN:El profesional militar de Honduras requiere de conocimientos científicos e históricos que ayuden a fomentar una profunda identidad nacional. La asignatura Historia de Honduras estudia la evolución de la cultura de Honduras. Su estudio y aplicación facilitaran el desarrollo científico y práctico como instructor en el contexto de las ciencias militares.OBJETIVOS GENERALES:El estudiante:1.- Analizará los aspectos más relevantes del desarrollo culturas de Honduras.2.- Habrá adquirido la habilidad de Sintetizar con interpretación crítica la Historia de Honduras.3.- Entenderá como se formo la identidad Nacional y sus más importantes realizaciones. 1.Periodo PrecolombinoLas cuatro Corrientes del Poblamiento de AméricaExplicación de aislamiento geográfico, desarrollo cultural autóctono y limitaciones culturales y técnicasCulturas Antiguas de HondurasLencas, Jicaques, PayasCorrientes Migratorias de México a CentroaméricaCuatro corrientes 800 D.C. al 1,300 D.C.Los Mayas

55

Page 56: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

División de su HistoriaOrganización social en el periodo clásicoReligiónDiferentes grupos mayasIdentificar los asentamientos mayas en Honduras2.Periodo de la Dominación HispánicaGrandes hechos antes de los descubrimientosDescubrimiento y Conquista de HondurasCapitulaciones, Derecho IndianoVertebración de la Provincia de HondurasInstituciones Castellanas implantadas en AméricaEconomía Colonial Agricultura, Minería, ComercioLa Iglesia Católica en Centroamérica y HondurasLa cultura durante la dominación hispánicaEducación, Artes, Arquitectura3.Periodo IndependienteProceso de IndependenciaAcontecimientos que llevaron a la independencia AmericanaIndependencias 1821-1838;Independencia de España 1821Independencia de México 1823Independencia de la Federación 1838Estado de Honduras 1824-1862Intervención Inglesa 1839-1850Tratado Clayton – Bulwer 1850El Ferrocarril Interoceánico de Honduras 1853La Guerra Nacional en Nicaragua 1856 – 1857Tratado Wyke – Cruz 1859Republica de Honduras 1862Honduras y su proyecto de Estado NaciónEl Ferrocarril Interoceánico y la Deuda externaLa Reforma Libera en Honduras (1876-1883)Proyectos de Unión Centroamérica de finales del siglo XIXPartidos políticos; Liberal y NacionalLímites territoriales de Honduras Las guerras civiles de principios del siglo XIX 1900 - 1927La Dictadura de Tiburcio Carias Andino 1933 - 1949Los Gobierno militares en la Republica 1957- 1981Regímenes Democráticos 1982-2008 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:1.- Clases Magistrales2.- Presentación de Conferencias3.- Presentación de Videos4.- Discusión en Pequeños Equipos 5.- Análisis de Documentos de Época6.- Lecturas Adicionales7.- Estudio de CasosMETODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1.- Exámenes escritos2.- Informes escritos3.- ExposicionesBIBLIOGRAFÍA:

56

Page 57: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

1.-Historia de Honduras. Rómulo E. Duron.2.-Honduras. Luis Mariñas Otero.3.-Evolución Histórica de Honduras. Longino Becerra.4.-Historia de Honduras. Guillermo Varela Osorio.5.-De la Patria del Criollo a la Patria Compartida. Una historia de Honduras. Marcos Carias.6.-Historia Política y Social de Honduras. Antonio R. Vallejo

57

Page 58: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMGU-073 NOMBRE: SOCIOLOGÍA

58

CÓDIGO: UDHGU-042 NOMBRE: FILOSOFÍA

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 90 TEORÍA : 3 PRÁCTICA : 1

REQUISITO : NingunoDESCRIPCIÓN: La razón por la cual enseñar a Filosofar debe ser una actividad que posibilite al estudiante a “Pensar” desde su realidad y le invite a reflexionar sobre el sentido de su existencia en esta Vida que se concreta en una realidad histórica particular llamada Honduras. Con el curso se ofrece al educando la posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales como fortalecer los fundamentos éticos y morales que permitan un recto uso de su libertad como individuo.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante1. Establecerá la diferencia entre las diferentes formas de concepción del mundo2. Comprenderá la historia de y la división de la filosofía3. Aprender a Pensar rigurosamente desde, en y con la Razón4. Aprender a desaprender muchas falsas verdades que en el transitar informativo se

imponen como verdades y creencias5. Enseñar al estudiante  Universitario su papel y responsabilidad como sujeto de

transformación y cambio.CONTENIDO:1. Definición y conceptualización de filosofía2. Filosofía, ciencia y sentido 3. Saberes Pre filosóficos4. El paso de Mito al Logos5. Filosofía Primera6. Introducción a la Lógica y al lenguaje7. Los usos del lenguaje8. Deducción – Proposiciones Categóricas9. Falacias10. Ética11. La Axiología y el Estudio de los ValoresMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Material audiovisual3. Análisis de texto

Trabajo de equipo

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN :1. Exámenes2. Exposiciones 3. Control de lecturas (investigación bibliográfica)4. Trabajos escritos

BIBLIOGRAFÍA :1. Antología de la filosofía; Cayetana Álvarez, Juan Francisco López, Vilma Mondragón;

Editorial Universitaria.2. Antología de la Filosofía; Oscar Soriano, Renan Rápalo.3. La República; Platón.4. La Apología de Sócrates; Platón

Page 59: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 90

TEORÍA: 3 PRÁCTICA : 1

REQUISITO : NINGUNO

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura estudia el carácter científico de la sociología, los temas sociológicos fundamentales. Su estudio y aplicación facilitara al profesional militar su inserción adecuada a la comunidad y sociedad hondureña.

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante :1. Comprender el carácter científico y los temas sociológicos fundamentales.2. Aplicar el análisis sociológico para valorar mejor la sociedad en que vive.

CONTENIDO:1. Sociología y teorías sociológicas Que es la sociología, Origen y desarrollo, Fundadores de la sociología, Principales

paradigmas sociológicos.2. Cultura y sociedad Que es sociedad, Que es cultura, Agencias o agentes de socialización3. Desigualdad y estratificación social Desigualdad; clases sociales, genero, raza, pobreza, Estratificación social4. Poder, estado y democracia Que es el poder, Que es estado, Que es democracia5. Cambio social, desarrollo y globalización.

Teorías del cambio social, factores, agentes, Teorías de la Modernización y del desarrollo, Globalización.

6. América Latina y Honduras Familia y sociedad, Política y partidos políticos, Economía y estrategias de desarrollo. Educación, Religión, Delincuencia y violencia, Migración.METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Trabajos de grupo3. Debates4. Estudio de caso5. Conferencias

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1. Exámenes 2. Exposiciones3. Informes escritos

BIBLIOGRAFÍA:1. Posas, Mario. Introducción a la sociología.2. Bulnes, Marció. Lecturas de sociología.3. Giddens, Anthony. Sociología4. Sierra, María Eugenia, Sociología.5. Lectura de periódicos nacionales.

CÓDIGO: CMEF- 382 NOMBRE: PRECÁLCULO U.V.: 5 DURACIÓN TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 2

59

Page 60: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

TOTAL HORAS: 135

REQUISITO : CMEF –371

DESCRIPCIÓN: El profesional del militar requiere de habilidades y conocimientos teóricos y prácticos de Precálculo ya es necesario que interprete la materia en sí y las formas que adopta. El estudio de los objetos y las interrelaciones. El estudio y aplicación de esta Asignatura proporcionará al estudiante de las ciencias aeronáuticas las herramientas para su desempeño militar.

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante1. Conocimientos básicos sobre funciones.2. Aplicará los conocimientos adquiridos sobre funciones exponenciales y logarítmicas

en la resolución de problemas de crecimiento, desintegración, matemáticas financieras, circuitos otros.

3. Utilizará los conocimientos teóricos y prácticos en el planteamiento y resolución de problemas que involucren sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales y no lineales.

CONTENIDO:1. Definir Función2. Funciones y sus gráficas 3. Funciones de 0° y su análisis grafico4. Funciones de 1° y su análisis grafico5. Funciones de 2° y su análisis grafico6. Funciones racionales y especiales.7. Geometría de la recta.8. Algebra de Funciones 9. Desigualdades Lineales10. Potenciación y Propiedades11. Operaciones con potenciación y leyes exponenciales12. Funciones exponenciales y logarítmicas análisis grafico

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales 2. Trabajos individuales y de equipo3. Laboratorios/taller4. Exposiciones dialogadas

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: 1.Exámenes 2.Informes escritos de trabajos prácticos

BIBLIOGRAFÍA1. Algebra y Trigonometría. Dennis ZILL ultima edición.2. Leithold, ultima edición.3. Matemáticas previas al cálculo 2 da edición, Harla, Mexico.4. Manual de cálculo AMHGFM. (1990).

60

Page 61: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.3.3 Asignaturas con los contenidos propuestos.

Asignatura Contenidos Propuestos que se Incrementan

61

CÓDIGO: CMEF-371 NOMBRE: MATEMÁTICAS

U.V.: 5 DURACIÓN TOTAL HORAS:13 5

TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 2

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: El profesional del militar requiere de conocimientos teóricos y prácticos básicos de la Matemáticas por la necesidad práctica y espiritual de conocer al mundo. Esta asignatura le permite desarrollar el pensamiento concreto y abstracto que será una útil y necesaria herramienta en el campo de las Ciencias Militares.

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante:1. Aplicará los conocimientos de álgebra, de los números reales en la solución de distintos

problemas cuantitativos en las distintas disciplinas del conocimiento humanos.2. Describirá la teoría de algoritmos en la resolución de problemas físicos, geométricos

aplicando todo tipo de Ecuaciones e inecuaciones3. Conocerá y desarrollará los aspectos de conocimientos básicos de la teoría de funciones

y la forma de sus gráficas.

CONTENIDO:1. Números reales y sus aplicaciones2. Intervalos3. Operaciones básicas con expresiones algebraicas4. Ecuaciones y sus aplicaciones5. Inecuaciones y sus aplicaciones6. Expresiones racionales algebraicas

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales 2. Trabajo individual y de equipo3. Laboratorios/Talleres

METODOLOGÍA DE EVALUACION :1. Exámenes2. Trabajos prácticos

BIBLIOGRAFÍA:1. Algebra y Trigonometría. Dennis ZILL ultima edición.2. Algebra y Trigonometría. Baldor ultima edición.3. Leithold, L (1994) Álgebra y Trigonometría. Harla, México.4. Brotton, J et al (1988) Matemáticas Contemporáneas. 2da. Edición. Harla, México.5. Manual de Matemáticas AMHGFM. (1990).

Page 62: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Español a. El Lenguaje como Sistema de Signos.b. Clasificación de las Lenguas.c. El Pensamiento.d. Lenguaje y la Realidad.e. La comunicación. f. Concepto y Origen de la Literatura.g. Lenguaje Figurado.

Historia de Honduras

a. Período de la Dominación Hispánicab. Período Independiente.c. Estado de Honduras 1824-1862.

Filosofía a. Filosofía, ciencia y sentido. b. Saberes Pre filosóficos.c. El paso de Mito al Logos.d. Filosofía Primera Introducción a la Lógica y al lenguaje.e. Los usos del lenguaje.f. Deducción – Proposiciones Categóricas.g. Falacias.h. Ética.

i. La Axiología y el Estudio de los Valores.

Sociología a. Desigualdad y estratificación social.b. Poder, estado y democracia.c. Cambio social, desarrollo y globalización.d. América Latina y Honduras

Matemáticas Se elimina del contenido de las, funciones y sus gráficas. Las funciones racionales y especiales. Las funciones especiales y la Geometría de la recta. Porque en Precalculo se trabaja con el plano cartesiano donde se ve el análisis de las funciones.

Precalculo Se elimina el contenido de la Geometría analítica, Parábola, Elipse, hipérbola, Circunferencia. Porque no hay aplicaciones en la asignatura de Calculo y Estadística. Se incluye el contenido de La Geometría de la Recta, La Potenciación y sus Propiedades.

4.4 PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN MILITAR

EN EL PRIMER AÑO MILITAR EN LAS ÁREAS, GENERAL

62

Page 63: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

MILITAR Y ESPECÍFICA MILITAR.

1.4.1 Se propone incrementar al plan de estudios como asignaturas

independientes: a Disciplina Militar y Cortesía, Guardia Interior,

Primeros Auxilios, Comunicaciones Básicas, Combate Cuerpo a

Cuerpo, Marchas a Pie y Vivac y Alpinismo Militar,

Mantenimiento y Cuidado del Equipo. Estas asignaturas se les

asignara sus códigos, carga académica y sus contenidos.

Actualmente el plan las contempla como contenidos que

pertenecen a los Asignaturas de Adiestramiento Básico

Individual y Destrezas Militares.

1.4.1.1 Asignaturas propuestas con su código y carga académica.

ASIGNATURAS CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREADisciplina Militar y Cortesía

CMGM-161 3 Ninguno General Militar

Guardia Interior CMGM-241 3 Ninguno General Militar

Primeros Auxilios

CMEM-612 3 Ninguno Especifica Militar

Comunicaciones Básicas

CMEM-503 3 Ninguno Especifica Militar

Marchas a Pie y Vivaque

CMEM-562 3 CMEM-472 Especifica Militar

Alpinismo Militar CMEM-483 3 Ninguno Especifica Militar

Combate Cuerpo a Cuerpo

CMGM-153 3 Ninguno General Militar

Mantenimiento y Cuidado del Equipo

CMGM-312 3 Ninguno General Militar

1.4.1.2 Asignaturas propuestas con sus Syllabus y contenidos

63

Page 64: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMGM-161 NOMBRE: DISCIPLINA Y CORTESIA MILITAR41

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75

TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los lineamientos necesarios acerca de la disciplina y cortesía que deben tener los miembros de las Fuerzas Armadas a fin de desenvolverse apropiadamente en la sociedad sin olvidar que la disciplina es la base fundamental de las Fuerzas Armadas. OBJETIVOS GENERALES: El estudiante :1. Entenderá la importancia de la disciplina militar 2. Entenderá la importancia de la cortesía militar y cortesía en el ambiente civil3. Entenderá la importancia de la cortesía militar tanto en el ambiente militar y civil.

CONTENIDO:1. La Disciplina Militar

Definición, importancia, evolución, disciplina militar, disciplina en el soldado.Disciplina en las FF.AA, formación de la disciplina, finalidad de la disciplina.Desarrollo y mantenimiento de la disciplina. La disciplina y la institución armada.Relación entre la disciplina y obediencia. Hacer uso de la cadena de mando (ejercicios prácticos).Deberes y derechos que establece la disciplina, métodos disciplinarios.Responsabilidades de la disciplina, espíritu militar.Recompensas y castigos.

2. 2. Cortesía MilitarGeneralidades,el saludo militar,tipos de saludos militares.Titulos e insignias,modales en publico.Consideraciones generales de ceremonial y protocolo.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios prácticos, orales

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:Exámenes Teóricos y Prácticos

BIBLIOGRAFÍA:

1. CODOCEM (2005) Manual de Disciplina y Cortesía Militar. Estado Mayor Conjunto2. Academia Militar de Honduras, Manual de Cortesía y Disciplina Militar

CÓDIGO: CMGM-241 NOMBRE: GUARDIA INTERIOR42

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2

41 Estado Mayor Conjunto, CODOCEM, Manual de Disciplina y Cortesía Militar,2005 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.2842 Estado Mayor Conjunto, CODOCEM, Manual de Guardia Interior,2005 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.33

64

Page 65: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

PRÁCTICA: 1

REQUISITO : CMEJ-461

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los conocimientos básicos acerca de la organización clasificación, equipo, personal y regulaciones legales del servicio de guardia.

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante 1. Conocerá diferenciara los tipos de guardia. 2. Conocerá los procedimientos generales y específicos para manejar una guardia.3. Realizar ejercicios prácticos de los diferentes relevos de la guardia.

CONTENIDO:1. Generalidades de la guardia interior2. Composición de la guardia3. Guardia principal4. Guardia especial5. Izar y arriar la bandera nacional6. Turnos de servicio7. Reglamento de seguridad de la guardia8. Ceremonia de relevo de la guardia9. Fuerza de reacción

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios prácticos individuales3. Ejercicios prácticos colectivos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1. Exámenes2.Evaluaciones prácticas

BIBLIOGRAFÍA:1. CODOCEM (2005) Manual de Guardia Interior. Estado Mayor Conjunto2. Academia Militar de Honduras, Manual de Guardia Interior

CÓDIGO: CMEM-612 NOMBRE: PRIMEROS AUXILIOS43

43 Academia Militar de Honduras,Manual de Primeros Auxilios,2005 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.45 Ejercito de los Estados Unidos de América, Manual del Soldado, Tomo I RB-800-36(T2)

65

Page 66: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los conocimientos necesarios para que el alumno desarrolle las destrezas y habilidades en la aplicación de los primeros auxilios y estos conocimientos puedan ser puestos en práctica en cualquier situación que amerite evaluación preventiva.

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante 1. Aprenderá los conocimientos básicos de los primeros auxilios.2. Estará en capacidad de evaluar una baja.3. Estará en capacidad de aplicar los pasos para la Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) y

aplicar los diferentes tipos de vendaje.

CONTENIDO:1. Practicar la medicina preventive.2. Evaluar una baja.3. Efectuar una resucitación cardio pulmonar.4. Despejar un objeto de la garganta de una víctima consiente.5. Evitar el shock.6. Colocar o aplicar un vendaje a presión.7. Aplicar un torniquete.8. Aplicar primeros auxilios para una herida abierta en la cabeza o el pecho.9. Aplicar los diferentes tipos de vendajes.10. Entablillar una posible fractura.11. Potabilizar el agua para beber.12. Trasladar una baja del área inmediata de combate.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales.2. Adiestramiento conducido. 3. Ejercicios prácticos.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1. Exámenes.2. Evaluaciones prácticas.

BIBLIOGRAFÍA:1. Academia Militar de Honduras, Manual de Primeros Auxilios. 2. Manual del Soldado de Infantería Tomo I RB-800-36 (T2)

CÓDIGO: CMEM-503 NOMBRE: COMUNICACIONES BÁSICAS44

44 Academia Militar de Honduras,Manual de Comunicaciones Básicas Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.43

66

Page 67: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura le proporcionara al estudiante los conocimientos básicos en el cuidado y manejo del equipo de comunicaciones que se utilizan a nivel pelotón. OBJETIVOS GENERALES: El estudiante 1. Conocerá las funciones y el manejo del equipo de comunicaciones.2. Instalara el equipo de comunicaciones que tiene al alcance el pelotón.3. Empleara los fundamentos de las comunicaciones en las operaciones ofensivas y

defensivas. 4. Utilizar los conocimientos teóricos y prácticos de las comunicaciones en el planeamiento

y empleo táctico en las operaciones.5. Conocer el empleo y alcance del nuevo equipo de comunicaciones.

CONTENIDO:1. Instalar el radio AN/PRC-772. Operar el radio AN/PRC-773. Transmitir un mensaje radial4. Preparar y operar el cuadro conmutador SB-22/PT 5. Instalar un juego de teléfono TA-312/PT.6. Instalar y recuperar líneas alambricas de comunicaciones7. Montaje y desmontaje del radio URC-87.8. Poner en operación el radio URC-87.9. Construir antenas improvisadas.

10. Introducción, generalidades, instalación y empleo del equipo nuevo de comunicaciones.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales

13. 2. Ejercicios conducidos3. Ejercicios prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: 1. Exámenes 2. Evaluaciones prácticas

BIBLIOGRAFÍA:Academia Militar de Honduras, Manual de Comunicaciones Básicas

CÓDIGO : CMEM-562 NOMBRE: MARCHAS A PIE Y VIVAC45

45 Academia Militar de Honduras,Texto especial Marchas a Pie Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.59

67

Page 68: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los conocimientos necesarios para que el alumno desarrolle sus destrezas y habilidades a la hora de realizar una marcha ya sea táctica o administrativa.

OBJETIVOS GENERALES:El alumno 1. Conocerá los diferentes tipos de marchas.2. Conocerá los procedimientos a seguir a la hora de ocupar e instalar un área de vivac.3. Conocerá las medidas de seguridad que se establecen en un área de vivac.

CONTENIDO:1. Generalidades de las marchas a pie.2. Determinar la misión de la marcha.3. Identificar los tipos de marchas a pie.4. Conocer e identificar los factores que afectan una marcha.5. Conocer las técnicas y procedimientos de las marchas a pie.6. Medidas para seleccionar un área de vivac.7. Medidas de seguridad al establecer y ocupar el área de vivac.8. Construcción de refugios (bohío).9. Cuidado del calzado y de los pies.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios Prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:

Academia Militar de Honduras, Texto especial de marchas a pie

CÓDIGO: CMEM-483 NOMBRE: ALPINISMO MILITAR46

46 Academia Militar de Honduras,Manual de Operaciones de Montaña

68

Page 69: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75

TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los conocimientos necesarios para que el alumno desarrolle sus destrezas y habilidades para el uso del equipo especial de alpinismo.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante 1. Conocerá el equipo de alpinismo militar.2. Conocerá las diferentes tipos de nudos y aparejos.3. Conocerá los procedimientos de seguridad a la hora de poner en práctica lo aprendido.

CONTENIDO:1. Describir el equipo de alpinismo2. Importancia del alpinismo.3. Tipos sogas y nudos de alpinismo. 4. Tipos de anclajes y nudos tensores.5. Sostenimiento y deslizamiento con soga.6. Tipos de sillas de descenso.7. Medios improvisados construcción de puentes.8. Tipos de descensos y de ascensos. 9. Paso de comando

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:Academia Militar de Honduras, Manual FM- 31-72, Operaciones de Montaña.

CÓDIGO: CMGM-153 NOMBRE: COMBATE CUERPO A CUERPO47

47 Academia Militar de Honduras, Texto especial Combate Cuerpo a Cuerpo Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.39

69

Page 70: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los conocimientos necesarios para que el alumno desarrolle sus destrezas y habilidades a la hora de enfrentarse a un oponente.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante 1. Conocerá las diferentes técnicas para ejecutar proyecciones y caídas.2. Conocerá lo diferentes métodos para inmovilizar un oponente3. Conocerá los diferentes métodos para defenderse de arma blanca.

CONTENIDO:1. Emplear los puntos de desequilibrio y efectuar caídas básicas2. Aplicar proyecciones.3. Aplicar las llaves para estrangulamientos y luxaciones4. Inmovilizar a su oponente.5. Aplicar llaves y neutralización de las mismas.6. Defenderse de arma blanca y arma de fuego.7. Espíritu de bayoneta.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios Prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:

Academia Militar de Honduras, Texto especial de combate cuerpo a cuerpo

CÓDIGO: CMGM-312 NOMBRE: MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL EQUIPO48

48 Escuela Técnica del Ejercito Manual de Mantenimiento Preventivo Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.30

70

Page 71: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Hoy en día es una necesidad imperante implementar en todos los niveles el mantenimiento del equipo, ésta asignatura proporcionara los conocimientos básicos y los procedimientos para brindar el mantenimiento en los diferentes escalones. OBJETIVO GENERAL: El estudiante1. Aprenderá los conocimientos básicos de mantenimiento2. Conocerá los procedimientos a seguir en los diferentes tipos de escalones de

mantenimiento.

CONTENIDO:1. Definir el mantenimiento2. Categorías del mantenimiento.3. Mantenimiento del primer escalón4. Mantenimiento del segundo escalón5. Mantenimiento del tercer escalón6. Mantenimiento del cuarto y quinto escalón7. Procedimientos para solicitar mantenimiento al escalón superior

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios Prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:

Academia Militar de Honduras, Texto especial ,Mantenimiento y Cuidado del Equipo

Escuela Técnica del Ejercito, Texto Especial Mantenimiento Equipo

1.4.2 Sustituir la asignatura de Cartas Militares que contempla el plan de estudios, por la asignatura de Lectura de Cartas I.

La asignatura que se propone sustituir en su contenido refleja

todas las tareas del manual de Lectura de Cartas. Por lo cual se

71

Page 72: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

propone dividir el contenido del manual, con tareas de acuerdo al

nivel y al año militar correspondiente.

El nuevo plan contemplaría las asignaturas de Lectura de Cartas I,

Lectura de Cartas II y Lectura de Cartas III, que se impartirían en

el I, II y III, año militar respectivamente.

1.4.2.1 Asignatura propuesta con su código y carga académica.

ASIGNATURAS CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREA

Lectura de Cartas I

CMGM-282 4 Ninguno General Militar

1.4.2.2 Asignatura propuesta con su Syllabus y contenido.

CÓDIGO : CMGM-282 NOMBRE: LECTURA DE CARTAS I49

49 Escuela de Aplicación para Oficiales, Manual de Lectura Cartas 1993 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.52,117

72

Page 73: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 4 DURACIÓNTOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los conocimientos básicos para que el estudiante pueda desarrollar sus destrezas y habilidades en el uso de los mapas.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante1. Conocerá la información marginal de la carta.2. Determinara su ubicación utilizando los diferentes tipos de coordenadas.3.Sera capaz de aplicar los conocimientos adquiridos asociando las cartas militares con

en el terreno.

CONTENIDO:1. Introducción a la lectura de cartas.2. Definición y clasificación de las cartas.3. Cuidado y seguridad de las cartas.4. Sistema cartográfico hondureño.5. Información marginal.6. Actualización de la carta.7. Símbolos topográficos.8. Coordenadas cuadriculas. 9. Coordenadas polares y geográficas.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:

Escuela de Aplicación para Oficiales, Manual de lectura de cartas 1993.

1.4.3 Realizar el cambio del contenido de la asignatura de Historia Militar I.

1.4.3.1 Asignatura propuesta con su código y su carga académica.

73

Page 74: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

1.4.3.2 Asignatura propuesta con su Syllabus y contenido.

CÓDIGO: CMGM- 253 NOMBRE: HISTORIA MILITAR I50

U.V.: 3DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO: UDHGU-051DESCRIPCIÓN:El ejercicio de la profesión militar, requiere de habilidades de análisis de batallas y guerras ocurridas en el devenir histórico nacional, regional y mundial; análisis que le permitirá poder tomar decisiones acertadas en situaciones de conflicto o de crisis generalizada.OBJETIVOS GENERALES: El estudiante:1. Conocerá los principios de la guerra aplicados por diferentes fuerzas militares.2. Implementará los instrumentos necesarios para el análisis de batallas.3. Desarrollará análisis de batallas y guerras históricamente importantes.CONTENIDO:1. Naturaleza, Principios y Propósitos de la Teoría Militar2. Causas de la Paz y la Guerra, Causas de las Derrotas.3. Génesis de las Escuelas Militares en Honduras4. La guerra durante la conquista, independencia y periodo Post-independencia5. Guerras intestinas en Honduras6. Instrumentos para el análisis de batallas y campañas militares7. Análisis y exposición de las batallas del Gral. Morazán8. Análisis de la guerra Honduras El SalvadorMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Trabajos de equipo3. Exposiciones

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1. Exámenes 2. Exposiciones3. Informes escritos1. BIBLIOGRAFÍA: 2. Génesis y Evolución de las Escuelas Militares del Ejercito Tomo I Y II.3. Batallas de Morazán, Guerra de Honduras y el Salvador.

1.4.4. Que Adiestramiento Básico Individual continúe como asignatura en el plan de estudios, pero con la modificación de su contenido.

4.4.4.1 Asignatura Adiestramiento Básico Individual.

50 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.96

74

Asignaturas Código U.V Requisito Área ObservaciónHistoria Militar I

CMGM-253

3 UDHGU-051 General Militar

Cambio contenido

Page 75: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

ASIGNATURA CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREAAdiestramiento Básico Individual

CMEM-472 3 Ninguno Especifica Militar

4.4.4.2 Asignatura propuesta con su Syllabus y contenido.

CÓDIGO : CMEM-472 NOMBRE: ADMTO. BÁSICO INDIVIDUAL51

U.V.: 3DURACIONTOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN:El desempeño profesional del militar requiere de la aplicación del adiestramiento individual del soldado para moverse en el campo de batalla. OBJETIVO GENERAL:El estudiante: Que el estudiante sea capaz de descubrir y desarrollar las habilidades del soldado en el campo de batalla para el cumplimiento de su misión como militar profesional.CONTENIDO:1. Camúflese usted mismo y su equipo. 2. Reaccionar a las bengalas.3. Reaccionar al fuego directo e indirecto.4. Moverse como miembro de un equipo.5. Cruce de áreas de peligro.6. Camuflar una posición defensiva.7. Orientación por medio de la cruz del sur.8. Como se produce inteligencia de combate. (TALUTE)9. Arrastre bajo y alto.METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Material audiovisual3. Trabajo de equipo

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1.Exámenes 2.Trabajos prácticos BIBLIOGRAFÍA :Cuartel General. Secretaria del Ejercito (EE.UU.) Manuales del soldado Tomo I, II,

4.5 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

MILITAR EN EL SEGUNDO AÑO MILITAR EN LAS

51 Universidad de Defensa de Honduras Plan de Estudios Licenciatura en Ciencias Militares, 2005

75

Page 76: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

ÁREAS, GENERAL UNIVERSAL, ESPECÍFICA FACTUAL Y

ESPECIFICA DE ADMINISTRACIÓN.

- Se propone que de las quince (15) asignaturas que se imparten

actualmente en el segundo año, en los dos periodos de veintidós

(22) semanas, se incremente a veintidós (22) asignaturas en tres

periodos de 15 semanas.

- Que la asignatura de Educación Física y Deportes sea impartida

por un catedrático civil o militar que tenga las competencias y que

su titulo sea de Licenciado en Educación Física y este reconocido

por la Dirección de Educacion Superior, con el propósito de

fortalecer la educación del cadete en la parte teórica,

complementando su formación en esta asignatura con la práctica

de los diferentes deportes.

- Que la asignatura de Derechos Humanos sea impartida por

instructores militares que tengan la preparación y esta sea

reconocida por la Dirección de Derechos Humanos.

- Se propone el cambio de códigos, carga académica y los

contenidos de las asignaturas del área General Universal,

Especificas Factuales y Específicas Administración.

4.5.1 Asignaturas con sus códigos y carga académica.

76

Page 77: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

ASIGNATURAS CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREA

Educación Ambiental UDHGU-015 3 Ninguno General Universal

Educación Física y Deportes

UDHGU-015 3 Ninguno General Universal

Psicología UDHGU-064 4 Ninguno General Universal

Calculo CMEF-354 5 CMEF-382 Especifica Factual

Estadística CMEF-365 4 CMEF-371 Especifica Factual

Administración General CMEA-404 4 Ninguno Especifica Administración

Informática I CMEA-415 4 Ninguno Especifica Administración

Administración Recursos Humanos

CMEA-396 4 UDHGU-064 Especifica Administración

Informática II CMEA-426 4 CMEA-415 Especifica Administración

4.5.1.1 Syllabus de las asignaturas con los cambios en sus contenidos.

77

Page 78: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: UDHGU-015 NOMBRE: EDUCACION AMBIENTAL

U.V.: 3 DURACIÓNTOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA : 1

REQUISITO : NINGUNO

DESCRIPCIÓN: La asignatura de Educación Ambiental estudia los procesos de protección, conservación y uso de los recursos naturales del globo terráqueo. Su estudio y aplicación facilitarán al futuro profesional de las ciencias sociales, civiles y militares, su desenvolvimiento práctico y científico en el desarrollo consiente y sostenible de las comunidades en armonía con el medioambiente.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante1. Valorar la importancia de los Recurso Naturales, con el propósito de lograr la toma de

conciencia sobre Proteger, conservar y su uso ecosistema.2. Relación de los ecosistemas con la biodiversidad y su medio ambiente.3. Conocer los factores degradantes del ecosistema.

CONTENIDO:1.I Unidad: Historia y filosofía de la educación ambiental.2.II Unidad: La biosfera, ecosistemas y zonas de vida.3.III Unidad: Población humana y medio ambiente.4.IV Unidad: Contaminación ambiental.5.V Unidad: Ecodiversidad.6.VI Unidad: Tendencias del desarrollo sostenible ambiental

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1.Clases magistrales 2.Trabajos de equipo3.Giras de campo4.Tareas e Investigaciones5.Discusiones de casos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN :1.Exámenes 2.Exposiciones3.Informes

BIBLIOGRAFÍA : 1. Océano (1999).Desarrollo y Medio Ambiente, Educación Ambiental, Ecología. Tomo II2. Sureda, Jaime (1990) Guía de la educación ambiental y conceptos básicos. Anthropos,

Barcelona.3. Estrada, Nery (1990) Educación ambiental. Trabajo de investigación. AMA, Fuerza Aérea

Hondureña. Honduras. 4. Uso del Servicio de INTERNET

CÓDIGO: UDHGU-025 NOMBRE: EDUCACION FISICA Y DEPORTES

DURACIÓN

78

Page 79: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 3 TOTAL HORAS: 105 TEORÍA: 1 PRÁCTICA: 2

REQUISITO: Ninguno

DESCRIPCIÓN:El desempeño militar, requiere de condiciones físicas óptimas. Esta asignatura proporciona conocimientos básicos de la educación física como ciencia y medio de salud para las actividades diarias, el adiestramiento y las operaciones militares que requieren de una excelente condición física, por lo que la ejercitación y el estudio científico de la educación física facilitara las funciones como líder militar. OBJETIVOS GENERALES: El estudiante:1. Aplicará los conocimientos científicos de la educación física para preparar y administrar

el acondicionamiento físico.2. Conocerá la importancia del cuerpo humano, su funcionamiento, potencialidades y

limitaciones para desempeñar la función militar3. Aplicará los conocimientos de las herramientas necesarias para el desarrollo de la

condición física y la aprobación de pruebas con propósitos de ascenso del grado militar inmediato superior

CONTENIDO:1. Ejercicios de estiramiento.2. Ejercicios de calentamiento.3. Ejercicios físicos.4. Métodos y formas de la condición física.5. Fundamentos teórico-metodológicos de la educación física como ciencia social. 6. Elementos esenciales de la educación física en el contexto de las ciencias militares. 7. El arte marcial y el pentatlón militar. 8. desarrollo de la disciplina de natación.9. Formas de evaluación de las condiciones físicas.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Discusión en pequeño equipo3. Talleres4. Exposiciones5. Micro enseñanza

BIBLIOGRAFÍA:1. USARMY (199). Physical Fitness, USA 2. Espinoza, Urquía, C (1990). Manual de Educación Física. FF.AA. Honduras3. Comando de Adiestramiento Militar (C-3). (1995).Directiva de Educación Física. FF.AA,

Honduras

CÓDIGO : UDHGU-064 NOMBRE: PSICOLÓGIA

79

Page 80: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Esta Asignatura estudia la conducta humana, y su importancia en el desarrollo emocional, moral y espiritual del individuo. Su estudio y aplicación facilitará el conocimiento y comprensión del ser humano en toda su dimensión.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante :1. Comprenderá y utilizará los conceptos básicos de la psicología.2. Definirá los elementos psicológicos básicos del comportamiento para el manejo

adecuado de situaciones en su desempeño militar. 3. Valorará su importancia en el desarrollo de la vida personal y profesional.

CONTENIDO:1. La psicología como ciencia2. Fisiología y conducta3. Sensación y percepción4. Estados de conciencia5. Aprendizaje, memoria, cognición y lenguaje e inteligencia6. Motivación y emoción.7. Desarrollo del ciclo vital8. La personalidad9. Estrés y psicología de la salud.

10. Trastornos psicológicos.11. Psicología social12. Psicología militar

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales 2. Discusión en grupos pequeños 3. Revisiones bibliográficas (análisis de texto)4. Control de lecturas5. Estudio de casos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1. Exámenes 2. Exposiciones3. Informes escritos

BIBLIOGRAFÍA:1. Skinner, Betal (1973) Análisis de la Conducta. Trillas, México2. Barón, Roberta (1993) Fundamentos de Psicología, Kapeluz S.A, Buenos Aires,

Argentina.3. Morís, Ch et al (2006) Psicología. Décima Tercera Edición, Pearson, México

CÓDIGO: CMEF-344 NOMBRE: CÁLCULO

80

Page 81: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 5 DURACIÓNTOTAL HORAS: 135

TEORÍA: 3 PRÁCTICA : 2

REQUISITO : CMEF-382

DESCRIPCIÓN: El profesional del militar requiere de habilidades y conocimientos teóricos y prácticos de cálculo ya es necesario que interprete la materia en sí y las formas que adopta. El estudio de los objetos y las interrelaciones. El estudio y aplicación de esta Asignatura proporcionará al estudiante de las ciencias Militares las herramientas para su desempeño militar.

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante1. Identificar los problemas mediante distintas ópticas, o puntos de vista, logrando

expandir su conocimiento en la parte matemática – analítica con el fin de tener varias alternativas de solución. Llegando así a expandir y desarrollar su mente y conocimiento.

2. Aplicar las técnicas de derivación e integración a la resolución de problemas específicos en dicha área.

CONTENIDO:1. Introducción a los límites.2. Definición de límites y teoremas.3. Límites racionales y racionalización.4. Limites infinitos.5. Continuidad de funciones compuestas y trigonométricas.6. Teoremas sobre diferenciación y derivadas.7. Derivadas de funciones trigonométricas.8. Derivadas de funciones compuestas y regla de la cadena.9. Derivada de la función, potencia para exponentes racionales y racionalización.

10. Integrales definidas e inversas.11. Valores máximos y mínimos.12. Ecuación de la recta tangente.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1.Clases magistrales 2.Discusión en pequeño equipo

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

1. Exámenes 2. Informes escritos de trabajos prácticos

BIBLIOGRAFIA:Leithold, L (1998). El Cálculo 7ma, edición Harla, México

81

CÓDIGO : CMEF-365 NOMBRE: ESTADISTICA

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 120 TEORÍA : 2 PRÁCTICA: 2

REQUISITO : CMGU-371DESCRIPCIÓN:

Esta Asignatura estudia los procesos llamados aleatorios y pueden ser cuantitativos y cualitativos Su estudio y aplicación determinaran en gran medida la calidad ejecutiva en la toma de decisiones a lo largo de su vida profesional.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante:1. Aplicará los conocimientos de Estadística en su desempeño profesional militar2. Conocerá la importancia y necesidad de aplicar técnicas de organización,

presentación, tabulación y descripción de datos,3. Aplicará los conceptos de probabilidad y distribuciones de probabilidad en la resolución

de problemas de la vida diaria.4. Aplicará los conocimientos sobre la selección de muestras representativas de la

población y podrá determinar el tamaño requerido para el nivel de precisión de la estimación.

CONTENIDO:1. Introducción y definición de estadística.2. Tipos de datos y escala de medición y cuadros y datos estadísticos.3. Representación gráfica de datos estadísticos.4. Distribución de frecuencias y su representación gráfica.5. Medidas de tendencia central de datos agrupados y no agrupadas.6. Medidas de posición y dispersión.7. Probabilidad, experimento, reglas básicas y eventos mutuamente excluyentes.8. Probabilidad aplicada a la carrera.9. Probabilidad condicional: eventos independientes y eventos dependientes.10. Elementos de muestreo, distribución muestral.11. Estimación de parámetros.

a. Estimación puntualb. Estimación por intervalo e intervalo de medios y proporción a partir de muestras

grandesc. Estimación de intervalo mediante la distribución

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:1. Clases magistrales2. Talleres3. Discusión en pequeño equipo

METODOLOGIA DE EVALUACIÓN :

1. Exámenes2. Informes escritos Trabajos prácticos

BIBLIOGRAFÍA:1. Levin, R (1990). Estadística para administradores. Kapelusz, México2. Estadística I Horacio Reyes Nuñez Última Edición.3. Manual de Estadística AMHGF. (1990). Tegucigalpa, Honduras.

Page 82: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMEA-415 NOMBRE: INFORMÁTICA I

U.V. 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 90

TEORÍA : 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO: Ninguno

DESCRIPCIÓN:Proporcionara al profesional militar el conocimiento básico de los sistemas de información computarizado para ser aplicados en su desempeño militar.

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante:

1. Conocer los aspectos básicos de la informática.2. Aplicar los conocimientos básicos del diseño y mantenimiento del equipo

computación.3. Comprender la importancia de la informática en el campo militar.4. Utilizar las aplicaciones computacionales más populares en el uso administrativo.5. Describir de las aplicaciones de las Redes de las Comunicaciones.

CONTENIDO:1. Introducción al uso de las computadoras.2. Conceptos y enfoques de informática.3. Diseño y mantenimientos de equipo de computación.4. Sistemas operativos.5. Seguridad informática.6. Ofimática y sus sistemas.7. Sistemas de información en las Organizaciones.8. Redes de computadoras.9. Hojas electrónicas.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

1. Clases magistrales.2. Revisión Bibliográfica. (Análisis de Textos).3. Discusión en pequeños equipo.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

1. Exámenes.2. Exposiciones. 3. Control de lectura.4. Informes escritos.

BIBLIOGRAFÍA:1. Aplicación práctica de la Computación. Mc Graw Hill.2. Introducción a la Informática Mc Graw Hill. George Beekman.3. Manual de Paquete Office. Aula Clic4. Informática Marco Antonio Tiznado S. Mc Graw Hill.

82

Page 83: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO : CMEA-404 NOMBRE: ADMINISTRACIÓN GENERAL

U.V.: 4 DURACIÓNTOTAL HORAS: 90 TEORÍA : 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : NINGUNODESCRIPCIÓN:El desempeño profesional de las Ciencias Militares requiere de conocimientos científicos y pensamiento administrativo que propicie un ambiente adecuado para el cumplimiento de la Misión tanto a nivel Institucional como del Estado Hondureño. Esta Asignatura estudia los conceptos generales de la administración en el proceso de la toma de decisiones como aspecto importante para alcanzar el éxito de las metas propuestas por la Institución Armada.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante1. Conocerá la teoría general de la administración su papel preponderante en las

empresas, y la evolución que esta ha tenido a través de cada uno de sus autores y/o pensadores.

2. Aplicará la teoría general de la administración y el proceso de la toma de decisiones en las funciones militares.

CONTENIDO:1. El Fundamento de la Teoría y la Practica de la Administración Global2. Evolución del pensamiento administrativo3. Administración y la sociedad, ambiente externo, responsabilidad social y etica4. El proceso administrativo y sus etapas: planeación, organización. Integración de

personal , dirección y control5. Administración por objetivos6. Liderazgo

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales 2. Revisiones bibliográficas3. Discusión en pequeño equipo4. Estudio de casos5. Visitas de campo

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN :1. Exámenes2. Exposiciones grupales3. Desarrollo de casos4. Informes escritos

BIBLIOGRAFÍA :1. Koontz, (2008 ). Administración una perspectiva Global y Empresarial, Decimotercera

Edición , Mc Graw Hill , México.2. Bateman (2009 ) . Administración Un Nuevo Panorama Competitivo, Octava Edición

Mc Graw Hill, México.3. Chiavenato, (2006) . Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima

Edición, Mc Graw Hill, Mexico,4. Chiavenato . Administracion Proceso Administrativo, Edición, Mc Graw Hill, Mexico

83

Page 84: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO : CMEA-396 NOMBRE: ADMON. DE RECURSOS HUMANOS

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 90

TEORÍA : 3 PRÁCTICA : 1

REQUISITO : UDHGU-396DESCRIPCIÓN:La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, en la organización, en el desarrollo y en la coordinación y control de técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella a alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajoOBJETIVO :El estudiante deberá.

1. Conocer y aplicar los principios y técnicas utilizadas en la administración de personal, como instrumento para el ordenamiento, dirección y motivación de los recursos humanos de su unidad militar.

2. Comprenderá la aplicación de la administración de los recursos humanos para considerar la función militar en su totalidad y comprender como se relaciona ésta con las operaciones generales de la organización y con la sociedad.

CONTENIDO:1. Introducción a la moderna gestión del talento humano2. Planeación estratégica de la administración de recursos humano.3. Análisis de puestos4. Planeación y reclutamiento de personal.5. Pruebas y selección de personal6. Inducción y capacitación técnica7. Establecimiento de planes de remuneración8. Incentivos financieros9. Evaluación del desempeño

10. Administración de carrera11. Higiene y seguridad del personal

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE :1. Clases magistrales2. Revisión bibliográfica3. Discusión en pequeño equipo4. Exposiciones dialogadas5. Estudio de casos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1.Exámenes2.Exposiciones3.Informes escritos

BIBLIOGRAFÍA:1.Chiavenato Idalberto, Administración de los Recursos Humanos, McGraw Hill2.Gary Dessler, Administración de Personal, Editorial Prentice Hall Hispanoamérica 3.Werther, William. Administración DE Personal y Recursos Humanos. McGraw-Hil

84

Page 85: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMEA-426 NOMBRE: INFORMÁTICA II

U.V. : 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 150

TEORÍA: 1 PRÁCTICA: 3

REQUISITO: CMEA-415

DESCRIPCIÓN:Las funciones militar requieren del componente de la comunicación vía computación a nivel competitivo con profesionales de otros países. Esta relación genera el desarrollo de las ciencias militares en el marco del desarrollo sostenible de la institución armada.

OBJETIVO GENERAL:1. Aplicar los conceptos de los sistemas de información para el desempeño eficiente de

la función militar.2. Desarrollar metodológicamente los procedimientos de elaboración de Diagramas y

programas para la aplicación militar.

CONTENIDO:1. Diagramación.2. Programación visual basic. 3. Técnicas de diseño de programas.4. Bases de datos.5. El internet. Su aplicación y relación con las ciencias militares.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE1. Clases magistrales.2. Demostraciones.3. Trabajo de campo.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1. Examen escrito.2. Examen práctico.

BIBLIOGRAFÍA:1. Introducción a los Sistemas de Base de Datos.

Prentice Hall D. Ullman y Jennifer Widorm. 2. Introducción a la Informática Sexta Edición. George Beekman.3. C++ Como Programar Sexta Edición Prentice Hall.

85

Page 86: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.5.1.2 Asignaturas con los contenidos propuestos.

Asignatura Contenidos Propuestos que se Incrementan

Educación Ambiental

a. Historia y Filosofía de la Educación Ambiental.b. La Biosfera y sus subsistemas.c. Población y Medio Ambiente.d. Contaminacióne. Eco diversidad

Educación Física y Deportes

a. Ejercicios de estiramiento.b. Ejercicios de Calentamiento.c. Ejercicios Físicos.d. Métodos y formas de la condición física.e. Fundamentos teórico-metodológicos de la Educación f.Física como ciencia social. g. Elementos esenciales de la educación física en el

contexto de las ciencias militares. h. El arte marcial y el Pentatlón Militar. i. Desarrollo de la Disciplina de Natación.

j. Formas de evaluación de las condiciones físicas.Psicología a. Estados de Conciencia.

b. Motivación y Emoción.c. Desarrollo del Ciclo Vitald. Estrés y Psicología de la salud.e. Trastornos Psicológicos.f. Psicología Militar

Calculo a. Introducción a los Limitesb. Definición de Limites y Teoremasc. Limites Racionales y Racionalizaciónd. Limites Infinitos y al Infinitoe. Continuidad de Funciones Compuestas y

Trigonométricas.f. Teoremas sobre Diferenciación y Derivadasg. Derivadas de Funciones Trigonométricash. Derivadas de Funciones Compuesta y Regla de la

Cadenai. Derivada de la Función Potencia para exponentes j.Racionales y Racionalizaciónk. Integrales definidas e inversasl. Valores Máximos y Mínimosm. Ecuación de la Recta Tangente

Estadística a. Introducción y definición de estadística.b. Tipos de datos y escala de medición y cuadros y

datos estadísticos.c. Representación gráfica de datos estadísticos.d. Distribución de frecuencias y su representación

86

Page 87: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

gráfica.e. Medidas de tendencia central de datos agrupados

y no agrupadas.f. Medidas de posición y dispersión.g. Probabilidad, experimento, reglas básicas y

eventos mutuamente excluyentes. h. Probabilidad aplicada

Administración General

a. Evolución del Pensamiento Administrativob. Administración y la Sociedad, Ambiente Externo, c.Responsabilidad Social y Ética.d. El proceso administrativo y sus etapas: Planeación, Organización. Integración de Personal, Dirección y

Control.e. Administración por Objetivos.

f. Liderazgo.Informática I a. Ofimática y sus Sistemas.

b. Redes de Computadoras. c. Hojas Electrónicas.

Administración Recursos Humanos

a. Introducción a la moderna gestión del talento humano.b. Planeación Estratégica de la administración de RH.c. Análisis de Puestos.d. Planeación y reclutamiento de personal.e. Pruebas y Selección de Personal.f. Inducción y Capacitación Técnica.g. Establecimiento de Planes de Remuneración.h. Incentivos Financieros.i. Evaluación del desempeño.j. Administración de Carrera.

k. Higiene y seguridad del personal.Informática II a. Programación Visual Basic

b. Bases de Datos.

4.6 PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

MILITAR EN EL SEGUNDO AÑO MILITAR EN LAS

ÁREAS, GENERAL MILITAR Y ESPECÍFICA MILITAR.

4.6.1 Incrementar al plan de estudios las asignaturas de Don de

Mando, Explosivos y Demoliciones, Granadas de Mano y Fusil

FAL, Redacción Militar, Disturbios Civiles y Lectura de Cartas II.

87

Page 88: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.6.1.1 Asignaturas propuestas con sus códigos y carga académica.

ASIGNATURAS CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREADon de Mando CMGM-196 3 CMGM-205 General Militar

Explosivos y Demoliciones

CMEM-524 3 Ninguno Especifica Militar

Granadas de Mano y Fusil FAL

CMEM-535 3 Ninguno Especifica Militar

Redacción Militar

CMGM-324 3 Ninguno Genera Militar

Disturbios Civiles

CMEM-516 3 Especifica Militar

Lectura de Cartas II

CMGM-295 4 CMGM-282 General Militar

88

Page 89: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.6.1.2 Asignaturas propuestas con sus Syllabus y contenidos.

CÓDIGO: CMGM-196 NOMBRE: DON DE MANDO52

U.V.: 3 DURACIONTOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : CMGM-205

DESCRIPCION: Esta asignatura proporciona los conocimientos básicos en la conducción de un líder a través del ejercicio del los principios del don de mando y sus valores.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante1. Conocerá los conceptos de comando y mando2. Conocerá los principios del don de mando militar.3. Conocerá los procedimientos correctos en la aplicación del don de mando militar

CONTENIDO:1. Don de mando militar.2. Factores que se relacionan con el don de mando.3. Propósito del don de mando.4. Los principios de don de mando.5. Importancia del profesionalismo militar.6. Enumerar los tipos de profesionalismo.7. Clasificación de los valores del ejército.8. Aplicar ejercicios prácticos sobre los principios del don de mando.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:Academia Militar de Honduras, Texto especial de Don de Mando Militar HB 550-5

52 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.103

89

Page 90: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO : CMGM- 524 NOMBRE: EXPLOSIVOS Y DEMOLICIONES53

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN:Esta asignatura proporcionara los conocimientos básicos sobre el manejo y usos de los explosivos con el propósito que el alumno desarrolle sus destrezas y habilidades y las ponga en práctica en las diferentes operaciones militares.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante

1. Conocerá e identificara los diferentes tipos de explosivos. 2. Aprenderá los procedimientos básicos para la colocación y detonación de cargas

explosivas.

CONTENIDO:1. Que son los explosivos.2. Tipos de explosivos y sus usos.3. Cuidado en el transporte, almacenamiento y medidas de seguridad de los explosivos.4. Usos del equipo y herramientas del equipo de demoliciones.5. Cebar un bloque de demolición eléctrico.6. Cebar un bloque de demolición aneléctrico.7. Preparar y detonar explosivos usando cordón detonante.8. Calcular y colocar cargas explosivas.

10. Preparar detonaciones en serie.11. Despejar fallas de demoliciones sobre el suelo.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios prácticos individuales

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:Escuela de las Ameritas, (EE.UU.) Explosivos y Demoliciones TE-7-300.

53 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.106

90

Page 91: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMGM- 535 NOMBRE: GRANADAS DE MANO Y FUSIL FAL54

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los conocimientos básicos en el manejo de los diferentes tipos granadas de mano y fusil FAL con el propósito que el alumno desarrolle sus destrezas y habilidades a través de la practica.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante 1. Aprenderá a identificar y a empelar los distintos tipos de granadas de mano.2. Aprenderá a disparar las ganadas con el fusil FAL3. Conocerá las diferentes medidas de seguridad que se emplean en el manejo de las

granadas de mano y fusil.

CONTENIDO: Granadas de Mano1. Concepto de las granadas de mano.2. Tipos de granadas de mano.3. Componentes de las granadas de mano.4. Empleo de las granadas de mano5. Combatir objetivos enemigos con granadas de mano.

Granadas de fusil FAL6. Componentes de la granada del fusil FAL7. Procedimientos para disparar la granada del fusil FAL8. Combatir objetivos enemigos con granadas de fusil FAL

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:Ejercito de los Estados Unidos de América, Manual del soldado de infantería Tomo IIAcademia Militar de Honduras, Texto especial granadas del fusil FAL

54 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.58

91

Page 92: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMGM-324 NOMBRE: REDACCIÓN MILITAR 55

U.V.:3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 45

TEORÍA: 2

PRÁCTICA: 1

REQUISITO: Ninguno

DESCRIPCIÓN:Esta asignatura tiene el propósito de conocer y establecer la forma, cómo los miembros de las FF.AA utilizan la redacción militar al enviar la documentación a los diferentes escalones de mando. OBJETIVOS GENERALES: El estudiante 1. Desarrollara en el estudiante las habilidades para la redacción de informes y escritos en

forma ordenada y lógica. 2. Aplicara los conocimientos básicos de la comunicación de ideas y uso del lenguaje.3. Conocerá las técnicas en la preparación para escribir.4. Aplicara los conocimientos aprendidos para una buena redacción. CONTENIDO:1. La necesidad de mejorar la redacción militar.2. Técnicas empleadas en la preparación para escribir.3. Redacción4. Estructura de una buena redacción.5. Importancia de la revisión de la redacción.6. Correspondencia militar7. Controles de archivos8. Uso de registros y expedientes9. Redactar novedades.10. Elaborar un informe sobre un hecho que aconteció.11. Elaborar parte diario de situación de personal y lista de destinos.METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Trabajos en grupo pequeños 3. Ejercicios prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN1. Exámenes escritos2. Ejercicios prácticos

BIBLIOGRAFÍA:1. CODOCEM (2005) Manual de Redacción Militar. Estado Mayor Conjunto

2. Academia Militar de Honduras, Texto Especial de Redacción Militar

55 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.79

92

Page 93: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMGM-295 NOMBRE: LECTURA DE CARTAS II56

56 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.117

93

CÓDIGO: CMEM-516 NOMBRE: DISTURBIOS CIVILES

U.V.: 3 DURACIÓNTOTAL HORAS: 60 TEORÍA: 1 PRÁCTICA: 2

REQUISITO: NingunoDESCRIPCIÓN:Esta asignatura proporcionara al estudiante los conocimientos, técnicas y conocerá los diferentes tipos de formaciones para controlar turbas. OBJETIVOS GENERALES: El estudiante 1. Conocerá los conocimientos básicos de los disturbios civiles2. Conocerá la importancia del liderazgo en este tipo de operaciones3. Conocerá el equipo a emplearse en los disturbios civiles4. Aplicar los conocimientos destrezas y habilidades en ejercicios simulados.

CONTENIDO:1. Definición de motín.2. Definir la demostración de fuerza3. Equipo utilizado en disturbios civiles.4. Causas que provocan los desordenes.5. Clases de muchedumbres.6. Principios básicos para controlar una turba.7. Uso del equipo antimotines.8. Tipos de agentes químicos y su efectos.9. Como mantener la calma en una manifestación.10. Reglas de empañamiento.11. Tipos de formaciones que se empelan para controlar una manifestación.12. Ejercicios prácticos dirigidos.

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Adiestramiento conducido3. Trabajos prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACION 1. Exámenes escritos2. Ejercicios prácticos

BIBLIOGRAFÍA:Academia Militar de Honduras, Manual de Control de Disturbios Civiles.

Page 94: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 4 DURACIONTOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : CMGM-282

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los conocimientos básicos para que el estudiante pueda desarrollar sus destrezas y habilidades en el uso de los mapas.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante 1. Aprenderá a manejar correctamente las cartas militares y el diferente equipo.2. Realizara los diferentes tipos de navegación.3. Sera capaz de ubicarse en el terreno utilizando los diferentes métodos de intersección.

CONTENIDO:1.Sistema de coordenadas2.Métodos utilizados para expresar direcciones3.Escala y distancia4.Escala grafica

1. 5. Orientación de la carta2. 6. Intersección, Intersección Inversa e Intersección modificada3. 7. Desviación intencional4. 8. Altura y relieve5. 9. Uso de la brújula6. 10. Navegación diurna y nocturna7.8.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:Escuela de Aplicación para Oficiales, Manual de lectura de cartas,1993

4.6.2 Sustituir la asignatura de Táctica I, por Táctica de Escuadra.

4.6.2.1 Asignatura propuesta con su código y carga académica

94

Page 95: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

ASIGNATURAS CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREATáctica de Escuadra CMEM-

6244 CMEM-472 Especifica Militar

4.6.2.2 Asignatura propuesta con su Syllabus y contenido

CÓDIGO: CMEM-624 NOMBRE: TÁCTICA DE ESCUADRA57

U.V.: 4DURACIÓN TOTAL HORAS: 120 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 2

REQUISITO : CMEM-472DESCRIPCIÓN : El ejercicio de la profesión militar, requiere de habilidades de conducción de personal, para ello se hace necesario de conocer el empleo táctico de la escuadra en el campo de batalla.OBJETIVO GENERAL:El estudiante : Estará en la capacidad de poder conducir tropas en el nivel de escuadra y PelotónCONTENIDO:1. Organizar la escuadra de fusileros, señales visuales para el control2. Controlar el movimiento de un equipo de tiro.3. Seleccionar una posición de vigilancia.4. Implementar las técnicas de movimiento de la escuadra.5. Dirigir el fuego y la maniobra de la escuadra de infantería contra una posición enemiga.6. Consolidar y reorganizar la escuadra después de hacer contacto con el enemigo.7. Reaccionar a una emboscada cercana y lejana.8. Preparar un croquis de sector.9. Dirigir los fuegos de un elemento tamaño escuadra de defensa.10. Determinar e identificar las diferentes medidas de control.11. Construir una posición individual de combate.12. Organice y ejecute un movimiento para establecer contacto.18. Realizar un repliegue sin estar bajo presión del enemigo.METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE :Clases magistralesMaterial audiovisualClases PrácticosMETODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

1. Exámenes 2. Exposiciones 3. Evaluaciones prácticasBIBLIOGRAFÍA :

Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (EE.UU.) Manual de Táctica de Escuadra FM 7-8 22-04-1992,

4.6.3 Modificar los contenidos de la asignatura de Historia Militar II.

Se pretende cambiar su contenido actual por el contenido actual de Historia Militar I

57 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.47y 61.

95

Page 96: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.6.3.1 Asignatura propuesta con su código y carga académica.

4.6.3.2 Asignatura propuesta con su Syllabus y contenido.

CÓDIGO: CMGM-266 NOMBRE: HISTORIA MILITAR II58

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : CMGM-253

DESCRIPCIÓN:El ejercicio de la profesión militar, requiere de habilidades de análisis de batallas y guerras ocurridas en el devenir histórico nacional, regional y mundial; análisis que le permitirá poder tomar decisiones acertadas en situaciones de conflicto o de crisis generalizada. OBJETIVOS GENERALES:El estudiante deberáConocer los acontecimientos que se desarrollaron en la historia militar para que de esta manera poder obtener experiencias y sacar todo lo positivo de las lecciones aprendidas.CONTENIDO:1. Breve reseña sobre la actividad del hombre prehistórico hasta su integración en

sociedades como imperio.2. Acontecimientos militares en la época antigua.3. Influencia de las armas de hierro4. Las guerras medicas y púnicas 5. El imperio romano y su caída. 6. Acontecimientos militares en la edad media 7. Acontecimientos militares en la edad moderna. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE1. Clases magistrales2. Ejercicios Prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:Enciclopedia de Historia Universal

4.7 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN MILITAR EN EL TERCER AÑO MILITAR EN LAS ÁREAS, ESPECÍFICA FACTUAL Y ESPECIFICA DE ADMINISTRACIÓN.

58 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.132

96

Asignaturas Código U.V Requisito Área ObservaciónHistoria Militar II CMGM-266 3 CMGM-253 General

MilitarCambio

contenido

Page 97: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.7.1 Se propone que de las catorce (14) asignaturas que se

imparten actualmente en el tercer año, en dos periodos de

veintidós semanas, se incremente a diecinueve (19)

asignaturas en tres periodos de quince (15) semanas.

4.7.2 Se propone el cambio de códigos, carga académica y los

contenidos de las asignaturas del área específica factual y

especifica administración.

4.7.2.1 Lista de asignaturas con sus códigos y carga académica.

ASIGNATURAS CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREA

Contabilidad General

CMEF-357 4 CMEF-371 Especifica Factual

Métodos y Técnicas de Investigación

CMEA-438 4 CMEF-365 Especifica Administración

4.7.2.2 Syllabus de las asignaturas con los cambios en sus

contenidos.

CÓDIGO: CMEF-357 NOMBRE: CONTABILIDAD GENERAL

97

Page 98: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 60 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 2

REQUISITO : CMEF-371

DESCRIPCIÓN: El propósito fundamental de la Contabilidad es proporcionar los elementos necesarios en la formación de los oficiales de la Universidad de Defensa de Honduras para el registro y análisis de las operaciones mercantiles de una organización o entidad económica, con el fin de desarrollar la capacidad en la toma de decisiones desde las diferentes perspectivas.

OBJETIVO GENERAL:El estudianteObtendrá las herramientas necesarias para llevar a cabo un ciclo contable, desde el reconocimiento de los principios contables, la capacidad de realizar los registros diarios y periódicos, la preparación de los balances y estados financieros, el registro de las mercaderías y la perspectiva del análisis y toma de decisiones.

CONTENIDO:1. Introducción al estudio de la contabilidad y principios contables.2. Normas Internacionales de contabilidad e Información financiera.3. Ecuación contable y su clasificación.4. Teoría de la partida doble, las cuentas sus movimientos y saldos.5. Registro en los libros contables.6. Estado de resultados y balance general.7. Sistemas de registro de mercaderías.8. Cierre contable.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:1. Clases magistrales2. Trabajos de equipo3. Discusión de casos4. Exposiciones

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1. Exámenes2. Exposiciones3. Informes escritos

BIBLIOGRAFÍA:1. Piedad Amanda Lamothe R. Contabilidad Básica.2. Bessy Ordoñez y Gloria Galo, Principios de Contabilidad, Séptima Edición.3. Javier Romero, Principios de Contabilidad, Mc. Graw Hill.

98

Page 99: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

99

CÓDIGO: CMEA-438 NOMBRE: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL : 120 TEORÍA: 2

PRÁCTICA: 2

REQUISITO : CMEF-365 DESCRIPCIÓN: La investigación científica es una capacidad necesaria para el egresado de la Universidad de Defensa de honduras, utilizando el método y las técnicas existentes y dada la importancia que en la sociedad actual tiene la apropiación y la generación de conocimiento, es fundamental el manejo integral de este programa; que permita la competitividad del egresado en un mundo globalizado en donde la investigación está relacionada directamente con desarrollo.OBJETIVO GENERAL:El estudianteObtendrá los conocimientos necesarios para llevar cabo un proceso metodológico de investigación que le permita poder identificar los tipos de investigación, definir una problemática, plantearla, revisar la literatura, plantear hipótesis, muestreo y el desarrollo de la investigación, así como la presentación de los informes.

CONTENIDO:1. Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.2. La idea de investigación y el planteamiento del problema3. Elaboración del marco teórico.4. Definición del alcance de la investigación.5. Formulación de hipótesis.6. Diseños de Investigación.7. Selección de la muestra.8. Recolección y análisis de los datos.9. Elaboración del reporte de investigación.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales 2. Se realizarán tareas y trabajos individuales3. Discusión en pequeño equipo4. Investigaciones5. Investigación Dirigida6. Revisiones bibliográficas7. Informes escritos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: 1. Exámenes2. Exposiciones3. Informes escritos

BIBLIOGRAFÍA:1. Hernández, Fernández y Baptista; Fundamentos de Metodología de la investigación,

McGraw-Hill.2. Cesar A. Bernal, Metodología de la investigación, Tercera edición, PEARSON.3. Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, Segunda edición.

McGraw-Hill

Page 100: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.7.2.3 Asignaturas con los contenidos propuestos.

Asignatura Contenidos Propuestos que se incrementanContabilidad General a. Normas Internacionales de contabilidad e información

financiera.b. Ecuación contable y su clasificación.c. Teoría de la partida doble, las cuentas sus

movimientos y saldos.d. Registro en los libros contablese. Estado de resultados y balance generalf. Sistemas de registro de mercaderíasg. Cierre contable.

Métodos y Técnicas de Investigación

a. Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.

b. La idea de investigación y el planteamiento del problema

c. Elaboración del marco teórico.d. Definición del alcance de la investigación.e. Formulación de hipótesis.f. Diseños de investigación.g. Selección de la muestra.h. Recolección y análisis de los datos.i. Elaboración del reporte de investigación.

4.8 PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN MILITAR

EN EL TERCER AÑO MILITAR EN LAS ÁREAS, GENERAL

MILITAR Y ESPECÍFICA MILITAR.

4.8.1 Incrementar las asignaturas de Lectura de Cartas III, Historia

Militar III, Generalidades de Compañía, Insurgencia y Contra

Insurgencia

4.8.1.1 Asignaturas propuestas con sus códigos y carga académica.

ASIGNATURA CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREALectura de Cartas III CMGM-307 4 CMGM-295 General MilitarHistoria Militar III CMGM-277 3 CMGM-266 General MilitarGeneralidades de Compañía

CMGM-229 3 Ninguno General Militar

Insurgencia y Contra Insurgencia

CMEM-548 3 CMEM-557 Especifica Militar

100

Page 101: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.8.1.2 Asignaturas propuestas con sus Syllabus y contenidos.

CÓDIGO: CMGM-307 NOMBRE: LECTURA DE CARTAS III59

U.V.: 4 DURACIÓNTOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA:1

REQUISITO : CMGM-295

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara los conocimientos básicos para que el estudiante pueda desarrollar sus destrezas y habilidades en el uso de los mapas.

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante 1. Aprenderá los principios básicos para elaborar perfiles y calcos.2. Conocerá y operara el GPS3. Pondrá en práctica en el terreno todo lo aprendido en clases.

CONTENIDO:1. Determinar las pendientes.2. Elaborar perfiles.3. Calcos y sus usos.4. Clases de mapas y calcos.5. Preparar el calco. 6. Organizar centro operaciones táctico y administrativo ( únicamente las cartas)7. Manejo del G.P.S.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN :Exámenes teóricos y prácticos.

BIBLIOGRAFÍA:Escuela de Aplicación para Oficiales, Manual de lectura de cartas,1993

59 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.117

101

Page 102: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMGM- 277 NOMBRE: HISTORIA MILITAR III60

U.V.:3 DURACIÓNTOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : CMGM-266

DESCRIPCIÓN El ejercicio de la profesión militar, requiere de habilidades de análisis de batallas y guerras ocurridas en el devenir histórico nacional, regional y mundial; análisis que le permitirá poder tomar decisiones acertadas en situaciones de conflicto o de crisis generalizada.

OBJETIVO GENERAL:El estudianteConocerá los acontecimientos que se desarrollaron en la historia militar para que de esta manera poder aprender de las lecciones aprendidas

CONTENIDO:1. Pensamiento militar contemporáneo.2. Instrumentos para el análisis de batallas y campañas militares.3. Descripción de las campañas de Federico el Grande y Napoleón Bonaparte.4. Descripción y Análisis de la I y II Guerra mundial.5. Análisis de la Guerra fría.6. Análisis de la Guerra de Vietnam.7. Análisis de la Guerra de los 6 días.

8. Análisis de la Guerra de los Balcanes.9. Análisis de la Guerra del Golfo Pérsico.

10. Análisis de la Guerra de Irak. 11. Análisis de la Guerra de Afganistán.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Material audiovisual3. Análisis de texto4. Trabajo de equipoMETODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: 1. Exámenes2. Exposiciones 3. Control de lecturas (investigación bibliográfica)4. Trabajos escritos

BIBLIOGRAFÍA:1. Enciclopedia Historia Universal.2. ECEM (1991).Historia del Arte Militar, FF.AA. Honduras.3. Hart, Lidell (2002).Historia de la Segunda Guerra Mundial. USA

60 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.132 Enciclopedia Historia Universal, Hart Lidell

102

Page 103: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMGM-229 NOMBRE: GENERALIDADES DE LA COMPAÑIA DE

INFANTERIA61

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN:El ejercicio de la profesión militar, requiere de habilidades de conducción de personal, para ello se hace necesario que el comandante de pelotón conozca que opera como parte de una unidad superior para emplearse en el campo de combate.

OBJETIVO GENERAL:El estudianteEstará en la capacidad de conocer las generalidades del empleo táctico de la compañía de infantería.

CONTENIDO:1. Organización (misión, consideraciones de empleo y organización de la compañía.)2. Sistemas de mando y control.3. Movimiento (fundamentos, ubicación de los jefes y las armas claves, formaciones,

técnicas de movimiento y control, seguridad.)4. Operaciones ofensivas. (fundamentos ofensivos, movimiento para establecer

contacto, ataques, técnicas de ataque.)5. Operaciones defensivas. (fundamentos de la defensa, planes y preparaciones,

ejecución de operaciones)6. Otras operaciones tácticas.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1. Clases magistrales2. Ejercicios Prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (EE.UU.) Manual de Compañía de Infantería. FM 7-10 14 14-12-1990.

61 Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (EE.UU.) Manual de Compañía de Infantería. FM 7-10 14 14-12-1990. Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.129

103

Page 104: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMEM- 548 NOMBRE: INSURGENCIA Y CONTRA INSURGENCIA62

U.V.: 3 DURACIÓN TOTAL HORAS: 75 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : CMEM-557

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara al alumno los conocimientos básicos de cómo surge como se organiza y operan los insurgentes a fin de empelar los conocimientos para combatir las fuerzas insurgentes.

OBJETIVOS GENERALES: El alumno 1. Conocerá los conceptos fundamentales del la insurgencia y contra insurgencia2. Aplicar los conocimientos adquiridos en la materia sobre la insurgencia y contra insurgencia.

CONTENIDO:1. Descripción de la Insurgencia y Contrainsurgencia.2. Aspectos y evolución de la Insurgencia.3. Enfoques y Motivos de los insurgentes.4. Factores motivantés de la insurgencia.5. Medios de movilización y causas.6. Elementos esenciales para el triunfo de una insurgencia.7. Conceptos, principios de la contra insurgencia, 8. Organización.9. Adiestramiento.10. Tácticas.11. Campamentos y bases.12. Propaganda.13. Inteligencia.14. Trampas explosivas.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios Prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACION:Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFÍA:1.Instituto de Cooperación para la seguridad Hemisférica, Contrainsurgencia FM 3-242.Academia Militar de Honduras, Como combaten los insurgentes en América Latina

62 Ejercito de los Estados Unidos de América, Manual de Contrainsurgencia FM 3-24

104

Page 105: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.8.2 Sustituir las asignaturas, Táctica II, Táctica III por las asignaturas

de Táctica de Pelotón I y Táctica de Pelotón II y Armas de Tiro

Curvo por Operación y Empleo del Pelotón de Morteros.

4.8.2.1 Asignaturas propuestas con sus códigos y carga académica.

ASIGNATURAS CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREATáctica de Pelotón I CMEM-637 4 CMEM-624 Especifica MilitarTáctica de Pelotón II CMEM-648 4 CMEM-637 Especifica MilitarOperación y Empleo del Ptn. de morteros

CMEM-578 4 CMGM-307 Especifica Militar

4.8.2.2 Asignaturas propuestas con sus Syllabus y contenidos.

CODIGO : CMEM-637 NOMBRE: TÁCTICA DE PELOTÓN I63 U.V.: 4 DURACIÓN

TOTAL HORAS:120 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 2REQUISITO : CMEM-624

DESCRIPCIÓN:El ejercicio de la profesión militar, requiere de habilidades de conducción de personal, para ello se hace necesario de conocer el empleo táctico del pelotón de infantería para ser empleado en el campo de combate.OBJETIVO GENERAL:El estudiante: Tendrá los conocimientos básicos para el empleo táctico del pelotón de infantería.CONTENIDO:1. Fundamentos del pelotón de infantería2. Operaciones de pelotón (movimiento ,ofensiva, seguridad)3. Operaciones (comando y control, tácticas de misión, P.C.T, formato de la ORDOP)4. Seguridad (Durante el movimiento y en la ofensiva.)5. Movimiento (formaciones de equipo, escuadra y pelotón, técnicas de movimiento) 6. Tipos operaciones ofensivas. 7. Planificación de apoyo de fuego ofensivo8. Apoyo de servicios de combate9. ObstáculosMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:1.Clases magistrales3. Clases practicas

METODOLOGÍA DE EVALUACION:1. Exámenes2. Ejercicios prácticos BIBLIOGRAFÍA :Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (EE.UU.) Manual de Pelotón y escuadra de fusileros FM 7-8.

63 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.75 y 113

105

Page 106: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CODIGO : CMEM- 648 NOMBRE:TÁCTICA DE PELOTÓN II 64

64 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.113

106

Page 107: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

U.V.: 4DURACIÓNTOTAL HORAS:120 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 2

REQUISITO : CMEM-637

DESCRIPCIÓN:El ejercicio de la profesión militar, requiere de habilidades de conducción de personal, para ello se hace necesario de conocer el empleo táctico del pelotón de infantería para ser empleado en el campo de combate.

OBJETIVO GENERAL:El estudiante: Estará en la capacidad de poder conocer el empleo táctico del pelotón de infantería.CONTENIDO:1.Fundamentos (Misión, potencia de combate, destrezas del jefe, destrezas del soldado,

adiestramiento)2. Operaciones de pelotón (movimiento ,defensa, seguridad)3. Operaciones (comando y control, tácticas de misión, procedimientos de conducción de

tropas, formato de la orden de operaciones)4. Seguridad (durante el movimiento y en la defensa)5.Defensa (conducción, seguridad, comunicaciones y puesto de mando, emplazamiento

de armas, tarjetas de tiro, tipos de posiciones, posiciones de escuadra y pelotón, croquis del sector, medidas de control de tiro, prioridades de trabajo, coordinación, posiciones de combate)

6. Otras operaciones7. Planificación de apoyo de fuego defensivo.8. Apoyo de servicios de combate9. Obstáculos10. Técnicas de visibilidad limitada.11. Operaciones Retrogradas

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:1.Clases magistrales

5. Material audiovisual3. Clases practicas

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1.Exámenes2.Exposiciones 3.Ejercicios prácticos BIBLIOGRAFÍA :Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (EE.UU.) Manual de Pelotón y escuadra de fusileros FM 7-8 22-04-1992.

107

Page 108: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CÓDIGO: CMEM-578 NOMBRE: OPERACIÓN Y EMPLEO DEL PELOTON DE MORTEROS 65

U.V.: 4 DURACIÓN

TOTAL HORAS: 120 TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 2

REQUISITO : CMGM-307

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura proporcionara todos los conocimientos necesarios para operarar y emplear el pelotón de morteros a fin de desarrollar las destrezas y habilidades del alumno.

65 Ejercito de los Estados Unidos, Manual Cañoneo de Morteros FM 23-91, FM 23-90 Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios 1987, Pag.84 Y 107

108

Page 109: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

OBJETIVOS GENERALES:El estudiante 1. Aprenderá los conocimientos necesarios para operar los morteros.2. Conocerá los procedimientos para el empleo correcto de las morteros en los diferentes

tipos de operaciones.CONTENIDO: OPERACIÓN DEL MORTERO1. Definición y propósitos de los morteros.2. Misión de los morteros.3. Clasificación y características de los morteros.4. Tipos de munición de los morteros.5. Elementos y partes de un pedido de fuego.6. Métodos y ayudas de localización de blancos.7. Emplazar los morteros, ejercicios de dotación batería de tiro.8. Métodos de apuntados del mortero.9. Tipos de formaciones, plan de desplazamiento.

10. Efectuar el ROSP.11. Efectuar disparo.

EMPLEO DEL MORTERO1. Empleo táctico en operaciones defensivas.

2. Empleo táctico en operaciones ofensivas. 3. Empleo táctico en operaciones retrogradas.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Clases magistrales2. Ejercicios Prácticos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:Exámenes teóricos y prácticos

BIBLIOGRAFIA:1.Ejercito de los Estados Unidos, Manual Cañoneo de Morteros FM 23-912.Ejercito de los Estados Unidos, Manual de mortero 81mm FM 23-90

4.9 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

MILITAR EN EL IV AÑO MILITAR.

Se propone que de las siete (7) asignaturas que se imparten

actualmente en el cuarto año, en los dos periodos de veintidós (22)

semanas, se incremente a diez (10) asignaturas en tres (3) periodos

de quince (15) semanas. Que se realicen las modificaciones a la

Orientación, Practica Profesional y Diplomado de Ingles

4.10 MODIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y PRÁCTICA

PROFESIONAL.

109

Page 110: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

La propuesta de la modificación plantea, que las orientaciones o sea la

impartición de las seis (6) asignaturas establecidas para cada una de

las armas sean impartidas en la Academia Militar de Honduras

General Francisco Morazán. Que el Comando de Doctrina Conjunta y

Educación Militar regule a través de una directiva especial el

desarrollo de esta y que asignen por orden del alto mando los oficiales

especialistas que impartirán las asignaturas en el tiempo establecido

según el programa, para el desarrollo de las orientaciones.

Que la estadía de los cadetes del cuarto año en las unidades militares

se oriente únicamente para desarrollar la práctica profesional en el

tiempo establecido.

4.11 MODIFICACIONES AL DIPLOMADO DE INGLES

Siguiendo la intención del mando de promover el aprendizaje de un

segundo idioma, que brinde al futuro oficial mejores oportunidades en

su desarrollo integral. Y con el objeto de resolver la problemática que se

presenta actualmente, en el desarrollo de la educación en el idioma

inglés, se propone desarrollar esta educación mediante la siguiente

metodología:

Se propone que se elimine la figura de Diplomado de Ingles, que se

incrementen al plan de estudios, las asignaturas de Ingles II, III, IV, V, VI,

y que estas se impartan como asignaturas independientes y que se

sometan a reconocimiento de las autoridades de educación superior.

A las seis (6) asignaturas propuestas se les asignara, su respectiva carga

académica de acuerdo a los libros que contempla el sistema de

American Language Course.

110

Page 111: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

En el tercer año se propone que se impartan las asignaturas de Ingles I, II,

II y en el cuarto año las asignaturas de Ingles IV, V, VI, estas asignaturas

se impartirán en forma continúa durante el noveno y decimo periodo.

Asignaturas propuestas con su carga académica a desarrollarse en el

tercer y cuarto año militar.

Asignatura

Bibliografía

Niveles Categorías Porcentaje Año Militar

Ingles I 1,2,3 Nivel I Elemental 0-12 IIIIngles II 4,5,6 Nivel I Elemental 12-25 IIIIngles III 7,8,9 Nivel II Elemental

Alto25-35 III

Ingles IV 10,11,12 Nivel II Elemental Alto

35-50 IV

Ingles V 13,14,15 Nivel III Intermedio 50-55 IVIngles VI 16,17,18 Nivel III Intermedio 55-60 IV

Que el material a desarrollar en estas seis asignaturas sean dieciocho

(18) libros en un periodo de dieciocho (18) semanas contemplándose una

semana para cada libro, una lección por día, con repaso el día viernes y la

respectiva evaluación del libro. Con el desarrollo de los dieciocho libros se

pretenden alcanzar los siguientes objetivos, culminar el curso básico de

inglés y alcanzar entre un cincuenta y cinco (55) y sesenta (60) por ciento

en la comprensión, lectura y escritura del idioma, tal como lo estipula el

sistema de evaluación del Centro de Lenguas. Facultando al cadete su

transición para tomar su curso avanzado de ingles una vez sea oficial.

Además que se les extienda a los cadetes cursante de las asignaturas el

respectivo diploma que les acredita el haber concluido el curso básico de

inglés. Someter a reconocimiento ante la Dirección de Educación

Superior, el diploma de los oficiales que se capacitaron como

111

Page 112: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

instructores de inglés en la base aérea de Lackland Texas, para que los

faculte a impartir las asignaturas de inglés, bajo el programa American

Languaje Course.

Que el Centro de Lenguas de las Fuerzas Armadas (CELFFAA) través de

sus medios haga las coordinaciones necesarias para que se incremente la

cantidad de instructores de ingles por la numerosa cantidad de cadetes.

Ya que actualmente el Centro de Lenguas de las Fuerzas Armadas solo

asigna un instructor para 67 cadetes violentando las normativas

pedagógicas.

Para solventar el problema que se presenta en el desarrollo de la parte

auditiva, se propone restaurar y poner operativas el resto de cabinas

para un mejor desarrollo en esta práctica.

Asignar los respectivos códigos y carga académica a las signaturas de

ingles propuestas incluyendo la asignatura de ingles ya existente.

Que se estructure el contenido de sus Syllabus con los libros a utilizar,

organizando estos contenidos bajo las normativas que dictan las Leyes

de la Dirección de Educación Superior y que la instrucción sea ejecutada

bajo la modalidad que brinda el Centro de Lenguas de las Fuerzas

Armadas (CELFFAA).

4.11.1 Asignaturas de ingles propuestas con sus códigos y carga académica.

112

Page 113: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.11.2 Asignaturas de ingles propuestas con sus syllabus y contenidos.66

CÓDIGO: UDHEL-089 NOMBRE: INGLES I

U.V.: 4 DURACIÓN TOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : Ninguno

DESCRIPCIÓN:

Esta asignatura se desarrollara con el material didáctico que corresponden a los libros 1,2,3 del sistema American Language Course, este aprendizaje desarrollara la destreza auditiva, oral, escrita y de lectura básica del idioma Inglés. Su estudio y aplicación facilitara al futuro oficial la comprensión de las personas que hablan inglés.

66 Estado Mayor Conjunto ,Centro de Lenguas de las Fuerzas Armadas, Textos Especiales American Language Course

113

ASIGNATURAS CÓDIGO U.V REQUISITO ÁREA

Ingles I UDHEL-089 4 Ninguno Especifica Lingüística

Ingles II UDHEL-099 4 UDHEL-089 Especifica Lingüística

Ingles III UDHEL-109 4 UDHEL-099 Especifica Lingüística

Ingles IV UDHEL-1110 4 UDHEL-109 Especifica Lingüística

Ingles V UDHEL-1210 4 UDHEL-1110 Especifica Lingüística

Ingles VI UDHEL-1310 4 UDHEL-1210 Especifica Lingüística

Page 114: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante :

1. Adquirirá la destreza para el manejo auditivo, oral, escrito y de lectura del ingles en el Nivel I Elemental.

2. Aplicara los conocimientos básicos del inglés para comprender la expresión de sus ideas en el contexto de las ciencias militares

3. Conocerá algunas características específicas de la cultura de países en donde se habla el idioma ingles.

CONTENIDO:1.Alfabeto, 2.Oraciones imperativas, afirmativas y negativas, adjetivos posesivos.3.Forma plural, los sujetos.4.Verbo “to be”5.Oraciones compuestas e imperativas uso “let’s”6.Interrogativas what, who, where7.Plurales irregulares8.Presente progresivo del verbo9.Adverbios de frecuencia

10. Pasado simple del verbo “to be”11. Uso de los pronombres demostrativos12. Presente simple de verbos uso frecuente METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1.Clases magistrales 2.Talleres : ejercicios orales y escritos

3. Control de lectura4. Laboratorio de ingles.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1. Exámenes2. Exposiciones orales

BIBLIOGRAFÍA:1. American Language Course. Libros 1, 2, 3.

CÓDIGO : UDHEL- 099 NOMBRE: INGLES IIU.V.: 4 DURACIÓN

TOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : UDHEL-089 DESCRIPCIÓN:

Esta asignatura se desarrollara con el material didáctico que corresponden a los libros 4,5,6 del sistema American Language Course, este aprendizaje desarrollara la destreza auditiva, oral, escrita y de lectura básica del idioma Inglés. Su estudio y aplicación facilitara al futuro oficial la comprensión de las personas que hablan inglés.

OBJETIVOS GENERALES:

114

Page 115: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

El estudiante :1.Adquirirá la destreza para el manejo auditivo, oral, escrito y de lectura del ingles en el

Nivel I Elemental.2.Aplicara los conocimientos básicos del inglés para comprender la expresión de sus

ideas en el contexto de las ciencias militares 3.Conocerá algunas características específicas de la cultura de países en donde se

habla el idioma ingles.

CONTENIDO:1. Adjetivos demostrativos, Interrogativos: “what” y “how much”.2. Modales “can”, “may” “must” “must not” y pasado simple del verbo.3. Adjetivos de cantidad “much/many”, “some/any”, “a lot of”/”lots of”, “a little”/”a few”,

articulo definido “a” y “the”.4. Interrogativos “how much”, “how many”, y “which”. 5. Modales “have to” y “can”. 6. Pronombres indefinidos “one” y “ones”. 7. Conjuciones “and” y “but”. 8. Interrogativos “why” y “how”.9. Pronombres indefinidos “something”, “anything”, “nothing”.

10. Pronombres personales objeto “me”, “you”, “him”, “her”, “it”, “us”, “them”. 11. Verbos transitivos.METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1. Clases magistrales2. Talleres : ejercicios orales y escritos3. Control de lectura4. Laboratorio de ingles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

1. Exámenes2. Exposiciones orales

BIBLIOGRAFÍA:

American Language Course. Libros 4, 5, 6.

CÓDIGO : UDHEL- 109 NOMBRE: INGLES III

U.V.: 4 DURACIÓNTOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO:UDHEL-099

DESCRIPCIÓN:

Esta asignatura se desarrollara con el material didáctico que corresponden a los libros 7,8,9 del sistema American Language Course, este aprendizaje desarrollara la destreza auditiva, oral, escrita y de lectura básica del idioma Inglés. Su estudio y aplicación facilitara al futuro oficial la comprensión de las personas que hablan inglés.

115

Page 116: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante :

1. Adquirirá la destreza para el manejo auditivo, oral, escrito y de lectura del ingles en el Nivel II Elemental Alto.

2. Aplicara los conocimientos básicos del inglés para comprender la expresión de sus ideas en el contexto de las ciencias militares

3. Conocerá algunas características específicas de la cultura de países en donde se habla el idioma ingles.

CONTENIDO:1. Posición del adjetivo en la oración.2. Adjetivos comparativos y superlativos “-er + tan” “the + est”.3. Pronombres “other” / “both”, interrogativo “how old”4. Presente continuo.5. Uso del verbo en su forma infinitiva.6. Modales be going to, may, might.7. Ponombres posesivos “mine”, “yours”, “his”, “her” “theirs” “ours”.8. Forma imperativa del verbo.9. Adjetivos de igualdad y desigualdad

10. Uso del gerundio para expresar ideas futuras.11. Pasado progresivo del verbo.12. Uso del sufijo “ly” para formar adverbios a partir de un adjetivo.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1. Clases magistrales2. Talleres : ejercicios orales y escritos3. Control de lectura4. Laboratorio de ingles.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

1. Exámenes2. Exposiciones orales

BIBLIOGRAFÍA:

American Language Course. Libros 7, 8, 9.

CÓDIGO : UDHEL-1110 NOMBRE: INGLES IVU.V.: 4 DURACIÓN

TOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : UDHEL-109

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura se desarrollara con el material didáctico que corresponden a los libros 10,11,12 del sistema American Language Course, este aprendizaje desarrollara la destreza auditiva, oral, escrita y de lectura básica del idioma Inglés. Su estudio y aplicación facilitara al futuro oficial la comprensión de las personas que hablan inglés.

116

Page 117: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante :

1.Adquirirá la destreza para el manejo auditivo, oral, escrito y de lectura del ingles en el Nivel II Elemental Alto.

2.Aplicara los conocimientos básicos del inglés para comprender la expresión de sus ideas en el contexto de las ciencias militares

3.Conocerá algunas características específicas de la cultura de países en donde se habla el idioma ingles.

CONTENIDO:1. Adverbios de tiempo.2. Modales “be able to”, “be supposed to”, “could/can”, “would/will”, “not be able to”,

preposiciones de tiempo y de lugar.3. Presente simple del verbo para expresar ideas futuras.4. Pronombres indefinidos “someone”, “somebody”, “anyone”, “anybody”, “no one”,

“nobody”,modales “could”, “couldn’t”5. Presente progresivo del verbo6. Presente perfecto del verbo7. Gerundio del verbo usado como adjetivo8. Frases adverbiales usando el condicional “if”.9. Adverbios de tiempo “yet”, “anymore”, “any longer”, “already” y “no longer”.

10. Oraciones independientes con las conjuciones “so” y “or”.11. Presente perfecto del verbo.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1. Clases magistrales2. Talleres : ejercicios orales y escritos3. Control de lectura4. Laboratorio de ingles.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

1. Exámenes2. Exposiciones orales

BIBLIOGRAFÍA:

American Language Course. Libros 10, 11, 12.

CÓDIGO : UDHEL- 1210

NOMBRE: INGLES VU.V.: 4 DURACIÓN

TOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : UDHEL-1110

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura se desarrollara con el material didáctico que corresponden a los libros 13,14,15 del sistema American Language Course, este aprendizaje desarrollara la destreza auditiva, oral, escrita y de lectura básica del idioma Inglés. Su estudio y aplicación facilitara al futuro oficial la comprensión de las personas que hablan inglés.

117

Page 118: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante :

1. Adquirirá la destreza para el manejo auditivo, oral, escrito y de lectura del ingles en el Nivel III Intermedio.

2. Aplicara los conocimientos básicos del inglés para comprender la expresión de sus ideas en el contexto de las ciencias militares

3. Conocerá algunas características específicas de la cultura de países en donde se habla el idioma ingles.

CONTENIDO:1. Frases adverbiales usando el condicional “if”.2. Modales “can/can’t” “could”, “may”, “might”, para posibilidades.3. Modales “be able to”, “can”, “could”, “can’t”, “couldn’t”, “not be able to” para

capacidades y habilidades.4. Pronombres indefinidos“a little”/”a few”, “much/many/ a lot”, “some/any”, “no one”, 5. Adjetivo comparativo “as + adjetivo + as. 6. Adverbio de igualdad “as + adverbio + as”.7. Adverbios de tiempo “just” y “soon”.8. Futuro progresivo del verbo, gerundio del verbo usado como sustantivo.9. Modales “must/must not”, “have to/no have to”, “would”, “ought to”.

10. Plurales de los sustantivos contables.11. Adverbios de frecuencia y comparativos “more/less”, “most/least”.12. Adverbios indefinidos “somewhere”, “any where”, “no where”.13. Pronombres reflexivos “herself”, “himself”, “itself”, “myself”, “ourselves”,

“themselves”, “yourself”, “yourselves”.14. Pronombres indefinidos “someone”, “somebody”, “anyone”, “anybody”, “no one”,

“nobody”, “something”, “anything”, “nothing”, “everybody”, “everyone”.METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1. Clases magistrales2. Talleres : ejercicios orales y escritos3. Control de lectura4. Laboratorio de ingles.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:1. Exámenes2. Exposiciones orales

BIBLIOGRAFÍA:

American Language Course. Libros 13,14,15.

CÓDIGO : UDHEL- 1310

NOMBRE: INGLES VIU.V.: 4 DURACIÓN

TOTAL HORAS: 90 TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 1

REQUISITO : UDHEL- 1210

DESCRIPCIÓN: Esta asignatura se desarrollara con el material didáctico que corresponden a los libros 16,17,18 del sistema American Language Course, este aprendizaje desarrollara la destreza auditiva, oral, escrita y de lectura básica del idioma Inglés. Su estudio y aplicación facilitara al futuro oficial la comprensión de las personas que hablan inglés.

118

Page 119: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

OBJETIVOS GENERALES: El estudiante :

1. Adquirirá la destreza para el manejo auditivo, oral, escrito y de lectura del ingles en el Nivel III Intermedio.

2. Aplicara los conocimientos básicos del inglés para comprender la expresión de sus ideas en el contexto de las ciencias militares

3. Conocerá algunas características específicas de la cultura de países en donde se habla el idioma ingles.

CONTENIDO:1. Adverbio de grado “too” Modales “be unable to” “had better” “have go to”, would

rather+than. Voz pasiva del verbo, pasado perfecto del verbo, pasado perfecto progresivo del verbo.

2. Preguntas negativas usando el “why don’t”.3. Voz pasiva usando modales, uso del sustantivo como predicado, adverbios

“either” y “neither”.4. Oraciones adverbiales de concesión sufijo –en agregando a un sustantivo, sufijos

“-tion” y “-sion”, Oraciones restrictivas usando “who/whom/that/which”.5. Conjuciones correlativas “both”, “and/not only”, “but also/either”, “or/neither”,

“nor”.Modales usados en tiempos perfectos del verbo.6. Verbos causativos “have/make/get”.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1. Clases magistrales2. Talleres : ejercicios orales y escritos3. Control de lectura4. Laboratorio de ingles.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

1. Exámenes2. Exposiciones orales

BIBLIOGRAFÍA:

American Language Course. Libros 16,17,18.

4.12 IMPLEMENTACIÓN DE PERIODOS TRIMESTRALES.

Está facultado por la ley de educación superior que cualquier centro

de estudios puede organizar y desarrollar su plan de estudios de

acuerdo a la conveniencia en el fortalecimiento de la educación del

estudiante. Las Leyes de la Educación superior en su artículo 62,

considera el empleo de periodos académicos de 32, 18, 15, 11 y 9

semanas de manera ininterrumpida.

119

Page 120: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

De acuerdo a la estructuración de la nueva curricula y tomando en

consideración el incremento de asignaturas. Se propone brindar

periodos académicos de quince (15) semanas en vez de continuar

con los periodos de veintidós (22) semanas. Por lo que el desarrollo

de la educación anual, sería de tres (3) periodos de 15 semanas

cada uno.

El tiempo establecido según el periodo se tiene que conjugar con la

descripción mínima de las asignaturas (syllabus) para que se pueda

acomodar lo propuesto en la nueva curricula. Para tal hecho a

continuación se presenta una descripción mínima de asignaturas y la

justificación del cálculo de unidades valorativas en base a periodos

de quince (15) semanas.

4.12.1 Considerando que:

- Los periodos académicos que se proponen son de quince

(15) semanas Calendario (Tiempo real que podría variar por

periodos).

- Una unidad valorativa sería equivalente a 15 horas

académicas.

- La unidad valorativa sería equivalente a 15 horas prácticas.

- La duración académica será de 50 minutos, de acuerdo al

artículo 62 de las Normas Académicas de Educación

Superior.

120

Page 121: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

- El cálculo de horas teóricas y horas prácticas para cada una

de las asignaturas se realiza de la siguiente manera:

1) Horas teóricas : asignaturas con 3, 4 y 5 unidades valorativas

Una determinada asignatura tiene tres (3) U.V., de las cuales

dos (2) unidades valorativas son teóricas y una (1) unidad

valorativa practica:

Se tendrían que impartir = 45 horas teóricas en el aula de

clases

Se tienen que brindar al alumno = 45 horas practicas (trabajos,

investigaciones etc.)

Si una asignatura tiene cuatro (4) U.V. se deben impartir 60

horas teóricas en el periodo. Si aplicamos la formula dada

anteriormente, nuestra respuesta seria cuatro (4) horas al día.

2) Horas prácticas : Dependerán de naturaleza y finalidad de la

asignatura. Se podrá calcular haciendo de la formula de horas

teóricas.

121

Page 122: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

PROPUESTA DE LA NUEVA CURRICULA

122

Page 123: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.14 MATERIAS POR AÑO Y PERIODOS ACADÉMICOS PROPUESTOS.

I AÑO MILITAR

123

Page 124: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

124

Page 125: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

125

Page 126: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

4.15 PRESUPUESTO DE LA NUEVA PROPUESTA.

Los costos de esta propuesta se orientan siempre al pago de

catedráticos contratados que sirven las diferentes asignaturas

complementarias. Los catedráticos son procedentes de la

Universidad Nacional Autónoma (UNAH) y universidades privadas.

Para ser contratados tienen que cumplir con los requisitos que

demanda la ley de educación superior, tienen que tener la

experiencia y competencia académica de la asignatura a impartir. Al

catedrático se le contrata por horas clases a impartir dependiendo la

asignatura y las unidades valorativas que esta contenga, se le

cancela en un solo pago al finalizar el periodo. La propuesta no

126

Page 127: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

incrementan las asignaturas civiles ni reduce las unidades

valorativas, pero si reduce la cantidad de horas a impartir en

obediencia al cambio de periodos de 15 semanas que se propone.

Ejemplo calculo de sueldo.

La asignatura de Matemáticas tiene 5 u.v., 5 horas a la semana X 4

días= 20 horas semanas X 15 semanas periodo= 300 horas X Lps.

300.00 la hora = LPS 90,000.00.

4.15.1 Presupuesto para el pago de catedráticos de las áreas General

Universal, Especifica Factual, Especifica de Administración.

Asignatura U.V. Horas clase Semana

Horas Periodo

Horas clase/Lps

Total Lps

Administración Recursos Humanos

4 16 240 300 72,000.00

Administración General

4 16 240 300.00 72,000.00

Calculo 5 20 300 300.00 90,000.00

Contabilidad General

4 16 240 300.00 72,000.00

Educación Ambiental

3 12 180 300.00 54,000.00

Educación Física y Deportes

4 16 240 300.00 72,000.00

Español 4 16 240 300.00 72,000.00

Estadística 4 16 240 300.00 72,000.00

Filosofía 4 16 240 300.00 72,000.00

127

Page 128: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Historia de Honduras

4 16 240 300.00 72,000.00

Informática I 4 16 240 300.00 72,000.00

Informática II 4 16 240 300.00 72,000.00

Matemáticas 5 20 300 300.00 90,000.00

Métodos y Técnicas de Investigación.

4 16 240 300.00 72,000.00

Precalculo 5 20 300 300.00 90,000.00

Psicología 4 16 240 300.00 72,000.00

Sociología 4 16 240 300.00 72,000.00

Total 70 4,200 300.00 1,260,000.00

Los señores oficiales de planta de la Academia Militar de

Honduras General Francisco Morazán (AMHGFM) e

instructores invitados son los responsables de impartir las

asignaturas militares en las áreas: Generales Militares,

Específicas Humanísticas, Especificas Jurídicas y Especificas

Militares. En observación al incremento de las asignaturas

militares se ve la necesidad de incrementar la cantidad de

oficiales de planta. Para poder brindar satisfactoriamente la

cátedra a la gran población de cadetes con que se cuenta

actualmente.

4.15.2 Presupuesto para la compra de material bibliográfico propuesto

en las áreas: General Universal, Especifica Factual, Específica

de Administración.

128

Page 129: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

129

Asignatura VolumenPrecio Lps. Cantidad

Total Lps.

Español Barraza Arriola, Marco Antonio. Asesoría y Colaboración: Moreno, Carmen Velásquez. Fonseca, Lizeth Sierra (2003).

560.00 03 1,680.00

Lenguaje, Comunicación y Literatura en la Enseñanza Universitaria, 1a ed. Tegucigalpa: Ediciones Guardabarranco.

350.00 03 1,050.00

Cárdenas, Galel. (2006) Manual Universitario de Español General, 3era ed. Tegucigalpa: Argos.Oviedo, Jorge Luis. (Sin año).

400.00 03 1,200.00

Curso Universitario de Español General, 9ena ed. Tegucigalpa: Litografía López

300.00 03 900.00

Historia de Honduras Historia de Honduras. Rómulo E. Duron. 300.00 03 900.00

Honduras. Luis Mariñas Otero. 250.00 03 750.00

Evolución Histórica de Honduras. Longino Becerra. 350.00 03 1,050.00

Historia de Honduras. Guillermo Varela Osorio. 350.00 03 1,050.00

De la Patria del Criollo a la Patria Compartida. Una historia de Honduras. Marcos Carias.

320.00 03 960.00

Historia Política y Social de Honduras. Antonio R. Vallejo 240.00 03 720.00

FilosofíaAntología de la filosofía; Cayetana Álvarez, Juan Francisco López, Vilma Mondragón; Editorial Universitaria.

400.00 03 1,200.00

Antología de la Filosofía; Oscar Soriano, Renan Rápalo. 400.00 03 1,200.00

La República; Platón. 400.00 03 1,200.00

La Apología de Sócrates; Platón 450.00 03 1,350.00

Sociología Bulnes, Marció. Lecturas de sociología. 360.00 03 1,080.00

Giddens, Anthony. Sociología 430.00 03 1,290.00

Sierra, María Eugenia, Sociología. 350.00 03 1,050.00

Matemáticas Algebra y Trigonometría. Baldor ultima edición. 540.00 03 1,620.00

Precalculo Algebra y Trigonometría. Dennis ZILL ultima edición 540.00 03 1,620.00

Leithold, última edición. 700.00 03 2,100.00

Matemáticas previas al cálculo 2da,edición Harla, México 400.00 03 1,200.00

Calculo Leithold, L (1998). El Cálculo 7ma, edición Harla, México 700.00 03 2,100.00

Admón. General Koontz, (2008). Administración una perspectiva Global y Empresarial, Decimotercera Edición, Mc Graw Hill, México.

510.00 03 1,530.00

Bateman (2009). Administración Un Nuevo Panorama Competitivo, Octava Edición Mc Graw Hill, México.

550.00 03 1,650.00

Chiavenato, (2006) . Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima Edición, Mc Graw Hill, México.

500.00 03 1,500.00

Page 130: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

130

Page 131: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

CONCLUSIONES

1. El plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Militares aprobado

por la Dirección de Educacion Superior (DES) y ejecutado en la

Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán (AMHGFM)

a partir del año 2006 presenta un desgaste en la estructura de la

curricula.

2. Durante los últimos años se han realizado cambios a los contenidos de

algunas asignaturas establecidas en el plan de estudios de la

Licenciatura en Ciencias Militares. Así mismo se han incluido materias

extracurriculares autorizadas por el Comando de Doctrina Conjunta y

Educacion Militar (CODOCEM) para mejorar la calidad de la educación

militar del cadete.

3. En la actualidad el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias

Militares no se ejecuta como lo establece la curricula y como lo dictan

los procedimientos, lo que conlleva a que se corra el riesgo de ser

sancionados por los organismos que rigen la educación superior.

4. La ley de educación superior faculta a los centros de estudios a realizar

reformas a la estructura curricular de sus planes de estudios después

de cinco (5) años de vigencia.

5. Para mejorar la calidad de la educación militar del cadete es imperativo,

reformar la curricula actual de la Licenciatura en Ciencias Militares, con

el propósito de actualizar el conocimiento.

131

Page 132: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

RECOMENDACIONES

1. Conformar en el menor tiempo posible una comisión que lleve a cabo la

propuesta para reformar el plan de estudios de la Licenciatura en

Ciencias Militares.

2. Verificar que la estructura del plan de estudios de la Licenciatura en

Ciencias Militares garantice la calidad en la educación militar de los

futuros oficiales del Ejército. En el caso de realizarse un cambio

significativo en el plan de estudios se debe considerar que estos deben

estar enmarcados dentro los parámetros que establecen las leyes

educativas.

3. Tomar en consideración las observaciones y la metodología que se

plantean en la propuesta para resolver la problemática actual, o que se

busquen otras alternativas en caso de no ser factibles lo planteado.

4. Establecer el acercamiento con el órgano asesor académico de la

Universidad de Defensa de Honduras (UDH) para discutir los cambios

planteados en la propuesta.

5. Elevar la petición de los cambios propuestos a la Universidad de

Defensa de Honduras para que efectué los procedimientos dentro del

marco de la ley de educación superior, y que permitan en el menor

tiempo posible la aprobación estos cambios que garanticen la

implementación del nuevo plan de estudios.

132

Page 133: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

BIBLIOGRAFÍA

1. Academia Militar de Honduras, Manual de Primeros Auxilios, 2005. 2. Academia Militar de Honduras, Plan de Estudios Bachillerato

Universitario en Administración de Empresas 1987.

3. Academia Militar de Honduras, Texto especial Combate Cuerpo a Cuerpo.

4. Academia Militar de Honduras, Manual de Comunicaciones Básicas.

5. Academia Militar de Honduras, Manual de Operaciones de Montaña.

6. Academia Militar de Honduras, Texto especial Marchas a Pie.

7. Congreso Nacional, Constitución de la República de Honduras, 1982,

Tegucigalpa, Editorial Guaymuras.

8. Dr. Ramiro Colindres, Leyes Educativas de Honduras Tomo II, 2003, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras.

9. Ejercito de los Estados Unidos de América, Manual de Contrainsurgencia FM 3-24.

10. Ejercito de los Estados Unidos de América, Manual del Soldado, Tomo I RB-800-36(T2).

11. Ejercito de los Estados Unidos, Manual Cañoneo de Morteros FM 23-91, FM 23-90.

12. Enciclopedia Historia Universal, Hart Lidell.

13. Escuela de Aplicación para Oficiales, Manual de Lectura Cartas 1993.

14. Escuela Técnica del Ejercito Manual de Mantenimiento Preventivo.

15. Estado Mayor Conjunto, Centro de Lenguas de las Fuerzas Armadas, Textos Especiales American Language Course.

16. Estado Mayor Conjunto, CODOCEM, Manual de Disciplina y Cortesía Militar, 2005.

17. Estado Mayor Conjunto, CODOCEM, Manual de Guardia Interior,2005.

133

Page 134: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

18. Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (EE.UU.) Manual de Compañía de Infantería. FM 7-10.

19. Omar Adalid Videa Espinal, Propuesta para Articular el Sistema de Educación Militar Superior en el Ejercito, 2008, Comayagüela.

20. Reseña Histórica de la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán.

21. Secretaria de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas, 2001, Tegucigalpa, Empresa Nacional de Artes Graficas.

22. Secretaria de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, Ley de Personal para los miembros de las Fuerzas Armadas, 2005, Tegucigalpa, Diario Oficial La Gaceta # 30,822.

23. Secretaria de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, Ley de Personal para los miembros de las Fuerzas Armadas, 2005, Tegucigalpa, Diario Oficial La Gaceta # 30,822.

24. Universidad de Defensa de Honduras Plan de Estudios Licenciatura en Ciencias Militares, 2005.

25. Universidad de Defensa de Honduras, Estatuto de la Universidad de Defensa de Honduras, 2006, Tegucigalpa, Diario Oficial La Gaceta # 31,112.

26. Universidad de Defensa de Honduras, Plan de Estudios Licenciatura Ciencias Militares, 2005, Comayagüela.

27. Formato para propuesta. http://home.coqui.net/hfiguero/cibercultura/propuesta.htm

28. Libro de Educación Superior.

www.horizonteweb.com/biblio/de chazal .htm

29. Modelos Pedagógicos. http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos.shtml.

134

Page 135: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

GLOSARIO

Monografía: Es un documento que contiene información útil, concreta, válida, y de fuentes primarias que resulta de una investigación.

Períodos académicos: Es el tiempo determinado según el plan de estudios en que se impartirá un plan de estudios durante el año académico.

Horas clase: Es el tiempo específico determinado para impartir la instrucción.

Syllabus: Es el contenido mismo de la asignatura, nombre de la asignatura, código, unidades valorativas, descripción, propósitos, contenido o alcances, metodología de enseñanza, evaluación y bibliografía.

Cadete: Alumno de una Academia Militar.

Campus: Es un espacio o terreno comprendido dentro los límites de la universidad, considerado como recinto universitario.

Pensum: Bloque de materias en orden secuencial que forman el plan de estudios.

Equivalencia : Es la validación que la Universidad de Defensa de Honduras, otorga por estudios realizados en otro centro de Educacion Superior en relación con un plan de estudios que se ofrece en esta institución.

Malla curricular: Es el componente del plan de estudios que buscar responder lo que deben saber y saber hacer los estudiantes, proporciona una visión en conjunto sobre la estructura general de un área.

Holístico: Es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas.

Epistemológico: Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

Coadyuvando: Contribuir o ayudar a la consecución de una cosa.

135

Page 136: situación actual de la Licenciatura en Ciencias Militares en pro de mejorar la calidad de la educación militar en la AMHGFM

Sistemático: Es el que sigue o se ajusta a un sistema, dicho de una persona: Que procede por principios, y con rigidez en su tenor de vida o en sus escritos, opiniones, etc.

Asistemático: Que no sigue o no se ajusta a un sistema.

136