sitios de manglar con relevancia biológica y con ... · pdf filede junio a octubre se...

17
1 Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CARACTERIZACIÓN Nombre del sitio: Costa Maya Nombres locales del sitio: Xcalak, Majahual y Costa maya Región: Península de Yucatán a) Ubicación del sitio (Anexo 1) Coordenadas extremas Geográficas Superior izquierda Latitud Norte: 19.086767 Longitud Oeste: 87.901393 Inferior derecha Latitud Norte: 18.170818 Longitud Oeste: 87.549318 Proyectadas en Cónica Conforme de Lambert Superior izquierda Y: 2,247,857.10721 X: 3,486,565.250001 Inferior derecha Y: 2,143,527.00000 X: 3,514,439.25000 Estado(s) 1 : Quintana Roo Municipio(s) 2 : Othón P. Blanco Felipe Carrillo Puerto Sitios y puntos de referencia: Laguna Xcalak 35 Lagunas de Huach, Santa Rosa y Santa Julia 35 Sistemas lagunares ubicados al sur del sistema, lagunas de Xcalak y Cementerio 35 Puente Xcalak 35 Punta Gavilán 36 Parque Natural Uaymil Localidad de Majahual Localidad de Costa Maya Localidad de Xcalak Identificador: PY80

Upload: ngongoc

Post on 15-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

FICHA DE CARACTERIZACIÓN

Nombre del sitio: Costa Maya

Nombres locales del sitio: Xcalak, Majahual y Costa maya

Región: Península de Yucatán

a) Ubicación del sitio (Anexo 1)

Coordenadas extremas Geográficas Superior izquierda Latitud Norte: 19.086767 Longitud Oeste: 87.901393 Inferior derecha Latitud Norte: 18.170818 Longitud Oeste: 87.549318 Proyectadas en Cónica Conforme de Lambert Superior izquierda Y: 2,247,857.10721 X: 3,486,565.250001 Inferior derecha Y: 2,143,527.00000 X: 3,514,439.25000

Estado(s)

1: Quintana Roo

Municipio(s)

2:

Othón P. Blanco Felipe Carrillo Puerto

Sitios y puntos de referencia: Laguna Xcalak

35

Lagunas de Huach, Santa Rosa y Santa Julia

35

Sistemas lagunares ubicados al sur del sistema, lagunas de Xcalak y Cementerio

35

Puente Xcalak35

Punta Gavilán

36

Parque Natural Uaymil Localidad de Majahual Localidad de Costa Maya Localidad de Xcalak

Identificador: PY80

2

b) Características físicas

Aspectos climatológicos Clima

3:

Aw2(x') (100 %) Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC Precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual Estacionalidad: De junio a octubre se presentan los vientos dominantes del Este, mientras que de enero a mayo los vientos del Sureste, de manera que se reconocen tres épocas climáticas: secas (febrero a mayo), lluvias (junio a septiembre) y nortes de octubre a enero

35

Historia de huracanes y tormentas tropicales: Huracán categoría 4 Carmen, 2

de septiembre de 1974, aprox. 130 km/hr de velocidad de vientos

4

Tormenta tropical Diana, 5 de agosto de 1990, aprox. 45 km/hr de velocidad de vientos

4

Depresión tropical Katrina, 31 de octubre de 1999, aprox. 25 km/hr

4

Depresión tropical Katrina, 4 de Julio 2005, aprox. 30 km/hr de velocidad de vientos

4

Huracán categoría 5 Dean, 21 de agosto de 2007

13

Aspectos fisiográficos y tipos de suelo Provincia y subprovincia fisiográfica

5:

Costa baja de Quintana Roo

Tipos de suelos

6:

Rendezina (67.23 %) Regosol (25.49 %) Solonchack (7.28 %)

Salinidad del agua intersticial: sin datos

Condiciones de reducción-oxidación: sin datos

pH (potencial de hidrógeno): sin datos

Geología

7: Omitiendo los cuerpos

de agua.

Caliza (76.91 %) Lacustre (18.11 %) Palustre (2.52 %) Litoral (2.46 %)

Aspectos hidrográficos Cuenca y subcuenca

8:

1. Laguna Bacalar (88.10 %)

2. Península de Yucatán (11.90 %)

Principales cuerpos lagunares

9:

1. Laguna El Huach (Huache) (432 ha)

2. Laguna sin nombre (404 ha)

3. Laguna Uvero (281 ha)

4. Laguna Mala Noche (243 ha)

5. Laguna San Antonio (172 ha)

6. Laguna Cazona (151 ha)

7. Laguna Cementerio (147 ha)

8. Laguna El Cinco (68 ha)

9. Zona sujeta a inundación (58 ha)

10. Laguna Xcalak (54 ha)

Principales aportes de agua al sistema: marea del mar Caribe. No existe un sistema superficial de corrientes de agua dulce permanente, sino un flujo de agua subterránea debido a la infiltración de agua pluvial a través de la roca caliza

Tipo de marea: mixto semidiurno

35,36

Tipo de humedal: sin descripción

3

c) Características socioeconómicas

Población humana Población total

14:

Población en el área de manglar: 28 Población en la zona de influencia: 934

Número total de localidades

14:

Localidades en el área de manglar: 8 Localidades en la zona de influencia: 70

Actividades socioeconómicas

Pesca36

Turismo

33

Agricultura9

Tenencia de la tierra: sin descripción

d) Descripción biológica del sitio

Vegetación

15 (Anexo 3)

16.

Manglar Selva baja espinosa subperennifolia Selva baja subcaducifolia Selva mediana subperennifolia Tular Especies características

Coccothrinas readii (palma nakax) 36

Pseudophoenix sargentii (palma kuka)

36

Thrinax radiata (palma chit) 36

Fauna (Anexo 4)

16 y especies características

Tapirus bairdii (tapir)

36

Phantera onca (jaguar)36

Leopardus pardalis (ocelote)

36

Trichechus manatus (manatí) 36

Ctenosaura similis (iguana)

36

Crocodylus acutus (cocodrilo de río) 36

Crocodylus moreletii (cocodrilo)

36

Usos de las especies de manglar Sin descripción

4

e) Importancia biológica del sitio

Servicios ambientales: Los humedales de la zona son hábitat

únicos que albergan una gran diversidad de flora y fauna silvestre

36.

Sirven como centros de reproducción para especies de peces y crustáceos, muchos de ellos con relevancia comercial

36,10

Los humedales ubicados al sur del poblado de Xcalak son un área de gran importancia para aves provenientes del sur (Belice), y las que llegan del norte durante el invierno para alimentarse, particularmente las especies de ibis blancos, garzas chocolateras y gaytanes

36

Los humedales de la zona funcionan como trampa de sedimentos y contaminantes

36

La zona del Río Huach constituye una asociación de humedales y lagunas con comunicación con el mar. El sitio es considerado como altamente productivo, reflejo de la presencia de biota local abundante y una importante exportación de materiales biogénicos hacia la zona costera adyacente

36

Los manglares favorecen la recarga de acuíferos y la protección contra huracanes y tormentas tropicales

37,13

Los manglares y humedales de la zona favorecen una interacción hidrológica activa con la consecuente importación y exportación de materia orgánica, nutrientes y sedimentos

10

Función como corredor biológico: La zona es considerada

como un importante corredor biológico para especies de aves neotrópicales

34

Presencia de especies endémicas o bajo alguna categoría de protección: Las especies de manglar,

Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus se encuentran bajo la categoría de amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

27. Ver Anexos

3 y 4

Riqueza específica: En la zona que es cubierta por la

poligonal del sitio Ramsar, en 1996 se realizaron estudios de la fauna presente en el área y se registraron

36,10:

o 31 especies de mamíferos o 155 especies de aves o 27 especies de anfibios y

reptiles

Importancia del sitio para el ciclo biológico de diferentes especies: La zonas de manglar y lagunas arrecifales son consideradas

importantes para la anidación y desove de varias especies de peces, entre los que destaca el mero Ehinephelus striatus

36

5

f) Características del manglar

Superficie del manglar

17

Para 1981 en km

2 : 142.51

(14,251 ha) Para 2005 en km

2 : 136.19

(13,619 ha) Para 2010 en km

2 : 129.08

(12,908 ha) Porcentaje a nivel regional (2010): 3.09 Porcentaje a nivel nacional (2010): 1.69 Fuente y año: Rodríguez-Zúñiga, et al, 2013

17

Especies de manglar y nombres locales: Rhizophora mangle (mangle

rojo)35,11

Conocarpus erectus (mangle

botoncillo)36,11

Laguncularia racemosa

(mangle blanco)36,11

Avicennia germinans

(mangle negro)35,11

Altura media de los árboles: Sin datos

Tipo de manglar: Sin descripción

Estructura de la comunidad vegetal (Anexo 2)

Altura (m): Sin datos

Densidad (árboles/ha): Sin datos

Área basal(m2/ha):

Sin datos

Densidad relativa (%): Sin datos

Dominancia relativa (%): Sin datos

Frecuencia relativa (%):

Sin datos

Valor de importancia

Sin datos

Valor de importancia relativo (%)

Sin datos

6

g) Impactos y amenazas

Impactos directos Tala de manglar

37

Extracción de leña11,12

Cambio de uso de suelo por desarrollo de

infraestructura turística (principalmente Majahual)13,11

En Majahual, pérdida de cobertura de manglar por

construcción de poblados y caminos11

Pérdida de manglar por disturbios naturales como

tormentas y huracanes (Huracán Dean)11

Impactos indirectos Modificaciones del entorno por desarrollo costero

37,11

Incremento de infraestructura turística y urbana en Xcalak y Majahual

37,11,12

Crecimiento en la densidad de población de Majahual

12

Delimitación de propiedades privadas dentro del manglar

11

Construcción de caminos entre las zonas de manglar provocando alteración entre los hidropériodos y regímenes de salinidad

11,12

Contaminación por aguas residuales, agroquímicos, materia orgánica, derivados de petróleo y residuos sólidos

37,11,9,12

Relleno de áreas inundables12

Interrupción de flujos de agua

11,12

Dragados9

Agricultura intensiva9

Fenómenos naturales Huracanes y tormentas tropicales

Amenazas Incremento de actividades e infraestructura turística

en el área33,36,13,11

Crecimiento urbano de la población de Xcalak y

turístico de Majahual36,11,10

Presencia de disturbios naturales como tormentas y

huracanes11

Introducción de especies exóticas

9

Incremento de contamiantes9

h) Procesos de transformación del manglar

A continuación se presentan los mapas de Uso de suelo y vegetación para el sitio de manglar Costa Maya, Quintana Roo, para los años 1981, 2005 y 2010. También se muestran los mapas de cambios entre los años mencionados y una tabla con la información de las coberturas durante el periodo de estudio.

7

8

9

10

11

12

Tabla 1. Extensión del uso de suelo y vegetación en Costa Maya, Quintana Roo

1981 2005 2010 Ganancias-Pérdidas

(1981 a 2005) Ganancias-Pérdidas

(2005 a 2010)

Clase ha % ha % ha % Netas (+/-) Netas (+/-)

1.- Desarrollo antrópico 112 0 867 2 1,069 2 755 202

2.- Agrícola - Pecuaria 117 0 282 1 1,519 3 164 1,238

3.- Otra vegetación 34,915 62 33,995 60 32,430 57 -920 -1,565

4.- Sin vegetación 148 0 407 1 329 1 260 -78

5.- Manglar 14,251 25 13,619 24 12,908 23 -632 -711

6.- Manglar perturbado 0 0 0 0 707 1 0 707

7.- Otros humedales 3,872 7 3,950 7 4,443 8 78 493

8.- Cuerpos de agua 3,031 5 3,106 6 3,070 5 75 -36

9.-Otros (nubes y sombras) 41 0 261 0 12 0 n.a. -249

Total 56,487 100* 56,487 100* 56,487 100 Todas las cifras fueron redondeadas a números enteros *La cifra es aproximada al 100% considerando el redondeo de todos los números decimales

13

i) Conservación y manejo

Estado de conservación del manglar: medio a alto12

Presencia de grupos organizados: Amigos de Sian Ka’an A.C.

35

Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island

35

El Colegio de la Frontera Sur36

Universidad de Quintana Roo

36

Pronatura9

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN

9

Instituto Tecnológico de Chetumal9

Instrumentos legales y de planeación en el sitio: Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente. Respecto a las zonas de manglar en la Sección V, Evaluación de Impacto Ambiental, Artículo 28

25

Ley General de Vida Silvestre. Título VI Conservación de la vida silvestre, Capítulo I Especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, Artículo 60 TER. Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos

26

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo

27

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar

28

Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012)29

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (2007-2012)30

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo

Rural Sustentable 2007-201231

Programa de Desarrollo Regional Sustentable

32

14

Proyectos de conservación, restauración o rehabilitación del manglar: Sin descripción

Categorías de priorización del sitio: Área Natural Protegida

18: sí (8 % del sitio de

manglar). Parque Nacional Arrecifes de Xcalak Región Terrestre Prioritaria

19:sí (98 % del sitio de

manglar). RTP Sian Ka´an – Uaymil – Xcalak Región Marina Prioritaria

20: sí (100 % del sitio de

manglar). RMP Xcalac – Majahual, RMP Bahía Chetumal y RMP Sian Ka´an

Región Hidrológica Prioritaria21

: sí (97 % del sitio de manglar). RHP Humedales y lagunas de la Bahía de Chetumal

Área de Importancia para la Conservación de las Aves

22: sí (23 %). Sian Ka’an y Uyumil C´eh

Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: Océanos, costas e islas (GAP-marino y costero)

23: sí (66 %

del sitio de manglar). Humedales costeros y arrecife de Xacalak – Majahual y Bahía de Chetumal

Ramsar24

: sí (8 % del sitio de manglar). Parque Nacional Arrecifes de Xcalak

Elementos biológicos que hacen único a este sitio A nivel global: Sin descripción A nivel regional:

Los arrecifes de coral ubicados frente a este sitio de manglar forman parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo

A nivel local:

Frente a la zona marina adyacente de este sitio se presenta una gran diversidad de corales esclerantinos, gorgonáceos y peces arrecifales

36

Argumento central por el cual se debe conservar este sitio: Sin descripción

15

j) Observaciones generales - Posterior al huracán Dean en agosto de 2007, la vegetación más afectada de Xcalak fue la de manglar,

principalmente R. mangle. A un mes del impacto del huracán la vegetación de manglar presentaba una defoliación del 100%, sin embargo la mortalidad neta fue de 2 %

13

- De un estudio de tasa de deforestación en los manglares de Xcalak – Majahual (1995-2007), se reporta una tasa de deforestación anual de 0.85 %, perdiendo en 12 años una cobertura de 1,070 ha debido principalmente al incremento de usos antropogénicos como la construcción de poblados y caminos

11. De este trabajo se reporta

que la zona de manglares de Xcalak-Majahual está alcanzando niveles similares de deforestación a los registrados en la zona norte del estado de Quintana Roo

- Los tipos de manglar que se presentan en la zona de Xcalak-Majahual son manglar enano, ribereño, de franja, de cuenca y de isla. Con las especies de R. mangle, L. racemosa, A. germinans y C. erectus

11

- El sitio de manglar comprende en general dos áreas, una más impactada por actividades turísticas como es el caso de Majahual y una con protección de base comunitaria, Xcalak

37

- La localidad de Costa Maya fue una de las más afectadas por el paso del huracán Dean en el 2007 - Frente al sitio de manglar se presenta la Poza de Xcalak considerada como una estructura arrecifal única

37

- A pesar de que en la zona se han realizado inventarios de la riqueza biológica varios de estos han sido parciales. Tampoco se cuenta con información sistemática para determinar o evaluar la magnitud del problema de blanqueamiento de los corales en Xcalak

10

l) Referencias citadas

1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2003. División política estatal de México 1:250,000. Extraído de Conjunto de datos vectoriales y toponimia de la carta topográfica. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1999). y Marco Geoestadístico Municipal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). Escala 1:250,000.

2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2006. División municipal de México, 2005. Escala 1:250,000.

3. García, E. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998. Climas. Escala 1:1,000,000.

4. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 2008. Buscador de trayectorias de ciclones CENAPRED. Consultado en: www.cenapred.unam.mx.

5. Cervantes-Zamora, Y.; S. L. Cornejo-Olgín; R. Lucero-Márquez; J. M. Espinoza-Rodríguez; E. Miranda-Viquez y A. Pineda-Velázquez. 1990. Provincias Fisiográficas de México. Extraído de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4,000,000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

k) Personas a contactar relacionadas con el contenido de esta ficha:

Nombre Profesión Institución Experiencia Teléfono y correo

electrónico

Biól. Alma Delia Vázquez Lule

Biología CONABIO 3 años [email protected]

Dra. María Fernanda Adame

Biología marina CINVESTAV, The

University of Queensland

1 año [email protected]

Dr. José Reyes Díaz Gallegos

Biología UNICACH 10 años [email protected]

16

6. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Conjunto de datos vectoriales edafológicos. Escala 1:250,000 Serie I. Continuo nacional. Escala 1:250,000.

7. Dirección General de Geografía, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. Conjunto de datos vectoriales geológicos. Continuo Nacional. Escala 1:250,000. Rasgo rocas. Escala 1:250,000.

8. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática; Instituto Nacional de Ecología; Comisión Nacional de Agua. 2007. Cuencas hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250,000. Elaborada por Priego A.G., Isunza E., Luna N. y Pérez J.L. México, D.F.

9. Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Humedales y lagunas de la Bahía de Chetumal. En: Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

10. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2004. Programa de manejo parque nacional arrecifes de Xcalak. Diario Oficial, viernes 8 de octubre de 2004.

11. Hirales-cota, H.; J. Espinoza-Avalos; B. Schmook; A. Ruiz-Luna y R. Ramos-Reyes. 2010. Drivers of mangrove deforestation in Majahual-Xcalak, Quintana Roo, southeast Mexico. Ciencias Marinas 2(36):147-159.

12. Espinoza-Avalos, J., G. A. Ríos-Saís y J. R. Díaz-Gallegos. Criterios para la selección del sitio de manglar Costa Maya, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F.

13. Islebe, G. A.; N. Torrescano-Valle; M. Valdez-Hernández; M. Tuz-Novelo y H. Weissenberger. 2009. Efectos del impacto del huracán Dean en la vegetación del sureste de Quintana Roo, México. Foresta Veracruzana 11(1):1-6.

14. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2005. Localidades de la república mexicana 2005. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. II conteo de población y vivienda 2005.

15. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática – Dirección General de Geografía – INEGI (ed.). 2005b. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000, Serie III. Continuo Nacional. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Aguascalientes, Ags., México.

16. CONABIO. Sistema Nacional de Información Sobre Biodiversidad (SNIB-CONABIO). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Consultado en SNIB-CONABIO en marzo de 2008.

17. Rodríguez-Zúñiga, M. T.; C. Troche-Souza; A. D. Vázquez-Lule; J. D. Márquez-Mendoza; B. Vázquez- Balderas; L. Valderrama-Landeros; S. Velázquez-Salazar; M. I. Cruz-López; R. Ressl; A. Uribe-Martínez; S. Cerdeira-Estrada; J. Acosta-Velázquez; J. Díaz-Gallegos; R. Jiménez-Rosenberg; L. Fueyo-Mac Donald y C. Galindo-Leal. 2013. Manglares de México/Extensión, distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 128 pp.

18. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2008. Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Morelia, Michoacán, México.

19. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2004. Regiones terrestres prioritarias. Escala 1:1,000,000. México.

20. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Escala 1:4,000,000. México. Financiado por -USAID-Packard Foundation-CONABIO-WWF-FMCN.

21. Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Escala 1:4,000,000 México.

22. Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves CIPAMEX- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1999. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. Escala 1:250,000. México. Financiado por CONABIO-FMCN-CCA.

23. CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. 2007. Sitios Marinos Prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Escala 1:1,000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Aéreas Naturales Protegidas. The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura. México.

24. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2008. Sitios Ramsar en México. Morelia, Michoacán. México.

25. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 1988. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario oficial, 28 de enero de 1988.

26. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario oficial, 3 de julio de 2000.

27. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y

17

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Diario Oficial, 30 de diciembre de 2010.

28. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial, 10 de abril de 2003.

29. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 323 pp.

30. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2008. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. Diario oficial, 21 de enero de 2008.

31. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable. 2007. Programa Especial concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 125 pp.

32. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2005. Acuerdo por el que se establece las Reglas de Operación para el Programa de Desarrollo Regional Sustentable. Decretado el 1 de junio de 2005. Consultado en: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/acuerdos.aspx. Accesado el 25 de febrero de 2009.

33. Benítez, H.; C. Arizmendi y L. Márquez. 1999. Base de Datos de las AICAS. Sian Ka’an. CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México. (http://www.conabio.gob.mx).

34. Benítez, H.; C. Arizmendi y L. Márquez. 1999. Base de Datos de las AICAS. U yumil C’eh, A.C. CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México. (http://www.conabio.gob.mx).

35. Mendez-Montaño, B. A. 2007. Contaminación costera en la zona de Xacalak, Quintana Roo, México. Proyecto de fondo mixto de fomento a la investigación científica y tecnológica CONACYT-Gobierno del estado de Quintana Roo (Clave: QQROO-C03-04-007). UAM- Iztapalapa. 79 pp.

36. Ramsar. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Parque Nacional Arrecifes de Xcalak. Consultado en: http://ramsar.conanp.gob.mx/. Accesado el 03 de diciembre de 2010.

37. CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura. 2007. Humedales costeros y arrecife de Xacalak – Majahual. CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura. 2007. Vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Aéreas Naturales Protegidas. The Nature Conservancy – Programa México, Pronatura. México.

Anexos

Anexo 1: Mapa con la ubicación de Costa Maya. Anexo 2: Catálogo fotográfico Anexo 3: Listado de algas y plantas presentes en Costa Maya. Anexo 4: Listado de fauna invertebrada y vertebrada de Costa Maya. Nota: Consultar la ficha de criterios para este sitio. Forma de citar: Vázquez-Lule, A. D.; M. F. Adame y J. R. Díaz-Gallegos. Caracterización del sitio de manglar Costa Maya, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F.