sistematizacion de experiencias sobre grd en el sector educativo

22
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DEL RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA TALLER NACIONAL DE SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL SECTOR EDUCATIVO PANAMEÑO INFORME GENERAL DEL TALLER (Panamá 17 diciembre de 2007) POR: DIEGO GUTIÉRREZ SANTOS

Upload: prevaed-ugel-barranca

Post on 17-Aug-2015

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DEL

RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO

EN CENTROAMERICA

TALLER NACIONAL DE SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL SECTOR EDUCATIVO PANAMEÑO

INFORME GENERAL DEL TALLER

(Panamá 17 diciembre de 2007)

POR: DIEGO GUTIÉRREZ SANTOS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

2

INDICE DE CONTENIDO

Página INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------ 2

I. OBJETIVOS DEL TALLER-------------------------------------------------- 4

General y Específicos---------------------------------------------------------- 4

II. DESARROLLO DEL TALLER----------------------------------------------------- 5

1. METODOLOGÍA----------------------------------------------------------------------- 5

A- Primera fase del taller-------------------------------------------------------------- 5

B. Segunda fase del Taller------------------------------------------------------------ 6

2. PARTICIPANTES-------------------------------------------------------------- 8

3. TEMAS DE SISTEMATIZACIÓN------------------------------------------ 8

III. RESULTADOS---------------------------------------------------------------- 9

Matriz de profundización de experiencia-------------------------------- 9

- Grupo Nº 1--------------------------------------------------------------------- 9

- Grupo Nº 2--------------------------------------------------------------------- 10

- Grupo Nº 3--------------------------------------------------------------------- 12

- Grupo Nº 4---------------------------------------------------------------------- 14

- Grupo Nº 5---------------------------------------------------------------------- 15

IV. RECOMENDACIONES------------------------------------------------------- 17

V. CONCLUSIÓN FINAL--------------------------------------------------------- 17

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------ 18

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

3

INTRODUCCIÓN

Al revisar como estamos como país en el tema Gestión del Riesgo

en el sector

educativo, nos planteamos una serie de interrogantes que permiten a los(as)

actores de este proceso replantear cada una de las acciones a tomar desde su

ámbito de trabajo.

El presente documento desarrolla de forma sucinta todas las fases que se dieron

en el Taller de Sistematización de Experiencias Sobre Gestión Del Riesgo

en el Sector Educativo Panameño . El mismo se dio en la ciudad de Panamá, el

17 de diciembre de 2007, tomando como referencia aquellas instituciones que

tienen en su accionar algún componente del tema (G.R.) en sus proyectos. De

igual manera esboza la metodología utilizada en cada una de las fases.

Por otra parte cada instancia, llámese educativa o de asistencia en situaciones de

emergencia, presentan sus experiencias previas según la orientación del equipo

organizador del taller. En el segundo momento del taller se evalúan las

experiencias, formando cinco grupos de trabajo enfocados en los siguientes

temas: Inserción curricular del tema de gestión del riesgo, capacitación y

formación de docentes, políticas sectoriales, protección de infraestructura física y

planes escolares de emergencia.

Al final del documento (Anexos) encontramos una serie de matrices que recogen

la sistematización de las experiencias vs. los temas ejes.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

4

I. OBJETIVOS DEL TALLER

OBJETIVO GENERAL:

Sistematizar las Experiencias de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Panameño,

en el ámbito de los centros escolares e instituciones que desarrollen proyectos

relacionados al tema con el apoyo conjunto del MEDUCA, SINAPROC, CRUZ ROJA,

Bomberos u otra organización presente en cualquier Región Educativa del país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Presentación de experiencias inventariadas sobre proyectos de Gestión del

Riesgo en el sector educativo panameño.

- Identificar actores claves para iniciar proceso de Gestión local de riesgo desde

el sector educativo, que permita generar el intercambio de experiencias entre

las instituciones que desarrollan el tema en el país.

- Completar información referida a cada experiencia presentada, partiendo de

las reflexiones prácticas de los actores locales participantes en las

experiencias.

- Vincular a los ejecutores de las experiencias en un ejercicio colectivo, de

evaluación y sistematización de experiencias.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

5

II. DESARROLLO DEL TALLER

Los primeros momentos de la jornada fue propicia para la inscripción y entrega de los

materiales a cada participante al taller, de igual manera se dieron algunas directrices

sobre la logísticas del mismo por parte del consultor nacional Diego Gutiérrez. La

inauguración del evento estuvo a cargo de la Ingeniera Adilia O. de Pérez Directora

Nacional de la Dirección de Educación Ambiental del MEDUCA, quien agradeció la

participación de los asistentes y su aporte al sistema educativo nacional.

Después de las actividades protocolares se dio inicio al desarrollo de la agenda:

1. METODOLOGÍA

A- Primera fase del taller:

En esta fase del taller se trabajo mediante exposiciones, dinámicas participativas, los

mismos se formaron por tema de sistematización. En el desarrollo del taller se contó con

la participación de un equipo facilitador quien oriento el proceso del mismo, de acuerdo a

los objetivos planteados. De igual manera se utilizaron una serie de recursos didácticos y

audiovisuales que sirvieron de apoyo durante todo el taller. (Computadora portátil, equipo

de multimedia).

Se presentaron los resúmenes de seis experiencias en el siguiente orden:

1. Protección Civil en la Educación para la Gestión del Riesgo, expositor (Federico

Armién).

2. Escuela Protegida, Instituto América, expositores (Julio Vargas

Mayra Beltrán).

3. Programa de Protección Civil Escolar, Escuela Puerto Rico, expositora (Nilsa

Moyeda).

4. Promoción y Concienciación de Gestión del Riesgo en la Comunidad Educativa de

OCU, expositor (Saturnino González).

Equipo coordinador del Taller.

(17-12-2007)

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

6

5. Seminario de Gestión del Riesgo y Desastres en el Instituto Superior Juan D.

Arosemena, expositor (Edwin F, De Gracia).

6. Planes de Emergencia Escolar una Respuesta de peso en la Región de Bocas del

Toro, expositor (Eduardo Gutiérrez).

La presentación de las experiencias se centraron en los siguientes aspectos: objetivos,

resultados alcanzados, actividades desarrolladas, productos del conocimiento

producidos, así como las lecciones aprendidas durante el proceso.

Se realizaron las siguientes actividades: (de 8:00 a.m.

12:30 md.)

Inscripción de los(as) participantes y entrega material.

Proyección de vídeo (La Reducción de Desastres Empieza en la Escuela)

Revisión de la agenda y ajustes finales a la misma.

Presentación de las experiencias.

B. Segunda fase del Taller:

Al iniciar esta segunda fase, el momento fue propicio para la

valoración de las experiencias presentadas en relación a los temas priorizados y la

presentación de criterios para los trabajos en grupo. Dicho trabajo estuvo a cargo del

consultor nacional (Diego Gutiérrez) y el equipo organizador (Ruth Custode, Claudio

Osorio, Pedro Ferradas).

Presentación de las Experiencias educativa

en el tema:

Gestión del Riesgo

Presentación de criterios para los trabajo en grupo. (Pedro

Ferradas)

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

7

La presentación y comentarios de la primera fase sirvieron como base para los

participantes y de insumo en los trabajos grupales que se desarrollaron. De igual

forma se utilizaron los formularios, en donde se profundizo el análisis sobre la

base de PREGUNTAS CLAVES adaptadas a cada tema en específico.

Los grupos de trabajo se formaron según la afinidad de la experiencia, en cinco

equipos concensuando los siguientes temas: Inserción curricular, capacitación

docente, políticas sectoriales, protección de infraestructura y planes escolares.

A partir de su punto de vista se realizaron los análisis colectivos y críticos de la

intervención y al final cada equipo de trabajo por medio de un representante

expuso las consideraciones finales del tema que desarrollaron en las mesas.

Se realizaron las siguientes actividades: (de 1:30 a.m.

5:00 p.m.)

Valoración de las experiencias presentadas.

Presentación de criterios para los trabajos en grupo.

Trabajo en grupo.

Presentación de los trabajos de grupo.

Reflexiones finales y evaluación de los participantes.

Mesa de trabajo # 5 Capacitación Docente

Presentación de las conclusiones que se dieron en las mesas de trabajos.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

8

2. PARTICIPANTES (30 EN TOTAL)

Los y las participantes del taller fueron aquellos actores claves que intervinieron

en las experiencias. Por cada una de las experiencias participaron entre 2 y 3

actores. Sumado a este equipo de trabajo, se contó con representantes de

algunas instituciones locales y nacionales (Cruz Roja Panameña, Sistema

Nacional de Protección Civil (SINAPROC), Ministerio de Educación (Docentes de

Centros Educativos, Técnicos de la Dirección Nacional de Educación Ambiental,

Departamento de Currículum, Departamento de Arquitectura), UNICEF.

El área de acción de cada uno(a) de los actores e instituciones se enfoco en la

relación que tenían con la Gestión del Riesgo o de desastre en el país, pensando

en acciones futuras de coordinación.

OFICINA REGIONAL DE UNICEF TACRO Edificio 131,

(Ciudad del Saber, Panamá)

3. TEMAS DE SISTEMATIZACIÓN

1. Inserción curricular del tema de gestión del riesgo.

2. Capacitación y formación de docentes.

3. Políticas sectoriales.

4. Protección de infraestructura física.

5. Planes escolares de emergencia.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

9

III. RESULTADOS

Al calor del trabajo en equipo y en función a los temas de sistematización se

presentaron los resultados en el siguiente orden:

(Trabajo en grupo Nº 1) Matriz de profundización de experiencia

Tema: inserción curricular.

Cómo y quienes participaron en el diseño de la currícula escolar para la gestión del riesgo,

Durante el proceso de diseño e implementación

¿Cómo fueron los procesos?

Sensibilización de un equipo interdisciplinario denominado Comisión de Planes y Programas por

parte de USAID(OFDA) con apoyo de SINAPROC, Cruz Roja y Bomberos

Metodología para el diseño

Metodología e instrumentos para la implementación.

Reuniones de coordinación y de cumplimiento periódicas.

Interacción grupal de vivencias, sistematizadas por disciplina.

Mesas de trabajo por tema.

Plenaria.

Recomendaciones para promover la participación en el diseño y para divulgar metodologías y la currícula.

Presentar sesiones de sensibilización más continuas para todas las instituciones, en todos los niveles jerárquicos y la sociedad civil.

Contar con insumos y referencias sistematizados que facilitaran el proceso.

Lecciones aprendidas en el proceso de inserción y difusión curricular.

(No es lo que otros deben hacer sino lo que nosotros hemos aprendido de la experiencia).

Aciertos

Conformación de grupos sensibilizados.

Elaboración de un modelo pedagógico propio de la realidad regional.

Aporte de un modelo pedagógico aplicable en otras regiones.

Desaciertos

Selección muy selecta nos lleva a una participación reducida y de pocos resultados

En las primeras etapas no se le dio participación a los organismos responsables.

Innovación

Validación y aplicación de una estrategia pedagógica en gestión del riesgo.

Replicabilidad. En otros países...

¿Porque?

Es una estrategia que es viable de aplicación en otras latitudes.

(Adecuándolas

a otras realidades).

Sostenibilidad y actualización de la currícula

Estrategias de sostenibilidad

Las distintas asignaturas integraron en sus objetivos, contenidos y actividades como una estrategia enfocada el tema de gestión del riesgo

Líneas de acción futuras.

Poner en práctica un plan de seguimiento y evaluaciones permanente.

Como

viabilizar las acciones planteadas

Divulgar los avances y resultados logrados a la comunidad.

Gestionar apoyo de materiales y de actualización a los equipo de trabajo.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

10

Actores e iniciativas ¿procesos paralelos o entrecruzados de diseño e implementación?

Existencia de otros procesos (ongs, universidades, SINAPROC) SI

¿Quiénes? (especificar)

USAID- OFDA APOYO FINANCIERO

¿Se dieron coordinaciones con otros procesos? SI

¿Cuáles? /Quienes (especificar)

SINAPROC-BOMBEROS-CRUZ ROJA APOYO TECNICO

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones Es necesario poner en práctica esta estrategia por la urgencia planetaria.

Recomendaciones Esta estrategia se debe ampliar, para que se ponga en práctica en otras instituciones, por la urgencia planetaria(por los cambios climáticos)

Comentarios

Este taller nos permite divulgar la experiencia y hacer un aporte significativo en la dirección correcta para preservar la vida en nuestros países, que presentan vulnerabilidad y alto riesgo.

(Trabajo en grupo Nº 2) Matriz de profundización de experiencia

Tema: Capacitación Docente Uso de metodología para el proceso de creación y fortalecimiento de capacidades, para las fases de transferencia de conocimientos y uso

de

herramientas.

Durante el proceso de diseño e implementación

¿Cual fue la metodología empleada?

Describa los pasos metodológicos

Interactiva, participativa, expositiva.

¿Qué instrumentos se utilizaron para la implementación? Ej. manuales, guías, etc. (describir)

Manual del Cuse, tríptico. Videos, CD y banner

Recomendaciones:

Promover la participación en el diseño, divulgar metodologías de motivación, experiencias vívidas, dinámicas lúdicas, videos, material bibliográficos, trabajos en campo prácticos,

Lecciones aprendidas en el proceso de capacitación de docentes.

Aciertos Concienciar a los docentes,

Desaciertos Se refleja apatía en algunos docentes

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

11

(No es lo que otros deben hacer sino lo que nosotros hemos aprendido de la experiencia).

Innovación

Experiencias vividas por el expositor, Apoyo publicitario en gestión del riesgo Creación del manual en Gestión del Riesgo Talleres dinámicos constantes

Replicabilidad. En otros países. ¿Porque?

Conocer la experiencia de otros Países

Sostenibilidad y actualización de la experiencia

Estrategias de sostenibilidad

Seguimiento permanente y continuo de las capacitaciones Evaluaciones periódicas. Consecución de fondos económicos

Líneas de acción futuras.

Cronograma de actividades Realización de proyectos para la consecución de fondos.

¿Como viabilizar las acciones planteadas?

Coordinar con instituciones internacionales , gubernamentales y ONG

Actores e iniciativas ¿procesos paralelos o entrecruzados de diseño e implementación?

Existencia de otros procesos (ONG, universidades,CNE)

¿Quiénes? (especificar)

SINAPROC, Cruz Roja, Bomberos, MEDUCA, UNICEF, EU

¿Se dieron coordinaciones con otros procesos? SI

¿Cuáles? /Quienes (especificar)

BOMBEROS, SINAPROC, CRUZ ROJA, UNICEF Y MEDUCA (ENJDA

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

1- Dada la importancia de la materia es necesario que al docente se le facilite la asistencia a los cursos.

2- Basado en la experiencia todos los educadores deben conocer el tema de gestión del riesgo.

Recomendaciones

1- Que el ente gubernamental encargado del CUSE mantenga la comunicación pertinente con el equipo técnico.

2- Incentivar a los docentes con otros estímulos ( becas, pasantías , diplomados, congresos, seminarios y talleres de actualización)

3- Crear una comisión interinstitucional sobre Gestión del Riesgo en el sector educativo con el propósito de optimizar recursos.

Comentarios:

Es importante recalcar que la experiencia obtenida en nuestro país en los últimos años, nos indica que NO contamos con la preparación adecuada para cimentar una cultura en Gestión del Riesgo.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

12

(Trabajo en grupo Nº 3) Matriz de profundización de experiencia

Tema: Políticas Sectoriales

Experiencias institucionales que han devenido en políticas de gestión de riesgo o han incidido en ellas (planes, normas). De que manera la política sectorial implica la participación de los actores (ONGs, cooperación internacional, maestros, estudiantes, gobiernos locales). Como se incorporaron las actividades de la gestión del riesgo en las estructuras formales del Ministerio de Educación y la normatividad. Lo relativo a la currícula e infraestructura. (Se trabajará en otros grupos temáticos).

Inserción de la reducción del riesgo en las políticas del Ministerio de Educación

¿Como fue el

proceso?

Hitos o pasos principales que devinieron en políticas. Ley 34 Orgánica de Educación.(Ejes Transversales) Ley 10 de educación ambiental. (1992) Plan de desarrollo humano para la GR. Convenio con SINAPROC para que se forme una comisión interinstitucional. Coordinadores regionales ambientales y por escuelas asumen la G.R: planes de trabajo, cursos de seguridad escolar. Evaluación y reparación de infraestructura por instancia del MEDUCA. Instructivas, circulares y notas a las regiones educativas sobre actividades de GR que son difundidas por los coordinadores regionales.

Metodología o procedimientos desarrollados para formular e implementar las políticas. Consultas a universidades, SINAPROC, autoridades del Canal, empresas de electricidad, en talleres. Se recogen aportes al Plan antes de su aprobación.

Recomendaciones:

Promover mayor participación o consultas acerca de las políticas y sobre lo que falta incluir en ellas.

Mayor decisión política para asumir la gestión del riesgo en las instancias nacionales y regionales.

Más apoyo de recursos humanos y económicos.

Sistema de evaluación y monitoreo.

Conformar comisión interinstitucional de GR en el sector educación.

Lecciones aprendidas en el proceso de inserción de la GR en las políticas del Min. De Educación (No es lo que otros deben hacer sino lo que nosotros hemos aprendido de la experiencia).

Aciertos

Elaboración de plan nacional de desarrollo humano y GR que permita adquirir mayores compromisos y aportes de instituciones. Convenio compromete cooperación de SINAPROC. Ejes transversales en la educación Básica General. En la ENJDA como un seminario-taller de carácter obligatorio para los futuros docentes. Coordinación Interinstitucional.

Desaciertos

Falta de un sistema de Evaluación y Monitoreo. Falta de asignación presupuestaria exclusivamente al tema de Gestión del Riesgo. Poca sistematización del componente de Gestión del Riesgo en Educación.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

13

Innovación

Plan Nacional de Desarrollo Humano en Gestión del Riesgo en Educación. Manual de Gestión del Riesgo para docentes de la educación básica general. Inserción del tema GR en la escuela formadora de docentes del nivel primario.

¿Replicabilidad en otros países?

Coordinación Interinstitucional. ¿Porque? Optimización de recursos (económico, humano, material) Integración GR en las políticas públicas de cada institución.

Sostenibilidad de las políticas de gestión de riesgo en el MEP

Estrategias de sostenibilidad

Sensibilizar a todos los Directores Nacionales, Regionales y directivos de centro sobre la importancia de GR. Insertar en los PEC y PER el tema de GR.

Líneas de acción futura para incidir en políticas y para asegurar su continuidad. Temas Acciones concretas futuras. Implementar el PLAN DE H EN GR. Fortalecer las redes de GR a nivel nacional. Operativizar el convenio (nivel interno MEDUCA)

Como viabilizar las acciones planteadas

Coordinaciones efectivas con designación de responsabilidades a los actores claves.

Actores e iniciativas ¿procesos paralelos o entrecruzados?

¿Se dieron coordinaciones con otros actores? SI

¿Quiénes? (especificar)

Organismos Nacionales e Internacionales.

Existencia de otros proyectos en la misma área, zona o ámbito de intervención SI

¿Cuáles? /Quienes (especificar)

ANAM, CRUZ ROJA, BOMBEROS

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Es importante desarrollar una estrategia de implementación de las diferentes normas que están relacionadas con la Gestión del Riesgo en las instituciones educativas.

Recomendaciones

Incorporar manuales educativos.

Promover la Capacitación de Docentes como facilitadores en el Uso del Manual

Comentarios:

Lo significativo de todo este proceso de sistematización es poder visualizar en que momento estamos y realizar los ajustes del caso en función de mejorar la coordinación intersectorial.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

14

(Trabajo en grupo Nº 4)

Matriz de profundización de experiencia

Tema: Construcción y protección

Diseños (sin barreras), normas, mecanismos de construcción de escuelas seguras. Proyectos o programas de mantenimiento y protección de la infraestructura educativa.

Procesos.

¿Cómo fueron los procesos?

-Los mismos han sido un poco lento por la burocracia en la administración. -Poca disponibilidad de terrenos apropiados para la construcción de escuelas en áreas seguras.

Metodología e instrumentos para el diseño e implementación. Se lleva acabo un estudio y una evaluación del terreno luego el se confeccionan los planos y se aprueban

Recomendaciones para promover la participación en estos procesos.

Que las futuras construcciones se realicen en lugares donde el riesgo sea mínimo y que exista un monitoreo y evaluaciones permanentes o mas seguidas sobre la realización de estas obras y que se involucre la comunidad educativa.

Lecciones aprendidas en los procesos, (No es lo que otros deben hacer sino lo que nosotros hemos aprendido de la experiencia).

Aciertos

Que la oficina de Arquitectura del MEDUCA es la única autorizada para dar el visto bueno de construcción de escuelas u otras estructuras dentro el centro educativo.

Desaciertos

Falta de supervisión por los actores involucrados. Personal no calificado para las evaluaciones de construcción.

Innovación

Las construcciones de los diferentes centros educativos a través de cualquier otra organización deben pasar por la evaluación e inspección del Ministerio de Educación

Replicabilidad. En otras regiones educativas y países. ¿Porque? Manual de procedimiento estructural. Con el propósito de dotar a la comunidad educativa de un documento guía al momento de realizarse una obra de infraestructura.

Sostenibilidad de los procesos (normas de protección y restablecimiento de educación)

Estrategias de sostenibilidad

Fortalecer con normas de seguridad al departamento de Ingeniería de MEDUCA y que las mismas estén incluidas en el plan de seguridad del centro educativo.

Líneas de acción futuras.

Creación de manual donde estén las normas de seguridad y mecanismo para la construcción de las escuelas.

Como viabilizar las acciones planteadas

A través de propuestas a las autoridades competentes.

Actores e iniciativas ¿procesos paralelos o entrecruzados de diseño e implementación?

Existencia de otros procesos (ONGs, universidades , empresas privadas) Si existen otras entidades para la construcción de centros escolares.

¿Quiénes? (especificar)

Otras organizaciones que construyen son: PRODE, PRODEC, FIS, PNUD, GOBIERNO CENTRAL, (Escuelas Rancho).

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

15

¿Se dieron coordinaciones con otros procesos? Actualmente se coordina con estas entidades antes de la construcción de las escuelas (antes no se hacia).

¿Cuáles? /Quienes (especificar)

PRODE, PRODEC, FIS, PNUD, GOBIERNO CENTRAL, Escuelas Rancho, Empresa privada, ONGs.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Gracias a los cambios, estos procesos han mejorado notablemente debido a las regulaciones y normas que se han venido implementando en los últimos meses.

Recomendaciones

Sistematizar la información para garantizar un mejor resultado en la construcción de los nuevos centros educativos.

Comentarios

Que los supervisores, directores y comunidad educativos de las diferentes áreas conozcan sobre las normas de seguridad en los centros educativos.

(Trabajo en grupo Nº 5) Matriz de profundización de experiencia

Tema: Planes escolares.

Proceso de elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de planes de gestión de riesgo en los centros educativos. Capacitación, participación de la comunidad educativa, simulacros y redes.

Procesos de elaboración, implementación, y evaluación de planes.

¿Como fueron los procesos?

- Mediante la sensibilización de la Comunidad Educativa.

- Selección de coordinadores escolares para el programa.

- Coordinación con las entidades de seguridad (SINAPROC, Bomberos, Cruz Roja, Centros de Salud, Policía, CSS, otros)

- Elaboración de un diagnóstico de amenazas y vulnerabilidades para la definición de los Riesgos.

- Elaboración del plan según el resultado del diagnóstico.

- Evaluación y mejoramiento del plan con el apoyo de las entidades de seguridad.

Metodología e instrumentos para el diseño e implementación. - Participación activa de la Comunidad

Educativa. - Visitas al centro de las entidades de

seguridad. - Formación del Comité de Seguridad

Escolar. - Utilización de la guía de trabajo para la

elaboración y evaluación de los Planes brindado por el CUSE de USAID y los brindados por la Cruz Roja.

- Consulta a especialitas de las diversas entidades de seguridad para la revisión de los planes.

Recomendaciones para promover la participación en estos procesos. - Se debe iniciar el proceso mediante la concienciación inicial de los niveles jerárquicos. - Motivación y divulgación de las acciones realizadas en los centros. - Integración de los diferentes actores de la Comunidad Educativa en las actividades. - Evaluación y monitoreo permanente.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

16

Lecciones aprendidas en los procesos, (No es lo que otros deben hacer sino lo que nosotros hemos aprendido de la experiencia).

Aciertos

- La incorporación de las entidades de

seguridad en las acciones de prevención.

- Al involucrar a los padres y madres de familia en las actividades desarrolladas por sus hijos.

- La adquisición y uso de equipos de seguridad por la administración de los centros.

Desaciertos

- Al no involucrar a otros actores de la

Comunidad Educativa en las acciones desde el inicio.

- El seguimiento y supervisión de las acciones.

- Permanencia del personal en el desarrollo de los programas.

- Poca supervisión (Nacional, Regional y en el Centro Educativo).

Innovación

- La atención psicológica a los niños afectados durante las emergencias y desastres, (Retorno a la Alegría; Brigada de Atención Psico-social).

- La accesibilidad a fuentes bibliográficas.

- La participación activa de las escuelas en las acciones de prevención en las comunidades.

Replicabilidad. ¿Porque? - Todos los aciertos e innovaciones. Por la necesidad de encontrarnos preparados ante cualquier situación de riesgo.

Sostenibilidad de los procesos participativos y en la implementación de los planes.

Estrategias de sostenibilidad

- Consolidación de un equipo regional de trabajo.

- Aportes brindados por organismos gubernamentales y no gubernamentales.

- Participación activa de la comunidad.

Mecanismos de actualización de los planes:

¿como, quién, cada cuanto tiempo? - Capacitaciones periódicas a los

coordinadores. - Ejecución de ejercicios de simulación y

simulacros por lo menos dos veces durante el año.

- Revisión y corrección periódica del plan con el apoyo de las entidades de seguridad.

Como viabilizar las acciones planteadas

- Mediante el establecimiento de acuerdos y convenios interinstitucionales, la obtención de recursos, la estandarización de los procesos desarrollados por las diversas entidades, y la definición de normas mínimas de trabajo que deben existir en todo centro para la implementación del programa.

Actores e iniciativas ¿procesos paralelos o entrecruzados de diseño e implementación?

Existencia de otros procesos (ONGs, universidades , empresas privadas) - Si existen proceso desarrollados por

otros actores dentro de los centros educativos, realizados por entidades gubernamentales y no gubernamentales.

¿Quiénes? (especificar)

- Cruz Roja - Policía Nacional - Bomberos - SINAPROC

¿Se dieron coordinaciones o se complementan con otros procesos? - En su gran mayoría se dieron de

manera coordinada.

¿Cuáles? /Quienes (especificar)

- La formación de brigadas. - La elaboración de estrategias de respuesta.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

17

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

La importancia de contar con escuelas preparadas se convierte en algo indispensable en el proceso de formación de los nuevos hombres y mujeres. Por lo tanto contar con Planes Escolares de Emergencia es indispensable.

Recomendaciones:

- Lograr la participación activa de todos los

centros educativos del país en el programa. - Implementar un sistema de actualización de

los planes de emergencia en las escuelas.

Comentarios:

Independientemente de los niveles de vulnerabilidad de los centros educativos ante una situación de riesgo, cada escuela debe contar con su Plan Escolar de Emergencia actualizado, con el propósito de dar respuesta inmediata a la comunidad educativa.

IV. RECOMENDACIONES:

- Promover con mayor periodicidad este tipo de encuentros, que permiten el enriquecimiento y el intercambio de experiencias en el tema Gestión del Riesgo.

- Involucrar otras instituciones que de una forma u otra tienen que ver con el tema.

- Mayor divulgación de las acciones realizadas en Gestión del Riesgo en nuestro país.

- Crear un proceso de integración regional, teniendo como intermediario a los diferentes organismos internacionales en harás de fomentar la optimización de recursos económico, material y humano.

V. CONCLUSIÓN FINAL

El intercambio de experiencias en el tema de Gestión del Riesgo en el Sector Educativo Centroamericano NO bebe utilizarse como una herramienta solo de consulta, si no como parte de un proceso integrador al momento de tomar decisiones relacionadas con la seguridad de los miles de estudiantes, docentes, padres y madres de familia que conviven en el entorno del centro educativo.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

18

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

19

Anexo 01

ESTRUCTURA DE PRESENTACION DE EXPERIENCIAS DE GESTION DE RIESGO DEL SECTOR EDUCATIVO

1. Nombre de la experiencia

2. Objetivo

3. Resultados

4. Actividades desarrolladas

5. Productos /herramientas/ metodologías desarrolladas

6. Productos de conocimiento desarrollados

7. Actores comprometidos en la experiencia,

8. Problemas y dificultades encontradas

9. Logros (impactos y sostenibilidad)

10. Lecciones aprendidas

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

20

Anexo 02 Matriz de profundización de experiencia

(Trabajo en grupo)

Tema: .. Nombre de la experiencia:

1. A la luz de la experiencia

Durante el proceso de ejecución

¿Como fue el proceso? Etapas ¿Metodología/instrumentos desarrollados?

Problemas encontrados ¿Cómo se resolvieron?

Cambios que se dieron Recomendaciones

Lecciones aprendidas

Aciertos Desaciertos

Innovación Replicabilidad. ¿Porque?

Sostenibilidad

Líneas de actuación futura/ temas Sostenibilidad

Necesidad de apoyo en (por ejemplo: asistencia técnica, capacitación, etc.)

Actores e iniciativas ¿procesos paralelos o entrecruzados?

¿Se dieron coordinaciones con otros actores?

¿Quiénes? (especificar)

Existencia de otros proyectos en la misma área, zona o ámbito de intervención

¿Cuáles? /Quienes (especificar)

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones Recomendaciones

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO EN CENTROAMERICA

21

ANEXO 03

AGENDA

RESPONSABLE

8:00

8:30 a.m.

Inscripción y entrega de material (carpetas).

Equipo organizador del taller

8:30

- 9:00 a.m.

Presentación de vídeo La Reducción De desastres empieza en la escuela

Equipo organizador del taller

9:00

-

9:20 a.m.

Inauguración, presentación de objetivos y metodología del taller

Responsable de UNICEF de país

9:20 -10:30

Presentación de experiencias compiladas 20 minutos por presentación

Consultor Nacional

10:30

10:45 a.m.

Refrigerio

10:45 -

12:15

a.m.

Continuación de Presentaciones de Experiencias

Consultor Nacional

12:15 -

1:30 p.m.

ALMUERZO 1:30

2:00 p.m.

Valoración de las experiencias presentadas en relación a los temas priorizados.

Consultor Nacional

2:00

-

2:15

p.m.

Presentación de criterios para los trabajos en grupo.

Equipo Sistematizador

2:15 -

3:15

p.m.

Trabajo en grupo

Participantes

3:15

-

4:30

p.m.

Presentación de los trabajos de grupo (15 minutos por tema)

Participantes

4:30 -

5:00

p.m.

Reflexiones finales y evaluación de los participantes

Todos

5:00 -

5:15

p.m.

Clausura del taller.

Equipo organizador

del taller

Lugar: Salón de conferencias de UNICEF Fecha: 17 de diciembre de 2007

DIRECCIÓN: OFICINA REGIONAL DE UNICEF TACRO Edificio 131, Ciudad del Saber, Panamá.

Para mayor información comunicarse con Diego Gutiérrez a los teléfonos:

Casa: 268-8290, Telefax: 268-0212, Celular: 6672-9177

E-mail: [email protected]

This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.