sistematización de experiencias de promoción de la salud ... · para la gestión de la promoción...

122

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-05701

Sistematización de Experiencias de Promoción de la Salud. Tomo IMinisterio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud

ElaboraciónAlexander Kostadinov TarevConny Campos SalazarJosé Santiago Huaripata CarmonaSonia Shishido Sánchez

Diseño de carátulaRoberto Gutiérrez Pérez

© MINSA, 2014Ministerio de SaludAv. Salaverry N° 801, Lima 11-PerúTeléfono: (51-1) 315-6600http://www.minsa.gob.pePrimera Edición, 2014Tiraje: 1,000 unidades

Imprenta: PUBLICISTAS EDITORES CAD IMPRESIONESDirección: Jr. Azángaro 1057 - Cercado de LimaTeléfono: 426-4792E-mail: [email protected]ón digital disponible: http://www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asp http://www.minsa.gob.pe/dgps

Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

Sistematización de experiencias en promoción de la salud / Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2014 – 1t. 122 p. ilus.

PROMOCIÓN DE LA SALUD / GESTIÓN EN SALUD / APRENDIZAJE BASADO EN EXPERIENCIA / DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD / CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD / PRIORIDADES EN SALUD / POLÍTICA DE SALUD

La publicación: “Sistematización de Experiencias de Promoción de la Salud. Tomo I” puede ser citado, total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente.

MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSIMinistra de Salud

JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARAViceministro de Salud Pública

BERNARDO ELVIS OSTOS JARADirector General de Promoción de la Salud

ALEXANDER KOSTADINOV TAREVEjecutivo Adjunto I de Promoción de la Salud

ALBERTO JESÚS HUACOTO DELGADODirector Ejecutivo de Participación Comunitaria en Salud

ROGGER EDUARDO TORRES LAODirector Ejecutivo de Promoción de Vida Sana

LUIS JESÚS GUTIÉRREZ CAMPOSDirector Ejecutivo de Educación para la Salud

PERÚ Ministeriode Salud

Presentación 07

I. Marco de referencia 09 I.1. Los Determinantes Sociales de la Salud 09 I.2. Sistematización en Promoción de la Salud 10 I.3. Experiencias sobre el abordaje de los Determinantes 12 Sociales de la Salud

II. Experiencias Realizadas II.1. Dirección Regional de Salud Amazonas 14 Anexos II.2. Gerencia Regional de Salud Arequipa 42 Anexos II.3. Dirección Regional de Salud Ayacucho 62 Anexos II.4. Dirección Sub Regional de Salud Chota 80 Anexos II.5. Dirección de Salud V Lima Ciudad 96 Anexos

Abreviaturas 115Bibliografía 117

Tabla de contenidoTabla de contenido

PresentaciónPresentaciónEl Ministerio de Salud (Minsa) reconoce a la Salud como un derecho fundamental y requisito para el desarrollo humano, cuya protección debe ser garantizada por el Estado en beneficio de todas y todos los peruanos sin ninguna discriminación. Es por ello que, en calidad de ente rector en Salud, el Minsa está implementando la Reforma del Sector, planteando el desafío de mejorar el estado de salud de la población, alcanzando de manera progresiva la Cobertura Universal de Salud.

En este contexto, el Estado posee un rol indelegable en la prevención y el control de los principales problemas de salud pública y sus determinantes, motivo por el cual es pertinente que el sistema de salud posea la organización y los recursos necesarios para afrontar este reto. Frente a ello, se han definido lineamientos y mandatos de política, los cuales proponen potenciar las estrategias de intervención en salud pública que permitan universalizar su alcance y proponer una agenda para la gestión de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), respectivamente.

En ese sentido, el Minsa adopta la definición de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la Organización Mundial de la Salud, que establece que los DSS son las condiciones sociales en que las personas, nacen, viven y trabajan, así como el sistema de salud al cual acceden. Estos factores impactan sobre la salud, y a su vez, son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local.

Es preciso, además, identificar que el contexto socioeconómico y político y la posición socioeconómica (determinantes estructurales) y las condiciones de vida en su conjunto (determinantes intermedios) constituyen los DSS, los cuales son la causa de la mayoría de las inequidades en salud. Para posicionar en la agenda política y técnica el abordaje de los DSS, el Minsa considera dos pilares de abordaje: la acción intersectorial y la participación social y el empoderamiento, involucrando las carteras y niveles de gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía. Este proceso impacta en el fortalecimiento de la gobernanza y la gobernabilidad del país, favorece también el crecimiento económico y la productividad, así como el capital y cohesión social.

En ese sentido, la Dirección General de Promoción de la Salud implementa políticas y estrategias basadas en la gestión territorial, la gestión de los DSS y la gestión para resultados, bajo los enfoques de derecho, género e interculturalidad, priorizando las poblaciones más vulnerables. Por ello, es oportuno sistematizar las experiencias sobre esta temática, que permitan identificar procesos metodológicos y lecciones aprendidas, contribuyendo a la gestión del conocimiento en salud pública y Promoción de la Salud.

En coordinación con las Direcciones Regionales de Salud de Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Loreto y Pasco; las Gerencias Regionales de Salud de Arequipa y La Libertad, la Dirección Sub Regional de Salud Chota-Cajamarca y la Dirección de Salud V Lima Ciudad, se han seleccionado nueve experiencias a nivel regional y local, que abordan los dos pilares de intervención de los DSS.

La sistematización de las intervenciones, que se exponen en la presente publicación, analiza la necesidad de posicionar a la Salud en todas las políticas sociales y describe el proceso llevado a cabo en los escenarios de abordaje de la Promoción de la Salud, con el objetivo de establecer espacios de diálogo entre los actores sociales involucrados y las responsabilidades compartidas entre los mismos, a favor de la salud pública del país.

Dr. Bernardo Ostos JaraDirector General de Promoción de la Salud

Ministerio de Salud

9

Marco de referencia

1. Los Determinantes Sociales de la SaludLa Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) son las condiciones sociales en que las personas, nacen, viven y trabajan, las cuales impactan sobre su salud y están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas.

El marco conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud está orientado a lograr la identificación de los mismos, mostrar cómo estos se relacionan, aclarar los mecanismos por los cuales los determinantes sociales generan inequidades sanitarias y, al mismo tiempo, proporcionar un marco para su evaluación.

De esta manera, se expresa cómo los mecanismos sociales, económicos y políticos dan lugar a diferentes posiciones socioeconómicas que estratifican a las poblaciones de acuerdo al ingreso, educación, ocupación, género, raza/etnicidad y otros factores. Estas posiciones socioeconómicas condicionan la injerencia de las personas dentro de las jerarquías sociales.

Por ello, las personas experimentan diferencias en la exposición y vulnerabilidad frente a las condiciones que comprometen la salud y conllevan a la enfermedad, la cual puede, nuevamente, tener repercusión sobre la posición social de un individuo: reducción de las oportunidades de empleo e ingresos económicos. Ello se grafica en el siguiente cuadro:

10

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Modelo de Abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud

CONTEXTO

DETERMINANTES ESTRUCTURALESDE INEQUIDADES EN SALUD

Fuente: Solar e Irwin, año 2010

DETERMINANTESINTERMEDIOS DE LA SALUD

REPERCUSIÓNEN LA

EQUIDADEN SALUD YBIENESTAR

SOCIOECONÓMICOPOLÍTICO

Posición socioeconómica

Clase socialSexo

Etnia (racismo)

Educación

Ocupación

Ingresos

Mercado laboral,vivienda, tierra

Gobernanza

Políticasmacroeconómicas

Políticassociales

(Condiciones de vida ytrabajo, disponibilidad dealimentos, etc)

Circunstancias materiales

Conductas y factoresbiológicos

Factores psicológicos

Sistema sanitario

Educación, salud,protección social

Políticaspúblicas

Cultura yvalor social

6

Cohesión social y capital social

Las problemáticas sanitarias son multifactoriales y de injerencia diversa, motivo por el cual es necesario valorarlas y medirlas, a partir de la perspectiva de los gestores y de aquellos en los que influye el desarrollo de las mismas. Para la gestión de la Promoción de la Salud en el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud, se debe considerar:

• Articulación socio-sanitaria de las prioridades de intervención en salud.

• Proceso de descentralización y gestión territorial.

• Modelo de Atención Integral, basado en la familia y en la comunidad.

• Transectorialidad en el abordaje de los determinantes sociales.

• Empoderamiento ciudadano.

• Servicios sectoriales integrales e integrados.

• Alineamiento gubernamental.

2. Sistematización en Promoción de la SaludLa sistematización constituye una forma de investigación que facilita la clasificación y organización de elementos, datos o información, bajo criterios o categorías, permitiendo la reflexión sobre la experiencia.

En el contexto del abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud, facilita el ordenamiento de los procesos participativos, la síntesis de las acciones referidas a la promoción de estilos de vida y entornos saludables, la interpretación de los antecedentes históricos y la identificación de las lecciones aprendidas que favorezcan la réplica de experiencias, con el objetivo de construir políticas públicas sanitarias basadas en evidencias.

Por ende, la sistematización de experiencias en Promoción de la Salud se justifica en las si guientes razones:

Dirección General de Promoción de la Salud

11

• Permite identificar el nivel de prioridad que la institución le concede a las actividades de Promoción de la Salud.

• Determina la utilidad y eficacia de los acuerdos e iniciativas interinstitucionales e intersectoriales.

• Transciende los resultados de las experiencias a otros niveles, dado que es necesario difundir resultados a otros sectores vinculados a la Promoción de la Salud.

• El conocimiento de las experiencias y su intercambio entre los diferentes niveles y sectores, promueve el es tablecimiento de vínculos que facilitan la articula ción de soluciones comunes en distintos niveles (nacional, regional y local).

• Aporta insumos que permiten la toma de decisiones adecuadas, y facilita la superación de dificultades en base de la experiencia.

• Contribuye a la generación de tecnologías propias, reduciendo la dependencia de modelos externos.

• Los resultados de las experiencias pueden servir como herramientas para la defi nición de estrategias o programas contribuyendo al di seño de políticas; siendo esencial conocer las soluciones, documentarlas y difundirlas.

• Favorece la identificación de lecciones aprendidas durante el proceso, ya sea respecto al factor humano, organizacional y comunitario, contribuyendo a incrementar el impacto y evitar errores en futuras intervenciones.

En ese sentido, la sistematización de experiencias en Promoción de la Salud plantea beneficios, a corto y largo plazo1:

a. En el presente• Aprender de las experiencias de Promoción de la Salud, realizadas desde el enfoque

intergubernamental y transectorial.

• Indagar los problemas, las medidas de solución y los factores de éxito; o las razones del fracaso, que involucró su accionar.

• Evalúa impactos sociales, económicos, interinstitucionales, entre otros.

• Comparar la práctica con la teoría.

• Generar conocimientos desde y para la práctica, que estimule su desarrollo en la actividad cotidiana sanitaria, adecuados a la realidad local, regional o nacional.

b. En el futuro• Transferir la experiencia y compararlas con otras, para la replicabilidad de las lecciones

aprendidas de las experiencias.

1 Adaptado de la Cooperación Alemana al Desarrollo - GiZ.

12

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Analizar y adaptar metodologías de trabajo, adecuadas a la realidad sanitaria local, regional o nacional.

• Diseñar enfoques futuros y rediseñar proyectos.

• Iniciar y promover la cooperación y el trabajo en redes.

Se necesita de la reflexión, mediante la propia experiencia al recuperar su práctica, extraer aprendizajes y conceptualizar. Resulta importante, por ende, socializar estos aprendizajes; supone reconocerse capaces de valorar la propia experiencia y de generar conocimiento; contrastar la propia práctica con aportes teóricos y metodológicos, que permiten extender las actividades desarrolladas en las instituciones hacia el aspecto académico.

3. Experiencias sobre el abordaje de los Determinantes Sociales de la SaludEl Sector Salud está implementando el proceso de Reforma del mismo con el objetivo de alcanzar la Cobertura Universal de Salud de manera progresiva. Entre los lineamientos de esta política, el mandato 1.6 plantea que el Ministerio de Salud lidere e impulse una agenda para la gestión de los Determinantes Sociales de la Salud en la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales para su abordaje multisectorial y desde los diferentes niveles de gobierno.

En ese sentido, se han seleccionado nueve experiencias a nivel regional y local, las cuales se detallan a continuación. Las cinco primeras serán abordadas en el presente volumen:

i. Dirección Regional de Salud Amazonas: “Vigilancia Ciudadana en Salud para la mejora de los servicios materno-infantiles en el distrito de La Jalca Grande”. La intervención plantea contribuir a la mejora de la atención de los servicios materno-infantiles de los establecimientos de salud de La Jalca Grande, fortaleciendo la participación ciudadana en salud. Se logró la retroalimentación entre la percepción de los usuarios y la prestación dada por los profesionales de la salud en los servicios materno-infantiles, favoreciendo su mejora, basada en la realidad local.

ii. Gerencia Regional de Salud Arequipa: “Promoción de estilos de vida y entornos saludables en las universidades de la región Arequipa”. Entre los principales factores de riesgo en la salud de la población universitaria de Arequipa, se halló el consumo de alimentos no saludables, tabaco, drogas y alcohol; e inactividad física. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población universitaria, se crearon espacios de diálogo para la promoción de estilos de vida y entornos saludables, entre ellos, la Red Regional de Universidades Saludables.

iii. Dirección Regional de Salud Ayacucho: “Articulación entre la comunidad educativa y el gobierno local para el desarrollo social”. En el distrito de Coracora, se articuló la participación de la Red de Salud, la UGEL, el gobierno local, los programas sociales y organizaciones civiles, con el objetivo de propiciar el cambio en los conocimientos, actitudes y prácticas en la comunidad educativa, principalmente en la institución educativa N° 25502, con énfasis en alimentación y nutrición saludable, higiene y ambiente, habilidades para la vida y promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz.

iv. Dirección Sub Regional de Salud Chota: “Actores políticos y sociales promueven la Salud Materna en la provincia de Chota”. Frente al limitado acceso de las gestantes a los

Dirección General de Promoción de la Salud

13

establecimientos de salud para la atención prenatal, durante el alumbramiento y puerperio, la Dirección Sub Regional de Salud Chota, en coordinación con la Municipalidad Provincial implementó la Casa Materna “Virgen de Guadalupe”, a fin de reducir la mortalidad materna y perinatal. La intervención identificó los factores que influyen en la decisión de la gestante y su familia sobre el parto institucional y el uso de las casas maternas.

v. Dirección de Salud V Lima Ciudad: “Articulación intersectorial e intergubernamental para enfrentar al dengue, en el ámbito de la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte”. Con el objetivo de reducir el índice de enfermedades metaxénicas, se promovió la participación articulada entre los actores políticos y sociales de los distritos que integran la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte, a favor de la prevención y control del dengue. Entre los logros obtenidos, se encuentra la conformación del Comité Interdistrital y Multisectorial de Lucha contra el Dengue, con la participación de los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo.

vi. Dirección Regional de Huánuco: “Implementación de la estrategia de Sectorización para el fortalecimiento de la Promoción de la Salud en la región Huánuco”. La intervención propuso la “Sectorización para la Promoción de la Salud”, para el cambio de comportamientos en salud y nutrición materno neonatal e infantil de las madres gestantes o con niños menores de dos años y sus familias, así como la organización de la acción comunitaria para el abordaje de sus prioridades sanitarias. Esta metodología permitió identificar como prioridad el fortalecimiento del primer nivel de atención en la ejecución de actividades de Promoción de la Salud, con un enfoque comunitario.

vii. Gerencia Regional de Salud La Libertad: “Avales Liberteños: Defendiendo la salud”. Ante la insatisfacción de la población sobre la atención en los servicios de salud en el ámbito de la Gerencia Regional de Salud La Libertad, se implementó la estrategia de vigilancia ciudadana, lográndose institucionalizar buenas prácticas de calidad de atención y bioseguridad y el respeto de los derechos de los usuarios. Se propició también la articulación entre los prestadores de salud, el gobierno local y la comunidad organizada, a fin de proponer soluciones de manera conjunta, asegurando la mejora de la calidad de atención en salud.

viii. Dirección Regional de Salud Loreto: “Promoción de la salud y comunicación social para el control del dengue”. La región Loreto estableció alianzas a nivel intersectorial e intergubernamental, ante la alerta de pandemia de dengue, con el objetivo de promover la corresponsabilidad social entre las autoridades políticas, sociedad civil y la ciudadanía, respecto a la vulneración de los determinantes sociales asociados a esta enfermedad. La experiencia permitió institucionalizar el Comité Operativo de Emergencia Regional, como un espacio de diálogo permanente, a fin de socializar información para la toma de decisiones.

ix. Dirección Regional de Salud Pasco: “Gobierno local, líderes comunitarios y familias impulsan el cuidado infantil en San Pedro de Pichanaz”. Se propuso reducir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, propiciando la articulación entre el gobierno local, el sector Salud y la comunidad organizada a favor de la inversión en la salud infantil de la localidad San Pedro de Pichanaz. Así mismo, la experiencia buscó fortalecer las capacidades de las organizaciones comunales hacia la promoción del cuidado infantil y posicionar prácticas saludables, con énfasis en la alimentación saludable y de higiene en la vivienda.

Dirección Regional de Salud Amazonas

“Vigilancia Ciudadana en Salud para la mejora de los servicios materno-infantiles en el distrito de La Jalca Grande”

Autores:Gobierno Regional de Amazonas

José Berley Arista ArbildoPresidente Regional

Dirección Regional de Salud

Francisco Ramos SantillánEx Director General Norma LLenny Cruz VilcarromeroEx Directora de Promoción de la SaludRosalin Liseth Salinas MedinaEx Coordinadora de Vida Sana

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud

Lourdes Mirtha Salvador FloresEx Asesora de Demanda

GOBIERNO REGIONAL AMAZONASGerencia Regional de Desarrollo SocialDirección Regional de salud Amazonas

16

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resumen

El distrito de La Jalca Grande, perteneciente a la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, es una comunidad campesina que cuenta con una población de 5 805 habitantes, cuya población es considerada pobre y pobre extremo. La actividad económica comprende la siembra de hortalizas, tubérculos, maíz y menestras; tejido; hilado; pesca y venta de artesanía.

La experiencia “Vigilancia Ciudadana en Salud para la mejora de los servicios materno- infantiles en el distrito de La Jalca Grande” se implementó en el año 2012, ante la necesidad de reducir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), desarrollando estrategias de intervención que abordan los determinantes sociales que impactan en la salud de más de 600 niños y niñas menores de cinco años de la mencionada localidad.

La intervención plantea contribuir a la mejora de la atención de los servicios materno-infantiles de los establecimientos de salud de La Jalca Grande, fortaleciendo la participación ciudadana en salud.

A partir de una visión holística, se identifica que la multicausalidad de la DCI requiere la participación de actores políticos, sociales, agencias de cooperación y sociedad civil, liderados por el gobierno local. Por consiguiente, se planteó la conformación de Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud los cuales asumieron el rol de propiciar el respeto hacia los derechos sanitarios de la población.

Los actores involucrados en este proceso son: Gobierno Regional Amazonas, Direcciones Regionales de Salud y Educación, PARSALUD II, Unicef, Programa USAID-PRODES, Mesa de Lucha contra la Pobreza, Asociación Benéfica Prisma, Calandria, Caritas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y juntas vecinales.

Se brindó énfasis en la vigilancia de los servicios materno-infantiles, a partir de la investigación realizada a nivel local, la cual permitió identificar el limitado acceso del binomio madre-niño a los servicios de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), la necesidad de mejorar la calidad de atención de los mismos y el débil interés de las autoridades políticas locales en superar las condiciones de pobreza de las familias.

Resultado de la intervención, se logró la retroalimentación entre la percepción de los usuarios y la prestación dada por los profesionales de la salud en los servicios materno-infantiles, favoreciendo la mejora continua de los mismos, basada en la realidad sanitaria de esta zona de la región Amazonas.

17

Dirección Regional de Salud Amazonas

Escenario de la intervención

Escenario Eje temático Estrategias

• Comunidad• EstablecimientodeSalud

• Alimentaciónynutrición

Abogacía y políticas públicasLaorganizacióndelosComitésdeVigilanciasesustentaenla participación de los actores de la comunidad. Entre lasaccionesdegestiónque realizan, seencuentran lasvisitasa los tomadores de decisión en los gobiernos locales einstituciones,conelobjetivodegenerarpropuestasaniveldepolíticasyproyectosdemejora.

Comunicación y educación para la saludLaexperienciacontemplaelfortalecimientodecompetenciasde losactoressocialesdeLaJalcaGrande,orientadasa laparticipaciónciudadana.

Participación comunitaria y empoderamiento socialLaparticipacióndeautoridadeslocalesyelempoderamientosocialdelosmismosconstituyenestrategiasfundamentalespara la sostenibilidad de la intervención, las cuales sevisibilizaron a través de la conformación de colectivosciudadanosconinterésenelabordajedelasproblemáticassanitarias,apartirdelaspercepcionesdelasfamilias.

Ámbito de la intervenciónRegión, provincia, localidad: Amazonas, Chachapoyas, La Jalca Grande.

El distrito de La Jalca Grande es la segunda localidad más grande de la provincia de Chachapoyas, abarca una superficie de 380 Km2, la cual alcanza los 2 891 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Es una comunidad campesina que cuenta con una población de 5 805 habitantes (674 niños son menores de 5 años) y consta de 13 centros poblados, 13 anexos, 10 barrios y seis caseríos.

Se ubica en el Quintil I de pobreza (índice de 24,3); el 83% de los hogares poseen necesidades básicas insatisfechas; el 45% población consume agua segura; el 75,6% se encuentra afiliada al SIS, 60% de la población en edad escolar asiste a una institución educativa; el 18% de la población no alcanza algún grado de instrucción y el 21 % de la población es analfabeta.

La Cordillera de los Andes (cadena central, oriental y cadena sub-andina oriental) favorece que el 50% del distrito de La Jalca Grande exhiba pendientes que superan los 25°, las cuales se caracterizan por presentar cauces originados por procesos fluvio-aluviales. Las zonas deforestadas originan cárcavas profundas y abarrancamientos. Posee un clima gélido, cuya temperatura desciende hasta los 5°C, y en las zonas más altas, esta disminuye a - 0°C.

La actividad económica comprende la siembra de hortalizas, tubérculos, maíz y menestras; tejido; hilado; pesca y venta de artesanía.

La Jalca Grande es considerada un distrito en pobreza y pobreza extrema. Se identifican carencias en la planificación urbana, pues presenta una estructura abigarrada y desordenada. Existe un suministro de agua que no recibe tratamiento; no hay desagüe. El distrito se interconecta a través de trocha carrozable desde Chachapoyas.

18

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Experiencias previasEn La Jalca Grande existe una red social consolidada conformada por organizaciones de ronderos y comuneros. Esta red integra también la participación autoridades locales, representantes de instituciones públicas, privadas, Organismos No Gubernamentales (ONGs), organizaciones de base, clubes de madres, artesanas y Agentes Comunitarios de Salud.

A través de la estrategia regional CRECER Kuelap (integrado por un colectivo regional con representantes del gobierno regional e instituciones públicas, privadas y ONGs), se implementó la Vigilancia Comunitaria en siete distritos de la región Amazonas, ante la inexistencia de experiencias previas con fines similares.

En Amazonas, se conformaron los Comités de Vigilancia de Seguridad Ciudadana orientados al desarrollo de obras de infraestructura; mientras en el Norte de la región (donde se ubican las localidades de Condorcanqui y Santa María de Nieva), se implementó una experiencia en Vigilancia Comunitaria, a partir la conformación de un Comité de Vigilancia al Seguro Integral de Salud (SIS), el cual se encuentra inoperativo.

Este proceso como mecanismo, efectuado sólo desde el sector Salud, no logró incrementar el acceso a los servicios de salud ante las dificultades para la adquisición del Documento Nacional de Identidad (D.N.I.). Esta limitación es determinada por las condiciones sociales y económicas, que enfrenta la población pobre o pobre extremo, en el entorno familiar y comunitario. Por lo tanto, es necesario un abordaje integral, con intervenciones articuladas, entre los servicios de salud, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y los gobiernos locales, a fin de realizar evaluaciones participativas para facilitar la sostenibilidad.

19

Dirección Regional de Salud Amazonas

Involucrados en las experiencias previas

1. Organizacionesdebase(ClubdeMadres,VasodeLecheuotros).2. SeguroIntegraldeSalud(SIS)3. Autoridadeslocales(Gobernador,Alcalde,Presidentedelacomunidad).4. Representantesdeinstituciones(SectoresdeSaludyAgricultura,ProgramaJuntos,etc.).

Caracterización del objeto de la intervenciónSegún el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) el 21,3% de niños menores de tres años presenta desnutrición crónica y solo el 57% de niños menores de un año recibe atención en Crecimiento y Desarrollo (CRED); mientras la prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) asciende a 67% y el 45,6% de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs).

Se ubica en el distrito, el Centro de Salud Jalca Grande (categoría I-3) que cuenta con médico, odontólogo, obstetra y técnicos de enfermería. Respecto a insumos e infraestructura, dispone de un botiquín, dos cuartos para hospitalización y una camioneta. La Microrred de Salud Yerbabuena que se halla en la zona de intervención está conformada por el Centro de Salud que lleva el mismo nombre y los Puestos de Salud Cueyqueta, Cuelcho, Sengache y Quillunya.

En el distrito de La Jalca Grande, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años representa el 21,3% de la población infantil (NOVAFIS 20122), correspondiente al Quintil I de pobreza.

Los servicios de salud muestran las siguientes coberturas en la atención de CRED dirigida a niños y niñas, respectivamente: menores de un año de edad, 63%; dos años, 52%; tres años, 35% y cuatro años, 24%. Ello se explica desde múltiples factores: débil oferta del servicio y barreras para la satisfacción de la demanda. Aunque en el distrito existe permanente participación ciudadana, aún no se ha logrado establecer mecanismos de vigilancia de los servicios públicos.

Cabe indicar que la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) responde a diversos factores: nivel educativo de la madre, ingreso económico familiar, acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, prácticas alimentarias y de higiene personal.

En este contexto, el limitado acceso del binomio madre-niño a los servicios CRED, la necesidad de mejorar la calidad de atención de los mismos y el débil interés de las autoridades políticas locales en superar las condiciones de pobreza de las familias. Mientras el gobierno local se encuentra al margen de la problemática social, enfocado en temas de infraestructura; la participación ciudadana en la localidad está circunscrita a atender los conflictos generados por la administración de tierras y las actividades vinculadas a la agricultura o ganadería.

La experiencia se enfoca en las poblaciones más pobres y excluidas del distrito. A partir de una visión holística, se identifica que la multicausalidad de la DCI requiere la intervención de diversos actores de La Jalca Grande, liderados por el gobierno local.

2 Instrumento de análisis de la información del Sistema HIS, el cual es empleado en la región Amazonas.

20

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Objetivos de la intervención

Objetivo generalContribuir a la mejora de la atención de los servicios materno-infantiles de los establecimientos de salud de La Jalca Grande, fortaleciendo la participación ciudadana en salud.

Objetivos específicos• Propiciar la conformación de las alianzas estratégicas entre el sector Salud, el gobierno local

y los actores sociales para a favor de la salud materno-infantil.

• Orientar los mecanismos de participación ciudadana hacia el abordaje de los determinantes sociales que favorecen la salud materno-infantil.

• Fortalecer las competencias organizacionales de los actores sociales que garantice la Vigilancia Ciudadana en Salud.

Diseño metodológico de la intervenciónLa intervención se sustenta en la implementación de un modelo metodológico en Vigilancia Ciudadana en Salud (VCS), a través del cual se propicia el diálogo entre sector Salud, la sociedad civil y el gobierno local a fin de plantear mejoras del servicio CRED vigilado; contribuyendo a la disminución de la DCI en menores de cinco años de La Jalca Grande.

En ese sentido, se busca garantizar el ejercicio de los derechos y responsabilidades en salud de la población para la mejora continua la atención integral de salud, a través de la conformación del Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud, el cual ha demandado alianzas estratégicas entre el gobierno local y los actores sociales, quienes han asumido el rol y responsabilidades de su competencia para el ejercicio de la participación ciudadana.

A partir del análisis de los problemas sanitarios de la región y la elección de criterios para determinar las zonas de intervención, se identificó que en el distrito rural de La Jalca Grande habitan 674 niños menores de cinco años, el cual registra el 21,3 % de DCI y se ubica en el Quintil I de pobreza.

El proceso metodológico de la intervención comprendió la recopilación de información primaria, a través de encuestas (instrumentos de vigilancia ciudadana), a fin de construir una línea de base sobre la atención en el servicio materno infantil, priorizando los conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado infantil (ver Anexo N°2).

La información fue recabada por el equipo técnico regional, el Grupo Promotor de la Vigilancia Ciudadana en Salud Regional y el Comité de Vigilancia Ciudadana en Salud.

Entre las actividades previas a la experiencia, se realizaron las siguientes:

• La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) fue elegida como un espacio de diálogo y concertación.

• Reuniones técnicas entre los integrantes del equipo regional para la revisión de indicadores sanitarios, en primera instancia, para su posterior socialización a las autoridades locales.

21

Dirección Regional de Salud Amazonas

• Se conformó en la sede de la DIRESA Amazonas un comité multisectorial para la Vigilancia Ciudadana.

• Coordinación con las autoridades locales de la zona de intervención.

• Coordinación con PARSALUD II para la asistencia técnica.

Desarrollo de la intervenciónLas acciones realizadas para la implementación de la experiencia fueron las siguientes:

• Reunión técnica regional entre instituciones involucradas en la salud materno infantil para el análisis de experiencias de participación ciudadana, producto de la cual se conformó el Grupo Promotor de Vigilancia Ciudadana en Salud Regional (integrado Diresa Amazonas, Microrred de Salud Yerbabuena, PARSALUD II, MPCH, UNICEF, MCLCP y juntas vecinales) y se elaboró el Plan de Promoción de Vigilancia.

• Jornada de sensibilización dirigida al personal de salud del Centro de Salud La Jalca Grande, logrando que se encuentren interesados en la VCS.

• Jornada de sensibilización dirigida a la comunidad y representantes de las organizaciones de base, del comité multisectorial y del gobierno local, generando el interés en la problemática materno infantil y logrando la conformación de Comités de VCS mediante resolución de alcaldía.

• Talleres de sensibilización descentralizados dirigidos a los Comités de Vigilancia para la mejora de los servicios CRED, los cuales permitieron la validación de instrumentos para este fin.

• Activación de los Comités de Vigilancia: Aplicación de instrumentos dirigidos a la población para la vigilancia del servicio CRED; tabulación, análisis de la información recopilada y elaboración del reporte de vigilancia, el cual es presentado al personal de salud del establecimiento de salud (EE.SS.) y la comunidad.

• Capacitación dirigida al personal de salud en la formulación del Plan de Mejora, el cual versa sobre los resultados presentados por los Comités de Vigilancia.

• Los Planes de Mejora de los distritos pilotos son presentados a las autoridades locales y regionales, con el objetivo de ser implementados en los EE.SS.

• Posteriormente al proceso de implementación de los Planes de Mejora, se delega la responsabilidad a la Microrred de Salud, según corresponda, de realizar el monitoreo mensual de las acciones ejecutadas.

• La Diresa Amazonas y el PARSALUD II realizan el monitoreo trimestral sobre la implementación de las mejoras en los servicios CRED.

• Se aplica una encuesta de satisfacción del usuario sobre la implementación de las mejoras en los servicios CRED.

• Se realizará una reunión técnica regional de evaluación con participación de la comunidad y autoridades de los distritos pilotos para la presentación de los resultados alcanzados.

El proceso de implementación de la Ruta de la Vigilancia Comunitaria en Salud se expresa de la siguiente manera:

22

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Setiembre

23

Dirección Regional de Salud AmazonasFa

ses d

e la i

nter

venc

ión

Fase

Perio

do y

Rec

urso

sOb

jetiv

os y

Re

sulta

dos

Activ

idad

es

Real

izad

asM

etod

olog

ía e

In

stru

men

tos

Part

icip

ante

s

Fasede

organización

•Periodo:Unmes.

•Recursos:

-Costosdemovilidad

yviáticospara

personaldelos

distritospilotos.

-Serviciosde

refrigeriosy

almuerzos.

-Serviciodeimpresión

dematerialesde

trabajoyfotocopias.

•Objetivo

Articulaciónentre

actorespolíticos,

sociales,agentesde

cooperaciónysociedad

civil,einvolucradosen

laVCS.

•Resultado

-Conformacióndel

GrupoPromotorde

VigilanciaCiudadana

enSaludRegional3 .

-Formulacióndel

PlanPromotordela

VigilanciaCiudadana

enSalud.

•Reuniónde

concertación

entreactores

políticosysociales,

organizaciones

decooperación

internacionalydela

sociedadcivil4.

•Metodología

-Expositivay

participativa

-Aplicaciónde

dinámicas(lluvia

deideas)

-Aplicaciónderuta

paralaVCS.

•RepresentantesdelGobierno

RegionalAmazonas(Gerencia

deDesarrolloSocial,Defensoría

delPueblo,ProgramaAgroRural

yDirecciónRegionaldeTrabajo

Amazonas)

•DirecciónRegionaldeSalud

Amazonas(Equipotécnicode

PromocióndelaSalud)

•DirecciónRegionaldeEducación

Amazonas(ConsejoParticipativo

RegionaldeEducación)

•EspecialistadelPARSALUDIIy

AsesoraDemandadeAmazonas.

•Agenciasdecooperación(Unicefy

ProgramaUSAID-PRODES)

•Sociedadcivil(MesadeLucha

contralaPobreza,Asociación

BenéficaPrisma,Calandria,

Caritas,UniversidadNacional

ToribioRodríguezdeMendoza

deAmazonas,MPCHyjuntas

vecinales).

3 En

ade

lant

e G

rupo

Pro

mot

or R

egio

nal.

4 Se

abo

rdar

on lo

s si

guie

ntes

asp

ecto

s te

mát

icos

: a) P

rese

ntac

ión

de e

xper

ienc

ias

regi

onal

es p

revi

as re

spec

to a

las

acci

ones

real

izad

as e

n Vi

gila

ncia

Ciu

dada

na, d

esde

cad

a se

ctor

; b) P

rese

ntac

ión

de lo

s Li

neam

ient

os s

obre

VC

S; c

) Pre

sent

ació

n de

la R

uta

de im

plem

enta

ción

de

la V

CS.

24

Sistematización de Experiencias en Promoción de la SaludFa

sePe

riodo

y R

ecur

sos

Obje

tivos

y

Resu

ltado

sAc

tivid

ades

Re

aliz

adas

Met

odol

ogía

e

Inst

rum

ento

sPa

rtic

ipan

tes

Fasede

implementación

•Periodo:Unmes.

•Recursos:

-Costosdemovilidad

yviáticospara

personaldelos

distritospilotos.

-Serviciosde

refrigeriosy

almuerzos.

-Serviciodeimpresión

dematerialesde

trabajoyfotocopias.

•Objetivo

Sensibilizaralpersonal

desaluddelosEE.SS.

delosdistritospilotos

enVCS.

•Resultado

-Compromiso

delpersonalde

saludenapoyar

lalabordelaVCS

desdeloscomités

conformados.

•Organizacióny

ejecucióndelTaller

LocalDescentralizado

dirigidoapersonalde

salu

d5 .

•Metodología

-Expositivay

participativa

-Aplicaciónde

dinámicas(uso

detarjetasy

matrices)

-Aplicaciónderuta

paralaVCS.

•Personaldesalud

•Periodo:Dosmeses.

•Recursos:

-Costosdemovilidad

yviáticospara

personaldelos

distritospilotos.

-Serviciosde

refrigeriosy

almuerzos.

-Serviciodeimpresión

dematerialesde

trabajoyfotocopias.

•Objetivo

Sensibilizara

lacomunidady

autoridadeslocales

deldistritodeLaJalca

GrandesobrelaVCS.

•Resultados

-Conformacióny

juramentacióndel

ComitédeVCSdeLa

JalcaGrande.

•Compromisodela

autoridadlocalpara

brindarapoyoenla

implementacióndelos

comitésdeVCS.

•Organizacióny

ejecucióndelTaller

LocalDescentralizado

dirigidoaautoridades

ycomunidad

6

•Metodología

-Expositivay

participativa

-Aplicaciónde

dinámicas(uso

detarjetasy

matrices)

-Aplicaciónderuta

paralaVCS.

•IntegrantesdelGrupoPromotor

Regional

•Autoridadeslocales

•Personaldesalud

•Líderescomunitarios

5 Se

abo

rdar

on lo

s si

guie

ntes

asp

ecto

s te

mát

icos

: a) P

rese

ntac

ión

de lo

s Li

neam

ient

os s

obre

VC

S; b

) Defi

nici

ones

con

cept

uale

s vi

ncul

adas

a la

VC

S; c

) Ide

ntifi

caci

ón d

el o

bjet

ivo

y ob

jetiv

os, a

sí c

omo

los

elem

ento

s de

la V

CS;

d) P

rese

ntac

ión

de la

Rut

a de

impl

emen

taci

ón y

form

ulac

ión

del P

lan

de V

CS.

6 Íd

em

25

Dirección Regional de Salud AmazonasFa

sePe

riodo

y R

ecur

sos

Obje

tivos

y

Resu

ltado

sAc

tivid

ades

Re

aliz

adas

Met

odol

ogía

e

Inst

rum

ento

sPa

rtic

ipan

tes

Fasede

implementación

•Periodo:Tresmeses.

•Recursos:

-Costosdemovilidad

yviáticospara

personaldelos

distritospilotos.

-Serviciosde

refrigeriosy

almuerzos.

-Serviciodeimpresión

dematerialesde

trabajoyfotocopias.

•Objetivo

Fortalecimiento

decapacidades

organizacionalesdelos

comitésdeVCS.

•Resultados

-Formulaciónde

planesdeVCS,

conénfasisenla

vigilanciadelos

serviciosCREDy

deSaludSexual

yReproductiva

(SS.RR.)para

adolescentes.

-Validacióndelos

instrumentosde

vigilancia.

-Reconocimientode

loscomitésdeVCS

enloscuatrodistritos

pilotos,através

deresoluciones

yordenanzas

municipales.

•Organizacióny

ejecucióndetalleres

decapacitación

dirigidosaintegrantes

deloscomitésdeVCS

enChachapoyasy

Colc

amar

7 .

•Metodología:

-Expositivay

participativa

-Aplicaciónde

dinámicas(uso

detarjetasy

matrices)

-Aplicaciónderuta

paralaVCS.

•IntegrantesdelGrupoPromotor

delaVigilanciaCiudadanaen

SaludRegional(DiresaAmazonas,

PARSALUDII,MPCH,UNICEF,

MCLCP,MicrorreddeSalud

Yerbabuena,juntasvecinales)

•ComitésdeVCSdeloscuatro

distritospilotos

7 Pa

rtici

paro

n re

pres

enta

ntes

de

cuat

ro d

istri

tos

pilo

tos.

La

reun

ión

real

izad

a en

Cha

chap

oyas

per

miti

ó de

finir

el o

bjet

o de

vig

ilanc

ia y

la e

labo

raci

ón d

e lo

s Pl

anes

de

la V

CS.

Se

real

izó

la e

ntre

ga d

e in

stru

men

tos

refe

renc

iale

s de

VC

S de

los

serv

icio

s C

RED

y S

S.R

R. d

irigi

do a

ado

lesc

ente

s, a

fin

de s

er s

ocia

lizad

os y

ade

cuad

os a

la re

alid

ad lo

cal d

e lo

s C

omité

s de

VC

S. D

uran

te la

reun

ión

efec

tuad

a en

Col

cam

ar, s

e pr

esen

tó e

l Pla

n de

VC

S; s

e ab

orda

ron

las

tem

átic

as q

ue c

onst

ituye

n ob

jeto

de

vigi

lanc

ia d

e lo

s se

rvic

ios

CR

ED y

SS.

RR

. diri

gido

a a

dole

scen

tes.

26

Sistematización de Experiencias en Promoción de la SaludFa

sePe

riodo

y R

ecur

sos

Obje

tivos

y

Resu

ltado

sAc

tivid

ades

Re

aliz

adas

Met

odol

ogía

e

Inst

rum

ento

sPa

rtic

ipan

tes

Fasede

implementación

•Periodo:Cincomeses.

•Recursos:

-Costosdemovilidad

yviáticospara

personaldelos

distritospilotos.

-Materialesde

escritorio.

-Serviciodeimpresión

dematerialesde

trabajoyfotocopias.

-Indumentariade

identificación

(chalecos,gorrosy

credenciales)

•Objetivo

Identificarenlasmadres

deniñosmenores

decincoaños,los

conocimientos,actitudes

yprácticasdecuidado

infantilorientadosala

reduccióndelaDCI.

•Resultado

-Aplicaciónde120

encuestas(50%de

lapoblacióninfantil

deLaJalcaGrande)

dirigidasamadres

conniñosmenores

decincoañosen

susviviendas,

establecimientode

salud,instituciones

educativasy

lugaresdetrabajo

(áreasdecultivo,

principalmente).

-Elaboraciónde

reportedelaVCS

realizadaenLaJalca

Grande

•Recopilaciónde

información,apartir

delaaplicacióndel

instrumentodelaVCS

(servicioCRED).

•Metodología:

-Aplicaciónde

encuestas,

-Tabulaciónde

dato

s-Asistenciatécnica

-Interpretación

dedatosy

porcentajes.

•Instrumentos:

-Matrizdetriple

entradaque

incorporalas

perspectivas

delpersonalde

salud,lafamilia(o

madrecuidadora)

ylasautoridades

políticas.

•IntegrantesdelGrupoPromotorde

laVigilanciaCiudadanaenSalud

Regional.

•MiembrosdelcomitédeVCSdeLa

JalcaGrande.

•PersonaldesaluddelaMicrorred

deSaludYerbabuena(monitores).

•Análisisdela

informaciónrecabada.

•Asistenciatécnica

entrelosmiembros

delGrupoPromotory

delcomitédeVCSde

LaJalcaGrande.

•Elaboracióndel

reportedelaVCS

realizadaenLaJalca

Grande.

27

Dirección Regional de Salud AmazonasFa

sePe

riodo

y R

ecur

sos

Obje

tivos

y

Resu

ltado

sAc

tivid

ades

Re

aliz

adas

Met

odol

ogía

e

Inst

rum

ento

sPa

rtic

ipan

tes

Fasede

implementación

•Proyeccióndelperiodo:

Tresmeses

8 .

•Objetivo:

Vigilarlaimplementación

deaccionesdemejora

enelEE.SSpiloto.

•Resultado:

-Elaboracióndel

reportedevigilancia

anteelquipo

regionaldelaDiresa

Amazonasyel

personaldesaluddel

EE.SS.piloto.

-Socializaciónante

lacomunidaddelos

logrosalcanzadosa

partirdelamejora

delosservicios

vigilados.

Accionesprevistas,las

cualesseencuentran

enprocesode

implementación:

•Reuniónentrela

sociedadcivily

personaldesaludpara

lapresentacióndelos

reportesdevigilancia.

•Tallerparala

formulacióndelPlan

deMejoradirigidoa

personaldesaluddel

EE.SS.piloto.

•Reuniónde

presentacióndelos

logrosalcanzados

anteautoridades

políticasregionalesy

locales.

8 En

pro

ceso

de

impl

emen

taci

ón. S

e pr

oyec

ta la

cul

min

ació

n pa

ra e

l últi

mo

trim

estre

del

año

201

3.

28

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Logros y dificultades por objetivos de la intervención

Objetivo Logros Dificultades

Propiciar la conformación de lasalianzasestratégicasentre el sectorSalud,elgobiernolocalylosactoressociales para a favor de la saludmaterno-infantil.

• ConformacióndelGrupoPromotordelaVigilanciaCiudadanaenSaludRegional.

• CompromisodelpersonaldesaludenapoyarlalabordelaVCSdesdeloscomitésconformados.

• CompromisodelaautoridadlocalparalaimplementacióndeloscomitésdeVCS.

• SelegitimólaparticipacióndelosintegrantesdelComitédeVCSatravésdeunaresolucióndealcaldía,lacualseentregóalGrupoPromotorRegional.

• ReconocimientodeloscomitésdeVCSenloscuatrodistritospilotos,atravésderesolucionesyordenanzasmunicipales.

• Asistenciainconstantedelasorganizacionesvinculadasalaparticipaciónciudadana,enlosespaciosdecoordinación.

• LimitacionesenelpersonaldesaludparacomprenderdelprocesodeVCS,elcualeraentendidocomofiscalización.

• ParalaeleccióndelosmiembrosdelComitédeVigilancia,seespecificóenelperfildesusmiembros,quenoesposiblequeésteasumalosrolesdeprestadoryvigilantedelserviciodesalud.

Orientar los mecanismos departicipación ciudadana hacia elabordaje de los determinantessociales que favorecen la saludmaterno-infantil.

• Identificacióndelosconocimientos,actitudesyprácticasvinculadasalcuidadoinfantilenmadresdeniñosoniñasmenoresdecincoaños.

• Aplicaciónde120encuestas(50%delapoblacióninfantildeLaJalcaGrande)dirigidasamadresconniñosmenoresdecincoañosensusviviendas,establecimientodesalud,institucioneseducativasylugaresdetrabajo(áreasdecultivo,principalmente).

• Sepresentarondificultadesparaquelapoblaciónidentifiqueelsignificadodevigilanciaciudadanacomoestrategiadeparticipaciónciudadana.

• LaelaboracióndelreportedelaVCSimplicóbrindarlaasistenciadesdeelEquipoModulador(MicrorreddeSaludYerbabuena),ydelGrupoPromotorRegional,paralaelaboracióndelmismo,cuyapresentaciónserealizóanteelpersonaldesalud,autoridadespolíticasycomunidad.

Fortalecer las competenciasorganizacionales de los actoressociales que garantice la VigilanciaCiudadanaenSalud.

• FortalecimientodecapacidadesdirigidoalosintegrantesdelosComitésdeVCS,sobrelatemáticaavigilar;masnosebuscóqueidentifiquenlosestándaresdeatenciónensaluddelControlCRED.

• Socializaciónantelacomunidaddeloslogrosalcanzadosapartirdelamejoradelosserviciosvigilados.

• Elequipogestorconsiderópertinentequeenelestablecimientodesalud,seinvolucraranlassiguientesáreas:SaludMaterna,SIS,MedicamentosyGestióndelacalidadySaludAmbiental.Seidentificaronotrasinstitucionesqueinvolucradasconlaproblemáticadeladesnutricióncrónica:VasodeLeche,ProgramaJuntos,ProgramaAgroRuralysectorVivienda,conlascualeslaarticulaciónhasidodébil.

29

Dirección Regional de Salud Amazonas

Resultados de la intervenciónLa implementación de la estrategia de VCS para la mejora de los servicios materno-infantiles evidencia la necesidad articulación y el abordaje integral de los factores que influyen en la DCI en La Jalca Grande. La puesta en marcha de la estrategia se realizó a través de la conformación de Comités de Vigilancia, permitiendo superar la problemática sanitaria identificada en los distritos pilotos hacia la mejora del servicio de salud vigilado.

En este escenario, el gobierno local asume el rol protagonista, bajo la asistencia técnica del sector Salud. En este proceso, se debe destacar también el compromiso de trabajo de las instituciones y comités hacia el logro de objetivos comunes.

Entre las limitaciones identificadas durante la intervención, el personal de salud, en la fase inicial, no comprendía el significado de la Vigilancia Ciudadana en Salud, pues era percibido como fiscalización. Para la elección de los miembros del Comité de Vigilancia, se especificó en el perfil de sus miembros, que no es posible que éste asuma los roles de prestador y vigilante del servicio de salud.

Así mismo, se presentaron dificultades para que la población identifique el significado de vigilancia ciudadana como estrategia de participación ciudadana. Producto de la intervención, la expectativa generada se presenta en dos niveles: dirigida a la población y a las instituciones. En el primero, se plantea que la ciudadanía incorpore esta metodología como un proceso necesario, que contribuya al ejercicio de sus derechos en salud. En el segundo, el Minsa y la Diresa Amazonas deberán brindar las condiciones para la sostenibilidad de la estrategia, a través del apoyo financiero y del respaldo técnico y político.

Cabe indicar que el acceso a la información es una condición clave para desarrollar los procesos de VCS, ya que permite identificar acciones y decisiones que favorecerán la mejora continua del servicio vigilado. Por ello, la estrategia está siendo validada a través de la implementación de una ruta de trabajo, la cual puede ser mejorada en función a las dificultades encontradas en el proceso, ya que aún no está culminada.

Frente a las limitaciones presentadas, la asistencia técnica del PARSALUD ha sido valiosa, como también la de los miembros del grupo promotor de la VCS, dado que para asegurar la sostenibilidad de la experiencia, es relevante el fortalecimiento de capacidades de los líderes sociales de La Jalca Grande. Se identificó también que existe la necesidad de brindar estímulos no monetarios a los integrantes del Comité de VCS, dado que realizan esta labor a favor de la comunidad. Para ello, se considera pertinente que el gobierno local facilite esta acción.

30

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Lecciones aprendidas• La retroalimentación entre la percepción del usuario y la prestación dada por los profesionales

de la salud en los servicios materno-infantiles, favorece la mejora continua de los mismos, la cual se basa en la realidad sanitaria del distrito de La Jalca Grande.

• La réplica de la experiencia en VCS demanda la existencia de las siguientes condiciones mínimas:

- Identificación de un espacio de articulación entre representantes del Estado y la sociedad civil, para socializar la experiencia y propiciar la asistencia técnica en VCS.

- Compromiso y liderazgo del gobierno local, debido a que representa la autoridad máxima en el nivel local.

- Aprobación del financiamiento para el desarrollo de actividades.

- Valorar la mejora del servicio vigilado, la cual debe involucrar la percepción del usuario externo.

- Es necesario comprometer al área de Gestión de la Calidad de los servicios en la VCS.

- Reconocer la labor de los integrantes del Comité de VCS y brindar asistencia técnica periódicamente.

• La identificación, valoración y sustento de la experiencia en espacios de diálogo institucionalizados favoreció la implementación de la estrategia de VCS. En ese sentido, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza representa un escenario propicio para la réplica de la experiencia en otros distritos de la región Amazonas.

Anexos

33

Dirección Regional de Salud Amazonas

ANEXO 1: ASPECTOS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS UTILIZADASA) Teorías que sostienen la problemática

Normativasinstitucionales

• Plan Estratégico Institucional de la Dirección Regional de Salud Amazonas 2012-2016. Lineamiento de Política Institucional N° 01:Atenciónintegraldesaludalamujeryelniñoprivilegiandolasaccionesdepromociónyprevención.

• Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008-2021: Lineamiento de Política Regional de Salud N° 01:Atenciónintegraldesaludalapoblaciónengeneralconénfasisenlasaluddelamujer,lasniñas,niñosadolescentes,privilegiandolasaccionesdepromociónyprevenciónconunenfoqueintercultural.

Políticasnacionales

• Norma Técnica Sanitaria Nº 085-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años”.- Manualdeprocedimientosparaelcontroldelcrecimientoydesarrollodelaniñayelniño.- DirectivaSanitariaN°0511MINSA/DGSP-V.01:“DirectivaSanitariaqueestablecelaSuplementaciónPreventivaconHierroenlasNiñasyNiñosMenoresdeTresAños”.- NormaTécnicaN°006-MINSA-INS-V01:“LineamientosdeNutriciónMaternoInfantil”- NormaTécnicaN°010-MINSA-INS-V01:“LineamientosdeNutriciónInfantil”.

Otros

• Determinantes sociales relacionados Pobreza,Educación,Nutrición,AguaySaneamiento.• Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud Eje temático alimentación y nutrición saludables:Ladesnutriciónesunodelosproblemasmásarraigadosennuestropaís.Lapromocióndelaalimentaciónynutriciónsaludablessignificadesarrollaresfuerzosaniveldetodoslosactoressocialesinvolucradosparagenerarcondicionesdesdeladisponibilidad,accesoyutilizacióndelosalimentosquefavorezcanunacalidaddevidajustaydigna,considerandoqueelaccesoalosalimentosesunderechoinherentedelaspersonas.

B) Teorías que sostienen la propuesta de intervención

Normativasinstitucionales

• PlanEstratégicoInstitucionalDirecciónRegionaldeSaludAmazonas2012-2016:LineamientosdePolíticaInstitucionalN°10:Participaciónciudadanaensalud.

• PlanRegionalConcertadodeSaludAmazonas2008-2021:LineamientodePolíticaRegionaldeSaludN°9:ParticipaciónCiudadana.

• PlanRegionaldeIgualdaddeOportunidades2009-2021:LineamientodepolíticaN°5:Garantizarelejercicioplenodelosderechoscivilesypolíticosdelasmujeresyelaccesoequitativoainstanciasdepoderesytomadedecisiones(AcciónEstratégicaN°2:Capacitaciónamujeresentemasdeliderazgo,participaciónyvigilanciaciudadana).

Políticasnacionales

• Documento Técnico: “Política Nacional de Calidad en Salud RM Nº 727 2009/MINSA Duodécima Política:Losciudadanos,ejercenyvigilanelrespetoasuderechoalaatencióndesaludconcalidadysecorresponsabilizandelcuidadodesusalud,ladesufamiliaylacomunidad,contandoparaelloconelapoyodelaAutoridadSanitaria.

Estrategia: Promociónyapoyoalaconstituciónyfuncionamientodeinstanciasymecanismosdeparticipaciónyvigilanciaciudadanadelacalidaddeatencióncomoavalciudadanoyotras.

• Documento Técnico “Lineamientos de política para la vigilancia ciudadana en salud”

LineamientosdePromocióndelaSalud

Lineamiento 3:Promoverlaparticipacióncomunitaria,conducentealejerciciodelaciudadanía.

34

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Estrategiasutilizadas

• Reunionestécnicasregionales.• Sensibilizaciónalpersonaldesalud:- Talleresparticipativosdemaneradescentralizadaconelpersonaldesalud,comunidadyconlosComitésdeVigilanciaCiudadana(conmetodologíaparaadultos).- ReunionesdecoordinaciónpermanentesconGrupoPromotor,Monitoryequipotécnicoparaabordarlosplanesyconsensuaracuerdosdeagendasyevaluación.

• AsistenciatécnicainstitucionalporPARSALUDII.

C) Algunas fuentes primarias y fuentes secundarias utilizadas durante la experiencia

FuentesPrimarias

Observacióndirecta

Laobservaciónenlasmadres,sobreeldesarrollodealgunoscomportamientosrelacionadasalservicioCRED,fueconsideradoporlosvigilantes,paraelllenadodelaencuesta.

Entrevista

Loscomitésaplicaronencuestas,lascualesfueronvalidadasendostalleres(verAnexo2).Losítemsestánreferidosacomportamientoslogradosenlasmadres,previoalcontactodelamadreenelservicioenCRED.Sibienestosdependendemúltiplesfactores,sehatratadodeplasmarlaspreguntasorientadasaaccionesqueelpersonaldesaluddeberíaderealizarenelCRED(pesado,tallado,examinado,sesionesdeestimulación,vacuna,suplementacióndehierro,consejería,etc.).

Nosehapodidoaplicaraúnotroinstrumentoalpersonaldesalud,debidoaqueelconocimientodelosComitédeVCSsobreaspectosdesaluddelniñoseestádandodemaneraprogresiva.MaselobjetivonofuevigilarlosestándaresmínimosdeatencióndelpersonalenelservicioCRED;sinocómoseestáabordandoalconocimientoyprácticasquedebentenerlasmadresquetuvieroncontactoconelservicioCRED.

FuentesSecundarias

Fuentesestadísticasybibliográficas

Lasfuentesestadísticasrevisadascomprende:ENDES,ENAHO,NovaFISyreportesparalelosdeláreaniñodeMicrorredycentrodesalud.Serevisaronatravésdeinternetlassiguientesfuentesbibliográficas:• LeyNº26842-LeyGeneraldeSalud.• LeyNº27783-LeydeBasesdelaDescentralización.• LeyNº27867-LeyOrgánicadelosGobiernosRegionales.• LeyNº27806-LeydeTransparenciayAccesoalaInformaciónPública.• LeyNº26300-LeysobreDerechosdeParticipaciónyControlCiudadanos.• LeyNº29124-LeydeCogestiónyParticipaciónCiudadanaenSalud.• LeyNº29344-LeyMarcodeAseguramientoUniversalenSalud.• DecretoSupremoN°008-2010-SA:ApruebaReglamentodelaLeyN°29344,LeyMarcodeAseguramientoUniversalenSalud.

• LeyNº29414-LeydelosDerechosdelasPersonasusuariasdelosServiciosdeSalud.

• RMNº519-2006/MINSA:SistemadeGestióndelaCalidadenSalud.• RMN°589-2007/MINSAqueapruebaelPlanNacionalConcertadodeSalud.• RMNº422-2008/MINSAqueapruebaDirectivaAdministrativaN°133-2008-MINSA/DSTV.01paraelreconocimientodelosComitésdeVigilanciaCiudadanaenSalud.

• RMNº727-2009/MINSA:PolíticaNacionaldeCalidadenSalud.• AcuerdodePartidosPolíticosenSalud(marzo2006).• RM040-2011-MINSA,queapruebalosLineamientosdePolíticaenVigilancia

Ciudadana en Salud.

35

Dirección Regional de Salud Amazonas

D) Consideraciones Éticas

La información recogida es confidencial y se ha sido trabajada exclusivamente para dar cuenta del proceso de implementación de la experiencia. La sistematización de la experiencia estuvo a cargo de la Dirección de Promoción de la Salud de la Diresa Amazonas, con asistencia técnica de la Asesora en Demanda de PARSALUD II en la región. Así mismo, la información recogida a partir de la aplicación del instrumento mencionado sólo se utilizó para la generación de conocimiento que permita al sector Salud y las autoridades locales involucradas, a través de un diálogo consensuado, la implementación de mejoras en el servicio vigilado (CRED).

36

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

ANEXO 2: FICHA DE VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUDObjeto de Vigilancia: Control de Crecimiento y desarrollo-CRED(Encuesta a la madre/padre/cuidador de la niña o niño de 0 a 3 años, 11 meses, 29 días)Fecha de la encuesta:……………………………Hora:……………………………………….

I. Datos Generales: PERSONA ENTREVISTADA:

MADRE PADRE CUIDADOR

DATOS DEL NIÑO(A) Edad:……......... Sexo:……………….Establecimiento de Salud:……………………………………………

II. Preguntas

1. ¿En donde nació el niño (a)?

Establecimiento Domicilio Campo

2. ¿Cuánto pesó su niño (a) al momento de nacer?

Menos de 2 ½

Aprox. 2 ½

Aprox. 2.800

Aprox. 3 kilos

Aprox. más de 3 kilos

Aprox. 3 ½

Aprox. más de 4 kilos

3. Cuando usted llevó a su niño (a) al CRED, ¿le informaron de su estado nutricional?

Sí No

4. ¿Conoce usted qué se hace en el control de crecimiento y desarrollo de los niños (as)?.

Sí No

5. ¿Su niño recién nacido recibió sus vacunas?

Sí No

III. Preguntas a madres con niños de 0- 6 meses

1. ¿Conoce usted la importancia de dar de mamar/lactar/chucho? Sí No

2. Conoce usted la importancia de las vacunas? Sí No

3. ¿Conoce usted cuántas vacunas debe recibir su niño (a)? Sí No

4. Conoce usted cada cuánto tiempo debe dar de mamar a su niño (a)? Sí No

37

Dirección Regional de Salud Amazonas

5. ¿Se lava las manos antes de dar de mamar a su niño (a)? Sí No

6. ¿Cuántos controles ha recibido su niño hasta los 6 meses? 1 control 2 controles 3 controles 4 controles

III. Preguntas a madres con niños de 7 a 11 meses y 29 días.

1. ¿Ha participado usted en algunas sesiones demostrativas de preparación de alimentos? Sí No

2. ¿Sabe usted como estimular a su niño (a)? Sí No

3. ¿Qué tipo de agua consumen en su casa? Hervida Tratada Caño Río

4. ¿Utiliza usted agua hervida para la preparación de alimentos de su niño (a)? Sí No

5. ¿Cómo almacena el agua que consume? Balde Tina Cilindro Otro:…………………

6. ¿Cada cuánto tiempo lava su recipiente donde almacena el agua? Diario Semanal otro

Cemento: Diario Cada tres días Semanal otro Plástico: Diario Cada tres días Semanal otro

7. ¿A qué edad empezó a comer su niño(a)?: ……………………………………………………………………………………………………

8. Después de la lactancia, ¿qué alimentos le da a su niño (a)? Papilla Caldos Otros

9. ¿Cuántas veces al día come su niño (a)?: De 6 a 8 meses: 1 2 3 4 De 9 a 11 meses: 1 2 3 4 De 1 año a 36 meses: 1 2 3 4

10. ¿Qué es lo que hace usted antes de dar de comer a su niño(a)? ……………………………………………………………………………………………………..

11. ¿A su niño o niña le han realizado exámenes para descartar la anemia y/o parasitosis? Sí No

38

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

12. ¿Qué vitaminas le dieron a tu niño en el control de crecimiento y desarrollo? a)“Estrellitas” b) Sulfato ferroso

c) Vitamina “A” d) Ninguna

IV. Niños (as) de 12 a 36 meses.

1. ¿Conoce usted la importancia de las vacunas? Sí No

2. ¿Conoce usted la importancia del CRED? Sí No

3. ¿Conoce usted la importancia del cuidado del niño (a)? Sí No

4. ¿Conoce usted cada cuánto tiempo debe dar de mamar a su niña o niño (a)? Sí No

5. ¿Se lava las manos con jabón antes y después de dar de mamar a su niño (a)? Sí No

6. Cuando Nació su niño (a), ¿Recibió la vacuna? Sí No

7. ¿Cuántas vacunas recibió su niño(a)? Sí No

8. ¿Hasta qué edad le dio de mamar a su niño (a)? 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 12 meses + 12 meses + 24 meses Hasta 36 meses

9. ¿A qué edad empezó a comer su niño (a)? 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 12 meses + 12 meses + 24 meses

39

Dirección Regional de Salud Amazonas

10. ¿Cuántas veces al día come su niño (a)? De 6 a 8 meses: 1 2 3 4 De 9 a 11 meses: 1 2 3 4 De 1 año a 36 meses: 1 2 3 4 5

11 ¿Qué es lo que hace usted antes de dar de comer a su niño(a)? …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

12 ¿A su niño (a) le han realizado exámenes para descartar la anemia y/o parasitosis? Sí No

13 ¿Qué vitaminas le dieron a tu niño (a) en el control de crecimiento y desarrollo? a) “Estrellitas” b) Sulfato ferroso c) Vitamina “A”: d) Ninguna.

14. ¿A tu niño (a) le han realizado el examen odontológico? Sí No

40

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

ANEXO 3: ENCUESTA CONTROL CRED

DEPARTAMENTO Nombre del entrevistador

PROVINCIA

DISTRITO Día Mes Año

Comunidad/Caserío FECHA

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Horario de atención:

I. DATOS GENERALES DE LA MADRE• Le preguntaron sobre la salud de su niño, antes de

examinarlo Sí No

1.1 ¿Cuántos años tiene usted? • Le explicaron qué le van a hacer a su niño, antes

de examinarlo Sí No

• Pesaron a su

niño Sí No

II. ATENCION RECIBIDA EN EL EESS • Tallaron a su niño Sí No

2.1 Realizó el Control CRED de su niño en el establecimiento de salud • Le tomaron la

temperatura Sí No

Sí No • Examinaron la boca y dientes

de su niño Sí No

Dónde:• Revisaron el estado vacunal de

su niño Sí No

• Evaluaron el desarrollo de su niño Sí No

2.3 ¿Qué profesional atiende a su niño en su Control CRED?• Le entregaron sus

vitaminas(fierro) Sí No

1. MEDICO 4. TEC. ENF• Le explicaron cómo tomar las

pastillas Sí No

2. ENFERMERA• Le han sacado sangre

para su analisis Sí No

3. OBSTETRIZ 5. OTRO• Le dieron receta de

suplemento Sí No

• Le pusieron la vacuna a su niño Sí No

2.4 ¿Elpersonaldelestablecimientodesaludestáuniformadoyseidentificaconsunombre(fotocheck)?

• Le hablaron de cómo cuidar a su niño en casa Sí No

Sí No • El personal de salud le ha visitado en su casa Sí No

• Le entregaron la canasta

de alimentos Sí No

2.5 El tiempo de atención en el consultorio lo considera:

1. ADECUADO

2. INADECUADO

3. OTRO

2.6 ¿Cree que la atención en el establecimiento es igual para todos?

Sí No

¿Por qué? ____________ ¿Por qué? _________

2.7 Cuando usted lleva al Control CRED a su niño en el establecimiento, ¿respetan su turno?

Sí No

¿Por qué? ____________ ¿Por qué? _________

2.8 ¿Está contenta con la atención recibida?

Sí No

¿Por qué? ____________ ¿Por qué? _________

Gerencia Regional de Salud Arequipa

“Promoción de estilos de vida y entornos saludables en las universidades de la región Arequipa”

Autores:

Gerencia Regional de Salud Arequipa

Mercedes Neves MurilloDirectora Ejecutiva de Promoción de la Salud

Rocsana Villazante RoldánCoordinadora de Educación para la Salud

44

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resumen

La región Arequipa se ubica en el Suroeste del Perú y posee una extensión de 63,345.39 Km2. En este ámbito, se abordó la experiencia “Promoción de estilos de vida y entornos saludables en las universidades de la región Arequipa”, considerando que las universidades representan escenarios de intervención para la formación de profesionales con capacidad de ejercer una ciudadanía en salud.

Los actores involucrados en la experiencia son: la Universidad Nacional San Agustín, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad Católica San Pablo y la Universidad Alas Peruanas.

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) Arequipa inició el trabajo de articulación entre las cuatro casas de estudios superiores mencionadas, durante el año 2012, proceso que a partir de la implementación de la estrategia Universidades Saludables, se logró el involucramiento de las autoridades académicas en la promoción de estilos de vida y entornos saludables, así como la generación de un espacio de diálogo permanente a través de la conformación de la Red Regional de Universidades Saludables.

En este escenario, se identificó que son exiguas las iniciativas que desarrollan programas educativos orientados a la promoción de la salud, en el marco de las funciones de proyección social y extensión universitaria, no obstante, en éstas predomina el enfoque biomédico de la salud, y por ende, en la prestación de servicios médicos. Entre los principales factores de riesgo en la salud de la población universitaria, se halló el consumo de alimentos no saludables, tabaco, drogas y alcohol; así como inactividad física.

Frente a ello, se planteó contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población universitaria, promoviendo estilos de vida y entornos saludables, así como la creación de espacios de diálogo entre la comunidad universitaria, construyendo alianzas para la generación de políticas públicas saludables y la construcción de un modelo de abordaje de Promoción de la Salud en las universidades de la región.

Para el cumplimento de los objetivos trazados, se establecieron espacios de participación entre las universidades, lo cual se evidenció a través del desarrollo de actividades priorizadas para la promoción de estilos de vida y entornos saludables, así como el fortalecimiento de la Red Regional de Universidades en Arequipa.

Entre los logros obtenidos, se destaca la participación de representantes de universidades sensibilizados y comprometidos, en la implementación de acciones de Promoción de la Salud; la conformación del Comité de Gestión de Promoción de la Salud en las universidades y la disposición de las casas de estudio involucradas para el trabajo articulado a favor de la promoción de estilos de vida y entornos saludables, propiciando la participación activa de la comunidad universitaria.

45

Gerencia Regional de Salud Arequipa

Escenario de la intervención

Escenario Eje temático Estrategias

• Universidad• Alimentaciónynutrición• Actividadfísica

Abogacía y políticas públicas.Contribuiracrearunentornofavorableparaquelacomunidaduniversitariapuedadisfrutardeunavidasaludable.

Comunicación y educación para la salud.Contribuiraldesarrollohumanointegraldelosactoressocialesdelacomunidaduniversitaria.

Ámbito de la intervenciónRegión, provincia, localidad: Arequipa, Arequipa, Arequipa.

La región Arequipa se ubica en el Suroeste del Perú, posee una extensión de 63,345.39 Km2 y una altitud de 2,335 m.s.n.m.

Está integrada por dos regiones naturales, Costa y Sierra y se caracteriza por su aspecto geográfico, determinado por la Cordillera Occidental, lo cual causa su variedad climática y aridez. Ello se expresa en bajas precipitaciones, la escasa humedad y las grandes variaciones de temperatura, predominando el clima templado (cálido en la parte costera, frío y seco en las partes altas).

Presenta condiciones para el cultivo según los pisos ecológicos y elevaciones, como nevados y volcanes.

46

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Experiencias previasEn la ciudad de Arequipa se ubican las más importantes casas de estudios superiores de la región como la Universidad Nacional de San Agustín, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad Católica San Pablo y la Universidad Alas Peruanas. Existen también universidades cuyos lugares de origen corresponden a otras regiones, no obstante poseen sedes en Arequipa, las cuales aspirar a ser consideradas por la Asamblea Nacional de Rectores como casas de estudios de funcionamiento regular en la mencionada ciudad.

Así mismo, existen espacios de diálogo en los cuales la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Arequipa posee capacidad de convocatoria y en donde las universidades del ámbito participan, por ejemplo, el Consejo Regional de Salud, mesas de trabajo multisectoriales, entre otras.

En el año 2012, la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud planteó la implementación de la estrategia de Universidades Saludables en el ámbito regional, para lo cual elaboró un plan de trabajo, basado en el contexto de la comunidad universitaria de la ciudad de Arequipa.

El ámbito de intervención comprendió cuatro universidades mencionadas, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a la trayectoria académica y potencial número de beneficiarios de la población universitaria.

Esta iniciativa se realiza en el contexto de las acciones de articulación intersectorial e intergubernamental que ha venido efectuando la Geresa Arequipa. Cabe indicar que esta instancia se encuentra en el proceso de recuperar la rectoría que tras el proceso de transferencia de funciones del Ministerio de Salud al gobierno regional, se vio debilitada.

Como antecedente a la intervención, se identifican acciones de coordinación con las dos universidades más antiguas de la región (Universidad Nacional San Agustín y la Universidad Católica de Santa María) y con mayor cantidad de alumnos, en el escenario del Consejo Regional de Salud. En esta instancia, ambas casas de estudios participaron activamente en los comités conformados: Enfermedades no transmisibles, Recursos humanos y Salud sexual y reproductiva, así como en otros espacios destinados a enfrentar la problemática alimentaria, de violencia basada en género y seguridad vial, entre otros.

Involucrados en las experiencias previas

1. UniversidadNacionalSanAgustín2. UniversidadCatólicadeSantaMaría3. UniversidadCatólicaSanPablo4. UniversidadAlasPeruanas5. GerenciaRegionaldeSaludArequipa

Caracterización del objeto de la intervenciónLa población regional está concentrada en un 75% en la ciudad de Arequipa y aproximadamente el 45% corresponde al grupo etario entre los 18 a 45 años y debido a la transición demográfica existe un incremento constante de la población adulta mayor.

47

Gerencia Regional de Salud Arequipa

Previamente a la experiencia, se identificó que en la comunidad universitaria (conformada por alumnos, docentes, directivos y personal administrativo), existe una exigua participación de los docentes y del personal administrativo en actividades de protección de la salud, dada la ausencia de una cultura de promoción de la salud y de prevención de enfermedades no transmisibles.

Los programas de seguridad social dirigidos a los trabajadores ya sean docentes o personal administrativo, desarrollan inconstantes actividades de promoción y prevención, las cuales involucran la alimentación y nutrición saludables, la reducción de enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial) y metabólicas (diabetes mellitus, hiperlipidemias, entre otras).

Cabe indicar también que no en todos los programas de estudios de las carreras profesionales de las diversas universidades, se han incorporado contenidos de promoción de la salud. Mientras, en las facultades o escuelas de salud predomina el enfoque biomédico en la formación de los estudiantes.

Así mismo, los programas de bienestar de personal se encuentran orientados a la atención recuperativa y existen escasos programas deportivos o de actividad física, que no involucran a la totalidad de la comunidad educativa.

Para esta intervención, se consideraron los siguientes criterios de selección de las universidades:

• Universidades principales de la Región Arequipa.

• Universidades que promuevan actividades de Promoción de la Salud y prevención de enfermedades.

• Universidades que cuentan con una comunidad educativa mayor a 500 personas y que tienen su sede de origen en la Región.

Entre los factores de riesgo identificados en la población universitaria, se encuentran los siguientes:

AlimentaciónLos estudiantes presentan prácticas de alimentación inadecuadas a la demanda de la actividad intelectual, en horarios no establecidos y a la ingesta de alimentos con exceso de azúcares, sal y grasas.

Actividad físicaLa concentración en la actividad intelectual y el uso herramientas informáticas (computadoras y celulares) ha predispuesto a los universitarios hacia el sedentarismo.

Salud Sexual y ReproductivaEn Arequipa, el embarazo en adolescentes se ha incrementado al 17%3 y es en la población joven que se identifica mayor prevalencia de infecciones de transmisión sexual. Así mismo, el número de abortos que se atienden en los servicios de salud de mayor complejidad corresponden a la segunda

3 Diario la República. En: http://www.larepublica.pe/06-07-2013/menores-se-embarazan-porque-no-usan-bien-los-anticonceptivos. Revisado el 27 de noviembre de 2013.

48

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

causa de egreso hospitalario, la problemática se agrava, considerando que existe un sub registro de abortos. Cabe indicar que hacia el tercer trimestre en el año 2012, se registraron 156 abortos en adolescentes4.

Se presentaron también limitaciones para el desarrollo de estrategias, dado que el estilo de vida de los universitarios pertenecientes a las casas de estudio de Arequipa está determinado por los siguientes factores:

• Ausencia de comedores o cafeterías que hayan incorporado la preparación y expendio de alimentos saludables.

• Cumplimiento de responsabilidades derivadas de los horarios de estudio.

• Existen pocas iniciativas de bienestar universitario que beneficie a toda la comunidad educativa y que sean sostenibles.

• Las exigencias del trabajo intelectual y el uso frecuente de herramientas tecnológicas fomentan el sedentarismo.

• La exposición a los medios de comunicación, la cual influencia en la toma de decisiones hacia el consumo de sustancias nocivas para la salud, como tabaco, drogas y alcohol.

• Incumplimiento del marco legal que restringe la venta de cigarrillos, la cual propicia la práctica del tabaquismo.

• La ausencia de una educación sexual integral como política de Estado, hacia el ejercicio de la sexualidad responsable en jóvenes y adultos, la cual favorece el incremento de los embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual, como el VIH-SIDA.

Además de la problemática presentada, en el entorno familiar, existe una débil cultura en alimentación saludable y práctica de actividad física, la cual se afianza desde la educación básica regular.

En la Universidad Nacional San Agustín (UNSA), no se aplican políticas institucionales que promuevan programas de bienestar universitario sostenibles, a pesar que existe instancias con responsabilidades para ello. Las iniciativas para la promoción de estilos de vida saludable, como propuesta corporativa son aisladas y limitadas, por la falta de identificación de la gestión universitaria hacia este tema.

El trabajo institucional a favor de la salud y el bienestar de sus estamentos tiene una influencia importante del enfoque biomédico, por lo que se apoya en el funcionamiento de su propio servicio médico, dirigido a los estudiantes y, en el caso del personal administrativo, en la seguridad social a la cual concurren para la atención a la demanda de morbilidad, que no siempre es oportuna y de calidad.

En la UNSA funciona el Comedor Universitario cuyos comensales en su mayoría carecen de recursos económicos o utilizan el servicio por las limitaciones del tiempo para el cumplimiento de

4 Diario la República. http://www.larepublica.pe/20-09-2012/aumentan-casos-de-adolescentes-embarazadas. Revisado el 27 de noviembre de 2013.

49

Gerencia Regional de Salud Arequipa

los horarios de estudio. Este servicio no integra en su programa, actividades educativas ni de salud ni de alimentación y nutrición permanentes. A pesar de contar con el Instituto del Deporte (IDUNSA) éste desarrolla actividades más dirigidas a los universitarios que integran los equipos competitivos de fútbol o atletismo, pero no realizan en forma sostenida programas de actividad física dirigidas a todos los estudiante o de extensión a docentes y personal administrativo.

En las universidades privadas, es posible advertir que hay diferencias entre ellas respecto al desarrollo de políticas y estrategias que favorezcan prácticas de vida saludables como instituciones educativas. Dos de ellas (Universidad Católica Santa María y Universidad Católica San Pablo) cuentan con programas más definidos de actividad física y de alimentación saludable, pero aún son incipientes; se percibe una voluntad institucional más proactiva de sus autoridades pero dadas las características propias de sus estudiantes (con mayores ingresos económicos y acceso a oferta privada de servicios), probablemente no sean apreciadas como necesidades a ser resueltas desde sus claustros universitarios.

Docentes y alumnos de la Universidad Católica

San María inician jornada de actividad física.

Existen otras cuatro universidades de reciente formación, las cuales aún no cuentan con programas estables de bienestar universitario o de servicios de salud preventiva o recuperativa. Los servicios de salud de las microrredes de salud toman contacto con las universidades para ejecutar acciones de inmunizaciones (por ser poblaciones cautivas) o para actividades de educación en salud (sesiones informativas, básicamente) o de despistaje (captación de sintomáticos respiratorios, tamizaje de VIH a través de pruebas rápidas, entre otras).

50

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Para la atención recuperativa cada universidad desarrolla sus propios programas de atención de salud e incluso de aseguramiento. Se identifica también que aún no existe un coherente enfoque de responsabilidad social hacia la salud de sus estamentos como sello institucional. Ello, se explica respecto a la escasa valoración de la salud como oportunidad de desarrollo y como derecho que debe ser de responsabilidad del Estado y de la sociedad en su conjunto al margen de la accesibilidad económica, cultural, geográfica o funcional que puede existir.

Así mismo, no existe una priorización en los planes de trabajo el fomento del bienestar de sus estudiantes para la formación de ciudadanos que ejerzan sus profesiones desde un enfoque integral de desarrollo humano.

Objetivos de la intervención

Objetivo generalContribuir a mejorar la calidad de vida de la población universitaria en la región Arequipa, promoviendo estilos de vida y entornos saludables.

Objetivos específicos• Propiciar la creación de espacios de diálogo entre la comunidad universitaria, construyendo

alianzas para la generación de políticas públicas saludables.

• Construir un modelo de abordaje de Promoción de la Salud en las universidades de la región Arequipa.

Diseño metodológico de la intervenciónPara el cumplimento de los objetivos trazados, se establecieron espacios de participación entre las universidades mencionadas, lo cual se evidenció a través del desarrollo de actividades priorizadas para la promoción de estilos de vida y entornos saludables, así como la elección y conformación de la Red Regional de Universidades en Arequipa.

Entre las dificultades que se identificaron, se encuentran la participación intermitente y delegación de funciones en representantes que no poseen capacidad de decisión. Frente a ello, se solicitó a cada universidad la acreditación de un representante oficial (mediante una resolución rectoral o decanal, o documento de acreditación) que les facilite cumplir el rol de ser el enlace permanente entre ésta y la Geresa.

Desarrollo de la intervenciónLas acciones realizadas para la implementación de la experiencia fueron las siguientes:

• Conformación del equipo responsable desde la Gerencia Regional de Salud, cuya labor recayó en la Directora de Educación para la Salud.

• Socialización del documento técnico: “Promoviendo Universidades Saludables” entre las coordinadoras de Promoción de la Salud de las Redes y Microrredes de Salud.

• Apertura de espacios de formación y capacitación dirigidos a los actores involucrados.

• Reuniones de trabajo con representantes de las universidades.

51

Gerencia Regional de Salud Arequipa

Alumnas de la Universidad Alas Peruanas practican

actividad física.

Sesión informativa para la prevención de cáncer de mama, en el marco de la promoción de Universidades Saludables.

52

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

El proceso de conformación de la Red Regional de Universidades Saludables en Arequipa demandó:

• Socialización de la estrategia de Universidades Saludables ante los representantes de las universidades e incidencia para que ésta sea incorporada en el quehacer institucional.

• Convocatoria a los representantes formales de las universidades priorizadas. En una primera fase de la intervención, las reuniones no fueron efectivas; al superarse la designación oficial de interlocutores, se estableció una comunicación directa y constante.

• Producto de las acuerdos tomados, se logró la implementación de ferias educativas sobre estilos de vida saludables, trotes motivacionales y ‘bicicleteadas’. Si bien es cierto, la concurrencia de la comunidad universitaria no fue masiva, se logró la participación de las autoridades de mayor jerarquía (por ejemplo, la del rector de la Universidad Católica Santa María y decanos de facultades).

• Aprobación de una directiva en diciembre del año 2012, con el respaldo de la Gerencia Regional para retomar las actividades de la Red de Universidades Saludables en el 2013, después del periodo de vacaciones de verano de la comunidad universitaria.

53

Gerencia Regional de Salud ArequipaFa

ses d

e la i

nter

venc

ión

Fase

Perio

do y

Re

curs

osOb

jetiv

os y

Re

sulta

dos

Activ

idad

es

Real

izad

asM

etod

olog

ías

e In

stru

men

tos

Part

icip

ante

s

Fasede

organización

•Periodo:Un

mes

•Conformacióndegrupo

detrabajoresponsablede

impulsaranivelregionalla

promociónestilosdevida

yentornossaludables

enlacomunidad

universitaria.

•Elaboracióndedocumentoseinformespara

formalizarlaincorporacióndeUniversidades

SaludablesenelcomponentedeEducaciónpara

laSaluddelaDirecciónEjecutivadePromoción

delaSaluddelaGeresaArequipa.

•Metodologías:

-Comunicación

institucional.

-Reunionesde

trabajo.

Funcionariosdela

Geresa

Arequipa.

Fasede

Sensibilización

•Periodo:Un

mes

•Difundirunmodelode

abordajedePromoción

delaSaludenlas

universidadesdela

RegiónArequipa.

•Fortaleceriniciativas

quecontribuyanala

generacióndeunacultura

delasalud,conservación

delmedioambiente

ymejoramientodela

calidaddevidadela

comunidaduniversitaria.

•Distribucióndecomunicacionesescritasy

coordinacionesverbalesconlasuniversidadesa

travésdeactoresclaves.

•ReunióndeSocializacióneimplementacióndel

documentotécnico:“PromoviendoUniversidades

Saludables”.

•Acreditaciónderepresentantesdeuniversidades

porsusautoridadesatravésderesoluciones

rectoralesodecanales.

•Metodologías:

-Expositiva-

participativa

•Representantes

acreditadosdelas

casasdeestudio:

-Universidad

CatólicaSanta

María

-Universidad

NacionalSan

Agustín

-Universidad

CatólicaSanPablo,

UniversidadAlas

Peruanas

•Municipalidad

ProvincialdeArequipa

-ONGADRAPerú

-Equipode

Promocióndela

saluddelaGeresa

-Coordinadoras

deRedesy

Microrredesde

Saludpriorizadas

Fasede

Planificación

•Periodo:Un

mes

•Lograrlaconformación

decomitésdegestiónen

cadauniversidad.

•Elaboracióndeplanesde

trabajoparalapromoción

delprogramade

universidadessaludables.

•Propiciarlaconformación

delaRedde

UniversidadesSaludables.

•Reunionesdecoordinaciónentreautoridades

universitariasyrepresentantesacreditadospara

laconformaciónyfortalecimientodesusequipos

detrabajo.

•Reunionesdeelaboracióndeplanesdetrabajoen

cadauniversidad.

•Suscripcióndeactadecompromisospara

laconformacióndelaRedRegionalde

UniversidadesSaludables.

•Metodologías:

-Expositiva-

participativa

-Asistencia

técnica

54

Sistematización de Experiencias en Promoción de la SaludFa

sePe

riodo

y

Recu

rsos

Obje

tivos

y

Resu

ltado

sAc

tivid

ades

Re

aliz

adas

Met

odol

ogía

s e

Inst

rum

ento

sPa

rtic

ipan

tes

Fasede

implementación

•Periodo:

Ocho

mes

es

•Elaboracióndepropuesta

deplandetrabajo.

•ConformacióndelaRed

RegionaldeUniversidades

SaludablesenlaRegión

Arequipa.

•Tallersobreejestemáticosdealimentacióny

nutriciónsaludables,higieneyambiente,salud

sexualyactividadfísica.

•ReunióndeconformacióneinstalacióndelComité

deGestiónRegionaldePromocióndelaSaluden

UniversidadesSaludables.

•Reunióndepresentacióndediagnósticode

UniversidadesyelaboracióndelPlanOperativode

UniversidadesSaludables.

•Reunióndetrabajoparalapriorizaciónde

actividadesconjuntasdepromocióndeestilosde

vidayentornosaludables.

•ConformacióndelaRedRegionalde

UniversidadesSaludables.

•JuramentacióndelaRedRegionalde

UniversidadesSaludablesenlaRegiónArequipa.

•Metodologías:

-Expositiva-

participativa

-Trabajoen

grupos

•Representantes

acreditadosdelas

casasdeestudio:

-Universidad

CatólicaSanta

María

-Universidad

NacionalSan

Agustín

-Universidad

CatólicaSanPablo,

UniversidadAlas

Peruanas

•EquipodePromoción

delasaluddela

Geresa

•Coordinadorasde

RedesyMicrorredes

deSaludpriorizadas

55

Gerencia Regional de Salud Arequipa

Logros y dificultades por objetivos de la intervención

Objetivo Logros Dificultades

Propiciar la creación de espaciosde diálogo entre la comunidaduniversitaria, construyendo alianzaspara la generación de políticaspúblicassaludables.

• Universidadescomprometidaseinvolucradasenlapromocióndeestilosyentornossaludables,considerándosecomounainiciativaalineadaalaresponsabilidadsocial.

• ConformacióndelComitédeGestióndePromocióndelaSaludenlasuniversidades,cuyosrepresentantesseencuentranacreditados.

• RedRegionaldeUniversidadesSaludablesconformada.

• Aliniciarlaintervención,losrepresentantesdelasuniversidadesnopriorizabanlanecesidaddeabordarlapromocióndelasalud,asímismo,estosrotabanconstantemente.Frenteaello,seacreditóalosrepresentantesdelasuniversidadesatravésdeundocumentooresoluciónrectoralodecanal.

• Representantesacreditadosdealgunasuniversidadesqueporlacomplejidaddelalaboracadémica,suparticipaciónfueinconstanteenlasactividadesdePromocióndelaSaludensusrespectivoscentrosdeeducaciónsuperior.

Construir un modelo de abordajede Promoción de la Salud en lasuniversidadesdelaregiónArequipa.

• Implementacióndeldocumentotécnico:“PromoviendoUniversidadesSaludables”.

• Lascasasdeestudiosuperioresdelaregióntrabajanarticuladamentedesarrollandoaccionesdepromocióndeestilosdevidayentornossaludables,propiciandolaparticipaciónactivadelacomunidaduniversitaria.

• ArticulaciónentreGeresaArequipa,Universidadesysociedadcivil(ONGADRAPERÚ).

• Priorizacióndeejestemáticosatrabajarensuscamposdeestudio.

• Persistelaformaciónacadémicadeestudiantesconelparadigmabiomédicoyconcepcióndeenfermedad.

• EnlasuniversidadesnacionalesnoexisteunapolíticaeducativaquefavorezcalaincorporacióndeloscontenidosdePromocióndelaSaludenlosprogramasdeestudiodelasdiferentesfacultades.

• Lasuniversidadesprivadasestánenprocesodemayoraperturaparadesarrollarexperienciasquecontribuyanparalograrquelosestudiantessebeneficiendelaspolíticasdepromocióndelasaludaniveldelosprogramasdeestudioodeotrasintervencionesdebienestarsocial.

• Persistelanecesidaddefinanciamientoparabrindarsostenibilidadalaexperiencia,dadoquelaGeresaArequipanocuentaconpresupuestoparaimpulsarestainiciativa,antelocualsebuscalasubvenciónatravésdeotrosprogramasdePromocióndelaSalud.

56

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resultados de la intervenciónLa experiencia permitió evidenciar la voluntad política de las autoridades de la comunidad universitaria en la construcción de una cultura de salud de sus estamentos, a través de la incorporación en sus planes de trabajo a favor de la promoción de estilos de vida y entornos saludables.

El trabajo intersectorial en el abordaje de los determinantes sociales de la salud de la población universitaria, contribuyó al cambio de paradigma sobre la misma, lo cual fue viable dado el involucramiento de las autoridades de las casas de estudios, docentes, estudiantes y personal administrativo.

Como limitante, se identificó que la delegación efectiva de toma de decisiones es restringida; por lo tanto, los acuerdos de la Red Regional de Universidades, no son asumidas en su totalidad. Ello es parte del proceso de implementación y madurez de la estrategia.

Cabe indicar que en la Geresa Arequipa, existe consenso para fortalecer la intervención de Promoción de la Salud en la comunidad universitaria, la cual sea canalizada a través de la Red Regional. La voluntad política y la pertinencia técnica de la experiencia de trabajo son mermadas por la viabilidad administrativa. Esta limitación tiene su raíz en dos causas:

• Número reducido de personal asignado a esta instancia. Es importante señalar que la responsable de las tareas del componente de Educación para la Salud la tiene una profesional de Obstetricia, quien debe asumir la implementación de Instituciones Educativas Saludables y el Programa Estratégico de Salud Materno Neonatal. Así mismo, existen dificultades para el cumplimiento de las fases de monitoreo y evaluación de la intervención, dado que demandan mayor disponibilidad de tiempo del personal responsable.

• En referencia al financiamiento de las acciones de promoción de la salud en universidades, determinadas de ellas son asumidas por la Geresa; no obstante, existen limitaciones para el cumplimiento de estas, debido a que no se ha priorizado financiamiento para su ejecución.

La estrategia de Universidades Saludables plantea retos a las mismas, permitiendo integrar la participación de todos los estamentos y representa una oportunidad para promover programas de salud que minimicen costos de recuperación de la salud. En ese sentido, se identificó la necesidad de trabajar desde las siguientes esferas:

a. Con las casas de estudios superiores:

- Fortalecer el Comité de Gestión de Promoción de la Salud en universidades saludables.

- Elaborar el plan operativo de Promoción de la Salud desde el Comité de Gestión de Promoción de la Salud en cada universidad e insertarlo en su plan institucional.

b. Como grupo de trabajo:

- Fortalecer la articulación intra e intersectorial.

- El equipo de Promoción de la Salud debe continuar brindando asistencia técnica y fortaleciendo la intervención, a favor de la comunidad universitaria.

- Elaborar guías metodológicas para el abordaje a nivel regional de los ejes temáticos priorizados.

57

Gerencia Regional de Salud Arequipa

Lecciones aprendidas• La intervención favorece la construcción de una cultura de salud en la medida que ésta

sea percibida por las autoridades académicas, como un proceso dentro de la gestión universitaria y no sólo como actividades aisladas, en la cual es necesaria la participación sólida todos los estamentos.

• Se requiere brindar acompañamiento a los directivos para la elaboración de documentos que sustenten y faciliten los mecanismos de implementación de la estrategia Universidades Saludables.

• La viabilidad de esta intervención se sustenta en el ejercicio del rol rector a nivel regional de la Geresa Arequipa; la valoración de la inversión en Promoción de la Salud, la voluntad política de las autoridades hacia el respaldo de la creación de una cultura en salud y generación de espacios saludables a favor de la comunidad universitaria.

Instalación del Comité de Gestión Regional de Promoción de la

Salud: “Promoviendo Universidades

Saludables”.

Anexos

59

Gerencia Regional de Salud Arequipa

ANEXO 1: ASPECTOS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS UTILIZADASA) Teorías que sostienen la problemática

Normativasinstitucionales AnálisisSituacionaldeSalud2010yPlanRegionalConcertado.

Lineamientosdepromocióndelasalud

• LaSaludcomoejefundamentaldelasPolíticasdeEstadoycondicióndeldesarrollohumano,formacióndeunaculturadelasaludcomoexpresióndelejerciciociudadanoresponsableenlaadopcióndeestilosdevidasaludables.

• Generacióndeentornossaludables,comoresultadodelempoderamientociudadanoenlaimplementacióndepolíticaspúblicasresponsables.

Determinantessocialesrelacionados

Pobreza,influenciademediosdecomunicaciónenlaculturadeconsumoyusodesustanciasnocivas(alcohol,tabacoydrogas).

B) Teorías que sostienen la propuesta de intervención

Normativasinstitucionales• OrdenanzaRegionalN°010-2012-AREQUIPA,queapruebalamodificacióndelaEstructuraOrgánicaydelReglamentodeOrganizaciónyFuncionesdelGobiernoRegionaldeArequipa

Políticasnacionales

• LeyNº26842-LeyGeneraldeSalud• LeyNº27783-LeydeBasesdelaDescentralización• DocumentodeFuncionesEsencialesdeSaludPública• LineamientosdePolíticadePromocióndelaSalud• DocumentoTécnico:“PromoviendoUniversidadesSaludables”

LineamientosdePromocióndelaSalud

Desarrollaralianzasintraeintersectorialesparalapromocióndelasalud.

Estrategiasutilizadas Concertacióninterinstitucionalyeducaciónparalasalud.

C) Algunas fuentes primarias y fuentes secundarias utilizadas durante la experiencia:

Documentosdegestión PlanesdetrabajodelasOficinasdeBienestardePersonal,ProyecciónSocial,entreotros.

EntrevistaAplicacióndeentrevistasdirigidasalosresponsablesdeDeportesdeFacultaddeEducacióndelaUNAS.

Fuentesestadísticas,registros AnálisisSituacionaldeSalud2009,2011y2012.

Fuentesbibliográficas Revisióndepáginaswebdecadaunadelasuniversidadesinvolucradasenlaexperiencia.

D) Consideraciones Éticas

• Trabajo planificado en coordinación con universidades priorizadas.

• La convocatoria a las reuniones entre los actores involucrados son de conocimiento del Gerente Regional de Salud Arequipa.

• Respeto a la voluntad política de las autoridades universitarias.

60

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

ANEXO 2: ACTA DE CONFORMACIÓN DE LA RED REGIONAL DE UNIVERSIDADES SALUDABLES

61

Gerencia Regional de Salud Arequipa

Dirección Regional de Salud Ayacucho

“Articulación entre la comunidad educativa y el gobierno local para el desarrollo social”

Autores:Municipalidad Provincial de ParinacochasAlfredo López GutiérrezAlcalde

Ruth Castillo BelloEx Sub Gerente de Desarrollo Social

Dirección Regional de Salud Ayacucho Raúl Huamán CoronadoEx Director General

Yaneth Quispe GuillénDirectora de Promoción de la Salud

Margot Molero AñañosCoordinadora de Educación para la Salud

Ludy Cárdenas GarcíaResponsable de Instituciones Educativas

Red de Salud CoracoraJhon Gutiérrez LeónEx Director Ejecutivo

Mary Luz López Cauti Responsable de Promoción de Salud

Blanca Sevilla Sueldo Equipo técnico de Promoción de la Salud

Institución Educativa N° 25502 Simón Cáceres Mendoza Director

64

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resumen

La experiencia “Articulación entre la comunidad educativa y el gobierno local para el desarrollo social” se realizó en la localidad de Coracora, provincia de Parinacochas en la región Ayacucho. El distrito de Coracora está ubicado a más de 3 175 m.s.n.m. y se caracteriza por poseer un clima frígido. Una de las principales carencias del distrito es la ausencia de servicios básicos, como el acceso a agua potable, cuya disponibilidad es de hasta tres horas al día.

Durante el periodo 2011-2012, en la II.EE. N° 25502 se identificó que la desnutrición crónica se redujo de 30% a 25,5% en los escolares; mientras que el riesgo de talla baja disminuyó de 12,9% a 9,6%. Se halló también que el sobrepeso y la obesidad ascendieron en el 2011 al 6,4% y 4,8% de los escolares, cifras que decrecieron en el 2012 al 3,2% para ambas condiciones de salud. El riesgo de desnutrición disminuyó en 3,2%.

Frente a ello, la intervención se orientó a la promoción de estilos de vida y entornos saludables en la institución educativa N° 25502, con proyección al entorno familiar y comunitario. Para este propósito, se planteó la que comunidad educativa establezca alianzas con otros sectores de gobierno a fin de superar los determinantes sociales que impactan en la salud escolar, contribuyendo al desarrollo integral sostenible de la localidad.

La iniciativa plantea que la población escolar asuma el rol de agentes de cambio, motivando prácticas saludables en sus familias y comunidad, con énfasis en los siguientes ejes temáticos: alimentación y nutrición saludable, higiene y ambiente, habilidades para la vida y promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz.

En ese sentido, se articuló la participación de la Red de Salud Coracora, UGEL, gobierno local, programas sociales y organizaciones civiles, hacia el cambio en los conocimientos, actitudes y prácticas en la comunidad educativa, con la finalidad de construir una cultura de salud, especialmente de los niños y niñas de la I.E 25502. Así mismo, la experiencia favoreció la participación activa de las madres, padres y docentes respecto a los factores que influyen en la salud escolar y en el aprendizaje de los mismos.

En el marco de la implementación del Programa de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible, impulsada por el Ministerios de Salud, Educación y del Ambiente, la intervención favoreció la réplica, desde los escolares hacia el entorno familiar, de prácticas saludables; con énfasis en alimentación y nutrición saludable, higiene y ambiente, habilidades para la vida y promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz.

65

Dirección Regional de Salud Ayacucho

Escenario de la intervención

Escenario Eje Temático Estrategias

• Institucióneducativa

• Alimentaciónynutrición

• Higieneyambiente• Habilidadesparalavida

• Promocióndelasaludmental,buentratoyculturadepaz

Abogacía y políticas públicasSeempleaconelobjetivode lograrcompromisospolíticos,apoyo para la emisión de políticas públicas de salud yaceptaciónsocialparalegitimarelprocesodeimplementacióndeinstitucioneseducativas(II.EE.)saludables.

Comunicación y educación para la saludLa estrategia de comunicación y educación empleada encoordinación con los diferentes medios de comunicaciónlocales,atravésdeladifusióndecuñasradialesyspotsdeTVrespectoaprácticassaludables,contribuyeronnotablementeen el cambio de comportamientos de la población,principalmentedelacomunidadquesehallaenelentornodelaII.EE.beneficiaria.Asímismo,losdocentesemplearonelinstrumentoPlanCuidoamiFamilia,durantelashorasdetutoría.

Participación comunitaria y empoderamiento socialLa experiencia desarrollada en el escenario de la II.EE. seextendió hacia la familia y comunidad, proceso que sefortalecióconlaparticipacióndelosmediosdecomunicación.EstaintervenciónesreplicadaporlaMunicipalidadProvincialdeParinacochas,laUnidaddeGestiónEducativaLocal(UGEL)yorganizacionesdebase.

Ámbito de la intervenciónRegión, provincia, localidad: Ayacucho, Parinacochas, Coracora.

El distrito de Coracora está ubicado a más de 3 175 m.s.n.m. y se caracteriza por poseer un clima frígido, entre los meses de mayo y setiembre, ocasionando el congelamiento del agua durante los amaneceres, factor al que está expuesta la población y que representa una limitante para la intervención.

Esta situación se agudiza, dada la ausencia de servicios básicos, como el acceso a agua potable, cuya disponibilidad es de hasta tres horas al día.

Experiencias previasEn el distrito de Coracora se identificó la presencia de II.EE. que no se encontraban organizadas en redes educativas. La experiencia prioriza como escenario de intervención a la Institución Educativa N° 25502 de nivel inicial y primaria.

El Proyecto “Articulación entre la comunidad educativa y el gobierno local para el desarrollo social”, planteó el abordaje de los determinantes sociales de la salud escolar de manera articulada entre las autoridades políticas y sanitarias y la II.EE N° 25502.

66

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

En este contexto, se conformó un equipo gestor que diseñó el Mapa de Actores sociales, herramienta que permitió establecer funciones y responsabilidades compartidas para la intervención:

• Gobierno local: Asistencia técnica y abogacía para la emisión de políticas públicas locales.

• Unidad de Gestión Educativa Local: Asistencia técnica y abogacía para la emisión de políticas públicas educativas.

• Red de Salud Coracora: Asistencia técnica, acompañamiento, capacitación, monitoreo y supervisión.

• Ministerio de Agricultura: Asesoramiento técnico para la producción de biohuertos y crianza de animales menores.

• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (durante el año 2011): Capacitación sobre prevención de maltrato, violencia familiar y discriminación.

• Fiscalía provincial: Capacitación en derechos y deberes de los niños y adolescentes.

• Instituciones educativas: Ejecutores del proyecto. Se consideró también la participación de instituciones educativas saludables5 que han identificado factores biológicos, sociales, culturales, económicos y ambientales que influyen en la salud de la comunidad educativa y en el rendimiento escolar, en cumplimiento de las disposiciones regionales y nacionales a través del proyecto educativo regional y el diseño curricular nacional.

5 Correspondientes al Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas

67

Dirección Regional de Salud Ayacucho

• Madres y padres de familia: Réplica de la experiencia en sus hogares, con proyección a la comunidad.

En el marco de los Lineamientos de Educación Comunitaria Ambiental, impulsados por el Ministerio de Salud (Minsa), Ministerio de Educación (Minedu) y Ministerio del Ambiente (Minam), esta experiencia se origina a partir de la iniciativa del equipo de salud de la Red y de la comunidad educativa de la II.EE. N° 25502. Se consideró como referencia el Proyecto Escuelas Promotoras de la Salud, implementado por las Redes Educativas Zona Sur de Coracora y Sol Naciente, cuyos logros fueron premiados por el Proyecto AMARES.

En ese sentido, la II.EE. N° 25502 tras la ejecución del Programa de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible6, obtuvo los siguientes reconocimientos: Premio Nacional Bandera Verde con tres estrellas, el Premio Regional Bandera Verde con dos estrellas y el Premio Local Bandera Verde con una estrella.

A fin de brindar sostenibilidad a esta intervención, se gestionó la obtención de presupuesto ante el gobierno local de Coracora, logrando que sea considerada en el presupuesto participativo, incorporando a la iniciativa, otras instituciones de los niveles inicial, primaria y secundaria.

Involucradosenlasexperienciasprevias

1. InstituciónEducativaN°255022. RedEducativaZonaSurdeCoracora3. RedEducativaSolNaciente4. GobiernolocaldeCoracora5. MinisteriodeSalud6. MinisteriodeEducación7. MinisteriodelAmbiente8. MinisteriodelaMujeryDesarrolloSocial9. MinisteriodeAgricultura10. Fiscalíaprovincial

Los aspectos que no se resolvieron ante estas intervenciones, son fueron los siguientes:

• El equipo técnico no logró que la Municipalidad Provincial de Parinacochas financie proyectos en la totalidad de II.EE. de su jurisdicción, a pesar de que se realizó la capacitación dirigida a docentes correspondientes al referido ámbito, en cumplimiento al Plan Anual de Trabajo presentado a las autoridades políticas.

• Se realizaron acciones de capacitación dirigidas a los docentes de las II.EE. organizadas en redes educativas, no obstante, no se obtuvo la calificación de Logro Destacado7, debido al cambio permanente de los docentes involucrados en el desarrollo del proyecto.

• A pesar de las gestiones realizadas, no se logró contar con los insumos en las II.EE., para la práctica adecuada del lavado de manos y cepillado dental.

6 Programa articulado entre los Ministerios de Educación, Salud y Ambiente.7 Cumplimiento satisfactorio de las acciones previstas a nivel de la II.EE. y se ha proyectado a su comunidad local.

68

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

• Débil sostenibilidad en la ejecución del proyecto en determinadas II.EE.

• Desconocimiento sobre el uso de la Matriz de Evaluación de Indicadores8, propuesta por Minsa, Minedu y Minam.

Caracterización del objeto de la intervenciónLa comunidad educativa del distrito de Coracora presentó limitaciones en el análisis de los determinantes sociales de la salud que impactan en el desempeño escolar, lo cual dificultó la identificación del foco de la experiencia en la superación de las condiciones de saneamiento básico, acceso a agua segura y prácticas alimentarias y de higiene en la escuela, con proyección a la familia y comunidad.

En este contexto, se elaboró el diagnóstico situacional en la II.EE. N° 25502 durante el periodo 2011 - 2012, el cual permitió identificar que la desnutrición crónica se redujo de 30% a 25,8% en los escolares; mientras que el riesgo de talla baja disminuyó de 12,9% a 9,6%.

Otras variables que exploró esta investigación fueron el sobrepeso y la obesidad, las cuales ascendieron en el 2011 al 6,4% y 4,8% de los escolares, cifras que decrecieron en el 2012 al 3,2% para ambas condiciones de salud. Así mismo, El riesgo de desnutrición disminuyó en 3,2% como se detalla:

Diagnóstico nutricional de la II.EE. N° 25502, durante los periodos 2011 y 2012

Normal

60

50

40

30

20

10

0

35

55

6,4

12,99,6

3,26,4 4,8

2011

2012

3,2 3,21,6

30

25,8

3,2

Riesgo deDesnutrición

Riesgo deTalla Baja

Talla Baja -Desnutrición

Crónica

Delgadez Sobrepeso Obesidad

Este diagnóstico situacional sobre la salud escolar visibilizó la prevalencia de enfermedades: DCI, anemia, parasitosis, Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en niños menores de cinco años. Así mismo, en la población escolar de nivel primaria, se hallaron los siguientes aspectos:

8 Instrumento empleado por los Ministerios de Educación, Salud y Ambiente para la evaluación de las acciones realizadas en las instituciones educativas, respecto a los siguientes componentes: Gestión institucional, Gestión pedagógica, Educación en ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación en gestión del riesgo.

69

Dirección Regional de Salud Ayacucho

• Desnutrición en niñas y niños.

• Presencia de enfermedades parasitarias y diarreicas.

• Deficiente implementación de cocina, quioscos y comedor escolar.

• Débil cultura en prácticas de higiene y de conservación del medio ambiente.

• Débil cultura de ahorro de energía y uso de fuentes renovables.

• Débil participación y liderazgo estudiantil.

• Dificultades en el desarrollo de relaciones interpersonales y en el manejo de conflictos.

Objetivos de la intervención

Objetivo general• Contribuir al desarrollo integral sostenible de la localidad de Coracora, promoviendo una

cultura de salud en la comunidad educativa de la I.E. N° 25502, con proyección al entorno familiar y comunitario.

Objetivos específicos• Fortalecer las capacidades de gestión del gobierno local y la comunidad educativa de la I.E.

N° 25502, orientadas a la promoción de estilos de vida y entornos saludables.

• Promover prácticas de alimentación saludable, higiene, cuidado del ambiente, habilidades para la vida y convivencia saludable, dirigidas a la población escolar.

• Sensibilizar a las madres, padres y docentes respecto a los factores que influyen en la salud escolar y en el aprendizaje de los mismos.

Diseño metodológico de la intervenciónLa experiencia se orientó a la promoción de estilos de vida y entornos saludables en el escenario de la institución educativa N° 25502, con proyección al entorno familiar y comunitario. Para este propósito, se planteó la que comunidad educativa establezca alianzas con otros sectores de gobierno a fin de superar los determinantes sociales que impactan en la salud escolar.

La iniciativa plantea que la población escolar asuma el rol de agentes de cambio, motivando prácticas saludables en sus familias y comunidad, con énfasis en los siguientes ejes temáticos: alimentación y nutrición saludable, higiene y ambiente, habilidades para la vida y promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz.

Desarrollo de la intervenciónDe acuerdo a los resultados recabados a partir del diagnóstico situacional, se desarrollaron sesiones educativas y demostrativas sobre alimentación y nutrición saludable dirigidas a las AMAPAFAS. Bajo la misma metodología, se abordaron también otras temáticas como: higiene personal, lavado de manos, cepillado dental, fluorización, a través de sesiones educativas y la práctica diaria. Así mismo, se instaló un ambiente para consejería en relaciones interpersonales y manejo de conflictos.

70

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Cabe indicar, la intervención respondió a un plan de capacitación diferenciado tanto para docentes como para padres de familia.

Durante el proceso, se emplearon los siguientes mecanismos de financiamiento: Presupuesto por Resultados, desde la Red de Salud Coracora; Presupuesto Participativo desde la Municipalidad Provincial de Parinacochas; ingresos propios de la institución educativa; aportes de los padres y madres de familia y donaciones.

Alumnos de la II.EE N° 25502 promueven el consumo de agua segura.

71

Dirección Regional de Salud AyacuchoFa

ses d

e la i

nter

venc

ión

Fase

Perio

do y

Re

curs

osOb

jetiv

os y

Re

sulta

dos

Activ

idad

es

Real

izad

asM

etod

olog

ías

e In

stru

men

tos

Part

icip

ante

s

Fasede

organización

Periodo:Tres

mes

es

•Objetivo:

-Involucraralacomunidadeducativade

laII.EE.N°25502enelabordajedelos

determinantessocialesdelasaludescolar.

•Resultado:

-Comunidadeducativaidentificaalos

determinantessocialescomofactoresque

impactaneneldesempeñoescolar.

-FormulacióndePlandeTrabajoen

coordinaciónconlaII.EE.N°25502.

•Reunionesentreintegrantes

deequipodetrabajo.

•Tallerdesensibilización

dirigidoadocentes.

•Metodología:

-Participativa

-Trabajoen

grupos

•Equipotécnicode

laDiresaAyacucho

yReddeSalud

Cora

cora

•UGEL

•II.EE.N°25502

Fasede

Implementación

Periodo:Un

mes

•Objetivo:

ArticularlaparticipaciónentrelaReddeSalud

Coracora,UGEL,gobiernolocal,programas

socialesyorganizacionescivileshaciael

cambiodeconocimientos,actitudesy

prácticasdelacomunidadeducativarespecto

alasaluddelosniños,niñasyadolescentes

delaII.EE.N°25502.

•Resultado:

-Plandeactividadesdeacuerdoaldiseño

curricularydocumentosdegestión

institucionalypedagógica.

-Proyectoderesolucióndeaprobaciónde

plan.

•Reunionesentreintegrantes

deequipodetrabajo.

•Metodología:

-Expositiva-

participativa

-Trabajoen

grupos

•Integrantesdel

equipodetrabajo

mul

tisec

toria

l•Autoridadespolíticas

loca

les

•Equipotécnicode

laDiresaAyacucho

yReddeSalud

Cora

cora

•UGEL

•Comunidadeducativa

Periodo:Cinco

mes

•Objetivo:

-Propiciarenlapoblaciónescolarycon

proyecciónalentornofamiliar,elcambio

deconocimientos,actitudesyprácticas,

conénfasisenalimentaciónsaludable,

higieneyambiente,habilidadesparalavida

yconvivenciasaludable.

•Resultado:

Lapoblaciónescolarsocializaensuentorno

familiarlosconocimientosyprácticasparael

cuidadodesusalud.

•Reunionesentreintegrantes

deequipodetrabajo.

•Talleresdecapacitación

dirigidosadocentes.

•Jornadaseducativasdirigidas

alapoblaciónescolar.

•Sensibilizaciónycapacitación

dirigidaapadresdefamilia.

•Metodología:

-Expositiva-

Participativa

-Trabajoen

grupos

•Comunidadeducativa

•Equipomultisectorial

72

Sistematización de Experiencias en Promoción de la SaludFa

sePe

riodo

y

Recu

rsos

Obje

tivos

y

Resu

ltado

sAc

tivid

ades

Re

aliz

adas

Met

odol

ogía

s e

Inst

rum

ento

sPa

rtic

ipan

tes

Fasede

Monitoreoy

Evaluación

Periodo:Dos

mes

es

•Objetivo:

-Verificarelcumplimientoyevaluarlas

accionesimplementadasduranteelaño.

•Coordinaciónconequipos

detrabajosdelgobierno

local,ReddeSalud,UGELe

institucioneseducativas.

•Metodología:

-Aplicaciónde

laMatrizde

Evaluación

deLogros,

demanera

articulada

entreelMinsa,

Mineduy

Minam.

•Integrantesdel

equipodetrabajo

mul

tisec

toria

l•Autoridadespolíticas

loca

les

•Equipotécnicode

laDiresaAyacucho

yReddeSalud

Cora

cora

•UGEL

•Comunidadeducativa

73

Dirección Regional de Salud Ayacucho

Logros y dificultades por objetivos de la intervención

Objetivo Logros Dificultades

FortalecerlascapacidadesdegestióndelgobiernolocalylacomunidadeducativadelaI.E.N°25502,orientadasalapromocióndeestilosdevidayentornossaludables.

• Coordinaciónconequiposdetrabajosdelgobiernolocal,ReddeSalud,UGELeinstitucioneseducativas.

• Comunidadeducativaidentificaalosdeterminantessocialescomofactoresqueimpactaneneldesempeñoescolar.

• FormulacióndelPlandeTrabajoencoordinaciónconlaII.EE.N°25502.

Promoverprácticasdealimentaciónsaludable,higiene,cuidadodelambiente,habilidadesparalavidayconvivenciasaludable,dirigidasalapoblaciónescolar.

• Lapoblaciónescolarsocializaensuentornofamiliarlosconocimientosyprácticasparaelcuidadodesusalud.

• Elproyectogeneróobjecionesendocentestradicionales,quienesnoaceptaronelusodemetodologíasmodernasdeenseñanzayaprendizaje,dificultandolaimplementacióndeldiseñocurriculardeacuerdoalascaracterísticasdelarealidadsocioculturalanivellocal.

Sensibilizaralasmadres,padresydocentesrespectoalosfactoresqueinfluyenenlasaludescolaryenelaprendizajedelosmismos.

• Duranteelproceso,seempleócomoinstrumentolacartillaPlanCuidoamiFamilia,afindeabordarlosejestemáticosdealimentaciónynutriciónsaludable,higieneyambiente,habilidadesparalavidaypromocióndelasaludmental,buentratoyculturadepaz.

74

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resultados de la intervenciónEl marco legal transectorial existente a nivel nacional y regional, así como los instrumentos educativos destinados para la implementación del Programa de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible, facilitaron la implementación articulada y multidisciplinaria, a fin de construir una cultura en ecoeficiencia, salud y prevención de riesgos.

Para ello se promovieron espacios de diálogo horizontal y consejería personalizada en la comunidad educativa entre los docentes y los escolares beneficiarios, favoreciendo la convivencia saludable, el desarrollo de habilidades para la vida y el respeto a los derechos y cumplimiento de los deberes de los niños y niñas.

Los escolares replicaron en el entorno familiar la promoción de prácticas saludables, con énfasis en alimentación y nutrición saludable, higiene y ambiente, habilidades para la vida y promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz, cuya metodología versó en torno al uso de la herramienta educativa el Plan Cuido a mi Familia.

Se promovió una alimentación y nutrición saludable, a través de actividades productivas, con proyección a la comercialización de insumos a la población, así como diseñando una dieta, acorde a las necesidades de los estudiantes, la cual se expende en el comedor escolar de la II.EE. N°25502.

Se logró articular la participación de la Red de Salud Coracora, UGEL, gobierno local, programas sociales y organizaciones civiles, para obtener el cambio en los conocimientos, actitudes y prácticas en la comunidad educativa, hacia la construcción de una cultura de salud, especialmente de los niños y las niñas de la I.E 25502.

Alumnos de la II.EE N° 25502 realizan la práctica de lavado de manos.

75

Dirección Regional de Salud Ayacucho

Lecciones aprendidas • La experiencia se puede extender a instituciones educativas de diferentes zonas de la

provincia y región. Para ello, es necesaria la voluntad política y capacidad de articulación entre sus autoridades locales y actores sociales. Es pertinente, fortalecer este proceso para garantizar la sostenibilidad de la implementación de esta iniciativa.

• Se requiere sensibilizar a los docentes, personal de salud y los decisores políticos, respecto a la Promoción de la Salud como propósito pedagógico en las instituciones educativas, enmarcado en los cinco componentes para el desarrollo sostenible.

• El fortalecimiento de capacidades de los equipos de Salud, Educación y del gobierno local permitirá brindarle sostenibilidad a las acciones generadas a partir de la experiencia, garantizando así la participación de los actores involucrados en este ámbito.

Alumnos de la II.EE N° 25502 promueven una convivencia saludable.

Anexos

77

Dirección Regional de Salud Ayacucho

ANEXO 1: ASPECTOS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS UTILIZADASA) Teorías que sostiene la problemática

Políticasnacionales

• AcuerdoNacional• LeyOrgánicadeMunicipalidades.• LineamientosdePolíticasdelSectorSalud• LineamientosdePolíticadePromocióndelaSalud

Documentosinstitucionales

DiagnósticosituacionalenlaII.EEN°25502,duranteelperiodo2011-2012.

Otros

• ObjetivosdeDesarrollodelMilenio• Determinantessocialesrelacionados:Pobreza,analfabetismo,idiosincrasiaydesempleo,cultura,estilosdevida,ingresos,posiciónsocial,educación,trabajo,condicioneslaborales,accesoaserviciosyentornosfísicos.

B) Algunas fuentes primarias y fuentes secundarias utilizadas durante la experiencia:

FuentesPrimarias

Observacióndirecta

Permitióobservarelcambioactitudinaldelacomunidadeducativaysuimpactoenelentornocomunal.

CuestionarioFavoreciólamedicióndelosnivelesdelogrodelosindicadoresdelaMatrizdeEvaluaciónydisponerdeundiagnósticosocioeconómicodelacomunidadeducativa.

EntrevistaDirigidaamiembrosdelacomunidadeducativaparalaidentificacióndelaproblemáticaaabordar.

Gruposfocales

Sedesarrollaronconlaparticipacióndesieteinstitucioneseducativaspilotosqueimplementaronelmismoproyecto;permitiendocompararyevaluarlaexperiencia.

FuentesSecundarias

Fuentesestadísticas,registros

RegistrosanitariodelaReddeSaludinvolucrada,padrónnominado,SISyHIS.

Fuentesbibliográficas

Atravésdeinternet,serevisólasiguientebibliografía:• Guíastécnicasparalaimplementacióndelosprogramasmunicipiosycomunidadessaludables,familiasyviviendassaludableseinstitucioneseducativassaludables.

• DecretoSupremoN°004-2012-EF:“ApruebanlosprocedimientosparaelcumplimientodemetasylaasignacióndelosrecursosdelPlandeIncentivosalaMejoradelaGestiónyModernizaciónMunicipaldelaño2012”.

• DecretoSupremoN°002-2013-EF:“ApruebanlosprocedimientosparaelcumplimientodemetasylaasignacióndelosrecursosdelPlandeIncentivosalaMejoradelaGestiónyModernizaciónMunicipaldelaño2013”.

• LeyOrgánicadeMunicipalidades.• PlandeDesarrolloConcertado.• Dispositivosnacionales,regionalesylocales.

78

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

C) Consideraciones éticas

Durante la fase de sensibilización e inducción, se socializó a la comunidad educativa el proceso de implementación del Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas. En la fase de organización, se han fortalecido a las organizaciones operativas en cada institución educativa, de acuerdo a los documentos técnicos sobre la Educación Comunitaria Ambiental. En el proceso de implementación, cada institución educativa se reservó las estrategias de intervención en beneficio de su comunidad.

Dirección Sub Regional De Salud Chota

“Actores políticos y sociales promueven la Salud Materna en la provincia de Chota”

Autores:

Dirección Sub Regional de Salud Chota

Eva Sánchez MedinaEx Directora de Promoción de la Salud

Nelly Núñez BecerraEx Coordinadora de Promoción de Vida Sana

Richard Requelme Díaz Coordinador de Participación Comunitaria en Salud

Saida Campos GonzalesEx Coordinadora de Casa Materna

Red de Salud Chota

María de los Ángeles Tantaleán SánchezEx Gerente

Herlinda Sánchez VásquezCoordinadora de Promoción de la Salud

Casa Materna “Virgen de Guadalupe”

Felícitas Ticlla SalazarJefa

Ex equipo de trabajoNora Rubio TapiaAna Ochoa TantaleánRosa Delgado Colunche

82

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

ResumenEl distrito de Chota se encuentra ubicado en la zona central de la provincia del mismo nombre en la región de Cajamarca. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a 2,388 m.s.n.m, a 150 Km al Norte de la ciudad de Cajamarca y a 219 Km al Este de Chiclayo, Lambayeque.

En esta localidad, la mortalidad materna está vinculada a determinantes sociales de carácter geográfico, económico, cultural, actitudinal, cognitivo u organizacional. Factores a los cuales se encuentran expuestas las gestantes, limitando su acceso a los establecimientos de salud para la atención prenatal, durante el alumbramiento y puerperio.

Frente a ello, se ejecutó la experiencia “Actores políticos y sociales promueven la Salud Materna en la provincia de Chota”, con la finalidad de contribuir a la disminución de la mortalidad materna y perinatal.

En ese sentido, la Dirección Sub Regional Chota, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Chota inició la construcción de la Casa Materna “Virgen de Guadalupe”, en el año 2009, en el marco del Plan de Incentivos Municipales (PI), con el objetivo de garantizar la atención de las gestantes en un establecimiento con mayor capacidad resolutiva, como el Hospital “José Soto Cadenillas”.

La intervención permitió identificar los factores que influyen en la decisión de la gestante y su familia respecto al parto institucional y el uso de la casa materna. Así mismo, facilitó la caracterización del papel que desempeñan los Agentes Comunitarios de Salud en el proceso de referencia de la gestante, desde su localidad de origen, hacia la casa materna y al establecimiento de salud.

Se favoreció el acceso de las gestantes a los servicios de salud y el incremento de parto institucionales, brindándoles además la oportunidad de sentirse cómodas durante su estadía y la de sus familiares en la casa materna.

Entre las lecciones aprendidas, se halló que para la implementación y sostenibilidad de la estrategia de adecuación cultural de los servicios de salud, ha sido y sigue siendo necesario que cada actor involucrado en la protección de la salud materna neonatal, habiendo identificado el rol que cumplen, asuman responsabilidades en el contexto de la co-gestión.

83

Dirección Sub Regional de Salud Chota

Escenario de la intervención

Escenario Eje temático Estrategias

• Comunidad• EstablecimientodeSalud

• SaludSexualyReproductiva

Comunicación y educación para la saludComprendióelempleodelacomunicaciónmasivayelusodematerialeseducativocomunicacionalesorientadosalcambiodecomportamiento.Asímismo,losAgentesComunitariosdeSaludfueroncapacitadoscomovocerosenlascomunidadesmediantevisitaspresenciales.

Participación comunitaria y empoderamiento socialA travésde laparticipaciónde losAgentesComunitariosdeSalud,delasautoridadesylasfamiliasdelasgestantes,serealizalavigilanciaparaderivaralasmismasalestablecimientode salud y posterior alojamiento en la casa materna de lalocalidad.

Ámbito de la intervenciónRegión, provincia, localidad: Cajamarca, Chota, Chota.

El distrito de Chota se encuentra ubicado en la zona central de la provincia del mismo nombre, en la región andina Norte del país. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a 2,388 m.s.n.m, a 150 Km al Norte de la ciudad de Cajamarca y a 219 Km al Este de Chiclayo, Lambayeque.

El territorio del distrito de Chota comprende 261,75 Km2; lo cual representa el 6,9% del total de la provincia del mismo nombre (3,795.10 Km2). Limita por el Norte con los distritos de Chiguirip y Conchán; por el Oeste, con el distrito de Lajas; por el Sur, con Bambamarca, distrito y capital de Hualgayoc; y por el Este, con el distrito de Chalamarca. La jurisdicción de la Dirección Sub Regional de Salud Chota, presenta una geografía muy agreste, así como zonas de costa y ceja de selva, principalmente las colindantes con Lambayeque y Amazonas.

La mayor parte del territorio es de clima templado; siendo la temperatura promedio de 17.8°C, La época de lluvias son de noviembre a abril, y la época de sequía de mayo a octubre. Los cambios climáticos se han venido dando con mucha frecuencia, reflejándose en el volumen de las lluvias trayendo como consecuencias inundaciones y huaycos; afectando a muchas viviendas en la zona.

Tiene una población de 166,757 habitantes, de la cual el grupo etario menores de tres años, es 9 670; mientras las gestantes ascienden a 3 973 habitantes; según la Dirección Sub Regional de Salud Chota.

84

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Experiencias previasEl proceso de implementación de la casa materna se inicia en el año 2009, planteándosele a la municipalidad la aplicación y desarrollo de Tecnología Decisiones Informadas (TDI), como parte del convenio entre ésta y la Dirección Sub Regional de Salud Chota, en el marco del Plan de Incentivos Municipales (PI).

El funcionamiento de la Casa Materna “Virgen de Guadalupe” se inició el 11 de junio de 2011, con la finalidad de contribuir a la disminución de la mortalidad materna neonatal, garantizando la atención de las gestantes en un establecimiento con mayor capacidad resolutiva. Se consideró la instalación de la casa materna en la localidad de Chota, debido a que el Hospital “José Soto Cadenillas” cuenta con mayor número de especialistas y ginecólogos.

Cabe indicar que existe una estrecha relación entre el sector Salud y la Municipalidad; a diferencia de los vínculos que existen con la comunidad y otras organizaciones, pues la coordinación es escasa, a pesar de encontrarse conformadas las juntas vecinales que contribuirían de mejor manera a la vigilancia de gestantes, fortaleciendo el compromiso y la articulación entre los actores locales.

Entre las actividades previas a la experiencia, se encuentran las siguientes:

• Reuniones de información y sensibilización dirigidas al alcalde y regidores de la municipalidad provincial.

• Reuniones informativas con la participación de autoridades locales.

• Análisis de la problemática de la salud materna.

• Elaboración de un plan de trabajo por la Dirección Sub Regional de Salud Chota y su presentación ante las autoridades políticas de la municipalidad provincial.

85

Dirección Sub Regional de Salud Chota

• Contratación de personal de salud por parte de la municipalidad provincial.

• Aplicación de la encuesta de TDI.

• Presentación de los resultados de la encuesta aplicada al concejo municipal y autoridades locales.

• Aprobación en sesión de comuna, la implementación y funcionamiento de la casa materna, la cual se avaló a través de una resolución de alcaldía.

Involucrados en las experiencias previas

1. DirecciónSubRegionaldeSaludChota2. MunicipalidadProvincialdeChota3. Hospital“JoséSotoCadenillas”4. Comunidadorganizada

Caracterización del objeto de la intervenciónLa mortalidad materna está vinculada a determinantes sociales de carácter geográfico, económico, cultural, actitudinal, cognitivo u organizacional.

Al respecto, se observa que en las comunidades pertenecientes a la Dirección Sub Regional de Salud Chota (conformada por las provincias de Chota, Bambamarca y Santa Cruz), la población posee severas dificultades para acceder a los establecimientos de salud, debido a las condiciones en las que se hallan las carreteras; la distancia entre ellas y el hospital referencial “José Soto Cadenillas”, entre otros. Posee localidades a las que se accede caminando hasta durante tres días en época de verano; otras no cuentan con vías de acceso.

A estas condiciones geográficas a las que están expuestas las gestantes, se aúnan las carencias del servicio de salud para la atención materna neonatal, pues no disponían de un espacio donde las madres y sus familiares sean alojadas. Tampoco era factible que la atención de la gestante incluya además de la labor de parto, la estadía previa al alumbramiento y ni su observación durante el puerperio inmediato.

Así mismo, los establecimientos de salud no se encontraban adecuados culturalmente para garantizar la atención a la gestante autóctona de la zona, respetando sus tradiciones culturales durante el alumbramiento.

Otros factores culturales arraigados en la localidad y que condicionan la salud materna son la actitud prepotente del varón sobre las decisiones de la mujer, a partir de la cual él determina si ella da a luz en el establecimiento de salud; el grado de instrucción de la mujer, dado que en la región Cajamarca el 42,7% posee primaria (completa e incompleta)9.

9 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

86

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

En el ámbito de la Dirección Sub Regional de Salud Chota, la Red de Salud Bambamarca registra los índices más elevados de muertes maternas en los últimos tres años, en la cual se desarrollan actividades de promoción de la salud y se invierte en equipamiento, recursos humanos y capacitación dirigida al personal de salud.

Las muertes maternas presentadas en la jurisdicción de la Dirección Sub Regional de Salud Chota se deben a las dificultades de acceso geográfico de las gestantes, dado que las localidades desde donde provienen disponen únicamente de establecimientos de salud nivel I-1, en los cuales laboran, principalmente, técnicos de enfermería, quienes no poseen capacidad resolutiva ante las complicaciones durante el periodo de gestación o del parto. Motivo por el cual, las gestantes son derivadas a establecimientos de salud de mayor complejidad, como el Hospital “José Soto Cadenillas”.

Ante esta situación, se demandó la implementación de una casa materna, con la finalidad de albergar a la gestante y sus familiares, más aún si luego de ser examinada, no ha iniciado labor de parto y es posible que sea derivara a la casa materna.

En los últimos 3 años, en el distrito de Chota se han reportado los siguientes casos de muerte materna: en el 2010, un caso de los cinco ocurridos en la región Cajamarca; en el 2011, dos de cuatro y en el 2012, uno de cuatro. Durante el primer trimestre del 2013, uno fue registrado en Chota, de un total de tres presentados en la región. Ante esta realidad, el personal de salud, las autoridades políticas y actores sociales se involucraron en un trabajo articulado para revertir esta situación.

Objetivos de la intervención

Objetivo generalContribuir a la disminución de la mortalidad materna perinatal, adecuando culturalmente los servicios de salud que pertenecen al ámbito de la Dirección Sub Regional de Salud Chota, en articulación entre los actores políticos y sociales involucrados.

Objetivos específicos• Incrementar los partos institucionales, garantizando el acceso de las gestantes a los servicios

de salud, alojamiento en la casa materna y atención durante el alumbramiento y puerperio, acordes a sus tradiciones culturales.

• Sensibilizar a las gestantes, sus familias y a los actores sociales sobre las implicancias de la protección de la salud materna neonatal y los determinantes sociales que limitan la misma.

• Fortalecer las capacidades organizacionales de los actores sociales involucrados en la implementación y funcionamiento de la casa materna, en coordinación con el gobierno local.

Diseño metodológico de la intervención Para el cumplimento de los objetivos de la intervención, se establecieron espacios de diálogo entre las autoridades políticas a nivel local, entre el personal de salud y los líderes comunitarios, la cual contribuye al proceso de sensibilización de los actores involucrados.

87

Dirección Sub Regional de Salud Chota

Se consideró también la elaboración de un plan de contingencia respecto al sistema de referencia y contra referencia del establecimiento de salud y del sistema de referencia comunal, a fin de garantizar la atención del parto de las gestantes alojadas en la casa materna y por ende, el acceso al hospital referencial.

Con el objetivo de incorporar la participación de la población, se consideró un proceso de sensibilización a las usuarias sobre el uso de la casa materna (periodo previo al parto o durante el seguimiento a las gestantes de riesgo).

Desarrollo de la intervenciónDurante el desarrollo de la experiencia se presentaron limitantes como la actitud de regidores de la municipalidad provincial hacia la salud materna, considerando que el funcionamiento de la casa materna, constituye una acción asistencialista dirigida a las madres y sus familias.

Así mismo, el cambio de autoridad municipal de Chota y de su equipo de gestión demandó iniciar un proceso de sensibilización sobre la salud materna neonatal, a fin de brindar continuidad al funcionamiento de la casa materna. Motivo por el cual, se organizaron constantes reuniones con la participación del concejo municipal que comprendió la importancia de los determinantes sociales que afectan la salud materna neonatal.

Representa otra dificultad la permanencia inconstante del personal que labora en la casa materna. Por ello, durante la gestión anterior a la implementación de la experiencia, se solicitó que la responsabilidad de la casa materna sea asumida por el personal nombrado de la municipalidad provincial, a fin de fortalecer la coordinación institucional.

Esta experiencia facilitó que las autoridades de la municipalidad participen en forma activa y coordinada con el sector Salud y se involucren en el cuidado de la salud de la gestante. Durante el 2012, las 250 gestantes que se alojaron en casa materna, la totalidad de ellas, han accedido a un parto institucional sin posterior complicación. Las mujeres beneficiadas corresponden en su mayoría a la zona rural y de distritos alejados de la provincia de Chota10.

La casa materna está instalada en un local alquilado, cuenta con seis habitaciones, servicios higiénicos y un patio. Se encuentra adaptada, bajo un enfoque de interculturalidad, el cual se expresa en la ambientación de la misma con motivos de las zonas rurales y representa un espacio en el que pueden realizar labores domésticas, como la preparación de alimentos de la zona.

10 Diario Panorama Cajamarquino. En: http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/casa-materna-atendio-a-250-madres-gestantes/. Revisado el 27 de noviembre de 2013.

88

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Previa coordinación, la municipalidad provincial de Chota implementó la casa materna, empleando recursos humanos y materiales. A su vez, la Dirección Sub Regional de Salud Chota capacitó al personal de la casa materna y realizó reuniones de información y sensibilización dirigidas al alcalde y regidores sobre la implementación de TDI, como herramienta de gestión municipal.

Instalaciones de la Casa Materna “Virgen de Guadalupe” ambientada con los signos de alarma durante el periodo de gestación.

Reunión de trabajo durante la fase de

implementación de la Casa Materna “Virgen

de Guadalupe” ubicada en Chota, Cajamarca.

89

Dirección Sub Regional de Salud ChotaFa

ses d

e la i

nter

venc

ión

Fase

Perio

do y

Re

curs

osOb

jetiv

os y

Re

sulta

dos

Activ

idad

es

real

izad

asM

etod

olog

ías

e in

stru

men

tos

Part

icip

ante

s

Fasede

Sensibilización

Periodo:2010–

actualidad

Recursos:

Financiamiento

atravésdelPl,

encoordinación

conelgobierno

provincial.

•Objetivos

-Incrementarlospartos

institucionales,garantizandoel

accesodelasgestantesalos

serviciosdesalud,alojamientoen

lacasamaternayatencióndurante

elalumbramientoypuerperio,

acordesasustradiciones

culturales.

-Sensibilizaralasgestantes,sus

familiasyalosactoressociales

sobrelasimplicanciasdela

proteccióndelasaludmaterna

neonatalylosdeterminantes

socialesquelimitanlamisma.

-Fortalecerlascapacidades

organizacionalesdelosactores

socialesinvolucradosenla

implementaciónyfuncionamiento

delacasamaterna,en

coordinaciónconelgobiernolocal.

•Resultados

-Incrementodepartos

institucionales.

-Aumentodegestantesypuérperas

alojadas.

-Puérperasinformadassobre

lactanciamaterna,cuidadosdel

reciénnacidoyalimentación

complementaria.

-Autoridadespolíticasylíderes

comunalessensibilizadosrespecto

alosdeterminantessocialesque

influyenenlasaludmaterna.

•Reunionesdesensibilizaciónentreelalcalde,

representantesdelconcejomunicipalygerente

deDesarrolloSocialyelpersonaldesalud.

•SocializacióndeestrategiadeTDI.

•Metodología:

Expositiva–

participativa

•Municipalidad

Provincialde

Chota

•DirecciónSub

Regionalde

SaludChota

•ReddeSalud

Chota

•Hospital

“JoséSoto

Cadenillas”

•UGEL

•Comunidad

organizada

•Agentes

Comunitarios

deSalud

Fasede

Planificación

•Reunionesdecoordinaciónentreelpersonalde

salud,autoridadeslocalesycomunales.

•Elaboracióndeunplandecontingenciarespecto

alsistemadereferenciaycontrareferencia

delestablecimientodesaludydelsistemade

referenciacomunal.

Fasede

Organización

•CoordinaciónentrelaDirecciónSubRegionalde

Salud,ReddeSaludChotaylosestablecimientos

desalud,afindeimplementarunsistemade

referenciasycontrareferenciasparalaatención

delpartodelasgestantesalojadasenlacasa

materna,garantizandoelaccesoalhospital

referencial.

•Coordinaciónconlasáreasresponsablesde

SaludMaterna:PromocióndelaSaludyHospital

“JoséSotoCadenillas”,paragarantizaruneficaz

canaldecomunicación(teléfono,radio,sistema

dealarma).

FasedeEjecución

•Implementaciónyfuncionamientodelacasa

materna.

•Difusióndelserviciodealojamientodelacasa

materna.

•Sensibilizaciónalasusuariassobreelusodela

casamaterna(periodoprevioalpartoodurante

elseguimientoalasgestantesderiesgo).

•Captacióndelasgestantesenlos

establecimientosdesaluddezonasrurales,

beneficiariasdeprogramassocialesydela

vigilanciacomunal.

FasedeMonitoreo

yEvaluación

•Supervisiónporpartedelamunicipalidad

provincialalpersonalresponsabledela

administracióndecasamaterna.

•Elaboracióndeinformesmensuales.

•Reunionescomunalesparalaidentificaciónde

logros.

90

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Logros y dificultades por objetivos de la intervención

Objetivo Logros Dificultades

Incrementarlospartosinstitucionales,garantizandoelaccesodelasgestantesalosserviciosdesalud,alojamientoenlacasamaternayatenciónduranteelalumbramientoypuerperio,acordesasustradicionesculturales.

• FortalecimientodelaCasaMaterna“VirgendeGuadalupe”,garantizandolaatencióndelasgestantesenunestablecimientoconmayorcapacidadresolutiva.

• ArticulaciónentrelaDirecciónSubRegionaldeSalud,ReddeSaludChotaylosestablecimientosdesaludparalaimplementacióndeunsistemadereferenciasycontrareferenciasparalaatencióndelpartodelasgestantesalojadasenlacasamaterna,garantizandoelaccesoalhospitalreferencial.

• Duranteel2012,las250gestantesquesealojaronencasamaternahanaccedidoaunpartoinstitucional.

• Inconstanciadelpersonalquelaboraenlacasamaterna.Sinembargo,sesolicitóqueelpersonalnombradodelamunicipalidadprovincialasumalaresponsabilidaddelacasamaterna.

Sensibilizaralasgestantes,susfamiliasyalosactoressocialessobrelasimplicanciasdelaproteccióndelasaludmaternaneonatalylosdeterminantessocialesquelimitanlamisma.

• Incrementodegestantesypuérperasalojadas.

• Puérperasinformadassobrelactanciamaterna,cuidadosdelreciénnacidoyalimentacióncomplementaria.

• Condicionesgeográficasquelimitanelaccesodelasgestantesalosserviciosdesalud.

• Limitacionesenlaadecuaciónculturaldelosestablecimientosdesalud.

Fortalecerlascapacidadesorganizacionalesdelosactoressocialesinvolucradosenlaimplementaciónyfuncionamientodelacasamaterna,encoordinaciónconelgobiernolocal.

• Autoridadespolíticasylíderescomunalessensibilizadosrespectoalosdeterminantessocialesqueinfluyenenlasaludmaterna.

91

Dirección Sub Regional de Salud Chota

Resultados de la intervenciónLa experiencia ha permitido identificar los factores que influyen en la decisión de la gestante y su familia respecto al parto institucional y el uso de las casas maternas. Se ha caracterizado el papel que desempeñan los Agentes Comunitarios de Salud en el proceso de referencia de la gestante, desde su localidad de origen, hacia la casa materna y al establecimiento de salud.

En ese sentido, se fortalecieron las capacidades de los Agentes Comunitarios de Salud, juntas comunales y partera respecto a la labor de promoción de la salud materna neonatal, identificación de señales de peligro durante el embarazo, parto y puerperio y el rol que desempeñan previo al parto institucional, con énfasis en zonas aisladas y cuya población se encuentra dispersa.

Cabe indicar también que la atención brindada en la Casa Materna “Virgen de Guadalupe” favorece la atención del parto institucional; respeta la cultura y costumbres de las pacientes, brindándole la oportunidad de sentirse cómoda durante su estadía y la de sus familiares.

Gestante recibe control pre-natal en las

instalaciones de la Casa Materna “Virgen de

Guadalupe”, durante su estadía.

No obstante, la mayor dificultad que enfrentó la experiencia fue el cambio de gestión del gobierno local, limitando la intervención, siendo necesario realizar nuevamente el proceso de sensibilización respecto a la problemática vinculada a la salud materna.

Se considera pertinente, fortalecer las capacidades organizacionales de la localidad de Chota, con la finalidad de brindar sostenibilidad a las acciones de protección de la salud materna neonatal, como la conformación de un comité multisectorial.

92

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Para ello, es necesaria la inversión en el fortalecimiento de las capacidades comunitarias, a través de la participación social orientada a la protección de la salud materna. Cabe recordar que existen mecanismos como el presupuesto participativo, que permiten a las municipalidades canalizar el apoyo financiero a iniciativas de esta naturaleza, que requieren de la co-gestión entre los actores sociales involucrados.

La asistencia técnica, la capacitación permanente de recursos humanos, el fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia y monitoreo desde la Dirección Sub Regional de Salud Chota y la Red de Salud Chota permiten determinar el tipo y nivel de riesgo obstétrico que puede ser manejado en la casa materna, así como sus requerimientos de atención y posterior derivación al hospital.

Lecciones aprendidas• La firma del convenio entre la Dirección Sub Regional de Salud Chota y el Hospital “José

Soto Cadenillas” asegura el apoyo en términos de asistencia técnica, entrenamiento al personal de la casa materna y atención oportuna a las usuarias.

• La articulación entre los actores sociales y el empoderamiento de la comunidad a través de la labor desempeñada por los Agentes Comunitarios de Salud y las autoridades comunales, contribuye al funcionamiento de la casa materna.

• La coordinación entre la Dirección Sub Regional de Salud Chota y la municipalidad, asegura la capacitación constante dirigida al personal de la casa materna, para la atención de calidad a las gestantes, bajo los enfoques de interculturalidad y derechos en salud.

Tras el fortalecimiento de capacidades de actores sociales, Agente Comunitario de Salud realiza sesión demostrativa de preparación de alimentos dirigida a madres con niños menores de 36 meses.

Anexos

ANEXO 1: ASPECTOS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS UTILIZADASA) Teorías que sostiene la problemática

DocumentosinstitucionalesCensosNacionales2007:XIdePoblaciónyVIdeViviendayAnálisisSituacionaldeSalud2010,2011,2012y2013.

Determinantessocialesrelacionados Pobreza,educaciónyfactoresculturales.

B) Teorías que sostienen la propuesta de intervención

Normativasinstitucionales

• LeyNº26842-LeyGeneraldeSalud.• LeyNº27657-LeydelMinisteriodeSalud.• LeyNº27972-LeyOrgánicadeMunicipalidades.• LeyNº27783-LeydeBasesdelaDescentralización.• Ley27867-LeyOrgánicadeGobiernosRegionalesmodificadaporLey27902.• ResoluciónMinisterialNº729-2003-SA/DM,queapruebaelDocumentoTécnico:“Lasaludintegralcompromisodetodos.ElModelodeAtenciónIntegraldeSalud”.

• ResoluciónMinisterialNº751-2004/MINSA,queapruebalaNormaTécnicaN°018-MINSA/DGSP-V.01:“SistemadeReferenciayContrareferenciadeEstablecimientosdelMinisteriodeSalud”.

• ResoluciónMinisterialNº126-2004/MINSA,queapruebalaNormaTécnicaN°006-MINSA-INS-V.01:“Lineamientosdenutriciónmaterna”.

• ResoluciónMinisterialNº111-2005/MINSA,queapruebalosLineamientosdePolíticadePromocióndelaSalud.

Políticasnacionales

• ResoluciónMinisterialN°674-2006,queapruebaelDocumentoTécnico:“CasasdeEsperaMaterna:Modeloparasuimplementación”.

• DocumentoTécnico:“GestiónlocalparalaimplementaciónyelfuncionamientodeCasaMaterna”.

LineamientosdePromocióndelaSalud

• Desarrollaralianzasintraeintersectorialesparalapromocióndelasalud.• Promoverlaparticipacióncomunitariaconducentealejerciciodelaciudadanía• Reorientarlosserviciosdesaludconenfoquedepromocióndelasalud• Reorientacióndelainversiónhacialapromocióndelasaludyeldesarrollolocal

C) Algunas fuentes primarias y fuentes secundarias utilizadas durante la experiencia:

Fuentesprimarias

CuestionarioUtilizadoparalaidentificacióndelosdeterminantessocialesasociadosalamortalidadmaterna.

Entrevista Aplicadasalasfamiliasseleccionadas.

Fuentessecundarias

Fuentesestadísticas,registros

RevisiónatravésdelapáginawebdelINEIdelaENDES2010,2011y2012.

D) Consideraciones Éticas

Las gestantes que participaron durante la intervención accedieron a la Casa Materna “Virgen de Guadalupe” bajo su consentimiento y la de su familia. Durante su estadía, se respetaron la identidad y prácticas culturales de las usuarias y sus familias.

Dirección de Salud VLima Ciudad

“Articulación intersectorial e intergubernamental para enfrentar al dengue, en el ámbito de la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte”

Autores:

Dirección de Salud V Lima Ciudad

Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud

Cesar Torres Nonajulca Ex Director Ejecutivo

Victoria Jesfen RazuriDirectora de Educación para la Salud

Equipo de trabajoCecilia Pretel MoralesPaola Carrasco AsinLuzmila Navarro OxsolonVictor Hugo Cornejo CobeñaMilagros Iraola RealBlanca Garcia MaldonadoJosé Andrés Yabiku HuamanAnabel Malca MozombiteMaria Esther Camino Morales

PERÚ Ministeriode Salud

DIRECCIÓN DE SALUD VLIMA - CIUDADDirección Ejecutiva de Promoción de la Salud

98

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Resumen

Con el propósito de contribuir a la reducción de enfermedades metaxénicas, promoviendo la participación articulada entre los actores políticos y sociales de los distritos que integran la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte, la Dirección de Salud (Disa) V Lima Ciudad efectuó la experiencia: “Articulación intersectorial e intergubernamental para enfrentar al dengue”.

La zona de intervención comprendió los distritos de Lima Norte: Independencia, Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón. Este ámbito se ubica entre los 200 y 300 m.s.n.m. Cuenta con una geografía poco variada y con campos de cultivo por la presencia del Río Chillón; al Norte se ubica los dos principales balnearios: Santa Rosa y Ancón.

La presencia del vector Aedes aegypti en la jurisdicción de la Mancomunidad de Lima Norte está condicionada por determinantes sociales que afectan la calidad de vida de sus pobladores, como la presencia de pozos subterráneos artesanales descubiertos, medidas de salubridad, ausencia de una cultura en salud y prácticas de higiene en el hogar y comunidad.

Frente a ello, la Disa V Lima Ciudad y la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte unificaron esfuerzos y criterios para prevenir y controlar el dengue. Se logró la conformación del Comité Interdistrital y Multisectorial de Lucha contra el dengue, con la participación de los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo.

Así mismo, a fin de evitar la importación de casos de dengue, la Disa V Lima Ciudad propició la articulación intergubernamental e intersectorial entre los gobiernos locales, las instituciones públicas y privadas y las organizaciones sociales de base, logrando que cada actor involucrado, de acuerdo a sus competencias, asuma la corresponsabilidad en la prevención y control del dengue.

Cabe indicar que la Disa V Lima Ciudad posee experiencia en el desarrollo de intervenciones articuladas con gobiernos locales, instituciones públicas y privadas. Esta experiencia se fortaleció debido al compromiso de los alcaldes, del equipo de trabajo de funcionarios y equipo técnico; a través de la conformación del Comité Interdistrital y Multisectorial de Lucha contra el Dengue entre el Sector Salud y las municipalidades involucradas.

99

Dirección de Salud V Lima Ciudad

Escenario de la intervención

Escenario Eje temático Estrategias

• Comunidad• Higieneymedio

ambiente

• Abogacía y políticas públicasProcesodeincidenciapolíticadirigidoporlaDireccióndeSaludVLimaCiudad,anteautoridadesdelosgobiernoslocalesqueintegranlaMancomunidadLimaNorte,asícomocoordinaciónpermanenteentreambasinstancias.

• Comunicación y educación para la saludContemplaelcambiodecomportamientosparaprevenireldengueenlafamiliaycomunidad.

• Participación comunitaria y empoderamiento socialPropiciarlaparticipacióndelosactoreslocalesafindevulnerarlosdeterminantessocialesquepermitanprevenireldengue.

Ámbito de la intervenciónRegión, provincia, localidad: Lima, Lima, Lima Norte

Lima Norte (es integrada por los distritos de Independencia, Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón) se ubica entre los 200 y 300 m.s.n.m, posee un 86% de humedad promedio aunque en invierno puede llegar hasta un 95%, producto de ello la presencia de neblinas. La temperatura media es de 22° grados y en verano puede superar los 30° grados. Cuenta con una geografía poco variada y con campos de cultivo por la presencia del Río Chillón; al Norte se ubica los dos principales balnearios: Santa Rosa y Ancón.

En este ámbito se evidencia el afloramiento de aguas subterráneas, por lo que la población construye pozos artesanales desde los cuales extraen agua para consumo doméstico.

El territorio está expuesto a variados desastres causados por fenómenos naturales, en el Cono Norte en marzo de 2009 se presentaron deslizamientos a consecuencia de las lluvias que recorrió toda la sierra hasta ingresar a la costa, afectando los distritos de La Molina, Ate, Comas (Collique Zona III). Los distritos de Carabayllo, Comas y Puente Piedra se encuentran en constante amenaza de inundaciones por la crecida del Río Chillón.

100

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

La experiencia de trabajo priorizó las siguientes áreas de intervención, cuyas características geográficas se describen a continuación:

• Independencia: Comprende los sectores de Túpac Amaru, Tahuantinsuyo, El Ermitaño, La Unificada y la Zona Industrial, con 14,56 Km2 de superficie.

• Comas: Posee una superficie de 48,75 Km2 y una población estimada de 517,800 habitantes. Se diferencian tres sectores en este ámbito: Zonal rural, Comas bajo caracterizado por el comercio y la presencia de viviendas, y Comas alto que comprende numerosos asentamientos humanos.

• Carabayllo: Considerado el segundo distrito más extenso de Lima con una superficie de 346,88Km2, cuenta con una importante área rural.

• Puente Piedra: Cuenta con los sectores de Zapallal, 71,18 Km2 de superficie y 320,837 habitantes.

• Ancón: Localidad netamente costera con una superficie de 299,22 Km2.

• Santa Rosa: Posee una superficie de 21,5 Km2.

Experiencias previasSegún el Análisis Situacional de Salud (ASIS) 2011 de la Disa V Lima Ciudad (integrado por 22 distritos que comprenden 997.7 Km2), los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón tienen los niveles de vulnerabilidad social más altos. A ello se suma que en los últimos años se han presentado el mayor número de casos de dengue, principalmente en familias y comunidades pobres y de pobreza extrema que carecen de los servicios básicos.

101

Dirección de Salud V Lima Ciudad

Se reportó también que entre los años 2005 y 2010, un total de 497 casos autóctonos confirmados, en estos brotes de dengue circularon los serotipos DEN1, DEN3 y DEN4 en los distritos de Carabayllo, Comas, Independencia, Rímac y San Martín de Porres. En estos brotes las redes de salud y hospitales, en coordinación con la Disa V Lima Ciudad, realizaron actividades de vigilancia y control del Aedes aegypti.

La Disa V Lima Ciudad y la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte unificaron esfuerzos y criterios para prevenir y controlar el dengue. Esta intervención articulada permitió brindar el apoyo logístico y humano en las localidades, donde se identificó la presencia del vector Aedes aegypti.

En este sentido, se facilitó la creación de mecanismos de organización entre la Disa V Lima Ciudad y los gobiernos locales. Ello se expresó en la conformación del Comité Interdistrital y Multisectorial de Lucha contra el Dengue, con la participación de los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo.

Producto de la articulación, se logró la emisión de ordenanzas municipales, la formulación de planes de trabajo distritales para prevenir esta enfermedad; así como la participación activa de las instituciones públicas como la Policía Nacional del Perú, la Unidad Básica de Asistencia Primaria (UBAP) Independencia, el Ministerio Público, el Ministerio de Educación y ONGs (Plan Internacional, AINES - Perú).

Esta instancia está conformada por un Presidente, Secretario y Vocales, cuya frecuencia de reunión es mensual. Actualmente, preside el comité el alcalde de Independencia, Lic. Evans Sifuentes Ocaña.

La Disa V Lima Ciudad posee experiencia en el desarrollo de acciones educativas articuladas con gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, con el objetivo de promover conocimientos, actitudes y prácticas que permitan mitigar el dengue en la vivienda y comunidad.

Involucrados en las experiencias previas

1. DirecciónEjecutivadePromocióndelaSaluddelaDisaVLimaCiudad.2. GobiernoslocalesintegrantesdelaMancomunidaddeLimaNorte(Independencia,Comas,Carabayllo,PuentePiedra,SantaRosa,Ancón)ylaMunicipalidaddeLosOlivos.

3. Institucioneseducativas,UGEL04,ONGs,MinisterioPúblico,comisarías.4. Comunidadorganizada.

Entre los aspectos que no se resolvieron ante estas intervenciones, se destacan:

1. Recojo de inservibles almacenados por la población. La población considera los objetos inservibles como una fuente de ingreso económico, razón por la que almacena y comercializa llantas, botellas u otros.

2. Presenciadepozosartesanalessubterráneosdescubiertosydeficientesaneamientobásico en las comunidades. Sobre los 200 y 300 m.s.n.m., se ubican poblaciones que se ven afectadas por el afloramiento de aguas subterráneas. Esta situación se agrava ante la falta de obras de saneamiento básico, principal determinante social que propicia la presencia del vector que transmite el dengue.

102

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

3. Desechos arrojados a los ríos Chillón y Rímac. La población arroja de manera irresponsable desechos a ambos ríos. A ello se suma la ausencia de canales de regadío, los cuales favorecen la creación de focos de contaminación donde se desarrolla el vector. No obstante, se han emprendido constantes acciones educativas dirigidas a la población, las cuales han permitido modificar comportamientos.

Caracterización del objeto de la intervenciónLa presencia del vector Aedes aegypti en la jurisdicción de la Mancomunidad de Lima Norte está condicionada por determinantes sociales que afectan la calidad de vida de sus pobladores, como la presencia de pozos subterráneos artesanales descubiertos, medidas de salubridad, ausencia de una cultura en salud y prácticas de higiene en el hogar y comunidad.

En la zona de intervención, se identificaron las siguientes limitantes:

• El personal de salud representa el único actor en la comunidad encargado de las actividades de prevención y vigilancia del dengue.

• Desinterés del gobierno local en la superación de determinantes sociales.

• Desorganización de los dirigentes vecinales por sectores.

• Desconfianza de la comunidad hacia el personal de salud y Agentes Comunitarios de Salud.

Así mismo, la problemática sanitaria del dengue giró en torno a la necesidad de enfrentar los siguientes aspectos:

• Carencia de prácticas de higiene y correcto lavado, tapado y almacenamiento de agua en la vivienda.

• Gobiernos locales poseen insuficiente presupuesto para realizar actividades de prevención y control en zonas de riesgo.

• Agentes Comunitarios de Salud no disponen de las herramientas e identificación para el desarrollo de sus labores educativas, limitando el posicionamiento de medidas preventivas en las familias.

• Migración de población desde el Norte y Oriente del país.

Objetivos de la intervención

Objetivo generalContribuir a la reducción de enfermedades metaxénicas, promoviendo la participación articulada entre los actores políticos y sociales de los distritos que integran la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte.

Objetivos específicos• Sensibilizar a los actores políticos, comunitarios y de la sociedad civil en el abordaje de los

determinantes sociales que favorecen la presencia del vector Aedes aegypti.

103

Dirección de Salud V Lima Ciudad

• Promover la articulación multisectorial orientada a la prevención y control del dengue, entre los representantes del Estado, la sociedad civil y la ciudadanía en el ámbito de la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte.

• Fortalecer las capacidades del personal de salud en la prevención y control del dengue en el primer nivel de atención.

Diseño metodológico de la intervenciónEl diseño metodológico de la intervención priorizó las comunidades más vulnerables, en las cuales organizaciones como el Vaso de Leche o los Comedores Populares, se comprometieron para el desarrollo de un trabajo conjunto en los siguientes distritos, según redes de salud:

• Red Túpac Amaru.- Carmen Medio, Collique Tercera, Año Nuevo, Santa Luzmila, El Ermitaño, Tahuantinsuyo.

• Red Rímac.-Villa Los Ángeles, Los Olivos, Leoncio Prado, Los Huancavelicanos.

• Red Lima Ciudad.- San Luis, La Victoria, Breña.

• Red Puente Piedra.- Los Sureños, Zapallal, Señor de los Milagros, Ensenada.

Con el propósito de posicionar prácticas y entornos saludables en el escenario de viviendas e instituciones educativas, se planteó la siguiente estrategia metodológica:

• El desarrollo de sesiones educativas y demostrativas dirigidas, principalmente, a las madres de familia que habitan en zonas de riesgo, las cuales enfatizan el correcto lavado, tapado y escobillado de depósitos de agua; la identificación de potenciales criaderos y de signos de alarma. La finalidad de abordar este público radica en que existen mayores probabilidades de que ellas repliquen en el entorno familiar los conocimientos y prácticas adquiridas.

• Para las acciones de sensibilización y fortalecimiento de competencias de la comunidad educativa, en la prevención y control del dengue, se propició la coordinación permanente entre redes y establecimientos de salud y los directores de las instituciones educativas, que pertenecen a las localidades donde se presentaron casos de dengue y aquellas consideradas como zonas de riesgo.

Desarrollo de la intervenciónAnte la presencia de los factores descritos en el acápite anterior, los gobiernos locales de la Mancomunidad de Lima Norte emprendieron acciones referidas al recojo de inservibles, limpieza de los depósitos de agua y correcto almacenamiento de la misma; sin embargo el presupuesto asignado, no permitió realizar con eficacia esta labor, siendo aquel insuficiente.

A partir de la experiencia previa en las zonas con presencia del vector y las de riesgo, donde el personal de salud y los Agentes Comunitarios de Salud desarrollaron acciones educativas, se evidenciaron los siguientes aspectos:

• Índices aédicos por encima de 2%.

• Presencia de febriles en aumento.

104

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Colocación de mensajes preventivos para evitar el dengue, en puestos de comercio.

• Renuencia de familias hacia la inspección sanitaria.

• Familias poseen escasa información sobre las medidas de prevención frente al dengue.

Cabe indicar también que uno de los actores relevantes en la experiencia son los Agentes Comunitarios de Salud, quienes no disponían de las herramientas e identificación para el desarrollo de sus labores educativas, limitando el posicionamiento de medidas preventivas en las familias.

En este contexto, la Disa V Lima Ciudad convocó la participación de los representantes de cada componente (Salud Ambiental, Promoción de la Salud, Comunicaciones, Atención Integral de Salud, Laboratorio y Epidemiología), así como de las redes de salud con la finalidad de fortalecer el trabajo que se venía realizando en la Mancomunidad de Lima Norte. Otra de las acciones que demandó la intervención, fue la reestructuración del presupuesto de la Disa, incorporando actividades para el mencionado objetivo.

Con la finalidad de reducir el índice aédico (menor a 1%), evitar el registro de casos de dengue, y no reportar renuencias, en el año 2011, se formuló el Plan de Estrategia de Gestión Integrada (EGI), el cual favoreció la articulación entre los equipos conformados desde la Disa, las redes, microrredes y establecimientos de salud. Este proceso se replica hasta la actualidad, el cual favorece las sinergias y estrategias de intervención entre las instancias mencionadas.

En ese sentido, se realizaron las siguientes actividades, de manera articulada entre las distintas Direcciones y Oficinas de la Disa V Lima Ciudad:

105

Dirección de Salud V Lima Ciudad

1. Comunicación social

a. Lanzamiento de la campaña “Prevención y Control del Dengue 2012”, realizada en el distrito de Puente Piedra.

b. Difusión de prácticas preventivas dirigidas a las familias y comunidad, a través de medios masivos y alternativos.

2. Promoción de la salud

a. Jornadas educativas y sesiones demostrativas para la prevención del dengue, dirigidas a las familias y comunidad organizada en la jurisdicción de la Disa V Lima Ciudad, en los diferentes escenarios de las zonas afectadas.

b. Implementación y/o fortalecimiento del Comité Multisectorial de Lucha contra el Dengue, a través de la participación del sector público y privado y sociedad civil organizada.

3. Epidemiología

a. Vigilancia epidemiológica (notificación, investigación y seguimiento) de los casos probables de dengue.

b. Vigilancia de febriles en redes de salud.

c. Investigación y control de brotes epidémicos.

4. Salud ambiental

a. Supervisión directa e indirecta de las actividades de vigilancia y control entomológicas según escenario epidemiológico, en la jurisdicción de las redes de salud.

b. Fortalecimiento de las actividades de control vectorial que realizan las redes de salud a través de asesoramiento técnico.

c. Supervisión, monitoreo de las actividades de control vectorial y asistencia técnica frente a un control de brote y/o epidemia de dengue en la jurisdicción de la Disa V Lima Ciudad.

5. Laboratorio

a. Obtención, conservación y envío de muestras al laboratorio de referencia para su procesamiento, mediante el diagnóstico serológico.

b. Capacitación al personal encargado en las redes y EE.SS. para la obtención, transporte y conservación de muestras.

6. Salud de las personas

a. Organización del taller de actualización en la atención de casos de dengue.

b Visitas de asistencia técnica a las redes de salud y EE.SS.

c. Supervisiones y monitoreo de gestión de casos de dengue.

Así mismo, a fin de evitar la importación de casos de dengue (por personas provenientes del Norte y Oriente del país), la Disa V Lima Ciudad propició la articulación intergubernamental e intersectorial entre los gobiernos locales, las instituciones públicas y privadas y las organizaciones sociales de base, logrando que cada actor involucrado, de acuerdo a sus competencias, asuma la corresponsabilidad en la prevención y control del dengue.

106

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Los vínculos de articulación entre la Disa V Lima Ciudad y la Mancomunidad de Lima Norte se han ido consolidando a través de la suscripción de compromisos y la ejecución de reuniones constantes entre las autoridades políticas locales, el personal de salud, los ACS y los dirigentes de organizaciones vecinales. Frente a la existencia de casos de dengue en la jurisdicción de cada gobierno local que integra la mancomunidad, se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) distrital.

La experiencia propició la concertación entre la Disa V Lima Ciudad, la Mancomunidad de Lima Norte, las organizaciones públicas y privadas, las organizaciones de base y la población, con la finalidad de controlar el dengue en las zonas de riesgo o con presencia del vector. Por ende, se plantearon las siguientes acciones intersectoriales e intergubernamentales:

• Fortalecer la coordinación multisectorial entre Salud y los gobiernos locales.

• Monitorear el cumplimiento de las ordenanzas municipales emitidas.

• Fortalecer las capacidades del personal de salud y Agentes Comunitarios de Salud para la prevención y control del dengue en el primer nivel de atención.

• Socializar la información entre los representantes a nivel local de los sectores involucrados en la lucha contra el dengue.

• Sensibilizar a la población en prácticas preventivas, a través de jornadas informativas y de animación sociocultural.

• Incentivar la formación de vigías escolares.

Reuniones de coordinación entre los alcaldes de la Mancomunidad de Municipalidades de Lima Norte y el equipo técnico de la Disa V Lima Ciudad, a fin de concertar un plan de trabajo articulado para enfrentar esta problemática sanitaria.

107

Dirección de Salud V Lima CiudadFa

ses d

e la i

nter

venc

ión

Fase

Perio

do y

Re

curs

osOb

jetiv

os y

Res

ulta

dos

Activ

idad

es

Real

izad

asM

etod

olog

ías

e In

stru

men

tos

Part

icip

ante

s

Fasede

implementación

•Periodo:

2012-2013

•Objetivo

Lograrfamiliascon

prácticassaludables

paralaprevención

deenfermedades

metaxénicas.

•Resultado

Aproximadamente

10,000personashan

participadodelas

accionesprevencióny

controldeldengue.

•Visitasdomiciliarias

•Jornadasdeanimación

sociocultural,movilizacióny

feriasinformativas

•Metodología

-Sesióneducativa

-Sesióndemostrativa

•Instrumentos

-EncuestasCAP

(Conocimientos,Actitudes

yprácticas)

•Fa

milia

s•PersonaldeSalud

•AgentesComunitariosde

Salud

•Objetivo

Institucioneseducativas

quepromueven

prácticassaludables

paralaprevención

deenfermedades

metaxénicasy

zoonosis.

•Resultado

-Aproximadamente

2,000instituciones

educativasdela

jurisdiccióndela

DisaVLimaCiudad

sehaninvolucrado

enlaluchacontrael

dengue.

-Alianzasestratégicas

entrelaDisaV

LimaCiudadylas

UnidadesdeGestión

EducativaLocalN°

02,04,03y07.

•Talleresdecapacitacióndirigido

adocentes

•Jornadasdesensibilizacióna

padresymadresdefamilia

•Jornadasinformativasdirigidas

apoblaciónescolar

•Metodología

-Expositivo-participativa

-Sesióneducativa

-Sesióndemostrativa

•Docentes

•Madresypadresdefamilia

•Poblaciónescolar

•PersonaldeSalud

108

Sistematización de Experiencias en Promoción de la SaludFa

sePe

riodo

y

Recu

rsos

Obje

tivos

y R

esul

tado

sAc

tivid

ades

Re

aliz

adas

Met

odol

ogía

s e

Inst

rum

ento

sPa

rtic

ipan

tes

•Objetivo

Municipiosque

promuevenpracticas

saludablespara

laprevenciónde

enfermedades

metaxénicasy

zoonóticas

•Resultado

ComitéMultisectorial

capacitadopara

promoverprácticas

saludables.

•Reunionesdeabogacíaante

autoridadespolíticas

•Reunionesdecoordinación

entreequiposdetrabajo

delaDisaVLimaCiudady

funcionariosdelosgobiernos

locales.

•Metodología

-Expositivo-participativa

•Alcaldesyfuncionarios

desietemunicipalidades

distritales:Independencia,

Comas,Carabayllo,Puente

Piedra,SantaRosa,Ancóny

LosOlivos.

•Objetivo

Comunidadcon

factoresderiesgo

controlados.

•Jornadasdesensibilización

dirigidaarepresentantesde

organizacionesdebase.

•Talleresdecapacitación

dirigidosaorganizacionesde

base.

•Sectorizacióndezonasde

intervencióneidentificaciónde

zonasderiesgoconpresencia

delvector.

•Metodología

-Expositivo-participativa

•Dirigentesvecinales

•Representantesde

organizacionessocialesde

base.

109

Dirección de Salud V Lima Ciudad

Logros y dificultades por objetivos de la intervención

Objetivo Logros Dificultades

Sensibilizar a los actores políticos,comunitarios y de la sociedad civilen el abordaje de los determinantessociales que favorecen la presenciadelvectorAedesaegypti.

• ConformacióndelComitéInterdistritalyMultisectorialdeLuchacontraelDengue,conlaparticipacióndelosdistritosdeIndependencia,ComasyCarabayllo.

Promoverlaarticulaciónmultisectorialorientada a la prevención y controldel dengue, entre los representantesdel Estado, la sociedad civil yla ciudadanía en el ámbito de laMancomunidad de MunicipalidadesdeLimaNorte.

• AlianzasestratégicasconlosgobiernoslocalesdelaMancomunidaddeLimaNorteylasUnidadesdeGestiónEducativaLocalN°02,04,03y07.

• Aproximadamente2,000institucioneseducativasdelajurisdiccióndelaDisaVLimaCiudadsehaninvolucradoenlaluchacontraeldengue.

• Limitadopresupuestoasignadoparaeldesarrollodeaccionesdeprevenciónycontroldeldenguedesdeelgobiernolocal.

Fortalecer las capacidades delpersonaldesaludenlaprevenciónycontroldeldengueenelprimerniveldeatención.

• Aproximadamente10,000personashanparticipadodelasactividadesdeanimaciónsociocultural,movilizaciónsocialyferiasinformativasquepermitieronposicionarconocimientosyprácticaspreventivas,enbeneficiodelasfamilias,comunidadeducativayorganizacionessocialesdebasedelaslocalidadespriorizadas.

• Laszonasdondeexistelapresenciadelvectorqueproduceeldengue,nohansidovisitadasporelpersonaldesalud,debidoalasmúltiplesresponsabilidadesqueellosasumenenlosestablecimientosdesalud.

Resultados de la intervenciónEsta experiencia permitió consolidar la coordinación interna entre los equipos de trabajo (Promoción de la Salud, Salud Ambiental, Comunicaciones, Epidemiología, Laboratorio, DEMID y de las Estrategias Sanitarias) de la Disa V Lima Ciudad, así como con los equipos de las cuatro Redes y Microrredes de salud.

Por consiguiente, se favoreció el compromiso de la Redes de Salud y reforzó las capacidades del personal de salud del nivel de atención y su interacción con los Agentes Comunitarios de Salud.

En el escenario de articulación intersectorial e intergubernamental, entre los factores que contribuyeron a la efectividad de la iniciativa, se destacan:

• Experiencia de la Disa V Lima Ciudad en el desarrollo de intervenciones articuladas con municipalidades distritales, instituciones públicas y privadas.

• Compromiso de los alcaldes, del equipo de trabajo de funcionarios y equipo técnico; a través de la conformación del Comité Interdistrital y Multisectorial de Lucha contra el Dengue entre el Sector Salud y los gobiernos locales involucrados.

110

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

Así mismo, sobre el proceso de capacitación dirigido a los Agentes Comunitarios de Salud en prácticas claves para la prevención del dengue, se logró fortalecer las acciones educativas hacia el cambio de comportamiento desde el primer nivel de atención y los vínculos de coordinación con este grupo humano.

Lecciones aprendidas• La intervención posee tres escenarios de coordinación los cuales contribuyeron a la eficacia

de la misma: a) intrasectorial, b) intersectorial y c) intergubernamental. A nivel intrasectorial se propició la coordinación permanente entre los equipos de trabajo que comprende la Disa V Lima Ciudad, las redes y establecimientos de salud de las zonas más vulnerables. A nivel intersectorial e intergubernamental, a fin de evitar la importación de casos de dengue, la Disa V Lima Ciudad se propició la articulación intergubernamental e intersectorial entre los gobiernos locales, las instituciones públicas y privadas y las organizaciones sociales de base, logrando que cada actor involucrado, de acuerdo a sus competencias, asuma la corresponsabilidad en la prevención y control del dengue.

• El diseño metodológico de la intervención facilitó sesiones educativas y demostrativas dirigidas, principalmente, a las madres de familia que habitan en zonas de riesgo, respecto al correcto lavado, tapado y escobillado de depósitos de agua; la identificación de potenciales criaderos y de signos de alarma. De esta manera se contribuyó a la réplica en el entorno familiar los conocimientos y prácticas adquiridas.

Anexos

113

Dirección de Salud V Lima Ciudad

ANEXO 1: ASPECTOS TEÓRICOS UTILIZADOSA) Teorías que sostiene la problemática

Documentosinstitucionales ASIS2011yResolucióndeformacióndeComitédeprevenciónycontroldeldengue.

Determinantessocialesrelacionados

Saneamientobásico,accesoaaguasegura,prácticasdehigieneydealmacenamientodeaguaenlavivienda.

B) Teorías que sostienen la propuesta de intervención

Políticasnacionales• LeyNº26842-LeyGeneraldeSalud.• LeyNº27972-LeyOrgánicadeMunicipalidades.

Normativaydocumentosinstitucionales

• ResoluciónMinisterialNº111-2005/MINSA,queapruebalosLineamientosdePolíticadePromocióndelaSalud

• ModelodeAtenciónIntegralbasadoenFamiliayComunidad• Ordenanzasmunicipales• ASIS2011

Lineamientosdepromocióndelasalud

• DesarrollaralianzasintraeintersectorialesparalaPromocióndelaSalud.• Mejorarlascondicionesdelmedioambiente.• Promoverlaparticipacióncomunitariaconducentealejerciciodelaciudadanía.• ReorientarlosserviciosdesaludconenfoquedePromocióndelasalud.• ReorientacióndelainversiónhacialaPromocióndelaSaludyeldesarrollolocal.

Estrategiasutilizadas

• Abogacíaantefuncionariosdegobiernoslocales.• Educación,informaciónycomunicacióndirigidaalapoblación.• ArticulaciónmultisectorialentrecarterasdelEstado(representantesdeMinisterioPúblico,MinisteriodelaMujeryPoblacionesVulnerables,MinisteriodeInclusiónyDesarrolloSocial,entreotros),gobiernoslocalesysociedadcivil.

C) Algunas fuentes primarias y fuentes secundarias utilizadas durante la experiencia

FuentesPrimarias

Observacióndirecta

• Presenciadepozossubterráneosartesanales.• Viviendasquenoposeenaccesoaunaredpúblicadeaguapotable.• Viviendasqueposeendepósitosdeaguasintapa.• Carenciadeprácticasdehigiene.• Presenciadeobjetosinserviblesentechosdeviviendas.

Cuestionario AplicacióndeEncuestaCAP(Conocimientos,ActitudesyPrácticas).

EntrevistaSerealizaronentrevistasalasfamiliasdurantevisitasdomiciliarias,realizadasporelpersonaldesaludoACS.

Gruposfocales Realizadosenzonasenriesgooconpresenciadelvector.

FuentesSecundarias

Fuentesestadísticas ASIS2011y2012,informesyhojasdemonitoreo.

FuentesbibliográficasMAIS,LineamientosdePromocióndelaSaludyManualdeAbogacíadePromocióndelaSalud.

114

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

ANEXO 2: ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ INTERDISTRITAL Y MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA EL DENGUE

Dirección General de Promoción de la Salud

115

ACS Agentes Comunitarios de Salud

AMAPAFAS Asociación de Madres y Padres de Familia

C.S. Centro de Salud

CENAN Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

CLAS Comité Local de Administración de Salud

COE Centro de Operaciones de Emergencia

CRED Control de Crecimiento y Desarrollo

CSHGP Child Survival and Health Grants Program (Programa de Supervivencia y Salud Infantil)

DCI Desnutrición Crónica Infantil

DGPS Dirección General de Promoción de la Salud

DIRESA Dirección Regional de Salud

EDAS Enfermedades Diarreicas agudas

EE.SS. Establecimiento(s) de Salud

FC Facilitadoras Comunitarias

GERESA Gerencia Regional de Salud

II.EE. Instituciones educativas

IRAS Infecciones Respiratorias Agudas

LOM Ley Orgánica de Municipalidades

MAISbFM Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MEF Mujer en edad fértil

MINEDU Ministerio de Educación

AbreviaturasAbreviaturas

116

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

MINSA Ministerio de Salud

ML Mujeres Líderes

MyCS Municipios y Comunidades Saludables

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no gubernamental

P.S. Puesto de Salud

PARSALUD II Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud

PEI Proyecto Educativo Institucional

PI Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

RN Recién Nacido

SIEN Sistema de Información del Estado Nutricional

SIN Sociedad Nacional de Industrias

SNMNI Salud y Nutrición Materno Neonatal e Infantil

SS.RR. Salud Reproductiva

TDI Tecnología de Decisiones Informadas

UGEL Unidad de Gestión Educativa Local

USAID Agency for International Development (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)

VCS Vigilancia Ciudadana en Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

117

1. AGEITOS, M. y Col. La promoción de la salud en las escuelas. Unicef, SAP, Fundasap, 2004, Buenos Aires.

2. AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Fundamentos teóricos de la sistematización. Revista de Trabajo Social N° 61, 1992, pp. 31-61. En: http://www.bibliotecainternacionaldelconocimiento.cl/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details &catid=50&sobi2Id=41&Itemid=57.

3. ALTAMIRA, Fernando y CANARIAS, Esther. La Sistematización de experiencias en el Sur y en el Norte: ¿Iguales o diferentes? El proceso del Grupo de Trabajo de Voluntariado de la CONGDE. Iniciativas de cooperación y Desarrollo, junio 2003, Bilbao.

4. ARROYO, H.V. La promoción de la salud en América Latina: Modelos, estructuras y visión crítica, Universidad de Puerto Rico, 2004, Puerto Rico.

5. BARNECHEA María Mercedes; GONZÁLEZ, Estela y MORGAN, María de la Luz. La sistematización como producción de conocimientos. La Piragua Nº 9. Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), 2do semestre de 1994, Santiago.

6. BERMÚDEZ PEÑA, Claudia. Acerca de la sistematización de experiencias en proceso. Universidad del Valle, 2003.

7. BLAXTER, M. Health and lifestyles. London, Routledge, 1991.

8. CARTA DE BANGKOK, 2005. 6ta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Tailandia.

9. CARTA DE OTTAWA, Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. En: http://www.cepis.opsoms.

10. CASTRO, A. y SANCHEZ, M. P. Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema. 12:87-92, 2000.

BibliografíaBibliografía

118

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

11. CHOQUE LARRAURI, Raúl. Comunicación y Educación para la promoción de la Salud, 2005.

12. CIFUENTES GIL, Rosa María. La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Programa de Trabajo Social, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

13. COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE ASUNTOS SOCIALES. El desafío es articular. III Evento Nacional en CRECER. II Encuentro de Presidentes Regionales, 2010, Lima.

14. COSENTINO Carlos; CASTRO, José y FERRO, Marcial. Guía para Sistematizar experiencias de Salud en Proyectos y programas de Cooperación Internacional, Ministerio de Salud, 2005, Lima.

15. Declaración de la 2° Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Adelaida, Australia del Sur, 1988. En: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/025495/adelaide.pdf.

16. DEL BOSCO, P. Trasmisión de Valores en la Universidad. VII CAEM, 2006, Córdoba, Argentina.

17. FALS BORDA, Orlando. Orígenes universales y retos actuales de la Investigación Acción Participativa. Peripecias Nº 110, 20 de agosto de 2008. En: http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html.

18. Fourth Annual Report: Expanded Impact Child Survival Program. World Relief Mozambique, 2008.

19. FRANCKE, Marfil y MORGAN, María de la Luz. La Sistematización: apuesta por la generación de conocimiento a partir de las experiencias de promoción. Materiales Didácticos N° 1. Escuela para el Desarrollo, 1995, Lima.

20. FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores, 1996, Buenos Aires.

21. FUTURE GENERATIONS. Informe de la evaluación final del proyecto NEXOS: Promoción de la salud materno-infantil en el marco de la cogestión del primer nivel de atención de la salud, 2009.

22. FUTURE GENERATIONS. Mejorando la calidad de vida de los peruanos: Informe sobre proyecto Centro de Pasantía Piloto CLAS Las Moras - Huánuco (2003 – 2006), 2006.

23. FUTURE GENERATIONS. Mid-Term Evaluation: Health in the Hands of Women: A Test of Teaching Methods, 2012.

Dirección General de Promoción de la Salud

119

24. JARA, Óscar; GARCÍA, Bernardo y otros. Memoria del Taller: “Cómo hacer una sistematización participativa de experiencias de desarrollo humano”. Metodologías, técnicas y ejemplos. IDHPA, octubre 2002.

25. JARA, Óscar. II Taller de sistematización de experiencias, realizado del 21 al 23 de junio de 2000, Consorcio CAMAREN.

26. JARA, Óscar. Para sistematizar experiencias. Alforja, 1994, Costa Rica.

27. KRAMER Anja Nina. Guía de Sistematización, 2006. Cooperación Técnica Alemana, San Salvador.

28. LANGE, Ilta y VIO, Fernando. Guía para Universidades Saludables y otras instituciones de Educación Superior. Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Organización Panamericana de la Salud, 2006.

29. LASKY, Marina; NECCHI, Silvia. Sistematización de los proyectos UNFPA sobre salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, 2005, México.

30. LAVIN HERRERA, Sonia. Manuela de sistematización de experiencias ambientales. FIDA América, 2000.

31. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL. Marco conceptual de la sistematización de experiencias. 2010, Lima.

32. MINISTERIO DE SALUD. Directiva Sanitaria N° 0511- MINSA/DGSP-V.01, que establece la suplementación preventiva con hierro en las niñas y niños menores de tres años.

33. MINISTERIO DE SALUD. Documento de Trabajo: Diseño de la vigilancia ciudadana y metodología para su implementación en las regiones, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud, octubre 2010, Lima.

34. MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: “Preparando al Agente Comunitario de Salud para el cuidado integral de la salud y nutrición de las gestantes y de las niñas y niños menores de 5 años”. Manual del Agente Comunitario de Salud, 2009, Lima.

35. MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: “Política Nacional de Calidad en Salud”, 2009, Lima.

36. MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: “Lineamientos de Política para la Vigilancia Ciudadana en Salud”, 2011, Lima.

37. MINISTERIO DE SALUD. Guía metodológica para la implementación de Comunidades Saludables, 2005, Lima.

120

Sistematización de Experiencias en Promoción de la Salud

38. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud, 2005, Lima.

39. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica: “Lineamientos de Nutrición Infantil”, Lima.

40. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica: “Lineamientos de Nutrición Materno Infantil”, 2004, Lima.

41. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años, 2011, Lima.

42. MINISTERIO DE SALUD. Cartillas instructivas: “Orientaciones para ejecutar el Plan de Incentivos Municipales y tener logros en salud”, aprobado con Decreto Supremo Nº003-2010-EF, enero 2011, Lima.

43. MINISTERIO DE SALUD. Programa de Municipios y Comunidades Saludables, 2005.

44. MINISTERIO DE SALUD. Programa de Municipios y Comunidades Saludables, 2005.

45. MINISTERIO DE SALUD. Resolución Ministerial Nº 422-2008/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa Nº 133-2008-MINSA/DST-V.01 para el Reconocimiento de los Comités de Vigilancia Ciudadana en Salud.

46. MINISTERIO DE SALUD. Resolución Ministerial Nº 792-2006/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad, 2006, Lima.

47. MOLINA, Verónica; HERNÁNDEZ, Zulli; SAMAYOA, Luisa y col. Sistematización de escuelas saludables. INCAP, 2003, Guatemala.

48. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guía para facilitadores locales de AIEPI Comunitario.

49. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Información de Centro de Prensa, Adoptada la Nueva Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud, a fin de afrontar los rápidos cambios de la salud mundial. En: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr34/es/index.html.

50. PIÑA, Marcos; MARTINO, Carmen Gloria y BARRAZA, Gonzalo. Sistematización de proyectos “Línea de mejoramiento de viviendas saludables”. PPU, diciembre 2002, Chile.

Dirección General de Promoción de la Salud

121

51. QUINTANILLA, M. A. El reto en la calidad en las universidades, 1998.

52. TAYLOR-IDE, Daniel C. y TAYLOR, Carl E. Just and Lasting Change. When Communities Own Their Futures. The Johns Hopkins University Press, en colaboración con Future Generations. 2002, Baltimore, U.S.A.

53. The Care Group Difference. A Guide to Mobilizing Community-Based Volunteer Health Educators Megan Laughlin. World Relief – CORE, 1990.

54. TORRES CARRILLO, Alfonso. Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. En: www.alboan.org/archivos/537.pdfSimilar.

Sistematización de Experiencias de Promoción de la Salud. Tomo ISe terminó de imprimir en mayo de 2014

en los talleres gráficos Publicitas Editores CADIMPRESIONESJr. Azángaro Nº 1057 - Cercado de Lima • Teléfono 426 4792

[email protected]