sistemas territoriales ordenamiento territorial

Download Sistemas Territoriales Ordenamiento Territorial

If you can't read please download the document

Upload: carolinagonzalez

Post on 15-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase de Uriel Coy sobre ordenamiento territorial, uno de los trabajos que pone en clase

TRANSCRIPT

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    Ordenamiento

    Territorial

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    TALLER

    SISTEMAS TERRITORIALES

    PRESENTADO A:

    URIEL COY

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    PROYECTO CURRICULAR INGENIERA TOPOGRFICA

    OCTUBRE 2014

    BOGOTA D.C

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    1. EL SISTEMA TERRITORIAL

    El sistema territorial es el conjunto de todos los elementos y procesos, naturales y

    artificiales, existentes en el territorio.

    Es una construccin social que representa el estilo de desarrollo de una

    sociedad; este forma mediante todas aquellas actividades que la poblacin

    practica sobre el medio fsico y

    de las interacciones entre ellas a travs de los canales de relacin que

    proporcionan

    funcionalidad al sistema.

    La poblacin se organiza en grupos de inters y genera instituciones que la

    vertebran as como normas legales que, junto a las propias de todo sistema,

    definen las reglas del juego gracias a las cuales el sistema funciona de una forma

    que tiende al equilibrio.

    En cada territorio su conformacin natural e histrica crea circunstancias que lo

    singularizan, hasta el punto de que son difcilmente reducibles a categoras o

    comportamientos generales y, en consecuencia, las actuaciones o propuestas

    para lograr o mejorar su cohesin tienen que considerar necesariamente sus

    caractersticas. Pero la forma de abordar su conocimiento y la comprensin de su

    funcionamiento integrado, real o mejorado, puede basarse en los conceptos de

    estructuras y sistemas territoriales; cada territorio al que se reconozca o para el

    que se pretenda la unidad, puede ser considerado como una estructura unitaria o

    un sistema integrado.

    1.2. CONCEPTOS RELACIONADOS

    II. Territorio / sistema territorial: Sistema constituido por los elementos y

    procesos que operan sobre el territorio

    III. Modelo territorial: Imagen simplificada del sistema territorial, expresin

    fsica de la organizacin espacial

    IV. Anlisis y diagnstico territoriales:

    Estudio de la estructura y funcionamiento del sistema territorial: diagnstico

    descriptivo

    Interpretacin de esa estructura y funcionamiento para detectar fortalezas y

    disfunciones: diagnstico de potencialidad.

    V. Prospectiva territorial: Escenarios o situaciones futuras imaginables que se

    adoptan como referencias para definir una imagen objetivo a largo plazo

    VI. Planificacin territorial:

    Objetivos y modelo territorial futuro

    Generacin y evaluacin / seleccin de propuestas y alternativas

    Instrumentacin de la alternativa seleccionada

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    VII. Gestin territorial:

    Diligencias para conducir el sistema territorial hacia la imagen objetivo:

    ejecucin, seguimiento y control del plan

    Evaluacin y revisin del plan.

    1.3. ESTRUCTURA

    El modelo territorial es una imagen simplificada del sistema territorial, y utiliza los

    elementos ms estructurantes y ms fcilmente representables, son los

    siguientes:

    De acuerdo al punto de vista pblico, que es al que siempre se ve relacionada la

    ordenacin territorial, hay tres estructuras o sistemas territoriales que deben

    establecerse interrelacionados, estos son:

    El sistema territorial de un pas se organiza en subsistemas segn niveles

    Jerrquicos donde las unidades territoriales de cada nivel se integran en las de

    nivel superior. A cada nivel corresponden estructuras, potencialidades y

    problemticas.

    A su vez, cada uno de los subsistemas queda configurado por un universo de

    relaciones entre elementos y procesos ms simples.

    El marco legal e institucional: el cual administra las reglas de

    funcionamiento.

    El marco legal e institucional puede entenderse como el subsistema que establece

    y controla las reglas del juego que Intervienen en el sistema territorial. Incluye la

    Legislacin de inters en cada caso, comunitario, nacional y autonmico, y las

    instituciones con responsabilidades en el mbito del plan.

    Sistema fsico-natural: tambin denominado territorio y recursos

    naturales.

    Est formado por los elementos y procesos del ambiente natural tal y como se

    encuentran en la actualidad: el aire, el clima, el suelo y subsuelo, el agua, la

    vegetacin, la fauna, el paisaje, las interacciones entre ellos, los procesos de

    erosin y sedimentacin, de recarga de acuferos subterrneos, de interaccin

    entre hbitats y comunidades, de utilizacin primaria del suelo, etctera.

    La poblacin y actividades: de produccin, consumo y relacin social.

    Conceptualmente, la ordenacin territorial, es la proyeccin en el espacio de una

    estrategia de desarrollo econmico, social y ambiental. La poblacin es el

    elemento activo de esta estrategia actuando mediante las actividades de

    produccin, consumo y relacin social. El medio fsico es el soporte de tales

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    actividades, la fuente de materias primas y recursos naturales y el receptor de sus

    residuos.

    Se refiere a las posibilidades de los efectivos demogrficos para el desarrollo de

    las actividades econmicas, mediante la evaluacin de su capacidad productiva.

    Esta depende tanto del total de los efectivos poblacionales, cuanto de su aptitud o

    preparacin tcnico-profesional y de la actitud que adoptan ante los problemas y

    las oportunidades de que se dispone.

    El subsistema de poblacin, es la suma de cada uno como individuos

    constituyendo una comunidad, indica cmo nos comportamos individualmente

    como seres biolgicos (distribucin por edad y sexo, esperanza de vida.)

    El poblamiento: o configuracin espacial de los asentamientos humanos e

    infraestructuras de relacin.

    El elemento asociado al poblamiento que constituye un subsistema, es clave para

    efectos en el territorio.

    Sistema de asentamientos: o el poblamiento y configuracin espacial de

    los asentamientos humanos e infraestructuras de relacin.

    El sistema de asentamientos, que forma parte de la estructura territorial, est

    constituido por los ncleos de poblacin (ciudades, pueblos, aldeas, pedanas,

    caseros, etc.), y los canales o infraestructuras a travs de las cuales se relacionan

    (infraestructuras de transporte y comunicacin). Este sistema presenta una doble

    vertiente ligada a la dualidad complementaria de los conceptos de poblacin y

    poblamiento; el modelo organizativo de la poblacin en tiempo y espacio es el

    poblamiento, que aade al entendimiento de la poblacin como recurso y sujeto

    territorial su consideracin como objeto territorial o elemento definitorio del

    poblamiento.

    Infraestructuras :

    El sistema de infraestructuras persigue dos objetivos fundamentales: medir los

    efectos del subsistema de comunicaciones en cuanto estructurador del territorio y

    determinar el papel que juegan las diferentes infraestructuras (tanto potenciador

    como limitante) en los procesos de desarrollo que se han sucedido en el territorio.

    Para ello, el anlisis del subsistema se articula en torno a tres aspectos: tipologas,

    jerarquas y estado/ nivel de servicios.

    Duras: construcciones:

    Autopistas, autovas, carreteras, pistas forestales, lneas areas de conduccin elctrica-telegrfica o telefnica, repetidores de televisin y otras instalaciones puntuales de comunicacin, embalses.

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    Blandas: Equipamientos de carcter social, como:

    Docente: enseanza preescolar, EGB, BUP, COU, formacin profesional,estudios

    superiores y otros no reglados

    Deportivo, sanitario: centros de salud, hospitales generales y especiales, servicios

    prestados por mdicos, ATS y veterinarios, farmacias, botiquines o servicio de

    ambulancias, etc.

    Cultural, social y religioso: centros culturales, de asambleas, bibliotecas,

    videotecas, museos, auditorios, teatros, cines, etc.

    Asistencial: guarderas infantiles, hogares-clubs, residencias para la tercera edad,

    centros de reinsercin social y centros de enseanzas especiales

    Administracin: casas consistoriales, juzgados municipales y comarcales,

    comisaras de polica, cuarteles, correos y telgrafos, parques de bomberos, etc.

    Abastecimiento: mercados municipales, mataderos y mercados centrales

    Recreativos: parques y jardines municipales, reas de recreo concentrado

    Econmico:

    La base econmica del mbito de estudio est constituida por el conjunto de

    actividades econmicas preponderantes.

    Se trata de conocer la produccin y los tipos de sta que configuran su base

    econmica; aunque tendente a una globalizacin final, su anlisis se lleva a cabo

    por lo general de acuerdo con la divisin tradicional en sectores de actividad, sin

    perder de vista las interacciones entre ellos.

    Subsistema social:

    Viene determinado por los grupos sociales, discriminados por criterios

    econmicos, productivos, de intereses religiosos o culturales. La definicin de las

    relaciones entre ellos, los criterios sobre los que se forma, su dinamismo y su nivel

    de iniciativa, permiten.

    Sistema de espacios de inters patrimonial: la creacin de sistemas

    territoriales a partir de hechos con valor patrimonial, natural o cultural,

    1.4. COMO FUNCIONA:

    Se emplea una metodologa comprehensiva o genrica que estudia todos los

    aspectos del sistema territorial, y luego se analiza cada subsistema para realizar

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    despus un diagnstico de sntesis o integrado que muestre las disfuncionalidades

    y recursos del sistema.

    El anlisis territorial se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la

    expresin simplificada del sistema constituido por las caractersticas naturales, los

    procesos econmicos, sociales, culturales y ambientales y sus repercusiones

    territoriales. Este anlisis es parte sustancial del diagnstico territorial:

    interpretacin de dicho modelo a la luz de su trayectoria histrica y de su evolucin

    previsible si no se interviene, expresado en trminos de problemas y

    oportunidades actuales potenciales.

    Para poder llevar a cabo un buen manejo de los sistemas territoriales es necesario

    saber lo que lo compone, es decir los subsistemas territoriales, los cuales sern

    explicados a continuacin:

    1. Ambiental

    2. Poblacin

    3. Poblamiento

    4. Historia Cultural

    5. Econmico

    6. Infraestructuras Duras

    7. Infraestructuras Blandas

    8. Urbano-Regional

    9. Gestin-Administracin territorial

    10. Jurdico/Normativa

    11. Sistema Social

    1. AMBIENTAL:

    1.1 Geologa:

    1.1.1 Litologa

    1.1.2 Edad rocas

    1.1.3 Procesos geolgicos

    1.1.4 Geologa econmica

    1.2 Morfologa

    1.2.1 pendiente

    1.2.2 Macro formas de pendiente

    1.2.3 Gnesis

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    1.3 Clima

    1.3.1 Temperatura

    1.3.2 Humedad atmosfrica

    1.3.3 Precipitacin

    1.3.4 Evaporacin

    1.3.5 Vientos

    1.3.6 Brillo solar

    1.3.7 Balance hdrico

    1.4 Hidrologa

    1.4.1 Tipos de corriente

    1.5 Vegetacin

    1.5.1 Erosin

    1.5.2 Cobertura vegetal

    1.6 Fauna

    1.7 Suelos

    1.8 Unidades de paisaje

    2. POBLACIN

    2.1 Distribucin por sexo

    2.2 Edad

    2.3 Migratoria

    2.4 Distribucin poblacional

    2.5 Organizacin social

    3. POBLAMIENTO

    3.1 Limites

    3.2 Etnias

    3.3 Estratificacin socio econmica

    4. HISTORIA CULTURAL

    4.1 Historia y evolucin

    4.1.1 Asentamiento prehispnicos

    4.1.2 Origen provincias

    4.1.3 Festivales de carnavales

    5. ECONMICO

    5.1 Agrcola

    5.2 Minera

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    5.2.1 Tipos de minerales

    5.2.2 Tipos de exportacin

    5.3 Industrial

    5.4 Terciario

    5.4.1 Comercio

    5.4.2 Servicios

    6. INFRAESTRUCTURAS DURAS

    6.1 Autopistas

    6.2 Carreteras

    6.3 Embalses

    6.4 Lneas de conduccin Elctricas

    6.5 Lneas Telefnicas

    7. INFRAESTRUCTURAS BLANDAS

    7.1 Docentes

    7.1.1 Docentes preescolar

    7.1.2 Docentes bsica primaria

    7.1.3 Docentes bachillerato

    7.1.4 Docentes universidad

    7.1.5 Docentes estudios superior

    7.2 Asistencial

    7.2.1 Guarderas infantiles

    7.2.2 Juzgado municipal

    7.2.3 Centros de enseanza especiales

    7.2.4 Residencias geritricas

    7.3 Sanitario

    7.3.1 Hospital general

    7.3.2 Centros de salud

    7.3.3 Centro de atencin medico integral (CAMI)

    7.3.4 Entidades promotoras de salud (EPS)

    7.4 Social

    7.4.1Bibliotecas

    7.4.2 museos

    7.4.3 Teatros

    7.5 Recreativos

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    7.5.1 Parques sectoriales

    7.5.2 Videotecas

    8. URBANO/REGIONAL

    8.1 mbito regional

    8.2 mbito departamental

    8.3 rea metropolitana

    9. GESTIN- ADMINISTRACIN TERRITORIAL

    9.1 Contexto geogrfico localizacin espacial

    9.2 Entorno

    9.3 Jurisdiccin municipal

    9.4 Delimitacin del territorio municipal y anlisis de conflictos limtrofes

    9.5 Organizacin y divisin territorial

    9.6 Distribucin de la inversin, la gestin y la administracin pblica.

    10. JURDICO/NORMATIVA

    10.1 DECRETO LEY 2811 DE 1974 Y DECRETOS REGLAMENTARIOS

    10.2 DECRETO LEY 1333 DE 1986

    10.3 LEY 9 DE 1989

    10.4 LEY 60 DE 1993

    10.5 LEY 99 DE 1993

    10.6 LEY 136 DE 1994

    10.7 LEY 152 DE 1994

    10.8 LEY 388 DE 1997

    10.9 LEY 151 DE 1998

    10.10 DECRETO REGLAMENTARIO

    10.11 MARCOS INSTITUCIONALES

    11. SISTEMA SOCIAL

    11.1 DEMOGRAFA

    11.1.1 Poblacin total

    11.1.2 Poblacin por divisiones territoriales.

    11.1.3 Migraciones o movimientos poblacionales

    11.1.4 Tasa de crecimiento

    11.1.5 Poblacin en edad escolar

    11.1.6 Poblacin econmicamente activa

    11.2 Infraestructura para el desarrollo

    11.2.1 Sistema vial regional local

    11.2.2 Sistema de Transporte

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    11.2.3 Servicios sociales: Planes locales de salud, educacin, recreacin,

    Cultura y deporte

    11.2.4 Servicios domiciliarios: Saneamiento bsico, planes maestros de:

    Acueducto, alcantarillado, aseo pblico, energa elctrica, telefona, gas

    domiciliario

    1. Subsistema Ambiental :

    Conjunto de elementos biticos y abiticos que constituyen el soporte material

    del territorio, los cuales interactan entre s para formar diversos paisajes.

    El objetivo es: Caracterizar, describir, clasificar, sintetizar y espacializar los

    paisajes en que se encuentra dividido el territorio, como base para la

    asignacin de actividades y regulacin de los usos del suelo.

    El producto esperado:

    Zonificacin ecolgica

    Zonificacin de amenazas naturales

    Geologa: Litologa, disposicin de materiales, tectnica, recursos

    minerales, orognesis.

    Geomorfologa: Formas topogrficas del relieve, pendientes, altitud.

    Climatologa: Temperaturas, humedad, precipitacin, evaporacin y

    evapotranspiracin, vientos, brillo solar, balance hdrico

    Hidrologa: red hdrica, caractersticas morfo mtricas, balance hdrico,

    disponibilidad, demanda.

    Vegetacin: Las reas verdes podrn tener los siguientes tipos de

    vegetacin: arbolado, arbustos, empradizados, jardines y huertas. Las

    especies exticas no estarn prohibidas, pero no podrn exceder el 15%

    del arbolado urbano total y su escogencia tendr que responder a la oferta

    de algn valor esttico o ambiental que no se encuentre en la flora local. Se

    prohbe el uso y propagacin de especies invasoras.

    Fauna: Diversidad, conjunto de animales que viven en el municipio

    (Bioindicadores, distribucion de la fauna). Faunas de lamelibranquios y

    gasterpodos; niveles con alto contenido de materia orgnica, la fauna

    tambin se encuentra sujeta a los efectos que ocasionan las actividades

    humanas generando alteraciones temporales o permanentes en los hbitats

    reduciendo su potencial bitico.

    Suelos: Drenaje, textura, pendientes, fisionoma, porcentajes de cobertura

    y uso actual. Caractersticas fsicas, caractersticas qumicas La produccin de suelo urbano a travs de periodos intercensales Indica las etapas de

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    crecimiento de la ciudad y de su anlisis se infiere como ha sido la

    produccin de suelo urbano a travs de los diferentes periodos. El buen

    manejo de los suelos especialmente la aplicacin de medidas que mitiguen

    los riesgos de erosin y derrumbes son de especial importancia para la

    sostenibilidad del territorio.

    Unidades de paisaje: Describir brevemente el estado actual del paisaje,

    sus cambios, modificaciones, alteraciones para finalmente identificar sus

    problemticas y las amenazas o riesgos que corre por distintos procesos,

    sean antrpicos o naturales. Se pueden hacer una lista de impactos

    positivos y negativos sobre el paisaje y calificarlos de acuerdo al nivel de

    afectacin, para este anlisis el trabajo en campo es fundamental. Zona

    que cambia la imagen, la cara del paisaje por los cambios en el uso de

    suelo dado a las migraciones y ventas de fincas a forneos que cambian la

    estructura social de la zona, sin embargo siguen existiendo fincas

    tradicionales con trayectoria. Las vas estn en regular o mal estado y el

    servicio de transporte pblico (rutas) es poco de manera que la deficiente

    accesibilidad disminuye la calidad de vida. Las fondas ya no existen si bien

    estn las casas, las fincas donde funcionaban antes.

    La valoracin del paisaje permite un acercamiento a la percepcin que tiene

    la poblacin sobre su entorno y, a su vez, contribuye a dinamizar procesos

    de transformacin y desarrollo de la sociedad. Esta valoracin puede tener

    diferentes enfoques segn las intencionalidades epistemolgicas que la

    motiven: histricas, simblicas, sociales, econmicas/tursticas, educativas,

    estticas, etc. La incorporacin de los puntos de vista de los diferentes

    actores sociales y su participacin en la promocin del desarrollo, resulta

    indispensable para construir la sostenibilidad del paisaje cultural (Duis,

    2007). Sin duda, la participacin en este proceso de identificacin y

    valoracin del patrimonio cultural ser un componente fundamental para

    planeacin/gestin territorial y patrimonial.

    2. Subsistema Poblacin: Distribucin de la poblacin econmicamente

    activa, participacin social. Se refiere a las posibilidades de los efectivos

    demogrficos para el desarrollo de las actividades econmicas, mediante la

    evaluacin de su capacidad productiva. Esta depende tanto del total de los

    efectivos poblacionales, cuanto de su aptitud o preparacin tcnico-

    profesional y de la actitud que adoptan ante los problemas y las

    oportunidades de que se dispone.

    El subsistema de poblacin, es la suma de cada uno como individuos

    constituyendo una comunidad, indica cmo nos comportamos

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    individualmente como seres biolgicos (distribucin por edad y sexo,

    esperanza de vida.).Los datos que se necesitan es necesario sacarlos de

    alguna entidad encargada de la estadstica, en este caso el DANE.

    3. Subsistema Poblamiento: Configuracin espacial de los asentamientos

    humanos e infraestructuras de relacin. Con base en tcnicas y prcticas

    culturales ancestrales, se dedican a la siembra de diferentes cultivos, cra

    de algunas especies animales y recoleccin y cacera de especies de flora

    y fauna, conformando sistemas de produccin-recoleccin que aunque

    comparten caractersticas generales, presentan diferencias entre las

    distintas comunidades, de acuerdo con factores como altura sobre el nivel

    del mar, disponibilidad de tierras aptas para cultivos, cercana a carreteras

    o centros de mercado y/o presin colonizadora. El pueblo indgena ha

    desarrollado varias dinmicas de poblamiento y presenta grados diversos

    de conservacin de la cultura tradicional.

    4. Subsistema Historia cultural: Se da una resea de las personas que colonizaron el lugar, que indgenas se encontraban es los lugares, sus rituales, los utensilios que utilizaban para preparar sus potajes, entre otros. La descripcin de los primeros aos del territorio.

    5. Subsistema Econmico: El subsistema econmico, se refiere a las actividades socioeconmicas integradas a los sistemas de produccin y cadenas productivas. Su anlisis integral permiti caracterizar y zonificar la produccin en el municipio, con el cual fue posible evaluar aspectos como a capacidad productiva segn los tamaos de las unidades productivas, los niveles de produccin, los mercados y la comercializacin, la eficiencia, la sostenibilidad, la oferta de empleo y en resumen, las formas o estrategias para aprovechar las ventajas comparativas del municipio y hacerlo mas competitivo. Las reas o temas de anlisis del subsistema econmico municipal debe realizarse atendiendo a los objetivos del ordenamiento territorial, en tres grandes reas complementarias: el anlisis macroeconmico, el anlisis microeconmico y el anlisis del sistema de produccin y extraccin. Con base en este anlisis se puede establecer:

    Zonificacin de la produccin: zonas con sistemas de produccin representativos.

    Evaluacin general para la optimizacin de las actividades productivas.

    Identificacin y articulacin de mercados

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    Anlisis Macro y Microeconmico: Busca definir y caracterizar la posicin del municipio con relacin al contexto regional, (local, Deptal, Nacional) empresas.

    Que bienes o servicios produce el municipio, que sectores o actividades

    econmicas son dominantes, como las produce, conque tecnologa, para que los

    produce (mercado local, exportacin), donde los produce (localizacin), como se

    distribuye la riqueza (grado de apropiacin entre grupos sociales y destino del

    capital de inversin), como se organizan los productores (gremios, asociaciones),

    como se relacionan los distintos grupos entre si, cual es el grado de apertura de

    esa economa, cuales son los encadenamientos entre los sectores, donde estn

    los productores, como es la especializacin de las relaciones productivas

    distribucin consumo entre otros aspectos.

    6. Subsistema Infraestructuras Duras y Blandas: persigue dos objetivos

    fundamentales: medir los efectos del subsistema de comunicaciones en

    cuanto estructurador del territorio y determinar el papel que juegan las

    diferentes infraestructuras (tanto potenciador como limitante) en los

    procesos de desarrollo que se han sucedido en el territorio. Para ello, el

    anlisis del subsistema se articula en torno a tres aspectos: tipologas,

    jerarquas y estado/ nivel de servicios.

    Edificios existentes: Silueta, localizacin, estado, destino.

    Vas de comunicacin: Localizacin, capacidad y estado.

    Docente: enseanza preescolar, EGB, BUP, COU, formacin

    profesional, estudios superiores y otros no reglados

    Deportivo, sanitario: centros de salud, hospitales generales y

    especiales, servicios prestados por mdicos, ATS y veterinarios,

    farmacias, botiquines o servicio de ambulancias, etc.

    8. Subsistema Urbano/Regional : Se evala la necesidad y se determinara sobre las localizaciones de servicios pblicos y equipamientos, analizar el territorio confrontando sus realidades mediante la planeacin participativa y concertada.

    reas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios pblicos y disposicin final de residuos slidos y lquidos. Dentro de la evaluacin se debe tener en cuenta si en el POT se identificaron las reas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de servicios pblicos, sealando la ubicacin y el rea, tanto para acueducto, alcantarillado, y relleno sanitario.

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    reas de produccin agropecuaria forestal y minera. En la evaluacin se debe tener en cuenta si en el POT se realiz la asignacin de usos del suelo rural y se estableci la reglamentacin para las actividades: agrcola, pecuaria, agropecuaria, agroforestal, forestal, y minera. Determinar si en el POT se identificaron los usos del suelo en principal, compatible, condicionado y prohibido.

    Verificar que la asignacin de usos corresponda a la solucin de los conflictos identificados en el diagnstico, para lo cual es necesario revisar la metodologa empleada.

    Expedicin de normas para parcelacin de predios rurales, destinados a vivienda Campestre. Estas debern tener en cuenta la legislacin agraria y ambiental; se debe especificar las zonas en que se sectoriz el suelo rural para la asignacin de normas de parcelacin, precisando las normas que para tal fin se definieron para cada zona.

    9. Subsistema: gestin, administracin territorial

    Parte del anlisis de la normativa existente sobre uso del suelo y de la evaluacin

    de conflictos territoriales.

    Tiene como objetivo identificar la necesidad, pertinencia y posibilidad de dar origen

    a divisiones territoriales que hagan ms eficiente la gestin municipal como:

    comunas, corregimientos, provincias, territorios indgenas, asociaciones de

    municipios.

    1. Contexto geogrfico localizacin espacial

    Analizar las relaciones de vecindad con otros Municipios:

    Problemas comunes

    Complementariedades

    Asociatividad

    2. Entorno

    Nacional

    Regional

    Departamental

    Provincial

    Asociacin de municipios

    rea metropolitana

    3. Jurisdiccin municipal

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    Lmite oficial: Ordenanza y/o Decreto.

    Lmite fiscal o catastral.

    4. Delimitacin del territorio municipal y anlisis de conflictos limtrofes

    Gestin de ajustes limtrofes requeridos

    5. Organizacin y divisin territorial Determinacin de:

    Corregimientos

    Veredas

    Comunas

    Barrios

    Manzanas

    6. Distribucin de la inversin, la gestin y la administracin pblica

    Localizacin y espacializacin para la prestacin de servicios administrativos:

    Inspeccin de polica, notariado y registro, juzgados, catastro, censos de poblacin

    y vivienda, etc.

    10. Subsistema Jurdico Normativa :

    El marco jurdico e institucional lo conforman las normas constitucionales y las leyes que se derivan de la Constitucin, al igual que las dems normas reglamentarias de stas. Adems, el marco jurdico e institucional de la planeacin y ordenamiento territorial establece cules son las autoridades, instancias de decisin y participacin, contenidos bsicos y procedimientos para alcanzar la formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial. El marco jurdico tambin indica quines son los gestores o responsables directos y cmo participan en la formulacin de los Planes de Ordenamiento Territorial.

    A continuacin se enuncian las disposiciones reglamentarias como: leyes y decretos, que rigen el Ordenamiento Territorial.

    DECRETO LEY 2811 DE 1974 Y DECRETOS REGLAMENTARIOS: Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente

    Este se encarga de regular los aspectos relacionados con el manejo de los recursos naturales, el ambiente y las reas de manejo especial y el sistema de parques nacionales.

    DECRETO LEY 1333 DE 1986: Cdigo del Rgimen Municipal

    Naturaleza, creacin, organizacin y funcionamiento de los municipios.

    LEY 9 DE 1989: Reforma Urbana

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    Planeacin del desarrollo municipal. Desarrollo urbano y reglamentacin de usos del suelo.

    LEY 60 DE 1993: Recursos y Competencia de las Entidades Territoriales

    Distribucin de recursos y competencias de las entidades territoriales. Situado fiscal, transferencias de los ingresos corrientes de la nacin.

    LEY 99 DE 1993: Sistema Nacional Ambiental

    Estatuto general de utilizacin del suelo. Ordenamiento ambiental del territorio. Sistema Nacional Ambiental SINA.

    LEY 136 DE 1994: Organizacin y Funcionamiento de los Municipios

    Funciones y competencias de los municipios, categorizacin, organizacin y divisin territorial.

    LEY 152 DE 1994 : Ley Orgnica del Plan de Desarrollo

    Plan de Desarrollo Municipal, Consejos territoriales de planeacin y formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial.

    LEY 388 DE 1997: Ley de Desarrollo Territorial

    Formulacin y aprobacin del plan de ordenamiento territorial.

    Clasificacin del territorio, Planes de Ordenamiento Territorial y plusvala.

    LEY 151 DE 1998:

    Zonas receptoras generadoras de derechos de construccin

    DECRETO REGLAMENTARIO :

    Disposiciones referentes al Ordenamiento Territorial

    MARCOS INSTITUCIONALES

    Del orden Nacional: Ministerio e Institutos

    Del orden Departamental: Gobernaciones y CAR

    Del orden Municipal: Municipios, Oficinas de Planeacin

    En Cuenca: mltiples actores

    11. Subsistema Social: El subsistema social comprende el anlisis integral de

    la poblacin, la vivienda, la infraestructura fsica, como el sistema de vas

    de comunicacin y medios de transporte; los servicios pblicos sociales

    como la salud, educacin, cultura, recreacin y deporte; los servicios

    pblicos domiciliarios como el agua potable, el alcantarillado, el aseo

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    pblico, la energa elctrica, las telecomunicaciones, el gas domiciliario y

    adems los equipamientos colectivos como las plazas de mercado,

    mataderos, plaza de ferias, templos, etc.

    Fueron reas de anlisis en este estudio:

    Demografa: Indicadores demogrficos tales como poblacin total,

    poblacin por divisiones territoriales, migraciones o movimientos

    poblacionales, tasa de crecimiento, poblacin en edad escolar,

    poblacin econmicamente activa.

    Infraestructura para el Desarrollo: Sistema vial regional local, sistema

    de transporte, sistema de: servicios sociales, domiciliarios,

    equipamientos colectivos.

    Zonificacin de los Asentamientos Humanos: Evaluar la articulacin

    y armona entre la poblacin y la infraestructura fsica para el

    desarrollo integral.

    La Poblacin: Crecimiento de la poblacin, crecimiento urbano,

    demanda de infraestructura, organizacin y participacin social.

    La Vivienda: Planes de vivienda de inters social, reubicacin de

    asentamientos.

    Servicios Sociales: Planes locales de salud, educacin, recreacin,

    cultura y deporte.

    Servicios Domiciliarios: Saneamiento bsico, planes maestros de:

    acueducto, alcantarillado, aseo pblico, energa elctrica, telefona,

    gas domiciliario.

    Plan Municipal de Equipamientos Urbanos: Plaza de mercado, ferias,

    cementerios, iglesias, terminal de transporte, matadero, disposicin

    de residuos slidos y aguas residuales.

    Infraestructura para la Funcin Urbano-Rural: Se evala la necesidad

    y se determinara sobre las localizaciones de servicios pblicos y

    equipamientos.

    INDICADORES

    DEFINICION INDICADOR: Es la descripcin primaria del Indicador y que se

    convierte en su nombre de identificacin, puede ser una relacin o un dato. En el

    primer caso se requiere ms de una variable operativa y su comparacin es dicha

    relacin; en el segundo caso su comparacin se establece a travs de perodos de

    tiempo.

    INDICADORES SISTEMA AMBIENTAL

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    Los indicadores de cada uno de los elementos del sistema ambiental, permiten realizar una evaluacin de sus aptitudes y de esta manera ponderar cul sera la mejor oferta natural territorial y cmo podra satisfacer las demandas del ordenamiento estatal, de una forma ambientalmente ptima y econmicamente sustentable. Los indicadores reflejan las potencialidades naturales, las tendencias histricas de degradacin, las tasas de cambio superficial y las cualidades de cada recurso natural, asi como los elementos necesarios para la adopcin de polticas consecuentes con los fines del ordenamiento del territorio como va de progreso social y de conservacin de la naturaleza.

    INDICADORES SISTEMA SOCIAL Y URBANO REGIONAL

    El conjunto de problemticas que se engloban bajo el rubro genrico de "lo social'

    de un territorio abarca situaciones que tienen que ver con aspectos estructurales

    de la sociedad y otras que tienen que ver con las condiciones materiales en las

    que se desenvuelve dicha sociedad. Algunas otras se relacionan ms bien con

    procesos sociales.

    Esta caracterstica hace diferir el anlisis de "lo social" respecto a las variables e

    indicadores del medio fsico que involucran fundamentalmente procesos naturales.

    El mtodo del anlisis social se basa en la argumentacin y refutacin, en donde

    los resultados a los que se llega siempre son relativos, puesto que dependen de

    condiciones histricas que pueden ser variables, del contexto socio poltico que

    puede variar drsticamente de un momento a otro, y, finalmente, dependen de

    seres vivos cuyo comportamiento es impredecible y que pueden fallar,

    equivocarse o bien tomar una decisin acertada, independientemente de las

    condiciones objetivas que le rodean.

    INDICADORES SISTEMA ECONOMICO

    La economa es uno de los subsistemas fundamentales que estructuran y

    organizan el territorio.

    El anlisis y caracterizacin del subsistema econmico para el Ordenamiento

    Territorial tiene como objetivos generales:

    a) Identificar, integrar y localizar los elementos, caractersticas y procesos de

    sistema econmico (internas y externas) que permitan obtener una comprensin

    global de la estructura, organizacin y funcionamiento del territorio desde el punto

    de vista de la economa.

    b) Detectar las potencialidades, limitantes y problemas para la evaluacin integral

    de territorio y de su aptitud, a fin de identificar aqullas en que se su desarrollo

  • SISTEMAS TERRITORIALES

    socioeconmico, tomando en cuenta la imagen objetivo preliminar y los procesos

    globales en los que ste se inserta.

    Por lo que, los elementos clave a identificar en el anlisis econmico son las

    potencialidades, limitantes y problemas, en relacin con los siguientes temas:

    Procesos asociados a la globalizacin que afectan el territorio (externos).

    Las polticas del Estado, en sus diferentes niveles, en relacin con las

    actividades econmicas, as como los servicios e infraestructuras para

    apoyar dichas actividades, a travs del anlisis de la inversin pblica.

    Papel de territorio en el contexto regional, nacional, internacional (estado

    actual, dinmica y tendencias.

    Estructura de la tenencia de la tierra.

    Estructura econmica del territorio.

    Accesibilidad y flujos econmicos del territorio (materias primas, insumos,

    fuerza de trabajo): estructura de transporte y red de mercados.

    Procesos y grados de integracin econmica de territorio.

    Sostenibilidad de las actividades productivas: econmica (Viabilidad:

    rentabilidad y competitividad), ecolgica (relacin economa naturaleza) y

    social (relacin con el bienestar socioeconmico y calidad de vida).

  • SISTEMAS TERRITORIALES

  • SISTEMAS TERRITORIALES

  • SISTEMAS TERRITORIALES

  • SISTEMAS TERRITORIALES