sistemas de gestión de seguridad de la información

16

Upload: obed-castro

Post on 14-Feb-2017

48 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información
Page 2: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

(SGSI), SEGÚN LA NORMA UNE-ISO/IEC 27001, ES UNA PARTE DEL

SISTEMA DE GESTIÓN GENERAL, BASADA EN UN ENFOQUE DE

RIESGO EMPRESARIAL, QUE SE ESTABLECE PARA CREAR,

IMPLEMENTAR, OPERAR, SUPERVISAR, REVISAR, MANTENER Y

MEJORAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.

Page 3: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

Nos permitirá conocer mejor nuestra organización, cómo funciona

Los sistemas de gestión que definen las normas ISO siempre están documentados

Incluye tanto la organización como las políticas, la planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos

Page 4: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

La norma es compatible con el resto de las normas ISO para sistemas de

gestión (UNE-EN ISO 9001 y UNE-EN ISO 14001) y poseen idéntica estructura

y requisitos comunes, por lo que se recomienda integrar el SGSI con el resto

de los sistemas de gestión que existan en la empresa para no duplicar

esfuerzos.

UNE-EN ISO 9001

La Norma ISO 9001 establece los requisitos que debe cumplir un sistema de

gestión de la calidad y, en consecuencia, es la que se utiliza para la

certificación de dichos sistemas.

UNE-EN ISO 14001 especifica los requisitos que el sistema de gestión

ambiental debe reunir, y está dirigida para cualquier tipo y tamaño de

organización.

Page 5: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

El modelo PDCA o “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (Plan-Do-

Check-Act, de sus siglas en ingles), tiene una serie de fases y

acciones que permiten establecer un modelo de indicadores y

métricas comparables en el tiempo, de manera que se pueda

cuantificar el avance en la mejora de la organización.

La mejora continua es un proceso en si mismo. Debe entenderse

como la mejora progresiva de los niveles de eficiencia y eficacia

de una organización en un proceso continuo de aprendizaje,

tanto de sus actividades como de los resultados propios.

Page 6: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

PLAN

DOCHECK

ACT

Es la fase en la que se

mantiene y mejora el

SGSI,

Esta fase es la de

monitorización y revisión

del SGSI

Esta fase se corresponde

con establecer el SGSI.

Es la fase en la que se

implementa y pone en

funcionamiento el SGSI.

Page 7: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

Dado que la norma se encuentra enfocada hacia la mejora

continua, es un esfuerzo innecesario tratar de implementar un SGSI

perfecto en un primer proyecto de este tipo. El objetivo debería ser

diseñar un SGSI que se ajuste lo mas posible a la realidad de la

organización, que contemple las medidas de seguridad mínimas e

imprescindibles para proteger la información y cumplir con la

norma, pero que consuma pocos recursos e introduzca el menor

numero de cambios posibles

Page 8: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información

(Information technology - Security techniques - Information security

management systems - Requirements) aprobado y publicado como

estándar internacional en octubre de 2005 por International Organization

for Standardization y por la comisión International Electrotechnical

Commission.

Especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener

y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI)

según el conocido como “Ciclo de Deming”: PDCA - acrónimo

de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).

ORIGEN

Page 9: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

La versión actual de la norma (NTC-ISO-IEC 27001:2013) se

encuentra normalizada por el Instituto Colombiano de

Normas y Técnicas y Certificación ICONTEC. 1. Dicha norma

es una adopción idéntica (IDT) por traducción de la norma

ISO/IEC 27001:2013.1

Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera

se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran:

Page 10: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

1. Objeto y campo de aplicación

2. Referencias normativas

3. Término y definiciones

4. Contexto de la organización

5. Liderazgo.

6. Planificación

7. Soporte

8. Operación

9. Evaluación de desempeño

10. Mejora

La segunda parte, esta conformada por el anexo A, el cual

establece los objetivos de control y los controles de referencia.1

Page 11: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

ISO (Organización Internacional de Normalización) e IEC (Comisión

Electrotécnica Internacional) constituyen el sistema especializado para

la normalización a nivel mundial.

La publicación como norma internacional requiere la aprobación de,

por lo menos, el 75% de los organismos nacionales que emiten su voto.

La Norma Internacional ISO/IEC 27002 fue preparada inicialmente por

el Instituto de Normas Británico (como BS 7799), y adoptada bajo la

supervisión del subcomité de tecnicos de seguridad del comité técnico

ISO/IEC JTC 1, en paralelo con su aprobación por los organismos

nacionales miembros de ISO e IEC.

Page 12: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

La Norma UNE-ISO/IEC 27001, como el resto de las normas aplicables a los sistemas de gestión, está pensada para que se emplee en todo tipo de organizaciones(sin importar el

tamaño o la actividad.

Esta norma especifica los requisitos para la creación, implementación, funcionamiento,

supervisión, revisión, mantenimiento y mejora de un SGSI documentado,

Explica cómo diseñar un SGSI y establecer los controles de seguridad, de acuerdo

con las necesidades de una organización o de partes de la misma

Realización de un análisis de riesgos con unas determinadascaracterísticas de objetividad y precisión, pero no aporta indicaciones de cuál es lamejor manera de llevar

a cabo dicho análisis

Page 13: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

La Norma UNE-ISO/IEC 27002 Tecnología de la información. Código de buenas

prácticas para la gestión de la seguridad de la información, ha sido laborada

por el AEN/CTN 71/SC 27 Técnicas de seguridad que pertenece al comité

técnico conjunto ISO/IEC JTC 1/SC 27 Tecnología de la información.

En ambas normas el contenido es idéntico, diferenciándose únicamente en la

numeración, que ha sido modificada en el marco de la creación de la familia de

normas ISO 27000.

Page 14: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

La Norma UNE-ISO/IEC 27002 establece las directrices y principios

generales para el comienzo, la implementación, el mantenimiento y

la mejora de la gestión de la seguridad de la información en una

organización.;

Los objetivos de control y los controles de esta norma internacional

tienen como fin servir de guía para el desarrollo de pautas de

seguridad internas y practicas efectivas de gestión de la seguridad.

Page 15: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los

Servicios Públicos esta siendo el motor y la guía de la administración electrónica. Esta

ley ha dado paso a una nueva etapa en la gestión de la Administración Publica,

impulsando la adopción de los medios tecnológicos actualmente disponibles para

realizar tareas de gestión y facilitando a los ciudadanos el acceso a la Administración

Publica en contextos mas adecuados a la realidad social.

Esta ley, en su articulo 1 reconoce el derecho de los

ciudadanos a relacionarse con las Administraciones

Publicas por medios electronicos con la misma validez que por los medios tradicionales,

Page 16: Sistemas de gestión de Seguridad de la Información

El objeto del ENS es garantizar la seguridad de los servicios

prestados mediante medios electrónicos, de manera que

los ciudadanos puedan realizar cualquier tramite con la

confianza de que va a tener validez jurídica plena y que

sus datos van a ser tratados de manera segura.

Su ámbito de aplicación son los sistemas de información,

los datos, las comunicaciones y los servicios electrónicos,

que permitan a los ciudadanos y a las Administraciones

Publicas el ejercicio de derechos y el cumplimiento de

deberes a través de medios electrónicos.