sistemas de control directivo - unidel alumno analizará la estructura de un mapa estratégico, sus...

14
Sistemas de Control Directivo

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistemas de Control Directivo

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

1

Sesión No. 6

Nombre: Mapas estratégicos. Parte II.

Objetivo de la sesión: El alumno analizará la estructura de un mapa estratégico, sus componentes

principales y por qué es la descripción estratégica de una organización.

Contextualización

En sesiones pasado hemos comentado sobre una

herramienta de gestión que está muy de moda en

el mundo empresarial, el Balanced Scorecard (o

cuadro de mando integral). En esta ocasión

tocaremos el tema “mapas estratégicos”, como uno

de los componentes principales del cuadro de

mando. Para ello seguiremos una guía temática a

partir de las siguientes preguntas:

¿Cuál es la importancia de los mapas estratégicos? ¿Por qué ocupa un lugar preponderante dentro del cuadro de mando integral? ¿Qué función

tiene las perspectivas dentro del mapa estratégico? ¿Cuál es la ruta a seguir en la construcción de mapas estratégicos?

Es importante que el alumno comprenda por qué el cuadro de mando integral se

ha convertido en una herramienta de gestión muy útil en el mundo empresarial.

Sus componentes la hacen especial, porque al interrelacionarse se convierte en

un modelo distinto en su manera de administrar. Dos de sus componentes son

las perspectivas y los mapas estratégicos, al ser claves en la explicación de la

estrategia de la organización. Al finalizar, el alumno podrá identificar cada uno de

los componentes del mapa estratégico y el lugar que ocupan las perspectivas

dentro de él.

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

2

Introducción al Tema

Esta sesión nos centraremos en el análisis del cuadro de mando integral,

poniendo especial atención en uno de sus componentes principales, para

algunos académicos es el más importante, nos referimos a los mapas

estratégicos. La pregunta a resolver es por qué tiene tanta relevancia en la

operatividad de la empresa. Es conveniente mencionar que este modelo de

gestión mide indicadores financieros y no financieros. Por otro lado traduce la

estrategia en objetivos relacionados, que son medidos a través de indicadores,

mismos que son creados dentro de cada perspectiva, relacionándose con

indicadores de otras perspectivas de forma casual e identificando las iniciativas

como causa y la metas como efecto.

Con la construcción del mapa estratégico sus creadores, Kaplan y Norton,

buscaron establecer una relación de causa-efecto entre las distintas áreas de la

organización y las perspectivas.

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

3

Explicación

3.3 Perspectivas estratégicas

El cuadro de mando integral es una herramienta de gestión de planeación

estratégica, se le considera de carácter dinámico por comunicar la estrategia al

interior de la organización, ayuda en la toma de decisiones directivas e integra al

personal en su elaboración y seguimiento. Al respecto, Salvador Alva (2011:

119) considera que:

El BSC es posiblemente el mejor sistema de gestión estratégica pues

consiste en: 1) Formular una estrategia consistente y transparente, 2)

Comunicar la estrategia a través de la organización, 3) Coordinar los

objetivos de las diversas unidades organizativas, 4) Conectar los objetivos

con la planeación financiera y presupuestaria, 5) Identificar y coordinar las

iniciativas estratégicas y 5) Medir de un modo sistemático la realización,

proponiendo acciones correctivas oportunas.

Su gran ventaja comparativa, con otros modelos, es que en su interior se crean

los distintos indicadores de gestión que registran el cumplimiento y logro de los

objetivos estratégicos. Los indicadores facilitan la ejecución de la estrategia,

alineando objetivos y acciones de las distintas unidades y niveles de la

organización, tema que abordaremos en la sesión 12. El cuadro de mando

integral traduce la visión y estrategia de la organización en un conjunto lógico y

coherente de objetivos y medidas que se pretenden alcanzar en cada una de las

perspectivas.

Cada objetivo requiere una o varias medidas apropiadas (metas) a fin de

que puedan gestionarse y validarse. Estas medidas de los objetivos tienden

a ser efectos como la rentabilidad, cuota de mercado, satisfacción del cliente

o capacidad de los empleados. (Fernández, Avella y Fernández: 2006: 576).

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

4

Los mapas estratégicos dan cuenta de estos objetivos en forma grafica, las

estrategias se convierten así en el soporte conceptual más importante. Su

utilidad, consiste en que ayuda a valorar los objetivos estratégicos agrupados en

distintas perspectivas.

El CMI (Cuadro de Mando Integral) identifica una perspectiva integral.

Permite a los directivos contemplar la empresa desde cuatro ángulos

diferentes: a) ¿cómo nos ven los clientes? (perspectiva de los clientes); b)

¿en qué tenemos que destacar? (perspectiva interna); c) ¿podemos

continuar mejorando y creando valor? (perspectiva de innovación y

aprendizaje) y d) ¿qué es lo que proporcionamos a los accionistas?

(perspectiva financiera). (Fernández, Avella y Fernández: 2006: 576).

Cada perspectiva crea sus propios indicadores y se relacionan con los

indicadores de las otras perspectivas. En la relación que se entable entre ellas,

debe existir un equilibrio. Por eso es indispensable alinear el cuadro de mando

integral de forma horizontal y vertical, conectando las distintas perspectivas por

medio de flechas, unas con otras, y en una ruta de abajo hacia arriba. Los

indicadores garantizan el control estratégico sobre las acciones; al retomar tanto

aspectos financieros como no financieros; pero se debe tener claro, que el

cuadro de mando integral debe ser utilizado como un sistema de comunicación,

de información y de formación, y no como un sistema de control. Por el

contrario, su propósito es lograr un objetivo común, a través de coordinar la

estrategia de la empresa, comunicarla a todo el personal y coordinar las

propuestas de todos los actores de la organización. Se debe buscar una mayor

participación del personal en el análisis y discusión de la situación de la

empresa.

Por ejemplo, el Cuadro de Mando Integral de una empresa petrolera tiene

tres niveles de información. El primero describe los objetivos, medios y

metas de la empresa. El segundo deja un espacio para la conversión de las

metas corporativas en metas específicas para cada unidad de negocio. En lo

que respecta al tercer nivel, la empresa pide a los empleados y a los

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

5

equipos de trabajo que especifiquen cuáles de sus propios objetivos son

coherentes con los de la unidad de negocio y con los corporativos, así como

qué iniciativas van a tomar para alcanzarlos. (Fernández, Avella y

Fernández: 2006: 580).

A partir de lo anterior, podemos establecer que el cuadro de mando integral

incorpora en un solo informe, para los directivos, los elementos indispensables

para logar una ventaja competitiva, vinculando los objetivos estratégicos a largo

plazo con las acciones a corto plazo.

A medida que las organizaciones comenzaban a aplicar el cuadro de mando, iban

haciendo nuevos descubrimientos. La velocidad y la magnitud de los resultados

obtenidos por los primeros usuarios del cuadro de mando revelaron la fuerza del

sistema de gestión para centrar la organización entera en la estrategia. Para

alcanzar una atención estratégica tan intensa, las organizaciones habían instituido

cambios radicales de transformación. Redefinieron sus relaciones con los clientes,

reestructuraron procesos enteros fundamentales, enseñaron nuevas habilidades a

su personal y desplegaron una nueva infraestructura tecnológica. También

apareció una nueva cultura, centrada en el esfuerzo de equipo necesario para

apoyar la estrategia. (Kaplan y Norton: 2001: 32).

El párrafo anterior nos refiere al antecedente de las cuatro perspectivas que

permiten dar un seguimiento puntual a la ejecución de una estrategia. Estas

perspectivas son.

a) La perspectiva financiera, atiende las expectativas de los accionistas.

”…incorpora la visión de los accionistas y mide la creación de valor de la

empresa. Responde a la pregunta: ¿Qué indicadores tienen que ir bien

para que los esfuerzos de la empresa realmente se transformen en

valor? Esta perspectiva valora uno de los objetivos más relevantes de

organizaciones con ánimo de lucro, que es, precisamente, crear valor

para la sociedad”. (Davila:1999:39)

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

6

b) La perspectiva del cliente, atiende las necesidades del cliente. “…refleja

el posicionamiento de la empresa en el mercado o, más concretamente,

en los segmentos de mercado donde quiere competir. Por ejemplo, si

una empresa sigue una estrategia de costes es muy probable que la

clave de su éxito dependa de una cuota de mercado alta y unos precios

más bajos que la competencia. Dos indicadores que reflejan este

posicionamiento son la cuota de mercado y un índice que compare los

precios de la empresa con los de la competencia”. (Ibíd).

c) La perspectiva del proceso interno, busca mejorar los procesos para

alcanzar la excelencia. “Esto permite focalizar la entrega percibida de

acuerdo con el objetivo del cliente, y analiza el proceso interno que

influye directamente en la satisfacción de éste. A menudo abarca tres

dimensiones: tiempo de ciclo, calidad y productividad”. (Muñoz:

2009:113).

d) La perspectiva del aprendizaje y crecimiento, busca mantenerse dentro

de los parámetros de excelencia. “Constituye la base que permitirá

alcanzar los objetivos de las demás perspectivas del CMI. Las

organizaciones deben invertir en la capacitación, potenciar los sistemas

y tecnologías de la información, y coordinar los procedimientos y rutinas

del trabajo de una forma más eficiente. Participando en esto tres

dimensiones: innovación de mercado, aprendizaje, y mejora operacional

continua, así como los activos intelectuales”. (Muñoz: 2009:114).

3.4 Construcción del mapa estratégico

La información que genera las perspectivas es traducida a través de una

metodología propia del cuadro de mando integral, con el único fin de hacer más

operativa la estrategia; un ejemplo de esa metodología es la construcción de

mapas estratégicos. Estos se estructuran a partir de objetivos estratégicos y

relaciones de causalidad. Los primeros refieren a lo que se quiere alcanzar, en

cambio las relaciones causales describen y explican las relaciones entre los

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

7

objetivos. Algunos autores consideran que no son relaciones cuantitativas, sino

relaciones basadas en la experiencia y en el conocimiento de la organización.

Un problema habitual en la selección de objetivos estratégicos tener

demasiados. Los mapas estratégicos pueden ayudar a englobar y priorizar

objetivos. La experiencia muestra que también se produce un gran

aprendizaje en el trabajo en equipo para la elaboración de los mapas. El

mapa estratégico ayuda a valorar la importancia de cada objetivo

estratégico, ya que los presenta agrupados en perspectivas. Las

perspectivas son aquellas dimensiones críticas clave en la organización.

(Fernández: 2001:34).

Con la construcción de mapas estratégicos se traduce la estrategia en términos

operativos. Aquí las perspectivas juegan un papel importante; se colocan en

forma horizontal al interior del mapa, y se traducen en los objetivos deseados.

Con las relaciones de causa.-efecto, se identifican las iniciativas (causas)

necesarias para alcanzar un objetivo o meta (efecto). Por su parte el indicador

establece una cualidad sobre la que se hará un seguimiento y se analizará cómo

evoluciona en el tiempo. Las iniciativas son los proyectos o actividades, se

diferencian con los objetivos es que son más específicos, temporales y se les

asigna un presupuesto. La hipótesis en cambio, es una propuesta o un supuesto

de causa-efecto. Por ejemplo la estrategia de una empresa es una hipótesis

mientras no se cumpla. Por ejemplo: si A entonces B

Antonio Dávila (1999: 38) considera que las perspectivas son importantes pero

no indispensables, poniendo en la mesa del debate la propuesta hecha por

Kaplan y Norton.

A veces se piensa que un CMI (Cuadro de Mando Integral) se caracteriza por las

cuatro perspectivas: financieras, de clientes, interna y de aprendizaje y

crecimiento. Y si no están estas cuatro perspectivas, entonces no es un CMI.

Estas perspectivas son las más comunes, porque son aplicables en un gran

número de empresas para organizar el modelo de negocio y estructurar los

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

8

indicadores y la información. Pero no constituyen una condición necesaria para

tener un CMI”.

Retomando el tema de los mapas estratégicos, estos representan los objetivos

estratégicos de la organización, sin enfocarse sólo en la perspectiva financiera.

Toman en cuenta otras perspectivas identificadas en el Balanced Scorecard.

Por ejemplo, en el mapa estratégico propuesto en el libro “Cómo utilizar el

Cuadro de Mando Integral”, el gráfico explica “…la arquitectura del mapa

estratégico de una empresa minorista especializada en ropas de mujer” (Kaplan

y Norton: 2001:79). El contexto es muy especial, se refiere específicamente a un

tipo de empresa. En el mapa se pueden identificar dos estrategias: 1) De

crecimiento, obtener un crecimiento agresivo y rentable aumentando nuestra

cuota de presencia en el armario del cliente y 2) De productividad, mejorar la

eficacia operativa mediante la productividad de los bienes inmuebles y una

gestión de inventario más adecuada.

Las perspectivas se colocan en orden jerárquico:

En primer lugar, encontramos la perspectiva financiera: sus indicadores son

CRECIMIENTO: crecimiento rentable; productividad.

En segundo lugar la perspectiva del cliente: los indicadores son CREAR

IMAGEN, imagen de marca; PRODUCTO ACERTADO: diseño de moda, calidad

/ ajuste constante, precio / beneficio, oferta completa; EXPERIENCIA DE

COMPRA: disponibilidad, experiencia de compra.

Ocupando el tercer sitio, la perspectiva interna: CONSEGUIR DOMINIO DE

MARCA; EXCELENCIA DE MODA, construir la franquicia; FUENTES Y

DISTRIBUCIÓN, excelencia operativa; EXPERIENCIA DE COMPRA,

incrementar valor cliente

Por último, la perspectiva de aprendizaje y crecimiento: conciencia estratégica,

alineación de objetivos, competencias del personal, infraestructura tecnológica.

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

9

Para tener una mejor comprensión del tema, se sugiere al alumno consultar el

artículo propuesto en el apartado de esta sesión “Actividad de aprendizaje”, de

Alberto Fernández (2001: 36) “El Balanced Scorecard: ayudando a implantar la

estrategia”, en el presenta un ejemplo de un mapa estratégico y sus explicación.

El mapa estratégico está construido en forma vertical, marcando la ruta

estratégica a través de flechas en dirección ascendente; la ruta inicia en el último

nivel (perspectiva de aprendizaje y crecimiento) y asciende al siguiente,

conectando los objetivos de ambos con las flechas de dirección; así

sucesivamente hasta llegar al último peldaño (la perspectiva financiera). Es

conveniente aclarar que el orden de las perspectivas puede variar, por ejemplo

la diferencia seria notoria si se compara una empresa privada con una institución

del sector público. La perspectiva financiera no es la misma, en la empresa el

lucro es una de sus características, así que se coloca en el primer sitio, en

cambio en el sector público, la perspectiva del cliente ocuparía ese lugar.

El mapa resume en forma grafica las relaciones que se establecen entre los

objetivos de cada perspectiva. Los objetivos se encuentran alineados en forma

horizontal en cada perspectiva, enlazándose unos con otros a través de flechas

(en forma ascendente) indicando con ello las relaciones de causalidad que se

establece entre ellos. Por ese motivo, los creadores del modelo consideran que

el mapa estratégico es la representación grafica de la hipótesis que será el motor

del futuro de la empresa.

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

10

Conclusión

Los mapas estratégicos son una herramienta muy importante en el seguimiento

y control de las operaciones de la organización. Es claro que su utilidad y

aplicación sólo será efectiva si se utiliza la estructura y metodología propuesta

por los creadores del cuadro de mando integral. Para la mayoría de los

especialistas en el tema, la propuesta de Kaplan y Norton es un enfoque

estratégico por sus alcances a largo plazo, algunos podrían no estar de acuerdo

con los aspectos teóricos y la metodología propuesta, pero aceptan que se

sujeta a las necesidades de un mercado global, donde la estrategia se convirtió

en un paradigma durante la Segunda Guerra Mundial, y de ahí en adelante las

empresas planean con un sentido estratégico.

En la siguiente sesión abordaremos el tema de medidas y metas de desempeño

a corto, mediano y largo plazos.

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

11

Para aprender más

Se invita al estudiante a reforzar sus conocimientos consultando el siguiente

documento electrónico.

• Muñoz, C. (2009). Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) para

la gestión bibliotecaria: pautas para una aplicación. Investigación

bibliotecología, Vol. 23. Núm. 48. Documento disponible en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n48/v23n48a5.pdf

Resumen: se exponen aspectos relacionados con el control estratégico de

gestión de unidades de información por medio de la herramienta Balanced

Scorecard o cuadro de mando integral, herramienta que permite mejorar

sustancialmente la gestión bibliotecaria. El estudio empieza con los

antecedentes y los principales fundamentos de la herramienta, así el lector podrá

entender sobre qué trata realmente, por qué es necesario utilizarla y cuál es su

alcance. El estudio también presenta en forma ordenada y con ejemplos, como

construir gradualmente su metodología de implementación, y finalmente plantea

su propuesta de cómo diseñar y aplicar esta herramienta en las unidades de

información a través de una serie de pasos para su desarrollo.

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO 12

Actividad de Aprendizaje Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de ésta

sesión, ahora tendrás que realizar un ensayo del siguiente artículo:

• Fernández, A. (2001). El Balanced Scorecard: ayudando a implantar la

estrategia. IESE: Revista de antiguos alumnos. Documento disponible: http://

planuba.orientaronline.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/20bel-balanced-scorecard-

ayudando-a-implantar-la-estrategia-iese.pdf El ensayo debe ser escrito en Word, letra o fuente Arial, interlineado 1.5, tamaño

de la fuente 12, justificado. Escribe en primera persona y evita, en lo posible, el

uso de citas textuales. Que sea un trabajo muy personal, con una extensión

máxima de cuatro cuartillas y un mínimo de tres independientes de la portada.

En esta actividad se tomará en cuenta para tu calificación lo siguiente:

• Carátula.

• Introducción (1 cuartilla).

• Desarrollo (3 o 4 cuartillas).

• Conclusión (1 cuartilla).

• Ortografía y redacción.

• Referencias bibliográficas y/o cibergráficas.

• Argumentación.

Toma como guía temática uno de los Elementos de un Balanced Scorecard,

propuestos por Alberto Fernández. Explica sólo uno de ellos, para su realización

busca otras fuentes de información.

Aclaración: no es un resumen. Recuerda subir tu trabajo terminado a la

plataforma de la asignatura como archivo PDF.

SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

13

Bibliografía

Alva, S. (2011). Empresa admirada: la receta. México: LID Editorial mexicana.

Fernández, E.; Avella, L. y Fernández, M. (2006). Estrategia de producción.

España Mc Graw Hill.

Kaplan, R. y Norton, D. (2001). Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral. Para

implantar y gestiona su estrategia. España: GESTION 2000.

Cibergrafía

Dávila, A. (1999). Nuevas herramientas de control: El Cuadro de Mando Integral.

IESE: Revista de antiguos alumnos.

http://ee-iese.com/75/75pdf/afondo4.pdf

Fernández, A. (2001). El Balanced Scorecard: ayudando a implantar la

estrategia. IESE: Revista de antiguos alumnos.

http://www.ee-iese.com/81/81pdf/afondo4.pdf

Muñoz, C. (2009). Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) para la

gestión bibliotecaria: pautas para una aplicación. Investigación bibliotecología,

Vol. 23. Núm. 48.

http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n48/v23n48a5.pdf