sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

10
Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la arquitectura Maya. Las acrópolis de La Blanca y Chilonché (Petén, Guatemala) Andrea Peiró Vitoria Rosana Martínez Vanaclocha Los mayas, al igual que otras culturas mesoameri- canas, acostumbraban a construir sobre lo construi- do. A la hora de erigir un nuevo edificio lo hacían so- bre otros de época anterior que quedaban embebidos en su interior formando parte de su basamento y sus cimientos. En el campo de la arqueología maya, es- tos edificios que se conservan en el interior de edifi- caciones más tardías se conocen como subestructu- ras. Éstas son una gran fuente de información, ya que al no haber permanecido a la intemperie, se encuen- tran en el estado originario en que fueron enterradas y, en muchos casos, conservan en buen estado los elementos ornamentales y el recubrimiento de estuco de sus fachadas (Muñoz Cosme 2006, 42; Vidal Lo- renzo y Muñoz Cosme 2010, 101). El hecho de que existan construcciones anteriores bajo los edificios que han llegado hasta nuestros días supone que tenemos capas estratigráficas que cuen- tan la historia evolutiva de estas ciudades, aunque en su gran mayoría aún desconocida hasta el momento. Uno de los sitios donde se puede llegar a entender mejor este concepto de superposición constructiva es en Copán, donde el lado este de la Acrópolis del Gru- po Principal fue destruido por uno de los meandros del río dejando a la vista el conocido corte arqueoló- gico de Copán (figura 1), donde se revela parte de la evolución constructiva del conjunto (Peiró Vitoria 2016, 75). Hay que reconocer la gran complejidad que supo- ne estudiar la evolución de estos conjuntos arquitec- tónicos a través del tiempo, ya que en muy pocos ca- sos se tienen datos suficientes sobre sus fases constructivas previas. Sólo en algunos sitios, donde se han realizado investigaciones específicas sobre las subestructuras de sus conjuntos principales y se han llevado a cabo estudios exhaustivos de datación du- rante los trabajos de excavación arqueológica, se co- noce parte de su historia. El estudio de sitios como Tikal, Copán, Becán, Uxmal o Yaxchilán han sido claves para avanzar en el conocimiento sobre esta práctica constructiva. Pero cabe decir que aún falta mucho por saber y que en la actualidad se sigue progresando en el descubri- miento de estas subestructuras. Como ejemplo de ello, en 2014, el arqueólogo José Huchim, responsa- ble actual de las investigaciones realizadas en Uxmal por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), comunicó el hallazgo de una subestructura del Palacio del Gobernador de estilo Pucc Temprano, enterrada bajo el basamento escalo- nado, en la que se observa un arco rellenado por los propios mayas de similares dimensiones al del pala- cio superior. A pesar de que la existencia de esta sub- estructura ya fue reportada por Gann en 1924 (An- drews 1986, 87), hasta el momento no se había realizado una excavación de tales dimensiones como para conocer el estado y magnitud de esta (Peiró Vi- toria 2016, 266). Pero quizás de todos los casos conocidos y estu- diados hasta el momento, el más emblemático sea el del Templo 16 de la Acrópolis de Copán. De este edificio se conocen siete subestructuras enterradas Actas Vol. 3.indb 1249 Actas Vol. 3.indb 1249 20/09/17 8:52 20/09/17 8:52

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la arquitectura Maya. Las acrópolis de La Blanca y Chilonché

(Petén, Guatemala)

Andrea Peiró VitoriaRosana Martínez Vanaclocha

Los mayas, al igual que otras culturas mesoameri-canas, acostumbraban a construir sobre lo construi-do. A la hora de erigir un nuevo edificio lo hacían so-bre otros de época anterior que quedaban embebidos en su interior formando parte de su basamento y sus cimientos. En el campo de la arqueología maya, es-tos edificios que se conservan en el interior de edifi-caciones más tardías se conocen como subestructu-ras. Éstas son una gran fuente de información, ya que al no haber permanecido a la intemperie, se encuen-tran en el estado originario en que fueron enterradas y, en muchos casos, conservan en buen estado los elementos ornamentales y el recubrimiento de estuco de sus fachadas (Muñoz Cosme 2006, 42; Vidal Lo-renzo y Muñoz Cosme 2010, 101).

El hecho de que existan construcciones anteriores bajo los edificios que han llegado hasta nuestros días supone que tenemos capas estratigráficas que cuen-tan la historia evolutiva de estas ciudades, aunque en su gran mayoría aún desconocida hasta el momento. Uno de los sitios donde se puede llegar a entender mejor este concepto de superposición constructiva es en Copán, donde el lado este de la Acrópolis del Gru-po Principal fue destruido por uno de los meandros del río dejando a la vista el conocido corte arqueoló-gico de Copán (figura 1), donde se revela parte de la evolución constructiva del conjunto (Peiró Vitoria 2016, 75).

Hay que reconocer la gran complejidad que supo-ne estudiar la evolución de estos conjuntos arquitec-tónicos a través del tiempo, ya que en muy pocos ca-

sos se tienen datos suficientes sobre sus fases constructivas previas. Sólo en algunos sitios, donde se han realizado investigaciones específicas sobre las subestructuras de sus conjuntos principales y se han llevado a cabo estudios exhaustivos de datación du-rante los trabajos de excavación arqueológica, se co-noce parte de su historia.

El estudio de sitios como Tikal, Copán, Becán, Uxmal o Yaxchilán han sido claves para avanzar en el conocimiento sobre esta práctica constructiva. Pero cabe decir que aún falta mucho por saber y que en la actualidad se sigue progresando en el descubri-miento de estas subestructuras. Como ejemplo de ello, en 2014, el arqueólogo José Huchim, responsa-ble actual de las investigaciones realizadas en Uxmal por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), comunicó el hallazgo de una subestructura del Palacio del Gobernador de estilo Pucc Temprano, enterrada bajo el basamento escalo-nado, en la que se observa un arco rellenado por los propios mayas de similares dimensiones al del pala-cio superior. A pesar de que la existencia de esta sub-estructura ya fue reportada por Gann en 1924 (An-drews 1986, 87), hasta el momento no se había realizado una excavación de tales dimensiones como para conocer el estado y magnitud de esta (Peiró Vi-toria 2016, 266).

Pero quizás de todos los casos conocidos y estu-diados hasta el momento, el más emblemático sea el del Templo 16 de la Acrópolis de Copán. De este edificio se conocen siete subestructuras enterradas

Actas Vol. 3.indb 1249Actas Vol. 3.indb 1249 20/09/17 8:5220/09/17 8:52

Page 2: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

1250 A. Peiró y R. Martínez

bajo su última versión, entre las que destaca la co-nocida como Rosalila, por estar cuidadosamente en-terrada en toda su magnitud, incluyendo la crestería (figura 2).

Según la historia dinástica y política de Copán, re-construida en gran parte gracias a los datos epigráfi-cos de los monumentos escultóricos del sitio, es el primer gobernante fundador de Copán, Yax K’uk’ Mo’, quien realiza las primeras obras del Grupo Prin-cipal, estableciendo las localidades rituales más im-portantes, una de ellas, la primera versión del Templo 16 conocida como Hunal (figura 3). Durante el man-dato de su sucesor, Popol Hol, se realizan obras de gran envergadura en el área central e inicia un culto de veneración a su padre. Tras enterrarlo en el piso de Hunal, arrasa con la parte superior del edificio y construye sobre él la plataforma Yehnal. Posterior-mente erige sobre ésta la estructura conocida como Margarita, en la que se encontró la tumba de una mu-jer que probablemente era la esposa del fundador. En los mandatos siguientes se construyen dos fases más de este templo, conocidas como Celeste y Oropéndo-la. Pero fue el décimo gobernante de Copán, Jaguar Luna, quien construye la sexta versión del edificio 16, el famoso templo Rosalila, y el siguiente gober-

nante, Waxaklajuun Ub’aah K’awil, quien encajona respetuosamente al Rosalila, protegiendo incluso su crestería, para construir un nuevo edificio de mayo-res dimensiones conocido como estructura Púrpura. Por último, bajo el mandado del decimosexto gober-nante, Yax Pasaj Chan Yoaat, se realiza la última ver-sión del Templo 16 con el conocido altar Q al frente, en el que aparecen esculpidos los dieciséis gobernan-tes del linaje real de Copán (Martin y Grube 2002: 193–210; Peiró Vitoria 2016, 113–114).

Como vemos, esta forma de hacer evolucionar la arquitectura, además de ser una práctica constructi-va de economía de esfuerzos y recursos que permite conseguir en la nueva edificación un volumen mu-cho mayor con menor esfuerzo, también contiene una componente simbólica muy importante. En al-gunos casos, los edificios eran tratados como reli-quias (Wagner 2016), considerando en este caso que una reliquia «no es un mero símbolo o indicador de la presencia divina, es una encarnación real de la misma» (Walsan 2010, 12). Esto se observa espe-cialmente en edificios de carácter ceremonial, como es el caso del Templo 16 de Copán. Cuando un go-bernante mandaba construir una nueva versión de un templo anterior era una forma, por un lado, de rendir culto a sus antepasados, y por otro, de hacer

Figura 1El corte arqueológico de Copán. Fotografía de 2015.

Figura 2Reconstrucción del edificio Rosalila, subestructura del Templo 16 de la Acrópolis de Copán, que se encuentra en el museo del sitio arqueológico.

Actas Vol. 3.indb 1250Actas Vol. 3.indb 1250 20/09/17 8:5220/09/17 8:52

Page 3: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

Sistemas constructivos de subestructuras en la arquitectura Maya 1251

constar su vínculo dinástico legitimando así su po-der frente al pueblo.

En esta práctica constructiva, lo habitual era rellenar y clausurar el edificio antiguo antes de cubrirlo para construir sobre él. Pero como se observa en las subes-tructuras del Templo 16 de Copán, la forma de proce-der y el tratamiento que se le da a esa edificación más antigua es diferente en cada caso. Algunos edificios se respetan, se protegen y se cubren en su totalidad, como ocurre con el Templo Rosalila, y en otros casos, se des-mantela o destruye parte del edificio, como en la sub-estructura Hunal, probablemente con un doble objeti-vo, construir el nuevo edificio sin condicionantes de forma y utilizar el material para la nueva construcción.

El análisis de los sistemas que se empleaban en el proceso de rellenado y clausura de estas subestructu-ras, partiendo de datos actuales, pueden ser de gran ayuda para avanzar en el conocimiento sobre esta forma de construir sobre lo construido.

EL RELLENO CONSTRUCTIVO EN LAS SUBESTRUCTURAS DE LA ACRÓPOLIS DE LA BLANCA

El sitio arqueológico de La Blanca se sitúa en la cuenca del río Mopán, en el Departamento de Pe-

tén, Guatemala. En el año 2004 dieron comienzo los trabajos de prospección arqueológica y levanta-miento del sitio por el Proyecto La Blanca, un pro-yecto de la Universitat de València, Universitat Po-litècnica de València y Universidad San Carlos de Guatemala, dirigido por la doctora en arqueología Cristina Vidal Lorenzo y el doctor arquitecto Gas-par Muñoz Cosme, y que a lo largo de estos años ha contado con el apoyo financiero del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, el Minis-terio de Economía y Competitividad, Forum UNESCO, la Agencia Española de Cooperación In-ternacional al Desarrollo y la Fundación Príncipe Claus de Holanda.

El conjunto arquitectónico principal del sitio es la Acrópolis, que está compuesto por un gran basamen-to escalonado de ocho metros de altura, sobre el que se disponen edificios alargados de tipología palacie-ga creando un cuadrángulo con un patio interior de 1000 metros cuadrados aproximados. Bajo la última fase constructiva de este conjunto, de detectaron va-rias subestructuras, la más espectacular y accesible, en el basamento del ala oeste de la Acrópolis.

Las investigaciones sobre estas subestructuras se iniciaron en la campaña 2009, documentando el túnel de saqueo existente en el extremo norte de esta fa-

Figura 3Sección transversal de la Estructura 10L-16 de Copán. Modificado del dibujo de Barbara Fash (Agurcia y Fash 2005, figura 6.1), realizado originalmente por Rudy Larios y Fernando López para el Proyecto Arqueológico en la Acrópolis de Copán.

Actas Vol. 3.indb 1251Actas Vol. 3.indb 1251 20/09/17 8:5220/09/17 8:52

Page 4: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

1252 A. Peiró y R. Martínez

chada (Muñoz Cosme, Gilabert Sansalvador y Her-guido Alamar 2015, 261–262). Desde el año 2011 se está investigando el edificio denominado 6J2 Sub (fi-gura 4), documentando rigurosamente el relleno utili-zado del interior de las estancias, antes de ser retira-do para el estudio del edificio.

En las últimas temporadas de campo se están in-vestigando los tres cuartos que forman este conjunto y se ha podido observar que se utilizaron técnicas di-ferentes en el sistema de rellenado de cada cuarto, además de recibir diferente tratamiento en el proceso de sellado y clausura de los mismos.

El cuarto 1 fue desprovisto por los mayas de la bó-veda que lo cubría y clausurada su puerta mediante sillares de piedra caliza cuidadosamente colocados (figura 5). Al retirar estos sillares, en todo el vano, aparecieron piedras de tamaño variable trabadas con cal (Vidal Lorenzo y Muñoz Cosme 2015, 23–62). Ya en el interior de la estancia, durante el proceso de vaciado del cuarto se documentó un relleno com-puesto por piedras de tamaño mayor a las encontra-das en el vano, en la parte superior a la altura de la cornisa se registraron varias franjas de piedra de río y a nivel de piso del cuarto se localizaron algunos silla-res. Pero quizás uno de los aspectos más interesantes en este caso fue el hallazgo, a la altura de la jamba sur, de un muro bastante formal, sobretodo en su par-te inferior, que parece haber sido construido para

subdividir el espacio durante el proceso de rellenado de la estancia.

El cuarto 2, contiguo al anterior hacia el lado sur, es totalmente diferente. Se trata de un edificio alarga-do con tres puertas construido en un nivel más bajo.

Figura 4Alzado del ala oeste de la Acrópolis con la subestructura 6j2 Sub. PLB 2015.

Figura 5Puerta clausurada del cuarto 1 del 6J2 Sub. PLB 2015.

Actas Vol. 3.indb 1252Actas Vol. 3.indb 1252 20/09/17 8:5220/09/17 8:52

Page 5: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

Sistemas constructivos de subestructuras en la arquitectura Maya 1253

El sellado de sus vanos fue realizado con mampues-tos de tamaño regular y resulta ser menos formal que el del cuarto 1. Pero a diferencia de éste, conserva su bóveda al completo, aunque según se registró en la temporada de campo de 2016, algunas de sus claves y dovelas fueron retiradas por los propios mayas con la finalidad de terminar de rellenar el espacio desde su parte superior (Vidal Lorenzo y Muñoz Cosme 2016, 27–53). Cabe decir que en la reciente tempora-da de 2017, en la que se ha continuado con el proce-so de investigación de esta subestructura, se ha regis-trado un muro auxiliar, como el del cuarto 1 pero de menor altura, que probablemente fue construido con el mismo fin.

El cuarto 3 tiene una disposición este-oeste, per-pendicular a las otras dos estancias, y en este caso, fue seccionado y clausurado formalmente con un muro de sillares de tosca factura. Curiosamente, en la parte inferior de ese muro se colocó un sillar labrado, reutilizado de algún otro edificio ya desaparecido, con un glifo que parece estar situado boca abajo, aunque no se sabe si puede tener un significado sim-bólico o no (figuras 6 y 7).

EL SISTEMA DE RELLENO EMPLEADO EN EL PALACIO DE LA ACRÓPOLIS DE CHILONCHÉ

Desde el año 2009, el Proyecto La Blanca investiga también Chilonché, que es un sitio arqueológico si-tuado diecisiete kilómetros al sureste de La Blanca. La calidad de sus vestigios arquitectónicos y su mo-numental Acrópolis (figura 8) demuestran que fue un centro importante en su época de auge.

Lamentablemente, el sitio ha sido víctima de nu-merosos saqueos y el basamento de su Acrópolis se encuentra atravesado por varios túneles que excava-ron los expoliadores. Fue a través de esos túneles que se detectaron varias subestructuras de épocas anterio-res, una de ellas con una monumental escultura zoo-morfa, conocida como el mascarón de Chilonché (Vidal Lorenzo y Muñoz Cosme 2015, 208).

En el año 2011 se excavaron varias estancias del Palacio 3E1 del ala norte de la Acrópolis (figura 9), entre ellas, los cuartos 5 y 6, éste último conocido como el cuarto de las pinturas porque en él se halla-ron unas pinturas murales de gran calidad que recu-bren las paredes estucadas del habitáculo (véase Vi-dal Lorenzo y Muñoz Cosme 2012, 84–91).

Ambos cuartos fueron rellenados intencionalmente por los mayas, probablemente para ser clausurados y

Figura 6Dibujo del alzado del cuarto 3 seccionado de la subestructu-ra 6J2 Sub de la Acrópolis de La Blanca. PLB 2016.

Figura 7Bóveda seccionada del cuarto 3 del 6J2 Sub de la Acrópolis de La Blanca. PLB 2016.

Actas Vol. 3.indb 1253Actas Vol. 3.indb 1253 20/09/17 8:5220/09/17 8:52

Page 6: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

1254 A. Peiró y R. Martínez

construir sobre ellos una nueva fase constructiva de ampliación de la Acrópolis. Como se puede observar en el plano, el cuarto de las pinturas es una estancia interior del palacio a la que se accede a través del cuarto 5. Así pues, se realizó una excavación conjun-ta, por fases, de ambos cuartos. Durante todo el pro-ceso se pudo observar que su rellenado se hizo de forma sistemática y muy organizada.

En el relleno del cuarto 5 se registraron tres muros auxiliares que compartimentan el espacio, dos en sentido este-oeste y otro en sentido norte-sur. Estos muros estaban construidos con sillares labrados reu-tilizados que apoyaban directamente sobre el piso del cuarto, con una altura máxima que llegaba hasta 80 centímetros por debajo del arranque de la bóveda (fi-guras 10 y 11). Entre dichos muros, se construyeron otros compartimentos rectangulares de piedra, de 20 a 30 centímetros de lado, en los que se insertó el ma-terial de relleno propiamente dicho, compuesto por piedras irregulares mezcladas con barro y cal. Estos compartimentos se remataban con grandes lajas de piedra a modo de tapa (Vidal Lorenzo y Muñoz Cos-me 2012, 87).

En el muro sur del cuarto 5 se halló la puerta que comunicaba las dos estancias, un vano de 0’90 me-tros de ancho con una altura de 1’61 metros desde el piso hasta la huella del dintel. Al igual que ocurría

con las estancias de la subestructura de La Blanca, se encontraba sellado, en este caso, por un muro cons-truido con sillares labrados reutilizados de diferente tamaño.

Durante la excavación del cuarto 6, el cuarto de las pinturas, también se documentó la construcción de cuatro muros guía, tres dispuestos en dirección es-te-oeste, con una separación entre ellos de aproxima-damente 70 centímetros, y el cuarto, de norte a sur. La parte baja de estos muros, hasta la altura de la banqueta, estaba formada por grandes rocas calizas, y en su parte alta, hasta llegar el arranque de la bóve-da, por sillares reutilizados (figura 12). Entre estos muros auxiliares, al igual que en el cuarto anterior, se construyeron compartimentos rectangulares de me-nor tamaño donde se insertaba el material de relleno propiamente dicho.

En el sector sur del cuarto, el relleno llegaba hasta la altura de la tapa de la bóveda. Cuando se vació, se pudo observar que parte del muro sur de la bóveda es-taba desmantelado y se encontraba sellado hasta la tapa con el propio relleno en el que aparecieron varias dovelas (Vidal Lorenzo y Muñoz Cosme 2012, 89–91). Esto hace plantearse la hipótesis de que se des-montó parte de esa bóveda para terminar de rellenar el cuarto desde el exterior, al igual que ocurría en el cuarto 2 de la subestructura 6J2 Sub2 de La Blanca.

Figura 8Fotografía del ala norte de la Acrópolis de Chilonché. PLB 2011.

Actas Vol. 3.indb 1254Actas Vol. 3.indb 1254 20/09/17 8:5220/09/17 8:52

Page 7: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

Sistemas constructivos de subestructuras en la arquitectura Maya 1255

CONSIDERACIONES FINALES

Como podemos ver en los casos estudiados en las subestructuras de La Blanca y Chilonché, el proceso de relleno de sus cuartos fue realizado de forma muy cuidadosa y sistemática, construyendo muros auxilia-res para acotar el espacio de relleno.

Esta forma de proceder podría recordar al sistema

de encajuelado o sistema celular que empleaban los mayas en la construcción a gran escala de las enor-mes plataformas y basamentos escalonados de los templos piramidales, pero en este caso a un nivel más primitivo. El sistema constructivo de encajuela-do consistía en dividir el gran volumen a compactar en habitáculos más pequeños mediante la construc-ción de muretes bajos formando cajuelas o células

Figura 9Planta del edificio 3E1 de la Acrópolis de Chilonché. PLB 2013.

Actas Vol. 3.indb 1255Actas Vol. 3.indb 1255 20/09/17 8:5220/09/17 8:52

Page 8: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

1256 A. Peiró y R. Martínez

para conseguir una base firme, estable y compacta sobre la que construir un nuevo cuerpo del basamen-to o un edificio (Muñoz Cosme 2006, 92; Muñoz Cosme y Vidal Lorenzo 2004, 741).

En el caso del sistema empleado para rellenar es-tancias, se ha observado que también se emplea la ló-gica constructiva de subdividir el espacio de relleno para acotar el problema, facilitar el trabajo y a su vez, conseguir una mayor solidez, pero como es evi-dente, a pequeña escala, sin necesidad de plantear un diseño para su correcta ejecución y de forma mucho más rudimentaria o primitiva.

Otro aspecto a destacar de este estudio es la dife-rencia que se ha detectado en la forma de clausurar cada estancia. Se observa que el sellado de la puerta de algunos cuartos es mucho más formal que otros, lo que podría indicar un mayor respeto hacia ese edi-ficio o hacia quien lo habitaba, que probablemente sería un personaje de la élite de alto rango. Este as-pecto sería interesante estudiarlo en otros sitios ar-

Figura 10Detalle del arranque del muro auxiliar construido sobre la banqueta, en sentido norte-sur, para rellenar el cuarto 5 (Vi-dal Lorenzo y Muñoz Cosme 2012, 88).

Figura 11Esquema del cuarto 5 del ala norte de la Acrópolis con indi-cación de los muros auxiliares registrados durante la exca-vación (Vidal Lorenzo y Muñoz Cosme 2012, 87).

Figura 12Detalle del muro construido en sentido este-oeste para relle-nar la estancia 6 (Vidal Lorenzo y Muñoz Cosme 2012, 90).

Actas Vol. 3.indb 1256Actas Vol. 3.indb 1256 20/09/17 8:5220/09/17 8:52

Page 9: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

Sistemas constructivos de subestructuras en la arquitectura Maya 1257

queológicos para poder discernir si el tratamiento que se le da al edificio a la hora de clausurarlo tiene una correlación directa con la importancia que tuvo en su vida útil.

Con esto, concluimos que los mayas eran muy prácticos y metódicos a la hora de construir, siguien-do una lógica de economía de esfuerzos y recursos. Y el estudio de estas subestructuras y de los sistemas de rellenado y clausura de las mismas pueden arrojar nuevos datos para avanzar en el conocimiento sobre las prácticas constructivas que empleaban.

LISTA DE REFERENCIAS

Andrews, George F. 1886. Los estilos arquitectónicos del Puuc. Una nueva apreciación. México: Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia.

Agurcia Fasquelle, Ricardo y Barbara W. Fash. 2005. «The Evolution of Structure 10L-16: Heart of the Copán Acro-polis». En Copan: The Rise and Fall of a Classic Maya Kingdom, E.W. Andrews V y W.L. Fash, eds., 201–238. Santa Fe: School of American Research.

Coe, William R. 1990. Excavations in the Great Plaza, North Terrace, and North Acropolis of Tikal. Tikal Re-port, 14. Philadelphia, Pa.: University of Pennsylvania Museum, University of Pennsylvania.

Martin, Simon y Nikolai Grube. 2002. Crónica de los reyes y reinas Mayas: La primera historia de las dinastías ma-yas. Barcelona: Editorial Crítica, S. L.

Muñoz Cosme, Gaspar. 2006. Introducción a la arquitectu-ra maya. Valencia: Biblioteca TC, General de Ediciones de Arquitectura.

Muñoz Cosme, Gaspar; Gilabert Sansalvador, Laura y Za-carías Herguido Alamar. 2015. «El friso de La Blanca (Petén). Un ejemplo de la utilización de la tecnología lá-ser para la documentación arqueológica». En XVIII Sim-posio de Investigaciones Arqueológicos en Guatemala 2015, editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz, 261–262. Guatemala: Museo Nacional de Arqueo-logía y Etnología.

Muñoz Cosme, Gaspar y Cristina Vidal Lorenzo. 2004. «Análisis comparativo de los diferentes sistemas cons-tructivos en el área maya». En XVII Simposio de Investi-

gaciones Arqueológicos en Guatemala 2003, editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, 736–748. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Et-nología.

Peiró Vitoria, Andrea. 2016. La estructura urbana de las ciudades mayas del período Clásico. Tesis doctoral in-édita, Universitat Politècnica de València.

Vidal Lorenzo, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme. 2010. «Arquitecturas mayas sepultadas. Exploraciones en el in-terior de los basamentos de las Acrópolis de La Blanca y El Chilonché y otros hallazgos de la temporada de cam-po 2010». En Informes y trabajos 5. Excavaciones en el exterior 2010, 100–109. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura.

Vidal Lorenzo, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme, eds. 2012. Informe de las investigaciones arqueológicas del Pro-yecto La Blanca – El Chilonché, Petén, Guatemala (No-viembre 2011 - Enero 2012). Valencia: Informe inédito presentado al Ministerio de Cultura de España y al Insti-tuto de Antropología de Guatemala.

Vidal Lorenzo, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme. 2015. «La Sala de las Pinturas de Chilonché y la Subestructura de la Acrópolis de La Blanca (6J-2 Sub.2): resultados de las investigaciones arqueológicas pertenecientes a las tem-poradas de campo 2011–2013». En Informes y trabajos 12. Excavaciones en el exterior 2013, 207–218. Madrid: Ministerio de Cultura, Educación y Deportes de España.

Vidal Lorenzo, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme, eds. 2015. Informe de las investigaciones arqueológicas del Pro-yecto La Blanca y su entorno, Petén, Guatemala (Enero - Marzo 2015). Valencia: Informe inédito presentado al Ministerio de Cultura de España y al Instituto de Antro-pología de Guatemala.

Vidal Lorenzo, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme, eds. 2016. Informe de las investigaciones arqueológicas del Pro-yecto La Blanca y su entorno, Petén, Guatemala (Abril 2015 – Junio 2016). Valencia: Informe inédito presenta-do al Ministerio de Cultura de España y al Instituto de Antropología de Guatemala.

Wagner, Elisabeth. 2016. «Edificios como reliquias ances-trales. Un caso de Copán, Honduras». Ponencia presenta-da en el I Congreso Internacional de Arquitectura e Ico-nografía Precolombina, Valencia, Noviembre 16–18.

Walsham, Alexandra. 2010. «Introduction: Relics and Re-mains». En Past and Present, 206 (Supplement 5): 9–36.

Actas Vol. 3.indb 1257Actas Vol. 3.indb 1257 20/09/17 8:5220/09/17 8:52

Page 10: Sistemas constructivos de relleno de subestructuras en la

Actas Vol. 3.indb 1258Actas Vol. 3.indb 1258 20/09/17 8:5220/09/17 8:52