sistema respiratorio

12
Universidad Católica del Trópico Seco UCATSE Campus Medico “San Lucas” Histoembriología II Tema: -Histología de nariz, cornetes, senos paranasales, laringe -Histología de la tráquea, bronquios, alvéolos, pleura -Embriología del sistema respiratorio. Docente: Dra. Aliana Lopez. Integrantes: Rosa Selena Herrera Díaz Nubyalexandra Mejía Ordóñez. Omara Raquel Jiménez Valdivia. Ricky Leopoldo Pineda Talavera. Nahomy Cristmar Blandón Gómez. Carmen Adriana Hernández Sevilla. Deyvid Francisco Peralta Altamirano. Josseling Geoconda Palacios Flores

Upload: omara-valdivia

Post on 07-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Histología del Sistema Respiratorio

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Respiratorio

Universidad Católica del Trópico Seco

UCATSE

Campus Medico “San Lucas”

Histoembriología II

Tema: -Histología de nariz, cornetes, senos paranasales, laringe

-Histología de la tráquea, bronquios, alvéolos, pleura

-Embriología del sistema respiratorio.

Docente: Dra. Aliana Lopez.

Integrantes: Rosa Selena Herrera Díaz

Nubyalexandra Mejía Ordóñez.

Omara Raquel Jiménez Valdivia.

Ricky Leopoldo Pineda Talavera.

Nahomy Cristmar Blandón Gómez.

Carmen Adriana Hernández Sevilla.

Deyvid Francisco Peralta Altamirano.

Josseling Geoconda Palacios Flores

01 de Octubre de 2015

Page 2: Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio

Histología

El sistema respiratorio se divide en dos porciones: porción conductora (vías de conducción a los sitios de respiración dentro de los pulmones, sus estructuras son: cavidad nasal, rinofaringe, orofaringe, laringe, traquea, bronquios principales) y porción respiratoria (donde se produce el intercambio gaseoso, sus estructuras son: bronquiolos respiratorios, conductos y sacos alveolares, alveolos)

Cavidad nasal: son fosas o cámaras pares separadas por un tabique óseo y catilaginoso. Cada cavidad se comunica exteriormente por medio de las narinas e internamente por las coanas. La cavidad está compuesta por:

a) Vestíbulo: es una continuación de la epidermis, es epitelio plano estratificado queratinizado y tejido conectivo denso, conformado por vibrisas y glándulas sebáceas.

b) Segmento respiratorio: en este sitio no hay glándulas sebáceas, el epitelio se torna más delgado hasta convertirse en seudoestratificado cilíndrico ciliado, posee cinco tipos de células:

- Ciliadas: son altas proyectándose dentro del moco que sufre la superficie del epitelio.

- Caliciformes: sintetizan y secretan moco.- En cepillo: las que poseen ramas cortas de microvellosidades.- De gránulos pequeños: similares a las basales pero con gránulos.- Basales: células madre de las que derivan las demás células.

La mucosa contenida en este segmento tiene la función de calentar, humedecer, y filtrar el aire inspirado.La lamina propia posee una red vascular (ayuda a calentar el aire inspirado e influye durante los resfriados comunes al dilatarse y trasudar liquido), glándulas mucosas con semilunas serosas.

c) Segmento olfatorio: colocado en el techo de cada cavidad nasal, y está tapizado por mucosa olfatoria especializada, presenta epitelio seudoestratificado. Su lámina propia está en contacto directo con el hueso subyacente; esta lámina contiene abundantes vasos sanguíneos y linfáticos, nervios olfatorios amielínicos, nervios mielínicos y glándulas olfatorias.. Carece de células caliciformes pero contiene las glándulas olfatorias (de Bowman) son una característica distintiva de la mucosa olfatoria, le imparten a la mucosa olfatoria una coloración natural pardo amarillenta, envían sus secreciones proteinaceas hacia la superficie olfatoria a través de conductos, es encargada de diluir las sustancias odoríferas y proteger contra agentes externos.Sus células son: - Células olfatorias: son neuronas bipolares que viven alrededor de un mes

pero se reemplazan con rapidez. Su polo apical contiene cilios que se proyectan hacia el epitelio a formar una vesícula olfatoria o bulbo, a partir de aquí se extienden varios cilios que contienen en su membrana plasmática proteínas fijadoras de sustancias odoríferas que actúan como receptoras

Page 3: Sistema Respiratorio

olfatorias. En el polo basal da prolongaciones axonicas que se introducen al tejido conjuntivo donde se reúnen a formar el nervio olfatorio.

- Células de sostén o células sustentaculares: cilíndricas, abundantes, con muchas mitocondrias, tienen la función de sostén mecánico y metabólico.

- Células basales: de donde se originan las demás células olfatorias.- Células en cepillo: con microvellosidades.

Cornetes: son repliegues en forma de crestas, cuya función es aumentar la extensión de la superficie mucosa y causar turbulencia en el flujo aéreo para acondicionar el aire inspirado.

Senos paranasales: los huesos frontales, etmoides, esfenoides y maxilares tienen unas cavidades en su interior que reciben el nombre de senos paranasales y que comunican con las fosas nasales. Los senos están tapizados por epitelio respiratorio (epitelio cilíndrico pseudoestratificado con cilios y células caliciformes, aunque más delgado que en otras zonas) en el que los cilios desplazan el moco hacia la cavidad nasal.

Laringe: es una estructura tubular de 4 cm de longitud y 4 cm de diámetro que permite generar sonidos y evitar el paso de alimentos y saliva hacia el aparato respiratorio durante la deglución gracias al esqueleto cartilaginoso articulado y a los músculos estriados esqueléticos que forman parte de su pared. Hay dos tipos de epitelio revistiendo la luz de la laringe: epitelio respiratorio, que recubre casi toda la cavidad laríngea y epitelio plano estratificado no queratinizado, que recubre la parte anterior, la superior de la zona posterior de la epiglotis y la zona de las cuerdas vocales.Existe una lámina propia en la parte superior de la laringe (epiglotis, pliegues ventriculares y seno laríngeo) o una capa bastante gruesa de tejido conectivo laxo con abundantes fibras elásticas y pequeñas glándulas compuestas seromucosas mixtas (fundamentalmente mucosas). En la zona de las cuerdas vocales no hay glándulas ni nódulos linfoides. Las fibras elásticas son muy abundantes y forman el ligamento vocal que se extiende desde el cartílago aritenoides hasta el tiroides. Por debajo estas fibras elásticas se extienden formando una lámina que llega al cartílago cricoides o lateralmente al ligamento vocal donde se encuentra el músculo vocal que es la parte medial del músculo tiroaritenoideo, un músculo estriado esquelético.

La pared de la laringe está formada por tres capas: a) Mucosa: presenta dos pares de pliegues que se proyectan hacia la cavidad laríngea en

las zonas laterales de la pared: los pliegues superiores son los pliegues vestibulares y los dos inferiores son las cuerdas vocales. Entre estos pliegues hay un receso que recibe el nombre de seno o ventrículo laríngeo.

b) Cartílagos laríngeos: el tejido conectivo de la lámina propia se continúa con el tejido conectivo denso del pericondrio que rodea a los cartílagos que forman el esqueleto de la pared laríngea. Están los dos tipos de cartílagos: cartílago elástico (epiglótico) y cartílago hialino (cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides y corniculados).

c) Submucosa: la capa más externa de la pared laríngea está formada por un tejido conectivo laxo que sujeta la laringe a las estructuras vecinas.

Page 4: Sistema Respiratorio

Tráquea: es un tubo de tejido fibroelástico y músculo liso que permite el paso del aire y cuya pared contribuye a que el aire inspirado descienda desde la faringe hasta la mitad del tórax donde se divide en dos bronquios principales o primarios.La pared traqueal se compone de cuatro capas:- Mucosa: compuesta por epitelio cilíndrico ciliado y una lamina con abundantes fibras

elásticas.- Submucosa: compuesta por tejido conjuntivo relativamente laxo, contiene vasos

sanguíneos de distribución y linfáticos mayores, glándulas mucosecretoras. Los conductos excretores tiene epitelio simple cubico.

- Cartilaginosa: compuesta por cartílago hialino con forma de C, son alrededor de 16 a 20. Proveen flexibilidad y permeabilidad a la luz, con el tiempo el cartílago tiende a calcificarse, perdiendo su flexibilidad.

- Adventicia: es la capa más externa, compuesta por tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a estructuras contiguas. Fija la tráquea a las estructuras contiguas del cuello y el mediastino. Contiene los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios más grandes para irrigar e inervar sus paredes.

Epitelio traquealPosee células:- Principales que son cilíndricas ciliadas: son las más abundantes, cada célula tiene

hasta 250 cilios los cuales proveen un movimiento de la mucosa desde lo distal de las vías aéreas hacia la faringe, siendo un mecanismo protector para eliminar las partículas inhaladas.

- Mucosas (caliciformes): están dispersas entre las células ciliadas.- Basales: sirven como una población celular de reserva que mantiene el reemplazo de

las células individuales en el epitelio.- En cepillo son escasas al igual que células de gránulos pequeños y similares a las

del segmento respiratorio.El epitelio traqueal se caracteriza por una membrana basal gruesa situada debajo de él, es considerada como una lámina reticular muy gruesa y como tal, forma parte de la lamina propia, esta se engrosa más como reacción a una irritación de la mucosa.La lámina propia está compuesta por un tejido conjuntivo laxo, contiene linfocitos, plasmocitos, mastocitos, eosinófilos y fibroblastos.

Bronquios: la tráquea se bifurca formando dos bronquios principales (derecho e izquierdo). El bronquio derecho es más amplio y corto que el izquierdo. Al introducirse en el hilio pulmonar se dividen en bronquios lobares o secundario, para el pulmón derecho se ramifican tres bronquios secundarios por sus tres lóbulos mientras que para el izquierdo únicamente dos.

Alvéolos: son un espacio aéreo terminal del aparato respiratorio y el sitio donde ocurre el intercambio gaseoso entre aire y sangre gracias a su abundante vascularización. En un pulmón adulto existen alrededor de 150 a 250 millones de alvéolos, cada uno está separado por una fina capa de tejido conjuntivo vascularizado, este recibe el nombre de tabique alveolar o pared septal, es donde se localiza la barrera hematogaseosa.Esta barrera tiene una porción delgada y una gruesa, en la delgada es donde ocurre el mayor intercambio gaseoso, mientras que en la gruesa el liquido suele acumularse teniendo que drenarlo los vasos linfáticos.

Page 5: Sistema Respiratorio

El epitelio está compuesto productos y células alveolares especializadas para la defensa y protección:

- Tipo I o neumonocito de tipo I: son planas, delgadas, revisten la mayor parte de la superficie alveolar y no son capaces de dividirse.

- Tipo II o neumonocito de tipo II o células de los tabiques: son cúbicas, secretoras, dispersas entre las de tipo I, son igual de abundantes pero por su forma cubren menor cantidad de espacio, son las progenitoras de las células de tipo I. Tiene una mezcla de fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas que secretan por exocitosis para formar una sustancia llamada surfactante que disminuye la tensión alveolar y participa en la eliminación del material extraño, la síntesis del surfactante en el feto esta mediada por las hormonas cortisol, insulina, prolactina y tiroxina. Sin la síntesis de él, los alveolos colapsarían en la espiración sucesiva

- También hay células en cepillo que verifican la calidad del aire en los pulmones.- Macrofagos alveolares que eliminan partículas inhaladas de los espacios aéreos,

al igual fagocitan los eritrocitos que puedan acceder al alveolo en una insuficiencia cardiaca.

Pleura: es una membrana serosa que cubre al pulmón, presenta dos hojas: visceral, que se adhiere al pulmón y parietal, que tapiza el interior de la cavidad torácica. Ambas se encuentran en contacto deslizándose entre si cada que los pulmones se dilatan o contraen, a la vez evitan que rocen directamente con la pared interna de la cavidad torácica, entre ellas existe la cavidad pleural que se encarga de almacenar una cantidad de liquido para lubricar y mantener una presión negativa que evita el colapso de los pulmones.

Embriología

En el embrión de aproximadamente 4 semanas de vida, aparece un divertículo respiratorio (yema pulmonar), en forma de excresencia.

El aspecto y localización de esta depende del aumento del ácido retinoico (AR) producido por el mesodermo adyacente. Este (AR) aumenta el factor de transcripción TBX4 expresado en el endodermo del tubo intestinal.

El TBX4 induce la formación de la yema, la continuación del crecimiento y diferenciación de los pulmones, epitelio de revestimiento interno de la laringe, la tráquea y los bronquios, así como el de los problemas de origen endodérmico.

Los componentes de los tejidos cartilaginosos, muscular conjuntivo de la tráquea y pulmones derivada del mesodermo visceral, que rodea al intestino anterior.

Al principio la yema pulmonar se comunica con el intestino anterior pero cuando el divertículo se expande, da dos crestas llamadas crestas traqueofaringicas, que la separa de intestino anterior. Luego estas crestas se fusionan para formar el tabique traqueoesofágico y el intestino anterior queda dividido en una porción dorsal, el esófago, y una porción ventral, la tráquea y las yemas pulmonares.

Page 6: Sistema Respiratorio

El primordio respiratorio se comunica con la faringe a través del orificio laríngeo. (La alteración es la separación del esófago y la tráquea por el tabique traqueoesofágico provocan atresia muscular).

Laringe

El revestimiento de la laringe se origina del endodermo, pero los cartílagos y los músculos a partir del mesenquima de los arcos faríngeos cuarto y sexto. La rápida proliferación del mesenquima hace que el orificio laríngeo cambie de aspecto y deje de ser una hendidura para convertirse en una aventura en forma de T; más tarde el mesenquima de los arcos se transforma en cartílago cricoideo, tiroideo, y aritenoides y ya se ve la formación adulta. En este momento el epitelio de la laringe también prolifera, posteriormente la vascualizacion y la recanalización producen los ventrículos laríngeos (nichos laterales). Estos nichos delimitados por pliegues de tejidos que se diferencian de las cuerdas vocales verdadera s o falsas.

La musculatura de la faringe deriva del mesenquima de los arcos faringe OS cuarto y sexto, estos músculos inervados por el nervio vago.

Tráquea, bronquios y pulmones

Cuando el intestino anterior se va separando, la yema pulmonar forma la tráquea y dos bolsas laterales, yemas bronquiales. En la quinta semana cada yema se agranda y forma los bronquios principales derecho con 3 bronquios secundarios e izquierdo con 2 bronquios secundarios lo que prefigura los 3 lóbulos del lado derecho y los 3 del izquierdo, posteriormente las yemas pulmonares se expande dentro de la cavidad.

A medida que el desarrollo prosigue los bronquios secundarios se dividen repetidas veces y forman 10 bronquios terciarios en pulmón derecho y 8 en el izquierdo, de tal manera que se crean los segmento bronquiopulmonares.

Maduración de los pulmones

Hasta el séptimo mes de vida prenatal, los bronquios se dividen sin interrupción. Los bronquios terminales se dividen para formar los bronquios respiratorios, y cada uno se divide de 3 a 6 conductos alveolares. Los conductos llegan a su fin en sacos terminales, rodeados por células alveolares planas.

Las células que revisten los sacos; conocidos como células epiteliales alveolares de tipo I, se vuelven más delgados, de manera que los capilares protuyen dentro de los sacos alveolares.

Las células endoteliales y epiteliales construyen la barrera alveocapilar.

Los alveolos maduros no están presentes antes del nacimiento, al sexto mes se desarrollan otro tipo de células conocidas como células epiteliales alveolares de tipo II: produce surfactante, líquido rico en fosfolípidos capaz de disminuir la tensión superficial en la interface alveolo – aire.

Page 7: Sistema Respiratorio

Introducción

El sistema respiratorio es el conjunto de estructuras encargadas de captar el oxígeno a través de la inspiración y eliminar el dióxido de carbono mediante la exhalación.

Su formación empieza durante la cuarta semana de gestación, proveniente del intestino primitivo (anterior, medio y posterior). A partir de su región anterior este sistema sufre una expansión ventral para dar origen al sistema respiratorio.

A la vez el conjunto de estructuras se encuentra revestido de diversos epitelios y células dependiendo de su localización y funcionalidad.

Page 8: Sistema Respiratorio

Objetivos

Explicar el proceso que ocurre para la formación del sistema respiratorio.

Describir el epitelio que recubre al conjunto de estructuras que componen el sistema respiratorio.

Page 9: Sistema Respiratorio

Conclusión

En el desarrollo del trabajo hemos explicado el proceso de formación embrionaria del conjunto de estructuras que forman al sistema respiratorio.

También se han descrito brevemente las funciones que realizan, a su vez el tipo de epitelio y células que lo componen.