sistema público nacional de salud

26
Sistema Público Nacional de Salud En Venezuela , el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela . El SPNS fue ideado en la constitución de 1999 1 y finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV ), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales , el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud dependiente de alcaldías y gobernaciones . Principios[editar ] El diseño del SPNS proviene del Sistema Metropolitano de Salud y agrupará a todos los hospitales, ambulatorios y centros asistenciales bajo un esquema descentralizado administrados por cada estado. 2 La empresa privada tiene participación en el Sistema Público Nacional de Salud proveyendo bienes e insumos que complementen los servicios de salud y la hagan más económica. La Ley Orgánica de Salud de Venezuela establece que el SPNS se rige por los principios de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Solidaridad, Integración Social, Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural y Lingüistica, Participación y Cor-responsabilidad Social y Efectividad Social: los mismos que definieron inicialmente a Barrio Adentro. 3 La atención del paciente dentro del Sistema Público Nacional de Salud comienza en Barrio Adentro. De necesitar especialistas o atención de urgencia que no provee Barrio Adentro, el paciente es referido a hospitales especializados que forman parte de la instancia pública del estado 1. Breve reseña Histórica de la Salud en Venezuela 2. ¿Qué es Barrio Adentro? 3. Misión Milagro 4. Misión Sonrisa 5. Misión Negra Hipólita

Upload: richard-castro

Post on 09-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistema naciona de salud vzla

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Público Nacional de Salud

Sistema Público Nacional de SaludEn Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. El SPNS fue ideado en la constitución de 19991 y finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud dependiente de alcaldías y gobernaciones.

Principios[editar]

El diseño del SPNS proviene del Sistema Metropolitano de Salud y agrupará a todos los hospitales, ambulatorios y centros asistenciales bajo un esquema descentralizado administrados por cada estado.2 La empresa privada tiene participación en el Sistema Público Nacional de Salud proveyendo bienes e insumos que complementen los servicios de salud y la hagan más económica. La Ley Orgánica de Salud de Venezuela establece que el SPNS se rige por los principios de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Solidaridad, Integración Social, Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural y Lingüistica, Participación y Cor-responsabilidad Social y Efectividad Social: los mismos que definieron inicialmente a Barrio Adentro.3

La atención del paciente dentro del Sistema Público Nacional de Salud comienza en Barrio Adentro. De necesitar especialistas o atención de urgencia que no provee Barrio Adentro, el paciente es referido a hospitales especializados que forman parte de la instancia pública del estado

1. Breve reseña Histórica de la Salud en Venezuela 2. ¿Qué es Barrio Adentro? 3. Misión Milagro 4. Misión Sonrisa 5. Misión Negra Hipólita 6. Misión José Gregorio Hernández 7. El antes y el después de la salud en Venezuela

IntroducciónHablar de la salud tanto en Venezuela como en muchos otros países es un tema bastante interesente, ya que nos conlleva a darnos cuenta de lo que esta sucediendo a nuestro alrededor, y a su vez, nos hace surgir la pregunta de un ¿Porque?¿Por qué tanta mortalidad?¿Por qué tantas enfermedades?¿Por qué tanta exclusión?

Page 2: Sistema Público Nacional de Salud

Y así como estos, muchos otros. Actualmente nuestro país esta viviendo una revolución en cuanto a salud se trata, es decir, estamos avanzando, lo que anteriormente para muchos era un lujo, hoy en día es un derecho, es una necesidad que podemos suplir gracias a la gestión popular de nuestro Presidente Tte.Cnel. Hugo Chávez.En la presente investigación podrán notar los avances y variaciones que han ocurrido en el tema de la salud de nuestro país a lo largo de muchos años. Buscamos con esto, informar e incentivar a las personas, a que luchen y respeten su derecho a recibir una atención DIGNA en materia de salud, porque a pesar de la extensa información otorgada por los medios de comunicación, en las cadenas presidenciales, en los programasdominicales de ALO PRESIDENTE; aun existen personas que dudan del profesionalismo y veracidad de los beneficios de los cuales gozamos en la actualidad.A continuación, presentamos una pequeña bitácora de lo que ha sido, y de lo que es actualmente la Salud en Nuestro país.Esperamos llenar las expectativas deseadas al momento de asignarnos el presente tema.

Rosa Noguera, Alejandra Suárez, Osmán Sánchez;Douglas Maldonado y Raimel Carrillo…

DESARROLLO

Breve reseña Histórica de la Salud en VenezuelaAño 1936: En esta etapa la salud no esta vinculada al concepto de Estado, todo lo contrario, mas bien se le asocia a la cultura popular, la medicina tradicional, y a lo que pudo haber sido el espontáneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenían en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.Entre 1936 y 1961, nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela.En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social (M.S.A.S.), como una necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos.En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un periodo marcado por el Pacto de Punto Fijo. Este pacto entre AD, COPEI y URD, hizo que el componente político partidista fuese imponiéndose progresivamente dentro de las instituciones.Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienza a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica. Esto aunado a unos gremios y sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados , al problema de salud de una población; unas universidades que forman médicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesión; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las políticas publicas de salud y la construcción de un aparato privado de salud que en este momento tenia mas capacidad resolutiva que el aparato de Estado, y el aumento de la burocracia en el Ministerio determina la muerte del servicio publico de salud en nuestro país y el debilitamiento del aparato del Estado.Este proceso se acentúa con el neoliberalismo que impone con fuerza la privatización del sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de venezolanos que, en los últimos 40 años fueron empujados a la pobreza.Desde 1998, comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático y libertario. En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, vienen de universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. Comienzan en el ministerio discusiones sobre ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darse cuenta que las políticas de salud no las establecen aquello que se forman técnicamente para su ejecución, sino las direcciones políticas que tienen los países o las sociedades. En el país estaba naciendo una nueva política de salud, con una visión que solo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos77/salud-venezuela-actual/salud-venezuela-actual.shtml#ixzz3rrFpKbt5

Page 3: Sistema Público Nacional de Salud

Así llegamos a una cuarta etapa con el nacimiento de BARRIO ADENTRO. Se trata de construir una política de atención primaria, entendida de la manera más integral. A diferencia de la Constitución de 1961, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, hace énfasis en que el problema, es la salud. Preservarla y construirla de manera integral, trascendiendo de esta forma el reccionismo que relaciona la salud exclusivamente con asistencia medica. Esta nueva concepción de la salud hace énfasis en el papel que el medico y los equipos de salud deben jugar con relación al componente preventivo, ambiental y de agente transformados de la realidad socioeconómica del individuo.Debemos comprender que la construcción de esta amplia red primaria, no puede basarse en las cifras frías que dicen "…en Venezuela hay un medico por cada 500 habitantes…" este parámetro fue establecido por la Organización Mundial de la Salud que permitieron acudir durante años a escenarios internacionales sin especificar, que esos médicos, viven y prestan servicio a pequeños sectores privilegiados, quedando excluida mas de un 60% de nuestra sociedad.Esto no ha sido ni será tarea fácil, ya la nueva manera de concebir el trabajo de los equipos de salud pasa por la necesidad de que estos vivan en las comunidades más excluidas, y dolorosamente debemos reconocer que nuestros médicos no han recibido los instrumentos para ejercer estas prácticas y culturalmente no están preparados para esto. Situación que confiamos se ira revirtiendo progresivamente, permitiendo que en poco tiempo las nuevas generaciones de médicos se vayan incorporando.En la actualidad las cosas son totalmente diferentes. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes:Esperanza de Vida: Que refleja una existencia larga y saludable.Nivel Educacional: Que resume los conocimientos adquiridos. YEl Ingreso Per Capita: Que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.Con la Revolución Bolivariana la salud no es un privilegio, sino un patrimonio de todos nuestros pueblos. Para ello fueron creadas las misiones Barrio Adentro 1,2.3. y 4, Misión Milagro; Misión Sonrisa, fue creado el Cardiológico infantil, y por ultimo pero no menos importantes las Misiones José Gregorio Hernández y Negra Hipólita, que a pesar de que no dependen directamente de la salud, si otorga un gran aporte a la misma, ya que son misiones dirigidas a personas discapacitadas excluidas por la sociedad, así como a niños de la calle indigentes, ancianos y mujeres embarazadas en situación de abandono,

¿Qué es Barrio Adentro?Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social; contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.A raíz de la tragedia de Vargas en 1999, fue puesto en práctica un plan  piloto de salud. Para la ejecución de este plan se contó con la colaboración de un contingente de médicos cubanos.Más tarde, en abril de 2003, el Presidente Chávez anuncia su lanzamiento con el nombre de Misión Barrio Adentro. Hoy, la Misión Barrio Adentro cuenta con 1.600 consultorios populares en todo el país.Objetivos de la Misión Barrio Adentro: Contribuir al desarrollo de la salud, con la construcción de un nuevo Sistema Publico Nacional de Salud, a través del fortalecimiento de la Red de Atención Primaria, garantizando el acceso a los servicios a toda la población, para mejorar su estado de salud y calidad de vida.

BARRIO ADENTRO IIContempla el sistema de la restauración y rehabilitación del sector salud a través de la recuperación de los centros ambulatorios. En este sentido, el compromiso que tiene "Barrio Adentro II" es ir más allá de la primera etapa de la Misión para garantizar a toda la población del país un sistema de salud gratuito y de calidad.Cabe destacar de que cada cuatro CDI uno tiene servicio de emergencia quirúrgica el cual consta de las áreas de: Urgencia, Apoyo Vital, Terapia Intensiva, Quirófano, Anatomía Patológica y Esterilización, permitiendo el acceso rápido de la población ante cualquier urgencia médica.Por otra parte, por cada lugar geográfico donde haya un Centro de Diagnóstico, habrá una Sala de Rehabilitación Integral (SRI), con

Page 4: Sistema Público Nacional de Salud

servicios de fisioterapia y rehabilitación, el cual atenderá problemas como: Bursitis, artritis, fracturas, esguinces y luxaciones articulares, dolores de espalda, hernias discales, desgarros musculares, espolones. Accidentes cerebrovasculares. Sistema nervioso. Otorrinolaringología (sinusitis, rinitis, otitis, laringitis).

BARRIO ADENTRO IIIEsta fase se basará en una visión integral de la asistencia hospitalaria, que incluye la reformulación de los modelos de asistencia y gestión y la modernización de la infraestructura y equipamiento tecnológico de los hospitales públicos.La Misión Barrio Adentro III comprende dos etapas: La primera correspondiente a la recuperación y modernización de 79 centros de atención para brindar mayor atención. Se espera recuperar 42 hospitales durante los primeros 6 meses, quedando 37 hospitales en una segunda fase.

BARRIO ADENTRO IVEsta fase del programa de salud nació con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil "Gilberto Rodríguez Ochoa", inaugurado por el presidente Hugo Chávez el 20 de agosto de 2006. El objetivo fundamental que persigue Barrio Adentro 4 es edificar centros asistenciales en áreas especiales de atención en las cuales hay déficit.  Este hospital sólo atiende casos de cirugía cardiovascular infantil y se ha convertido en referencia nacional e internacional por su alta especialización, además es el primer hospital de Barrio Adentro 4.El Cardiológico Infantil, además se crea con la intención de tener capacidad para traer personas de otros países con problemas de salud y con dificultades para ser intervenidos en sus lugares de origen. De esta forma, además, el socialismo del siglo XXI consolida lazos de solidaridad con nuestros hermanos latinoamericanos.

Misión MilagroLa Misión Milagro nace en Venezuela para resolver los problemas visuales de la población venezolana, detectados principalmente en las zonas de menores recursos gracias a la atención dispensada por los médicos de Barrio Adentro I. Posteriormente se extendió a los hermanos de otros países.Uno de los logros de la Misión es haber realizado un trabajo progresivo a partir del cual los pacientes pueden ser intervenidos en los hospitales en un tiempo menor al que estaban programados. El tiempo de espera para las intervenciones se hizo menor y a partir del diagnóstico han podido ser realizadas en 15 o 30 días.Debemos tener presente que en Misión Milagro participan un conjunto significativo de centros y hospitales, pertenecientes unos al IVSS, ministerio de Salud y Desarrollo Social y otros a los distintos hospitales militares de la capital de la República y de la provincia respectivamente, así como a las gobernaciones.

Misión SonrisaSonreír es una de las manifestaciones humanas más comunes y placenteras que indudablemente se asocian a la felicidad. Sin embargo para muchos venezolanos el hecho de sonreír más que un placer representaba un verdadero martirio. Esto motivado a que para ellos tener una dentadura en perfecto estado, era algo que sólo podía apreciarse en los comerciales de pasta dental. Y es que la triste realidad de no gozar de un estado de salud bucal óptimo, fue reflejada en las estadísticas gubernamentales de los últimos años. Una estadística negativa que lanzó el alerta para atacar rápidamente este singular problema.La Misión Sonrisa nace como una política de Estado. El presidente Hugo Chávez al percatarse de los altos índices de personas con déficit dental, planteó la línea estratégica de incluir en el programa nacional de salud pública la rehabilitación prostética dental. La rehabilitación odontológica estaba siendo atendida con la parte primaria de la salud dental, ya fuera con los saneamientos bucales, limpiezas, tratamientos anticaries y otros, y la parte de especialización con los consultorios populares, aunado al servicio prestado por las clínicas populares y los Centros de Diagnóstico Integral (CDI).La misión garantiza una restitución completa y absoluta de toda la región bucal, funcional y psicológica del paciente con la colocación de su prótesis, es una política de salud extraordinaria, porque nunca se había atendido la rehabilitación protésica a nivel bucal.

Page 5: Sistema Público Nacional de Salud

Desde el punto de vista del ser humano, esta es una misión integral. Rehabilitar integralmente a miles de personas excluidas es un sentimiento que no tiene comparación, es hacer patria de verdad, es una misión humana, noble, que entró en el corazón de los venezolanos. La persona que no posee dientes se siente como apartada totalmente, le cuesta reírse, una persona ya restituida dentalmente es todo lo contrario, aparte que su fisonomía facial cambia. Con esta misión se logra dar felicidad a cientos de miles de personas que durante años fueron excluidas, primero por no contar con recursos económicos para costearse una prótesis dental, y segundo porque su autoestima mejora increíblemente". Un elemento a resaltar, es que en una clínica privada una prótesis los costos son muy elevados. Lo que significaría para muchos venezolanos privarse de sus necesidades básicas como la alimentación o vestido.Otro punto importante a mostrar es que se cuenta con un soporte tecnológico de gran nivel y material humano de primera. Aunado a esto se está estudiando la posibilidad de abrir una fábrica de prótesis dentales en base al potencial acrílico de los productos derivados de los polímeros de Pequiven, un factor preponderante para activar la industria dental en nuestro país.Además, la plataforma medico tecnológica de los laboratorios de la misión están a la par de los mejores del continente. Las técnicas de polimerización en microonda se usan actualmente en los países más industrializados en la colocación de prótesis masivas no individualizadas.

Misión Negra HipólitaEn el año 2007 por instrucciones del ciudadano Presidente de la Republica y orientada a derrotar la peor de las exclusiones: la de las niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres en estado de pobreza extrema, en situación de calle, sin hogar ni proyectos de vida o en franco riesgo de llegar a tal situación. Nace la misión Negra Hipólita abordando en la primera fase la atención de estos venezolanos en el área de la Gran Caracas pero para la fecha ya están siendo atendidos la mayoría de Venezolanos en esta situación en todos los estados del país, minimizando de esta manera la indigencia e insertando a estos compatriotas en distintas tareas y acercándolos de nuevo dentro de lo posible a sus familias y en muchos casos encontrando estos en el ceno de la misión una nueva familia y razones para recuperar su vida útil, para ellos y para la patria.

QUIENES SON BENEFICIADOS CON LA MISION: Niños, niñas, adolescentes y adultos y adultas en situación de calle. Adolescentes embarazadas. Personas con discapacidad y adultos mayores en situación de pobreza extrema. Grupos familiares afectados

¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUE?Influir en el corto, mediano y largo plazo en mejorar los niveles de atención a la población excluida, en condición vulnerable, de extrema pobreza tales como: niños, niñas y adolescentes en situación de calle, adolescentes embarazadas, indigentes, adultos mayores en estado de abandono, personas con discapacidad, personas con enfermedades terminales (cáncer, SIDA), personas fármaco-dependientes, mujeres maltratadas, población privada de libertad, entre otras,  mediante el  diseño, ejecución y control de políticas integrales de atención social articuladas con las instituciones competentes en la materia.

Misión José Gregorio HernándezEl sábado 15 de marzo el presidente Hugo Chávez Frías puso en marcha la Misión José Gregorio Hernández, en honor al médico venezolano, conocido popularmente como el Siervo de Dios, con el objetivo de emprender una labor sumamente humana: brindar atención médica, casa por casa, a personas con discapacidadLa Misión tiene como objetivo llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programas preventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social.La misión José Gregorio Hernández se desarrollará en tres direcciones:1º.- El estudio de las personas con discapacidad.2º.- La creación de las bases para que el pueblo de Venezuela reciba los servicios de genética de manera gratuita

Page 6: Sistema Público Nacional de Salud

3º.- Es la formación de recurso humano en el área de genética para atender las necesidades de la población. Para ello está previsto el apoyo de la hermana República de Cuba, para impulsar el master en asesoramiento genético a partir de los especialistas en medicina general integral que se han graduado en Barrio Adentro.

El antes y el después de la salud en VenezuelaHASTA EL AÑO 1998 1999-2008

Condiciones SocioeconómicasVenezuela estaba en el lugar Nº 75 en la lista de Países de Programas de Naciones Unidas, considerado como un Índice de Desarrollo Humano Mediano Medio

Condiciones SocioeconómicasOcupamos el lugar Nº 72, considerado como un Índice de Desarrollo Humano Alto.

Política SanitariaEn 1996 el gobierno central dedicaba el 0.6% de sus recursos en gastos de salud y desarrollo social

Política SanitariaEn el 2005 el gobierno central dedicaba el 4.4% de sus recursos en salud y desarrollo social.

Instituciones de SaludEn este periodo existían:4.804 Ambulatorios296 hospitales de la Red Nacional, el resto eran instituciones clínicas privadas.

Instituciones de SaludHasta Octubre del 2008:-Se han reparado 350 Ambulatorios-Actualmente existen 11.335 Consultorios Populares de la Misión Barrio Adentro.-Se están repotenciando 62 centros de salud- Construcción de 15 Centros de Salud entre los cuales 6 de ellos serán especializados en: Toxicología y Oncología, Gastroenterología, Maternidad, Urología Centro Nac. Del Cáncer, Cardiológico de adultos (Dtto. Capital)Construcción del Hospital cardiológico Infantil inaugurado en Agosto del 2006

existían 1392 unidades dentales con una relación de 18.443 habitantes por cada unidad dental

Existen 3019 unidades dentales con una relación de 6333 habitantes por unidad dental.

La atención a las afecciones oftalmológicas se centraba en las clínicas privadas y algunos servicios en el sector publico (Seguro Social)

Existen 17 centros Oftalmológicos, 29 posiciones quirúrgicas.478 Centro Médicos de Diagnostico (CMDI), 1 por cada 5.720 habitantes542 salas de rehabilitación Integral (SRI), 1 por cada 2.800 venezolanos con alguna desventaja social23 Centros Médicos Diagnósticos de Alta Tecnología (CMDAT), 1 por cada 1.173.913 habitantes459 Ópticas Populares

Recursos Humanos en Salud20 médicos por cada 100.000 habitantes2371 odontólogos.El 21% de la población cuenta con cobertura médica.No existían promotores de salud

Recursos Humanos en Salud75.4 médicos por cada 100.000 habitantes, entre cubanos y venezolanos.4641 odontólogos (cubanos y venezolanos)95% de la población cuenta con cobertura medicaMas de 100.000 promotores formados en todo el país3250 médicos especializados en los CMDISe garantiza un fisiatra por cada 45.700 venezolanos y 2.640 con desventaja social

Formación de Recursos Humanos en SaludLa formación de médicos en las universidades

Formación de Recursos Humanos en SaludLa universidad Barrio Adentro se despliega en los 24

Page 7: Sistema Público Nacional de Salud

tradicionales se desarrollaba en 8 centros universitarios e igual numero de estadosIngresan anualmente a la carrera de medicina un promedio de 2191, de los cuales egresan 1824.Los programas en formación de médicos en universidades tradicionales no implementan vinculo comunitario y el estudiante invierte un aproximado de 12 mil bolívares anuales

estados y en 318 de los 335 municipios del país utilizando 900 aulas multipropósitoEn los 4 años de formación en los escenarios de Barrio Adentro ingresa un promedio de 7.800 estudiantes de medicina. El pronóstico en 5 años es de 25.000 médicos integrales.El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria es totalmente GRATUITA, recibiendo una beca por el gobierno y todos los materiales y medios docentes para su formaciónHoy se forman como futuros médicos 31207 estudiantes en la Universidad de Barrio Adentro.

No existían las especialidades en Medicina General Integral y Odontología General Integral

1013 especialistas venezolanos en Medicina General Integral, de ellos 823 incorporados a la red de asistencia Medica Barrio Adentro837 Especialistas venezolanos en Odontología General Integral.

Servicios:Inexistencia de servicios especializados gratuitos accesibles a toda a población. Medicina mercantilista.No existían en la comunidad Círculos de Atención a GruposPriorizados (abuelos, adolescentes, embarazadas)

Servicios:Atención medica integral y servicios especializados gratuitos y accesibles a la población.Se Utiliza como método de trabajo la pesquisa activa (acciones de promoción de salud y prevenciónde riesgos y enfermedades, diagnostico precoz y tratamiento oportuno, el uso de la tecnología.Actividades de Educación para la SaludVisitas al Hogar o DomicilioSe crean y se ponen en funcionamiento Círculos de atención a Grupos Priorizados (abuelos, adolescentes, embarazadas)11 servicios de alta calidad científico técnica totalmente gratuitos se brindan en los CMDI las 24 horas del día y son accesibles a toda la población LaboratorioElectrocardiografía,Ultrasonido, (abdominal, vaginal y de partes blandas)EndoscopiasRayos XCirugía electiva y de urgencia en CMDIQ (1 cada 4 CMDI)Terapia IntensivaConsulta oftalmológica clínicaApoyo Vital AvanzadoConsulta de Emergencia las 24 hrs.

Existían 74.371 camas hospitalarias.81.843 camas para hospitalización, de ellas 1500 de terapia Intensiva.

6 servicios gratuitos en los Centros Médicos de Alta Tecnología:Imaginología y RadiologíaCardiología y Eco cardiografíaElectrocardiografíaGastroenterología y Video endoscopiaLaboratorio Clínico

Page 8: Sistema Público Nacional de Salud

SUMA (Sistema Ultramicroanalitico)

La atención a las oftalmológicas se centraba en clínicas privadas y algunos servicios en el sector publico, los cuales contaban con equipamiento pero tenían déficit de recursos humanos especializados

9 servicios en las salas de fisioterapia y rehabilitación gratuitos y accesibles a toda la población:4 servicios de Optometría y ÓpticaEn julio de 2004 comienza la Misión Milagro en Venezuela con el envió de pacientes hacia Cuba.En marzo del 2006 mejora la accesibilidad a la población con el montaje de los Centros Oftalmológicos de la Misión Milagro en Barrio Adentro

Los medicamentos para el tratamiento ambulatorio de las enfermedades no eran gratuitos

Entrega gratuita de medicamentos a los pacientes que reciben atención medica y odontológica en la Misión

  

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos77/salud-venezuela-actual/salud-venezuela-actual2.shtml#ixzz3rrFz728v

Sistema Único de Salud y Poder Popular en VenezuelaPor: José León Uzcátegui | Jueves, 16/10/2014 03:54 PM | Versión para imprimirEl sistema único de salud en Venezuela debe ser abordado desde la perspectiva del Sistema Público Único Nacional de Salud (SPUNS), y de incorporar, en el marco de la democracia participativa y protagónica que se intenta construir en nuestro país, la manera como el pueblo organizado (poder popular) participa en tal sistema.

Previamente nos parece necesario precisar conceptualmente los asuntos planteados, es decir lo que entendemos por salud, por poder popular, o por Sistema Único de Salud. En primer lugar comentaremos el concepto de salud. No solo desechar, por abstracto y ahistórico, el concepto de la OMS, esto es la salud como el “completo estado de bienestar físico,  mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad”, pero también lo que en la práctica, en nuestro país, se sigue asumiendo como salud,  que se limita a la concepción individual, curativa, hospitalaria, reducida a la atención médica reparatoria, y si acaso la prevención (de enfermedades) o la rehabilitación (de enfermos). La ruptura epistemológica que se ha producido en los últimos treinta años entiende, y así lo asumimos, a la salud

Page 9: Sistema Público Nacional de Salud

como el buen vivir, el vivir bien, el vivir en plenitud. Abarca educación, ambiente, trabajo, recreación, cultura, hábitat. Es entender la salud no como una mercancía, sino como un derecho social, responsabilidad del estado. Es plantear la determinación social de la salud.

En el mismo sentido es un asunto preliminar definir lo que entendemos por poder popular. No se trata de la participación tutelada, o controlada, desde el estado o el partido, la pseudo-participación manipulada.  Es entender el poder popular como el poder constituyente, frente al poder constituido, al poder del estado. Es la auto-organización del pueblo, autónomo respecto al estado, e independiente respecto a los partidos políticos, que asume un rol propio en todos los momentos (diseño de políticas, ejecución, evaluación, seguimiento y control-contraloría social) y a todos los niveles (microlocal en la Red Primaria, local en las ASIC, municipal, estadal y nacional) de la relación estado-sociedad, en la perspectiva de construir una nueva sociedad, sin relaciones de poder, ni relaciones de explotación, ni relaciones de dominación. Es la expresión concreta de la democracia participativa y protagónica.

Desde esta perspectiva es como, en nuestra opinión, se debe plantear la creación del Sistema de Salud y la integración del poder popular a tal sistema. Es la creación del Sistema Público Único Nacional de Salud, bajo control del Poder Popular.

Los temas involucrados en esta temática abarcan asuntos como la construcción de hegemonía, la nueva relación estado-mercado-sociedad, el poder popular al rescate de lo público, el control popular de la gestión pública en salud; temas estos que, por razones de espacio, no abordaremos en esta exposición. Remitimos al lector a otros trabajos del autor sobre estos aspectos, reseñados en la bibliografía anexa.

*Médico-psiquiatra, Doctor en Ciencias Sociales. Docente de post-grado. Miembro de la Red de Salud Colectiva (REDSACOL-ALAMES)

La caracterización del Sistema de Salud Venezolano

Históricamente, en nuestro país, hemos asistido a grandes momentos de lo que podemos considerar el intento por crear un

Page 10: Sistema Público Nacional de Salud

sistema de salud. Es decir, si entendemos por sistema un conjunto de procesos, con una puerta de entrada y una de salida, con  mecanismos de retroalimentación, en funcionamiento aceptablemente armónico, y esto lo aplicamos al sector salud visto como un sistema, podríamos remontarnos apenas a mediados del siglo pasado, cuando, en buena medida, como una necesidad de los intereses económicos de las empresas multinacionales ubicados detrás de la explotación petrolera, se crea en Venezuela el Ministerio de Salud (año 1936) como un esbozo de un posible sistema público único  nacional de salud, aunque ya para ese momento la salud referida fundamentalmente a lo médico- asistencial, y con algunas acciones preventivas y de salud publica convencional (control de epidemias). Con la aparición del IVSS (año 1946), para atender a la población trabajadora, se inicia la fragmentación del sistema entre asegurados y no asegurados, que luego se profundizará con la creación de numerosos organismos de atención médica  para diversos sectores de la población (maestros, militares, profesores universitarios, empleados de Ministerios,  Gobernaciones, y muchos más). De la misma manera prolifera como empresa mercantil  lucrativa la atención médica privada, con clínicas y establecimientos que ya para finales del siglo pasado han conformado una verdadera industria de la enfermedad y de la muerte, que nos aleja del paradigma de la salud colectiva y más  aun del buen vivir y el vivir en plenitud.

Sin embargo, son indudables los logros que se han obtenido en los últimos quince años en materia de salud en nuestro país, entendida tanto en su acepción más estrecha de atención médica reparatoria, como en lo que se refiere a la prevención, rehabilitación, y aun en promoción de la salud. De ello dan cuenta las cifras divulgadas por el gobierno nacional, y convalidadas por organismos internacionales como la OPS o las FAO, que, a grandes rasgos, reseñamos a continuación.

La situación socio-sanitaria de Venezuela

Hemos alcanzado un alto Índice de Desarrollo Humano (IDH). Desde el año 2005 Venezuela se ubica en el rango alto de IDH, gracias a la política de inclusión social, especialmente en educación, salud y por el incremento significativo en el nivel de

Page 11: Sistema Público Nacional de Salud

ingreso de los hogares pobres. De 0.7793 en 1998 para el año 2007 el IDH había ascendido a 0.8263.

Gracias a la expansión del empleo 2.124208 personas salieron de la pobreza extrema entre 1999 y 2007. La pobreza, en general, ha descendido de 49,0 % en 1998 a 19,6% en el 2013. De una tasa de ocupación en 1999 de 86.5 se alcanzó 92.5 en 2007. La tasa de desempleo ha disminuido de 16.6 en 1999 a 7.5 en el 2013. Asimismo la tasa de empleos en el sector formal ha aumentado, disminuyendo en el sector informal, lo cual indica que los empleos generados han sido productivos.

La inversión social acumulad ascendió de 12.465 millones de dólares en 1999 a 330.582 en el 2009. La cifra de pensionados en 1998 alcanzaba 229.900 personas y para el año 2013 llegó a 2.509.975.

El ingreso mínimo legal se ha mantenido desde el año 1989 por encima de la canasta alimentaria normativa. La desigualdad del ingreso de los hogares (coeficiente de Gini) ha descendido de 0,4874 en 1997 a 0,3928 en el 2013 (un Gini próximo al valor 0 significa una distribución igualitaria del ingreso y próximo a 1 una distribución desigual).

La tasa neta de escolaridad en educación Primaria ascendió de 86.2 en 1999 a 92.3 en el 2013; en ese mismo lapso, en el nivel pre-escolar de 37.5 subió a 73.5, y en educación Secundaria de 34.7 a 75.3. Los alumnos matriculados en Educación Superior se han incrementado de 668.109 en 1998, a 2.503.296 en el 2012. En catorce años se incorporaron casi dos millones de jóvenes en la Educación Superior.

La tasa de mortalidad infantil en niños menores de cinco años que en 1998 estaba en 23.4 descendió a 13.7 para el año 2007; en ese mismo lapso, la de mortalidad infantil en niños menores de un año de 21.36 descendió a 13.98, y la tasa de mortalidad post-neonatal de 8.0 disminuyó a 4.2. Los pacientes que reciben terapia antirretroviral de forma gratuita pasaron de 7.170 en el 2002 a 42.223 en el 2012. La tasa de mortalidad por tuberculosis descendió de 3.35 en 1998 a 2.3 en el 2008. La tendencia del déficit nutricional global en niños menores de cinco años, disminuyó de 5.3 en 1997 a 2.9 en el 2009. El índice de prevalencia de la subnutrición disminuyó de 21 en el año

Page 12: Sistema Público Nacional de Salud

1998 a menos de 6 en el 2009. La disponibilidad energética en la dieta del venezolano (en calorías) de 2.127 en 1999 ascendió a 3.182 en el 2011 (se requieren 2720 calorías diarias para la suficiencia alimentaria plena). El porcentaje de práctica de lactancia materna exclusiva desde los 6 a los 24 meses aumentó de 7 a 27% entre 1990 y 2008. La evolución de la talla en los niños de 7años ha ascendido en 1.81 cm en los niños y 1.96 cm en las niñas, entre 1999 y 2011. Se formaron, hasta el 2014, 16528 Médicos Integrales Comunitarios y 3158 con postgrado de Medicina General Integral.

El porcentaje de población con acceso a agua potable ha ascendido de 68 en 1990 a 95 en el 2009, y la recolección de aguas servidas, en ese mismo lapso, de 52 a 84.

Hasta octubre del 2013 se han construido y equipado 6712 Consultorios Populares, 562 Centros de Diagnostico Integral (CDI) y 35 Centros de Alta Tecnología (CAT).

Un balance necesario

Como se puede apreciar, en el listado parcial de las cifras que anteceden, negar los avances y logros de la revolución bolivariana en materia social y de salud en estos últimos quince años sería desconocer la realidad. Cuantitativa y cualitativamente en todos los aspectos de la salud, en un sentido amplio, los hechos muestran la situación.

Sin embargo, visto globalmente, y en función del tema en consideración, el de la creación del Sistema Público Único Nacional de Salud, bajo control popular, debemos afirmar que al día de hoy,  en Venezuela  no contamos con un sistema, ni público, ni único, ni nacional,  ni de salud, a lo que agregamos  que no hemos logrado el marco jurídico que lo respalde, en particular no ha sido posible la aprobación de la Ley Orgánica de Salud, ni tampoco ha sido posible el urgente y necesario control popular de la gestión pública en salud. A diferencia de un sistema lo que tenemos es un grupo o agregado de instituciones u organismos públicos; aunque son de carácter público, el sector privado de atención médica ha crecido de manera exponencial y se ha fortalecido por la contratación de seguros privados por parte de las instituciones gubernamentales (empresas del estado, ministerios,

Page 13: Sistema Público Nacional de Salud

gobernaciones, alcaldías, universidades, empresas del estado y otros) con lo cual ha continuado el proceso de privatización del sector salud; no es único ya que está fragmentado y disperso, alcanzando más de trescientos los servicios de atención médica en todo el país, cada uno por su lado, encabezados por el Ministerio de Salud, el IVSS, Barrio Adentro, el IPAS-ME y Sanidad Militar; si bien se anuncia como un sistema de salud  nacional, en la práctica está regionalizado, estadalizado,  municipalizado, sin rectoría real por parte del Ministerio de Salud; y no es de salud, en los términos que lo hemos definido en esta exposición, sino de atención médica reparatoria, en menor medida  con acciones preventivas, de rehabilitación, y algunas actividades de promoción de salud.

Hacia el Poder Popular en Salud: construyamos el Sistema Público Único Nacional de Salud (SPUNS) bajo control del poder popular hacia la Salud Colectiva y el Buen Vivir

Los avances limitaciones y deficiencias reseñadas, a grandes rasgos, nos plantean el qué hacer; sin duda es una tarea lenta, difícil y  de largo alcance. Requiere un cambio cultural, en los sectores dirigentes, políticos e institucionales, y en el pueblo todo, pues no se trata de un cambio para un sector de la población. Sin embargo, es urgente, es necesario y es posible. En tal sentido, nos permitiremos plantear un conjunto de lineamientos que pueden contribuir en el sentido señalado, casi como títulos para el debate, un decálogo del proyecto transformador:

1. Un nuevo concepto de salud: hacia la Salud Colectiva y el Buen Vivir. Por una clínica y una epidemiología no positivistas. Que rompa con la clásica definición de la OMS y la Salud Pública Convencional.

2. Una nueva institucionalidad: el Sistema Público ÚNICO Nacional de Salud. Con clara rectoría del Ministerio de Salud. Autoridad única a nivel nacional y en todos los estados (Ministerio de Salud, Barrio Adentro, IVSS, IPAS-ME-Sanidad Militar). Revertir la descentralización neo-liberal que creó las Fundaciones y Corporaciones de los estados. Integración de todos los servicios médicos públicos

Page 14: Sistema Público Nacional de Salud

aislados en una red de servicios públicos de salud que cubra todos lo niveles de atención. Con Redes Integradas de Salud. Operativizar el sistema a través de las Áreas de Salud Integral Comunitarias, con desaparición de los vetustos Distritos Sanitarios.

3. Participación protagónica del pueblo: en la toma de decisiones, en todos los momentos (diseño de políticas y del marco jurídico, elaboración de planes, ejecución, supervisión, evaluación y control) y a todos los niveles (microlocal, local, municipal y nacional). Contraloría Social-comunal de todos los centros de salud, a todos los niveles. Participación mayoritaria o paritaria del poder popular a todos los niveles institucionales. Designación de los directivos burocráticos de las instituciones de salud con perfil técnico-político reconocido y con opinión favorable del poder popular.

4. Reconocimiento de la salud como derecho: no como una mercancía. Respeto al ciudadano como portador de derechos, no como cliente, ni como receptor pasivo de dádivas gubernamentales. Desmercantilizar la salud.

5. Progresiva eliminación de los seguros privados del sector público (HCM o autoadministrados): combatir la privatización de la salud favorecida por el gobierno y las empresas del estado. Acompañado de la paulatina mejora en la cantidad, calidad y calidez de los servicios públicos de atención en salud.

6. Control estatal y popular de la industria farmacéutica y tecnomédica: la otra tenaza, al lado de los seguros privados, de la privatización y la mercantilización de la salud. Exigir la producción estatal de medicamentos genéricos básicos y su distribución gratuita. Promover las medicinas alternativas no mercantiles. Combatir la cultura que la industria farmacéutica y tecno-médica ha internalizado en la popblación de que “la salud es más medicinas, más aparatos, más médicos, más enfermeras……..”

Page 15: Sistema Público Nacional de Salud

7. Control estatal y popular de los centros privados de salud: exigir al gobierno nacional y a los estadales, actuando conjuntamente con el poder popular, la supervisión, control y evaluación permanente de consultorios, clínicas y, en general, de todos los centros privados de salud que convierten la salud en una mercancía sometiéndola a la dinámica mercantil y lucrativa.

8. Por una nueva ética del servidor público: desburocratizar la organización institucional estadal pública de salud. Enfrentar el clientelismo, las prebendas del funcionariato, la corrupción en todas sus modalidades, la impunidad.

9. Humanizar la atención al paciente: por el rescate ético del sector salud. Enfrentar el maltrato a los pacientes. Promover una política de derechos en relación a la atención humanizada a los enfermos y a todas las personas que reciben atención médica.

10. Aprobar la Ley Orgánica de Salud: promover la discusión pública a nivel nacional (pueblo legislador) y de parlamentarismo de calle para luego exigir a la Asamblea nacional su aprobación en breve plazo.

Bibliografía

Armada, F. (2005). Logros del Programa de Salud de la República Bolivariana de Venezuela.  En: Informe Alternativo sobre la Salud en América Latina, 193-199.Quito: CEAS.

Cárquez, F. y León, J. (1995). La Crisis Sanitario-asistencial Venezolana. Los proyectos privatizadores y las políticas del Estado. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

CONSALUD (2001). CONSALUD Participación Comunitaria. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo-MSDS.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Gaceta Oficial No. 5.453, 24 de marzo de 2000.

Page 16: Sistema Público Nacional de Salud

Contraloría Comunitaria en Salud (2004). Temas para el debate. Maracay: IAES.

Feo, O. (2003). Repensando la salud. Propuestas para salir de la crisis. Análisis de la experiencia venezolana. Maracay: Universidad de Carabobo.

Francisco, J. (2003). Origen y evolución de la salud pública en Venezuela. Caracas, Venezuela: OPS/OMS.

Harnecker, M. (1999). Haciendo posible lo imposible. La izquierda en el umbral del siglo XXI. México: Siglo XXI.

León U., José. (2012) La Participación Ciudadana en Salud en Venezuela y el nuevo marco constitucional. Valencia, Venezuela: Signos Ediciones y Comunicaciones, C.A

Páginas web en línea:

Instituto Nacional de Estadísticas ( INE) www.ine.gob.ve

Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (MPPEF) .www.mppef.gob.ve

Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) www.mpps.gob.ve

 

                                              Valencia, julio 2014

* Médico-psiquiatra, Doctor en Ciencias Sociales, Docente  e investigador. Unidad de Salud Colectiva (USACOL-LINSOC), Universidad de Carabobo

Page 17: Sistema Público Nacional de Salud

Sistema de Salud Publica en Venezuela.Basandome en la Constitución Nacional la cual rige que la atención de salud es un derecho gratuito para todos los ciudadanos, y no dejando de lado que en nuestro país ha existido por años un colapso de salud publico el cual durante la ultima década se ha tratado de solventar con la inserción de nuevos elementos a la conformación del sistema de salud el cual describo su composición:

Ambulatorios, clínicas populares, hospitales, fundaciones y misión Barrio Adentro la cual a su vez se desglosa en:Misión Barrio Adentro I:Consultorios Populares, puntos de consulta y clínicas odontológicas,ópticas Populares.Barrio adentroII: Centros médicos de diagnóstico integral (CDI), salas de rehabilitación integral (SRI), Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT).Barrio adentro III: Clínicas Populares, hospitales.Barrio adentro IV: Centros de Investigación. Ej: Hospital Cardiológico Infantil.

Siempre teniendo la objetividad como método de trabajo me atrevo a comentar que el estado de salud publica en nuestro país a pesar de llevar ahora como componente a este nuevo elemento como lo es barrio adentro en sus diferentes etapas sigue manteniéndose en mayoría en el renglón de colapso, influyendo la falta de información, la división política, falta de confianza entre otras que como parte del equipo de la salud nos corresponde comenzar a trabajar en pro de solvencia

DESARROLLO DE LA SALUD SOCIAL EN EL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO

A partir de del año 1936, Venezuela comienza a experimentar un desarrollo a nivel de salud nunca antes visto, llegando a tener el sistema de salud mas organizado de Latinoamérica, con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), que tenia la tarea de reorganizar todo el sistema de salud que había quedado estancado por 27 años, del régimen dictatorial de Gómez.Una de las premisas de aquel sistema de salud era fomentar los programas de prevención de salud, la construcción de hospitales, urbanos y rurales, dotación de los

Page 18: Sistema Público Nacional de Salud

centros de salud de equipos tecnológicos, adiestramiento de personal más capacitado, entre otras. Sentándose las bases de lo que actualmente tenemos.Desde 1999, nuestro país da un cambio trascendental en su estructura política, económica y social, con la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fortaleciendo el sistema democrático, con la finalidad de lograr alcanzar una sociedad más justa para todos los venezolanos.

Estableciendo en sus artículos Nº 77, 83, 84, 85, 86, 166, 182, 184, 185, 299, 300. Los lineamientos para la promoción de la salud, precisándola como una prioridad y en especial la participación activa de la comunidad organizada, la cual tiene derecho de decidir, planificar, ejecutar, controlar en las instituciones públicas de salud. Naciendo entonces el nuevo sistema de salud en Venezuela, con la creación de la misión barrio adentro.

Viéndose desde entonces la salud de una forma integral, con estructuras comunitarias organizadas en integral, parroquial, difusa, versátil, transitoria y anímica. Con el fin de que todas conformen municipios saludables o hacia la salud, para priorizar el desarrollo humano sostenible, mejorar la salud del ambiente, aumentar la equidad en los servicios de salud, fortalecer los servicios de salud locales y promover los modos de vida saludables.

Y para lograr con dicha meta, cada comunidad debe cumplir con sus funciones: utilización de los espacios, proveer medios de subsistencia, producción, distribución y consumo de bienes y servicios, proteger y educar a sus miembros, activar la participación social.

Pero estas funciones se logran, según las características de una comunidad sana, la cual debe tener conciencia de ser comunidad, utiliza y conserva los recurso naturales, reconoce y acoge la existencia de subgrupos, afronta las crisis, resuelve problemas, tiene vías de comunicación abiertas, entre otras.

Todo esto se puede lograr, solamente con la participación activa de los integrantes de las comunidades, en la conformación y organización social dentro de estas, como por ejemplo el comité de salud, los consejos comunales, y en conjunto con las instituciones de salud que funcionen dentro de las mismas. En la cual nosotros pondremos en práctica los elementos del ejercicio de la salud comunitaria, con la promoción de una vida sana, la prevención de problemas de salud, rehabilitación, aplicación del proceso del cuidado humano dentro de las comunidades, con el fin de diagnosticar los problemas y factores causales en los individuos que la integran.

Sistema de asistencia sanitaria

Page 19: Sistema Público Nacional de Salud

(Redirigido desde «Sistema de salud»)

Un sistema de salud y asistencia sanitaria, sistema sanitario o sistema de salud es una organización y el método por el cual se provee la asistencia sanitaria.

Los sistemas sanitarios son producto de la historia y de la cultura de las sociedades en que se desarrollan, y expresan los valores predominantes en las mismas.1 Estos sistemas se dedican a la prestación de servicios sanitarios, principalmente a la prevención y a la atención clínica.2

Índice  [ocultar] 

1 Definiciones 2 Tipos

o 2.1 Sistemas de salud en América Latina 3 Características 4 Véase también 5 Referencias

Definiciones[editar]

Los sistemas sanitarios son “las organizaciones que prestan servicios sanitarios (hospitales, centros de salud, funcionarios profesionales y servicios de salud pública) así como otras redes, sectores, instituciones, ministerios y organizaciones que tiene una influencia definida en el objetivo último del sistema – la salud. Importantes a este respecto son la educación, el transporte, los servicios sociales, la vivienda, la industria alimentaria, etc.”3

Los sistemas sanitarios son “todas las organizaciones, instituciones y recursos públicos y privados con el mandato de mejorar (promover, restaurar o mantener) la salud en el marco político e institucional de cada país; incluye servicios personales y poblacionales así como acciones para influenciar a otros sectores, pero no las acciones de esos actores como tales.”4

Tipos[editar]

El sistema de asistencia sanitaria puede ser:

Asistencia sanitaria pública Asistencia sanitaria privada.

Sistemas de salud en América Latina[editar]5

En el escalafón más bajo se encuentra el Sistema No Contributivo, es decir, en el que los usuarios no pagan por el servicio que se les presta. Este esquema cobija a los más pobres de los países de la región y se caracteriza por una orientación social, donde es el presupuesto nacional el encargado de cubrir estos gastos de salud.

Las Contribuciones Obligatorias, generalmente, están relacionadas con una política del estado, no sólo en materia de salud, sino de seguridad social. Los Planes Obligatorios, por tanto, están diseñados para que sean pagados por patrones y empleados. En el caso colombiano, el empleador paga el 8% y el trabajador el 4% del sueldo para cobijar a la familia. En Chile, la cifra global es del 7%. Este sistema es equitativo, en la medida en que los beneficios que reciben los usuarios no están determinados por sus aportes. Tanto el gerente

Page 20: Sistema Público Nacional de Salud

que devenga US$4.000 dólares al mes (aporta en Colombia US$480 mes), como el operario que gana US$150 (aporta US$18) tienen acceso al mismo tipo de cobertura. En palabras de Daniel Titelman, experto de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), este sistema está basado en la solidaridad entre clases sociales -quienes más ganan más pagan- y entre enfermos y sanos -quienes más necesitan el sistema más atención reciben-.

Las contribuciones voluntarias están determinadas por quienes tienen los recursos para pagar un Plan Privado de Salud, de acuerdo a sus propias expectativas. Debido a que cada familia determina cuánto quiere gastar y que nivel de cobertura requiere, este sistema es llamado Medicina Prepagada o por Prepago.

Características[editar]

En la práctica, estos sistemas varían ampliamente de un país a otro. La comparación de sistemas es el enfoque de la política e investigación actual de la asistencia sanitaria, pero generalmente los sistemas solo son comparados por la manera en que son financiados y manejados. Pueden ser financiados y/o manejados por el sector público, por elsector privado, en forma mixta o por entidades sin fines de lucro.

Un sistema sanitario está integrado por diversos sub-sistemas: el de administración de recursos humanos, el financiero, el estructural, el político; donde intervienen causasdemográficas, socioeconómicas, científicas y éticas. Se busca que todos los sistemas de asistencia sanitaria o de atención de salud pongan en práctica los principios deuniversalidad, accesibilidad, solidaridad, ética, eficacia y eficiencia.

La atención primaria ayuda a prevenir la enfermedad y la muerte. En contraste con la atención especializada, la primaria se asocia con una distribución más equitativa de la salud en las poblaciones del mismo o de distinto país.6 Los sistemas nacionales de atención de la salud con una fuerte infraestructura de atención primaria tienen poblaciones más saludables, menos desigualdades relacionadas con la salud y menores costos generales para el cuidado de la salud.7