sistema politico y mov sociales ezln

Upload: fatima-romina-arroyo

Post on 02-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    1/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    EELLSSIISSTTEEMMAAPPOOLLIITTIICCOOYYMMOOVVIIMMIIEENNTTOOSS IINNDDGGEENNAASS::EELLCCAASSOODDEELLEEZZLLNN

    AAssaaeell MMeerrccaaddooMMaallddoonnaaddooVViicceenntteeGGoonnzzlleezzHHiiddaallggooUniversidad Autnoma del Estado de Mxico

    Resumen.- El presente artculo analiza la vinculacin del EZLN con la situacin miserable en que seencuentran millones de indgenas en Mxico contra la ingobernabilidad neoliberal. Presentamosposibles soluciones al conflicto EZLN, y resumimos los logros alcanzados por los grupos tnicos enmateria de democracia dentro del Estado mexicano.

    Palabras clave.- EZLN, indgenas, conflicto, etnicidad, democracia

    Abstract.- The present article analyzes the links of the EZLN with the wretched situation in whichmillion aborigens are in Mexico against the ingobernability neoliberal. We present possible solutions tothe conflict EZLN, and summarize the achievements reached by the ethnic groups as for democracy

    inside the Mexican state.

    Keywords.- EZLN, aborigens, conflict, ethnicity, democracy

    PRESENTACINLa idea central del artculo es analizar la problemtica poltica por la que atraviesa lapoblacin indgena del pas, el papel del EZLN en la vida nacional, as como lasimplicaciones de la participacin de grupos tnicos en conflictos sociales ya querepresentan una minora significativa en el terreno poblacional1, adems de ser unode los sectores ms golpeados por la apertura comercial2.

    Es importante estudiar el movimiento neozapatista porque en las ltimas dcadasemergi el famoso movimiento de movimientos contra el rgimen de los forosmundiales de comercio. El movimiento del EZLN es uno de los ms vanguardistas

    con una visin crtica filosfica, poltica y militar contra el neoliberalismo y laglobalizacin.

    1 Se calcula que la poblacin indgena representa el 6.7 del total de la poblacin en la Repblicamexicana. (INEGI, 2005).2Gilberto Lpez (1995; 140-142) destaco algunas condiciones econmicas en las que se encontrabanlos indgenas. El 60% de la poblacin indgena de 12 aos o ms estaba desempleada, 43 % percibasalarios por debajo de un salario mnimo, casi el 30% de los habitantes de municipios indgenas, noperciba ingreso alguno. La carencia de servicios bsicos se sigue dando en las comunidadesindgenas.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    2/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    El enfrentamiento del EZLN con el gobierno federal persiste como un conflictomanifiesto en tanto no se den soluciones concretas a las precarias condicionessociales y polticas de los indgenas.

    Las historias de cmo muere la juventud al no poder encontrar un proyecto de vidadigno son espeluznantes; desde los sudaderos en Centroamrica, pasando por lapoblacin carcelaria esclava-, norteamericana que maquila a bajos costos para lasmultinacionales las historias de explotacin y muerte se repiten sistemticamente. Elejemplo de Birmania es estremecedor: en las montaas de Kachin, van a morir aotras ao miles de jvenes que tienen como distintivo la piel ennegrecida por lasentraas de la tierra. Todos trabajan sin descanso -para encontrar un pedazo de

    jade- siempre a las rdenes de capataces que dirigen las operaciones pistola enmano. El virus del VIH esta propagado sin freno entre jvenes que para sobrevivir locomparten todo; jeringas, mujeres, drogas. Los esclavos de la jadeta saben muybien que el tiempo de vida en esas condiciones es muy breve. La mayora morir en

    pocos meses.La condicin de marginacin que viven las comunidades indgenas fue uno de losprincipales factores que generaron la creacin del movimiento zapatista; cuandollegaron unos jvenes del Norte de Mxico a realizar servicio social en Chiapas, losnios indgenas se les moran en los brazos por no tener las medicinas bsicas paracurarlos. Algunos decidieron quedarse e iniciar la lucha por la liberacin de esospueblos.

    El subcomandante Marcos identificado como Rafael Sebastin Guilln Vicente seform en escuelas de la Compaa de Jess como el Instituto Cultural Tampico.Despus se titul en 1980 como licenciado en Filosofa en la Universidad NacionalAutnoma de Mxico con la tesis Filosofa y Educacin, con mencin honorfica.dirigida por Cesreo Morales, asesor de Luis Donaldo Colosio Murrieta candidato a lapresidencia de la repblica asesinado en 1994. Otro de los dirigentes el EZLN JavierElorriaga Berdegu se titul con mencin honorfica en la misma Fac. de Filosofa yLetras con la tesis Geopoltica y cambio revolucionario en Centroamrica, en 1987.

    Desde la colonizacin de Amrica los conflictos tnicos han tomado mayor relevanciay constancia. El sureste mexicano gracias a su diversidad ecolgica, riquezasminerales, y diversidad cultural, es un bastin importante en cuanto al nmero deetnias y su participacin histrica en diversos conflictos.

    El reconocimiento de los derechos indgenas es el inicio de la solucin a losproblemas ancestrales en que se ven inmersos los diversos grupos tnicos del pas.La resolucin de un conflicto no implica la eliminacin fsica de una de las partes;depende de la voluntad poltica de los involucrados y los mecanismos que se utilicenpara resolverla. En este caso al inicio se dio una guerra de baja intensidad, despusla mediacin y diplomacia, cuyo resultado fue la creacin de una ley indgena y lareforma del artculo segundo de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos en 2001. Este resultado no garantiza el cambio de la situacin

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    3/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    sociopoltica y econmica de los indgenas en Mxico, quedando ambiguamentereconocidos los derechos indgenas.

    1. ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL MOVIMIENTO NEOZAPATISTA

    La situacin actual es problemtica para millones de indgenas3 que viven encondiciones deplorables4. Los partidos e instituciones polticas no han sido capacesde dar respuesta a las mltiples demandas indgenas.

    La violencia aunque es parte de las sociedades, no es intrnseca a los humanos, noes algo gentico o sanguneo, no se nace violento por naturaleza, ms bien laviolencia es producto de la socializacin humana5. Etimolgicamente la palabraviolencia nace del prefijo latino vir, que significafuerza, entonces violencia significaforzar, es decir atentar contra la voluntad de un individuo o grupo6. Las condicionesde violencia finalmente buscan ser revertidas, superadas por los actores violentados,

    es entonces cuando se desata un conflicto.

    En Latinoamrica no podemos caracterizar a un conflicto como puramente tnico, porla propia estructura multicultural de los pases americanos y el contexto globalizado-occidentalista no permite que los grupos tnicos guen movimientos propios yaislados del resto de la sociedad. Debido a las desigualdades econmicas gran partede la poblacin marginada se une a este tipo de movimientos. No se pueden llamarpuramente tnicos, han trascendido esa barrera de las naciones indgenas y afectandirectamente a los Estados Nacionales. Tampoco son movimientos proletarios,porque comprenden demandas que no son particularmente de tipo econmico, sinocontra el modelo de sociedad en general. Tampoco son de conflictos regionalesporque trascienden las barreras de distintas naciones tnicas, como es el caso delEZLN recuperando consignas de diversos grupos indgenas y organizacionesindigenistas de todo el pas. Su origen es estructural antes que cultural, no se tratade grupos guerreros o conflictivos por naturaleza, sino que se trata de conflictosengendrados desde lo ms profundo del modelo econmico, social y poltico vigente.

    La violencia directa es producto de la violencia estructural, por los efectos deaquellas condiciones econmicas, polticas y sociales que, no permiten el desarrollosocial de las comunidades, es un estado permanente de injusticia social.

    3De acuerdo con el INEGI (2005); Se estima que la poblacin indgena para 2005, asciende a 6 011

    202 personas, el 26% de indgenas se encuentra en Chiapas, es decir que representa ms de lacuarta parte del total de indgenas del pas.Nota: El referente principal para determinar oficialmente la pertenencia a una etnia, hasta ahora hasido la lengua.4 Segn datos de la CONAPO (2006). para el ao 2005, Guerrero, Chiapas y Oaxaca son lasentidades con grado de marginacin muy alto, donde vive 10.6% de la poblacin nacional, esto es10.9 millones de personas, donde se asienta el mayor nmero de etnias del pas.5Aparece un crculo vicioso, la violencia genera conflictos y los conflictos generalmente son violentos.6 Podemos encontrar una explicacin ms amplia y detallada en Los sentidos de la violencia deMartn Morillas (2003).

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    4/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    Los indgenas y el resto de la sociedad mexicana viven en constante conflicto, lasguerras, los enfrentamientos, junto con otras expresiones de violencia directa, se hanconvertido en algo cotidiano. Se puede considerar que el conflicto indgena-social, sevincula al proceso de desmodernizacinque propone Alain Touraine (2000; 45), el

    cual implica ante todo la ruptura entre el sistema y el actor, sus dos aspectosprincipales y complementarios son la desinstitucionalizacin y la desocializacin7.

    El movimiento social del EZLN mezcla lo indgena con lo no indgena, lo local con lointernacional, y sustenta su discurso en los derechos humanos tanto individualescomo colectivos, protagoniza un conflicto que reivindica a los indgenas frente almodelo sociopoltico y econmico vigente, une en esta lucha a diversos sectores dela sociedad, no es una guerrilla sino un movimiento social integral, no se encierra enel conflicto armado sino que trasciende su lucha en el mbito poltico, buscandorevertir las violentas condiciones de los indgenas y de toda la sociedad mexicana8.

    El elemento central de la visin indgena, EL EZLN y en general de las luchasidentitarias contra el modelo neoliberal, radica en el rechazo a la visin de progreso ymodernizacin que impulsan los estados neoliberales.

    En el recorrido que realizaron Guillermo Almeyra y Emiliano Thibaut por losmunicipios rebeldes conocidos como los caracoles, presenciaron dos ritualsorprendentes: La comunidad hizo un acto para quemar 20 mil pesos que les regaloel gobierno municipal priista, no queremos las migajas del mal gobierno. Nosotrosvamos por un cambio real y profundo. Otro acontecimiento sucedi el mircoles 16de Febrero de 1994 el EZLN entreg a su prisionero de guerra, el terrateniente, exgeneral de divisin y ex gobernador de Chiapas Absaln Castellanos. Se dio lecturaa un documento titulado Clamor popular de la selva chiapaneca- que detallaba losactos criminales; asesinatos, persecucin y tortura de luchadores sociales, compra yventa de tierras con sus habitantes incluidos esclavismo en los 80`s, uso de fondospblicos para su enriquecimiento personal, dueo de 20,800 hectreas queconformaban once ranchos, trfico de piezas arqueolgicas enviadas ilegalmente aNueva York. Conocimos el sentido de honor, de dignidad y de justicia zapatista. Esaenseanza me volvi a calar muy hondo un ao despus cuando una noche elcomandante David, que encabezaba la delegacin del EZLN, en los dilogos de pazde San Andrs, al denunciar los intentos hechos por el jefe de la delegacin del

    7 Entendemos la desinstitucionalizacin como el debilitamiento o desaparicin de las normas

    codificadas y protegidas por los mecanismos legales, y ms simplemente la desaparicin de los juiciosde normalidad, que se aplicaban a las conductas regidas por instituciones. Mientras que ladesocializacin es la desaparicin de los roles, normas y valores sociales mediante los cuales seconstrua el mundo vivido (Touraine, 2000; 45-47).8De acuerdo con Bartra (1999; 37), la nocin de Estado surgida desde las lites gubernamentales deMxico, sugiere que el gobierno surge orgnica e histricamente de la unidad nacional, tnica ycultural de un pueblo. La base del gobierno es aqu el Volksgeist (espritu del pueblo, ethos, oidentidad comn) y no la sociedad civil. Es un mito bien trabajado a favor de las lites, sustentado enel pueblo, pero a favor de unos cuantos. La unidad nacional por encima de la multiculturalidad, ha sidoel justificante de mltiples formas de violencia en pro del nacionalismo mexicano.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    5/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    gobierno federal para sobornarlo, explic; Nosotros vemos al mal gobierno no conodio, ni con rencor, sino con lstima porque est mal de su espritu (Almeyra yThibaut, 2006: 55 y 56).

    La lgica neoliberal ignora que; los hombres no son robots programados, no se

    comportan en estado puro, no se limitan a reaccionar a los estmulos existentes.Ellos siguen las reglas de un orden social o bien las rompen (Luckman, 1996; 13).Lo que pretenden las lites que conducen el proyecto neoliberal, es que el resto de lapoblacin acte bajo esa racionalidad que no permite a la sociedad ejercer sucapacidad de eleccin hacindonos creer que ese proyecto es la nica alternativa,que es la realidad nica e inmutable.

    Mxico es un Estado multitnico y pluricultural, con 62 pueblos indgenas, de loscuales ms de una cuarta parte se encuentra en Chiapas, donde el movimientoneozapatista tiene su origen. Es una zona rural con una gran diversidad cultural ytnica, destacan etnias como; Tzeltales, tzotziles, mames, tojolobales. Chiapas es

    fuente de suministro de energa hidroelctrica, combustibles fsiles, produccin degranos, y mltiples riquezas naturales destaque en el mercado internacional.

    Las demandas indgenas se han tomado como la base subversiva del EZLN. Entrelas ms importantes tenemos que las luchas indgenas o pro-indgenas, se originanporque:

    La divisin poltica de Mxico vino a romper con la divisin tradicionalindgena, contribuyendo a la fragmentacin de ncleos indgenas. El modelo de Estado vigente, fundamentado en el individualismo racional y lalibre competencia, atenta contra las formas colectivas de organizacin que tienen los

    indgenas. La cultura mexicana est ampliamente impregnada de discriminacin racial. El Estado mexicano ha excluido a los indgenas de las posibilidades dedesarrollo, vindolos solamente como un voto potencial, sin capacidad de discernir yguiar polticas propias. La tendencia mundial, nos demuestra que se est agotando el modelo dedemocracia neoliberal, y por ltimo. El propio modelo neoliberal al pretender homogeneizar el mercado mundial,activa mecanismos de defensa de las identidades locales.

    Aunque el federalismo, como forma de descentralizacin territorial, poltica, jurdica y

    administrativa, represent un avance importante en el proceso de democratizacin.Los constituyentes mexicanos ignoraron el criterio tnico en la conformacin de laestructura federalista del Estado Mexicano, quedando excluidos los pueblosindgenas. El sistema legal se olvid de aspectos importantes del derechoconsuetudinario indgena, somos esencialmente diferentes pero no existen seresinferiores o superiores por naturaleza. En ese estado-nacin la sociedad mexicanase adaptaba a una visin cada vez ms totalizadora, los indgenas se veanrelegados, porque no se les consideraba importantes para el desarrollo, y porque no

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    6/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    comparten la idea de ceder su identidad cultural, a favor de un proyecto nacional delcual son ajenos. Los Estados modernos se fundaron bajo la idea de un podersoberano, nico, una sociedad homognea, compuesta de individuos sometidos a unsolo rgimen jurdico y por lo mismo con iguales derechos para todos (Lpez, 2005).Desde la dcada de los setentas, los pueblos indgenas del mundo han reclamado

    una transformacin sustantiva de los Estados actuales, para modificar la actualrelacin entre el estado y los pueblos indgenas, que como se ha sealadoanteriormente es de clara subordinacin, manipulacin y exclusin social.

    Los movimientos sociales ms destacados desde la dcada de los 70?s, son losmovimientos indgenas y los altermundistas. Han revolucionado sus formas deorganizacin y lucha, utilizando la palabra, la poesa, el uso de los medios decomunicacin y la trascendencia territorial de sus demandas. No quedaron comoconflictos regionales o comunales, adquiriendo relevancia nacional e internacional,han hecho que sus demandas sean aceptadas y apoyadas por gran parte de laspoblacin. La relevancia de la participacin de grupos tnicos en conflictos

    sociopolticos, ha hecho que el lugar que ahora ocupa el estudio de los conflictostnicos como producto de una ardua batalla en el mbito terico y prctico, desde losindigenismos, hasta los conflictos que implican violencia estructural, sea sumamenteimportante para las Ciencias Sociales.

    El EZLN es producto de la modificacin de las condiciones de vida de la sociedadmexicana, producto de la apertura comercial que llev a la firma del TLC, y delagotamiento del pacto social surgido de la revolucin de 1917. (Lpez B., 2005; 15)Puso en jaque al corporativismo, y al viejo sistema poltico que durante casi sietedcadas haba encabezado el PRI. El EZLN no surge solamente para hacerreclamos de carcter indgena, sino al gran descontento social ante el sistemapoltico vigente. Finalmente lo llevaron a la derrota presidencial del ao 2000, aunqueesto no cambi las condiciones de marginacin de los grupos tnicos, aunado a losefectos de la incertidumbre electoral, econmica, los constantes escndalospolticos, los estallidos de violencia social, la creciente guerra del narcotrfico, elregreso del PRI al poder legislativo federal, estatal y municipal nos llevan aconsiderar que actualmente estamos en una crisis poltica y econmica prolongadaen el gobierno de Caldern 2006-2009.

    Un antecedente importante se da en 1990 cuando el estado mexicano reconociconstitucionalmente la existencia de los pueblos indgenas, y ms adelante con lareforma del artculo 4 en enero de 1992, durante el gobierno de Salinas de Gortari,se dio prioridad a las demandas de carcter cultural de los pueblos indgenas,dejando las cuestiones estructurales a un lado. Entonces el reconocimiento indgenaqued limitado por una visin iuspositivista, que no permiti que se aceptar entrminos reales la existencia de las colectividades indgenas, sino que solamente sedio un reconocimiento dejure, pero no de facto.Hoy los pueblos indgenas reclamanuna reforma del Estado para que se les incluya en el y puedan existir y vivirautnomamente. El reconocimiento de los derechos de las minoras en los Estadosnacionales y la proteccin de sus derechos pronto mostr su insuficiencia paragarantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indgenas. Se dio un salto

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    7/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    cualitativo y se empez a hablar de derechos colectivos, diferentes a los de losEstados pero tambin a los de los individuos que integran su poblacin. Surgi unnuevo sujeto de derecho: el pueblo indgena (Lpez, 2005), con ello se comenzarona articular una infinidad de organizaciones indgenas a lo largo y ancho del pas,buscando la reivindicacin social, econmica y poltica.

    En el marco del neoliberalismo, las tensiones econmicas que originaron el conflictoneozapatista, fueron entre otras, la puesta en marcha del TLCAN y la instauracindel Plan Puebla Panam, teniendo como consecuencia directa que se reformara elartculo 27 constitucional, en el cual se sustentaba la tenencia comunal y ejidal,quedando expuestas las tierras colectivas, a la voracidad de los acaparadores tantonacionales como internacionales. Desarticulando as el ncleo bsico de la identidadindgena, como lo es la Tierra. Dentro de esta corriente neoliberal, la cosmovisinindgena de la tierra es ampliamente contradictoria con la visin neoliberal o demercado, mientras que para los indgenas la tierra, es la representacin de la madre,de su origen y su fin, es quien los alimenta, los cuida y los recibe el da de su muerte;

    para el neoliberalismo la tierra solo es una mercanca que se debe explotar paragenerar riqueza. Esta misma visin se refleja en la organizacin social indgena,contrariamente a la lgica de la competencia y la acumulacin, la propuesta decaminar al paso ms lento se relaciona con la polarizacin del consenso como unprincipio bsico para hacer de las decisiones una posibilidad real, que cuente con elconcurso colectivo y que no genere a su paso resistencias (Cecea, 1999; 108), nose trata de buscar el beneficio para una lite, sino de buscar que las mayoras estnde acuerdo en las decisiones que se toman para el pueblo, visin que no contravienea lo que en la visin occidental denominamos democracia.

    2. ANTECEDENTES TERICOS E IDEOLGICOS DE LOS CONFLICTOSTNICOS

    Hoy en da las etnodisciplinas, junto con el estudio de los conflictos socialesprotagonizados por grupos tnicos, han recibido un importante impulso a partir de lasexpresiones de lucha indgena sobre todo en las dos ltimas dcadas del siglopasado, El movimiento indgena es la expresin de un sector social que no solo seha negado a desaparecer a travs de los siglos, sino que ahora exige recuperar susrecursos, recrear su cultura preservando lenguas y costumbres y participarpolticamente en la planeacin del futuro. (Argueta y Worman, 1991; 24).

    Las relaciones entre la naturaleza, la cosmovisin, identidad y el proyectocivilizatorio, han existido siempre, pero las situaciones econmicas y polticaslocales, nacionales e internacionales, las hacen cruciales y de importancia bsicahoy; este proyecto civilizatorio obedece no a una visin indgena sino a una visinintegracionista del Estado-gobierno mexicano, considerando entonces, a todo loindgena como incivilizado, de esta manera la legitimidad de la civilizacin occidentalse asienta en su gigantesca capacidad para apropiarse de la naturaleza e imprimirleun sentido directamente til, en su fuerza productiva creciente, potencialmente capazde ampliar los niveles generales de bienestar social y en la sancin jurdica que

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    8/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    otorga derechos iguales a todos los ciudadanos, esto a la vez que, sustenta sudiscurso en la proclamacin demaggica de Libertad y justicia. Se justifican lasatrocidades del Estado en contra de la sociedad inconforme a nombre del Estado deDerecho y el orden social, por lo tanto se tendr que romper con lo tradicional, conlo que no genera divisas, crecimiento econmico y enriquecimiento de una pequea

    lite.Como respuesta a esta situacin, han surgido Movimientos Sociales, entre ellos losMovimientos Indgenas, aunque hay que decir que estos no son un fenmeno propiode la actualidad, sino que han vivido todo un proceso de desarrollo, as por ejemplo,la particularidad de los movimientos indgenas en la segunda mitad de los setenta y aprincipio de los ochenta consisti en: a) el despertar de la conciencia tnica y declase, y b) la articulacin de la lucha por la tierra con la lucha por el respeto a laidentidad tnica (Snchez 84). Durante esta poca, se articulaba la lucha de clasecon algunos reclamos indgenas, sin embargo, no se consider necesario darle unpeso especfico a la etnicidad, esta no tena cabida en los programas polticos de las

    organizaciones sociales o polticas. Ms bien se trat de dar relevancia a que losindgenas son diferentes al resto de la sociedad, con lo cual no solo se logrconfrontar al bloque occidental con el indgena, sino que ampli la visin de losindgenas como capitis diminutio, es decir como personas que no gozan de todas lasfacultades mentales del resto de los seres humanos, o bien se refiere a la inmadurezmental.

    Esta oposicin entre dos mundos, llev a los etnicistas a negar la autenticidad dela nacin y a esfumar el antagonismo de clases. Para ellos la contradiccin no eraentre clases sociales sino entre las dos civilizaciones mencionadas, lo cual condujoen muchos casos a un etnicismo radical, que atentaba y rechazaba (al menosideolgicamente) a toda cultura diferente a la suya. Este etnicismo bien podra sercomparado con una ideologa fascista, feminista, nazi, en fin, cualquier forma dediscriminacin existente, es decir se cay en un etnocentrismo que solo logr unmayor control gubernamental sobre las comunidades indgenas a partir de que seconcibi lo indgena como una fuente de poder poltico, agrupndolos eincorporndolos a las filas del PRI, convirtindolos en un smbolo de identidad perosin opinin propia.

    Las implicaciones de los postulados indigenistas conducen a: 1) Dividir la sociedadmexicana en dos sistemas culturales enfrentados, la lucha indgena se separ de lalucha de otros sectores sociales igualmente marginados. 2) Postular que las etniaseran anteriores a las clases sociales y que las primeras mantenan su esenciainvariable en el transcurso del tiempo, no solo se separaba lo tnico de la lucha declases y de la cuestin nacional, sino que sustraan el contenido poltico de la luchade clases. 3) Al fundar la legitimidad de las demandas indgenas en su pasadohistrico y no en su situacin actual, se menguaba el potencial poltico de losindgenas y se desalentaba su participacin como parte de los procesos actuales ydel futuro (Snchez 92-93).

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    9/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    Al tener claro cuales fueron algunas consecuencias directas del etnicismo, esnecesario que consideremos la importancia que tuvo la aparicin del EZLN como lafuerza poltica reivindicadora de las demandas indgenas ms importante de lasltimas dcadas. Este movimiento permiti replantear la cuestin indgena, ante lasociedad nacional dndole mayor peso a las cuestiones; econmica, poltica y social

    de los indgenas como nunca antes.En el plano ideolgico, el punto de viraje del neoindigenismo radica en que sedistanci de manera gradual pero significativa los rasgos del paternalismointegracionista del indigenismo (Melgar, 1991; 56). A esta nueva modalidad se le haconocido como indigenismo legal, que se define como una poltica que buscareconocer ciertos derechos a los pueblos indgenas que facilite su integracin almercado como ciudadanos, que limite la responsabilidad social y el papel de tutelajepor parte del Estado.

    Esta poltica indigenista al ser impulsada desde el Estado, no otorga pleno

    reconocimiento a las demandas legales de los grupos tnicos, ya que adems estetipo de poltica ha oscilado entre el reconocimiento o el ignorar los derechosindgenas como son derechos polticos, civiles, econmicos entre otros (Saldvar,2003). Esta situacin deja muy en claro la poca visin poltica y social de losgobiernos pro-indigenismo, quienes olvidan que un derecho fundamental de lospueblos indgenas para ser sujeto de derechos es existir y que el sistema jurdicoreconozca esta existencia (Lpez, 2005; 47), de tal forma que el Estado mexicanoreconoci mediante las polticas indigenistas, la existencia de facto de los indgenas,pero no hizo un reconocimiento de Jure, dejando as inconcluso el reconocimiento delos indgenas como sujetos de derecho, al considerarlos como una parte ms un todohomogneo. En contraparte los movimientos indgenas latinoamericanos de laactualidad pretenden refundar los Estados nacionales, a partir de los derechoscolectivos, teniendo a la Sociedad Civil como la base para impulsar estas reformas.

    3. NATURALEZA DEL CONFLICTO NEOZAPATISTA

    El Estado mexicano solo les ha dado a los indgenas tierras y escuelas rurales(Nahmad, 1991; 300), y eso a medias, ya que no existe punto de comparacin entrelas escuelas rurales y las urbanas, a esto hay que agregar la falta de infraestructuraeducativa para poder generar una enseanza que no relegue las lenguas indgenas,adems de que a partir de diversas reformas sobre todo en el modelo econmico,cada vez es ms reducido el papel del Gobierno en la creacin de nuevos espacioseducativos de carcter pblico, a esto al tiempo que las reformas agrarias que sontambin resultado del modelo econmico, y por lo cual las tierras comunales hanquedado expuestas a la rapacidad de los grupos y personas econmicamentepoderosas tanto a nivel regional, nacional, as como internacional, no solo losindgenas ven afectados sus intereses, sino todos los mexicanos que viven en lapobreza.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    10/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    Analizando la naturaleza del conflicto protagonizado por el EZLN de acuerdo conTigera (1995; 62), para Octavio Paz los cuadros del EZLN son una mezclaexplosiva de tres anacronismos: religiosos radicalizados de la teologa de laliberacin, desempleados de las guerras centroamericanas y cuadros de la viejaultraizquierda mexicana. Todos esos factores influyeron para que en Chiapas se

    formara un ejrcito, en el discurso de Octavio Paz, se dejan de lado las situacionesestructurales y la capacidad indgena de organizarse y decidir su futuro. As en estaconcepcin el movimiento neozapatista era un movimiento local y no indgena dadoque este grupo social, no tiene la capacidad de organizarse y seguramente estabansiendo manipulados por grupos extranjeros. Queda clara la posicin discriminatoriade este y de muchos otros intelectuales mexicanos al servicio del gobierno, quedaclaro que era inconcebible que los indgenas generaran un Movimiento Social propio.

    Resulta similar la postura de Aguilar Camn, quien nos dice que el incendio deChiapas es el ltimo captulo de las guerras centroamericanas agotadas, no elprimero de la inestabilidad violenta de Mxico (Tigera, 1995; 62), pero si Chiapas no

    fue el inicio de la inestabilidad violenta de Mxico, tampoco se puede decir que fueuna representacin anacrnica del pasado, ms bien es la explosin de una serie deinconformidades sociales que terminaron por explotar aquel primero de Enero de1994. Significo inicio de mltiples manifestaciones de inconformidad social, y aunqueno es el principio de la inestabilidad, si es un parteaguas de los sustentos ideolgicosde los movimientos sociales en Mxico. En diversos movimientos contemporneosse ve inmersa la ideologa y la participacin directa de personas relacionadas con elEZLN, basta echar un vistazo a vuelo de pjaro para darse cuenta de esta situacinen San Salvador Atenco, Oaxaca, Michoacn, y en distintas regiones del pas dondese han dado diversas explosiones de inconformidad social en los ltimos aos (sobretodo a partir de 2001), no han sido manifestaciones aisladas, son manifestacionessociales ligadas por un descontento general contra las instituciones sociales ypolticas, contra el modelo econmico, inconformidades que tuvo en su momento elEZLN, y que por consecuencia sustenta la llamada ahora Otra campaa.

    Paulina Fernndez Christlieb (2003), ha encontrado en el conflicto entre EZLN-Gobierno federal (entindase Estado Neoliberal), una caracterstica muy importanteen el manejo que ha dado el gobierno al convertirlo en un conflicto de bajaintensidad, o para ser exactos como una guerra de baja intensidad en la que sindescartar por completo la invasin militar directa, sustituyndola, cuando fueraposible por una guerra prolongada de desgaste, conceptualizada como guerra oconflicto de baja intensidad. La baja intensidad se refiere a la injerencia del ejrcitoen relacin a su capacidad por un periodo relativamente largo, lo cual no permite queel conflicto se torne en forma ms generalizada y violenta, por decirlo de algunamanera se sofoca y se hasta al enemigo ponindole un cerco que lo hostiga y endeterminados momentos lo ataca para debilitarlo, o incluso puede hacerse de otrosmecanismos de desgaste como; guerrillas contrainsurgentes, desplazamiento depersonas que son potencialmente sujetos propensos a unirse a las fuerzasinsurgentes, puede adems incluir diplomacia coercitiva, funciones policacas,operaciones psicolgicas, actividades antiterroristas, y despliegues paramilitares.Una vez dada la descripcin de la guerra de baja intensidad, tenemos que aadir que

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    11/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    esta definicin, no satisface nuestra inquietud por determinar si se trata de unconflicto tnico o no, solo nos determina el manejo tctico de una de las partes.

    Una vez iniciado un proceso nacionalitario, las etnias se transforman, o se extinguen,o se incorporan a nuevos procesos de etnognesis, o incluso su participacin en la

    formacin de nacionalidades; lo cual no sucedi en Mxico ya que las etniassimplemente fueron absorbidas o excluidas del proceso de la creacin de una nacinpostnica. Debemos decir que la cohesin de una etnia es resultado de su ethoso suidentidad, y Segn Brian Muldon (1998), la identidad significa similaridad, de talforma que nos sentimos identificados con aquellas personas que son similares anosotros, cuyas caractersticas compartimos.

    La etnicidad puede ser un elemento peligroso en la construccin de los estadosnacionales, no por la emancipacin que implica sino porque; La etnicidad puedeoperar como elemento de apoyo para reforzar la hegemona de las clasesdominantes y del Estado, (en su papel de gobierno) o bien actuar como una fuerzacontra-hegemnica, en particular cuando la adscripcin tnica y la subordinacineconmica y poltica tambin tienden a darse en correlacin. (Deballe, 1992; 47),aqu podemos encontrar una valiosa explicacin a la situacin de millones deindgenas. Mientras que el sistema poltico mexicano ha utilizado lo indgena parareforzar la identidad nacional y fomentar el turismo, al mismo tiempo justifica su papelpaternalista, y luego entonces su control sobre este sector. Por su parte losindgenas se han convertido en una fuerza contra-hegemnica, es justo cuando esacorrelacin se da que los grupos tnicos se autoconciben y de cierta forma segeneralizan como tales, para el caso de Mxico esta generalizacin sera laconcepcin de indgena (y no de etnia), la cual no se refiere a ningn grupo enespecial, sino a todos los grupos autctonos nacionales en general.

    La consolidacin de la economa mundial y la formacin de Estados postcoloniales,encuentran un gran riesgo en que las minoras tnicas no entren en el flujo delmercado mundial, por consecuencia se consideran como un mercado no viable, eincluso como grupos no productivos, es entonces cuando surge el conflicto porerradicar estas identidades, e incluso fundamentalismos, en contraparte la lucha pormantenerlos, para adems no ser absorbidos o erradicados, ms an cuando hanlogrado legitimarse sus expectativas cambian, entonces al unir fuerzas pueden hacerotras exigencias como es el caso de la autonoma.

    El caso del EZLN no es un conflicto tnico como tal, recordando a Stavenhagen(1996), los conflictos tnicos se dan entre dos diferentes grupos culturales queconsideran ajenos a los otros. La lucha encabezada por el EZLN no se da entre dosgrupos tnicos antagnicos, sino es una lucha matizada como reivindicatoria de losderechos indgenas y su autonoma, pero que incluye demandas de otras minorasmarginadas, y la parte antagnica al EZLN, no es otro grupo social en concreto, sinoms bien es en contra de un modelo de Estado y sociedad.

    El comportamiento de los zapatistas ha sido ejemplar; dijeron no como respuesta alas negociaciones de la Catedral de San Cristbal, mientras que el rgimen

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    12/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    transmita al pas la seguridad de que ellas resultara un acuerdo a su viejo estilopara el bien del pas (Tigera, 1995; 72). Pese a las continuas descalificaciones yataques militares (y paramilitares), el EZLN logr mantener su legitimidad ante elsector popular de Mxico y la clase media baja, por lo cual no ha sido posiblerecrudecer las acciones militares directas en una forma masiva, adems del riesgo

    que implicara para las riquezas naturales del suelo y el subsuelo de Chiapas, queesto representara la cada de grandes proyectos econmicos que se tiene para lazona, y como claro ejemplo de ello tenemos el Plan Puebla Panam, implicara lamilitarizacin del pas9, con lo que las acciones represoras del Gobierno tenderan adeslegitimarse.

    El gobierno mexicano no ha tenido la capacidad de entender que la tierra no es delos indgenas, sino que ellos son parte de la tierra. Precisamente la convivencia conla naturaleza es una divergencia importante entre la cosmovisin indgena y laoccidental urbana, generando visiones opuestas de la propia vida y de la falta detolerancia por aceptar esas visiones.

    Las tierras de la comunidad y sus recursos son defendidos por los habitantes delpueblo, aun los que no tienen tierra, ya que este es un elemento fundamental de suidentidad, y es as como se van tejiendo redes identitarias entre distintas etnias,primero en base a la identidad con la tierra, y despus con la identidad de grupostnicos diversos como indgenas. Esto quiere decir que el movimiento de un pueblose extendi hasta conformar una organizacin regional; despus sta se insert, enuna estructura ms amplia hasta conformarse en un movimiento nacional (Sarmiento,1991; 395-407). El espacio local es muy importante ya que sigue siendo la clulabsica de los movimientos regional y nacional. Esto es posible porque los indgenas

    jornaleros, obreros, vendedores ambulantes, artesanos, promotores, profesionistas,no se han olvidado de cmo luchar y organizarse para establecer estrategias desobrevivencia y desarrollo, que les permitan mantener su unidad e identidad degrupo tnico. La lucha inicia con la reivindicacin de la tierra de la comunidad, elparaje, el pueblo y, salvo contadas excepciones de una regin. Como vemos es unalucha que parte de la identidad entre individuos de la comunidad, con las otrasetnias, con otros grupos sociales y con la propia tierra.

    En contraparte, en el mundo occidental el neoliberalismo globalizador es la expresinms tangible de el nuevo colonialismo, que ha encontrado nuevas formas dedominacin, principalmente la econmica y la poltica, pero no se han dejado a unlado los viejos mecanismos como la guerra y el exterminio, tan extendidos en elmundo globalizado10.

    9Para amezar y vigilar las estrategias alternativas del EZLN, el Gobierno Federal ha buscado nuevosactores para justificar la militarizacin del pas, concretamente al narcotrfico. Esta situacin juega undoble papel; legitima la presencia militar y legitima la permanencia de Caldern en el gobierno.10En los hechos la guerra de baja intensidad, la contrainsurgencia y el etnocidio, han sido prcticascomunes en nuestro pas.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    13/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    El EZLN es un referente del anlisis de los conflictos en Amrica Latina, ya querompi con las tipologas de los conflictos surgidos en esta regin, impulsando lasdemandas indgenas y dejando clara su vocacin anti-neoliberal. Dentro de esteconflicto hay que darle un importante papel a los indgenas como la base social eideolgica del EZLN, as a partir de la aparicin de este grupo; se reconoce

    actualmente que los grupos tnicos pueden actuar en la arena poltica no solo comoindividuos o miembros de una clase o sector de clase sino como sujetos sociales; yen cuanto a tales se constituyen en fuerza poltica (Daz, 1991; 192-203).

    La sublevacin en Chiapas demuestra la ineptitud del gobierno federal mexicano,pero la decisin de sublevarse nos habla tambin de una falta de comprensin de lasvas contemporneas para promover los cambios en el pas (Tigera, 1995; 60). Enrespuesta a estas aseveraciones nos queda cuestionarnos, que es lo que pasa conlas instituciones, su funcionalidad y su credibilidad, cuando en otros espaciosinternacionales no han podido controlar a los grandes especuladores financieros ocuando la propia ONU ha sido rebasada por algunos de sus pases miembros y su

    imagen ha quedado como meramente decorativa y poco funcional. Las institucionesa nivel local e internacionales pierden credibilidad ante la sociedad11.

    Encontramos que las posturas ideolgicas fueron ante el movimiento indgena muyvariadas, llama la atencin la posicin de Octavio Paz como uno de los intelectualesque satanizaron el movimiento neozapatista, negando as su carcter trascendentepara la democracia. La posicin de idelogos de la llamada izquierda, no fue menosdura ante el surgimiento de un movimiento alternativo a los partidos polticos, comoclaro ejemplo de ello, tenemos la postura adoptada por Adolfo Gilly quien censur asu partido (PRD) por haberse solidarizado con la causa del EZLN (Tigera, 1995;63), de lo cual podramos reflexionar si esta es una reaccin de un partido deIzquierda, cual sera la de un partido de derecha?, Gilly a partir de su posicin dejaclaro que el EZLN es producto de un movimiento democrtico previo, sin embargo lapropia historia, su propio partido, rechazaran esta tesis al reconocer en el sistemapoltico mexicano una democracia inconclusa. Es necesario reconocer al movimientoneozapatista y su forma de actuacin, como una de las ms posibles y necesarias enMxico para abrir un verdadero proceso de lucha por la democracia. Es un conflictoque no podemos reducir a la presencia del EZLN o la otra campaa, existe unconflicto ms grande, entre lo que buscan las lites dominantes a partir delneoliberalismo, y entre la bsqueda del bienestar social por parte de millones demexicanos. Los Medios de comunicacin masiva juegan un papel importantsimo enla formacin de opinin pblica fomentando una ideologa pragmtica, egosta ymaterialista; nos han hecho pensar como ricos cuando vivimos como pobres.

    11Esto queda demostrado por los siguientes elementos de la cultura poltica mexicana: Un descontento general por el abismo existente entre los pocos muy ricos y los muchosmuy pobres. En materia de desarrollo social sustentable existe un pobre avance. Con respecto a la poltica y todo lo relacionado con la administracin gubernamental, estaplagada de corrupcin, deshonestidad, falta de transparencia y un pobre crecimiento econmico, queredunda en escaso desarrollo social.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    14/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    El anlisis econmico ve por su parte, la rebelin ms bien como una forma dedelincuencia organizada que impulsa desordenes econmicos y sociales. Estaspercepciones son moldeadas por el discurso que los propios conflictos generan; losbandos de una guerra tratan de justificar sus actos y su propia existencia, esprecisamente en los medios de comunicacin masiva (sobre todo los que no estn

    muy alineados al sistema poltico mexicano), donde el EZLN encontr eco yproyeccin de sus acciones, y por tanto tuvo la oportunidad de legitimarse tanto anivel internacional como nacional, (aqu tambin debemos mencionar que el EZLN hadesarrollado toda una campaa alterna a la militar por medio de la Internet). Enefecto, ambas partes de un conflicto harn un gran esfuerzo por tener buenasrelaciones pblicas.

    Es en general as como se moldea la opinin pblica y por ello la legitimacin odeslegitimacin, buenos o malos?, quiz solo somos diferentes y lo que hace faltaes vivir democrticamente en un marco de tolerancia y respeto. La legitimidaddemocrtica, en efecto, estriba en la compatibilidad entre gobernantes y gobernados,partiendo, evidentemente, del reconocimiento de las diferencias en el seno de estosltimos. La democracia no se concibe como homogeneidad sino como acuerdo.(Cecea, 1999; 110).

    La naturaleza del conflicto zapatista se origina en la violencia, ya sea estructural,simblica o fsica, sin embargo, la violencia al ser continua, tambin sufre cambiossignificativos y origina nuevas formas de control o de solucin a los conflictos, asque toda condena a la violencia es estril si no somos capaces de proponer tcnicaso procedimientos alternativos (Ros, 2006; 144).

    4. LOS DERECHOS INDGENAS Y EL EZLN

    Sin duda alguna el pensamiento cientfico y social de Mxico est impregnado deuna visin racista y Darwinista de los indgenas. Es imprescindible el reconocer lacomposicin pluritnica y cultural de nuestro pas, los derechos humanos no son unainvencin que reclamen los indgenas, son precisamente derechos que les han sidonegados, son atribuciones a los que cualquier ser humano tiene derecho a accederen cualquier parte del mundo.

    En el proceso de conformacin de los Estados modernos se ha adoptado la idea deque a un Estado debe corresponder a una sola nacin. Bajo esta hiptesis se hanemprendido acciones de dominacin, olvido y destruccin de pueblos y nacionesenteras, bajo la ptica de conformacin de Estados con una sola nacin, con unasola cultura, con una sola lengua, con una sola cosmovisin. El genocidio y eletnocidio, han sido las consecuencias lamentables del sueo de conformar Estadosmonotnicos. Mientras que para las culturas indgenas El hombre es naturaleza, nodomina ni pretende dominar, convive, para las civilizaciones occidentales el hombrees la cspide de la escalada universal, ms alta cuanto ms desnaturalizada sea lasociedad. La crtica de la indianidad a la manera en como occidente ha encarado lainteraccin sociedad naturaleza, tiene que ver entonces con aspectos ticos,

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    15/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    productivos, culturales y en su conjunto es una crtica al capitalismo pero en loms profundo y radical de su contenido (Bonfil, 1991; 22). No podemos dejar a unlado fenmenos como el de racismo, simplemente porque han sido barreras que seoponen a la reformulacin de los marcos legales existentes en nuestro pas, encuanto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas, ya que las

    visiones ms comunes hacia estos grupos suponen a dichos grupos como los otros,es decir no como parte de una misma sociedad, se les concibe como personasignorantes, desvalidas, y en general como un mal de la sociedad moderna.

    Dentro de este conflicto es evidente que el derecho constitucional mexicano se hasustentado en normas de carcter internacional. Es decir nuestro derecho respondea tendencias internacionales12, por lo que el Derecho indgena y el Derecho positivomexicano, se encuentran contrapuestos al menos en teora. Es necesario entoncesaclarar esta situacin, de acuerdo con Duverger (1996); todo grupo, toda colectividadreposa sobre un conjunto complejo de modelos de comportamiento o roles a los quese adecuan ms o menos los miembros del grupo cuando se encuentran en una

    situacin dada, es decir que existe un sistema de normas (derecho) que regula laconvivencia social, aun cuando no sea escrito (consuetudinario). Los modelosculturales aparecen as como conjuntos de reglas de comportamiento en la vidasocial, estas reglas de comportamiento colectivo se llaman normas13, en el caso delas etnias, se ha optado por denominar a este sistema normativo como sistema deusos y costumbres.

    Es una lucha por el reconocimiento, la aplicacin y el respeto por los derechosindgenas, Los derechos indgenas entendidos como el conjunto de exigencias ydemandas planteadas por nuestros pueblos ante el estado mexicano para darsolucin a los aejos problemas de desigualdad, exclusin, marginacin,discriminacin y en general la colonizacin a las que hemos estados sometidos ,tienen una demanda esencialmente colectiva (Carlsen, 1999; 23). Al mismo tiempose trata de una lucha por la democracia, as en la medida que las organizacionessociales logran un control creciente sobre las condiciones de la vida social, entoncessu contenido democrtico tambin incluye una realizacin progresiva de laciudadana, se convierten en sujetos polticosy no son solo objetos polticos. Demodo que tales luchas no son democrticas porque tengan a la democracia comouna meta inmediata o general, sino porque buscan mantener organizacionesautnomas que puedan presionar para obtener trminos ms efectivos derepresentacin (Foweraker, 1989; 93), resulta as que, la democracia es un principiofundamental para que puedan existir los regmenes de autonoma, y a la vez laautonoma es una base importante en la bsqueda de consolidar la democracia.

    12En su mayora dictadas por el FMI, el Banco Mundial son acatadas por el Estado mexicano comocondiciones para que nuestro pas sea confiable ante el extranjero, sobre todo en aspectoseconmicos y de seguridad pblica (inclyase combate al narcotrfico).13Aunque en el derecho indgena, otros prefieren llamarlas usos y costumbres.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    16/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    La relevancia del tema indgena a partir de la dcada de los ochentas, queda demanifiesto dentro de la Carta Internacional de Derechos Humanos promulgada por laOrganizacin de las Naciones Unidas, los Pactos sobre Derechos Civiles y Polticosy sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales dedican ambos su primerartculo ntegramente al tema de la libre determinacin, estableciendo que ste es un

    derecho humano que poseen todos los pueblos. Los derechos de los pueblosindgenas rompen con un principio central sobre los derechos humanos, el principioexpresa que slo las personas en lo individual pueden ser titulares de derechoshumanos. Pero adems de los individuos, ciertos grupos de personas concaractersticas propias, como las minoras y los pueblos indgenas, requieren delreconocimiento de derechos especficos para que puedan gozar de derechosindividuales en igualdad de circunstancias que los miembros de una sociedad.(Lpez, 2005; 13). Vemos que la diferencia esencial que se plantean estos derechoscon nuestra Carta Magna, es precisamente el carcter colectivo de los derechosindgenas, mientras que la constitucin Mexicana al puro estilo liberal, solo reconocederechos individuales que vienen a ser una contradiccin total con las formas de

    organizacin y la concepcin humana precolombina.Como parte esencial del movimiento neozapatista, tenemos la lucha por laconsecucin de la autonoma como parte de los derechos que los indgenas buscanreivindicar con mayor fuerza sobre todo a partir de la aparicin pblica del EZLN. Losderechos que los indgenas buscan que les sean reconocidos y respetados, no sonun trato preferente del resto de los ciudadanos del pas es un reconocimiento a ladiferencia, a esa pluralidad que es base de un sistema poltico democrtico, en elcual adems se ha propuesto reconocer las culturas ancestrales de los indgenasmexicanos, ya que desde tiempos inmemorables los indgenas han sido celosos desu soberana e independencia, sin embargo, la mayora de ellos fueron incorporadoscontra su voluntad a sistemas administrativos ajenos, mediante presiones militares ypolticas (Stavenhagen, 1991; 438), Por tanto el proyecto indgena es una expresinpor la reivindicacin de los derechos de los pueblos indios en un contexto en el quecada vez se ven ms dividida la sociedad, en donde el individualismo reina sobrecualquier forma de organizacin, es precisamente en este contexto donde losindgenas han sido capaces de mantener sus organizaciones colectivas para elreclamo de sus derechos14. Salomn Nahmad (1991; 295) afirma que el Elcolonialismo en Amrica latina y en particular en Mxico est vigente, en tanto no serealice una transformacin profunda de la sociedad y se devuelvan los derechos delos pueblos tnicos y se reordene el caos social en el que se han diseado losproyectos nacionales.

    Cada vez alcanza mayor aceptacin que a los grupos tnicos les correspondenderechos histricos; que a esos derechos corresponden reivindicaciones

    14 Las revoluciones liberales jams hubieran tenido xito en sus luchas contra las monarquaseuropeas si no hubieran proclamado el derecho a la libre determinacin de los pueblos Un pueblosubyugado no puede hacer valer sus derechos individuales por ms que la constitucin lo permita. EnMxico es precisamente la negacin de los derechos colectivos de los pueblos indios lo que vulnerasu capacidad de ejercer la ciudadana (Harvey; 2000; 253-254).

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    17/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    socioculturales propias, perfectamente legtimas, que las etnias no son simplesreminiscencias del pasado sino configuraciones socioculturales contemporneas; yque pueden constituirse en una fuerza poltica sin que ello suponga una renunciasus identidades o sus demandas propias (Daz, 2003; 201), describe perfectamentela lucha por los derechos humanos por parte de los indgenas y los justifica dando

    paso a su lucha por la autonoma, y es as bajo estas premisas que el EZLN ha vistoapoyada su lucha en busca de un nuevo modelo poltico, social y econmico paraMxico.

    5. LA AUTONOMA INDGENA: DE LA TEORA A LA PRAXIS

    En la transformacin del sistema sociopoltico mexicano, tenemos la demanda deautonoma indgena como un derecho poltico en el que se ha basado el discursoindgena de las ltimas dos dcadas, debe advertirse que la autonoma comoprograma no surge en un medio sociopolticamente inerte. La coyuntura de principio

    de los noventa, que pareca tan favorable a las metas neoliberales en la regin, estexperimentando drsticos cambios en un plazo ms corto de lo esperado (Daz,1995; 104).La demanda de autonoma tiene ms de una dcada en nuestro pas, y ms aostodava en otros pases de Amrica Latina; as que no es una lucha nueva. Elrgimen de autonoma no es resultado de una concesin, sino de unaconquista.(Snchez, 1999; 109) Esa lucha consigui que el gobierno mexicanofirmara el Convenio N 16915 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en PasesIndependientes, en el ao de 1990; desde entonces, dicho Convenio es ley mximaen Mxico. Ahora lo que falta es acortar la brecha entre lo escrito y lo hecho. En esteconvenio se pretende hacer una diferenciacin entre lo indgena y lo no indgena,siendo que esa definicin se debe dar por autoconcepcin de los individuos, es decircada ser persona antes que indgena o no indgena es un ser humano, y tiene laplena facultad de auto concebirse o no como indgena, pues de hacer clasificacioneso definiciones demasiado duras, se estara negando la posibilidad de autodefinirse, yms an se puede tener la seguridad de que se excluyeran caractersticasintrnsecas y exclusivas de determinados grupos, por lo cual se caera en unasegregacin social.

    En cuanto a la autonoma, aunque no ha sido reconocida plenamente en las leyesmexicanas, los pueblos la han ejercido en sus territorios, en los espacios que lospueblos usan o disfrutan para garantizar la vivencia de su cultura y en dondepractican sus formas de organizacin social y poltica.

    15 Este convenio se refiere a derechos colectivos culturales y sociales, en cuanto a lo individualpreviene la discriminacin, la explotacin y el respeto a los usos y costumbres, pareciera bastantereivindicatorio, sin embargo, deja fuera, el derecho a la autonoma, no la menciona como tal, aunqueen su artculo 4, precisa el respeto a las instituciones indgenas, lo cual sugiere que se incluye elrespeto a los gobiernos autnomos.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    18/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    An persisten posiciones de discriminacin, el sedimento racista result msextendido de lo que se haba supuesto. Quizs el prejuicio de ms impacto fue ste:los indios son incapaces de constituirse en sujetos sociales y actores polticos (Daz,2003; 151). Se consideraba posible que los indgenas tuvieran demandas de carcterlocal, que pidieran alimentacin, vivienda, salud, empleos, o justicia en instancias

    locales, pero jams podran ser capaces de plantear cuestiones de carcter nacionalcomo la democracia, la autonoma y en general el cambio del sistemasocioeconmico y poltico de Mxico.

    El despertar indgena, fue resultado de una tendencia internacional, en la cual lasdemandas indgenas se estaban nacionalizando y adems se estaban tejiendo redesen la sociedad civil, que lograran dar eco a las demandas indgenas16.

    La bsqueda de esas oportunidades, lleva a los actores sociales a generaralternativas de lucha y resistencia creando nuevos Movimientos Sociales. Lasnuevas dimensiones de la identidad de los actores contemporneos, y lo que los

    hace radicalmente diferentes a los viejos movimientos anteriores, no es su repertoriode accin sino el nivel de reflexibilidad y los cambios de espacios e intereses de susluchas, que corresponden a la emergencia de un nuevo tipo de sociedad (Cohen,1995; 51). El EZLN es diferente de los antiguos movimientos sociales en Amricalatina conocidos como focos guerrilleros, dado que en esencia son diferentes susformas de accin, la diferencia, es el nivel de sustentacin intelectual de su lucha y elcambio que gener en la sociedad civil con respecto a la visin de lo indgena, estemovimiento logr interactuar con la sociedad civil ampliando su lucha del campoeconmico y cultural, a los campos de la poltica y la participacin de la sociedadcivil.

    La democracia se concibe como el gobierno en el que se crean las condiciones paraque los diversos grupos socioculturales, ideolgicos y polticos, logren establecerrelaciones de equidad en un marco de respeto y tolerancia mutuos. Democracia yautonoma aparecen ntimamente relacionadas. La autonoma se manifiestagarantizando las relaciones particulares que hacen posible la realizacin plena de losderechos de las etnias. Anulando las relaciones de opresin y discriminacin,solventando los rezagos acumulados en el disfrute de prerrogativas socioculturales.

    La autonoma aparece como la respuesta a la demanda fundamental que terminanpor articular las etnias en la medida que se constituyen como sujeto social. As pues

    16

    De las treinta y cuatro demandas presentadas por el EZLN en febrero de 1994, las siguientes sereferan especficamente a los pueblos indgenas: El respeto a la cultura y alas tradiciones indgenas; El fin de la discriminacin contra los indgenas; La concesin de la autonoma indgena; que las comunidades indgenas se encarguen de la administracin de sus propios tribunales;entre otras propuestas.Los intentos del gobierno por separar las reformas locales de las nacionales llevaron al EZLN arechazar la propuesta oficial y dirigir su atencin, a la construccin de redes de apoyo dentro de lasociedad civil. (Harvey, 2003; 213).

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    19/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    solo en la medida que los indgenas logran constituirse en un sujeto social como tal,entonces pueden asumir determinada fuerza poltica y por ello tomar una posicinpara las exigencias propias e inherentes a su formacin social, que en este caso esla autonoma (Daz, 1991). De esta manera la autonoma deja de ser una aoranzapara convertirse en una demanda real y en un derecho poltico.

    6. LA AUTONOMA INDGENA. LA EXPERIENCIA MEXICANA

    En Mxico los indgenas eran un problema del que deban ocuparse los antroplogosy unas cuantas dependencias del gobierno pero no constituan una cuestin deimportancia nacional; la menor insinuacin de autonoma para los grupos tnicos seconsideraba fuera de lugar (Daz, 2003; 149).La autonoma no constitua un reclamoserio, no era un tema de anlisis, y ms an quien pensara en autonomaindgena?, si Mxico estaba a punto de adentrarse en el maravilloso mundo de laglobalizacin, como podra drsele seriedad a una serie de demandas que surgandesde un sector poco importante?, un sector sin ningn peso poltico, y mucho

    menos econmico en el sistema socio-poltico mexicano, un sector que pareca estarcondenado a la extincin por considerarse un reflejo del atraso del pas, y quedebera dar paso a lo nuevo, al individualismo, a la economa de mercado y todas lasaclamadas maravillas del neoliberalismo. El horizonte pareca desolado para quienesplanteaban la autonoma como la nica alternativa de solucin a los problemasindgenas. La rebelin zapatista llev el proyecto neoliberal al campo de lucha enque este no puede responder: el de la necesidad de las mayoras. (Tigera, 1995;66).

    Despus de la aparicin pblica del EZLN la sociedad civil apoy inusitadamente laspropuestas de los indgenas, lo que dio legitimidad y hasta cierto punto legalidad almovimiento17 al hacer de la propuesta de autonoma una peticin conjunta,proclamando esta como un derecho natural de los pueblos indgenas. En esemomento surgieron disidencias en torno al tema de la autonoma, pero no podradejar de verse como una demanda legtima y autnticamente indgena. Es importanteen este punto que la demanda de autonoma no fue una invencin del EZLN, o algonuevo para los indgenas, pues haba sido una demanda presente en los discursosindgenas durante mucho tiempo18.

    Al principio de la Dcada de los 90s el EZLN ampli sus perspectivas polticas yenarbol reivindicaciones propias, con ello las organizaciones nacionales queagrupaban indgenas se han beneficiado con una ampliacin de su horizonteprogramtico y la apertura ideolgica hacia el terreno de la diversidad tnica. El

    17 La propuesta de autonoma del EZLN se fundamenta en el mismo artculo constitucional quejustific el levantamiento armado. El artculo 39; establece que el pueblo en todo tiempo tiene elinalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno.18 El verdadero merito de los zapatistas radico en dos cosas: en su capacidad para enlazar lasdemandas de democracia, justicia y libertad que ellos enarbolaban, con la demanda indgena deautonoma, y en la tribuna nacional que construyeron para el debate de ese tema, con lo que lograronque la reivindicacin de los pueblos indios alcanzara una resonancia inusual. (Daz Polanco, 2003;171)

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    20/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    rgimen de autonoma aparece como propuesta de solucin a los conflictos tnico-nacionales y como el marco en el que se pueden encontrar respuestas lasreivindicaciones socioculturales, se convirtieron sobre todo a mediados de dichadcada en tema de debate y anlisis como nunca antes, sin embargo, nadaaseguraba que no cambiaran de posicin con el desgaste del movimiento zapatista,

    dejando as de aportar nuevos elementos tericos para la solucin de un problemacentenario. Tal como lo expresara Gramsci; Los intelectuales actan comofuncionarios de la superestructura: ejercen funciones subalternas de la hegemona ydel gobierno poltico (Daz, 2003; 162).

    Una de las formas concretas mencionadas por Objeta (1985) de ejercer el derecho ala libre determinacin es la autonoma, ya que implica el reconocimiento de unpueblo como tal; implica tambin el que dicho pueblo o en este caso los indgenasmexicanos reconozcan a los integrantes de sus respectivas etnias, y aunado a elloel reconocimiento de las personas que se asumen como indgenas; implica ademsel reconocimiento de formas de organizacin poltica y de territorios ancestrales, en

    pro del desarrollo de dichos pueblos, lo que a su vez conllevara a establecer ydirigirse por normas y autoridades propias.

    A manera de ejemplificacin del anlisis de la relacin que existe entre laautodeterminacin, y la autonoma, cabe mencionar que; mientras que la segundase reserva para los casos en que se aceptan ciertas facultades especiales(autogobierno, etctera), pero sin acceder a la independencia Estatal, este enfoqueidentifica arbitrariamente el derecho a la autodeterminacin tan solo como una de lasposibles formas concretas (la independencia estatal); lo que impide entoncesconcebir las dems formas particulares justamente como ejercicio de aquel derechofundamental, o la inversa, permite a ciertos sectores identificar a laautodeterminacin como la bsqueda de independencia (Eckart, 1991;210-214).Entonces se debe aclarar que la autodeterminacin es interpretada justamente en elcontexto en el que se da la bsqueda de la autonoma, esto adems se da en formasimilar con la autonoma, as pues en una visin europea la visin de autonoma y deautodeterminacin est ligada a la independencia estatal, como ejemplo claro sepuede citar a la bsqueda de autonoma del Pas Vasco en la provincia de Euskadien Espaa19, mientras en Amrica Latina la bsqueda de Autonoma se ligado a laconvivencia y el reconocimiento de ciertas naciones o grupos dentro de un estadoNacional, es decir naciones dentro de una nacin, y por otro lado la libreautodeterminacin se enfoca al uso de la voluntad y la capacidad de decisin propiadentro de una comunidad o en este caso una etnia o grupo social, todo ello enfocadoa las decisiones poltico-administrativas. Si los Estados nacionales actuales noreconocen y estimulan el derecho a la libre determinacin de los pueblos indios,puede ocurrir que estos opten por ejercer su derecho a la autodeterminacin, yentonces si se hablara de separatismo, quizs esta posicin fue la que permitientablar dilogos entre el EZLN, y el Gobierno Federal, aunado ello a el temor deuna guerra civil, provocada por el alto grado de influencia y legitimidad que tuvo elEZLN ante gran parte de la sociedad mexicana. Si en todo caso, los estados

    19Ver; Estatuto de Autonoma del Pas Vasco, en www.paisvasco//documentos.html.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    21/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    nacionales en Latinoamrica optan por el reconocimiento de la autonoma de lospueblos indios, se llegara al reconocimiento de un Estado multicultural fundndoseuna nueva identidad nacional, haciendo de Mxico un pas fuerte tanto al interiorcomo al exterior.

    En Mxico, la autonomaes la forma de ejercicio colectivo de la libre determinacinque los pueblos indgenasestn tratando de reivindicar, as la autonoma personal ode grupo es fundamental para las formas de resistencia cotidiana que, segn JamesScott; son caractersticas de las sociedades altamente estratificadas (Harvey, 2000;50). Las demandas autonmicas de los indgenas, no desean una separacinrespecto al Estado Mexicano, sino que estn demandando mayores espacios delibertad para poseer, controlar y gestionar sus territorios, para normar su vida poltica,

    jurdica, econmica, social y cultural, as como para intervenir en condiciones dedignidad y equidad en las decisiones gubernamentales que los afectan. Estosplanteamientos se derivan desde la perspectiva plasmada en los acuerdos de SanAndrs en 1996.

    La esencia bsica de la autonoma; es que los pueblos indios puedan decidir losproyectos econmicos a poner en prctica, el tipo de gobierno, las formas departicipacin en los rganos de la jurisdiccin del Estado, el destino y las condicionesde sus recursos naturales, en suma, la forma de incorporacin igualitaria ydemocrtica a la sociedad nacional. Por ende la autonoma puede ser ejercida demanera diversa sin que exista un esquema nico para todas las circunstancias.Puede ser autonoma regional pluritnica, aconsejable para situaciones regionales enlas que convivan mestizos y pueblos indios de diversos orgenes; puede ser unaautonoma monotnica, para el caso de la concentracin territorial de un pueblodeterminado, y puede ser una autonoma personal-cultural para poblaciones enterritorios dispersos.

    Despus de la Convencin Nacional Indgena, surgida por impulso del EjrcitoZapatista de Liberacin Nacional, uno de los foros ms importantes en los que se hadebatido sobre la autonoma es la Asamblea Nacional Indgena Plural por laAutonoma (ANIPA). En ella han estado participando delegados indgenas de todoslos estados de la repblica junto con acadmicos, bsicamente su propuesta gira entorno a la instauracin de un rgimen de autonomas regionales para las reasindgenas. Han sealado tambin que este rgimen de autonoma debe serincluyente, y basarse en los siguientes principios:

    La unidad nacional en la diversidad; Igualdad de todos los mexicanos en la pluralidad; Fraternidad entre sus miembros, y la igualdad entre s de todos los grupos deidentidad, indios y no indios.

    Desde 1994 se ha acentuado en Mxico la discusin sobre el tema de lasautonomas; son varios los puntos de vista que se han expresado a lo largo de lamisma. Concretamente, se est hablando de tres mbitos territoriales en los quepodran darse las autonomas:

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    22/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    1. La comunidad.2. El municipio.3. La regin (pluritnica o monotnica).En el caso mexicano lo esencial de la propuesta autonmica a raz de la aparicin

    del EZLN, es que los indgenas obtengan un poder poltico propio suficiente que lespermita decidir sobre su propio destino, y que les permita ejercer sus derechos tantoal interior como al exterior de sus comunidades, teniendo la garanta del respetopleno de estos20.

    Estas reformas aprobadas por el congreso en materia de derechos indgenas, sonclaramente una muestra del segregacionismo heredado de siglos de historia a partirde la conquista espaola, es una muestra de que an persisten las creencias deconcebir a los indgenas como sujetos dbiles incapaces de tomar decisiones por simismos.

    Despus de casi siete aos de debate sobre la autonoma indgena, en lugar de unmodelo que dejara a la libre determinacin de los pueblos indios la definicin de laescala de autonoma a la que quieren acceder, la reforma constitucional se limita a locomunal; en lugar de entidades y gobiernos autnomos, el INI sugera la figura de laasociacin o coordinacin lo que al final de cuentas se vio reflejado en las reformasconstitucionales del 2001, y de lo cual podemos decir que han sido reformas pococlaras e insuficientes de acuerdo con la serie de propuestas que se produjerondurante los aos de mayor algidez del movimiento neozapatista, es claro que elgobierno federal viol los acuerdos de San Andrs Larraizar, por lo tanto hasta ahorala lucha por la autonoma de los pueblos indgenas ha quedado inconclusa, no sehan resuelto los problemas que originaron el conflicto, ni se ha dado fin a lasinconformidades de los indgenas y de gran parte de la sociedad.

    7. PROSPECTIVA DEL MOVIMIENTO INDGENA

    Hubo ciertos factores que impidieron que se aprobara la iniciativa de reformasconstitucionales elaborada por la COCOPA y negociada con el EZLN, o que comoopcin se aprobara una versin que recogiera lo esencial de los Acuerdos de SanAndrs. Al aprobarse en su lugar, una reforma sobre derechos indgenas que retomala tradicin paternalista y asistencialista hacia los indgenas, se demostr lainsuficiencia de las instituciones democrticas nacionales, lo que puede abrir unacierta inquietud sobre si dicha reforma en materia indgena fue una vez ms unaestrategia para el debilitamiento del EZLN, y ms an esta puede ser la principalcausa de la desaparicin casi total del EZLN de la vida nacional.Diversos analistas

    20Segn Carlsen (1999), los derechos indgenas se pueden sintetizar bsicamente en cinco :1. El derecho al reconocimiento como pueblos o derecho a la diferencia;2. El derecho a la libre determinacin mediante la autonoma;3. El derecho a las tierras y territorios indgenas;4. El derecho al reconocimiento de los sistemas jurdicos propios, y5. El derecho al desarrollo de los pueblos indgenas desde una ptica propia.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    23/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    consideran que atrs de la aprobacin de la ley indgena actual estuvo el inters delgobierno, en alianza con los priistas, para reducir al mnimo los derechos indgenas yla fuerza del EZLN, con el fin de hacer viable el Plan Puebla Panam(Prez, 2003;110-111). Ahora parece haber camino libre para el gobierno neoliberal, despus dehaber debilitado al movimiento zapatista, de haber atacado constantemente las

    bases de apoyo zapatistas en Chiapas con fuerzas paramilitares. Despus de larepresin brutal en Oaxaca y en San Salvador Atenco, el gobierno neoliberal hademostrado su vocacin anti-colectiva, su afn de imponer se falsa institucionalidada la justicia social.

    El problema indgena lejos est de ser el residuo de un pasado no superado, es unfenmeno moderno, actual y no es privativo de nuestro pas (Azuara, 2001; 72), poreso si estamos hablando de un mundo globalizado, entonces tambin songlobalizados los problemas que lo aquejan, como los es la cuestin indgena.

    El EZLN busc ms all de sus propias demandas econmicas o polticas, la

    ampliacin de las prcticas democrticas polticas, sociales y culturales en todas lasesferas de la vida mexicana, sus peticiones fueron ms all de las ancestralespeticiones indgenas por el respeto a sus costumbres y tradiciones, porque susdemandas se trasladaron a las esferas; poltica, econmica y social en el marco delneoliberalismo y la globalizacin. Su fortaleza reside en los cambios que supresencia produjo en las interpretaciones culturales tanto de la democracia como dela ciudadana (Harvey, 2000; 209). Sin embargo los movimientos populares, habancreado ya un discurso democrtico a travs de su insistencia en el respeto por losderechos, la asociacin autnoma y las promesas incumplidas de la revolucinmexicana.

    En el futuro inmediato, los pueblos indgenas adquirirn una mayor presenciapoltica que no ser fcil mediatizar, controlar, menguar o apagar. Sus demandascobrarn nuevos contenidos y se politizarn ms (Sarmiento, 1991; 442). Sihacemos una recapitulacin histrica a partir de la aparicin pblica del EZLN,notaremos que el neozapatismo ha modificado continuamente su carcter crtico yemancipatorio, sus estrategias de accin y hasta las propias demandas polticas yculturales en las diversas situaciones que se presentaban en el mbito regional,nacional y global (A. Gadea, 2003; 19).

    Los grupos tnicos se han convertido en actores sociales con un rol importantedentro de los temas de trascendencia nacional, es decir en la vida poltica de Mxico.A pesar de ello es necesario rescatar que la autonoma no implica que, los gruposindgenas sean homogneos o que sean absorbidos por el resto de la sociedad delpas, sino que dentro de las aspiraciones generales de los grupos tnicos cada cualtiene su identidad y demandas propias, atendiendo claro siempre al concepto deindgena sea cual sea la etnia de la que se trate teniendo en consideracin ademsque, no existe un solo lugar, una sola lengua o tradicin que se pueda reclamar oasumir como propia en su totalidad (A. Gadea, 2003; 21).

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    24/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    En palabras de Montemayor (1998; 15): El pas ha vivido sin saberlo quizs lamayora de los mexicanos, en una lucha guerrillera casi ininterrumpida a lo largo de30 aos. La lucha indgena por la sobrevivencia ha sido constante desde laconquista hasta nuestros das, y mientras prevalezcan ciertas condiciones sociales yeconmicas, tambin prevalecern grupos armados y/o guerrilleros que luchen

    contra esas condiciones, el Estado capitalista tiene como uno de sus fundamentosprincipales el uso de la fuerza pblica21 y por lo tanto se vive no en un Estado deDerecho, sino en un Estado de violencia y represin constante.

    Ahora, Las minoras subordinadas enfrentan el problema no solo a partir de latensin minora-resto de la sociedad sino, en lo fundamental, del cmo en Mxico seconstruye la nacin, para la resolucin de la cuestin tnica es imprescindible elrescate de la nacin por las fuerzas democrticas emanadas de la nacin-pueblo(Eckart, 1991; 93). No podemos dejar de considerar que la lucha neozapatista hafundado su fortaleza en la inclusin de diversos estratos de la sociedad mexicana yde sus demandas propias que se encaminan hacia un ideario comn; la democracia

    acompaada dejusticia social

    . Aunque en trminos generales la mayora de lasorganizaciones que apoyan al EZLN se definen como sociales, en realidad su acciny su prctica estn impregnadas de un contenido poltico.

    Las instituciones tienen una doble composicin, una histrica y una reformadora, sidejamos de considerar alguna de las partes, entonces se perdern de laexperiencia, y por otro lado, se podra quedar en un estado de estancamientoinstitucional. Las leyes mexicanas han roto por completo con el pasado indgenatratando de generar una nueva sociedad, sin embargo la herencia indgena es tanreal como la existencia de grupos tnicos en Mxico22.

    De acuerdo con Nahmad Sitton, (1991; 312-315), un estado multicultural podrlograrse bsicamente a travs de las siguientes polticas de accin:

    1. Reordenamiento geopoltico y administrativo de los grupos tnicos porestados, distritos polticos y judiciales y municipios, que de acuerdo con el artculo 73en la seccin III de la constitucin poltica mexicana faculta al congreso de la Uninpara la creacin de nuevos estados la reorganizacin poltica del pas.2. Reformas estructurales para que los grupos tnicos administren los recursosmunicipales, estatales y federales destinados a estas regiones. Lo que traera comoconsecuencia lgica el abandono de las polticas indigenistas visas como altruismosocial, para as dar paso a polticas indgenas enfocadas al desarrollo de las etnias yno solo el desarrollo del aspecto cultural de estas como hasta la fecha se ha hecho.

    3. Fortalecimiento del sistema de educacin bilinge y su ampliacin a losniveles medioy superior de la educacin.

    21Estas afirmaciones las podemos corroborar en Weber ( 1987), quien propone que el Estado, lomismo que las dems asociaciones polticas que lo han precedido, es una relacin de dominio dehombres sobre hombres basada en el medio de la coaccin legtima.22De acuerdo al ltimo censo del INEGI, en 2005, se calcula la existencia de 6, 011, 202 personashablantes de lenguas indgenas de Mxico, sin embrago no podemos dejar de considerar que lavariable lengua, no es un adjetivo omnipotente para saber cual es el nmero total de indgenas.

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    25/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    4. Formacin de cuadros tcnicos para la autogestin de sus sistemasadministrativos y polticos que les permita un aprovechamiento ms efectivo de susrecursos naturales y de su fuerza de trabajo para lograr un desarrollo propio yautosostenido.5. Los miembros de los pueblos tnicos de Mxico tendrn del derecho de definir

    y decidir sobre su identidad tnica.

    6. Que los grupos tnicos sean los primeros en disfrutar de los recursosnaturales de sus regiones, pero buscando siempre un desarrollo sustentable.

    Los pueblos tribales e indgenas debern tener la libertad de manejar sus propiosasuntos culturales y desarrollar su propio potencial poltico y econmico, con laayuda, pero sin la interferencia del Estado. Adems Es preciso combatir todo tipo deexclusivismo tnico, en el sentido de considerar a los pueblos indios comotranshistricos, viviendo en armona interior y con la naturaleza, sin sufrir lascontradicciones bsicas de la sociedad nacional (Lpez, 1995; 15).

    La realidad es que el EZLN sostiene la posibilidad de implementar un gobiernoalternativo en algunas comunidades indgenas; como la Garrucha, Oventick, SanPedro Polh, la Realidad, Morelia, Roberto Barrios, municipios autnomos no solo enChiapas, sino en Oaxaca y Guerrero, con las Juntas Buen Gobierno bajo el lemaAqu el pueblo manda y el gobierno obedece. Construyndose como espaciosdonde la ciudadana interacta bajo los usos y costumbres indgenas, pero a su vezse respetan los preceptos democrtico-liberales de igualdad, libertad y justicia.

    El EZLN (con la otra campaa- 2006) se ha mantenido en tres niveles territorialesque se han marcado cronolgicamente partiendo del nivel local a uno regional y delnivel regional a un nivel nacional, sin embargo, considerando que el conflictoprotagonizado por el EZLN ha sido manejado por el gobierno federal como unconflicto de baja intensidad, de la cual los objetivos eran claros: Primero, reducir elterritorio bajo control del EZLN, como requisito para cualquier eventual negociacin;Segundo, disminuir la influencia de los insurrectos y socavar sus apoyos polticos ylogsticos; en otras palabras, reducir la base social del zapatismo en la regin;Tercero, implantar el desorden en las comarcas, a fin de hacer ms aceptables lasofertas gubernamentales. (Daz, 2003; 216-217).

    Existe la posibilidad de que dicho conflicto tome un vuelco, primero en la vidanacional mediante la ampliacin de sus redes, tal como ya ha sucedido, por otraparte puede volcarse en la visin y participacin internacional, teniendo profundosimpactos primeramente en la participacin de grupos tnicos latinoamericanos yposteriormente en la opinin pblica internacional sobre todo de la unin europea y/oel G7 o bien, tambin cabe la posibilidad de que la ahora denominada Otracampaa incremente su debilitamiento ante la opinin pblica, y por lo tanto pierdael resto de su legitimidad, trayendo esto como consecuencia que definitivamente estemovimiento se extinga.

    La lucha que encabez el EZLN se consolido a partir del 2003, fecha en que seinstauraron los caracoles como unidad bsica de la expresin de la autonoma

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    26/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    indgena. El conflicto a mayor escala est latente, o todo lo contrario, es decir que laresistencia indgena desaparezca por completo. Resulta errneo pensar que elzapatismo no tiene futuro, cuando en los hechos se estn creando las bases de losmunicipios autnomos, cuando se est logrando una nueva presencia de los pueblosindgenas en la vida nacional y cuando se est consolidando una nueva red

    internacional de lucha contra la marginacin y la pobreza. El neozapatismo comomovimiento social, ha rebasado al mismo EZLN, manifestndose por ejemplo en laOtra Campaa, en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y en la APPO.

    CONCLUSIONES

    El conflicto indgena est latente, debido a que las condiciones de violenciaestructural, cultural, y fsica, en su contra siguen vigentes, por lo tanto esta es unasituacin que no ha llegado a una solucin, sino a meras polticas paliativas. Lasposibilidades de resolver el conflicto indgena por vas no violentas, realmente son

    escasas. Mxico es un Estado que est lejos de reconocer y respetar su composicinmulticultural y multinacional. Urge una reforma del Estado, en todos sus aspectoselementales; poltico, social, educativo, cultural, administrativo y econmico, ya quela interrelacin entre estos elementos har que se cambie la ideologa nacional,logrando con ello reformas de fondo. Es hora de dejar de copiar modelos yadecuarnos a la realidad que tenemos, los modelos son solo eso, son posibilidades opropuestas, ms no son leyes universales, pereciera que en Mxico y Amrica Latinase hacen las cosas al revs; queremos adecuar la realidad a los modelos y no losmodelos a la realidad.

    La lucha del EZLN y de los grupos tnicos de Mxico, es la bsqueda de unademocracia incluyente, esta lucha ha dejado en claro que los movimientos socialesya no se reprimen tan fcilmente, queda de manifiesto tambin que las institucionesactuales estn en decadencia, al igual que el modelo neoliberal, por lo tanto deberser la sociedad civil, y no solo la clase poltica la que gue los nuevos rumbos deMxico.

    El EZLN y los Movimientos Indgenas, han sustituido las identidades locales,que se ven atacadas constantemente por el individualismo neoliberal. Ya no se tratade decir soy Chol, Tlahuica, Nahua, Yaqui, Mayo, Chontal, es ms importante decir

    soy indgena. El sedimento racista de la cultura es tan fuerte que cotidianamenteescuchamos frases como pinche indio, indios nopaleros, "nacos". Persiste lanegacin de lo indgena, an en personas cuya convivencia social se desarrolladentro de una comunidad tnica, simplemente no aceptan la condicin de indgena,ya que el mundo les ha vendido la idea de inferioridad.

    Es un futuro poco prometedor de la permanencia de las culturas indgenas ennuestro pas, si la sociedad y el gobierno tienen inters por mantener estas culturas,

  • 7/26/2019 Sistema Politico y Mov Sociales Ezln

    27/32

    Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 23 (2009.3)

    Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

    entonces se deben implementar polticas que permitan el desarrollo de los pueblosindgenas, tal vez la ms significativa sea la de la autonoma, que junto con unaeducacin de calidad, lograran eliminar esos sedimentos e impulsar el desarrollo delas etnias, no solo como parte del discurso asistencial o turstico, sino en trminosreales que impacten directamente en la calidad de vida de los indgenas de Mxico.

    Esta voluntad de cambio es casi nula, lo que prevalece son los intereses particulares,los intereses polticos, y los intereses econmicos. Una posicin bastante reducidapor cierto, pues al lograr una transformacin del Estado mexicano, se podrn tenernuevas expectativas econmicas y polticas, que favorezcan no solo a lo colectivosino a lo individual, teniendo en cuenta que lo colectivo nace precisamente de laconjuncin de visiones particulares.

    El reconocimiento de la autonoma indgena, implica la aceptacin por partedel Estado mexicano de una sociedad Multicultural, quedando plasmada en laConstitucin poltica y sea de observancia general. Las leyes indgenas aplicaranprecisamente para los diversos grupos tnicos, sin excluirlos de sus

    responsabilidades como integrantes del Estado mexicano y por tanto, como sujetosde su derecho positivo. Sucedera entonces que la aplicacin de la ley respondera acriterios tanto particulares como colectivos.

    El carcter legal de la autonoma indgena es un producto inacabado, queresponde a una tendencia internacional, en general puede decirse que el proceso deelaboracin de normas internacionales ha sido lento y desigual en el sistemainternacional, mientras que en algunos pases de Amrica Latina como Nicaragua yColombia, la autonoma es un hecho, en pases como Mxico perece algoinalcanzable por el momento. Una dificultad de este proceso es que las normasinternacionales son desarrolladas por los Estados y para los Estados. Los pueblos

    indgenas se han quejado desde hace mucho tiempo sin encontrar respuestasfavorables, debido a que uno de los principales problemas suyos es precisamente elenfrentamiento con los Estados.

    Al revisar el artculo 2 constitucional, se ha dado un gran avance hacia elreconocimiento de un Estado pluricultural, ms no un ejercicio cotidiano, se haquedado en la retrica poltica. El problema radica en mantener un sistema dederecho que otorga reconocimientos, no en un sistema de derecho que sefundamente en el reconocimiento previo de las condiciones sociales. Mxico es unEstado multicultural donde prevalece el sedimento racista, la discriminacin, elcapitalismo radical,