sistema domotica

1254

Click here to load reader

Upload: martin-rodriguez

Post on 09-Dec-2015

274 views

Category:

Documents


111 download

DESCRIPTION

Proyecto para la instalación de sistema domótico en el hogar.Sistemas para medición de consumo, y control de diferentes sistemas domesticos.

TRANSCRIPT

  • TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

    Proyecto de instalacin elctrica y control domticode una vivienda unifamiliar mediante protocolo

    KNX

    Sergio Pueyo Lapena

    PROYECTO FIN DE CARRERA

    Tutor: Juan Carlos Senz-Dez Muro

    Curso 2011-2012

  • El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012

    publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

    Proyecto de instalacin elctrica y control domtico de una viviendaunifamiliar mediante protocolo KNX, trabajo fin de estudios

    de Sergio Pueyo Lapena, dirigido por Juan Carlos Senz-Dez Muro (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

    Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

    titulares del copyright.

  • ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIERA INDUSTRIAL INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD

    PROYECTO FIN DE CARRERA

    PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL DOMOTICO

    DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    ALUMNO: SERGIO PUEYO LAPENA DIRECTOR PROYECTO: PROF. DR. JUAN CARLOS SAENZ-DIEZ MURO

    DEPARTAMENTO INGENIERIA ELECTRICA

    CURSO 2011-2012

    JULIO 2012

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    INDICE GENERAL -2-

    INDICE GENERAL

    DOCUMENTO N 1 MEMORIA Y ANEXOS MEMORIA DESCRIPTIVA INDICE 1. INTRODUCCION 6

    1.1. TITULAR 7 1.2. EMPLAZAMIENTO 7 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 7 1.4. ALCANCE DEL PROYECTO 7 1.5. ANTECEDENTES 8 1.6. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES 9 1.7. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA 9

    2. MEMORIA INSTALACION ELECTRICA 13 2.1. INTRODUCCION 14 2.2. SUMINISTRO DE ENERGIA 14 2.3. GRADO DE ELECTRIFICACION DE LA VIVIENDA Y PREVISION DE CARGAS 14 2.4. ACOMETIDA 18 2.5. INSTALACIONES DE ENLACE 19

    2.5.1. GENERALIDADES 19 2.5.2. CAJA GENERAL DE PROTECCION 20 2.5.3. LINEA GENERAL DE ALIMENTACION 22 2.5.4. CAJA DE MEDIDA 22 2.5.5. DERIVACION INDIVIDUAL 25

    2.6. INSTALACION INTERIOR 26 2.6.1. DISPOSITIVO GENERAL E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION 26 2.6.2. CARACTERISTICAS GENERALES QUE DEBERAN REUNIR LAS INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS 28

    2.6.2.1. Conductores. 28 2.6.2.2. Subdivisin de las instalaciones. 29 2.6.2.3. Equilibrado de cargas. 29 2.6.2.4. Resistencia de aislamiento y rigidez dielctrica. 29 2.6.2.5. Conexiones. 29 2.6.2.6. Sistemas de instalacin. 30

    2.6.3. NUMERO DE CIRCUITOS Y REPARTO DE PUNTOS DE UTILIZACION 33 2.6.3.1. Electrificacin Elevada. 33 2.6.3.2. Reparto de puntos de luz y tomas de corriente. 34

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    INDICE GENERAL -3-

    2.6.4. INSTALACIONES CUARTOS DE BAO Y ASEOS 35

    2.6.4.1. Clasificacin de los volmenes. 35 2.6.4.2. Eleccin e instalacin de los materiales elctricos. 37 2.6.4.3. Requisitos particulares para la instalacin de baeras de hidromasaje,

    cabinas de ducha con circuitos elctricos y aparatos anlogos. 38 2.6.5. INSTALACION PISCINA 39

    2.6.5.1. Clasificacin de los volmenes. 39 2.6.5.2. Conductores. 39 2.6.5.3. Resistencia de aislamiento y rigidez dielctrica. 39 2.6.5.4. Sistemas de instalacin. 39 2.6.5.5. Canalizaciones. 41 2.6.5.6. Cajas de conexin. 41 2.6.5.7. Luminarias. 41 2.6.5.8. Aparamenta y otros equipos. 41

    2.6.6. INSTALACION EN LOCALES HUMEDOS 42 2.6.6.1. Clasificacin. 42 2.6.6.2. Conexiones. 42 2.6.6.3. Sistemas de instalacin. 43 2.6.6.4. Aparamenta. 46 2.6.6.5. Receptores Alumbrado. 47

    2.6.7. INSTALACION EN LOCALES MOJADOS 47 2.6.7.1. Clasificacin. 47 2.6.7.2. Conexiones. 47 2.6.7.3. Sistemas de instalacin. 47

    2.6.8. INSTALACIN SUBTERRANEA 49 2.6.8.1. Clasificacin. 49 2.6.8.2. Sistemas de instalacin. 49

    2.6.9. RECEPTORES A MOTOR 50 2.6.10. TOMAS DE TIERRA 51

    2.6.10.1. Instalacin. 51 2.6.10.2. Elementos a conectar a tierra. 52 2.6.10.3. Puntos de puesta a tierra. 52 2.6.10.4. Lneas principales de tierra, Derivaciones y Conductores de proteccin. 53 2.6.10.5. Resistencia de las tomas de tierra. 53 2.6.10.6. Revisin de las tomas de tierra. 53

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    INDICE GENERAL -4-

    3. MEMORIA INSTALACION DOMOTICA 54 3.1 QU ES LA DOMTICA? 55 3.2 INTRODUCCIN AL SISTEMA KNX 56 3.3 CARACTERSTICAS DEL SISTEMA KNX 58

    3.3.1 MEDIO DE TRANSMISIN 58 3.3.2 TOPOLOGA 60 3.3.3 COMPONENTES 61

    3.3.3.1 Tecnologa. 61 3.3.3.2 Componentes de bus. 61

    3.3.4 DIRECCIONAMIENTO 62 3.3.4.1 Direcciones fsicas. 62 3.3.4.2 Direcciones de grupo. 64 3.3.4.3 Formato de las transmisiones. 64

    3.3.4.3.1 Mtodo de acceso al medio. 64 3.3.4.3.2 Formato de las tramas. 65

    3.3.5 CABLEADO DE LA INSTALACIN 67 3.3.5.1 Tendido. 67 3.3.5.2 Conexiones. 69 3.3.5.3 Protecciones. 69

    3.3.6 PROGRAMACIN DE LA INSTALACIN 70 3.4 CARACTERSTICAS DE NUESTRA INSTALACIN DOMTICA 70

    3.4.1 FUNCIONES DE LA INSTALACIN 70 3.4.1.1 Iluminacin. 70 3.4.1.2 Climatizacin. 71 3.4.1.3 Confort. 71 3.4.1.4 Seguridad y vigilancia. 72 3.4.1.5 Eficiencia energtica. 72 3.4.1.6 Comunicacin. 73

    3.4.2 TOPOLOGA DE LA INSTALACIN 73 3.4.3 COMPONENTES DE LA INSTALACIN 75

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    INDICE GENERAL -5-

    ANEXOS ANEXO I CALCULOS ELECTRICOS INDICE 78 1. FORMULAS 79

    1.1. SISTEMA MONOFSICO 79 1.2. SISTEMA TRIFSICO 80 1.3. FRMULA CONDUCTIVIDAD ELCTRICA 80 1.4. FRMULAS SOBRECARGAS 81 1.5. FRMULAS CORTOCIRCUITO 81 1.6. FRMULAS RESISTENCIA TIERRA 83

    2. DEMANDA DE POTENCIAS 84 3. CALCULOS CIRCUITOS 90

    3.1. ACOMETIDA 90 3.2. DERIVACION INDIVIDUAL 91 3.3. CIRCUITOS INSTALACION INTERIOR 92 3.4. TABLAS RESUMEN 129

    3.4.1. CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIN 129 3.4.2. SUBCUADRO E 5 CALEFACCION-ACS 132 3.4.3. SUBCUADRO K 6 BOMBA AGUA CONSUMO 132 3.4.4. SUBCUADRO L 7 PERGOLA 132 3.4.5. SUBCUADRO I 8 PISCINA-RIEGO 133 3.4.6. SUBCUADRO J 8.3 PISCINA 133

    4. CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA 134

    ANEXO II MATERIALES INSTALACION ELECTRICA INDICE 136

    1. CABLEADO INSTALACION INTERIOR 137

    2. MECANISMOS 138

    2.1. MECANISMOS INTERIOR 138

    2.1.1.BASES DE ENCHUFE 2P+TT, LATERAL SCHUKO. 139 2.1.2.MECANISMOS BASCULANTES. 140

    2.2. TOMAS DE CORRIENTE SUELO 141

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    INDICE GENERAL -6-

    2.3. MECANISMOS DE EXTERIOR 141 2.3.1.MECANISMOS BASCULANTE Y TOMAS DE CORRIENTE 141

    2.3.2.TOMAS DE CORRIENTE JARDN MONOFSICAS 141

    2.3.3.TOMAS DE CORRIENTE JARDN TRIFSICAS 141

    2.3.4.CAJAS DE CONEXIONES ESTANCAS 142

    2.3.5.ARMARIO CONEXIONES JARDN 142

    3. ILUMINACIN

    3.1. ILUMINACIN INTERIOR 143 3.1.1.DOWNLIGHTS EMPOTRABLES BAJO CONSUMO

    3.1.2.DOWNLIGHT EMPOTRABLE HALGENO 143

    3.1.3.DOWNLIGHT EMPOTRABLE HALGENO IP65 143

    3.1.4.DOWNLIGHT EMPOTRABLE LED 1W 144

    3.1.5.DOWNLIGHT EMPOTRABLE LED 9W 144 3.1.6.APLIQUE DE LUZ DIRECTA E INDIRECTA 144

    3.1.7.LUMINARIA ESTANCA FLUORESCENTE 145

    3.1.8.LUMINARIA SUPERFICIE CON TUBO FLUORESCENTE 145

    3.1.9.LUMINARIA EMERGENCIA

    3.2. ILUMINACIN EXTERIOR 146 3.2.1.APLIQUE EXTERIOR ESTANCO FACHADAS

    3.2.2.APLIQUE EXTERIOR ESTANCO ENTRADA CALLE 146

    3.2.3.BALIZA PARED EXTERIOR EMPOTRAR 147 3.2.4.FAROLA DE ALUMINIO 147

    3.2.5.BALIZA ESTANCA DE EXTERIOR 148 3.2.6.PROYECTOR LED EXTERIOR IP 65 148

    3.2.7.FOCO HALGENO IP65 149

    3.3. ILUMINACIN PISCINA 150 3.3.1.PROYECTOR PISCINA 150 3.3.2.CAJA CONEXIONES 150

    3.4. EQUIPOS 151 3.4.1.TRANSFORMADOR ELECTRNICO 50W 151

    3.4.2.DRIVER PARA LMPARAS LED 151

    3.4.3.TRANSFORMADOR SEGURIDAD PARA PISCINA 300W 152

    4. FICHAS TECNICAS 153

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    INDICE GENERAL -7-

    ANEXO III MATERIALES INSTALACION DOMOTICA INDICE 235 1. INTRODUCCION 237 2. COMPONENTES DE CONEXIN 237

    2.1. CABLE 237 2.2. TERMINALES DE BUS 238 2.3. PROTECTORES CONTRA SOBRETENSIONES 238

    3. COMPONENTES DE CARRIL DIN 239

    3.1. FUENTES DE ALIMENTACIN KNX 239 3.2. ACOPLADOR DE LNEA/REA, REPETIR DE LNEA 239 3.3. INTERFACE USB 240 3.4. EIBPORT KNX / LAN GATEWAY 242 3.5. MODULO DE SEGURIDAD 243 3.6. MDULO SIMULACIN PRESENCIA 243 3.7. CONCENTRADOR DE 32 ENTRADAS/SALIDAS 244 3.8. ACTUADORES DE COMBINADOS ENTRADAS/SALIDAS 244 3.9. TERMINAL DE ZONA DE 2/4 ENTRADAS 244 3.10. ACTUADORES DE SALIDAS 244 3.11. ACTUADOR REGULADOR UNIVERSAL DE 2 CANALES 300W 245 3.12. ACTUADORES DE PERSIANAS 245 3.13. ACTUADORES DE TOLDOS 246 3.14. ACTUADORES DE COMBINADOS PERSIANAS 247 3.15. SENSOR ENTRADA ANALGICA 4 CANALES 247

    4. COMPONENTES DE EMPOTRAR 248

    4.1. INTERFAZ UNIVERSAL - DE PULSADORES, EMPOTRABLE 2 O 4 CANALES 248 4.2. ACOPLADOR BUS EMPOTRAR 249

    5. COMPONENTES SUPERFICIE 249

    5.1. TERMOSTATO TRITN 249 5.2. DETECTOR DE PRESENCIA 250 5.3. DETECTOR DE INCENDIO 250 5.4. DETECTOR DE CO 250 5.5. SENSOR DE INUNDACIN 251 5.6. SIRENA DE SEALIZACIN PTICA Y ACSTICA 252

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    INDICE GENERAL -8-

    6. COMPONENTES VARIOS 252

    6.1. CENTRAL METEOROLGICA 252 6.2. DETECTORES MAGNTICOS 253 6.3. INTERFAZ KNX PARA UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO 253 6.4. MEDIDOR DE NIVEL Y DISTANCIAS ULTRASNICO 254 6.5. SONDA DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LA TIERRA 255 6.6. LAS UNIDADES DE VIDEO PORTERO 256 6.7. PANTALLA TCTIL 256 6.8. ORDENADOR PC 258 6.9. HUB/SWITCH 258 6.10. PUNTO ACCESO INTERNET 259 6.11. PUNTO ACCESO INALAMBRICO/WIFI 259 6.12. IPAD/IPHONE 259 6.13. CMARAS IP 261 6.14. BARRERAS INFRARROJAS EXTERIORES 264 6.15. PUERTAS ACCESOS 265

    7. CABLEADO Y CONSIDERACIONES DE INSTALACIN 265

    ANEXO IV PROGRAMACION DOMOTICA ETS 3 INDICE 267 1. LISTADO ENTRADAS SALIDAS 268 2. LISTADO ELEMENTOS 283 3. VISTA EDIFICIO 285 4. VISTA TOPOLOGA 302 5. DIRECCIONES DE GRUPO 315 6. FUNCIONES 350 7. PANTALLAS EJEMPLO VISUALIZACIN 428 8. PROGRAMACION DOMOTICA ETS3 443 9. FICHAS TECNICAS Y MANUALES 1084

    ANEXO V BIBLIOGRAFIA INDICE 2284 1. BIBLOGRAFIA CONSULTA 2285 2. REFERENCIAS CONSULTA 2286 3. AGRADECIMIENTOS 2287

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    INDICE GENERAL -9-

    DOCUMENTO N 2 PLIEGO DE CONDICIONES

    PLIEGO DE CONDICIONES INDICE 1. CONDICIONES FACULTATIVAS 7

    1.1. TECNICO DIRECTOR DE OBRA 8 1.2. CONSTRUCTOR O INSTALADOR 8 1.3. VERIFICACION DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO 9 1.4. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 9 1.5. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN LA OBRA 9 1.6. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE 9 1.7. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS

    DOCUMENTOS DEL PROYECTO 10 1.8. RECLAMACIONES CONTRA LAS RDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA 10 1.9. FALTAS DE PERSONAL 10 1.10. CAMINOS Y ACCESOS 10 1.11. REPLANTEO 11 1.12. COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS 11 1.13. ORDEN DE LOS TRABAJOS 11 1.14. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS 11 1.15. AMPLIACION DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA

    MAYOR 11 1.16. PRORROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR 11 1.17. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA

    OBRA 12 1.18. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS 12 1.19. OBRAS OCULTAS 12 1.20. TRABAJOS DEFECTUOSOS 12 1.21. VICIOS OCULTOS 12 1.22. DE LOS MATERIALES Y LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA 13 1.23. MATERIALES NO UTILIZABLES 13 1.24. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS 13 1.25. LIMPIEZA DE OBRAS 13 1.26. DOCUMENTACION FINAL DE OBRA 13 1.27. PLAZO DE GARANTIA 13 1.28. CONSERVACION DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE 14 1.29. DE LA RECEPCION DEFINITIVA 14 1.30. PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTIA 14 1.31. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO

    RESCINDIDA 14

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    INDICE GENERAL -10-

    2. CONDICIONES ECONMICAS 15 2.1. COMPOSICION DE LOS PRECIOS UNITARIOS 16 2.2. PRECIO DE CONTRATA IMPORTE DE CONTRATA 17 2.3. PRECIOS CONTRADICTORIOS 17 2.4. RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS 17 2.5. DE LA REVISION DE LOS PRECIOS CONTRATADOS 17 2.6. ACOPIO DE MATERIALES 17 2.7. RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN EL BAJO

    RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES 18 2.8. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES 18 2.9. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS 19 2.10. ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA 19 2.11. PAGOS 19 2.12. IMPORTE DE LA INDEMNIZACION CON RETRASO NO JUSTIFICADO EN EL

    PLAZO DE TERMINACION DE LAS OBRAS 19 2.13. DEMORA DE LOS PAGOS 19 2.14. MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA CASOS CONTRARIOS 20 2.15. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES 20 2.16. SEGURO DE LAS OBRAS 20 2.17. CONSERVACION DE LA OBRA 21 2.18. USO POR EL CONTRATISTA DEL EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO 21

    3. CONDICIONES TCNICAS PARA LA EJECUCIN Y MONTAJE DE INSTALACIONES

    ELCTRICAS EN BAJA TENSIN 22 3.1. CONDICIONES GENERALES 23 3.2. CANALIZACIONES ELECTRICAS 23

    3.2.1. CONDUCTORES AISLADOS BAJO TUBOS PROTECTORES 23 3.2.2. CONDUCTORES AISLADOS FIJADOS DIRECTAMENTE SOBRE LAS

    PAREDES 29 3.2.3. CONDUCTORES AISLADOS ENTERRADOS 29 3.2.4. CONDUCTORES AISLADOS DIRECTAMENTE EMPOTRADOS EN

    ESTRUCTURAS 30 3.2.5. CONDUCTORES AISLADOS EN EL INTERIOR DE LA CONSTRUCCION 30 3.2.6. CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORAS 30 3.2.7. CONDUCTORES AISLADOS BAJO MOLDURAS 31 3.2.8. CONDUCTORES AISLADOS EN BANDEJA O SOPORTE DE BANDEJAS 32 3.2.9. NORMAS DE INSTALACION EN PRESENCIA DE OTRAS CANALIZACIONES

    NO ELECTRICAS 32 3.2.10. ACCESIBILIDAD A LAS INSTALACIONES 33

    3.3. CONDUCTORES 33 3.3.1. MATERIALES 33 3.3.2. DIMENSIONADO 34 3.3.3. IDENTIFICACION DE LAS INSTALACIONES 34

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    INDICE GENERAL -11-

    3.3.4. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA 35 3.4. CAJAS DE EMPALME 35 3.5. MECANISMOS Y TOMAS DE CORRIENTE 36 3.6. APARAMENTA DE MANDO Y PROTECCION 36

    3.6.1. CUADROS ELECTRICOS 36 3.6.2. INTERRUPTORES AUTOMATICOS 37 3.6.3. GUARDAMOTORES 38 3.6.4. FUSIBLES 38 3.6.5. INTERRUPTORES DIFERENCIALES 39 3.6.6. SECCIONADORES 40 3.6.7. EMBARRADOS 40 3.6.8. PRENSAESTOPAS Y ETIQUETAS 40

    3.7. RECEPTORES DE ALUMBRADO 41 3.8. RECEPTORES A MOTOR 41 3.9. INSTALACIONES DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIN, GESTION TCNICA DE LA ENERGA Y SEGURIDAD PARA VIVIENDAS Y EDIFICIOS 45

    3.9.1. REQUISITOS GENERALES 45 3.9.1.1. Requisitos para sistemas que usan seales transmitidas por cables

    especficos para dicha funcin. 45 3.9.1.2. Requisitos para sistemas que usan seales radiadas. 45

    3.9.2. COMPONENTES 45 3.9.3. CABLEADO DE LA INSTALACIN 45 3.9.4. CONEXIONES 47 3.9.5. PROTECCIONES 47 3.9.6. VERIFICACIONES Y PRUEBAS 48

    3.9.6.1. Verificaciones previas. 48 3.9.6.2. Verificacin de las lneas. 48 3.9.6.3. Medicin de la resistencia de aislamiento. 48 3.9.6.4. Verificaciones finales. 48

    3.9.7. PROGRAMACION Y PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACION 48 3.10. PUESTAS A TIERRA 49

    3.10.1. UNIONES A TIERRA 49 3.11. INSPECCIONES Y PRUEBAS EN FBRICA 51 3.12. CONTROL 52 3.13. SEGURIDAD 52 3.14. LIMPIEZA 52 3.15. MANTENIMIENTO 53 3.16. CRITERIOS DE MEDICION 53

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    INDICE GENERAL -12-

    4. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 54

    4.1. INTRODUCCION 55 4.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES 55

    4.2.1. DERECHO A LA PROTECCIN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES 55 4.2.2. PRINCIPIOS DE LA ACCIN PREVENTIVA 55 4.2.3. EVALUACIN DE LOS RIESGOS 56 4.2.4. EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIN 57 4.2.5. INFORMACIN, CONSULTA Y PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES 57 4.2.6. FORMACIN DE LOS TRABAJADORES 57 4.2.7. MEDIDAS DE EMERGENCIA 57 4.2.8. RIESGO GRAVE E INMINENTE 58 4.2.9. VIGILANCIA DE LA SALUD 58 4.2.10. DOCUMENTACIN 58 4.2.11. COORDINACIN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 58 4.2.12. PROTECCIN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A DETERMINADOS RIESGOS 58 4.2.13. PROTECCIN DE LA MATERNIDAD 58 4.2.14. PROTECCIN DE LOS MENORES 58 4.2.15. RELACIONES DE TRABAJO TEMPORALES, DE DURACIN DETERMINADA

    Y EN EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL 59 4.2.16. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIN

    DE RIESGOS 59 4.3. SERVICIOS DE PREVENCION 59

    4.3.1. PROTECCIN Y PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES 59 4.3.2. SERVICIOS DE PREVENCIN 59

    4.4. CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES 60 4.4.1. CONSULTA DE LOS TRABAJADORES 60 4.4.2. DERECHOS DE PARTICIPACIN Y REPRESENTACIN 60 4.4.3. DELEGADOS DE PREVENCIN 60

    4.5. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO 61 4.5.1. INTRODUCCION 61 4.5.2. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO 61

    4.5.2.1. Condiciones constructivas. 61 4.5.2.2. Orden, limpieza y mantenimiento. Sealizacin. 63 4.5.2.3. Condiciones ambientales. 63 4.5.2.4. Iluminacin. 64 4.5.2.5. Servicios higinicos y locales de descanso. 64 4.5.2.6. Material y locales de primeros auxilios. 64

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    INDICE GENERAL -13-

    4.6. DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEALIZACION DE SEGURIDAD Y

    SALUD EN EL TRABAJO 65 4.6.1. INTRODUCCION 65 4.6.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO 65

    4.7. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO 66

    4.7.1. INTRODUCCION 66 4.7.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO 66 4.7.3. DISPOSICIONES MNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE

    TRABAJO 67 4.7.3.1. Disposiciones mnimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo

    mviles. 67 4.7.3.2. Disposiciones mnimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para

    elevacin de cargas. 68 4.7.3.3. Disposiciones mnimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo

    para movimiento de tierras y maquinaria pesada en general. 68 4.7.3.4. Disposiciones mnimas adicionales aplicables a la maquinaria herramienta. 69

    4.8. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION 70

    4.8.1. INTRODUCCION 70 4.8.2. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD 71

    4.8.2.1. Riesgos ms frecuentes en las obras de construccin. 71 4.8.2.2. Medidas preventivas de carcter general. 72 4.8.2.3. Medidas preventivas de carcter particular para cada oficio. 73

    4.8.3. DISPOSICIONES ESPECFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS 79

    4.9. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL 80

    4.9.1. INTRODUCCION 80 4.9.2. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO 80

    4.9.2.1. Protectores de la cabeza. 80 4.9.2.2. Protectores de manos y brazos. 80 4.9.2.3. Protectores de pies y piernas. 80 4.9.2.4. Protectores del cuerpo. 81

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    INDICE GENERAL -14-

    DOCUMENTO N 3 PRESUPUESTO

    PRESUPUESTO

    INDICE 2 CAPITULOS 1. INSTALACION ELECTRICA 3

    1.1 INSTALACION ENLACE 3 1.2 PUESTA A TIERRA 3 1.3 CUADROS Y SUBCUADROS 3 1.4 LINEAS 4 1.5 MECANISMOS 6 1.6 ILUMINACION INTERIOR 7 1.7 ILUMINACION EXTERIOR 8 1.8 ILUMINACION PISCINA 9 1.9 PROTECCION MOTORES 9 1.10 OTROS 10

    2. INSTALACION DOMOTICA 10 2.1 CABLEADO 10 2.2 COMPONENTES DEL SISTEMA 10 2.3 SENSORES 11 2.4 ACTUADORES 12 2.5 ELEMENTOS COMBINADOS 12 2.6 ELEMENTOS DE CONTROL 12 2.7 OTROS ELEMENTOS 12 2.8 PROGRAMACION Y PRUEBAS 12

    3. INTALACION TELECOMUNICACIONES 12 3.1 INFORMATICA 12 3.2 VIDEOPORTERO 13

    4. INSTALACION SEGURIDAD 13 4.1 CIRCUITO CCTV 13 4.2 BARRERAS PERIMETRALES 14 4.3 DETECTORES INCENDIOS Y GASES 14 4.4 DETECTORES MAGNETICOS 14

    5. CANALIZACIONES 14

    RESUMEN 15

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    INDICE GENERAL -15-

    DOCUMENTO N 4 PLANOS

    PLANOS INDICE

    1. SITUACION Y EMPLAZAMIENTO 2. PLANTA GENERAL VIVIENDA 3. PLANO DISTRIBUCION PLANTA SOTANO 4. PLANO DISTRIBUCION PLANTA BAJA 5. PLANO DISTRIBUCION PLANTA SUPERIOR 6. PLANO DISTRIBUCION PLANTA CUBIERTA 7. INSTALACION ENLACE 8. PLANO INSTALACION ELECTRICA 1 PLANTA SOTANO 9. PLANO INSTALACION ELECTRICA 1 PLANTA BAJA 10. PLANO INSTALACION ELECTRICA 1 PLANTA SUPERIOR 11. PLANO INSTALACION ELECTRICA 2 CLIMATIZACION Y SEGURIDAD

    PLANTA SOTANO 12. PLANO INSTALACION ELECTRICA 2 PERSIANAS CLIMATIZACION Y

    SEGURIDAD PLANTA BAJA 13. PLANO INSTALACION ELECTRICA 2 PERSIANAS CLIMATIZACION Y

    SEGURIDAD PLANTA SUPERIOR 14. PLANO INSTALACION ELECTRICA, CLIMA Y SEGURIDAD PLANTA

    CUBIERTA 15. CANALIZACIONES INTERIOR EXTERIOR 16. PLANO INSTALACION ELECTRICA EXTERIOR JARDIN 17. CANALIZACIONES EXTERIORES JARDIN 18. DETALLES VOLUMENES PROTECCION PISCINA 19. ESQUEMA UNIFILAR 20. PLANO DISTRIBUCION INSTALACION DOMOTICA INTERIOR PLANTA

    SOTANO 21. PLANO DISTRIBUCION INSTALACION DOMOTICA INTERIOR PLANTA BAJA 22. PLANO DISTRIBUCION INSTALACION DOMOTICA INTERIOR PLANTA

    SUPERIOR 23. PLANO DISTRIBUCION INSTALACION DOMOTICA INTERIOR PLANTA

    CUBIERTA 24. PLANO DISTRIBUCION INSTALACION DOMOTICA EXTERIOR 25. ESQUEMA UNIFILAR DOMOTICA

    ESQUEMA UNIFILAR DOMOTICA 1 ESQUEMA UNIFILAR DOMOTICA 2 ESQUEMA UNIFILAR DOMOTICA 3 ESQUEMA UNIFILAR DOMOTICA 4

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    INDICE GENERAL -16-

    26. CUADROS ELECTRICOS LAYOUT CUADRO GENERAL PROTECCION Y

    MANDO A 27. CUADROS DOMOTICA CUADRO B 28. CUADROS DOMOTICA CUADRO C 29. CUADROS DOMOTICA CUADRO D 30. CUADROS DOMOTICA CUADRO E CALEFACCION 31. CUADROS DOMOTICA F COCINA 32. CUADROS DOMOTICA G DESPACHO 33. CUADROS DOMOTICA H CUARTO LAVAR 34. CUADROS DOMOTICA I RIEGO PISCINA 35. CUADROS DOMOTICA J PISCINA 36. CUADROS DOMOTICA K BOMBA AGUA 37. CUADROS DOMOTICA L PERGOLA 38. CUADROS ELECTRICOS/DOMOTICA CUBIERTA 39. CUADROS ELECTRICOS/DOMOTICA EXTERIOR 1 40. CUADROS ELECTRICOS/DOMOTICA EXTERIOR 2 41. CUADROS ELECTRICOS/DOMOTICA EXTERIOR 3 42. CONEXIONES DOMOTICA 1 CONEXIONES TIPICAS ENTRADAS SALIDAS 43. CONEXIONES DOMOTICA 2 PUERTA VALLA 44. CONEXIONES DOMOTICA 3 PUERTA VALLA 45. CONEXIONES DOMOTICA 4 BARRERAS INFRARROJAS, CCTV Y

    DETECTORES MAGNETICOS 46. CONEXIONES DOMOTICA 5 CONEXIONES MODULO 32 E/S Y SENSORES

    TECNICOS INCENDIOS 47. CONEXIONES DOMOTICA 6 CONEXINES VIDEOPORTERO

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -1-

    DOCUMENTO N1 MEMORIA

    Y ANEXOS

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -2-

    MEMORIA DESCRIPTIVA

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -3-

    INDICE MEMORIA DESCRIPTIVA

    INDICE 1. INTRODUCCION 6

    1.1. TITULAR 7 1.2. EMPLAZAMIENTO 7 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 7 1.4. ALCANCE DEL PROYECTO 7 1.5. ANTECEDENTES 8 1.6. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES 9 1.7. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA 9

    2. MEMORIA INSTALACION ELECTRICA 13 2.1. INTRODUCCION 14 2.2. SUMINISTRO DE ENERGIA 14 2.3. GRADO DE ELECTRIFICACION DE LA VIVIENDA Y PREVISION DE CARGAS 14 2.4. ACOMETIDA 18 2.5. INSTALACIONES DE ENLACE 19

    2.5.1. GENERALIDADES 19 2.5.2. CAJA GENERAL DE PROTECCION 20 2.5.3. LINEA GENERAL DE ALIMENTACION 22 2.5.4. CAJA DE MEDIDA 22 2.5.5. DERIVACION INDIVIDUAL 25

    2.6. INSTALACION INTERIOR 26 2.6.1. DISPOSITIVO GENERAL E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION 26 2.6.2. CARACTERISTICAS GENERALES QUE DEBERAN REUNIR LAS INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS 28

    2.6.2.1. Conductores. 28 2.6.2.2. Subdivisin de las instalaciones. 29 2.6.2.3. Equilibrado de cargas. 29 2.6.2.4. Resistencia de aislamiento y rigidez dielctrica. 29 2.6.2.5. Conexiones. 29 2.6.2.6. Sistemas de instalacin. 30

    2.6.3. NUMERO DE CIRCUITOS Y REPARTO DE PUNTOS DE UTILIZACION 33 2.6.3.1. Electrificacin Elevada. 33 2.6.3.2. Reparto de puntos de luz y tomas de corriente. 34

    2.6.4. INSTALACIONES CUARTOS DE BAO Y ASEOS 35 2.6.4.1. Clasificacin de los volmenes. 35 2.6.4.2. Eleccin e instalacin de los materiales elctricos. 37 2.6.4.3. Requisitos particulares para la instalacin de baeras de hidromasaje,

    cabinas de ducha con circuitos elctricos y aparatos anlogos. 38

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -4-

    2.6.5. INSTALACION PISCINA 39

    2.6.5.1. Clasificacin de los volmenes. 39 2.6.5.2. Conductores. 39 2.6.5.3. Resistencia de aislamiento y rigidez dielctrica. 39 2.6.5.4. Sistemas de instalacin. 39 2.6.5.5. Canalizaciones. 41 2.6.5.6. Cajas de conexin. 41 2.6.5.7. Luminarias. 41 2.6.5.8. Aparamenta y otros equipos. 41

    2.6.6. INSTALACION EN LOCALES HUMEDOS 42 2.6.6.1. Clasificacin. 42 2.6.6.2. Conexiones. 42 2.6.6.3. Sistemas de instalacin. 43 2.6.6.4. Aparamenta. 46 2.6.6.5. Receptores Alumbrado. 47

    2.6.7. INSTALACION EN LOCALES MOJADOS 47 2.6.7.1. Clasificacin. 47 2.6.7.2. Conexiones. 47 2.6.7.3. Sistemas de instalacin. 47

    2.6.8. INSTALACIN SUBTERRANEA 49 2.6.8.1. Clasificacin. 49 2.6.8.2. Sistemas de instalacin. 49

    2.6.9. RECEPTORES A MOTOR 50 2.6.10. TOMAS DE TIERRA 51

    2.6.10.1. Instalacin. 51 2.6.10.2. Elementos a conectar a tierra. 52 2.6.10.3. Puntos de puesta a tierra. 52 2.6.10.4. Lneas principales de tierra, Derivaciones y Conductores de proteccin. 53 2.6.10.5. Resistencia de las tomas de tierra. 53 2.6.10.6. Revisin de las tomas de tierra. 53

    3. MEMORIA INSTALACION DOMOTICA 54 3.1 QU ES LA DOMTICA? 55 3.2 INTRODUCCIN AL SISTEMA KNX 56 3.3 CARACTERSTICAS DEL SISTEMA KNX 58

    3.3.1 MEDIO DE TRANSMISIN 58 3.3.2 TOPOLOGA 60 3.3.3 COMPONENTES 61

    3.3.3.1 Tecnologa. 61 3.3.3.2 Componentes de bus. 61

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -5-

    3.3.4 DIRECCIONAMIENTO 62

    3.3.4.1 Direcciones fsicas. 62 3.3.4.2 Direcciones de grupo. 64 3.3.4.3 Formato de las transmisiones. 64

    3.3.4.3.1 Mtodo de acceso al medio. 64 3.3.4.3.2 Formato de las tramas. 65

    3.3.5 CABLEADO DE LA INSTALACIN 67 3.3.5.1 Tendido. 67 3.3.5.2 Conexiones. 69 3.3.5.3 Protecciones. 69

    3.3.6 PROGRAMACIN DE LA INSTALACIN 70 3.4 CARACTERSTICAS DE NUESTRA INSTALACIN DOMTICA 70

    3.4.1 FUNCIONES DE LA INSTALACIN 70 3.4.1.1 Iluminacin. 70 3.4.1.2 Climatizacin. 71 3.4.1.3 Confort. 71 3.4.1.4 Seguridad y vigilancia. 72 3.4.1.5 Eficiencia energtica. 72 3.4.1.6 Comunicacin. 73

    3.4.2 TOPOLOGA DE LA INSTALACIN 73 3.4.3 COMPONENTES DE LA INSTALACIN 75

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -6-

    1 INTRODUCCION

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -7-

    1. INTRODUCCION Se redacta el presente proyecto de INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL DOMOTICO KNX DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR, como Proyecto Final de Carrera, y conclusin de la titulacin de Ingeniera Tcnica Industrial en Electricidad, plasmando en l, parte de los conocimientos adquiridos durante mi formacin como alumno en la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial. Con la integracin de la domtica en este proyecto, se pretende introducirse en un campo novedoso y de futuro, y darle as a la instalacin un valor aadido, dotndola de sistemas de automatizacin y control, que nos permitan un mayor confort, seguridad, comunicacin del sistema con el usuario y ahorro energtico.

    1.1. TITULAR El titular de la instalacin es JETPROM,SL, con CIF B-25481573, con domicilio social en C/Rambla Ferrn,22 1 2, 25007 Lrida.

    1.2. EMPLAZAMIENTO La vivienda se halla situada en la poblacin de Alpicat en la provincia de Lrida. En una zona residencial a las afueras de la poblacin. La direccin es la siguiente: C/ Canaima, 34 25110 Alpicat Lrida

    1.3. OBJETO DEL PROYECTO El objeto del presente proyecto es el diseo de la instalacin elctrica y de la instalacin de control domtico, mediante protocolo KNX de una vivienda unifamiliar, y exponer ante los Organismos Competentes que la instalacin que nos ocupa rene las condiciones y garantas mnimas exigidas por la reglamentacin vigente, con el fin de obtener la Autorizacin Administrativa y la de Ejecucin de la instalacin, as como servir de base a la hora de proceder a la ejecucin de dicho proyecto.

    1.4. ALCANCE DEL PROYECTO El alcance del proyecto comprende el diseo de la instalacin elctrica.

    - Instalacin de enlace. - Previsin de cargas y eleccin de la potencia a contratar del suministro

    elctrico. - Puesta a tierra. - Cableado y conexin de la instalacin interior.

    En cuanto a la instalacin domtica, comprende el diseo y la eleccin de los diferentes componentes domticos para:

    - Control de la iluminacin. - Control de persianas. - Control de la climatizacin. - Alarmas tcnicas - Sistema de seguridad. - Sistemas auxiliares y de confort.

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -8-

    1.5. ANTECEDENTES Desde hace dcadas, las instalaciones convencionales en viviendas han estado

    orientadas simplemente a la distribucin y conmutacin de la energa elctrica, evidentemente, hoy en da esta tecnologa est muy superada.

    Las demandas para las instalaciones actuales en viviendas han cambiado y se han vuelto ms exigentes en cuanto a:

    Confort Posibilidad de uso flexible de las habitaciones Controles centralizados y descentralizados Seguridad Interconexin inteligente de las instalaciones. Posibilidades de comunicacin Consideraciones medioambientales Reduccin de costes energticos y de funcionamiento. Sin embargo, al mismo tiempo que las exigencias han aumentado, las instalaciones

    elctricas se han vuelto ms complejas y los sistemas ms extensivos. Consecuencias: Un enredo de cables, un gran nmero de dispositivos y componentes que no pueden

    comunicarse entre s, necesidades de planificacin inmensas y una instalacin muy cara. Resulta imposible conseguir la funcionalidad exigida a los costes de planificacin e

    instalacin requeridos, utilizando una instalacin elctrica convencional. Una solucin a todos estos problemas es la instalacin de domtica en las viviendas. Para transferir datos de control de todos los componentes de gestin de edificios se

    requiere un sistema que elimine los problemas que presentan los dispositivos aislados, asegurando que todos los componentes se comuniquen a travs de un lenguaje comn. En resumen, se necesita un sistema tal que sea independiente del fabricante y de los dominios de aplicacin.

    A travs del medio de transmisin (par trenzado, radio frecuencia, lnea de fuerza o IP/Ethernet) de KNX, sobre el que se conectan todos los dispositivos, se intercambia la comunicacin. Los dispositivos conectados al bus, tanto sensores como actuadores, son utilizados para el control de equipamiento de gestin de edificios en todas las aplicaciones posibles: iluminacin, persianas / contraventanas, sistemas de seguridad, gestin energtica, calefaccin, sistemas de ventilacin y aire acondicionado, sistemas de supervisin y sealizacin, interfaces a servicios y sistemas de control de edificios, control remoto, medicin, audio / video, control de bienes de gama blanca, etc. Todas estas funciones pueden ser controladas, supervidas y sealizadas utilizando un sistema uniforme sin la necesidad de centros de control adicionales.

    Se ha elegido el sistema KNX, por estas razones y por ser un standard internacional con

    ms de 20 aos de experiencia.

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -9-

    1.6. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES El presente proyecto recoge las caractersticas de los materiales, los clculos que justifican su empleo y la forma de ejecucin de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

    - Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin e Instrucciones Tcnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002). REBT 2002 e ITC-BT - Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribucin, Comercializacin, Suministro y Procedimientos de Autorizacin de Instalaciones de Energa Elctrica.

    - Condiciones Tcnicas y de Seguridad de FECSA ENDESA - Norma Tcnica Particular para instalaciones de Enlace de Baja Tensin (NTP-IEBT)

    - Cdigo Tcnico de la Edificacin, DB SI sobre Seguridad en caso de incendio. - Cdigo Tcnico de la Edificacin, DB HE sobre Ahorro de energa. - Cdigo Tcnico de la Edificacin, DB SU sobre Seguridad de utilizacin. - Cdigo Tcnico de la Edificacin, DB-HR sobre Proteccin frente al ruido. - Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios. - Normas Tcnicas para la accesibilidad y la eliminacin de barreras arquitectnicas, urbansticas y en el transporte.

    - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras.

    - Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

    - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.

    - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo.

    - Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual.

    1.7. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

    La vivienda unifamiliar esta construida en una parcela de 3000m2, La parcela se encuentra rodeada por un muro y el acceso de hace a travs de una puerta motorizada para paso de vehculos y una puerta de acceso peatonal, tambin dispone de una acceso secundario, destinado a servicios, en la parte trasera de la parcela. Dispone de piscina exterior enterrada y el resto de superficie se destina a jardn. La vivienda ocupa una superficie total construida de 1029 m2 distribuidas en 3 plantas. PLANTA SOTANO: Esta planta esta construida bajo la rasante del suelo y ocupa una superficie total construida de 388 m2 y se destina principalmente a garaje, cuyo acceso se produce a travs de una rampa desde el interior de la parcela. A continuacin detallamos una tabla con las estancias y sus superficies correspondientes.

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -10-

    PLANTA SOTANO

    Estancia Superficie m2 SALA 1 DISCO 86,30

    SALA 2 CUARTO JUEGOS 33,12

    SALA 3 ALMACEN 26,96

    DISTRIBUIDOR 19,12

    ASEO 6,68

    HUECO ASCENSOR 2,47

    GARAJE 173,20

    SALA DE MAQUINAS 15,75

    CUARTO HERRAMIENTAS 12,55

    SALA RIEGO PISCINA 12,00

    SUBTOTAL PLANTA SOTANO 388,15 PLANTA BAJA: Esta planta esta construida a rasante del suelo ocupa una superficie total construida de 322 m2 y se destina principalmente estancias comunes de la vivienda, en esta planta se encuentra el acceso principal al interior de la vivienda. A continuacin detallamos una tabla con las estancias y sus superficies tiles correspondientes.

    ESTANCIA Superficie m2 SALON - COMEDOR 30,22

    SALON - ESTAR 69,16

    COCINA 39,31

    NEVERAS 6,68

    VESTIBULO HAB SERVICIO 3,55

    HABITACION SERVICIO 11,16

    ASEO HABITACION SERVICIO 6,04

    SALA DE CINE 37,40

    VESTIBULO 73,06

    ASEO CORTESIA 3,25

    TERRAZA PLANTA BAJA 89,24

    SUBTOTAL PLANTA BAJA 369,07

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -11-

    PLANTA PRIMERA: Esta planta esta construida sobre la planta baja, ocupa una superficie total construida de 319 m2 y se destina principalmente a zona de dormitorios, cuyo acceso se produce a travs de las escaleras del vestbulo.

    ESTANCIA Superficie m2 HABITACION 1 16,08

    BANO HABITACION 1 6,12

    TERRAZA HABITACION 1 2,25

    HABITACION 2 16,08

    BAO HABITACION 2 6,12

    DESPACHO 14,96

    HABITACION MATRIMONIO 31,12

    VESTIDOR HAB MATRIMONIO 15,45

    BAO HABITACION MATRIMONIO 12,40

    CUARTO DE LAVAR 10,70

    BAO HABITACION 3 6,12

    HABITACION 3 16,08

    TERRAZA HABITACION 3 2,25

    CORREDOR HABITACIONES 68,1

    TERRAZA TRASERA 86,58

    TERRAZA DELANTE 8,52

    CUARTO SUBIDA CUBIERTA 3,46

    SUBTOTAL PLANTA PRIMERA 322,39 PLANTA CUBIERTA: Esta planta esta situada sobre la planta superior, ocupa una superficie total construida de 379,52 m2 La cubierta es plana, de baldosa flotante, transitable, accesible desde unas escaleras en la planta primera, En esta cubierta se colocarn los equipos de captacin de telecomunicaciones, los colectores termosolares para ACS, las unidades exteriores de los equipos de climatizacin y otros elementos accesorios de la instalacin.

    PLANTA CUBIERTA

    ESTANCIA Superficie m2 TERRAZA / CUBIERTA 379,52

    SUBTOTAL PLANTA CUBIERTA 379,52

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -12-

    SUPERFICIE TOTAL

    ESTANCIA Superficie m2 SUBTOTAL PLANTA SOTANO 388,15

    SUBTOTAL PLANTA BAJA 369,07

    PLANTA PRIMERA 322,39

    TERRAZA / CUBIERTA 379,52

    TOTAL 1459,13 Obtenemos que la superficie til total de la vivienda es de 1459,13 m2 Segn sta distribucin tendremos en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de redactar el presente proyecto: El Garaje al ser de uso privado para estacionamiento de 5 vehculos o menos no se considerar local con riesgo segn la ITC-BT 29. En el Jardn y todas las instalaciones realizadas en el exterior ser una zona a la intemperie se clasificar la zona como local Mojado segn la ITC-BT 30. En cuanto a la piscina seguir lo indicado en la ITC-BT 31. El cuarto destinado a albergar la depuradora de la piscina y la instalacin de riego se considerar local Hmedo, segn la ITC-BT 30. El ascensor dado que la empresa instaladora mantenedora del mismo, se encargar de toda la instalacin, lo consideraremos como un receptor alimentado desde nuestra instalacin. En lo referente a la instalacin domtica se seguir lo indicado en la ITC-BT 51

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -13-

    2 MEMORIA INSTALACION ELECTRICA

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -14-

    2. MEMORIA INSTALACION ELECTRICA

    2.1. INTRODUCCION

    La instalacin elctrica, proyectada se ha diseado segn las necesidades e indicaciones de la propiedad. Se han tenido en cuenta los datos y planos facilitados por el cliente y las condiciones tcnicas precisas.

    2.2. SUMINISTRO DE ENERGIA

    La energa elctrica se tomar de la red de Baja tensin, que la Compaa Suministradora FECSA ENDESA,S.A posee en la zona, siendo la tensin existente de 400/230 V, entre fases y fase-neutro respectivamente y 50Hz.

    A efectos del clculo de la intensidad de cortocircuito en cada punto de la instalacin, y segn datos de la Compaa Distribuidora, se partir de una intensidad de cortocircuito conocida en el inicio de la instalacin de 10 kA.

    2.3. GRADO DE ELECTRIFICACION DE LA VIVIENDA Y PREVISION DE CARGAS

    Segn la Instruccin ITC-BT-25, al ser la vivienda con una superficie superior a 160 m y disponer de, climatizacin y de un sistema de control domtico, el grado de electrificacin ser ELEVADO. Aunque en este caso dadas las circunstancias que concurren por superficie y la cantidad de elementos de consumo de que dispone la vivienda, superamos con creces esta previsin. Dado que la vivienda dispondr de ascensor se hace necesario el suministro trifsico, aprovechando esta situacin, la mayor parte de los receptores de cierta potencia como bombas de agua, del riego y de la depuradora, que se instalen en la vivienda, sern trifsicos. As de este modo y con un reparto de cargas monofsicas de la instalacin queden las tres fases lo ms equilibradas posibles. Se calcula la potencia mxima prevista en cada tramo sumando la potencia instalada de los receptores que alimenta, y aplicando la simultaneidad adecuada y los coeficientes impuestos por el REBT. Entre estos ltimos cabe destacar:

    - Factor de 18 a aplicar en tramos que alimentan a puntos de luz con lmparas o tubos de descarga. (Instruccin ITC-BT-09, apartado 3 e Instruccin ITC-BT 44, apartado 3.1del REBT).

    - Factor de 125 a aplicar en tramos que alimentan a uno o varios motores, y que afecta a la

    potencia del mayor de ellos. (Instruccin ITC-BT-47, apartado. 3 del REBT).

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -15-

    Denominacin P.Clculo (W) P.PREVISTA FASE

    Fs Fu (W) RST

    CUADRO GENERAL DE PROTECCIN Y MANDO (A)

    1

    1.1 AL-TC PLANTA BAJA

    C6.1 ALUMBRADO 1 PB (1.1.1) 1980 0,75 0,5 742.5 S

    C6.2 ALUMBRADO 2 PB (1.1.2) 2074 0,75 0,5 777,75 S

    C7.1 TOMAS CORRIENTE 1 PB (1.1.3) 3450 0,2 0,25 172,5 S

    C7.2 TOMAS CORRIENTE 2 PB (1.1.4) 3450 0,2 0,25 172,5 S

    1.2 COCINA-TC AUX PLANTA BAJA 3750

    C3 COCINA 1 (1.2.1) 4050 0,5 0,75 1518,75 R

    C5.1 TC BAOS/AUX COCINA PB (1.2.2) 3450 0,4 0,5 690 R

    1.3 COCINA2 TC BPB 4125

    C12 COCINA 2 (1.3.1) 4050 0,5 0,75 1518,75 T

    C5.2 TC BAOS AUX COCINA PB (1.3.2) 3450 0,4 0,5 690 T

    2

    2.1 AL-TC PLANTA 1

    C6.3 ALUMBRADO 1 P1 (2.1.1) 2075 0,75 0,5 778,13 T

    C6.4 ALUMBRADO 2 P1 (2.1.2) 1860 0,75 0,5 697,5 T

    C7.3 TOMAS CORRIENTE 1 P1 (2.1.3) 3450 0,2 0,25 172,5 T

    C7.2 TOMAS CORRIENTE 2 P1 (2.1.4) 3450 0,2 0,25 172,5 T

    2.2 MAQUINAS LAVAR -TC BAO P1

    C4 LAVADORA (2.2.1) 3450 0,66 0,75 1707,75 R

    C4.1 LAVAVAJILLAS (2.2.2) 3450 0,66 0,75 1707,75 R

    C10 SECADORA (2.2.3) 3450 1 0,75 2587,5 R

    C5.3 TOMAS CORRIENTE 1 BAO P1 (2.2.4) 3450 0,4 0,5 690 R

    2.3 AL-TC EXTERIOR

    C15 ALUMBRADO EXTERIOR (2.3.1) 1410 0,75 0,5 528.75 S

    C14 TOMAS CORRIENTE EXTERIOR (2.3.2) 3450 0,2 0,25 172,50 S

    C16 ALUMBRADO JARDIN (2.3.3) 900,2 0,75 0,5 337,58 S

    C17 TOMAS CORRIENTE JARDIN (2.3.4) 3450 0,2 0,25 172,50 S

    3

    3.1 PERSIANAS MOSQUITERAS PUERTAS MOT

    C13 .1 PERSIANAS/MOSQUITERAS 1 (3.1.1) 2850 0,8 0,8 1824 T

    C13.2 PERSIANAS/MOSQUITERAS 2 (3.1.2) 2210 0,8 0,8 1414.4 T

    C13.3 TOLDOS (3.1.3) 900 0,6 0,6 324 T

    C13.4 PUERTAS MOTORIZADAS (3.1.4) 625 0,6 0,6 225 T

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -16-

    Denominacin P.Clculo (W) P.PREVISTA FASE

    Fs Fu (W) RST

    CUADRO GENERAL DE PROTECCIN Y MANDO (A) (Continuacin)

    3.2 AIRE ACONDICIONADO 1

    C9.1 Aire Acondicionado 1 (3.2.1) 3948 0,9 0,8 2842,56 S

    3.3 AIRE ACONDICIONADO 2

    C9.2 Aire Acondicionado 2 (3.3.1) 4306 0,9 0,8 3100,32 R

    3.4 AIRE ACONDICIONADO 3

    C9.3 Aire Acondicionado 3 (3.4.1) 5110 0,9 0,8 3679,2 T

    3.5 AIRE ACONDICIONADO 3

    C9.3 Aire Acondicionado 3 (3.5.1) 3469 0,9 0,8 2497,68 S

    3.6 AL TC SOTANO

    C1 ALUMBRADO 1 SOTANO (3.6.1) 1376 0,75 0,5 516 S

    C1.1 ALUMBRADO 2 SOTANO (3.6.2) 1520 0,75 0,5 570 S

    C2 TOMAS CORRIENTE 1 SOTANO (3.6.3) 3450 0,2 0,25 172,50 S

    C5 TOMAS CORRIENTE BAOS SOTANO (3.6.4) 3450 0,2 0,25 172,50 S

    C18 AL EMERGENCIA (3.6.5) 24 0,75 0,5 9 S

    3.7 DOMOTICA TELECOMUNICACIONES

    C11 DOMOTICA (3.7.1) 500 1 1 500 S

    C11. 1 TELCOMUNICACIONES (3.7.2) 500 0,9 0,9 405 S

    C11.2 CAMARAS CCTV (3.7.3) 500 1 1 500 S

    C11. 3 BARRERAS INFRARROJAS (3.7.4) 500 1 1 500 S

    C11. 4 TOMAS C PC Y PANT. TACTILES (3.7.5) 3450 1 0,3 1035 S

    4 CUADRO ASCENSOR C19 9375 1 1 9375 RST

    5 CALEFACCION-ACS (SUBCUADRO) 2065 1 1 2065 RST

    6 BOMBA AGUA CONSUMO C21 1875 1 1 1875 RST

    7 PISCINA-RIEGO (SUBCUADRO) 6850 1 1 6850 RST

    8 PERGOLA (SUBCUADRO) 2950 1 1 2950 RST

    SUBCUADRO (E) CALEFACCIN Y ACS

    5 CALEFACCION-ACS

    5.1

    5.1.1 MANIOBRA CUADRO 200 0,6 0,6 72 S

    C21 ACS SOLAR (5.1.2) 500 1 1 500 S

    C22 CENTRALITA CALEFACCION (5.1.3) 500 1 1 500 S

    C23 ELECTROVALVULAS CALEFACCION (5.1.4) 300 0,6 0,6 108 S

    5.2

    C24 BOMBA CALEFACCCION (5.2.1) 165 1 0,9 148,5 RST

    C25 BOMBA RECIRC RADIADORES (5.2.2) 75 1 0,9 67,5 RST

    C26 BOMBA ACS (5.2.3) 81,25 1 0,9 73,125 RST

    C27 CALDERA (5.2.4) 275 1 0,6 165 R

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -17-

    Denominacin P.Clculo (W) P.PREVISTA FASE

    Fs Fu (W) RST

    SUBCUADRO (K) BOMBA AGUA CONSUMO

    6 BOMBA AGUA CONSUMO

    C28 BOMBA AGUA CONSUMO (6.1) 1875 1 0,75 1406.25 RST

    SUBCUADRO (L) PERGOLA JARDIN

    7 PERGOLA

    7.1 C29 FOCOS PISCINA 144

    C29.1 FOCO 1 PISCINA(7.1.1) 72 1 1 72 S

    C29.2 FOCO 2 PISCINA (7.1.2) 72 1 1 72 S

    7.2 AL TC PERGOLA

    C30 ALUMBRADO PERGOLA (7.2.1) 200 0,75 0,5 75 T

    C32 ALUMBRADO EXTERIOR ZONA PISCINA PARTERRES DETRAS (7.2.2) 179.5 0,75 0,755 100.97 T

    C31 TOMAS CORRIENTE I+N PERGOLA (7.2.3) 2250 0,2 0,25 112,5 T

    7.3 TOMAS CORRIENTE III+TT PERGOLA C33 (7.3.1) 5000 1 0,25 1250 RST

    SUBCUADRO (I) PISCINA RIEGO

    8 PISCINA RIEGO

    C34 BOMBA RIEGO (8.1) 1875 1 1 1875 RST

    C35 ELECTROVALVULAS RIEGO (8.2) 500 0,9 0,9 405 R

    8.3 PISCINA (SUBCUADRO) 4850 0,7 0,7 2376,5 RST

    SUBCUADRO (J) PISCINA

    8.3.1 PISCINA

    C36 BOMBA DEPURADORA(8.3.1.1) 2750 1 1 2750 RST

    C37 LIMPIAFONDOS (8.3.1.2) 1250 1 1 1250 RST

    C38 TOLDO PISCINA (8.3.1.3) 1375 1 1 1375 RST

    Potencia Fase R: 18,46 Kw

    Potencia Fase S: 18,82 Kw

    Potencia Fase T: 18,85 Kw

    Segn las necesidades de los usuarios de la vivienda ocupada habitualmente por 4 personas, tendiendo en cuenta el reparto de fases, que la utilizacin del ascensor ser puntual y atiende ms a una comodidad y la posible utilizacin de una persona de edad avanzada. Consideramos tambin que la depuradora y la bomba de riego pueden funcionar en horario

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -18-

    nocturno o en horas donde la previsin de consumo es menor, que mediante la domtica podemos realizar una conexin/desconexin escalonada de ciertas cargas para que no coincida todo el consumo a la vez. (Como las persianas o el alumbrado exterior, etc.). La Potencia a Contratar ser de 17,32 Kw , que corresponder a un IGA de 40 A, y a un ICPM de 25 A, segn la NTP-IEBT de la compaa FECSA ENDESA.

    2.4. ACOMETIDA Es parte de la instalacin de la red de distribucin, que alimenta la caja o cajas generales de proteccin o unidad funcional equivalente (CGP). Los conductores sern de cobre o aluminio. Esta lnea est regulada por la ITC-BT-11.

    La acometida ser parte de la instalacin constituida por la Empresa Suministradora FECSA ENDESA, por lo tanto su diseo debe basarse en las normas particulares de ella, y ser la que determine el punto de conexin a la red de distribucin, para la cual deber realizarse la peticin de suministro correspondiente, donde nos indicarn las condiciones de suministro.

    Atendiendo a su trazado, al sistema de instalacin y a las caractersticas de la red, la acometida ser subterrnea y la instalacin se har conforme a lo indicado en la NTP Lneas Subterrneas de BT. Los cables sern aislados, de tensin asignada 0,6/1 kV, con aislamiento de polietileno reticulado o etileno propileno, descritos en la Norma UNE 211603, se instalarn directamente enterrados o enterrados bajo tubo y su longitud ser lo mas corta posible. Las intensidades mximas admisibles sern las indicadas en la instruccin ITC-BT-07 Para asegurar la calidad del servicio, la acometida se efectuar mediante el sistema de entrada y salida, a travs segn los casos, de una caja de seccionamiento o de una caja de distribucin para urbanizaciones.

    En los cruces y paralelismos de los conductores de las acometidas con otras canalizaciones de agua, gas, lneas de telecomunicacin y con otros conductores de energa elctrica, las separaciones mnimas sern las indicadas en dicha NTP.

    El punto de unin de la acometida con la red de distribucin no estar a menos de 0,6 m de profundidad, tomada esta medida desde la parte superior de los cables en los que se realiza la conexin. El itinerario, el tipo de zanja a utilizar, la apertura de la zanja, el tendido de los cables, el relleno y cierre de la zanja se efectuar bajo la supervisin del personal de FECSA ENDESA o entidad autorizada por esta. El factor de potencia se considerar unitario, tal y como indica la norma tcnica de FECSA ENDESA, que hace referencia a las acometidas en instalaciones de enlace. La cada de tensin mxima admisible ser del 0,5% y el factor de potencia se considerar 1. La acometida ser ejecutada por la compaa elctrica por lo que los clculos y referencias del presente proyecto , se refieren nicamente a efectos de informacin para la ejecucin de la instalacin de enlace a partir de la CGP, que es parte que debe ejecutar la propiedad para obtener suministro elctrico.

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -19-

    2.5. INSTALACIONES DE ENLACE 2.5.1. GENERALIDADES Se denominan instalaciones de enlace, aquellas que unen la caja general de proteccin

    o cajas generales de proteccin, incluidas stas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.

    Comenzarn, por tanto, en el final de la acometida y terminarn en los dispositivos generales de mando y proteccin.

    Estas instalaciones, exceptuando los dispositivos generales de mando y proteccin, se situarn y discurrirn siempre por lugares de uso comn y quedarn de propiedad del usuario, que se responsabilizar de su conservacin y mantenimiento.

    Partes que constituyen la instalacin de enlace

    Caja General de Proteccin (CGP) Lnea General de Alimentacin (LGA) Elementos para la Ubicacin de Contadores (CC) Derivacin Individual (DI) Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP) Dispositivos Generales de Mando y Proteccin (DGMP)

    Instalacin para un solo usuario o abonado

    Figura 1. Instalacin para un solo usuario o abonado.

    Leyenda:

    1 Red de distribucin 10 Contador 2 Acometida 11 Caja para ICP 8 Derivacin individual 12 Dispositivos generales de mando y proteccin 9 Fusible de seguridad / CGP 13 Instalacin interior

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -20-

    Nuestra vivienda dispondr de un suministro individual de potencia mayor a 15kW., segn la NTP-IEBT de FECSA-ENDESA, la CGP no formar parte del conjunto de medida (CM).

    Cadas de tensin admisibles en la instalacin de enlace

    4,5 % A 6,5 % F3% V

    CPMDIACOMETIDA

    COMPAAC.T. DE

    3% A y 5% F1,5%

    Figura 2. Cadas de tensin admisibles en la instalacin de enlace. 2.5.2. CAJA GENERAL DE PROTECCION

    Es la caja que aloja los elementos de proteccin de la lnea general de alimentacin. Se instalar preferentemente sobre la fachada exterior del edificio, en lugares de libre y permanente acceso. Su situacin se fijar de comn acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora. Seala el principio de la propiedad de las instalaciones de los usuarios (Art. 15.2 del RBT). Al ser la acometida subterrnea se instalar una hornacina o un nicho en pared, que se cerrar con una puerta preferentemente metlica, con grado de proteccin IK 10 segn UNE-EN 50.102, revestida exteriormente de acuerdo con las caractersticas del entorno y estar protegida contra la corrosin, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa suministradora. La parte inferior de la puerta se encontrar a un mnimo de 30 cm del suelo.

    En la hornacina se dejarn previstos dos tubos de polietileno corrugado de doble capa de 160 mm de dimetro necesarios para la entrada de las acometidas subterrneas de la red general, tal como se indica en la figura 3.

    La parte inferior de las CGP deber situarse a una altura mnima de 0,90 m sobre el nivel del suelo. Cuando la fachada no linde con la va pblica, la caja general de proteccin se situar en el lmite entre las propiedades pblicas y privadas.

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -21-

    Figura 3. Detalle instalacin CGP.

    Las caractersticas de las CGP a utilizar se ajustarn a lo indicado en la Norma GE NNL010 y correspondern a uno de los tipos indicados en el apartado 9.3.4 de la presente NTP. Dentro de las mismas se instalarn cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalacin. El neutro estar constituido por una conexin amovible situada a la izquierda de las fases, colocada la caja general de proteccin en posicin de servicio, y dispondr tambin de un borne de conexin para su puesta a tierra si procede.

    Las cajas generales de proteccin estarn constituidas por material aislante de clase trmica A, como mnimo, segn norma UNE 21305, cumplirn todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE EN 60439 (Serie); tendrn las condiciones de resistencia al fuego de acuerdo con la Norma UNE EN 60695-2-1 (Serie), una vez instaladas tendrn un grado de proteccin IP43 segn UNE 20324 e IK 08 segn UNE EN 50102 y sern precintables. Debern llevar grabada de forma indeleble la marca, tipo, tensin nominal en voltios e corriente nominal en amperios. Tendrn dispositivo de ventilacin interior para evitar condensaciones.

    Las dimensiones mximas exteriores sern: Altura 700 mm, Profundidad 250 mm, Anchura 600 mm.

    En las CGP o unidades funcionales equivalentes las conexiones de entrada y salida se efectuarn mediante terminales de pala. Excepcionalmente, en funcin de las caractersticas de la instalacin y previo acuerdo con FECSA ENDESA podrn utilizarse otros dispositivos para estas conexiones. La CGP a instalar por ser una acometida subterrnea ser del tipo Esquema 9

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -22-

    Designacin Bases Corriente

    mxima

    de la CGP del fusible

    Nmero Tamao (A)

    CGP-9-160 3 0 160

    Figura 4. Esquema elctrico CGP tipo 9.

    Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la ITC-BT-13.

    2.5.3. LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Es la lnea que enlaza la Caja General de Proteccin con la Centralizacin de Contadores que alimenta. Est regulada por la ITC-BT-14. En nuestro caso por ser un suministro para un nico abonado la lnea general de alimentacin no existe.

    2.5.4. CAJA DE MEDIDA Las cajas de proteccin y medida a utilizar correspondern a uno de los tipos recogidos en las especificaciones tcnicas de la empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la Administracin Pblica competente, en funcin del nmero y naturaleza del suministro. Dentro de las mismas se instalarn cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalacin. Las cajas de proteccin y medida cumplirn todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE-EN 60.439 -1, tendrn grado de inflamabilidad segn se indica en la norma UNE-EN 60.439 -3, una vez instaladas tendrn un grado de proteccin IP43 segn UNE 20.324 e IK 09 segn UNE-EN 50.102 y sern precintables. La envolvente deber disponer de la ventilacin interna necesaria que garantice la no formacin de condensaciones. El material transparente para la lectura ser resistente a la accin de los rayos ultravioleta. El espacio libre entre la placa de montaje y la tapa no ser menor de 150 mm y el espesor de la placa no ser menor de 4mm.

    La CPM a utilizar segn el apartado 10.1.2 de la NTP-IEBT de FECSA ser la CM-TMF1, para albergar 1 contador multifuncin trifsico directo.

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -23-

    Los conjuntos de medida estarn constituidos por varios mdulos prefabricados de material aislante de clase A, como mnimo formando globalmente un conjunto de doble aislamiento. Cuando los contadores sean multifuncin, la unidad funcional de medida dispondr de un acceso registrable que haga practicable el dispositivo de visualizacin de las diferentes funciones de medida. Una vez cerrado mantendr el grado de proteccin asignado al conjunto.

    En los conjuntos de medida directa, los cables del circuito de potencia sern de cobre, de

    16 mm2, de clase 2 segn Norma UNE EN 60228, aislados para una tensin de 450/750 V. Los conductores se identificarn segn los colores negro, marrn y gris para las fases y azul claro para el neutro. Todos los cables sern no propagadores del incendio y con emisin de humos y opacidad reducida. Los cables con caractersticas equivalentes a la Norma UNE 21027-9 (mezclas termoestables) o a la Norma UNE 211002 (mezclas termoplsticas) cumplen con esta prescripcin. Asimismo, deber disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y control para el cambio de tarifa. El cable tendr las mismas caractersticas que las indicadas anteriormente. El color de identificacin ser rojo y la seccin de 1, 5 mm2. El conexionado se realizar utilizando terminales preaislados, siendo de punta los destinados a la conexin de la caja de bornes del contador. Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la ITC-BT-13.

    Figura 5. Esquema unifilar CPM-TMF1

    Figura 6. Conjunto de medida CPM-TMF1

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -24-

    Se instalarn preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares de libre y permanente acceso. Su situacin se fijar de comn acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora.

    Se instalar siempre en un nicho en pared, que se cerrar con una puerta preferentemente metlica, con grado de proteccin IK 10 segn UNE-EN 50.102, revestida exteriormente de acuerdo con las caractersticas del entorno y estar protegida contra la corrosin, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa suministradora. Los dispositivos de lectura de los equipos de medida debern estar situados a una altura comprendida entre 0,70 y 1,80 m.

    La pared a la que se fije el CM no podr estar expuesta a vibraciones, por lo tanto su resistencia no ser inferior a la del tabicn. No podr instalarse prximo a contadores de gas, grifos o salidas de agua. En el nicho se dejarn previstos los orificios necesarios para alojar los conductos de entrada de la acometida. Cuando la fachada no linde con la va pblica, la caja general se situar en el lmite entre las propiedades pblicas y privadas. El nicho incluir el destinado a la CGP

    Figura 7. Nicho CGP y CM.

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -25-

    2.5.5. DERIVACION INDIVIDUAL Es la parte de la instalacin que, partiendo de la lnea general de alimentacin, suministra energa elctrica a una instalacin de usuario. Se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y proteccin. Est regulada por la ITC-BT-15. Las derivaciones individuales estarn constituidas por:

    - Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. - Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. - Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. - Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa slo se pueda abrir

    con la ayuda de un til. - Canalizaciones elctricas prefabricadas que debern cumplir la norma UNE-EN 60.439-2 - Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fbrica,

    proyectados y construidos al efecto. Los conductores a utilizar sern de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensin asignada 450/750 V. Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores ser de tensin asignada 0,6/1 kV. La seccin mnima ser de 6 mm para los cables polares, neutro y proteccin y de 1,5 mm para el hilo de mando (para aplicacin de las diferentes tarifas), que ser de color rojo. Los cables sern no propagadores del incendio y con emisin de humos y opacidad reducida. Los cables con caractersticas equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 5 o a la norma UNE 211002 cumplen con esta prescripcin. La cada de tensin mxima admisible ser: - Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1%. En nuestro caso la derivacin individual discurrir enterrada bajo tubo desde el muro perimetral hasta el stano de la vivienda. El dimetro del tubo ser de 63mm y cumplir las caractersticas establecidas en la ITC-BT-21 para tubos en canalizaciones enterradas.

    Los conductores que enlazarn la CGP con el CM y el CM con los dispositivos generales de mando y proteccin en el interior de la vivienda sern conductores unipolares del tipo RZ1-K (AS) 5x16mm2, tres correspondientes a las fases, uno para el neutro y otro correspondiente al conductor de proteccin. Se trata de un cable de tensin asignada 0.6/1kV con conductor de cobre clase 5, aislamiento de polietileno reticulado XLPE y cubierta de compuesto termoplstico a base de poliolefina. Adems, es un cable no propagador de llama ni del incendio y de bajo contenido de halgenos. Los cables no presentarn empalmes en todo su recorrido y su seccin ser uniforme.

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -26-

    2.6. INSTALACION INTERIOR 2.6.1. DISPOSITIVO GENERAL E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION

    El dispositivo general de mando y proteccin, se situar lo ms cerca posible del punto de entrada de la derivacin individual en la vivienda, se colocar en el stano de la vivienda Se colocar una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente antes de los dems dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Dicha caja se podr colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y proteccin. Los dispositivos individuales de mando y proteccin de cada uno de los circuitos, que son el origen de la instalacin interior, podrn instalarse en cuadros separados y en otros lugares. La altura a la cual se situarn los dispositivos generales e individuales de mando y proteccin de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estar comprendida entre 1,4 y 2 m Las envolventes de los cuadros se ajustarn a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un grado de proteccin mnimo IP 30 segn UNE 20.324 e IK07 segn UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia ser precintable y sus dimensiones estarn de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Sus caractersticas y tipo correspondern a un modelo oficialmente aprobado. El instalador fijar de forma permanente sobre el cuadro de distribucin una placa, impresa con caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realiz la instalacin, as como la intensidad asignada del interruptor general automtico. En nuestro caso al ser una vivienda de grandes dimensiones, el cuadro general de mando y proteccin tambin lo ser, por lo tanto funcionalidad, accesibilidad, espacio y esttica segn requerimientos del cliente, se instalar en el stano, desde el cual se puede acceder con facilidad al resto de las estancias de la casa. Teniendo de esta forma todo centralizado en este punto, facilitando as el mantenimiento. Los dispositivos generales e individuales de mando y proteccin sern, como mnimo: - Un interruptor general automtico de corte omnipolar, de intensidad nominal mnima 25 A, que permita su accionamiento manual y que est dotado de elementos de proteccin contra sobrecarga y cortocircuitos (segn ITC-BT-22). Tendr poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalacin, de 4,5 kA como mnimo. Este interruptor ser independiente del interruptor de control de potencia. - Un interruptor diferencial general, de intensidad asignada superior o igual a la del interruptor general, destinado a la proteccin contra contactos indirectos de todos los circuitos (segn ITC-BT-24). Se cumplir la siguiente condicin:

    Ra x Ia U Donde:

    "Ra" es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de proteccin de masas. "Ia" es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de proteccin (corriente diferencial-residual asignada). Su valor ser de 30 mA. "U" es la tensin de contacto lmite convencional (50 V en locales secos y 24 V en locales hmedos).

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -27-

    Si por el tipo o carcter de la instalacin se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de circuitos, se podra prescindir del interruptor diferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale ms de un interruptor diferencial en serie, existir una selectividad entre ellos. Todas las masas de los equipos elctricos protegidos por un mismo dispositivo de proteccin, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de proteccin a una misma toma de tierra. - Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local (segn ITC-BT-22). - Dispositivo de proteccin contra sobretensiones, segn ITC-BT-23, si fuese necesario. Cuando la instalacin se alimente por, o incluya, una lnea area con conductores desnudos o aislados, ser necesaria una proteccin contra sobretensiones de origen atmosfrico en el origen de la instalacin (situacin controlada). Los dispositivos de proteccin contra sobretensiones de origen atmosfrico deben seleccionarse de forma que su nivel de proteccin sea inferior a la tensin soportada a impulso de la categora de los equipos y materiales que se prev que se vayan a instalar. Los descargadores se conectarn entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro, y la tierra de la instalacin. Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensin soportada a impulsos no sea inferior a la tensin soportada prescrita en la tabla siguiente, segn su categora. Tensin nominal de la instalacin (V) Tensin soportada a impulsos 1,2/50 (kV) Sistemas III / Sistemas II Cat. IV / Cat. III / Cat. II / Cat. I 230/400 230 6 4 2,5 1,5 Categora I: Equipos muy sensibles a sobretensiones destinados a conectarse a una instalacin fija (equipos electrnicos, etc). Categora II: Equipos destinados a conectarse a una instalacin fija (electrodomsticos y equipos similares). Categora III: Equipos y materiales que forman parte de la instalacin elctrica fija (armarios, embarrados, protecciones, canalizaciones, etc). Categora IV: Equipos y materiales que se conectan en el origen o muy prximos al origen de la instalacin, aguas arriba del cuadro de distribucin (contadores, aparatos de telemedida, etc). Los equipos y materiales que tengan una tensin soportada a impulsos inferior a la indicada en la tabla anterior, se pueden utilizar, no obstante: - en situacin natural (bajo riesgo de sobretensiones, debido a que la instalacin est alimentada por una red subterrnea en su totalidad), cuando el riesgo sea aceptable. - en situacin controlada, si la proteccin a sobretensiones es adecuada.

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -28-

    En nuestro caso es obligatoria la instalacin de proteccin contra sobretensiones permanentes segn normas de la compaa suministradora NTP-IEBT FECSA ENDESA. Dado el valor econmico de los elementos de la instalacin, y en busca de una mayor seguridad y fiabilidad de la instalacin se ha seleccionado una proteccin combinada contra sobretensiones permanentes y transitorias. La proteccin seleccionada ser tipo 2, al no ser necesaria la instalacin de pararrayos, e incluir el IGA y reconexin automtica.

    2.6.2. CARACTERISTICAS GENERALES QUE DEBERAN REUNIR LAS INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS

    2.6.2.1. Conductores. Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones sern de cobre y sern siempre aislados. Se instalarn preferentemente bajo tubos protectores, siendo la tensin asignada no inferior a 450/750 V. La seccin de los conductores a utilizar se determinar de forma que la cada de tensin entre el origen de la instalacin interior y cualquier punto de utilizacin sea menor del 3 % de la tensin nominal para cualquier circuito interior de viviendas, y para otras instalaciones o receptoras, del 3 % para alumbrado y del 5 % para los dems usos. El valor de la cada de tensin podr compensarse entre la de la instalacin interior y la de las derivaciones individuales, de forma que la cada de tensin total sea inferior a la suma de los valores lmites especificados para ambas, segn el tipo de esquema utilizado. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armnicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificacin por clculo, la seccin del conductor neutro ser como mnimo igual a la de las fases. No se utilizar un mismo conductor neutro para varios circuitos. Las intensidades mximas admisibles, se regirn en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional. Los conductores de la instalacin deben ser fcilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de proteccin. Esta identificacin se realizar por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalacin o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarn stos por el color azul claro. Al conductor de proteccin se le identificar por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarn por los colores marrn, negro o gris. Los conductores de proteccin tendrn una seccin mnima igual a la fijada en la tabla siguiente: Seccin conductores fase (mm) Seccin conductores proteccin (mm)

    Sf 16 Sf 16 < S f 35 16 Sf > 35 Sf/2

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -29-

    2.6.2.2. Subdivisin de las instalaciones. Las instalaciones se subdividirn de forma que las perturbaciones originadas por averas que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalacin, por ejemplo a un sector del edificio, a un piso, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de proteccin de cada circuito estarn adecuadamente coordinados y sern selectivos con los dispositivos generales de proteccin que les precedan. Toda instalacin se dividir en varios circuitos, segn las necesidades, a fin de:

    - evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las consecuencias de un fallo. - facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos. - evitar los riesgos que podran resultar del fallo de un solo circuito que pudiera dividirse, como por ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado.

    2.6.2.3. Equilibrado de cargas.

    Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de una instalacin, se procurar que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares.

    2.6.2.4. Resistencia de aislamiento y rigidez dielctrica.

    Las instalaciones debern presentar una resistencia de aislamiento 0,5 M, mediante tensin de ensayo en corriente continua de 500 V (para tensiones nominales 500 V, excepto MBTS y MBTP). La rigidez dielctrica ser tal que, desconectados los aparatos de utilizacin (receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensin de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensin mxima de servicio expresada en voltios, y con un mnimo de 1.500 V. Las corrientes de fuga no sern superiores, para el conjunto de la instalacin o para cada uno de los circuitos en que sta pueda dividirse a efectos de su proteccin, a la sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como proteccin contra los contactos indirectos.

    2.6.2.5. Conexiones. En ningn caso se permitir la unin de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre s de los conductores, sino que deber realizarse siempre utilizando bornes de conexin montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexin; puede permitirse asimismo, la utilizacin de bridas de conexin. Siempre debern realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivacin. Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarn de forma que la corriente se reparta por todos los alambres componentes.

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -30-

    2.6.2.6. Sistemas de instalacin. Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si todos los conductores estn aislados para la tensin asignada ms elevada. En caso de proximidad de canalizaciones elctricas con otras no elctricas, se dispondrn de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mnima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefaccin, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones elctricas se establecern de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrn separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorfugas. Las canalizaciones elctricas no se situarn por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conduccin de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones elctricas contra los efectos de estas condensaciones. Las canalizaciones debern estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspeccin y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones elctricas se establecern de forma que mediante la conveniente identificacin de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a travs de elementos de la construccin, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrn empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecnicos, las acciones qumicas y los efectos de la humedad. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados en cocinas, cuartos de bao, secaderos y, en general, en los locales hmedos o mojados, sern de material aislante. El dimetro exterior mnimo de los tubos, en funcin del nmero y la seccin de los conductores a conducir, se obtendr de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, as como las caractersticas mnimas segn el tipo de instalacin. Para la ejecucin de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrn en cuenta las prescripciones generales siguientes: - El trazado de las canalizaciones se har siguiendo lneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efecta la instalacin. - Los tubos se unirn entre s mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la proteccin que proporcionan a los conductores. - Los tubos aislantes rgidos curvables en caliente podrn ser ensamblados entre s en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unin estanca. - Las curvas practicadas en los tubos sern continuas y no originarn reducciones de seccin inadmisibles. Los radios mnimos de curvatura para cada clase de tubo sern los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN

  • PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA Y CONTROL ESCUELA TECNICA SUPERIOR DOMOTICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEDIANTE PROTOCOLO KNX

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -31-

    - Ser posible la fcil introduccin y retirada de los conductores en los tubos despus de colocarlos y fijados stos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarn separados entre s ms de 15 metros. El nmero de curvas en ngulo situadas entre dos registros consecutivos no ser superior a 3. Los conductores se alojarn normalmente en los tubos despus de colocados stos. - Los registros podrn estar destinados nicamente a facilitar la introduccin y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivacin. - Las conexiones entre conductores se realizarn en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metlicas estarn protegidas contra la corrosin. Las dimensiones de estas cajas sern tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad ser al menos igual al dimetro del tubo mayor ms un 50 % del mismo, con un mnimo de 40 mm. Su dimetro o lado interior mnimo ser de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexin, debern emplearse prensaestopas o racores adecuados. - En los tubos metlicos sin aislamiento interior, se tendr en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegir convenientemente el trazado de su instalacin, previendo la evacuacin y estableciendo una ventilacin apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea. - Los tubos metlicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad elctrica deber quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metlicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros. - No podrn utilizarse los tubos metlicos como conductores de proteccin o de neutro. Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrn en cuenta, adems, las siguientes prescripciones: - Los tubos se fijarn a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosin y slidamente sujetas. La distancia entre stas ser, como mximo, de 0,50 metros. Se dispondrn fijaciones de una y otra parte en los cambios de direccin, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. - Los tubos se colocarn adaptndose a la superficie sobre la que se instalan, curvndose o usando los accesorios necesarios. - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la lnea que une los puntos extremos no sern superiores al 2 por 100. - Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mnima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daos mecnicos. Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrn en cuenta, adems, las siguientes prescripciones:

  • SERGIO PUEYO LAPENA ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DOCUMENTO N1 MEMORIA DESCRIPTIVA -32-

    - En la instalacin de los tubos en el interior de los elementos de la construccin, las rozas no pondrn en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas sern suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centmetro de espesor, como mnimo. En los ngulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centmetros. - No se instalarn entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalacin elctrica de las plantas inferiores. - Para la instalacin correspondiente a la propia planta, nicamente podrn instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que debern quedar recubiertos por una capa de hormign o mortero de 1 centmetro de espesor, como mnimo, adems del revestimiento. - En los cambios de direccin, los tubos estarn convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este ltimo caso slo se admitirn los provistos de tapas de registro. - Las tapas de los registros y de las cajas de conexin quedarn accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarn enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable. - En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centmetros como mximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ngulos de esquinas no superior a 20 centmetros. Las canales protectoras tendrn un grado de proteccin IP4X y estarn clasificadas como "canales con tapa de acceso que slo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrn colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc., siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Tambin se podrn realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias debern tener unas caractersticas mnimas de resistencia al impacto, de temperatura mnima y mxima de instalacin y servicio, de resistencia a la penetracin de objetos slidos y de resistencia a la penetracin de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales sern no propagadoras de la llama. Dichas caractersticas sern conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085. El trazado de las canalizaciones se har siguiendo preferentemente lneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efecta la instalacin. Las canales con conductividad elctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad elctrica quedar convenientemente asegurada. La tapa de las canales quedar siempre accesible.

  • PROYECTO DE INSTALACIO