sistema de gestión de asociaciones profesionales … · trabajo de graduación previo a la opción...

227
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social PRESENTADO POR: MARÍA ELISSA DORADEA MORALES JOB ELIEZER GÓMEZ MANCIA JESÚS ABELARDO ANTONIO MENÉNDEZ PARADA DENIS ANTONIO MIRANDA GRANILLO PARA OPTAR AL TITULO DE: INGENIERO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO 2016

Upload: trinhkhanh

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social

PRESENTADO POR:

MARÍA ELISSA DORADEA MORALES

JOB ELIEZER GÓMEZ MANCIA

JESÚS ABELARDO ANTONIO MENÉNDEZ PARADA

DENIS ANTONIO MIRANDA GRANILLO

PARA OPTAR AL TITULO DE:

INGENIERO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO 2016

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR INTERINO :

LIC. JOSÉ LUIS ARGUETA ANTILLÓN

SECRETARIA GENERAL :

DRA. ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA DECANO :

ING. FRANCISCO ANTONIO ALARCÓN SANDOVAL

SECRETARIO :

ING. JULIO ALBERTO PORTILLO

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

DIRECTOR :

ING. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ CORNEJO

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

Trabajo de Graduación previo a la opción al Grado de:

INGENIERO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

Título :

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Presentado por :

MARIA ELISSA DORADEA MORALES

JOB ELIEZER GÓMEZ MANCIA

JESÚS ABELARDO ANTONIO MENÉNDEZ PARADA

DENIS ANTONIO MIRANDA GRANILLO

Trabajo de Graduación Aprobado por: Docente Asesor :

JOSÉ ALBERTO MARTÍNEZ CAMPOS

San Salvador, junio de 2016

Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docente Asesor :

JOSÉ ALBERTO MARTÍNEZ CAMPOS

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer primeramente a Dios, quien en su infinita sabiduría ha permitido que alcance

ésta meta, ya que, sin su voluntad, nada de esto hubiera sido posible.

A María Santísima, mi dulce madre, quien desde el inicio hasta el fin ha sido mi compañera

fiel, y mi gran intercesora ante su hijo para que pudiera realizarse todo con éxito.

A mis padres, Ricardo y Leonor Doradea, gracias por cada desvelo, sacrificio, palabras de

aliento, gracias por su apoyo y oraciones. Ustedes han sido los protagonistas del culmen de mi

carrera universitaria.

A mis hermanas Andrea y Mónica Doradea quienes en muchas ocasiones fueron mis

compañeras de desvelos, gracias por todo.

A mis abuelos, Maria Olimpia y Pablo Doradea (Q.E.P.D) y Victoria Ayala, quienes directa e

indirectamente me han ayudado con sus oraciones, y amor incondicional.

A mi familia en general a quien agradezco enormemente por su apoyo.

A Roberto Iraheta, por el apoyo y amor incondicional que me ha demostrado, por ayudarme y

por impulsarme a ser mejor cada día, gracias por estar siempre presente para mí.

A mis compañeros de clases, quienes se convirtieron en mis amigos, aquellos que siempre

llevaré en mi corazón, gracias por hacer de mis años universitarios los mejores años de mi vida.

A mis profesores, en especial a nuestro asesor Ing. José Martínez, quienes con toda su paciencia

y amor me enseñaron cada día a ser mejor profesional.

Maria Elissa Doradea Morales

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera por ser mi

fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, y

experiencias.

Agradezco a mi madre Julia Ester, y mi padre Luis Alonzo, que siempre me apoyaron a seguir

adelante, por los valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de continuar

mis estudios.

Agradezco a mi familia que siempre han estado conmigo en los buenos y malos momentos me

han dado su apoyo de una manera incondicional por llenar mi vida de esperanza y fuerza cuando

más lo he necesitado.

Les agradezco la confianza, apoyo y el tiempo dedicado al ingeniero Carlos Bryan Cerritos y al

ingeniero Mario Cañenguez Castro por haber compartido conmigo su conocimiento,

experiencia y su amistad.

A mis compañeros de tesis por haber estado en los buenos y malos momentos por apoyarme para

poder sacar adelante este proyecto.

Job Eliezer Gómez Mancía

AGRADECIMIENTOS.

Quiero agradecer primeramente a Dios por darme la sabiduría y perseverancia en este largo

trayecto de mi carrera profesional, a mi madre Maritza Angélica Parada que me impulso a seguir

adelante y me ayudo de muchas formas a lo largo de la carrera que decidí estudiar, darle infinitas

gracias a ella por siempre apoyarme en todo sentido.

Quiero agradecer a mi familia, en especial a mi tío Vladimir García por sus consejos que me

ayudaron siempre, a mis compañeros de estudio a lo largo de la carrera que junto a ellos pasamos

buenos y malos momentos, y a mis compañeros de tesis que trabajamos para poder concluir este

proyecto, además al Ing. Mario Cañenguez Castro y al Ing. Carlos Bryan Cerritos por su

apoyo y asesoría en el desarrollo de este proyecto, a mi novia María Reneé Girón por su apoyo

y aliento a seguir adelante a pesar de las adversidades y por sus consejos para poder superarlas.

Además, quiero agradecer a todas las personas que me ayudaron de una u otra forma a concluir

con mi carrera universitaria, a cada uno de mis jefes que he tenido a lo largo de estos 4 años de

mi etapa laboral, en especial a mi actual jefa Milagro de Jovel por brindarme el tiempo

necesario para concluir con éxito este proyecto de graduación.

Jesús Abelardo Antonio Menéndez Parada

AGRADECIMIENTOS

Agradezco y dedico este triunfo a mis padres, y en especial a mi papá quien fue mi primer

maestro, al enseñarme a leer, escribir y las operaciones aritméticas básicas. Sin su espíritu de

superación para con sus hijos, no estaría donde me encuentro actualmente. A mi madre, por su

apoyo moral e incondicional, quien ha sabido guiar nuestro hogar en ausencia física de mi padre.

A ellos dos, quienes son el centro de mi existencia, gracias infinitas por formar a un hombre, un

profesional y sobre todo una persona de bien para la sociedad.

A mis hermanos quienes de una u otra forma me han inspirado a tratar de hacer las cosas lo

mejor posible, siendo un espejo en el cual puedan reflejarse y no cometer los mismos yerros.

A mi equipo de tesis, quienes, con su apoyo y tenacidad para alcanzar la meta trazada, me

ayudaron a crecer profesionalmente; sin duda alguna el esfuerzo realizado tiene una recompensa

que hoy lo estamos disfrutando.

No puedo dejar de agradecer a mis demás amigos y compañeros que, a lo largo de mi carrera

estudiantil, hicieron parte de mi formación al estar en los momentos más difíciles y celebrar cada

paso hacia el éxito. A todos ellos, gracias por enseñarme a valorar cada caída como una

oportunidad de crecimiento, de fortaleza y de superación.

Denis Antonio Miranda Granillo

i

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Contenido

Introducción. ................................................................................................................................... 1

Antecedentes. .................................................................................................................................. 3

Planteamiento del problema (descripción)...................................................................................... 7

Objetivos ....................................................................................................................................... 11

Objetivo General ....................................................................................................................... 11

Objetivos Específicos ................................................................................................................ 11

Alcance ...................................................................................................................................... 12

Limitaciones .............................................................................................................................. 13

Justificación. ................................................................................................................................. 14

Importancia. .................................................................................................................................. 16

Resultados Esperados.................................................................................................................... 18

Análisis ......................................................................................................................................... 19

Antecedentes Ministerio de Trabajo y Previsión Social ............................................................... 19

Generalidades ............................................................................................................................ 19

Estructura organizativa .............................................................................................................. 19

Antecedentes informáticos ........................................................................................................ 22

Situación actual ............................................................................................................................. 24

ii

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de enfoque de Sistemas de la situación actual .......................................................... 24

Descripción de la situación actual ............................................................................................. 25

Entradas ..................................................................................................................................... 25

Procesos ..................................................................................................................................... 26

Diagrama de procesos ............................................................................................................... 28

Salidas ....................................................................................................................................... 38

Control ....................................................................................................................................... 39

Frontera ..................................................................................................................................... 40

Medio Ambiente ........................................................................................................................ 40

Diagnóstico del problema ............................................................................................................. 40

Definición del problema ............................................................................................................... 43

Determinación de requerimientos ................................................................................................. 44

Metodología para determinación de requerimientos..................................................................... 44

Requerimientos del usuario ....................................................................................................... 44

Requerimientos funcionales ...................................................................................................... 44

Catálogo de importancia de historias de usuario ....................................................................... 45

Requerimientos de desarrollo .................................................................................................... 55

Situación propuesta ....................................................................................................................... 59

Diagrama de enfoque de Sistemas de la situación propuesta ................................................ 59

iii

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Descripción de la situación propuesta ................................................................................... 60

Entradas ................................................................................................................................. 60

Procesos ................................................................................................................................. 61

Salidas .................................................................................................................................... 70

Control ................................................................................................................................... 71

Frontera .................................................................................................................................. 72

Medio Ambiente .................................................................................................................... 72

Estándares de programación...................................................................................................... 73

Nombres básicos para módulos de formulario y de clase ..................................................... 73

Nomenclatura de Base de Datos................................................................................................ 75

Tablas..................................................................................................................................... 76

Nomenclatura de Índices ....................................................................................................... 77

Estándares para la descripción de los casos de usos ................................................................. 77

Estándar para el Diagrama de Secuencia .................................................................................. 79

Estándar para Diagrama de Casos de Uso ................................................................................. 81

Estándares para el diseño de ingreso al sistema............................................................................ 85

Diseño de pantalla estándar para interfaz generación de reportes ............................................ 86

Estándares para el diseño de mensajes en la aplicación ............................................................ 87

Estándares para diseño de pantalla de principal ........................................................................ 88

iv

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de interrelación especifica ............................................................................................ 89

Diagrama de Componentes de SIGAP .......................................................................................... 90

Diseño ........................................................................................................................................... 91

Diagrama de contexto ................................................................................................................... 92

Diseño de la base de datos .......................................................................................................... 122

Modelo conceptual ...................................................................................................................... 123

Modelo lógico ............................................................................................................................. 124

Modelo físico .............................................................................................................................. 125

Diccionario de datos ................................................................................................................... 126

Diagrama de clases ..................................................................................................................... 136

Diseño de la arquitectura del sistema .......................................................................................... 142

Arquitectura de las aplicaciones Web. .................................................................................... 144

Arquitectura JAVA ................................................................................................................. 148

Modelo Vista – Controlador .................................................................................................... 151

Arquitectura SIGAP .................................................................................................................... 156

Criterios de terminación .......................................................................................................... 163

Criterios de suspensión............................................................................................................ 164

Criterios de Evaluación ........................................................................................................... 164

Documentación ........................................................................................................................... 166

v

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Plan de Implementación .............................................................................................................. 169

Recurso Material ......................................................................................................................... 179

Asignación de Recursos .............................................................................................................. 179

Estimación de costos de Implementación del SIGAP................................................................. 179

Costo Total de Implementación .................................................................................................. 186

Conclusiones ............................................................................................................................... 194

Recomendaciones ....................................................................................................................... 195

Bibliografía ................................................................................................................................. 197

Glosario ....................................................................................................................................... 199

Anexos ........................................................................................................................................ 204

vi

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Lista de Figuras

Figura 1 - Organigrama Institucional ............................................................................................ 21

Figura 2 - Diagrama de Situación Actual ..................................................................................... 24

Figura 3 - Tramitar el otorgamiento de personalidad jurídica ...................................................... 30

Figura 4 - Inscribir Juntas Directivas ........................................................................................... 31

Figura 5 - Gestionar Inscripción de Junta Directiva .................................................................... 32

Figura 6 - Inscribir Contrato Colectivo de Trabajo ...................................................................... 33

Figura 7 - Gestionar Elaboración de Auto de Inscripción de Contrato Colectivo ........................ 34

Figura 8 - Vigilar y Fiscalizar Estados Financieros ...................................................................... 35

Figura 9 - Tramitar Renuncias Sindicales ..................................................................................... 36

Figura 10 - Tramitar Notificación de Descuentos Sindicales ....................................................... 37

Figura 11 - Diagrama de Enfoque de la Situación Propuesta ....................................................... 59

Figura 12 - Carga masiva de información ..................................................................................... 64

Figura 13 - Generar documento de auto de descuento .................................................................. 65

Figura 14 - Fiscalización de estados financieros .......................................................................... 66

Figura 15 - Notificación de descuentos de cuota sindical ............................................................. 67

Figura 16 - Renuncia sindical ...................................................................................................... 68

Figura 17 - Resolución de incidentes sindicales ........................................................................... 69

Figura 18 – Ejemplo diagrama de secuencia. ............................................................................... 80

Figura 19 – Ejemplo de diagrama de secuencia ............................................................................ 80

Figura 20 – Componentes IDEF0 ................................................................................................. 83

Figura 21 – Flechas en IDEF0 ...................................................................................................... 84

Figura 22 - Pantalla de Ingreso al Sistema .................................................................................... 85

vii

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 23 - Pantalla de generación de reportes. ............................................................................ 86

Figura 24 - Diseño de Mensajes.................................................................................................... 87

Figura 25 - Diseño de pantalla de principal .................................................................................. 88

Figura 26 - Diagrama de Interrelación .......................................................................................... 89

Figura 27 - Diagrama de Componentes ........................................................................................ 90

Figura 28 - Diagrama de contexto ................................................................................................ 92

Figura 29 – Fiscalizar estados financieros .................................................................................... 93

Figura 30 - Diagrama de secuencia Fiscalizar estados financieros ............................................... 97

Figura 31 - Caso de uso Inscribir contratos colectivos de trabajo ................................................ 98

Figura 32 – Diagrama de secuencia Inscribir contratos colectivos de trabajo ............................ 103

Figura 33 – Caso de uso Notificar descuentos sindicales ........................................................... 104

Figura 34 – Diagrama de secuencia Fiscalizar estados financieros ............................................ 107

Figura 35 – Caso de uso Inscribir junta directiva ....................................................................... 108

Figura 36 – Diagrama de secuencia Inscribir junta directiva ..................................................... 111

Figura 37 – Caso de uso Modificar estatutos .............................................................................. 112

Figura 38 – Diagrama de secuencia Inscribir junta directiva ..................................................... 114

Figura 39 – Caso de uso Tramitar renuncia sindical ................................................................... 115

Figura 40 – Diagrama de secuencia Tramitar renuncia .............................................................. 117

Figura 41 – Caso de uso Gestionar Sistema ................................................................................ 118

Figura 42 – Diagrama de Secuencia Gestionar Sistema ............................................................. 121

Figura 43 - Modelo Conceptual .................................................................................................. 123

Figura 44 - Modelo Lógico ......................................................................................................... 124

Figura 45 - Modelo Físico........................................................................................................... 125

viii

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 46 - Diagrama de Clases .................................................................................................. 136

Figura 47 - Diagrama de Arquitectura Java ................................................................................ 149

Figura 48 - Diagrama de flujo MVC........................................................................................... 153

Figura 49 - Arquitectura SIGAP ................................................................................................. 156

Figura 50 - Tabla SAP_Bitacora ................................................................................................. 159

Figura 51 - Ejemplo Creación de Trigger SQL Server ............................................................... 159

Figura 52 – Ubicación de Manuales en DVD ............................................................................. 167

Figura 53 - Diagrama de Actividades ......................................................................................... 170

Figura 54 - Cronograma de Actividades Parte 1 ......................................................................... 171

Figura 55 - Cronograma de Actividades Parte 2 ......................................................................... 172

Figura 56 - Imagen de FIle Master ............................................................................................. 205

Figura 57 – Formato Excel propuesto para la carga masiva de afiliados al sistema .................. 206

Figura 58 – Formato aceptado para la migración de datos históricos ......................................... 206

ix

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Lista de Tablas

Tabla 1 – Catálogo de importancia de historias de usuario .......................................................... 45

Tabla 2 - Historia de Usuario Carga masiva de datos ................................................................... 45

Tabla 3 – Historia de Usuario Otorgamiento de personería jurídica ............................................ 46

Tabla 4 - Historia de Usuario Actualización de los estatutos ....................................................... 46

Tabla 5 - Historia de Usuario Inscripción de juntas directivas ..................................................... 47

Tabla 6 - Historia de Usuario Resolución de incidentes sindicales .............................................. 47

Tabla 7 - Historia de Usuario Tramitar renuncias sindicales ........................................................ 48

Tabla 8 - Historia de Usuario Vinculación de imágenes del sistema de digitalización ................ 48

Tabla 9 – Historia de Usuario Vincular informe de hallazgos de estados financieros ................. 49

Tabla 10 - Historia de Usuario Almacenamiento de resoluciones ................................................ 49

Tabla 11 – Historia de Usuario Consultar estado de resoluciones ................................................ 50

Tabla 12 – Historia de Usuario Gestionar informe de hallazgos de estados financieros .............. 50

Tabla 13 – Historia de Usuario Generar solicitud de auto de descuento ...................................... 51

Tabla 14 – Historia de Usuario Generación de reportes estadísticos ............................................ 51

Tabla 15 – Inscripción de contratos colectivos de trabajo ............................................................ 52

Tabla 16 – Migración de datos nuevo sistema .............................................................................. 52

Tabla 17 – Requerimiento Sistema operativo del servidor de aplicaciones ................................ 53

Tabla 18 – Requerimiento Ambiente y arquitectura de la aplicación .......................................... 53

Tabla 19 – Requerimiento Framework de aplicaciones ............................................................... 53

Tabla 20 – Requerimiento Gestor de base de datos ...................................................................... 54

Tabla 21 – Requerimiento Generación de reportes ....................................................................... 54

Tabla 22 – Requerimiento Navegador predeterminado ................................................................ 54

x

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 23 – Requerimiento Aprobación de requerimientos ........................................................... 55

Tabla 24 - Requerimiento D.1 Recursos de hardware equipo 1 .................................................. 55

Tabla 25 - Requerimiento D.2 Recursos de hardware equipo 2 .................................................. 56

Tabla 26 - Requerimiento D.3 Recursos de hardware equipo 3 .................................................. 56

Tabla 27 - Requerimiento D.4 Recursos de hardware equipo 4 .................................................. 57

Tabla 28 - Requerimiento D.5 Servidor de aplicaciones ............................................................. 57

Tabla 29. Características de servidor remoto ................................................................................ 58

Tabla 30. Características de software de servidor ........................................................................ 58

Tabla 31 - Especificación para los nombres de archivos .............................................................. 74

Tabla 32 - Estándares para los nombres de controles de los formularios ..................................... 75

Tabla 33 – Estándar para documentación de requerimientos funcionales .................................... 77

Tabla 34 – Simbología para diagramas de secuencia ................................................................... 79

Tabla 35 – Estándar para Diagrama de Casos de Uso .................................................................. 81

Tabla 36 – Elementos de pantalla de Ingreso al Sistema .............................................................. 85

Tabla 37 – Elementos de Pantalla de generación de reportes ....................................................... 86

Tabla 38 – Elementos del Diseño de mensajes ............................................................................. 87

.Tabla 39 – Elementos del Diseño de pantalla principal ............................................................... 88

Tabla 40 - Descripción Caso de uso Fiscalizar estados financieros ............................................. 94

Tabla 41 – Descripción de Caso de uso Inscribir contratos colectivos......................................... 99

Tabla 42 – Descripción de Caso de uso Notificar descuentos sindicales ................................... 105

Tabla 43 - Descripción de Caso de uso Inscribir Juntas Directivas ............................................ 109

Tabla 44 – Descripción de Caso de uso Modificar estatutos ...................................................... 113

Tabla 45 – Descripción Caso de uso Tramitar renuncias sindicales ........................................... 116

xi

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 46 – Descripción Caso de Uso Gestionar Sistema ............................................................ 119

Tabla 47 – Diccionario de Datos ................................................................................................ 126

Tabla 48 – Estructura de tabla SAP_ASOCIACION ................................................................. 137

Tabla 49 – Estructura de tabla SAP_AFILIADO ....................................................................... 140

Tabla 50 – Matriz de asignación de recurso al plan de pruebas ................................................. 163

Tabla 51 – Criterios de Evaluación ............................................................................................. 164

Tabla 52 – Descripción de personal encargado de la implementación ....................................... 173

Tabla 53 . Funciones y Perfil del Coordinador del Proyecto ...................................................... 175

Tabla 54 – Funciones y Perfil del Administrador del Sistema ................................................... 176

Tabla 55 - Funciones y perfil de Colaborador Técnico .............................................................. 177

Tabla 56 - Funciones y perfil de Capacitador ............................................................................. 178

Tabla 57 - Asignación de Recursos ............................................................................................ 179

Tabla 58 - Consumo de energía por equipo ................................................................................ 180

Tabla 59 – Recursos de Oficina .................................................................................................. 182

Tabla 60 – Recursos de equipo tecnológico ............................................................................... 183

Tabla 61 - Costo de implementación del proyecto ..................................................................... 185

Tabla 62 - Costo Total de Implementación ................................................................................. 186

Tabla 63 - Programa de Capacitación ......................................................................................... 192

Tabla 64 – Actividades y responsables de la puesta en marcha ................................................. 193

1

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Introducción.

Desde el año 2012 el Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través del Departamento

Nacional de Organizaciones Sociales comenzó a utilizar el sistema informático denominado File

Master, con el propósito de agilizar y automatizar los procesos de registro de asociaciones

profesionales como herramientas de ayuda en la optimización de los servicios brindados a la

población laboral representada mediante sindicatos, gremios y/o federaciones de trabajadores.

Por tanto, el propósito principal de la elaboración del presente documento es dar a conocer la

puesta en marcha de un proyecto que complemente el apoyo que se brinda a las Asociaciones

Profesionales y sus afiliados en los procesos de gestión de acuerdo a las leyes laborales

aprobadas por el gobierno de El Salvador.

El proyecto busca mejorar aún más el servicio a los afiliados y representantes de

sindicatos públicos, privados y a las personas que están inscritos en los mismos a través de

gestiones automatizadas en cuanto a inscripción de nuevas asociaciones, registro y actualización

de juntas directivas, inscripción de afiliados entre muchas otras funcionalidades.

Dicho sistema de apoyo tiene por nombre Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales, y

consiste en migrar y mejorar el File Master, utilizado actualmente para ligar la información

digitalizada de las Asociaciones Profesionales que lleva registro el Ministerio de Trabajo y

Previsión Social a nivel general, mediante un segundo aplicativo de apoyo utilizado

exclusivamente para el proceso de digitalización denominado LaserFiche.

2

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Se tiene previsto además, la gestión de un registro histórico y actual de las asociaciones

profesionales registradas en el Ministerio de Trabajo, en el que se podrá hacer algunas

evaluaciones y estimaciones a través de información estadística tales como la cantidad de

mujeres afiliadas, las edad promedio de personas afiliadas, cantidad de nuevas asociaciones

inscritas de acuerdo al tipo, así como tambien una serie de reportes estadísticos para las métricas

del departamento nacional de organizaciones sociales.

3

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Antecedentes.

Este proyecto nace con el nombre de Cumple y Gana, cuyo objetivo consistió en mejorar la

aplicación de la legislación laboral a través de tres componentes:

● La sensibilización pública incluyendo la creación de la página www.leylaboral.com

● La modernización de las inspecciones de trabajo en los Ministerios de Trabajo.

● El fortalecimiento de departamentos de la resolución alternativa de conflictos

(conciliación) laboral.

El proyecto tenía la finalidad de fortalecer las capacidades de los Ministerios de Trabajo de

Costa Rica, El Salvador, Guatemala Nicaragua y República Dominicana y lograr el

cumplimiento de la legislación laboral en la región. También, se tenía previsto que durante la

segunda etapa se apoyaría al Ministerio de Trabajo de Panamá.

Para cumplir con todo lo anterior, el Ministerio de Trabajo de Los Estados Unidos a través de

la USAID contrata a Fundación para la Paz y la Democracia FUNDAPEM en asocio con Abt

Associates Inc. como Sub-Beneficiario, siendo estos los encargados de ejecutar el proyecto

Cumple y Gana. Los socios del Proyecto en esta fase fueron Abt Associates como sub-

beneficiarios, conjuntamente con Master Lex y SAI.

Continuando con el detalle de las 3 fases en que se dividió el proyecto de Cumple y Gana se

observa lo siguiente:

Fase I

Monto: $ 8.720.000

4

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Octubre 2003 - Septiembre 2007

Países: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.

Los socios del Proyecto en esta fase fueron Abt Associates como Sub beneficiario,

conjuntamente con Master Lex y SAI.

Fase II

Monto: US$ 6.020.000

Junio 2006 - Septiembre 2008

Países: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y

Panamá.

La segunda fase de la "Cumple y Gana", continuó el trabajo en los tres componentes de la

Fase I y se adicionó un cuarto componente contra la discriminación de género en el lugar de

trabajo. En esta fase el proyecto fortaleció la inspección laboral, los servicios de conciliación, la

lucha contra la discriminación por temas de género y la difusión de derechos y deberes de los

trabajadores y los empleadores.

Fase III:

Monto: US$ 8.375.000

Septiembre 2008 - Septiembre 2012

Países: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Costa Rica.

5

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Esta fase fortaleció los servicios de inspección del trabajo en los países de Centroamérica

y República Dominicana. Los socios fueron Abt Associates como Sub beneficiario, Pizzolante

Comunicaciones y SAI. El proyecto se enfocó en cuatro áreas: construcción de capacidades de la

inspección, comunicación estratégica y diálogo social, y planificación estratégica.

En El Salvador se comenzó a utilizar a partir del 2011 y desde el 2012 ya no se cuenta

con la cobertura económica para continuar con este proyecto.

En el país se tuvieron 2 lanzamientos, al inicio sin frutos porque no había personal

capacitado para usarlo ni el interés suficiente para sacarle provecho, luego se contrató personal

capacitado y comenzó a utilizarse de manera regular.

Gracias a ese proyecto en el Ministerio de trabajo se cuenta con el FileMaster, que es una

herramienta diseñada para agilizar la administración de procesos y expedientes judiciales,

legislativos y administrativos de todo tipo, siendo este configurable y con las siguientes

características:

● Automatización de procedimientos.

● Localización de expedientes y su documentación relacionada.

● Generación de reportes y estadísticas

● Asignación y control tareas.

● Generación automática de documentos con plantillas.

● Organización y priorización del trabajo personal o de departamento.

6

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

La deficiencia actual, es que FileMaster ya no cumple con todas las necesidades del

Ministerio de Trabajo, y actualizarlo implicaría una gran inversión de parte del gobierno de El

Salvador, por lo que se decidió diseñar un nuevo sistema que incluya las características que tiene

FileMaster y que a la vez tome en cuenta las necesidades actuales.

Es por ello que se tiene la necesidad de desarrollar el Sistema de Gestión de Asociaciones

Profesionales SIGAP, el cual será una migración y centralización de la información que se

cuenta actualmente; agregando características nuevas al sistema que se acomoden a los

requerimientos que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social presenta actualmente.

7

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Planteamiento del problema (descripción).

El sistema FileMaster que el MTPS utiliza en la actualidad es mayormente utilizado para

administrar procesos y documentación referente a tareas propias del área administrativa, siendo

insuficiente para suplir las demandas de automatización que como ente contralor y garante del

cumplimiento de las leyes laborales vigentes en el país, está obligado a cumplir.

De acuerdo a esta premisa que se debe cumplir, se identifican las actividades que se

registran en el día a día de la institución:

Gestión de Asociaciones Profesionales de Trabajadores/Empleadores, actividad que

consiste en tramitar el otorgamiento de personalidad jurídica a las asociaciones profesionales que

lo soliciten, posteriormente almacenar los documentos que respaldan la acreditación de

personería jurídica cuando ha finalizado el proceso de tramitación. En la actualidad no existe un

proceso automatizado que permita llevar un control de todos los casos atendidos por el

Departamento Nacional de Organizaciones Sociales (DNOS).

Al igual que la gestión de Asociaciones Profesionales, la inscripción de sus respectivas

juntas directivas y el otorgamiento de credenciales a sus miembros, es un proceso que se gestiona

a través del DNOS del MTPS, mediante un procedimiento semi-automatizado y que requiere de

ingreso redundante de información, generando reproceso que aumentan los tiempos de gestión.

En cumplimiento con el Articulo 22 de la Ley de Servicio Civil y el artículo 269 del

Código de Trabajo referente a los contratos colectivos de trabajo, el MTPS debe proporcionar

validez y su debida razón de inscripción para los casos que recibe diariamente, ya sean de

instituciones oficiales autónomas, privadas o una institución pública en un periodo no mayor a 5

8

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

días hábiles; tiempo que mayormente no es cumplido debido a una falta de control de los casos

que se manejan diariamente.

La vigilancia y fiscalización de los estados financieros de las organizaciones

profesionales por parte de la Jefatura de Sección de Vigilancia y Fiscalización con el apoyo de la

Jefatura del Departamento Nacional de Organizaciones Sociales es una actividad primordial para

poder dar legitimidad a las actividades que se desarrollan dentro los organismos sindicales y

garantizar el cumplimiento de los objetivos de fundación. Esta actividad es realizada de forma

manual quedando documentado únicamente el informe final por parte de la Jefatura de Sección

de Vigilancia sin tenerse un registro de los hitos que llevaron a la aprobación, denegación u

observación de la solicitud.

El trámite de renuncias sindicales de los miembros que pertenecen a Juntas Directivas es

un proceso que requiere de la atención personalizada de los interesados quienes tienen que

presentar la solicitud correspondiente ante el DNOS en el que un colaborador jurídico realiza las

respectivas validaciones de la documentación presentada para posteriormente dictar la resolución

final y emitir las correspondientes notificaciones a las partes interesadas. Este proceso requiere

de por lo menos 10 días hábiles para ser completado.

Calcular la cuota sindical que los afiliados deben aportar para el funcionamiento de un

sindicato es una tarea que se realiza internamente en cada organismo, pero la notificación de su

validez legal, tanto al patrono como al sindicato es obligación de la jefatura del DNOS, por lo

que es gestionada a través de una serie de tareas que consisten en la verificación de las

solicitudes de descuento aprobadas en las asambleas generales de cada organización,

9

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

conteniendo además información de los patronos y de los sindicatos, los montos a descontar ya

sean estos cantidades o porcentajes del salario.

El Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales deberá ser capaz de Administrar los

contratos colectivos de trabajo, de empresas e instituciones gubernamentales que se rigen bajo

las leyes del código de trabajo de la cual el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y es el

principal garante de su cumplimiento.

Otra de las necesidades primordiales a cubrir por el sistema, es el de la gestión de

asociaciones profesionales, siendo éstas las organizaciones sindicales encargadas de defender y

promover los intereses laborales de los trabajadores, el sistema respetará las jerarquías propias de

dichas asociaciones reguladas en el Código de Trabajo de El Salvador.

La administración de las cuotas sindicales será otro punto esencial que se permitirá

controlar a través del sistema, proporcionando información transparente y óptima en el momento

que sea requerida.

Es importante mencionar que el sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales será

capaz de vincularse con el Sistema de digitalización que se encuentra funcionando actualmente,

de manera que el acceso a los documentos propios por expediente de cada Asociación registrada

en el sistema sea más eficiente y óptimo.

Otro punto importante, es que el Sistema debe permitir la impresión de credenciales propias

para cada junta directiva que representa la Asociación registrada, dichas credenciales deberán

cumplir con el formato establecido por el Ministerio de trabajo distinguiendo así 4 tipos de

Asociaciones:

10

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

● Confederaciones.

● Federaciones.

● Sindicatos.

● Seccionales.

Adicional, a través del sistema se podrán realizar poblaciones masivas de la información de

los afiliados en asociaciones profesionales desde archivos en formato de hoja de cálculo, así

como la generación de los reportes requeridos por los distintos usuarios.

Para lograr esto, se deberá de centralizar la información, es importante mencionar que

cuando se refiere a centralizar, implica realizar una migración de datos actuales que se tengan ya

sean digitales o en físico mediante el escaneo de imágenes.

11

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar el Sistema Informático para la gestión de Asociaciones Profesionales del Ministerio

de Trabajo y Previsión Social, así como la administración de contratos colectivos de trabajo,

cuotas sindicales y renuncias o desafiliaciones, dando como resultado el correcto y eficiente

funcionamiento de los procesos involucrados en dichas actividades.

Objetivos Específicos

Analizar los procesos de la gestión de Asociaciones Profesionales que realiza el

Ministerio de Trabajo y Previsión Social actualmente, mediante técnicas de recolección

de datos.

Determinar los requerimientos informáticos para el desarrollo satisfactorio del Sistema

Informático.

Diseñar y construir el Sistema Informático capaz de cumplir con los requerimientos

establecidos.

Realizar las pruebas necesarias para lograr que el Sistema Informático sea funcional y

esté libre de errores de acuerdo a los requerimientos establecidos por los Clientes internos

del MTPS.

Elaborar la documentación necesaria: Manual de usuario, manual de instalación y manual

técnico para facilitar la instalación, uso y mantenimiento del sistema informático.

Diseñar el plan de implementación para asegurar la puesta en marcha exitosa del sistema

informático.

12

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Alcance y limitaciones.

Alcance

Se desarrollará un Sistema Informático que sea capaz de:

Administración de Roles, Usuarios y Privilegios.

Realizar la gestión de Asociaciones Profesionales para un mejor control por parte del

Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Gestión de inscripciones de contratos colectivos de trabajo que toda empresa o institución

de gobierno debe presentar ante el MTPS en cumplimiento del código de trabajo.

Llevar un control de la vigilancia y fiscalización de los estados financieros de las

Asociaciones Profesionales para que sirva como instrumento que proporcione validez y

transparencia al desarrollo de sus actividades.

Gestionar los trámites de renuncias/desafiliaciones que cualquier miembro de una

Asociación Profesional solicite ante el Departamento Nacional de Organizaciones

Sociales.

Poblar automáticamente las tablas con la información de los afiliados a los organismos

sindicales, mediante archivos de hojas de cálculo vinculando la información con el

sistema de digitalización actual.

Que cumpla con los requerimientos establecidos por el equipo de TI y los clientes

internos del MTPS, que sea implementado de manera satisfactoria, completamente

funcional, libre de errores y en el tiempo estimado considerando los cambios y

correcciones pertinentes.

13

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Limitaciones

Luego de las reuniones con el Ingeniero Juan Francisco Sánchez Director del

Departamento de Desarrollo Tecnológico, se acordó contar con todo el apoyo para desarrollar el

proyecto como trabajo de graduación de manera satisfactoria.

14

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Justificación.

El Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y

Previsión Social de El Salvador, SIGAP-MTPS debe ser desarrollado e implementado debido a

las necesidades planteadas en la solicitud de trabajo entregada a la Escuela de Ingeniería de

Sistemas Informáticos de la Universidad de El Salvador; en las que se detalla que el sistema

utilizado actualmente no proporciona a los usuarios las funcionalidades requerida por el

Departamento Nacional de Organizaciones Sociales.

Con el desarrollo del sistema, requerimientos como el trámite y otorgamiento de

personalidad jurídica a las Asociaciones Profesionales, tanto de trabajadores y empleadores,

podrá realizarse de una manera más eficiente de la que existe en la actualidad, así como también

la gestión de trámites para proyectos de reforma de sus estatutos.

También se dará cumplimiento a la necesidad actual de inscripción de Juntas Directivas

de Asociaciones Profesionales y la correspondiente impresión de carnets que acrediten como

tales a sus miembros, de acuerdo al tipo de Organización que representan, única funcionalidad

que se encuentra implementada en el FileMaster.

El sistema permitirá la vinculación de contratos colectivos de trabajo en forma

organizada y automatizada evitando así el sistema engorroso y complicado que se tienen hasta la

fecha, en el registro del departamento, permitiendo la inscripción correcta de las solicitudes

recibidas en un tiempo mucho menor proporcionando a los coordinadores del área, tener un

control eficiente sobre cada caso asignado.

Con la implementación del sistema se podrá controlar la fiscalización y vigilancia de los

estados financieros de las Asociaciones Profesionales para garantizar la transparencia con que se

ajustan a las prescripciones legales en el desarrollo de sus actividades.

15

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Con el sistema SIGAP-MTPS se llevará un control de las desafiliaciones de los miembros de las

diferentes Juntas Directivas inscritas ante el MTPS, previa recepción y validación de solicitudes

de renuncia y posterior elaboración de actas de desafiliación y esquelas de notificación a las

partes involucradas.

El control de los trámites para notificación de descuentos sindicales se llevará de una

forma completamente organizada, ya que la información del estatus de solicitudes recibidas

estará a disposición de la jefatura del Departamento Nacional de Organizaciones Sociales en

cualquier momento.

Con el sistema implementado, se podrán realizar poblaciones masivas de información a

través de Archivos de Hoja de Cálculo, mediante una interfaz amigable, estandarizada y sobre

todo eficiente, ya que en la actualidad es ingresada individualmente por los digitadores lo que

implica una mayor inversión de tiempo y esfuerzo que se verá disminuido significativamente con

el apoyo del sistema.

16

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Importancia.

El sistema beneficiará en gran medida la gestión de los procesos que los diferentes

departamentos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social realiza en el día a día, mejorando

sustancialmente la atención que esta dependencia del estado brinda a las trabajadoras y

trabajadores de El Salvador a través de las Organizaciones Profesionales a las que pertenecen.

Entre estos se puede mencionar al Departamento Nacional de Organizaciones Sociales,

que mediante las actividades desempeñadas por los colaboradores jurídicos, coordinadores y

secretarios de actuaciones y el coordinador del área de constitución de asociaciones

profesionales; se encargan de la gestión de trámites para el otorgamiento de personería jurídica

de los organismos sindicales, inscripciones y/o modificaciones de Juntas Directivas, e impresión

de carnets para sus miembros directivos.

Otra área impactada positivamente con la implementación del sistema es la de Contratos

Colectivos de Trabajo, quien se encarga del estudio y validación de los contenidos de los

contratos colectivos recibidos, la emisión de autos de inscripción para las solicitudes que

cumplan con los requisitos de ley en sus cláusulas o en caso de que no se cumplan, emisión de

Resoluciones de Prevención para que las partes solicitantes puedan hacer las modificaciones

correspondientes, teniendo la facilidad de dar seguimiento a cada uno de los estados en que se

encuentran las solicitudes ingresadas a través de la aplicación mediante la web.

Una facilidad más del sistema a implementar, apoyará a la Sección de Vigilancia y

Fiscalización a través de sus jefaturas, encargada de dar validez al desarrollo de las actividades

de cada una de las asociaciones profesionales inscritas ante el Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, por medio de la verificación de los estados financieros de manera controlada y

organizada, un beneficio que la automatización de los procesos provee, garantizando así,

17

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

transparencia y seguridad a los 214,538 empleados agremiados a la fecha en las Asociaciones

Profesionales. Siempre en este departamento, se gestiona la notificación oficial de órdenes de

descuento en concepto de cuotas sindicales para el desarrollo de las actividades orientadas a la

mejora de los beneficios laborales. Esta tarea implica la verificación de los acuerdos internos de

cada sindicato, donde se definen los montos a descontar, el uso de dichos fondos, y la aprobación

de todos los afiliados. El resultado final es un auto en el que se notifica a las partes que el

descuento ha sido avalado por parte del Ministerio de Trabajo.

Otro de los beneficios que proporcionará el sistema, será el de controlar los registros

históricos de todos los miembros de las organizaciones sindicales desde el año 1958, esto

permitirá organizar y controlar las afiliaciones de cada trabajador, ya que por ley no es posible

pertenecer a más de una organización sindical, un hecho que es sumamente complejo de verificar

en la actualidad, permitiendo así que la renuncia o desafiliación de un trabajador en particular

pueda gestionarse mucho más ágilmente.

Finalmente, en el sistema se podrán realizar poblaciones masivas de información para solicitud

de inscripción de Asociaciones Profesionales, una necesidad que evitará la digitación individual

de cada registro en el sistema.

18

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Resultados Esperados.

Primordialmente se espera entregar un software funcional en su totalidad, que cumpla

con las expectativas y necesidades definidas por las autoridades de los diferentes departamentos

del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y cumpliendo con los plazos estimados de

construcción e implementación.

Como aporte esencial se prevé proporcionar un beneficio directo e indirecto a la sociedad

al permitir la agilización de trámites legales que las más de 493 Asociaciones Profesionales que

aglutinan 214,538 trabajadores a la fecha a nivel nacional, logrando que por medio de la gestión

de asociaciones y afiliados se dé cumplimiento a la normativa que rige la administración de

dichas asociaciones, y así agilizar cualquier trámite solicitado por los afiliados de los sindicatos.

La disminución de la carga laboral para los colaboradores encargados de registrar los

afiliados de las asociaciones profesionales, será otro punto importante a tomar en consideración,

ya que por medio de la carga masiva de afiliados se permitirá reducir tiempo en el ingreso de los

afiliados por asociación, logrando así, que sean completadas otras tareas que requieren mayor

atención por parte de los empleados, sin verse afectado el proceso de inscripciones.

19

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Análisis

Antecedentes Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Generalidades

Misión

Somos la Institución rectora de la administración pública en materia de Trabajo y

Previsión Social, fundamentalmente encargada de potenciar las relaciones laborales, sustentados

en el diálogo, la concertación social y la participación tripartita, teniendo como fin principal el

mejoramiento del salario real, condiciones laborales y calidad de vida de las trabajadoras y

trabajadores, así como la mejora de la producción y de la productividad en un marco de equidad

y justicia social.

Visión

Ser una Institución líder dentro de la Administración Pública vinculada a la gente, que

brinde servicios de calidad, eficientes y transparentes, a fin de alcanzar el desarrollo integral en

el área socio-laboral y la protección de las fuentes de trabajo, teniendo como pilares la

solidaridad, justicia social, la inclusión de todos los sectores, la equidad de género y con igualdad

ante la ley.

Estructura organizativa1

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la República de El Salvador está

compuesto organizativamente por un(a) ministro(a) quien es la máxima autoridad de la

1 http://www.mtps.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=81

20

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

institución, de él dependen los Consejos Nacional de Salario Mínimo y Superior de Trabajo así

como la Oficina de Auditoria y Control Interno y la Unidad Financiera Institucional.

Como segundo responsable se encuentra un(a) viceministro(a) del cual depende

directamente cada oficina regional y departamental y la Dirección Ejecutiva quien controla

directamente 4 Oficinas (de Prensa y Relaciones Públicas, de Coordinación y Desarrollo

Institucional, de Estadística e Informática y de Asesoría Jurídica) y 3 Unidades (de Acceso a la

Información Pública, Para la Equidad entre los Géneros, de Desarrollo Tecnológico y de

Administración de Proyectos de Cooperación Internacional). Así mismo a la Dirección Ejecutiva

le reportan directamente 5 Direcciones (General de Trabajo, General de Previsión Social,

General de Inspección de Trabajo, Relaciones Internacionales de Trabajo y la Dirección

Administrativa).

Es en la Dirección General de Trabajo en la cual se encuentra el Departamento Nacional

de Organizaciones Sociales, responsable de llevar registro y control de las organizaciones

sindicales con personalidad jurídica otorgada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, así

como de brindar asesoría a los Empleadores y Trabajadores sobre asuntos relacionados con

dichas organizaciones, a través de 2 secciones (de Asesoría de Constitución de Organizaciones

Sociales y Registro y Control de Organizaciones Sociales).

21

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 1 - Organigrama Institucional

22

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Unidad Organizativa que apoya el SIGAP

En el Ministerio de Trabajo las unidades organizativas que apoyan el proyecto

SIGAP son la Unidad de Desarrollo Tecnológico en la asistencia técnica del mismo; el

Dirección General de Trabajo en la cual se encuentra el Departamento Nacional de

Organizaciones Sociales, que es la unidad que utilizará el SIGAP para sus actividades

cotidianas.

Antecedentes informáticos

En la actualidad el DNOS cuenta con 2 aplicaciones informáticas para el manejo de

solicitudes de Asociaciones Profesionales, dichos sistemas son el File Mater2 y el Sistema

de Digitalización mediante la herramienta LaserFiche. Ambos sistemas proporcionan

funcionalidades independientes, brindando resultados que para el usuario se complementan

mutuamente.

El File Master es el sistema empleado para gestionar parte de la información que las

diferentes Asociaciones Profesionales solicitan con el objetivo de validar y legalizar

procesos que la ley laboral vigente exige y poder desempeñar las funciones que mandan sus

estatutos de fundación.

Por otro lado, el Sistema de Digitalización se encarga de escanear la documentación

física y almacenarla como un respaldo en caso sea necesario confrontar y/o verificar el

contenido de cualquier documento. Además de proveer confianza en que el histórico de

archivos estará disponible en caso ocurra algún siniestro en el que desaparezcan los

documentos físicamente.

2 Ver anexo 1

23

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Debido a la modificación de algunos procesos y otros nuevos surgidos por el

catálogo de servicios que ofrece el MTPS a través del DNOS, las funcionalidades del File

Master ya no cumplen con todas las necesidades del ministerio, y actualizarlo implicaría

una gran inversión de parte del gobierno de El Salvador, por lo que se decidió diseñar un

nuevo sistema que incluya las características actuales del File Master y que a la vez sea

escalable con las nuevas necesidades.

24

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Situación actual

Diagrama de enfoque de Sistemas de la situación actual

Tema: Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Procesos

Revisar documentación

Elaborar resoluciones

Notificación

Almacenamiento de información

Resolución de incidentes sindicales

Tramitar renuncias sindicales

Fiscalización de estados financieros

Inscripción de juntas directivas

Inscripción de contratos colectivos de trabajo

Impresión de credenciales

Impresión de carnés

Emisión de auto de descuento

Generación de reportes

Control

Código de Trabajo

Ley de Servicio Civil Frontera

Departamento Nacional de Organizaciones Sociales

Salidas

Resolución de inscripción de Junta Directiva Oficio de inscripción de Asociación Profesional Auto de notificación de descuento de cuota

sindical Acta de inscripción de contrato colectivo de

trabajo Credenciales de Junta Directiva Carnets de miembros de Junta Directiva Informe de hallazgos y recomendaciones de

estados financieros Acta de renuncia sindical Reportes estadísticos de sindicatos Registro de incidentes sindicales

Entradas

Documentación de Asociaciones Profesionales

Información de Juntas Directivas de Asociaciones Profesionales

Nóminas de afiliados

Documentos financieros

Solicitud de notificación de descuentos sindicales

Solicitud de inscripción de contratos colectivos de trabajo

Solicitud de renuncia sindical

Medio Ambiente

Ministerio de Trabajo y Previsión Social y Asociaciones Profesionales

Figura 2 - Diagrama de Situación Actual

25

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Descripción de la situación actual

En la actualidad el Departamento Nacional de Organizaciones Sociales no cuenta

con una herramienta que le facilite el proceso de gestión de asociaciones profesionales o

sindicatos laborales. Además, a través de esta unidad operativa, se tramitan las

inscripciones de contratos colectivos de trabajo; la notificación de descuentos de cuotas

sindicales; fiscalización de estados financieros de los organismos sindicales, así como el

almacenamiento y organización de la documentación en los archivos del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social.

A continuación, se describe la situación actual aplicando el enfoque de sistemas.

Entradas

Documentación de Asociaciones Profesionales: es una serie de documentos que

cada sindicato presenta ante el MTPS para que sean validados los estatutos de fundación,

objetivo de ser, datos del patrono entre otra información requerida con el objetivo de lograr

la personería jurídica.

Información de Juntas Directivas: documentos que proporcionan información de

los miembros representantes y dirigentes de cada sindicato, seleccionados en asamblea

general. Tal documentación es entregada al MTPS para que sean ratificados sus miembros

de acuerdo a la ley laboral vigente.

Nóminas de afiliados: es un consolidado que contiene la información de los

trabajadores afiliados a un sindicato.

26

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Documentación financiera: documentos contables consolidados que resumen el

tratamiento de los recursos económicos utilizados para las actividades ejecutadas por los

organismos sindicales.

Solicitud de notificación de descuentos sindicales: es una serie de documentos

que contienen información sobre los convenios entre los trabajadores que pertenecen a un

sindicato, en cuanto a los montos de descuentos acordados en asamblea general para que el

sindicato pueda desempeñar de manera oportuna sus funciones.

Solicitud de inscripción de contratos colectivos de trabajo: documento que

contiene las clausulas, datos de empleador y futuros empleados del contrato colectivo a ser

ratificado por el MTPS.

Solicitud de renuncia sindical: documento presentado por un afiliado ante las

autoridades del MTPS para solicitar la renuncia de un sindicato, cuando éste ha agotado las

instancias internas.

Procesos

Revisar documentación: consiste en analizar los diferentes tipos de documentación

que los usuarios presentan al momento de realizar un trámite en específico. Pueden ser

solicitudes de inscripción de contrato colectivo de trabajo, de otorgamiento de personería

jurídica, de validación de juntas directivas, de renuncias sindicales, de validación de

estados financieros entre otros.

Elaborar resoluciones: es el proceso de emitir un resultado final o de prevención

para corrección de la documentación presentada. En caso de que sea una resolución final,

27

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

esta debe contener el documento final que ampara dicha resolución (auto, escrito, acta,

oficio etc). Para las resoluciones de prevención incluye la documentación con las

correcciones indicadas y/o la documentación que debe ser entregada posteriormente para

continuar con el trámite. Así mismo pueden ser elaboradas resoluciones en los que es

denegada definitivamente la documentación por lo que el trámite, es improcedente y debe

iniciarse una nueva gestión.

Notificación: es el proceso de comunicar a las partes interesadas (usuarios) la

resolución de su trámite.

Almacenamiento de información: consiste en archivar físicamente la

documentación recibida de acuerdo al tipo de trámite que el usuario solicita.

Resolución de incidentes sindicales: es el proceso de dictar un fallo apegado a la

ley para los casos que se reciben en el departamento nacional de organizaciones sociales

por parte de los usuarios en cuanto a procesos de litigio laboral.

Tramitar renuncias sindicales: proceso de evaluación de cumplimiento legal de la

solicitud de renuncia a un organismo sindical por parte de un afiliado.

Fiscalización de estados financieros: consiste en verificar los reportes financieros

que cada sindicato presenta a la Jefatura de Vigilancia y Fiscalización del MTPS para

avalar un periodo en específico de labores.

Inscripción de juntas directivas: proceso de verificación y registro de datos de los

miembros elegidos en asamblea general para representar a los sindicatos.

28

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Inscripción de contratos colectivos de trabajo: proceso de creación de un nuevo

contrato colectivo de trabajo.

Impresión de credenciales: proceso de impresión de documento que se entrega a la

junta directiva de un sindicato con el fin de proveer de validez legal a los miembros

representantes.

Impresión de carnés: proceso de generación de documento que acredita a su

portador como miembro de la junta directiva del sindicato al que pertenece. En él se indican

el nombre del sindicato, el cargo ocupado, periodo de vigencia entre otra información.

Emisión de auto de descuento: consiste en validar la información de solicitud de

notificación de descuento de cuota sindical. Cuando la documentación cumple con los

requisitos establecidos por la ley el MTPS emite una notificación que debe ser publicada en

el diario oficial para que entre en vigencia.

Generación de reportes: de acuerdo a las necesidades que se tengan en un

momento determinado, se pueden obtener a partir de los archivos físicos que se encuentran

en el Departamento Nacional de Organizaciones Sociales.

Diagrama de procesos

A continuación, se describen en detalle los procedimientos inmersos en la gestión

de trámites de asociaciones profesionales, procedimientos que han sido descritos con

anterioridad de manera general.

29

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Para la descripción de los procesos se utilizará el estándar IDEF03, técnica empleada para

modelar actividades de forma gráfica y estructurada.

3 Integration Definition for Function Modeling

30

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 3 - Tramitar el otorgamiento de personalidad jurídica

31

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 4 - Inscribir Juntas Directivas

32

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 5 - Gestionar Inscripción de Junta Directiva

33

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 6 - Inscribir Contrato Colectivo de Trabajo

34

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 7 - Gestionar Elaboración de Auto de Inscripción de Contrato Colectivo

35

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 8 - Vigilar y Fiscalizar Estados Financieros

36

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 9 - Tramitar Renuncias Sindicales

37

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 10 - Tramitar Notificación de Descuentos Sindicales

38

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Salidas

Resolución de inscripción de Junta Directiva: auto de inscripción que acredita a

los miembros elegidos en asamblea general como miembros de la junta directiva de la

Asociación Profesional.

Oficio de inscripción de Asociación Profesional: el documento de inscripción en

el libro de Asociaciones Profesionales del Departamento Nacional de Organizaciones

Sociales que se obtiene de la resolución final. Es un oficio enviado a publicar al Diario

Oficial de la República de El Salvador.

Auto de notificación de descuento de cuota sindical: documento que habilita a un

sindicato a percibir de parte de cada trabajador un monto especificado en la solicitud, con el

objetivo de desarrollar las actividades que mandan sus estatutos.

Acta de inscripción de contrato colectivo de trabajo: documento que avala la

documentación presentada ya sea por trabajadores, sindicatos o empleadores para inscribir

a más de un empleado bajo el mismo contrato.

Credenciales de Junta Directiva: documento formal extendido a la junta directiva

de un sindicato que provee de validez legal a los miembros representantes.

Carnets de miembros de Junta Directiva: documento que acredita a su portador

como miembro de la junta directiva del sindicato al que pertenece. En él se indican el

nombre del sindicato, el cargo ocupado, periodo de vigencia entre otra información.

Informe de hallazgos y recomendaciones de fiscalización de estados

financieros: documento que la jefatura de sección de vigilancia y fiscalización extiende a

39

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

las Asociaciones Profesionales luego de verificar los libros de finanzas, estados de cuenta,

y demás documentos que amparan el manejo de fondos de una Asociación Profesional para

un periodo contable en específico.

Acta de renuncia sindical: documento para notificar la resolución de desafiliación

al trabajador que solicita la renuncia de una asociación profesional.

Reportes estadísticos de sindicatos: información resumida obtenida a partir de los

datos que el Departamento Nacional de Organizaciones Sociales posee en sus archivos

físicos.

Control

El código de trabajo de la República de El Salvador es la principal herramienta que

garantiza que los procesos de carácter laboral que las Asociaciones Profesionales tramitan

ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social sean cumplidas según dicta la ley.

Además, la Ley de Servicio Civil cuyo propósito general es regular las relaciones

entre la administración pública y sus servidores con el fin de garantizar su eficiencia,

asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo, y establecer las normas para la

aplicación de un sistema de administración de personal a través de sus organismos

competentes a las Comisiones de Servicio Civil y el Tribunal del Servicio Civil.

Registro de incidente sindical: Consiste en el registro de la solicitud que contiene las

quejas que los afiliados a una asociación profesional presentan al MTPS.

40

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Frontera

Departamento Nacional de Organizaciones Sociales: unidad especializada del

Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que se encarga de gestionar todos los trámites que

estén directamente relacionados con las Asociaciones Profesionales o sindicatos de

trabajadores a nivel nacional.

Medio Ambiente

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es el organismo público de El Salvador

encargado de atender los procesos administrativos relacionados con los servicios laborales

tanto públicos como privados.

Diagnóstico del problema

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social mediante sus dependencias

institucionales y a través del modelo de atención de solicitudes de trámites de carácter

laboral ofrece a los trabajadores las garantías que la Constitución de la República y el

Código de Trabajo dictan a los patronos.

Es bajo esta premisa que en el presente apartado se analiza el rol que juega el MTPS

a través del Departamento Nacional de Organizaciones Sociales, en la gestión de trámites

para las Asociaciones Profesionales quienes son los entes encargados de vigilar y procurar

que los derechos de los trabajadores sean satisfechos en lo posible en cada fabrica, empresa,

compañía o institución gubernamental.

41

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Dentro de las funciones principales del DNOS se encuentra la de gestionar los

trámites de otorgamiento de personería jurídica a las Asociaciones Profesionales; para este

contexto se entiende como un sindicato de trabajadores, legalización de las Juntas

Directivas así como la asignación de documentos que identifiquen como tales a sus

representantes legales. Lamentablemente los procesos actuales no brindan a los

colaboradores jurídicos una forma de agilizar los procesos, así como tampoco se cuenta con

una herramienta que permita la captura masiva de información de afiliados de sindicatos,

un proceso que se tiene que realizar a mano uno por uno por cada miembro inscrito;

generando atrasos significativos al momento de entregar resultados finales a los usuarios.

Otro punto que necesita de agilización es el de inscripción de Contratos Colectivos

de Trabajo, un proceso que se lleva a cabo en este mismo departamento y el cual requiere

de análisis exhaustivo para descartar cualquier vacío legal en las cláusulas de los mismos,

generando posteriormente informidades y/o posibles violaciones a los derechos de los

trabajadores. Actualmente no existe un medio que permita organizar y distribuir la carga

laboral entre los diferentes analistas y colaboradores jurídicos que posibilite una mayor

rapidez en la gestión de las solicitudes.

Otra de las solicitudes que recibe el DNOS es la de notificación de órdenes de

descuento en concepto de cuotas sindicales para los afiliados a un sindicato y que éste

pueda cumplir con las obligaciones que mandan sus estatutos. Dicho proceso exige que el

MTPS publique las esquelas de notificación respectivas y este cobro no entra en vigencia

hasta que es publicado en el Diario Oficial de la República. El proceso por lo tanto implica

42

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

una serie de validaciones y aprobaciones que actualmente necesitan de una mejor

organización para permitir que estos fondos lleguen a las arcas del sindicato.

La transparencia en cualquier institución que administre dinero público es

sumamente necesaria para evitar inconformidades, malos entendidos y posibles actos de

corrupción. Es por ello que el MTPS a través de la Jefatura de Sección y Vigilancia provee

a los sindicatos de un instrumento para que puedan ser fiscalizados a través de sus estados

financieros, estados de cuenta, ingresos/egresos entre otros documentos que permitan la

comprobación del correcto uso del dinero de sus afiliados. En la actualidad este proceso no

es utilizado por todos los sindicatos de los que tiene registro el MTPS debido a la falta de

organización en muchos casos por parte de las mismas organizaciones, además de la

demora en los tiempos de respuesta por parte de la Jefatura de Vigilancia. Es por ello que se

ha detectado la posibilidad de mejorar la atención a través de la automatización de algunos

procesos que se llevan a cabo en esta actividad, brindando así mayor credibilidad a los

sindicatos y satisfacción a los trabajadores.

Un tratado no menos importante es el de la obtención actual de información

resumida que permita a las autoridades tomar decisiones en cuanto a ciertos temas de

carácter laboral, mejora de algunos procesos entre otros. En el presente no se cuenta con

una herramienta que posibilite el acceso a dicha información estadística, y en caso de ser

necesario, se debe generar de forma manual, lo cual no es el método más conveniente ni

confiable para conocer esta importante información.

43

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Definición del problema

¿En qué medida el desarrollo de un Sistema Informático para la Gestión de

Asociaciones Profesionales mejorará la eficiencia que demandan los trámites que

benefician directamente a los trabajadores salvadoreños?

44

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Determinación de requerimientos

Metodología para determinación de requerimientos

Requerimientos del usuario

Los Requerimientos tradicionales suelen ser consideradas como las capacidades y

las limitaciones que tendrá el sistema, el sistema es el termino clave aquí, todos los buenos

requerimientos deben describir lo que el sistema puede o no puede hacer, generalmente

dichos requisitos que se centran intensamente en el sistema tienden a restarle importancia a

la interacción del usuario o el contexto de los negocios relacionados con el usuario o la

empresa. Muchos de los requisitos tradicionales proporcionan contexto para los negocios y

los usuarios, pero no suele ser el foco principal, sino que el foco es el sistema.

Requerimientos funcionales

En base a lo anterior y conociendo que las historias de usuario son de un estilo más

narrativo que cualquiera de los requisitos de usuario o aun los casos de uso están destinados

a describir lo que el usuario desea ser capaz de hacer. Por ello se ha optado por estas

últimas, para describir los requisitos funcionales de los usuarios, con la premisa que

permiten identificar las exigencias y expectativas de los usuarios hacia las funciones del

sistema.

45

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Catálogo de importancia de historias de usuario

Tabla 1 – Catálogo de importancia de historias de usuario

Importancia Descripción

1 Imperativamente Alta

2 Relativamente Alta

3 Media

4 Baja

A continuación, se detallan los requerimientos funcionales a través de historias de usuario

Tabla 2 - Historia de Usuario Carga masiva de datos

Historia: Carga masiva de datos

ID: F.1

Descripción: Como colaborador(a) jurídico(a) necesito realizar el registro

múltiple de la información de una asociación profesional, para

agilizar el proceso de atención a las mismas.

Importancia: 1

46

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 3 – Historia de Usuario Otorgamiento de personería jurídica

Historia: Registrar Otorgamiento de Personería Jurídica

ID: F.2

Descripción: Como colaborador(a) jurídico(a) necesito registrar el proceso de

otorgamiento de personería jurídica en el expediente que el

Departamento Nacional de Organizaciones Sociales lleva para cada

asociación profesional.

Importancia: 1

Tabla 4 - Historia de Usuario Actualización de los estatutos

Historia: Registrar la actualización de los estatutos

ID: F.3

Descripción: Como colaborador(a) jurídico(a) necesito una solución para

actualizar los estatutos según los acuerdos tomados por las

autoridades competentes de cada asociación, en el expediente

electrónico que posee el Departamento Nacional de Organizaciones

Sociales, para proveer de consistencia tanto a los datos del MTPS

como a las Organizaciones Sociales .

Importancia: 2

47

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 5 - Historia de Usuario Inscripción de juntas directivas

Historia: Registrar Inscripción de Juntas Directivas

ID: F.4

Descripción: Como colaborador(a) jurídico(a) necesito registrar los datos de los

miembros elegidos en asamblea general como representantes de los

sindicatos, para agilizar los procesos de búsqueda y gestión de

información histórica por organización.

Importancia: 2

Tabla 6 - Historia de Usuario Resolución de incidentes sindicales

Historia: Resolución de incidentes sindicales

ID: F.5

Descripción: Como colaborador(a) jurídico(a) necesito registrar el proceso de

dictar un fallo apegado a la ley para los casos que se reciben por

parte de los usuarios en cuanto a procesos de litigio sindical, con el

propósito de llevar un control de los procesos que se reciben y

agilizar las respuestas a los trabajadores oportunamente.

Importancia: 3

48

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 7 - Historia de Usuario Tramitar renuncias sindicales

Historia: Tramitar renuncias sindicales

ID: F.6

Descripción: Como colaborador(a) jurídico(a) necesito registrar el proceso de

evaluación de cumplimiento legal de la solicitud de renuncia a un

organismo sindical por parte de un trabajador, para agilizar el

proceso de desafiliación debido a un mejor control en el manejo de

solicitudes.

Importancia: 3

Tabla 8 - Historia de Usuario Vinculación de imágenes del sistema de digitalización

Historia: Vincular las imágenes del sistema de digitalización con la documentación

actual.

ID: F.7

Descripción: Como empleado(a) del DNOS, necesito una solución para poder

asociar las imágenes escaneadas por el sistema de digitalización,

con la documentación presentada de cada trámite solicitado por una

Asociación Profesional, para respaldar de forma digital las

solicitudes y resoluciones ejecutadas-

Importancia: 1

49

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 9 – Historia de Usuario Vincular informe de hallazgos de estados financieros

Historia: Generar y vincular informe de hallazgos de estados financieros

ID: F.8

Descripción: Como encargado de la Jefatura de Vigilancia y Fiscalización

necesito registrar y validar los reportes financieros que cada

sindicato presenta al DNOS, para avalar un periodo en específico de

labores con el expediente de la Asociación Profesional.

Importancia: 4

Tabla 10 - Historia de Usuario Almacenamiento de resoluciones

Historia: Almacenamiento de resoluciones de solicitudes

ID: F.9

Descripción: Como colaborador(a) del DNOS necesito emitir una resolución

jurídica, ya sea final o de prevención para corrección de la

documentación presentada. En cualquier caso es necesario tener un

registro del flujo y estado de cada solicitud con el propósito de

llevar un mejor control de los procesos de cada resolución.

Importancia: 2

50

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 11 – Historia de Usuario Consultar estado de resoluciones

Historia: Consultar estado de solicitudes y resoluciones

ID: F.10

Descripción: Como representante del sindicato quiero una solución para poder

consultar y verificar con mayor agilidad la etapa en que se

encuentra una solicitud o trámite.

Importancia: 2

Tabla 12 – Historia de Usuario Gestionar informe de hallazgos de estados financieros

Historia: Gestionar informe de hallazgos de estados financieros

ID: F.11

Descripción: Como persona encargada de fiscalizar la documentación de la

Jefatura de Vigilancia y Fiscalización necesito conocer los detalles

de la solicitud de hallazgos financieros, para informar ágilmente los

hallazgos obtenidos en la revisión de los estados financieros de una

Asociación Profesional solicitante.

Importancia: 4

51

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 13 – Historia de Usuario Generar solicitud de auto de descuento

Historia: Gestionar solicitud de descuento de cuota sindical

ID: F.12

Descripción: Como colaborador(a) jurídico(a) necesito gestionar el descuento de

cuota sindical y sus respectivas esquelas de notificación, para dotar

a las asociaciones profesionales de un instrumento con el que

puedan ejercer sus funciones de forma ágil y eficiente.

Importancia: 2

Tabla 14 – Historia de Usuario Generación de reportes estadísticos

Historia: Generación de reportes estadísticos

ID: F.13

Descripción: Como jefe de un área funcional, necesito generar una serie de

reportes dinámicos a partir de la información que se procesa en mi

área, para ser entregados a las autoridades superiores cuando estos

lo requieran.

Importancia: 1

52

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 15 – Inscripción de contratos colectivos de trabajo

Historia: Inscripción de contratos colectivos de trabajo

ID: F.14

Descripción: Como colaborador(a) jurídico(a) necesito gestionar la inscripción de

un contrato colectivo de trabajo en el registro electrónico de

Asociaciones Profesionales para mejorar los tiempos de respuesta a

las solicitudes de los sindicatos solicitantes.

Importancia: 2

Tabla 16 – Migración de datos nuevo sistema

Historia: Migración de datos al nuevo sistema

ID: F.15

Descripción: Como colaborador(a) jurídico(a) necesito tener a disposición la

información histórica de Asociaciones Profesionales para

proporcionar integridad y congruencia a los procesos en el nuevo

sistema.

Importancia: 1

53

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Requerimientos no funcionales

Requerimiento NF.1 Sistema operativo del servidor de aplicaciones

Tabla 17 – Requerimiento Sistema operativo del servidor de aplicaciones

Req. NF.1 Sistema operativo del servidor de aplicaciones

Descripción El sistema operativo del servidor de aplicaciones deberá ser Windows Server

versión 2012 y REDHAT, ejecutado para arquitectura de 64 bits.

Requerimiento NF.2 Ambiente y arquitectura de la aplicación

Tabla 18 – Requerimiento Ambiente y arquitectura de la aplicación

Req. NF.2 Ambiente y arquitectura de la aplicación

Descripción El sistema informático deberá ser desarrollado en ambiente web, y la arquitectura

de desarrollo deberá seguir el modelo de n capas.

Requerimiento NF.3 Framework de aplicaciones

Tabla 19 – Requerimiento Framework de aplicaciones

Req. NF.3 Framework de aplicaciones

Descripción El Framework que deberá utilizarse para el desarrollo e implementación de

aplicaciones será Spring Framework.

54

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Requerimiento NF.4 Gestor de base de datos

Tabla 20 – Requerimiento Gestor de base de datos

Req. NF.4 Gestor de base de datos

Descripción El sistema gestor de base de datos que deberá utilizarse para el desarrollo e

implementación del sistema será Microsoft SQL Server versión 2014, ejecutado

para arquitecturas de 64 bits.

Requerimiento NF.5 Generación de reportes

Tabla 21 – Requerimiento Generación de reportes

Req. NF.5 Generación de reportes

Descripción Para la generación de reportes, se deberá usar JasperReport .

Requerimiento NF.6 Navegador predeterminado

Tabla 22 – Requerimiento Navegador predeterminado

Req. NF.6 Navegador predeterminado

Descripción No deberá existir ninguna limitante en cuanto al navegador a utilizar por el cliente.

Sin embargo, se debe priorizar su funcionamiento Chrome

55

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Requerimiento NF.7 Aprobación de requerimientos

Tabla 23 – Requerimiento Aprobación de requerimientos

Req. NF.7 Aprobación de requerimientos

Descripción Todos los requerimientos deberán ser revisados y aprobados por la Directora

general de trabajo y Jefe de Desarrollo Tecnológico, Juan Francisco Sánchez

Requerimientos de desarrollo

Requerimiento D.1 Recursos de hardware equipo 1.

Tabla 24 - Requerimiento D.1 Recursos de hardware equipo 1

Req. D.1 Recursos de hardware equipo 1

Descripción Características del equipo informático 1:

Marca: Dell

Modelo: Inspiron

Velocidad de procesador: Intel ® Core (™) i5 1.7 GHz

Memoria RAM: 8 GB

Espacio en disco duro: 1000 GB

56

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 25 - Requerimiento D.2 Recursos de hardware equipo 2

Req. D.2 Recursos de hardware equipo 2

Descripción Características del equipo informático 2:

Marca: HP

Modelo: Latitude d630

Velocidad de procesador: Intel ® Core (™) Duo 2.0 GHz

Memoria RAM: 4 GB

Espacio en disco duro: 320 GB

Tabla 26 - Requerimiento D.3 Recursos de hardware equipo 3

Req. D.3 Recursos de hardware equipo 3

Descripción Características del equipo informático 3:

Marca: HP

Modelo: dm4

Velocidad de procesador: Intel ® Core (™) i5 2.5 GHz

Memoria RAM: 8 GB

Espacio en disco duro: 750 GB

57

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 27 - Requerimiento D.4 Recursos de hardware equipo 4

Req. D.3 Recursos de hardware equipo 4

Descripción Características del equipo informático 4:

Marca: Toshiba

Modelo: Satellite C45-ASP4206FL

Velocidad de procesador: Intel ® Core (™) i3 2.3 GHz

Memoria RAM: 4 GB

Espacio en disco duro: 500 GB

Tabla 28 - Requerimiento D.5 Servidor de aplicaciones

Req. D.5 Servidor de aplicaciones

Descripción Características del servidor de aplicaciones:

Procesador: Intel Xeon 6c e5-2620 V3

Frecuencia: 2.4GHz

Cache: 15 MB

Memoria: 64GB RAM

3HD: 600 GB 10000 rev/min

SAS: 6GBps 2.5 pulgadas

Tarjeta controladora de discos: con capacidad para arreglos Raid 0.1.5.10 y un GB

de cache

Tarjeta de Red Quad: Ethernet integrada

Velocidad de transferencia: 10/100/1000 - Fuentes de poder redundantes: 500W

58

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Servidor remoto para el desarrollo

Tabla 29. Características de servidor remoto

Especificaciones Detalles

Modelo Intel Xeon 6c e5-2620 V3

Procesador(es) 6 núcleos 2.4GHz

Cache 15MB

Arquitectura x64

Memoria RAM 64 GB

Disco Duro 3HD: 600 GB 10000 rev/min

Velocidad de transferencia 10/100/1000

Especificaciones del software del servidor

Tabla 30. Características de software de servidor

Especificaciones Detalles

Sistema Operativo Windows Server 2012

Gestor de base de datos SQL Server 2014

Servidor Web JBoss EAP 6.3.0 GA

59

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Situación propuesta

Diagrama de enfoque de Sistemas de la situación propuesta

Tema: Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Procesos

Vincular las imágenes del sistema de digitalización con la documentación actual.

Elaborar resoluciones

Consultar estado de resoluciones

Carga masiva de información

Resolución de incidentes sindicales

Tramitar renuncias sindicales

Vincular informe de hallazgos de estados financieros

Generar informe de hallazgos de estados financieros

Registrar inscripción de juntas directivas

Registrar contratos colectivos de trabajo

Generar documentación de auto de descuento

Generación de reportes estadísticos

Control

Código de Trabajo

Ley de Servicio Civil

Frontera

Departamento Nacional de Organizaciones Sociales,

Sistema de digitalización.

Salidas

Resolución de inscripción de Junta Directiva. Credencial de Junta Directiva carnés de sus miembros Oficio de inscripción de Asociación Profesional Auto de notificación de descuento de cuota

sindical Contrato colectivo de trabajo Informe de hallazgos y recomendaciones de

informes financieros Acta de notificación de renuncia sindical Reportes estadísticos de sindicatos Registro de Incidentes Sindicales Historio de Asociaciones

Entradas

Documentación de Asociaciones Profesionales

Información de Juntas Directivas de Asociaciones Profesionales

Nóminas de afiliados

Estados financieros

Solicitud de notificación de descuentos sindicales

Solicitud de inscripción de contratos colectivos de trabajo

Solicitud de renuncia sindical

Medio Ambiente

Ministerio de Trabajo y Previsión Social y Asociaciones Profesionales

Figura 11 - Diagrama de Enfoque de la Situación Propuesta

60

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Descripción de la situación propuesta

Diseñar e implementar una herramienta que le facilite el proceso de gestión de

asociaciones profesionales o sindicatos laborales que permita vincular las inscripciones de

contratos colectivos de trabajo, la notificación de descuentos de cuotas sindicales,

fiscalización de estados financieros de los organismos sindicales, así como el

almacenamiento y organización de la documentación en los archivos del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social. Además de la carga masiva de datos.

A continuación, se describe la situación propuesta aplicando el enfoque de sistemas.

Entradas

Documentación de Asociaciones Profesionales: es una serie de documentos que

cada sindicato presenta ante el MTPS para que sean validados los estatutos de fundación,

objetivo de ser, datos del patrono entre otra información requerida con el objetivo de lograr

la personería jurídica.

Información de Juntas Directivas: documentos que proporcionan información de

los miembros representantes y dirigentes de cada sindicato, seleccionados en asamblea

general. Tal documentación es entregada al MTPS para que sean ratificados sus miembros

de acuerdo a la ley laboral vigente.

Nóminas de afiliados: es un consolidado de información de los trabajadores

afiliados a un sindicato contenida en un archivo digital con formato4 establecido por las

autoridades del MTPS para facilitar la carga masiva de información al sistema propuesto.

4 Ver Anexo 2

61

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Estados financieros: documentos contables consolidados que resumen el

tratamiento de los recursos económicos utilizados para las actividades ejecutadas por los

organismos sindicales.

Solicitud de notificación de descuentos sindicales: es una serie de documentos

que contienen información sobre los convenios entre los trabajadores que pertenecen a un

sindicato, en cuanto a los montos de descuentos acordados en asamblea general para que el

sindicato pueda desempeñar de manera oportuna sus funciones.

Solicitud de inscripción de contratos colectivos de trabajo: documento que

contiene las clausulas, datos de empleador y futuros empleados del contrato colectivo a ser

ratificado por el MTPS.

Solicitud de renuncia sindical: documento presentado por un afiliado ante las

autoridades del MTPS para solicitar la renuncia de un sindicato, cuando éste ha agotado las

instancias internas.

Procesos

Vincular las imágenes del sistema de digitalización con la documentación

actual: consiste en asociar las imágenes escaneadas por el sistema de digitalización, con la

documentación presentada para cada trámite solicitado por una Asociación Profesional.

Elaboración de resoluciones: es el proceso de emitir un resultado ya sea final o de

prevención para corrección de la documentación presentada. En caso de que sea una

resolución final, esta debe contener el documento final que ampara dicha resolución (auto,

escrito, acta, oficio etc). Para las resoluciones de prevención incluye la documentación con

62

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

las correcciones indicadas y/o la documentación que debe ser entregada posteriormente

para continuar con el trámite. Así mismo pueden ser elaboradas resoluciones en los que es

denegada definitivamente la documentación por lo que el trámite, es improcedente y debe

iniciarse una nueva gestión.

Consultar estado de resoluciones: consiste en la consulta en línea que un

representante legal de la Junta Directiva de un sindicato efectúa para verificar la etapa en

que se encuentra una solicitud o trámite.

Carga masiva de información: los o el representante de una asociación deberá

entregar o subir documentos con la información pertinente a sus afiliados con el formato

sugerido por el ministerio y con la información válida y necesaria para registrarlos.

Resolución de incidentes sindicales: es el proceso de dictar un fallo apegado a la

ley para los casos que se reciben en el Departamento Nacional de Organizaciones Sociales

por parte de los usuarios en cuanto a procesos de litigio sindical.

Tramitar renuncias sindicales: proceso de evaluación de cumplimiento legal de la

solicitud de renuncia a un organismo sindical por parte de un afiliado.

Vincular informe de hallazgos de estados financieros: consiste en relacionar los

reportes financieros que cada sindicato presenta a la Jefatura de Vigilancia y Fiscalización

del MTPS para avalar un periodo en específico de labores con el expediente del SIGAP de

la Asociación Profesional en particular.

63

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Generar informe de hallazgos de estados financieros: proceso que se encarga de

elaborar un reporte final pre-formateado, de la Jefatura de Vigilancia y Fiscalización con

los detalles que la persona que se encarga de fiscalizar la documentación, ha obtenido en la

revisión de los estados financieros de una Asociación Profesional en particular.

Registrar Inscripción Juntas Directivas: proceso de verificación y registro de

datos de los miembros elegidos en asamblea general para representar a los sindicatos si se

cumplen los requisitos establecidos.

Registrar contratos colectivos de trabajo: consiste en que el colaborador jurídico

registre en el SIGAP la creación de un nuevo contrato Colectivo.

Generar documentación de auto de descuento: luego de validar que la

información proporcionada en la solicitud de emisión de notificación de descuentos

sindicales cumpla con lo establecido, se elabora el auto de que ordena el descuento de cuota

y sus respectivas esquelas de notificación.

Generación de reportes estadísticos: consiste en generar una serie de reportes

dinámicos, que las autoridades requieren en cualquier momento determinado.

64

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 12 - Carga masiva de información

65

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 13 - Generar documento de auto de descuento

66

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 14 - Fiscalización de estados financieros

67

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 15 - Notificación de descuentos de cuota sindical

68

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 16 - Renuncia sindical

69

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 17 - Resolución de incidentes sindicales

70

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Salidas

Resolución de inscripción de Junta Directiva: auto de inscripción que acredita a

los miembros elegidos en asamblea general como miembros de la junta directiva de la

Asociación Profesional.

Generación de credenciales: Generación desde el sistema del documento que avala

la documentación presentada ya sea por trabajadores, sindicatos o empleadores para

inscribir a más de un empleado bajo el mismo nombre.

Generación de carnés: Generación desde el sistema del documento que acredita a

su portador como miembro de la junta directiva del sindicato al que pertenece.

Oficio de inscripción de Asociación Profesional: el documento de inscripción en el

libro de Asociaciones Profesionales del Departamento Nacional de Organizaciones Sociales

que se obtiene de la resolución final. Es un oficio enviado a publicar al Diario Oficial de la

República de El Salvador.

Auto de notificación de descuento de cuota sindical: documento que habilita a un

sindicato a percibir de parte de cada trabajador un monto especificado en la solicitud, con el

objetivo de desarrollar las actividades que mandan sus estatutos.

Contrato colectivo de trabajo: documento que avala la documentación presentada

ya sea por trabajadores, sindicatos o empleadores para inscribir a más de un empleado bajo

el mismo contrato.

Informe de hallazgo y recomendaciones de estados financieros: documento que

la jefatura de sección de vigilancia y fiscalización extiende a las Asociaciones Profesionales

luego de verificar los libros de finanzas, estados de cuenta, y demás documentos que

71

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

amparan el manejo de fondos de una Asociación Profesional para un periodo contable en

específico.

Acta de notificación de renuncia sindical: documento para notificar la resolución

de desafiliación al trabajador que solicita la renuncia de una asociación profesional.

Reportes estadísticos de sindicatos: reportes que servirán para informar datos

estadísticos como el número de mujeres afiliadas o la participación de las mismas en las

asociaciones profesionales, crecimiento de una asociación profesional, cantidad de nuevos

trabajadores empleados mediante contratos colectivos entre otros.

Registro de incidentes sindicales: Es el registro que el sistema guarda cuando un

afiliado a una Asociación Profesional presenta queja ante el MTPS.

Histórico de Asociaciones: Registro y manejo del histórico de las Asociaciones

Profesionales que serán ingresados al sistema a través de la Migración de datos históricos

por medio de un archivo con formato5 Excel.

Control

El código de trabajo de la República de El Salvador es la principal herramienta que

garantiza que los procesos de carácter laboral que las Asociaciones Profesionales tramitan

ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social sean cumplidos según dicta la ley.

Además, la Ley de Servicio Civil cuyo propósito general es regular las relaciones

entre la administración pública y sus servidores con el fin de garantizar su eficiencia,

asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo, y establecer las normas para la

5 Ver anexo 3

72

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

aplicación de un sistema de administración de personal a través de sus organismos

competentes a las Comisiones de Servicio Civil y el Tribunal del Servicio Civil.

Frontera

Departamento Nacional de Organizaciones Sociales: unidad especializada del

Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que se encarga de gestionar todos los trámites que

estén directamente relacionados con las Asociaciones Profesionales o sindicatos de

trabajadores a nivel nacional.

Medio Ambiente

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es el organismo público de El Salvador

encargado de atender los procesos administrativos relacionados con los servicios laborales

tanto públicos como privados y el Sistema de digitalización que se relacionarán son los

registros del SIGAP.

73

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Estándares de programación

Es necesario definir estándares de codificación porque permite que el equipo de

desarrollo tenga un mismo estilo de programación y puedan entender el código en menos

tiempo lo cual hace que el código sea más fácil de comprender al ser necesario un

mantenimiento.

Nombres básicos para módulos de formulario y de clase

En lugar de utilizar tan sólo un nombre, como Afiliados, podría preferir el

identificar al formulario como newSapAfiliado o a la clase como SapAfiliados. Por

añadidura, tal como lo ve, la denominación incluye el uso de altas y bajas (mayúsculas y

minúsculas) para identificar las diferentes palabras que conforman el nombre (en lo que se

ha dado en llamar: notación camello).

Es decir, es más fácil leer: newSapAfiliado , que: NEWAFILIADOS. externa – Con

respecto al desarrollo de clases para los proyectos estas deben de ser creadas bajo el prefijo

de “sap”, quedando de esta forma el nombre “sapConexion”.

Dentro de estas clases deben de poseer una pequeña y breve explicación sobre cada

uno de los procedimientos que la misma contenga.

Este tipo de variable tendrán los nombres de la siguiente forma:

Especificación para los nombres de archivos:

74

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 31 - Especificación para los nombres de archivos

Archivo Nombre

Página maestra ro

Formulario NewNombreArchivo

Clase SapNombreClase

Procedimiento prcNombreArchivo

Trigger Tr_NombreTrigger

Estándares para los comentarios.

Todo archivo tendrá una descripción donde se especificará su funcionamiento,

además las líneas donde se use código poco usual se explicará que cual es su

funcionamiento.

Estándares para las variables.

El nombramiento de las variables, a diferencia de los controles, constará solamente

del nombre descriptivo de lo que realizan. Todas las palabras con inicial mayúscula.

Ejemplos: TotalAfiliados, cantidadasociaciones.

75

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Estándares para los nombres de controles de los formularios.

Se tomará el mismo estándar que con los nombres de los archivos, el nombre

constara de 3 letras minúsculas que especificaran el nombre de la herramienta y el nombre

estará con inicial mayúscula, los controles tendrán el nombre de la siguiente forma:

Estándares para los nombres de controles de los formularios:

Tabla 32 - Estándares para los nombres de controles de los formularios

Página maestra pagMaestra.master

JRadioButton btnNombre

JCheckBox chkNombre

JCheckBoxList cblNombre

JasperReportViewer jrvNombre

JTextBox txtNombre

JLabel lblNombre

JPanel pnlNombre

TabPanel tbpNombre

Nomenclatura de Base de Datos

Para la creación de los modelos conceptual (o de dominio), lógico y físico de datos

se utilizará la herramienta “Power Designer v16.0”, en los cuales se considerarán los

siguientes estándares:

76

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tablas

Todos los nombres de las tablas de la base de datos deben fundamentarse en

estándares específicos con el objeto de que cualquier programador pueda ubicarse

rápidamente en esta:

Formato: AAAAAA Donde: EI nombre de la base de datos hará alusión al sistema

al cual prestará servicio, o en su defecto si es un esquema dentro de una base de datos

macro, el esquema tendrá un prefijo de tres letras que identificará al sistema que soporta.

Nomenclatura de tablas El nombre de las tablas será identificado de acuerdo a la necesidad

y naturaleza/ es decir, identificarles la tabla origen de donde se crearon.

Formato XXX_XXXX_XXX Donde:

XXX indica el prefijo de base de datos, esquema o sistema al que pertenece, XXXX

representa el nombre de la tabla primaria, XXXXX si existe, representa el nombre de la

tabla detalle vinculado a la tabla primaria.

Nomenclatura de Campos de las tablas

El nombre de las tablas será identificado de acuerdo a la necesidad y naturaleza/ es

decir, identificarles la tabla origen de donde se crearon.

Formato: id_XXXX_ XXX Donde: Id-, Sí se usa indica que el campo es un campo llave

primaria de la base de datos, XXXX representa el nombre del campo, XXXXX representa

el nombre de la tabla a la cual pertenece el campo.

77

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Nomenclatura de Índices

Formato: ?K_xxx_xxx_yyyryyy Donde: ?K representa si es una llave primaria o un

índice adicional, cuando es una llave primaria se utilizará; PK, cuando es un índice

utilizado para relacionar con otra tabla se utilizará FK.Xxxxx representa el nombre de la

tabla en el caso que sea una llave Principal, o que sea un índice para relacionar con otra

tabla, puede ser también el nombre de la columna que se está indicando, en caso de ser un

índice para optimización de búsquedas. _yyyyyyy Representa el nombre de la tabla hacia la

cual se hará referencia en el índice.

Estándares para la descripción de los casos de usos

Caso de Uso

La descripción de un caso de uso se realizará según el siguiente formato:

Tabla 33 – Estándar para documentación de requerimientos funcionales

Caso de Uso Nombre

Actores

Objetivo

Personal

Involucrado

Precondiciones

Post-

Condiciones

Escenario de

78

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Éxito

Cursos Alternos

Frecuencia

Cada uno de los apartados que componen el formato se explica a continuación:

Nombre: Título del caso de uso

Objetivo: Propósito general del caso de uso

Personal Involucrados: Actores que participan directamente del caso de uso, excluyendo

la mención del Sistema Informático

Precondiciones: Características que deben cumplirse previas al comienzo del caso de uso.

Post Condiciones: Características que deben cumplirse una vez finalizado el caso de uso,

por lo general describen un resultado del mismo.

Escenario de éxito: Secuencia de pasos que describen la interacción existente entre el

Sistema Informático y los actores involucrados.

Cursos Alternos: Secuencia de Pasos que describen diferentes flujos que pueden darse

alternos al flujo principal o básico, los cuales se numeran como un nivel más interno al

paso del flujo básico del cual comienza cada flujo alterno.

Frecuencia: Indica la periodicidad con que se realiza el caso de uso descrito.

79

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Estándar para el Diagrama de Secuencia

Modela la secuencia lógica, a través del tiempo, de los mensajes entre las instancias.

Los diagramas de secuencia representan la interacción de los objetos en el transcurso de un

tiempo mediante eventos. Los objetos se representan por columnas y los mensajes por

flechas.

Pautas para los mensajes:

• Los mensajes están formados por un nombre y sus respectivos

parámetros.

• Cuando sea necesario detallar la información, se emplearán “Notas

UML”.

Simbología para diagramas de secuencia

Tabla 34 – Simbología para diagramas de secuencia

Representación Tipo de Mensaje Utilizado para

Sincrónico Para indicar que el objeto que

emitió el mensaje esperará una

respuesta para poder continuar

con su trabajo

Asincrónico Para indicar que el objeto que

emitió el mensaje no esperará

una respuesta para poder

continuar con su trabajo

80

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

De Retorno o

Respuesta

Para indicar el mensaje de

retorno o respuesta.

De Creación Para indicar la creación de otro

objeto a partir de un mensaje.

Ejemplo de diagrama de secuencia

Figura 19 – Ejemplo de diagrama de secuencia Figura 18 – Ejemplo diagrama de secuencia.

81

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Estándar para Diagrama de Casos de Uso

Cada caso de uso se representa con los siguientes elementos:

Tabla 35 – Estándar para Diagrama de Casos de Uso

Elementos Descripción

Representa a la persona o sistema que intervienen de forma

directa con el sistema SIGAP

Representa el nombre de los casos de uso con los que

interactúa el actor.

Las relaciones entre un actor y un caso de uso, se dibujan con

una línea simple. Para relaciones entre casos de uso, se

utilizan flechas etiquetadas "include" o "extend." Una relación

"include" indica que un caso de uso es necesitado por otro

para poder cumplir una tarea. Una relación "extend" indica

opciones alternativas para un cierto caso de uso.

Caso de uso

82

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de Procesos.

Diagrama A-0: Diagrama de contexto de IDEF0 de una sola caja, que contiene la función

de alto nivel (Top-Level) que va a ser modelizada, junto con sus inputs, outputs, controles y

mecanismos.

Nombre de caja: Verbo o frase verbal ubicada en el interior de una caja IDEF0 para

describir la función o acción que se está modelando.

Flecha: Línea directa compuesta por uno o varios segmentos que modeliza un canal abierto

o conducto datos u objetos desde una fuente a un uso.

Etiqueta de flecha: nombre que especifica el significado de una flecha

Existen cuatro tipos de flechas: Flechas de input, Flechas de output, Flechas de control y

Flechas de mecanismo.

Flecha de input: Tipo de flecha que expresa un input o entrada, por ejemplo el dato u

objeto que es transformado por la función en un output o salida. Las flechas de input se

ubican en la parte izquierda de la caja. Desde el punto de vista del gestor, los inputs pueden

ser necesidades, requisitos, estados, etc. y desde puntos de vista más concretos pueden ser

documentos tales como facturas, albaranes, etc.

Flecha de output: Tipo de flecha que expresa un output IDEF0, es decir, el dato u objeto

producido por una función. Las flechas de output están asociadas a la parte derecha de una

caja IDEF0. Desde el punto de vista del gestor, pueden ser satisfacciones, etc.

Flecha de control: Tipo de flecha que expresa control de IDEF0, es decir, aquellas

condiciones requeridas para producir un output correcto. Los datos u objetos modelizados

como controles pueden ser transformados por la función creando así un output. Las flechas

83

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

de control se suelen asociar con la parte superior de una caja IDEF0. Ejemplos desde el

punto de vista del gestor del sistema: políticas, manuales de calidad, presupuestos y

procedimientos.

Flecha de mecanismo: Tipo de flechas de IDEF0 que representan mecanismos, es decir,

aquello que se necesita para desarrollar una función. Las flechas de mecanismo se sitúan en

la parte baja de la caja IDEF0. desde el punto de vista del gestor, los mecanismos muestran

las interrelaciones con otros procesos, los recursos externos necesarios para el proceso, etc.

Estos comprenderán personal no adscrito al proceso que se está representando, sistemas de

información, asesores externos.

Figura 20 – Componentes IDEF0

84

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 21 – Flechas en IDEF0

85

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Estándares para el diseño de ingreso al sistema

Figura 22 - Pantalla de Ingreso al Sistema

Tabla 36 – Elementos de pantalla de Ingreso al Sistema

Nº Descripción Tipo de

control

Forma de

obtención

Tipo de

dato

Longitud

1 Escudo de El Salvador Imagen N/A Imagen N/A

2 Título de Página Label N/A Character Variable

3 Logo de Gobierno de El Salvador Imagen N/A Imagen N/A

4 Usuario de Sistema TextBox Digitado Character Entre 5 y 10

5 Password de ingreso TextBox Digitado Character Entre 8 y 15

6 Botón de ingreso Button N/A N/A N/A

86

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diseño de pantalla estándar para interfaz generación de reportes

Figura 23 - Pantalla de generación de reportes.

Tabla 37 – Elementos de Pantalla de generación de reportes

Nº Descripción Tipo de

control

Forma de

obtención

Tipo de

dato

Longitud

9 Menú de pantalla MenuItem N/A N/A N/A

10 Filtros de reporte para generar la

información que el usuario desea

obtener

Checkbox,

RadioButton,

ListBox, etc.

N/A

N/A

N/A

11 Botones de exportar Button N/A N/A N/A

87

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Estándares para el diseño de mensajes en la aplicación

Figura 24 - Diseño de Mensajes.

Tabla 38 – Elementos del Diseño de mensajes

Nº Descripción Tipo de

control

Forma de

obtención

Tipo de

dato

Longitud

12 Mensaje de la aplicación JOptionPane N/A N/A N/A

88

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Estándares para diseño de pantalla de principal

Figura 25 - Diseño de pantalla de principal

.Tabla 39 – Elementos del Diseño de pantalla principal

Nº Descripción Tipo de

control

Forma de

obtención

Tipo de

dato

Longitud

13 Menú de pantalla ListBox Selección Text Variable

89

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de interrelación especifica con todos los elementos del Sistema de

Asociaciones Profesionales

Figura 26 - Diagrama de Interrelación

90

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de Componentes de SIGAP

Figura 27 - Diagrama de Componentes

91

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diseño

92

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de contexto

Figura 28 - Diagrama de contexto

93

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Caso de Uso Fiscalizar Estados Financieros.

Figura 29 – Fiscalizar estados financieros

94

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 40 - Descripción Caso de uso Fiscalizar estados financieros

Caso de Uso Fiscalizar estados financieros

Actores Jefatura de Sección de vigilancia y Fiscalización, Trabajadores y

empleadores,

Objetivo Comprobar la transparencia de los estados financieros y la información que

los respalda este acorde a los registros de los informes de las transacciones

que se realizan en la asociación profesionales inscritas.

Personal

Involucrado

Jefatura de Sección de vigilancia y Fiscalización, Trabajadores y

empleadores, Jefatura Departamento Nacional de Organizaciones Sociales

Precondiciones Haber realizado el trámite para ser registrado como asociación

profesional.

Debe contar con usuario y contraseña tanto en Sistema de Gestión de

Asociaciones Profesionales así como en Sistema de Digitalización.

Post-

Condiciones

Escenario de

Éxito

1. Representante de Asociación Profesional se presenta en el ministerio

de trabajo para tramitar la fiscalización de los estados financieros del

sindicato al que representa.

2. Recepción de documentos en la Sección de vigilancia y Fiscalización

quien verifica credencial del solicitante.

3. Recepción de la Sección de vigilancia y Fiscalización revisa la

95

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

documentación para fiscalizar las cuentas de las Asociaciones

Profesionales.

4. Luego debe Verificar la documentación presentada por las personas

interesadas los cuales son Libro de Finanzas debidamente autorizado

por el Departamento Nacional de Organizaciones Sociales, Cuentas

de ahorro, Estados de cuenta, recibos de ingreso, comprobantes de

egreso.

5. Ingresar en el sistema de digitalización la documentación presentada

Comprobantes de Ingreso, Comprobantes de Egreso.

6. Jefatura de Sección de vigilancia y Fiscalización debe Sellar

digitalmente la documentación presentada por la asociación

profesional Libro de Finanzas, Estados de Cuenta, comprobantes de

Ingreso y Egreso.

7. Jefatura de Sección de vigilancia y Fiscalización debe elaborar un

informe correspondiente al período fiscalizado, en el cual se incluirán

las recomendaciones y hallazgos.

8. Jefatura de Sección de vigilancia y Fiscalización debe Notificar a la

asociación profesional las recomendaciones y hallazgos y si todo esta

solventado debe de registrar el informe en el sistema.

96

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Cursos Alternos 5 a.1 La documentación está incompleta por lo tanto no se puede seguir con

el registro de la fiscalización de los estados financieros.

5 a.2 Departamento Nacional de Organizaciones Sociales no ha autorizado el

libro de finanzas

6 a .1 El usuario ingresa incorrectamente su usuario o contraseña en Sistema

de Gestión de Sindicatos.

6 a.2 El sistema muestra un mensaje de error y solicita ingresarlos

nuevamente

6 a.1 se repiten hasta que usuario y contraseña se ingresen correctamente.

9 a.1 Se presentan algunos hallazgos en la revisión de documentos por lo

tanto se notifica al Sindicato para solventar las dudas y poder cerrar el

proceso con normalidad.

Frecuencia Poco Frecuente

97

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de secuencia Fiscalizar estados financieros

Figura 30 - Diagrama de secuencia Fiscalizar estados financieros

98

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Caso de uso Inscribir contratos colectivos de trabajo

Figura 31 - Caso de uso Inscribir contratos colectivos de trabajo

99

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 41 – Descripción de Caso de uso Inscribir contratos colectivos

Caso de Uso Inscribir contratos colectivos

Actores Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo, Trabajadores y

empleadores, Jefatura Departamento Nacional de Organizaciones Sociales.

Objetivo Realizar el proceso de revisión de los acuerdos logrados entre los miembros

del sindicato para poder realizar la inscripción de sus contratos colectivos de

trabajo los cuales pertenecen a las Asociaciones Profesionales Inscritas en el

Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Personal

Involucrado

Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo, Trabajadores y

empleadores, Jefatura Departamento Nacional de Organizaciones Sociales

Precondiciones Haber realizado el trámite para ser registrado como asociación

profesional.

Debe contar con usuario y contraseña tanto en Sistema de Gestión de

Asociaciones Profesionales así como en Sistema de Digitalización.

Post-

Condiciones

Escenario de

Éxito

1. Representante de Asociación Profesional se presenta en el ministerio

de trabajo en el del Área de Contratos Colectivos de Trabajo para

tramitar la inscripción de contrato colectivo de la Asociación

Profesional que representa.

2. En el área de recepción se encarga de recibir la documentación, la

100

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

cual se compone de Escrito de Remisión de la documentación,

personería con la cual se acreditan las partes, contenido del Contrato

Colectivo de Trabajo y luego debe pasarla al coordinador(a) de

Contratos Colectivos de Trabajo.

3. El Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo recibe

y revisa la documentación de acuerdo a requisitos de ley establecidos.

4. El Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo debe

revisar a fondo cada una de las cláusulas del Contrato Colectivo de

Trabajo.

5. El Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo debe

elaborar los autos de inscripción del Contrato Colectivo de Trabajo, si

la documentación cumple con los requisitos de ley establecidos.

6. El Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo debe

Pasar a firma de la Jefatura del Departamento los autos de inscripción

del Contrato Colectivo de Trabajo.

7. Jefatura Departamento Nacional de Organizaciones Sociales debe

Revisar, Firmar auto y razón de inscripción del Contrato Colectivos

de Trabajo.

8. Jefatura Departamento Nacional de Organizaciones Sociales deberá

enviar al Coordinador(a) del área de Contratos Colectivos de Trabajo

el respectivo contrato ya firmado para que sea entregado a las partes

suscriptoras del mismo.

101

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

9. El Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo

deberá Entregar a las partes que suscriben el Contrato Colectivo de

Trabajo una copia del contrato debidamente inscrito.

10. El Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo

deberá Archivar y actualizar en registro electrónico el contrato

colectivo de trabajo inscrito en el sistema de digitalización donde

previamente se ha registrado con su usuario y contraseña.

Cursos Alternos 3 a.1 El usuario ingresa incorrectamente su usuario o contraseña en Sistema

de Gestión de Sindicatos.

3.a.2 El sistema muestra un mensaje de error y solicita ingresarlos

nuevamente

3 a.3 se repiten hasta que usuario y contraseña se ingresen correctamente.

5 a.1 El Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo deberá

realizar una resolución de prevención en el caso que la documentación no

cumpla con los requisitos establecidos por la legislación, donde se

mencionan las observaciones.

8 a.1 Jefatura Departamento Nacional de Organizaciones Sociales encuentra

alguna anomalía en la documentación presentada y no procede a firmar hasta

102

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

que se soluciones dicha problemática.

8 a.2 Jefatura Departamento Nacional de Organizaciones Sociales informa a

Coordinador del Coordinador(a) del Área de Contratos Colectivos de Trabajo

para solventar dicha situación con la asociación Provisional Correspondiente.

11 a.1 El usuario ingresa incorrectamente su usuario o contraseña en Sistema

de Gestión de Sindicatos.

11 a.2 El sistema muestra un mensaje de error y solicita ingresarlos

nuevamente

11 a.3 se repiten hasta que usuario y contraseña se ingresen correctamente.

Frecuencia Frecuente

103

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de secuencia Inscribir contratos colectivos de trabajo

Figura 32 – Diagrama de secuencia Inscribir contratos colectivos de trabajo

104

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Caso de uso Notificar descuentos sindicales

Figura 33 – Caso de uso Notificar descuentos sindicales

105

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 42 – Descripción de Caso de uso Notificar descuentos sindicales

Caso de Uso Notificar descuentos sindicales

Actores Colaborador jurídico

Objetivo Extender Acta de notificación del auto de descuentos en concepto de cuotas

sindicales al patrono y al sindicato solicitante.

Personal

Involucrado

Representantes legales, colaborador jurídico, jefatura DNOS, Notificador

Precondiciones Colaborador jurídico, deberá estar registrado en el sistema.

Post-

Condiciones

El auto de descuento de cuota sindical es notificada a las partes interesadas.

Escenario de

Éxito

1. El representante legal del sindicato presenta solicitud de notificación

de descuentos.

2. El colaborador jurídico revisa la documentación previa a ser recibida

oficialmente.

3. Luego de recibir la documentación oficialmente, el colaborador revisa

que contenga la información mínima requerida para continuar con el

proceso.

4. Si la documentación presentada cumple con los requisitos, el

colaborador jurídico junto a la jefatura del Departamento Nacional de

Organizaciones Sociales elabora el auto que ordena el descuento de

cuota sindical y sus respectivas esquelas de notificación.

5. Notificador se encarga de informar al patrono y al sindicato la

106

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

resolución del auto de descuento.

Cursos Alternos 3.1 Si la documentación requiere de información adicional se notifica a los

solicitantes que entreguen las observaciones correspondientes.

3.2 Si la documentación no cumple con los requisitos exigidos, se notifica la

denegación del proceso a las partes solicitantes.

Frecuencia Frecuente

107

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de secuencia Fiscalizar estados financieros

Figura 34 – Diagrama de secuencia Fiscalizar estados financieros

108

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Caso de uso Inscribir junta directiva

Figura 35 – Caso de uso Inscribir junta directiva

109

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 43 - Descripción de Caso de uso Inscribir Juntas Directivas

Caso de Uso Inscribir juntas directivas

Actores Colaborador jurídico

Objetivo Inscribir juntas directivas de las asociaciones profesionales de trabajadores y

empleadores.

Personal

Involucrado

Usuario, colaborador jurídico, coordinador secretario de actuaciones y

Jefatura, Notificador

Precondiciones Colaborador jurídico, deberá estar registrados en el sistema.

Post-

Condiciones

El auto de descuento de cuota sindical es notificado a las partes interesadas y

publicada en el diario oficial para su entrada en vigencia.

Escenario de

Éxito

1. El usuario presenta solicitud de inscripción de Junta Directiva de

Asociación Profesional.

2. El coordinador del área de Juntas Directivas revisa que la

documentación contenga los requisitos legales establecidos y asigna

al colaborador jurídico encargado.

3. Colaborador jurídico revisa nuevamente la información presentada.

4. Si la documentación es aprobada, se elabora auto de inscripción de la

Junta Directiva.

5. Colaborador Jurídico elabora oficio y se inscribe en los respectivos

libros.

6. Colaborador jurídico elabora las credenciales y los carnés para los

110

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

miembros de la junta directiva.

7. Colaborador Jurídico entrega documentación aprobada a los usuarios

así como las credenciales y los carnés.

8. Se archiva expediente y estudio de Asociaciones Profesionales.

Cursos Alternos 2.1 Si no cumple los requisitos mínimos, se elabora resolución de

Denegatoria de inscripción.

2.1.1 Revisar y firmar de Resolución de Denegatoria.

2.1.2 Notificar a las partes la resolución.

2.2 Si la documentación no cumple ciertos requisitos, se elabora resolución

de Prevención.

2.2.1 Revisar y firmar de Resolución de Prevención.

2.2.2 Notificar a las partes la resolución.

2.2.3 Usuarios presentan documentación con las subsanaciones

efectuadas (vuelve al paso 1).

Frecuencia Frecuente

111

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de secuencia Inscribir junta directiva

Figura 36 – Diagrama de secuencia Inscribir junta directiva

112

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Caso de uso Modificar estatutos

Figura 37 – Caso de uso Modificar estatutos

113

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 44 – Descripción de Caso de uso Modificar estatutos

Caso de Uso Modificar Estatutos

Actores Colaborador(a) Jurídico(a)

Objetivo Permitir la actualización de los estatutos de los sindicatos

Personal

Involucrado

Coordinador(a) del Área de Constitución de Asociaciones Profesionales,

Colaborador(a) Jurídico(a) / Jefatura Departamento Nacional de Organizaciones

Sociales / Unidad Jurídica y Despacho Ministerial, Notificador(a).

Precondiciones Se ha iniciado sesión en la aplicación

Post-

Condiciones

La modificación de estatutos se ha realizado correctamente.

Escenario de

Éxito

1. El usuario accede a la opción Modificar Estatutos.

2. El sistema solicita la documentación para la respectiva modificación

3. El usuario ingresa la solicitud y los datos requeridos.

4. El sistema valida la solicitud

5. El sistema Genera la resolución a la solicitud y actualiza los estatutos

Cursos Alternos 4. a.2 El sistema cancela y regresa a paso 3.

4. a.3 se repite hasta que se ingresen datos correctos en la solicitud.

Frecuencia frecuente

114

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de secuencia Inscribir junta directiva

Figura 38 – Diagrama de secuencia Inscribir junta directiva

115

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Caso de uso Tramitar renuncia sindical

Figura 39 – Caso de uso Tramitar renuncia sindical

116

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 45 – Descripción Caso de uso Tramitar renuncias sindicales

Caso de Uso Tramitar renuncias sindicales.

Actores Colaborador(a) Jurídico(a)

Objetivo Tramitar renuncias de los afiliados y afiliadas.

Personal

Involucrado

Coordinador(a) del Área de Constitución de Asociaciones Profesionales,

Colaborador(a) Jurídico(a) / Jefatura Departamento Nacional de

Organizaciones Sociales / Unidad Jurídica y Despacho Ministerial,

Notificador(a).

Pre-condiciones El caso de uso Gestionar sindicatos debe ejecutarse previamente

Post-condiciones Trabajador o trabajadora desafiliada correctamente.

Escenario de Éxito 1. El Colaborador(a) accede a la opción renuncias sindicales.

2. El sistema muestra el formulario de renuncias de afiliados:

3. El Colaborador(a) ingresa datos de los trabajadores.

4. El sistema valida la información y genera acta de renuncias

sindicales, también notifica con las respectivas esquelas para las

partes involucradas y la cita para conocimiento del sindicato de la

renuncia.

5. El Notificador(a) informa al afiliado la resolución de su petición.

6. El sistema archiva el trámite realizado.

Cursos Alternos 4. a.1 los datos no cumplen con los requisitos de validación.

4.a.2 El sistema muestra un mensaje de error y solicita ingresarlo

nuevamente

4. a.3 El Colaborador(a) ingresa datos de los trabajadores.

5. a.1 y 5a.2 Se repite hasta que el código se digite correctamente.

Frecuencia Frecuente.

117

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de secuencia Tramitar renuncia

Figura 40 – Diagrama de secuencia Tramitar renuncia

118

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Caso de uso Gestionar Sistema

Figura 41 – Caso de uso Gestionar Sistema

119

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 46 – Descripción Caso de Uso Gestionar Sistema

Caso de Uso Gestionar sistema

Actores Colaborador jurídico

Objetivo Administrar los roles, perfiles y accesos de las personas que harán uso del

sistema.

Personal

Involucrado

Administrador del sistema

Precondiciones Administrador, deberá estar registrado en el sistema.

Post-

Condiciones

Privilegios, roles y perfiles de usuarios deberán brindar el acceso de acuerdo

a las funciones asignadas.

Escenario de

Éxito

1. El administrador ingresa a la opción de gestión de usuarios.

I. El administrador accede a Creación de usuarios.

a. Administrador crea el nuevo usuario del sistema.

b. El administrador le asigna un rol al usuario de acuerdo

al perfil de creación.

II. El administrador ingresa a Modificación de usuarios.

a. Administrador modifica la información del usuario.

III. El administrador accede al menú Inactivación de usuarios.

a. Procede a dar de baja al usuario especificado.

2. Administrador selecciona la opción de Gestión de roles.

I. El administrador accede a Modificar rol.

a. El administrador agrega un nuevo acceso al rol.

b. El administrador modifica un acceso del rol.

c. El administrador bloquea un acceso al rol.

II. El administrador ingresa a Agregar rol.

a. Administrador crea un nuevo rol para el sistema.

b. Administrador le asigna los accesos al nuevo rol.

III. El administrador accede a la opción Eliminar rol.

120

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

a. Administrador elimina el rol seleccionado.

Cursos Alternos 1.I.a Si el usuario ya existe en el sistema, éste devuelve mensaje

indicando que revise la información.

Frecuencia Frecuente

121

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de secuencia Inscribir ju

Figura 42 – Diagrama de Secuencia Gestionar Sistema

122

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diseño de la base de datos

123

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Modelo conceptual

Figura 43 - Modelo Conceptual

124

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Modelo lógico

Figura 44 - Modelo Lógico

125

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Modelo físico

Figura 45 - Modelo Físico

126

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diccionario de datos

Tabla 47 – Diccionario de Datos

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

catalogociiu id_catalogociiu numeric 18 9 NO SI NULL

catalogociiu codigo_catalogociiu varchar NULL 5 NO NO NULL

catalogociiu seccion_catalogociiu varchar NULL 140 NO NO NULL

catalogociiu grupo_catalogociiu varchar NULL 145 NO NO NULL

catalogociiu actividad_catalogociiu varchar NULL 200 NO NO NULL

catalogociiu nombre_user varchar NULL 25 SI NO NULL

catalogociiu id_unit numeric 18 9 SI NO NULL

MTPS_OPCION_SISTEMA

ID_OPCION numeric 18 9 NO SI NULL

MTPS_OPCION_SISTEMA

ID_SISTEMA numeric 18 9 NO NO FK_MTPS_OPC_TIENE_MTPS_SIS

MTPS_OPCION_SISTEMA

NOMBRE_OPCION varchar NULL 50 NO NO NULL

MTPS_OPCION_SISTEMA

DESCRIPCION_OPCION varchar NULL 100 NO NO NULL

MTPS_OPCION_SISTEMA

URL_OPCION varchar NULL 100 NO NO NULL

MTPS_ROL ID_ROL numeric 18 9 NO SI NULL

MTPS_ROL NOMBRE_ROL varchar NULL 50 NO NO NULL

MTPS_ROL DESCRIPCION_ROL varchar NULL 100 NO NO NULL

MTPS_SISTEMA ID_SISTEMA numeric 18 9 NO SI NULL

MTPS_SISTEMA NOMBRE_MENU varchar NULL 50 NO NO NULL

127

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

MTPS_SISTEMA DESCRIPCION_MENU varchar NULL 175 NO NO NULL

MTPS_USUARIO ID_USUARIO numeric 18 9 NO SI NULL

MTPS_USUARIO ID_PERSONA numeric 18 9 SI NO FK_MTPS_USU_SE_ASIGNA_SAP_PERS

MTPS_USUARIO NOMBRE_USUARIO varchar NULL 50 NO NO NULL

MTPS_USUARIO PASSWORD_USUARIO varchar NULL 64 NO NO NULL

MTPS_USUARIO ESTADO_USUARIO varchar NULL 1 NO NO NULL

MTPS_USUARIO APELLIDOS_PERSONA varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_AFILIADO ID_AFILIADO numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_AFILIADO NOMBRES_AFILIADO varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_AFILIADO APELLIDOS_AFILIADO varchar NULL 30 SI NO NULL

SAP_AFILIADO DIRECTIVO_AFILIADO bit NULL 1 NO NO NULL

SAP_AFILIADO CARGO_EMPRESA_AFILIADO

varchar NULL 50 SI NO NULL

SAP_AFILIADO DUI_AFILIADO varchar NULL 10 SI NO NULL

SAP_AFILIADO MENOR_EDAD varchar NULL 2 SI NO NULL

SAP_AFILIADO FECHA_NACIMIENTO_AFILIADO

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_AFILIADO EMAIL_AFILIADO varchar NULL 75 SI NO NULL

SAP_AFILIADO SEXO_AFILIADO varchar NULL 1 SI NO NULL

SAP_AFILIADO FECHA_AFILIACION_AFILIADO

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_AFILIADO PUESTO_AFILIADO varchar NULL 50 SI NO NULL

SAP_AFILIADO ESTADO_AFILIADO varchar NULL 1 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION ID_ASOCIACION numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_ASOCIACION ID_TIPO_ASOCIACION numeric 18 9 SI NO FK_SAP_ASOC_CONTIENE_SAP_TIPO

SAP_ASOCIACION ID_SECTOR_ASOCIACION

numeric 18 9 SI NO FK_SAP_ASOC_AGLUTINA_SAP_SECT

128

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

SAP_ASOCIACION SAP_ID_ASOCIACION numeric 18 9 SI NO FK_SAP_ASOC_PERTENECE_SAP_ASOC

SAP_ASOCIACION ID_CLASE_ASOCIACION numeric 18 9 SI NO FK_SAP_ASOC_CUENTA_CO_SAP_CLAS

SAP_ASOCIACION ID_PERSONA numeric 18 9 SI NO FK_SAP_ASOC_GESTIONA1_SAP_EMPL

SAP_ASOCIACION ID_EMPLEADO numeric 18 9 SI NO FK_SAP_ASOC_GESTIONA1_SAP_EMPL

SAP_ASOCIACION ID_MUNICIPIO numeric 18 9 SI NO FK_SAP_ASOC_EXISTEN_SAP_MUNI

SAP_ASOCIACION NOMBRE_ASOCIACION varchar NULL 200 NO NO NULL

SAP_ASOCIACION NUMERO_ASOCIACION varchar NULL 30 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION ACTIVIDAD_ASOCIACION

varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION FECHA_CONSTITUCION_ASOCIACION

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION FECHA_PERSONALIDAD_JURIDICA_ASOCIACION

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION FECHA_PUBLICACION_DIARIO_OFICIAL

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION CUOTA_ASOCIACION float 53 8 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION NUMERO_DIARIO_OFICIAL_ASOCIACION

int NULL 4 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION TOMO_DIARIO_OFICIAL int NULL 4 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION AFILIACION_ASOCIACION

varchar NULL 10 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION CONTRATO_COLECTIVO_ASOCIACION

varchar NULL 2 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION INSTITUCION_PERTENE varchar NULL 50 SI NO NULL

129

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

CE_ASOCIACION

SAP_ASOCIACION DIRECCION_ASOCIACION

varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION EMAIL_ASOCIACION varchar NULL 50 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION TELEFONO_ASOCIACION varchar NULL 9 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION ESTADO_ASOCIACION varchar NULL 10 NO NO NULL

SAP_ASOCIACION SIGLAS_ASOCIACION varchar NULL 25 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION LEMA_ASOCIACION varchar NULL 50 SI NO NULL

SAP_ASOCIACION DESCRIPCION_EMBLEMA_ASOCIACION

varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_AUDITORIA ACCION_AUDITORIA varchar NULL 30 SI NO NULL

SAP_AUDITORIA TABLA_AUDITORIA varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_AUDITORIA ID_AUDITORIA varchar NULL 1000 NO NO NULL

SAP_AUDITORIA USUARIO_AUDITORIA varchar NULL 50 SI NO NULL

SAP_AUDITORIA CAMPO_AUDITORIA varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_AUDITORIA VALOR_ANTERIOR_AUDITORIA

varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_AUDITORIA VALOR_ACTUAL_AUDITORIA

varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_AUDITORIA FECHA_AUDITORIA datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_BITACORA ID_BITACORA numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_BITACORA USUARIO_BITACORA varchar NULL 30 SI NO NULL

SAP_BITACORA FECHA_CONEXION_BITACORA

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_BITACORA FECHA_DESCONEXION datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_CLASE_ASOCIACION

ID_CLASE_ASOCIACION numeric 18 9 NO SI NULL

130

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

SAP_CLASE_ASOCIACION

NOMBRE_CLASE_ASOCIACION

varchar NULL 50 NO NO NULL

SAP_CREDENCIAL ID_CREDENCIAL numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_CREDENCIAL ID_JUNTA_DIRECTIVA numeric 18 9 NO NO FK_SAP_CRED_SE_LE_EXT_SAP_JUNT

SAP_CREDENCIAL NUMERO_CREDENCIAL varchar NULL 30 NO NO NULL

SAP_CREDENCIAL TIPO_CREDENCIAL varchar NULL 10 NO NO NULL

SAP_CREDENCIAL FECHA_CREDENCIAL datetime

NULL 8 NO NO NULL

SAP_CREDENCIAL FECHA_VENCIMIENTO_CREDENCIALT

datetime

NULL 8 NO NO NULL

SAP_CREDENCIAL FECHA_REPOSICION_CREDENCIAL

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_DEPARTAMENTO

ID_DEPARTAMENTO numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_DEPARTAMENTO

NOMBRE_DEPARTAMENTO

varchar NULL 25 NO NO NULL

SAP_DOCUMENTOS

ID_DOCUMENTOS numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_DOCUMENTOS

ID_ASOCIACION numeric 18 9 SI NO FK_SAP_DOCU_ALMACENA_SAP_ASOC

SAP_DOCUMENTOS

NOMBRE_DOCUMENTO varchar NULL 50 SI NO NULL

SAP_DOCUMENTOS

TIPO_DOCUMENTO varchar NULL 30 SI NO NULL

SAP_DOCUMENTOS

ENLACE_DOCUMENTO varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_DOCUMENTOS

FECHA_DOCUMENTO datetime

NULL 8 SI NO NULL

131

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

SAP_EMPLEADO_MTPS

ID_PERSONA numeric 18 9 NO NO FK_SAP_EMPL_PUEDE_SER_SAP_PERS

SAP_EMPLEADO_MTPS

ID_EMPLEADO numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_EMPLEADO_MTPS

CARGO_EMPLEADO varchar NULL 50 NO NO NULL

SAP_EMPLEADO_MTPS

DEPARTAMENTO_EMPLEADO

varchar NULL 50 NO NO NULL

SAP_ESTADO_SOLICITUD

ID_ESTADO_SOLICITUD numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_ESTADO_SOLICITUD

ID_SOLICITUD numeric 18 9 SI NO FK_SAP_ESTA_CONLLEVA_SAP_SOLI

SAP_ESTADO_SOLICITUD

ESTADO_SOLICITUD varchar NULL 30 SI NO NULL

SAP_HISTORICO_ASOC_AFILIADO

ID_HISTORICO numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_HISTORICO_ASOC_AFILIADO

ID_AFILIADO numeric 18 9 SI NO FK_SAP_HIST_GUARDA_SAP_AFIL

SAP_HISTORICO_ASOC_AFILIADO

ID_ASOCIACION numeric 18 9 SI NO FK_SAP_HIST_ALMACENA__SAP_ASOC

SAP_HISTORICO_ASOC_AFILIADO

NOMBRE_ASOCIACION_HISTORICO

varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_HISTORICO_ASOC_AFILIADO

FECHA_AFILIACION_HISTORICO

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_HISTORICO_ASOC_AFILIADO

INSTITUCION_PERTENECE_HISTORICO

varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_HISTORICO_ASOC_AFILIADO

CARGO_HISTORICO varchar NULL 50 SI NO NULL

SAP_HISTORICO_ FECHA_DESAFILIACION_ datetim NULL 8 SI NO NULL

132

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

ASOC_AFILIADO HISTORICO e

SAP_HISTORICO_ASOC_AFILIADO

ESTADO_HISTORICO varchar NULL 10 NO NO NULL

SAP_HISTORICO_JUNTA_ASOC

ID_HISTORICO_JUNTA numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_HISTORICO_JUNTA_ASOC

ID_JUNTA_DIRECTIVA numeric 18 9 SI NO FK_SAP_HIST_REGISTRA_SAP_JUNT

SAP_HISTORICO_JUNTA_ASOC

ID_AFILIADO numeric 18 9 SI NO FK_SAP_HIST_FORMO_PAR_SAP_AFIL

SAP_HISTORICO_JUNTA_ASOC

PERIODO_HISTORICO_JUNTA

varchar NULL 15 SI NO NULL

SAP_HISTORICO_JUNTA_ASOC

FECHA_INICIO datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_HISTORICO_JUNTA_ASOC

FECHA_FIN datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_JUNTA ID_JUNTA_DIRECTIVA numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_JUNTA ID_SOLICITUD numeric 18 9 SI NO NULL

SAP_JUNTA ID_ASOCIACION numeric 18 9 SI NO FK_SAP_JUNT_GUARDA1_SAP_ASOC

SAP_JUNTA FECHA_CONSTITUCION_JUNTA

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_JUNTA NUMERO_ACTA_JUNTA int NULL 4 SI NO NULL

SAP_JUNTA PERIODO varchar NULL 9 SI NO NULL

SAP_JUNTA INSTITUCION_JUNTA varchar NULL 50 SI NO NULL

SAP_JUNTA TIPO_JUNTA varchar NULL 25 SI NO NULL

SAP_JUNTA ASISTENTES_REUNION_JUNTA

numeric 11 9 SI NO NULL

SAP_JUNTA NUMERO_CONVOCATORIA

numeric 8 5 SI NO NULL

133

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

SAP_MUNICIPIO ID_MUNICIPIO numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_MUNICIPIO ID_DEPARTAMENTO numeric 18 9 NO NO FK_SAP_MUNI_POSEE_SAP_DEPA

SAP_MUNICIPIO NOMBRE_MUNICIPIO varchar NULL 40 NO NO NULL

SAP_PERSONA ID_PERSONA numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_PERSONA ID_USUARIO numeric 18 9 SI NO FK_SAP_PERS_SE_ASIGNA_MTPS_USU

SAP_PERSONA NOMBRES_PERSONA varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_PERSONA APELLIDOS_PERSONA varchar NULL 100 SI NO NULL

SAP_REPRESENTANTE_ASOCIACION

ID_PERSONA numeric 18 9 NO NO FK_SAP_REPR_PUEDE_SER_SAP_PERS

SAP_REPRESENTANTE_ASOCIACION

ID_REPRESENTANTE_ASOCIACION

numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_SECTOR_ASOCIACION

ID_SECTOR_ASOCIACION

numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_SECTOR_ASOCIACION

NOMBRE_SECTOR_ASOCIACION

varchar NULL 25 NO NO NULL

SAP_SOLICITUD ID_SOLICITUD numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_SOLICITUD ID_JUNTA_DIRECTIVA numeric 18 9 SI NO FK_SAP_SOLI_SE_CREA_SAP_JUNT

SAP_SOLICITUD ID_PERSONA numeric 18 9 SI NO FK_SAP_SOLI_CONSULTA_SAP_REPR

SAP_SOLICITUD ID_REPRESENTANTE_ASOCIACION

numeric 18 9 SI NO FK_SAP_SOLI_CONSULTA_SAP_REPR

SAP_SOLICITUD ID_TIPO_SOLICITUD numeric 18 9 SI NO FK_SAP_SOLI_CONTIENEN_SAP_TIPO

SAP_SOLICITUD ID_ASOCIACION numeric 18 9 SI NO FK_SAP_SOLI_SE_TRAM

134

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

IT_SAP_ASOC

SAP_SOLICITUD REPRESENTANTE_SOLICITUD

varchar NULL 50 SI NO NULL

SAP_SOLICITUD FECHA_PRESENTA_SOLICITUD

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_SOLICITUD FECHA_RESOLUCION_SOLICITUD

datetime

NULL 8 SI NO NULL

SAP_SOLICITUD RESOLUCION_SOLICITUD

varchar NULL 1024 SI NO NULL

SAP_SOLICITUD ESTADO_SOLICITUD varchar NULL 25 SI NO NULL

SAP_SOLICITUD OBSERVACION_SOLICITUD

varchar NULL 1000 SI NO NULL

SAP_SOLICITUD ID_AFILIADO numeric 18 9 SI NO NULL

SAP_SOLICITUD ID_EMPLEADO numeric 18 9 SI NO FK_SAP_SOLI_CONSULTA_SAP_EMP

SAP_SOLICITUD ID_PERSONA2 numeric 18 9 SI NO FK_SAP_SOLI_CONSULTA_SAP_EMP

SAP_SOLICITUD COMENTARIO_FINAL varchar NULL 1000 SI NO NULL

SAP_TIPO_ASOCIACION

ID_TIPO_ASOCIACION numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_TIPO_ASOCIACION

NOMBRE_TIPO_ASOCIACION

varchar NULL 50 NO NO NULL

SAP_TIPO_SOLICITUD

ID_TIPO_SOLICITUD numeric 18 9 NO SI NULL

SAP_TIPO_SOLICITUD

TIPO_SOLICITUD varchar NULL 75 SI NO NULL

SE_CREAN ID_USUARIO numeric 18 9 NO NO FK_SE_CREAN_SE_CREAN_MTPS_USU

SE_CREAN ID_ROL numeric 18 9 NO NO FK_SE_CREAN_SE_CREA

135

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla Columna Tipo Precision Longitud Permite Nulls

Es Autonumerico

Llave Foránea

N2_MTPS_ROL

SE_PROPORCIONA_ACCESO_A

ID_ROL numeric 18 9 NO NO FK_SE_PROPO_SE_PROPOR_MTPS_ROL

SE_PROPORCIONA_ACCESO_A

ID_OPCION numeric 18 9 NO NO FK_SE_PROPO_SE_PROPOR_MTPS_OPC

136

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diagrama de clases

Figura 46 - Diagrama de Clases

137

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Ejemplo de estructura de tablas.

Tabla 48 – Estructura de tabla SAP_ASOCIACION

SAP_ASOCIACION

Nombre del campo Tipo de dato Descripción

ID_ASOCIACION Numérico Campo identificador único de la

tabla

ID_TIPO_ASOCIACION Numérico Llave foránea que hace referencia

al tipo de la asociación

ID_SECTOR_ASOCIACION Numérico Llave foránea que hace referencia

al sector de la asociación

ID_CLASE_ASOCIACION Numérico Llave foránea que hace referencia

al sector de la asociación

SAP_ID_ASOCIACION Numérico Identificador recursivo de la

asociación, para determinar si

pertenece a otra jerarquía de

organización

ID_PERSONA Numérico Llave foránea que hace referencia

a la tabla Personas que contiene la

información ya sea de un

empleado, usuario o afiliado

ID_EMPLEADO Numérico Llave foránea que hace referencia

a la tabla Empleados

ID_MUNICIPIO Numérico Llave foránea que identifica el

municipio donde está inscrita la

dirección de la organización

NOMBRE_ASOCIACION Texto Campo que almacena el nombre de

la organización sindical

NUMERO_ASOCIACION Texto Almacena el número de la

138

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

asociación en el formato X-YY-ZZ

Donde X es un correlativo entero;

YY el tipo de la asociación y ZZ la

clase

ACTIVIDAD_ASOCIACION Texto Campo que guarda el tipo de

actividad económica a la que se

dedica la entidad donde se ubica

una asociación

FECHA_CONSTITUCION_

ASOCIACION

Fecha Campo donde se guarda la fecha

en que es constituida una

asociación profesional

FECHA_PERSONALIDAD_

JURIDICA_ASOCIACION

Fecha Campo donde se guarda la fecha

en que el MTPS otorga la

personería jurídica a una

asociación profesional

FECHA_PUBLICACION_

DIARIO_OFICIAL

Fecha Campo donde se guarda la fecha

en que es ratificada a través de su

publicación en el diario oficial la

personería de una asociación

profesional

CUOTA_ASOCIACION Numérico Campo que almacena el valor

monetario en concepto de

aportación que se descuenta a los

afiliados de una asociación

profesional

NUMERO_DIARIO_

OFICIAL_ASOCIACION

Numérico Almacena el número de diario

oficial donde se ratifica la

personería de una asociación

profesional

139

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

TOMO_DIARIO_OFICIAL Numérico Almacena el número de tomo del

diario oficial donde se ratifica la

personería de una asociación

profesional

AFILIACION_ASOCIACION Texto Campo que guarda el tipo de

afiliación al que pertenece una

asociación profesional

CONTRATO_COLECTIVO_

ASOCIACION

Texto Campo que permite identificar si

una asociación profesional posee o

no contrato colectivos vigentes

INSTITUCION_PERTENECE_

ASOCIACION

Texto Campo que guarda la entidad a la

que pertenece una organización

DIRECCION_ASOCIACION Texto Campo que almacena la dirección

donde se ubica la sede de una

asociación profesional

EMAIL_ASOCIACION Texto Almacena la dirección electrónica

de la asociación profesional

TELEFONO_ASOCIACION Texto Campo que guarda la información

telefónica de una asociación

profesional

ESTADO_ASOCIACION Texto Campo que permite identificar el

estado en que se encuentra una

asociación profesional

SIGLAS_ASOCIACION Texto Campo que guarda las siglas que

identifican a una asociación

profesional

LEMA_ASOCIACION Texto Campo que guarda el lema que

identifica los principios por los que

se guía una asociación profesional

140

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

DESCRIPCION_EMBLEMA_

ASOCIACION

Texto Campo que detalla el emblema que

posee una asociación profesional

Tabla 49 – Estructura de tabla SAP_AFILIADO

SAP_AFILIADO

Nombre del campo Tipo de dato Descripción

ID_AFILIADO Numérico Campo identificador único de la

tabla

NOMBRES_AFILIADO Texto Campo que guarda los nombres de

un afiliado

APELLIDOS_AFILIADO Texto Campo que guarda los apellidos de

un afiliado

DIRECTIVO_AFILIADO Lógico

Campo que almacena 1 de 2

estados SI/NO para identificar si

un afiliado es directivo o no

CARGO_EMPRESA_

AFILIADO

Texto Cargo que ostenta en la institución

donde labora el afiliado

DUI_AFILIADO Texto Campo que guarda el número de

documento único de identidad del

afiliado

MENOR_EDAD Lógico

Campo que almacena 1 de 2

estados SI/NO para identificar si

un afiliado es menor de edad o no

FECHA_NACIMIENTO_

AFILIADO

Fecha Almacena la fecha de nacimiento

de un afiliado

EMAIL_AFILIADO Texto Campo que almacena la dirección

electrónica del afiliado

SEXO_AFILIADO Texto Campo que define el sexo de un

afiliado M/F

141

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

FECHA_AFILIACION_

AFILIADO

Fecha Campo que guarda la fecha en que

un afiliado se da de alta en un

organismo sindical

PUESTO_AFILIADO Texto Campo donde se guarda el cargo

que ocupa un afiliado en la junta

directiva

ESTADO_AFILIADO Texto Campo que determina el estado de

un afiliado, Activo o Inactivo

142

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diseño de la arquitectura del sistema

La calidad y la longevidad de un sistema de software dependiente se determinan

en gran parte por su arquitectura.

De acuerdo al Software Engineering Institute (SEI), la Arquitectura de Software

se refiere a “las estructuras de un sistema, compuestas de elementos con propiedades

visibles de forma externa y las relaciones que existen entre ellos.”

El término “elementos” dentro de la definición del SEI es vago a propósito, pues

puede referirse a distintas entidades relacionadas con el sistema. Los elementos pueden

ser entidades que existen en tiempo de ejecución (objetos, hilos), entidades lógicas que

existen en tiempo de desarrollo (clases, componentes) y entidades físicas (nodos,

directorios). Por otro lado, las relaciones entre elementos dependen de propiedades

visibles (o públicas) de los elementos, quedando ocultos los detalles de implementación.

Finalmente, cada conjunto de elementos relacionados de un tipo particular corresponde a

una estructura distinta, de ahí que la arquitectura está compuesta por distintas estructuras.

La arquitectura de software es de especial importancia ya que la manera en que se

estructura un sistema tiene un impacto directo sobre la capacidad de este para satisfacer

lo que se conoce como los atributos de calidad del sistema.

Los diseños arquitectónicos que se crean en una organización pueden ser

reutilizados para crear sistemas distintos. Esto permite reducir costos y aumentar la

calidad, sobre todo si dichos diseños han resultado previamente en sistemas exitosos.

143

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Componentes e interacciones

Componentes

La arquitectura de software se compone por:

Clientes y servidores.

Bases de datos.

Filtros.

Niveles en sistemas jerárquicos.

Interacciones

Entre los componentes de la arquitectura de software existe un conjunto de interacciones

entre las que sobresalen:

Llamadas a procedimientos.

Comportamiento de variables.

Protocolos cliente servidor.

Transmisión asíncrona de eventos.

144

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Arquitectura de las aplicaciones Web.

Una aplicación web es proporcionada por un servidor Web y utilizada por

usuarios que se Conectan desde cualquier punto vía clientes Web (browsers o

navegadores). La arquitectura de un Sitio Web tiene tres componentes principales:

Un servidor Web

Una conexión de red

Uno o más clientes

El servidor Web distribuye páginas de información formateada a los clientes que las

solicitan. Los requerimientos son hechos a través de una conexión de red, y para ello se

usa el protocolo HTTP. Una vez que se solicita esta petición mediante el protocolo HTTP

y la recibe el servidor Web, éste localiza la página Web en su sistema de archivos y la

envía de vuelta al navegador que la solicitó.

Las aplicaciones Web están basadas en el modelo Cliente/Servidor que gestionan

servidores web, y que utilizan como interfaz páginas web.

Las páginas Web son el componente principal de una aplicación o sitio Web. Los

browsers piden páginas (almacenadas o creadas dinámicamente) con información a los

servidores Web.

145

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

En algunos ambientes de desarrollo de aplicaciones Web, las páginas contienen

código HTML y scripts dinámicos, que son ejecutados por el servidor antes de entregar

la página.

Una vez que se entrega una página, la conexión entre el browser y el servidor Web se

rompe, es decir que la lógica del negocio en el servidor solamente se activa por la

ejecución de los scripts de las páginas solicitadas por el browser (en el servidor, no en el

cliente).

Cuando el browser ejecuta un script en el cliente, éste no tiene acceso directo a los

recursos del servidor. Hay otros componentes que no son scripts, como los applets (una

aplicación especial que se ejecuta dentro de un navegador) o los componentes

ActiveX. Los scripts del cliente son por lo general código JavaScript o VBSscript,

mezclados con código HTML.

La colección de páginas son en una buena parte dinámicas (ASP, PHP, etc.), y están

agrupadas lógicamente para dar un servicio al usuario. El acceso a las páginas está

agrupado también en el tiempo (sesión). Los componentes de una aplicación Web son:

1. Lógica de negocio.

Parte más importante de la aplicación.

Define los procesos que involucran a la aplicación.

Conjunto de operaciones requeridas para proveer el servicio.

146

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

2. Administración de los datos.

Manipulación de BD y archivos.

3. Interfaz

Los usuarios acceden a través de navegadores, móviles, PDAs, etc.

Funcionalidad accesible a través del navegador.

Limitada y dirigida por la aplicación.

Las aplicaciones web se modelan mediante lo que se conoce como modelo de capas,

una capa representa un elemento que procesa o trata información. Los tipos son:

Modelo de dos capas: La información atraviesa dos capas entre la interfaz y

la administración de los datos.

Modelo de n-capas: La información atraviesa varias capas, el más habitual es el

modelo de tres capas.

Modelo de N Capas.

Está diseñada para superar las limitaciones de las arquitecturas ajustadas al

modelo de dos capas, introduce una capa intermedia (la capa de proceso) Entre

presentación y los datos, los procesos pueden ser manejados de forma separada a la

interfaz de usuario y a los datos, esta capa intermedia centraliza la lógica de negocio,

haciendo la administración más sencilla, los datos se pueden integrar de múltiples

147

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

fuentes, las aplicaciones web actuales se ajustan a este modelo. Así como también se

agrega la capa de objetos de acceso a datos con la que se pretende solucionar el problema

de la discrepancia entre los lenguajes de programación orientados a objetos y las base de

datos relacionales.

Las capas de este modelo son:

1. Capa de presentación (parte en el cliente y parte en el servidor)

Recoge la información del usuario y la envía al servidor (cliente)

Manda información a la capa de proceso para su procesado

Recibe los resultados de la capa de proceso

Generan la presentación

Visualizan la presentación al usuario (cliente)

2. Capa de proceso (servidor web)

Recibe la entrada de datos de la capa de presentación

Interactúa con la capa de datos para realizar operaciones

Manda los resultados procesados a la capa de presentación

3. Capa de Acceso a Datos

Gestiona persistencia de datos.

Gestionar conexión a la fuente de datos.

148

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

4. Capa de datos (servidor de datos)

Almacena los datos

Recupera datos

Mantiene los datos

Arquitectura JAVA

La especificación Java define no sólo un lenguaje de alto nivel, sino también la

máquina a bajo nivel y el conjunto de instrucciones que puede ejecutar.

Los proveedores tienen libertad para escoger como implantar la arquitectura,

pudiendo realizarse usando microprocesadores Java, o bien mediante una máquina

virtual.

Además del motor de ejecución, la especificación describe también otros

comportamientos como el arranque, la carga y el apagado.

149

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 47 - Diagrama de Arquitectura Java

150

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Modelo de carga

El modelo de carga Java es una característica propia que lo hace único. La carga

de las clases tiene lugar dinámicamente durante la ejecución del programa.

Esto rompe la dinámica tradicional de la compilación, enlazado, carga y ejecución

que es requerida para crear y ejecutar programas en otros lenguajes.

Existen varios pasos para la carga de clases:

1. Lectura de los bloques.

2. Validación de los bloques que deben definir una clase bien estructurada

conteniendo código Java bien estructurado.

3. Construcción de la estructura de clase global.

4. Resolución de referencias.

5. Control de acceso, de forma que una aplicación o entorno decide las reglas

de acceso para la carga de la clase.

La carga de clases se produce bajo demanda según se necesite, así como también

permite la integración total de la carga de clases con el lenguaje y el entorno. La carga de

clases desde fuentes dispares (disco local, web, dispositivos de red y otros) es un gran

adelanto en la programación orientada a objetos, ya que permite tratar los objetos del

código ejecutable con la misma facilidad con la que antes se trataban los objetos de datos.

151

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Formato de ficheros

Java también define, para el código, un paquete independiente de la plataforma.

Este paquete recibe el nombre de archivo de clases, y es generado por un compilador

Java, por lo que pasan a estar disponibles para su ejecución. Los archivos de clases se

encontrarán por lo general en sistemas de ficheros o empaquetados en archivos (ficheros

".zip" o ".jar" ) y el sistema de carga de clases de Java esperará encontrarlos con la

extensión ".class".

Modelo Vista – Controlador

Modelo Vista Controlador (MVC) es un estilo de arquitectura de software que

separa los datos de una aplicación, la interfaz de usuario, y la lógica de control en tres

componentes distintos.

Se trata de un modelo muy maduro y que ha demostrado su validez a lo largo de los

años en todo tipo de aplicaciones, y sobre multitud de lenguajes y plataformas de

desarrollo.

El Modelo que contiene una representación de los datos que maneja el sistema, su

lógica de negocio, y sus mecanismos de persistencia.

La Vista, o interfaz de usuario, que compone la información que se envía al

cliente y los mecanismos interacción con éste.

152

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

El Controlador, que actúa como intermediario entre el Modelo y la Vista,

gestionando el flujo de información entre ellos y las transformaciones para

adaptar los datos a las necesidades de cada uno.

El modelo debe:

Acceder a la capa de almacenamiento de datos. Lo ideal es que el modelo sea

independiente del sistema de almacenamiento.

Define las reglas de negocio (la funcionalidad del sistema). Un ejemplo de regla

puede ser: "Si la mercancía pedida no está en el almacén, consultar el tiempo de

entrega estándar del proveedor".

Lleva un registro de las vistas y controladores del sistema.

Si estamos ante un modelo activo, notificará a las vistas los cambios que en los

datos pueda producir un agente externo (por ejemplo, un fichero por lotes que

actualiza los datos, un temporizador que desencadena una inserción, etc.).

El controlador debe:

Recibe los eventos de entrada (un clic, un cambio en un campo de texto, etc.).

Contiene reglas de gestión de eventos, del tipo "SI Evento Z, entonces Acción

W". Estas acciones pueden suponer peticiones al modelo o a las vistas. Una de

estas peticiones a las vistas puede ser una llamada al método "Actualizar()".

153

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Las vistas deben:

Recibir datos del modelo y lo muestra al usuario.

Tienen un registro de su controlador asociado (normalmente porque además lo

instancia).

Pueden dar el servicio de "Actualización()", para que sea invocado por el

controlador o por el modelo (cuando es un modelo activo que informa de los

cambios en los datos producidos por otros agentes).

Flujo MVC

Figura 48 - Diagrama de flujo MVC

154

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

1. El usuario interactúa con la interfaz de usuario de alguna forma (por ejemplo, el

usuario pulsa un botón, enlace, etc.)

2. El controlador recibe (por parte de los objetos de la interfaz-vista) la notificación

de la acción solicitada por el usuario. El controlador gestiona el evento que llega,

frecuentemente a través de un gestor de eventos (handler) o callback.

3. El controlador accede al modelo, actualizándolo, posiblemente modificándolo de

forma adecuada a la acción solicitada por el usuario (por ejemplo, el controlador

actualiza el carro de la compra del usuario). Los controladores complejos están a

menudo estructurados usando un patrón de comando que encapsula las acciones y

simplifica su extensión.

4. El controlador delega a los objetos de la vista la tarea de desplegar la interfaz de

usuario. La vista obtiene sus datos del modelo para generar la interfaz apropiada

para el usuario donde se refleja los cambios en el modelo (por ejemplo, produce

un listado del contenido del carro de la compra). El modelo no debe tener

conocimiento directo sobre la vista. Sin embargo, se podría utilizar el patrón

Observador para proveer cierta dirección entre el modelo y la vista, permitiendo al

modelo notificar a los interesados de cualquier cambio. Un objeto vista puede

registrarse con el modelo y esperar a los cambios, pero aun así el modelo en sí

mismo sigue sin saber nada de la vista. El controlador no pasa objetos de dominio

(el modelo) a la vista aunque puede dar la orden a la vista para que se actualice.

155

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

La interfaz de usuario espera nuevas interacciones del usuario, comenzando el ciclo

nuevamente.

156

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Arquitectura SIGAP

Figura 49 - Arquitectura SIGAP

157

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Diseño de seguridad

En esta sección se detallarán los niveles de seguridad que tendrá el proyecto a

nivel de base de datos y de aplicación.

Seguridad en la Aplicación

Desde la aplicación se contará con:

Control de acceso al sistema: Para lograr esto, todo usuario tendrá asignada una

contraseña que será requerida al momento de ingresar al sistema.

Asignación de roles: Todo usuario tiene asignado roles para controlar los

permisos y accesos que tendrá a las funcionalidades del sistema.

Acceso al sistema

Para acceder al sistema es necesario el registro previo de los usuarios,

especificando un nombre de usuario con su respectiva contraseña. El sistema

contará con la respectiva interfaz de acceso para validar dichas credenciales y

mostrar si hay error en la autenticación de estas.

Se ha establecido un mínimo de caracteres de 8 para la contraseña y será encriptada por el

método MD5 que ofrece Spring Security, por lo que al almacenarse la contraseña en la

base ya se encuentre encriptada.

158

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Spring Security

Spring Security proporciona servicios de seguridad para aplicaciones de software

empresariales basados en J2EE, enfocado particularmente sobre proyectos construidos

usando Spring Framework.

En Spring Security, el encargado de gestionar la autentificación es el

Authentication manager. Este depende de uno o varios authentication providers, que son

los que de manera efectiva obtienen el principal y credenciales del usuario. Spring

security tiene implementados un gran número de proveedores de autentificación: Login

con formulario web, servidor LDAP, certificados digitales, etc.

Seguridad en la base de datos

La gran mayoría de los datos sensibles del mundo están almacenados en sistemas

gestores de bases de datos, es por esto que utilizaremos Bitácoras mediante la cual se

permite grabar las modificaciones hechas a la base de datos, almacenando el tipo de

transacción, el valor antiguo, el valor nuevo y el usuario que hizo dicha modificación.

En nuestro caso la tabla bitácora llevara la información del usuario que modifico

la base, la acción que se realizó, una breve descripción de la transacción, el valor anterior

159

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

a la modificación y el valor posterior, la tabla que fue modificada y la fecha en que se

realizó, como se observa a continuación.

Las modificaciones a la base se registraran en la bitácora por medio de disparadores que

tendrán la siguiente sintaxis:

Figura 50 - Tabla SAP_Bitacora

Figura 51 - Ejemplo Creación de Trigger SQL Server

160

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

PLAN DE PRUEBAS

Objetivo

Verificar el funcionamiento óptimo del software por medio del uso de técnicas,

herramientas y actividades relacionadas con la ejecución y validación del plan de

pruebas, permitiendo garantizar el cumplimiento de los requerimientos aprobados por los

usuarios finales.

Alcance

Este documento detalla de forma organizada las diferentes actividades que se

realizarán en el proceso del plan de pruebas para el desarrollo e implementación del

proyecto denominado “Sistema Informático para la gestión de Asociaciones

Profesionales”.

El desarrollo de esta metodología permitirá al equipo técnico evaluar aspectos

como la lógica estructural, la seguridad del sistema y la correcta ejecución del mismo.

Pruebas Unitarias

Las pruebas unitarias tienen como objetivo verificar la funcionalidad y estructura

de cada componente individualmente del sistema una vez que ha sido codificado.

Es una Prueba técnica que permitirá:

Verificar que los módulos del sistema estén libres de errores.

161

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Que todos los caminos lógicos principales deben ejecutarse correctamente en cada

módulo de la aplicación.

Todas las transacciones deben ser probados.

Todos los tipos de registro de entrada válidos deben ser procesados

Todos los tipos de registro de entrada inválidos deben ser procesados

correctamente

Códigos de vuelta no nulos.

Excepciones a tratamiento normal.

Todas las salidas válidas son procesadas.

Rasgos de Control son probados y documentados.

Pruebas de Sistema

Las pruebas de sistema buscan diferencias entre la solución desarrollada y los

requerimientos, enfocándose en la identificación de los errores que se puedan generar

entre la especificación funcional y el diseño del sistema, así como, el negocio objeto de la

aplicación.

Pruebas de Integración

El objetivo de las pruebas de integración es verificar el correcto ensamblaje entre

los distintos módulos que componen la solución una vez que han sido probados

unitariamente con el fin de comprobar que interactúan correctamente a través de sus

162

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

interfaces internas y externas, que cubren la funcionalidad establecida y se ajustan a los

requisitos no funcionales especificados en las verificaciones correspondientes.

En esta prueba se comprueba la compatibilidad y funcionalidad de los interfaces entre

las distintas ‘partes’ que componen el desarrollo de la solución. Estas partes pueden ser

módulos, aplicaciones individuales, es decir esta prueba válida la integración entre los

diferentes módulos que componen la solución con el fin de garantizar que su operación

integrada es correcta, teniendo en cuenta los siguientes temas técnicos:

El funcionamiento integrado de módulos interdependientes debe estar libre de

errores

Probar todas las dependencias entre módulos

Probar el flujo de control y el flujo de datos a través de todas las capas

Pruebas de Seguridad

Pruebas de seguridad de la aplicación; donde se verifica que un actor solo pueda

acceder a las funciones y datos que su usuario tiene permitido.

Pruebas de seguridad del sistema; donde se verificar que solo los actores con

acceso al sistema y a la aplicación están habilitados para accederla.

163

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Matriz de asignación de recurso al plan de pruebas

Tabla 50 – Matriz de asignación de recurso al plan de pruebas

Tipo de Pruebas Perfil de Recurso Humano

Pruebas Unitarias - Equipo desarrollador

- Colaborador Técnico

Pruebas de Sistema - Equipo desarrollador

- Colaborador Técnico

Pruebas de Integración - Equipo desarrollador

- Colaborador Técnico

Pruebas de Seguridad - Equipo desarrollador

- Colaborador Técnico

Criterios de terminación

A continuación, se señalan los criterios de terminación de las pruebas a ejecutar.

Se ejecutaron todas las pruebas del sistema.

Todas las pruebas se ejecutaron de acuerdo a los criterios de evaluación.

Las pruebas de carga demuestran que se posee un grado satisfactorio de capacidad

operativa y funcional.

Los incidentes encontrados en las pruebas fueron corregidos y probados.

164

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Criterios de suspensión

Los criterios de suspensión impiden la iniciación y/o continuación de las pruebas ante

cualquier situación de improvisto que hace que la ejecución de las pruebas no logre

grados satisfactorios de probabilidad de éxito.

Después de la instalación y configuración del sistema, se evidencia problemas o

situaciones anormales en cualquiera de sus componentes.

Después de la instalación y configuración del sistema, se evidencia que el

ambiente de pruebas no es lo suficientemente estable para la ejecución de las

pruebas.

Discrepancia entre la documentación (Set de Pruebas, Casos de Uso) y el sistema.

Criterios de Evaluación

Tabla 51 – Criterios de Evaluación

Tipo de Prueba Criterio de Evaluación

Pruebas Unitaria Detectar errores en la ejecución de las

pruebas.

El 90% de las pruebas realizadas deben

ser exitosas.

Pruebas de Sistema Detectar errores en la ejecución de las

pruebas

Que los reportes generados por las

165

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

herramientas de automatización de las

pruebas contengan las mínimas variables

que permitan un análisis acertado de cada

una de las pruebas realizadas.

Tener en cuenta todos los escenarios

posibles.

El 90% de las pruebas realizadas deben

ser exitosas.

Pruebas de Integración La totalidad de los puntos de control

probadas debe ser mayor al 75% del total

de los componentes que integran la

solución.

Detectar errores en la ejecución de las

pruebas

El 90% de las pruebas realizadas deben

ser exitosas.

Pruebas de Seguridad El resultado de cada caso de prueba debe

ser igual al resultado de salida esperado.

La aplicación debe cumplir con los

requerimientos mínimos de seguridad.

166

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Documentación

167

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

DOCUMENTACION

Cada uno de la documentación 6a continuación descrita, se puede encontrar en el

CD adjunto en el directorio siguiente:

Manual técnico

En el manual técnico se presenta la estructura interna del Sistema Informático

para la Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión

Social que sirve como referencia para que personal de la Unidad de Desarrollo

Tecnológico logre comprender de una manera rápida y completa como se ha realizado el

sistema y consigan realizar cualquier adecuación de éste a las necesidades de la

organización.

Manual de instalación

El manual de instalación es de suma importancia ya que se debe realizar todo lo

que en él se indique para que el sistema funcione correctamente, es por ello que se ha

6 Ubicación de manuales en CD en la carpeta Documentos

Figura 52 – Ubicación de Manuales en DVD

168

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

detallado de la manera más completa posible cada una de las actividades que se deben

realizar hasta que el sistema esté funcionando correctamente.

Manual de usuario

El manual de usuario pretende dar a conocer a todas las personas que utilizarán el

sistema como es su funcionamiento. Muestra cada una de las actividades que se pueden

desarrollar en el sistema con el objetivo de una rápida implementación, todo esto se

desarrolla en una forma muy llamativa visualmente para una mejor comprensión.

169

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Plan de Implementación

170

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

PLAN DE IMPLEMENTACION

Objetivo

Especificar de manera detalla el plan a seguir para la implementación del Sistema

para la Gestión de Asociaciones Profesionales, así como tambien la estimación de los

costos que con llevará este proceso de transición, de la forma actual a la forma propuesta

a través del sistema informático.

Para desarrollar el plan de implementación adecuadamente, atenderemos a las

siguientes macro actividades:

Figura 53 - Diagrama de Actividades

Plan de implementacion del Sistema Informático para la Gestión de Asociaciones Profesionales para

el Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Preparacion del entorno

Instalación Pruebas del

Sistema Capacitacion de

los Usuarios Puesta en Marcha

171

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Cronograma de Actividades

Figura 54 - Cronograma de Actividades Parte 1

172

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Figura 55 - Cronograma de Actividades Parte 2

Preparación del entorno para la implementación

La preparación del entorno para la implementación tiene por objetivo la gestión

del recurso humano, hardware y software.

En esta Etapa se determina el recurso humano que será necesario para la

instalación del sistema, así como de la configuración necesaria para que el sistema se

pueda ejecutar sin errores de manera que genere los resultados esperados por los usuarios

del mismo.

Para llevar a cabo la exitosa implementación del sistema será necesario contar con:

Recurso Humano.

Recurso Tecnológico. (Hardware, software y Red)

Recurso Económico.

173

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Definición de recursos necesarios para la implementación

A continuación, se definen, en forma general, los recursos que serán utilizados

para llevar a cabo la implementación del Sistema Informático:

Recurso humano

El recurso humano involucrado en la implementación del sistema, está clasificado

en 2 grupos: Usuarios técnicos y los usuarios de negocio.

El personal encargado de la implementación del sistema debe poseer un nivel

avanzado en el manejo y configuración de las herramientas y tecnologías que son

utilizadas para que el sistema funcione en óptimas condiciones.

Tabla 52 – Descripción de personal encargado de la implementación

Nombre Descripción

Administrador del Sistema Persona encargada de la dirección del

proceso de implementación.

Se encarga del cumplimiento del

Calendario de actividades de la

implementación del sistema, al mismo

tiempo delega estas actividades a los

colaboradores técnicos.

Durante la implementación, el

administrador debe supervisar y corregir

los posibles fallos que puedan presentarse.

Colaborador Técnico Realiza las instalaciones de las

herramientas que se utilizaran para la

ejecución del sistema, así como realizar las

174

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

configuraciones necesarias para la

conexión con el servidor garantizando que

además se realice adecuadamente el

respaldo de la información que genera el

sistema.

Este personal tambien es encargado de

resolver cualquier tipo de error que se

presente durante la implementación del

sistema.

175

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 53 . Funciones y Perfil del Coordinador del Proyecto

Funciones y perfil de Coordinador del proyecto

Título: Coordinador del Proyecto

Reporta a: Director la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Subordinados Directos: Capacitador, Colaborador técnico y Administrador

No de personas: 1

Descripción: Será el encargado de la administración de las actividades a realizar para la

implementación del sistema, así como la administración de los recursos asignados a cada

una de estas actividades.

Funciones:

Asignar el recurso necesario en cada actividad del plan de implementación.

Realizar los controles para cada actividad del plan de implementación.

Controlar el tiempo de cada actividad del proyecto

Administración de los costos del presupuesto.

Realizar ajustes de los costos para que se ajusten lo más posible al presupuesto.

Desarrollar reportes y evaluación del desempeño del proyecto.

Desarrollar acciones de contingencia en casos no previstos en el plan de

implementación.

Definir medidas de contingencia que permitan solventar los problemas que se

presenten durante la implementación del proyecto.

Asignar los recursos en cuanto a personal y dinero necesarios para la realización

de cada actividad dentro del plan de implementación.

Realizar un análisis detallado de los resultados obtenidos en la comparación del

sistema manual con el sistema implementado.

Requisitos:

Completo conocimiento de las actividades diarias de la Dirección de Tecnologías

de Información y Comunicaciones

Experiencia en la planificación de proyectos informáticos.

Experiencia comprobable en puestos similares de al menos 2 años.

Facilidad en el manejo de grupos de trabajo

Dispuesto a trabajar bajo presión

Sin problemas de horario

Experiencias:

Experiencia comprobable en puestos similares de al menos 2 años.

Perfil:

Entre 22 y 45 años.

Sexo indiferente.

176

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 54 – Funciones y Perfil del Administrador del Sistema

Funciones y perfil de Administrador del sistema

Carácter del puesto: Tiempo completo durante el proyecto

Título: Administrador del sistema

Reporta a: Coordinador del proyecto

Subordinados: Colaboradores Técnicos, Capacitadores

No de personas: 1

Descripción: Responsable de velar por el buen funcionamiento de la aplicación, tener

constante Comunicación con los colaboradores técnicos.

Funciones:

Monitorear la validez de la información que se utilizara para configurar el

sistema.

Garantizar que la instalación y funcionamiento de la aplicación del sistema se

encuentre en forma correcta.

Detectar anomalías del sistema, tanto en información que se almacena como en

la que se genera

Crear, activar, desactivar y asignar cuentas de usuario.

Generar reportes tácticos y estratégicos.

Impartir capacitaciones a los capacitadores.

Será el responsable de la administración del sistema.

Requisitos:

Conocimiento en el lenguaje de programación Java.

Conocimiento de framework Spring MVC, Spring Security e Hibernate.

Capacidad de liderazgo.

Capacidad deductiva y de análisis.

Dispuesto a trabajar bajo presión

Responsable en actividades encomendadas

Formación Académica:

Ingeniero en sistemas informáticos o carreras afines.

177

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 55 - Funciones y perfil de Colaborador Técnico

Funciones y perfil de Colaborador Técnico

Carácter del puesto: Tiempo completo durante el proyecto

Título: Colaborador Técnico

Reporta a: Administrador del Sistema

Subordinados: Ninguno

No de personas: 1

Descripción: Realizar las instalaciones del software, así como la configuración de los

mismos y además estar a cargo de todo el equipo.

Funciones:

Evaluar el hardware y software de la Dirección de Tecnologías de Información y

Comunicaciones.

Instalar y configurar el hardware y software.

Mantenimiento de los equipos informáticos durante el periodo de

implementación.

Orientación para los usuarios que serán los encargados del mantenimiento y

administración del sistema gerencial.

Configuración de redes de área local.

Reparación de equipo informático.

Requisitos:

Conocimiento en el lenguaje de programación Java.

Conocimiento de framework Spring MVC, Spring Security e Hibernate.

Conocimiento avanzado de Sistema Operativo Windows Server.

Ofimática.

Conocimiento de Configuración de Redes.

Conocimiento en Configuración de Servidores.

Dispuesto a trabajar bajo presión.

Responsable en actividades encomendadas.

Formación Académica:

Técnico en mantenimiento de computadoras o carreras afines.

178

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tabla 56 - Funciones y perfil de Capacitador

Funciones y perfil de Capacitador

Carácter del puesto: Tiempo completo durante el proyecto

Título: Capacitador

Reporta a: Coordinador del Proyecto

Subordinados: Ninguno

No de personas: 1

Descripción: Realizar las capacitaciones y atender a los usuarios para la implementación

del sistema.

Funciones:

Capacitar a los usuarios sobre el uso de las funcionalidades que proporciona el

Sistema.

Definir las estrategias a seguir para ejecutar la capacitación de los usuarios.

Elaborar informes sobre las actividades ejecutadas.

Distribuir material didáctico.

Apoyar las diferentes actividades que han de realizarse como parte del presente

plan de implantación.

Requisitos:

Conocimiento completo del sistema a implantar

Facilidad de comunicación verbal y escrita

Experiencia capacitación de personal con respecto a sistemas de computación

Sin problemas de horario

Conocimientos básicos sobre la utilización de la computadora.

Manejo de paquetes ofimáticas de Microsoft.

Buenas relaciones interpersonales

Tres años de estudios universitarios

179

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Recurso Material

Asignación de Recursos

Tabla 57 - Asignación de Recursos

Actividad Duración Recurso Humano Recurso

Tecnológico

Preparación de Entorno de

Implementación

34 días - Administrador del

Sistema

- Colaborador Técnico

- Servidor

- Computadora

Personal

Instalación y Pruebas de

Software

14 días - Administrador del

Sistema

- Colaborador Técnico

- Servidor

- Computadora

Personal

Capacitación de Personal 8 días - Administrador del

Sistema

- Colaborador Técnico

- Capacitador

- Computadora

Personal

- Proyector

- Fotocopiadora

Capacitación de Usuarios 5 días - Administrador del

Sistema

- Colaborador Técnico

- Capacitador

- Computadora

Personal

- Proyector

- Fotocopiadora

Puesta en Marcha del SIGAP 5 días - Administrador del

Sistema

- Colaborador Técnico

- Servidor

- Computadora

Personal

Estimación de costos de Implementación del SIGAP

La estimación de costos de la Implementación del Sistema implica los salarios

devengados por el personal involucrado desde la preparación del entorno de

implementación hasta la puesta en marcha del sistema, así como tambien el recurso

didáctico y de hardware necesario, se estiman los costos como sigue a continuación:

180

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Servicios básicos

Consumo de energía por equipo

Tabla 58 - Consumo de energía por equipo

N° Dispositivo Consumo de energía (Watts)

1 Computadora Personal 65

2 Fotocopiadora 1100

3 Proyector 498

4 Servidor 1 398

5 Servidor 2 398

Total 2459

Teniendo como referencia los Watts utilizados por cada equipo, se puede

determinar los Kilowatts que consumen los equipos mensualmente, utilizando la siguiente

fórmula:

Fórmula = (WattsEquipo * Horas encendidas al dia * Dias del mes trabajados) /1000

watts

En donde:

1000 watts = 1 Kw

Días del mes trabajados: 20dias

181

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Horas de uso de equipos al día: 8 horas

Sustituyendo se tiene:

Dispositivo 1 = (65 w *8 horas * 71 dias) /1000 watts= 36.9 Kwh

Dispositivo 2 = (1100 w *8 horas * 71 dias) /1000 watts= 624.8 Kwh

Dispositivo 3 = (498 w *8 horas * 71 dias) /1000 watts= 282.9 Kwh

Dispositivo 4 = (398 w *8 horas * 71 dias) /1000 watts= 226.1 Kwh

Dispositivo 5 = (398 w *8 horas * 71 dias) /1000 watts= 226.1 Kwh

Obteniendo un total de:

Total de Kwh usados durante la etapa de Implementación del Sistema

Total Kwh = 1396.8 Kwh

Según el pliego tarifario del servicio eléctrico aplicable al usuario final de CAESS, S.A

de C.V, se tiene que el cargo por energía según uso de Kwh es:

Tarifa residencial:

Primeros 99Kwh ----- $0.188920

Los siguientes 100Kwh ----- $0.188901

Los restantes ----- $0.189050

Por lo tanto, durante la implementación, obtenemos un costo mensual de energía de:

182

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Primeros 99 Kwh: 99 Kwh * $0.188920 = $18.70

Siguientes 100 Kwh: 100 Kwh * $0.188901 = $18.89

Restante Kwh: 1197.8 Kwh * $0.189050 = $226.44

Ahora obtenemos el costo total en cargo de energía durante la implementación.

Costo = $18.70 + $18.70 + $226.44 = $264.03

Recursos de Oficina

Tabla 59 – Recursos de Oficina

Nº Nombre recurso Cantidad Precio

unitario($)

Precio

total($)

1 Libretas rayadas 3 1.00 3.00

2 Caja de lapiceros 1 2.25 2.25

3 Caja de lápices 1 2.00 2.00

4 Caja de papel bond (Resma) 2 35.00 70.00

5 Dispositivos de almacenamiento USB de

8GB

4 7.25 29.00

6 CD- ROM 20 0.16 3.20

7 Folders y 25 broches 25 0.25 6.25

8 Anillados 18 1.75 31.5

9 Kit Tinta de 500 ml x 4 colores 1 32.00 32.00

Total $179.20

183

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Recursos de equipo tecnológico

Tabla 60 – Recursos de equipo tecnológico

Nombre recurso Cantidad Precio unitario ($) Precio total ($)

Licencia SQL Server 2014 1 14,256.00 14,256

Licencia Windows Server 2014 1 6155.00 6155.00

Windows 8.1 64 Bits 1 119.99 119.99

Total 20,530.99

Costo del tiempo utilizado por el equipo técnico

Salarios de equipo técnico

Para el cálculo del costo humano requerido, se tomará en cuenta el modelo de

desarrollo basado en la metodología ágil SCRUM.

Tiempo invertido al día: 8 horas.

Tiempo duración del proyecto: 71 dias.

184

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Tiempo invertido en $ = sueldo por hora * horas invertidas al día * duración del

proyecto

Director Desarrollo Tecnológico MTPS (Product Owner)

Cantidad = 1 director

Sueldo mensual= $1,200

Sueldo diario =$1200 * 20 dias = $60

Sueldo por hora = 60/8 horas = $7.5

Costo = $7.5 * 8 h/dia * 71 días = $4,260.00

Analista Programador MTPS (Scrum Master)

Cantidad = 3 analista (1 Administrador de Sistema, 2 Colaborador Técnico)

Sueldo mensual= $800.00

Sueldo diario =$800/20 dias = $40

Sueldo por hora = $40/8 horas = $5.00

Costo = ($5.00 * 8 h/dia * 71 días) * 3 = $8,520.00

Equipo técnico

Cantidad = 1 analista (Capacitador)

Sueldo mensual= $700.00

Sueldo diario =$700/20 dias = $35

185

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Sueldo por hora = $35/8 horas = $4.38

Costo = ($4.38 * 8 h/dia * 71 días) * 3 = $2487.84

Costo Equipo Técnico = $4,260.00 + $8,520.00 + $2487.84 = $15,267.84

Costo implementación del proyecto

Tabla 61 - Costo de implementación del proyecto

Nombre recurso Costo

Servicios Básicos $264.03

Recursos oficina $179.20

Recurso tecnológico $20,530.99

Salarios de equipo técnico $15,267.84

Total $36,242.06

Costo de imprevistos

Es recomendable agregar al total de los costos de desarrollo del proyecto un 10% que

puede ser utilizado para imprevistos que surjan durante el desarrollo del mismo. Debido a

esto el costo total quedaría de la siguiente manera:

Costo de imprevistos = Costo total de desarrollo del proyecto * 10%

Costo de imprevistos = $36,242.06 * 0.10 = $3,624.21

186

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Costo Total de Implementación

Tabla 62 - Costo Total de Implementación

Costo Total del

Proyecto =

Costo total de desarrollo del

proyecto

+ Costo de

imprevistos

Costo Total del Proyecto = $36,242.06 + $3,624.21

Costo Total del Proyecto = $39,866.27

187

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Capacitación de los usuarios

Plan de trabajo de capacitación

Objetivo:

Especificar la manera en la que se llevará a cabo la capacitación a los usuarios

para que a través de la enseñanza teórica-práctica se logre que éstos se adapten al

funcionamiento del Sistema Informático para la Gestión de Asociaciones Profesionales

del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Para capacitar a los Usuarios Gerenciales se deben completar las siguientes actividades:

1. Gestionar Recursos para la capacitación.

Esta actividad se deberá presentar y aprobar el presupuesto del proceso de

capacitación por parte del Director de la Unidad de Desarrollo Tecnológico del

Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Al mismo tiempo se deberán evaluar los costos de manera que sean aproximados a lo

presupuestado.

2. Gestionar lugar para capacitación.

Durante esta actividad se determinará el lugar y la hora en la que se capacitarán a

los Usuarios Tácticos y Estratégicos informando también la duración del procedimiento.

188

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

3. Entrega de Manuales de Usuario.

Luego de la reproducción de los manuales de Usuario, se deberá entregar una

copia a cada Recurso involucrado en la capacitación.

Es necesario que los Usuarios Táctico y Estratégico posean con antelación dichos

manuales.

4. Capacitación.

Durante esta actividad los capacitadores deben de verificar que el recurso

didáctico que se utilizará durante la capacitación esté completo, al mismo tiempo se debe

confirmar y acoplar el lugar designado para la capacitación de manera que todo esté

preparado correctamente para la realización de la misma.

Es importante distribuir el tiempo adecuado para que el contenido quede

completamente asimilado por los usuarios y dar espacio para preguntas y respuestas sin

agotarse el tiempo previsto para la capacitación.

Duración de Capacitación

5 Días con turnos de 8 horas

Funciones que requieren capacitación – Contenido de la Enseñanza

El capacitador debe tener en cuenta la satisfactoria participación de cada usuario al

momento de practicar cada parte del contenido según sea necesario.

189

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

1. Características Generales

En esta parte de la capacitación el usuario deberá aprender por medio de la práctica la

presentación inicial del sistema, conociendo la ubicación de los menús correspondientes

según su rol, el acceso al sistema por medio de las credenciales y presentación del tablero

informativo.

2. Módulo de Seguridad

Se deben manejar dos enfoques:

Para el Administrador del Sistema, ya que éste debe tener el conocimiento de

cómo el Sistema lleva la gestión de Usuarios y Roles.

Para los usuarios de negocio del sistema, ya que estos deben estar familiarizados

con el acceso al sistema y los pasos a seguir en caso que estos olviden sus

credenciales.

3. Gestion de Asociaciones

Con esta función los usuarios deberán aprender cuales son las opciones que tiene para

realizar cualquier gestión correspondiente al manejo de las Asociaciones.

4. Gestion de Afiliados

En esta sección del sistema, los usuarios aprenderán sobre las opciones a ejecutar para

gestionar los afiliados pertenecientes a cualquier asociación.

190

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

5. Gestión de Solicitudes

Con relación a esta función, los usuarios deberán aprender el flujo que involucra la

correcta gestión de las solicitudes hechas por los afiliados a las asociaciones.

6. Gestion de Documentos

El usuario aprenderá la gestión completa para el manejo de los documentos

pertenecientes a una determinada asociación.

7. Generación de Reportes

En esta área el usuario debe aprender a identificar los reportes disponibles según los

especificados de acuerdo a su rol, así como las diferentes formas de exportación de la

información.

Metodología de la Capacitación

Las sesiones de capacitaciones se llevarán a cabo en 2 turnos de 4 horas

continuas, por grupos separados por las funciones y roles dentro del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, siendo estas impartidas por el capacitador designado.

Previo a cada sesión el encargado de la capacitación debe verificar el correcto

funcionamiento de las áreas a demostrar, de manera que puedan evitarse posibles errores

durante el desarrollo de la sesión.

Para la parte práctica de la enseñanza los capacitadores deben asegurarse que los

usuarios de negocio comprenden el flujo correcto para el desarrollo de su labor dentro del

SIGAP.

191

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Las sesiones de capacitación deben contar con escenarios reales de manera que

sea mayor el grado de comprensibilidad de parte de los usuarios del sistema.

Durante las capacitaciones, es necesario que el usuario posea una copia del

manual de usuario diseñado con las descripciones necesarias para que conozca el sistema.

Personal Capacitado

El personal que se recomienda capacitar en el uso del SIGAP es:

1. Personal de atención a Asociaciones

2. Colaboradores Jurídicos

3. Personal de la Unidad de Estadística e Informática

4. Personal del Departamento Nacional de Organizaciones Sociales

5. Personal de la Unidad de Desarrollo Tecnológico

192

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Programa de Capacitación

Tabla 63 - Programa de Capacitación

N° Función Contenido Objetivo Duración

(Horas)

1 Generalidades

- Pantalla de bienvenida.

- Acceso al sistema.

- Identificación de Menús de

acuerdo al rol.

- Características generales del

Sistema.

- Lograr que el usuario

del SIGAP identifique

las características

generales del sistema.

- Que el Usuario

aprenda el flujo

necesario para acceder

al sistema.

1

2 Gestión de

Asociaciones

- Registro de una asociación.

- Carga de archivos de una

asociación.

- Editar una asociación.

- Ver detalles de una

asociación.

- Lograr que el usuario

gestione una

asociación profesional

de manera correcta.

1

3 Gestión de

Afiliados

- Carga masiva de afiliados en

archivo Excel.

- Editar un afiliado.

- Ver detalles de afiliado.

- Lograr que el usuario

gestione los afiliados

de las asociaciones de

manera óptima.

1

4

Gestion de

Solicitudes

- Ingreso de solicitudes:

a. Personalidad Jurídica.

b. Inscripción de Junta.

c. Contratos Colectivos.

d. Informe de hallazgos de

estados financieros.

e. Resolución de incidentes

sindicales.

f. Renuncias Sindicales.

g. Modificación de Junta.

h. Modificación de

estatutos sindicales.

i. Descuento de cuota

sindical.

- Asignación de solicitudes.

- Revisión de solicitudes.

- Aprobación de solicitudes.

- Lograr que los

usuarios gestionen las

solicitudes de las

asociaciones de

manera correcta.

4

193

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

5 Generación de

Reportes

- Llenar formulario de

reportes.

- Métodos de exportación.

- Lograr que los

usuarios generen

reportes estadísticos

correctamente.

1

Puesta en marcha

Esta actividad estará a cargo de Coordinador del Proyecto quien deberá supervisar el

éxito de esta y no debe iniciarse hasta que las etapas anteriores hayan finalizado con

todos los posibles errores corregidos.

Cada actividad de la puesta en marcha debe ser asignada previamente a los recursos

involucrados directa e indirectamente en la realización de dicha actividad.

Para la puesta en marcha es necesario cumplir con las siguientes actividades:

Tabla 64 – Actividades y responsables de la puesta en marcha

Tarea Responsable

Operación en paralelo Administrador del Sistema.

Funcionamiento Definitivo del Sistema

Informático

Coordinador del Proyecto, Administrador

del Sistema y Colaboradores técnicos

Análisis de resultados Coordinador del Proyecto, Administrador

del Sistema.

194

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Conclusiones

Luego de finalizado el proyecto del Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales

para el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social como equipo de desarrollo podemos concluir que:

- Con el desarrollo del Sistema Informático para la gestión de las Asociaciones

Profesionales para el Ministerio de Trabajo optimiza los procesos involucrados a

la administración de dichas Asociaciones profesionales que se encuentran

inscritas en el Ministerio, permitiendo así, la agilización en la atención a los

usuarios.

- Con la realización de la documentación, se deja plasmada de forma detallada el

funcionamiento de cada parte que conforma el Sistema, de manera que facilite su

uso a los usuarios.

- El plan de implementación diseñado, cumple con la finalidad de listar los

elementos necesarios para la puesta en marcha del Sistema de manera

satisfactoria.

195

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Recomendaciones

Para que el “Sistema Informático para la gestión de Asociaciones Profesionales para el

Ministerio de Trabajo y Previsión Social”, se lleve a cabo con éxito y se obtengan los

resultados deseados, se hacen las siguientes recomendaciones:

Para lograr el máximo de todos los beneficios que brinda SIGAP, es necesario

que El Ministerio de Trabajo lleve a cabo la implementación de dicho sistema.

Se recomienda seguir con las especificaciones del plan de implantación, de

esta manera se garantizará la correcta puesta en marcha del Sistema Informático.

Se deberá capacitar a las personas en el uso del sistema, de manera que se

obtenga el mayor provecho del mismo.

Ante cualquier inquietud con respecto al uso del sistema consultar el manual

de usuario.

196

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Bibliografía

197

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Bibliografía

Lista de referencias

Libros:

Maintenance Agency. Department of Commerce, National Institute of Standards

and Technology, Computer Systems Laboratory, 1993 December 21, Processing

Standards Publication 183

Código de trabajo (1972, 11 Octubre). El Salvador: Diario Oficial #142. Reformas

(2014, 27 Noviembre)

Ley de servicio civil (1961, 24 Noviembre). El Salvador: Diario Oficial #239.

Reformas (2013, 18 Diciembre)

Documentos Electrónicos:

Cecilio Álvarez Caules, 5 abril, 2013, Maven, arquitectura Java [en linea] disponible

en: http://www.arquitecturajava.com/maven-i/

LaserFiche (2015). [en linea]. Disponible en:

https://www.laserfiche.com/es/

Ben Alex, Luke Taylor, Spring Security [en linea] disponible en:

http://docs.spring.io/spring-security/site/docs/3.0.x/reference/springsecurity.html

Java (2015). [en linea] disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Java_(lenguaje_de_programaci%C3%B3n)

UML (2013). [en linea] disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_Unificado_de_Modelado

Framework (2015). [en linea] disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Framework

IDE (2013). [en linea] disponible en:

198

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

http://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_de_desarrollo_integrado

Estándares de programación para Java (2012). [en linea] disponible en:

http://javafoundations.blogspot.com/2010/07/java-estandares-de-programacion.html

Documentos:

Autor: Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Documento de Organizaciones Sociales,

(2013, 18 Julio).

199

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Glosario

El siguiente Glosario es una lista de nombres o palabras: técnicas o poco conocidas

listadas en orden alfabético para mejorar la comprensión del lector.

A

1. Asociaciones Profesionales: son agrupaciones de personas constituidas para

realizar una actividad colectiva de una forma estable, organizada,

democráticamente, sin ánimo de lucro e independiente con el fin de fortalecer su

profesión, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y religiosos.

2. arquitectura del sistema: consiste en un conjunto de patrones y abstracciones

coherentes que proporcionan el marco y restricciones. Los objetivos son aquellos

prefijados para el sistema de información, pero no solamente los de tipo

funcional, también otros objetivos como la mantenibilidad, auditabilidad,

flexibilidad e interacción con otros sistemas de información. Las restricciones son

aquellas limitaciones derivadas de las tecnologías disponibles para implementar

sistemas de información. Unas arquitecturas son más recomendables de

implementar con ciertas tecnologías mientras que otras tecnologías no son aptas

para determinadas arquitecturas. Por ejemplo, no es viable emplear una

arquitectura de software de tres capas para implementar sistemas en tiempo real.

B

3. Bitácora: documento donde se registran los sucesos referidos a algún tema en

especial.

200

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

D

4. DNOS: Departamento Nacional de Organizaciones Sociales.

5. Diccionario de Datos: El diccionario de datos es un listado organizado de todos

los datos que pertenecen a un sistema.

El objetivo de un diccionario de datos es dar precisión sobre los datos que se

manejan en un sistema, evitando así malas interpretaciones o ambigüedades.

F

6. Frameworks: conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para

enfocar un tipo de problemática particular que sirve como referencia, para

enfrentar y resolver nuevos problemas de índole similar.

7. Factibilidad: Una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático

y es la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o

metas señaladas.

G

8. GUI: interfaz gráfica de usuario

J

9. Java: lenguaje o plataforma de programación utilizado para el desarrollo del

proyecto

M

10. MTPS: Ministerio de trabajo y proyección social.

201

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

11. Modelo de n capas: patrón de la arquitectura utilizada y propuesta para el

desarrollo del software

12. Mantenible: capacidad en unas condiciones dadas de utilización de un bien para

ser mantenido para que pueda cumplir la función exigida.

13. Mantenimiento: conjunto de procedimientos, medidas y acciones que tienen

como objetivo mantener un equipo o restaurarlo a un estado en el cual pueda

llevar a cabo alguna función requerida, permitiendo alargar el funcionamiento de

los mismos.

14. Método: Proceso o una forma disciplinada, para describir los aspectos y

funcionalidades de un sistema.

15. Metodología: Conjunto de métodos que se utilizan durante el ciclo de vida del

proyecto y que son agrupados por una condición general o filosófica.

16. MVC: modelo vista controlador.

p

17. Patrón: Conjunto de elementos que forman un unidad diferenciada y que se repi

ten a lo largo del tiempo, por lo que puedentomarse como modelo o punto de refer

encia.

18. Pluggin(s): es una aplicación que se relaciona con otra para aportarle una función

nueva y generalmente muy específica.

19. Políticas: Referido a políticas empresariales, son decisiones corporativas

mediante las cuales se definen los criterios y se establecen los marcos de

202

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

actuación que orientan la gestión de todos los niveles de la organización en

aspectos específicos. Una vez adoptadas, se convierten en pautas de

comportamiento no negociables y de obligatorio cumplimiento, cuyo propósito es

reducir la incertidumbre y canalizar todos los esfuerzos hacia la realización del

objeto de la organización.

S

20. Servidor de aplicaciones: Tipo de servidor que permite el procesamiento de

datos de una aplicación de cliente.

21. Sistemas in-house: software desarrollado internamente en una organización con

recursos propios con el objetivo de optimizar la inversión en tecnologías

informáticas.

T

22. Tiempo de ejecución: Período en el que un programa es ejecutado por el sistema

operativo. El período comienza cuando el programa es llevado a la memoria

primaria y comienzan a ejecutarse sus instrucciones. El período finaliza cuando el

programa envía la señal de término (normal o anormal) al sistema operativo.

Suele decirse también que un programa se encuentra "corriendo" mientras está

siendo ejecutado.

En tiempo de ejecución pueden darse errores inesperados llamados runtime errors,

que pueden ser controlados a través de mecanismos llamados manejos de

excepciones.

203

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

23. Tiempo de respuesta: Tiempo que se tarda desde que un proceso está listo para

ejecutarse hasta que el recurso de la CPU es adquirido por el mismo. De forma

general: tiempo total que se tarda en atender la CPU un proceso interactivo ante

una petición de servicio.

204

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Anexos

205

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Captura de pantalla File Master (Anexo 1)

Figura 56 - Imagen de FIle Master

206

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Formato Excel aceptado para la carga masiva de afiliados. (Anexo 2)

Figura 57 – Formato Excel propuesto para la carga masiva de afiliados al sistema

207

Sistema de Gestión de Asociaciones Profesionales para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. -2016

Formato Excel aceptado para la carga masiva de afiliados. (Anexo 3)

Figura 58 – Formato aceptado para la migración de datos históricos