síntesis mundial julio 2013

26

Upload: luciano-herrero

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis Mundial  Julio 2013
Page 2: Síntesis Mundial  Julio 2013

SÍNTESIS MUNDIALJULIO 2013ISSN 1852 3846

COORDINACIÓN GENERAL CEPI Cecilia Rubio

DIRECTOR EDITORIALGermán Martínez

CONSEJO EDITORIAL Y DISEÑOVictoria CerranoAna Lucía MucciEmilio OrdoñezMaricruz ScottaDana Valdano

STAFF:Pedro Arrospidegaray, Imanol Barrangú, Graciela Capisano, JulietaCeresole, Victoria Cerrano, CarlaChernomordik, Fabián Drisun, MatíasFerreyra, Luciano Herrero, Paula Li-veratore, Agustina Marchetti, PaulaMartín, Carla Morasso, Juan PabloMordini, Ana Mucci, Rocío Novello, Emilio Ordoñez, RafaelPansa, Juan Ignacio Percoco, PriscilaPretzel, Luciana Rodríguez, MaricruzScotta, Bernardina Spilla, Dana Valdano, Romina Viale, Fabián Vido-letti, Nabih Youssef.

SÍNTESIS MUNDIAL es unapublicación del CENTRO DE ESTUDIOSPOLÍTICOS INTERNACIONALESperteneciente a la FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL

FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL:Entre Ríos 583 1º piso dpto. BCP 2000 - Rosario - Santa Fe - Argentina.

Tel/Fax:(54) (0341) 440-0925 / 440-8968

E-mail:[email protected]@fundamentar.com

URL: http://www.fundamentar.com

2

SUMARIO

EDITORIAL

MEDIO ORIENTE

GOLPE DE ESTADO EN EGIPTO: MÁS QUE PRIMAVERA, INVIERNO / por

Rocío Novello

AMÉRICA LATINA

FRANCISCO EN BRASIL: EL PAPA DEL CAMBIO / por Juan P. Mordini

BRASIL SE SACUDE / por Maricruz Scotta

ACUERDO YPF-CHEVRON: INICIANDO EL CAMINO DE LA AUTOSUFICIEN-

CIA ENERGÉTICA / por Pedro Arrospidegaray

LA DERECHA CHILENA RESUELVE SUS INTERNAS DE CARA A LAS

ELECCIONES PRESIDENCIALES / por Nabih Youssef

SECUESTRADO POR EL IMPERIALISMO / por Dana Valdano

ASIA ORIENTAL

JAPÓN Y ESTADOS UNIDOS FORTALECEN LAS RELACIONES / por Cecilia

Rubio

RUSIA Y ASIA CENTRAL

EL AFFAIRE SNOWDEN: UNA SAGA CON ECOS DE GUERRA FRÍA / por

Emilio Ordoñez

ÁFRICA

SUDÁN DEL SUR: LA LUCHA POR EL PODER / por Paula Martin

1

8

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales

de la Fundación para la Integración Federal

10

12

17

5

19

14

21

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

Page 3: Síntesis Mundial  Julio 2013

UNIDOS CONTRA EL ESPIONAJE

En el mes de Julio se celebró una cumbre presidencial del MERCOSUR en Montevideo. Laparticularidad de esta reunión estuvo dada por el rechazo unánime de los mandatarios al pro-grama de espionaje de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos. Resuelta ser que lospaíses latinoamericanos, y especialmente los del bloque del Sur, han estado también en la mirade la potencia del Norte.

Como consecuencia de ello y del Snowden affaire, un presidente de la región fue directamenteafectado. Se trata de Evo Morales, víctima de la arbitrariedad de países europeos que frenaronsu vuelo y prohibieron que cruce sus espacios aéreos simplemente porque sospecharon quellevaba al “topo de la CIA”. Finalmente, los países europeos mostraron la hilacha. Este acto nodeja de ser una demostración de colonialismo, más sutil tal vez, pero colonialismo al fin. Estono implica solamente un ataque al pueblo boliviano, sino también a la región en su conjunto.

Otro tema tratado en la Cumbre fue Paraguay, quien luego del mal maquillado golpe de Estadoque destituyó a Lugo quedó suspendido del bloque. Se discutió su reingreso una vez asumidoel presidente electo democráticamente. El presidente Maduro, al tomar el mando de la presiden-cia Pro Témpore del MERCOSUR, aseguró que apoyará la vuelta de Paraguay como miembropleno, a pesar que Asunción se había negado al ingreso de Venezuela como miembro pleno yque sólo logró dicho status por su ausencia en el bloque.

Otra novedad del evento fue la firma de un protocolo de adhesión como estados asociadospor parte de Surinam y Guyana. Luego del ingreso de Venezuela como miembro pleno, esto nosda la certeza de que los lazos se están extendiendo hacia el Caribe. De esta manera todos lospaíses de América del Sur quedan asociados con el MERCOSUR. Integrarse es un imperativopara estas pequeñas naciones.

Los países sudamericanos siguen apostando a la integración regional. En el caso de MER-COSUR las falencias técnicas de bloque existen, de ello no caben dudas. Pero también está pre-sente la seguridad de que hay unidad entre los países del bloque y que se seguirá trabajandopara profundizar el diálogo político, fortalecimiento de la democracia y derechos humanos yque el bloque sea un proyecto de inclusión social, tal como lo afirmó la presidenta brasileñaDilma Rousseff. En palabras de nuestra presidente, el MERCOSUR "es el único instrumento quetenemos, la unidad, la integración para seguir profundizando este proceso de democratización,porque la verdadera democracia es cuando la mayoría puede acceder a los bienes y serviciosuniversales y mejorar su calidad de vida". Nada más ni nada menos.

Ana Lucía Mucci

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

EDITORIALEDITORIAL

Page 4: Síntesis Mundial  Julio 2013

un año de haber asu-mido el gobierno, Mo-hamed Mursi fuedestituido de la Presi-

dencia, luego de que las Fuer-zas Armadas le impusieran unultimátum de 48 horas para queaccediera a “compartir” el go-bierno con las demás fuerzaspolíticas. Pasado el tiempo, yante la negativa del represen-tante de la Hermandad Musul-mana de aceptar la disposiciónmilitar, se suspendió la Consti-tución y Mursi fue removido delEjecutivo. El cronograma presentado esti-pula a grandes rasgos la reali-zación de un referéndum paramodificar la constitución a finesde 2013 y una nueva convoca-toria a elecciones previstaspara el año que viene. No obs-tante, las calles siguen movili-zadas y los enfrentamientos nocesan. ¿Lograrán estas medi-das aquietar la situación?Lejos de ir estabilizándose, elescenario político egipcio semuestra convulsionado y conun mayor nivel de incertidumbreque antes. Una crítica coyun-tura económica, múltiples en-frentamientos en las calles, unaconstante puja por el poder –todo ello enmarcado por osten-sibles presiones externas – pa-

diferencia de lo sucedido con elinterinato post caída de HosniMubarak – no quedo en manosdel CSFA, sino que pasó aestar a cargo de un miembrodel Poder Judicial. Así, seasignó como cabeza del go-bierno interino al Presidente delTribunal Constitucional Su-premo, Adly Mansour. El deseode la cúpula militar por no dirigirdirectamente el Ejecutivo, noimplica su distanciamiento de laescena política.De cara a la presiones militares(que se vienen manifestando, almenos públicamente, desdehace meses), Mursi buscó enfa-tizar el origen legítimo de su go-bierno, salido de los comiciosde mediados del 2012, comouna forma de enhebrar poder,en medio de una estructura to-mada por las herencias de laEra Mubarak. Debió enfrentarlos condicionamientos que sederivaban no sólo de unaagenda de transición social yeconómicamente complejas,sino que también tuvo queafrontar las presiones de lasFFAA y de miembros del poderjudicial, entre otros bastionesdel antiguo régimen, quienes nose mostraron afectos en ningúnmomento a renunciar a sus pre-rrogativas de antaño. Ahora

Egipto post Mubarak. Al contra-rio, lo acontecido permite darcuenta de las grandes pujas depoder que se debaten al interiordel ámbito político. En este sen-tido, y más allá de que un añoatrás se celebraban las prime-ras elecciones “libres” desde lacaída de la monarquía, las re-glas de juego no han sido defi-nidas aún, y la “democracia”esta lejos de ser “the only gamein town”. El anuncio de la imposición deuna nueva hoja de ruta para lasociedad egipcia estuvo a

cargo del Ministro de Defensa yjefe del Consejo Supremo delas Fuerzas Armadas (CSFA),el general Abdel Fatah al Sisi.Sin embargo, el Ejecutivo – a

recen subyacer en el fondo dela cuestión.

DERIVACIONES INTERNAS

El ultimátum se efectuó en uncontexto caracterizado por múl-tiples enfrentamientos y unaalta efervescencia social, dondelas demandas por la caótica si-tuación económica se sumarona las críticas dirigidas contra elgobierno debido a sus intentosde concentrar el poder, pero lasrazones que se ubican detrásde la destitución de Mursi no

deberían leerse solamentecomo las consecuencias de ungobierno deslucido, que en-frentó grandes dificultades parahacer frente los desafíos de un

"De cara a la presiones militares (que sevienen manifestando, al menos pública-mente, desde hace meses), Mursi buscó

enfatizar el origen legítimo de su gobierno,salido de los comicios de mediados del

2012, como una forma de enhebrar poder,en medio de una estructura tomada por

las herencias de la Era Mubarak".

Page 5: Síntesis Mundial  Julio 2013

bien, esto no quiere decir que elgobierno de Mursi haya estadoexento de cometer errores nique la Hermandad Musulmanano tuviera una agenda propiapara satisfacer sus intereses.Los intentos de concentrar elpoder en el Ejecutivo, ya seadesoyendo a los pedidos de laoposición en la elaboración dela Constitución refrendada endiciembre del año pasado, o através de una declaración queblindaba las decisiones del go-bierno de cualquier control judi-cial, fueron contundentes, alpunto que le restó apoyo y legi-timidad a Mursi.Sin embargo, esto es sólo unaparte de lo que se debate hoyen El Cairo. Si se observa eldevenir egipcio desde principiosde 2011, uno de los elementosmás notorios ha sido el cons-tante interés del CSFA paraponer bajo su tutela directa laformulación de las nuevas re-glas de juego que dirimirían eltablero político post-Mubarak.Así, la fuerte presencia de los

las calles vehementemente oque se presenten otra vez aelecciones permanece, al mo-mento, como un interroganteabierto. Lo cierto es que eltemor a una radicalización de laescena política se torna la-tente, mientras los más altos di-rigentes de la cofradía sonperseguidos por las fuerzas. En el plano económico, puntocrítico a resolver, se observóque la caída de la actividad su-mada al constante incrementode los precios (particularmentede los bienes básicos de con-sumo), la falta de insumosenergéticos, el aumento del dé-ficit y la escasez de divisas,fueron un caldo de cultivo difícilde sortear para Mursi. Y al díade hoy lo sigue siendo para elinterinato. Más allá del convulsionado es-cenario político egipcio, el re-sultado de la intervención delas Fuerzas Armadas terminósiendo el anhelado por diversosactores, particularmente a nivelinternacional, a quienes la inte-rrupción de un gobierno demo-crático pareció no disgustarles

REPERCUSIONES EN ELPLANO INTERNACIONAL

Si se pudo observar un gestocontundente por parte de laspotencias occidentales, ese fuesu “no” condena al golpe. La in-sistencia de que se escuche alas demandas del pueblo fue laconsigna elegida para brindarun respaldo tácito al accionarde las FFAA. Si se tienen en cuenta los vín-culos históricos que unen a lacorporación militar egipcia conlos Estados Unidos, difícilmentelo anterior podría sonar sor-prendente. Egipto es el se-gundo actor a nivel mundial enrecibir asistencia financieradesde Washington (una cifracercana a 1.300 millones de dó-lares anuales). A pesar de queMursi trató de mostrar un perfilmoderado como mandatario deun país clave en la arena deMedio Oriente, el origen islá-

volvió incierta. Luego de añosde oposición al régimen, la Her-mandad Musulmana salía victo-riosa de las urnas que sucedían

a Mubarak. Gracias a su laborsocial extendida por todo elpaís, la cofradía supo hacersede un momento de convulsiónpolítica que no parecía encon-trar otro candidato adecuadopara el desafío. No obstante,luego de un año en el gobierno,los costos políticos se multipli-caron y gestaron un duro golpea la Hermandad. El hecho deque dicho sector se vuelque a

militares en la vida política yeconómica de Egipto – pormedio de sus amplios privile-gios relativos al manejo del pre-

supuesto, al grado de tenerincidencia en la toma de deci-siones en temas de defensa yseguridad y al control de másde un tercio de la economía na-cional – constituye un aspectoque atraviesa y condiciona sig-nificativamente el devenir delpaís, cuestión que no puede serignorada. La oportunidad que en un mo-mento pareció histórica, hoy se

"Más allá del convulsionado escenario po-lítico egipcio, el resultado de la interven-

ción de las Fuerzas Armadas terminósiendo el anhelado por diversos actores,particularmente a nivel internacional, a

quienes la interrupción de un gobierno de-mocrático pareció no disgustarles”

Page 6: Síntesis Mundial  Julio 2013

lucha política no se muestra ca-nalizada por los infinitos labe-rintos institucionales delEstado, sino que salió a la ca-lles, tonando impredecible eldevenir egipcio. Ciertamente, elpropio Mohamed Mursi y laHermandad Musulmana des-empeñaron un rol importante enel retroceso democrático quepadece Egipto. Sin embargo,aún así, habría sido auspiciosoque los ciudadanos egipcioshubieran podido canalizar surechazo hacia el Ejecutivo porvías institucionales. Lejos deestar viviendo los frutos de una“primavera” en El Cairo abun-dan las pujas por el poder y laspesadas herencias del régimenque complejizan el panoramapolítico y económico del país,extendiendo un ya de por síaletargado “invierno”.

ras conservadoras de la petro-monarquía. De todas formas, elaccionar de los Estados delGolfo no ha sido homogéneo.Debe remarcarse que en esecontexto de crisis aguda, lafuerte presencia financiera deQatar, quien duplicó su asisten-cia hacia las arcas egipcias du-rante el gobierno de laHermandad, contribuyó a mori-gerar la pérdida de las reservasmonetarias del país. Queda porver cual será la reacción de ladirigencia qatarí a partir de losucedido. El anhelo democrático, si exis-tió alguna vez, se ve más dis-tante que antes. La destituciónde Mursi, primer intento de de-mocracia formal en Egipto, noparece ser una vuelta al 2011,en un intento de que la transi-ción esta vez “salga bien”. La

acceso a nuevos préstamos alos condicionamientos de unprevio acuerdo con el FondoMonetario Internacional, tornán-dolo finalmente inverosímil.Dicho accionar en un momentocritico como el que atravesó elgobierno de Mursi en términosfinancieros y económicos re-sultó ser un condicionante cru-cial para su futuro político. Entre algunas de las razonesque podrían pensarse como ba-samento del accionar saudí, sedestacan, por un lado, los lazosentre las FFAA egipcias y elreino saudí, vínculos que flore-cieron bajo los años de Muba-rak, alcanzando un grado decercanía nada despreciable y,por otro, el temor de que loscambios acaecidos en Egiptopudiesen alentar movimientosradicales dentro de las estructu-

“El anhelo democrático, si existió algunavez, se ve más distante que antes. La des-titución de Mursi, primer intento de demo-cracia formal en Egipto, no parece ser una

vuelta al 2011, en un intento de que latransición esta vez salga bien”

mico del mismo generaba ciertotemor en las potencias, ya queel mismo podía ser percibidocomo un elemento de riesgo enel juego político de la región.En otra palabras, Mursi no re-presentaba la garantía para laseguridad de sus intereses,como lo hizo Mubarak y comopueden hacerlo las FFAA. Con algunos matices, es posi-ble observar que la posición delas monarquías del Golfo re-sultó similar. Arabia Saudita,Emiratos Árabes y Kuwait hanmodificado su actitud haciaEgipto desde el derrocamientode Mursi, mostrando un pro-fundo agrado por el accionar delas FFAA. Esta satisfacción,además de ser declaratoria fueacompañada de la entrega defondos por 12 mil millones dedólares, en un claro signo deapoyo a los últimos cambios enEl Cairo. En particular, El reinosaudí vio la llegada al poder dela Hermandad Musulmana ysus acercamientos con Teheráncon cierta animosidad, lo quese tradujo en un relativo distan-ciamiento. Esto, pudo obser-varse notablemente en elaspecto financiero cuandoRiad, tradicional fuente deayuda para El Cairo, supeditó el

Page 7: Síntesis Mundial  Julio 2013

omo quizás presagiode los nuevos tiemposque se venían, la deci-sión de realizar la

XXVIII Jornada Mundial de laJuventud (JMJ) en la ciudad deRío de Janeiro se transformó enícono de una promesa de nue-vos tiempos en la Iglesia Cató-lica. El hecho de que el sucesorde Pedro a la sede apostólicapor primera vez sea de origenlatinoamericano, marca, sinlugar a dudas, que estos tiem-pos son históricos para una ins-titución que tiene 2000 años deexistencia, y que espera tomar,con la designación del argen-tino Jorge Bergoglio, un nuevoimpulso.Son tiempos críticos para la ins-titución más antigua del mundo.La designación del predecesorde Francisco, Benedicto, tuvolugar en un tiempo en que ya sepresagiaban y observaban lasdificultades que atravesaba laIglesia Católica, sobre todo encontinente europeo. Entonces,la elección del papa alemán,quien además adoptó el nom-bre del patrono de Europa, tuvocomo intención la reconstruc-ción de la fe católica europea,inmersa en crisis. No fue sufi-ciente. Se necesitó la elecciónde un Papa proveniente del “fin

graves problemas que, entreotros, atraviesa hoy la “barcade Pedro”, problemas que moti-varon el primer hecho inéditoen 400 años: la renuncia delPapa.En pocos días tuvo lugar el se-gundo acontecimiento, quizásmás histórico que el anterior, laelección del primer papa latino-americano. En este primerpaso, reconociendo la realidadeclesial del continente dondeflorece la fe católica, en compa-ración de Europa, ya dejó una

señal de comienzo de nuevaetapa, que el propio Franciscose está encargando de conti-nuar y profundizar.Quizás la realización de su pri-mer viaje internacional, ya pla-

del mundo”, como él mismo lomencionó en su discurso trashaber sido elegido, para co-menzar a vislumbrar los prime-ros cambios de una Iglesia quese encuentra en una crisis másprofunda aún que la que habíacuando se eligió a BenedictoXVI para presidirla.En efecto, los escándalos venti-lados no hace mucho por el fa-moso “Vatileak”, entre los quese cuentan las sospechas decorrupción y lavado de dineroen el Instituto para las Obras

Religiosas (IOR), también cono-cido como “la banca del vati-cano”, hasta los casos depederastia por parte de sacer-dotes, ya sacados a la luz conanterioridad, son algunos de los

nificado antes de la renuncia desu antecesor, en el que el ar-gentino vuelve por primera vezcomo Papa a la tierra latinoa-mericana que lo vio nacer,pueda ser recordado como otroacontecimiento histórico, tantopara la Iglesia Católica, comotambién para el pueblo brasi-leño, en particular los jóvenes,que últimamente están en elfoco de la escena política.En efecto, la visita de Franciscoa Brasil en ocasión de la JMJha tenido lugar en una coyun-tura local bastante particular, asólo semanas de que los jóve-nes brasileños protagonizaranuna protesta contra las autori-dades del país, contra la co-rrupción y en reclamo pormayor participación, en vistas alas situaciones particulares delboleto de colectivo y tambiénteniendo presente las dudasque despierta la organizacióndel mundial de fútbol en el2014. Manifestaciones quemuestran por su parte una claradesconfianza hacia la política ysus referentes.En este marco, el Sumo Pontí-fice aterrizó en tierras brasile-ñas, con el fin de presidir laJMJ. Su paso dejó algunas re-flexiones, más allá de las imá-genes emotivas que recorrieron

“El hecho de que el sucesor de Pedro a lasede apostólica por primera vez sea de

origen latinoamericano, marca, sin lugar adudas, que estos tiempos son históricospara una institución que tiene 2000 añosde existencia, y que espera tomar, con ladesignación del argentino Jorge Bergo-

glio, un nuevo impulso.”

Page 8: Síntesis Mundial  Julio 2013

el mundo y que hicieron a Ríode Janeiro el epicentro de la fecatólica por siete días, y tam-bién el foco de atención de losmedios de comunicación mun-diales.

CAMBIO EN LAS FORMAS

Una manera diferente de obser-var la visita que realizó el PapaFrancisco a Río de Janeiro, enocasión de la JMJ, es la de utili-zar el significado etimológico dePontífice, del latín pontifex“constructor de puentes”. El pri-mer puente que aparentementeha dejado su visita, uno quesiempre estará construyendo,es el de la Iglesia Católica consu Pueblo, en este caso los jó-venes en primer lugar, aunqueno solamente con ellos. UnaIglesia que se acerca, que seabre, que recibe y sale al en-cuentro, no sólo fueron frasesuna y otra vez dichas por elPapa, incluso adaptándolas alauditorio según la ocasión, sinotambién fueron llevadas a la ac-ción, como puede observarseen todas las imágenes que cir-cunnavegaron el planeta por losmedios de comunicación. Cercanía con los jóvenes, alhablar con ellos, al parar una yotra vez el “papamóvil” abiertopara abrazar una criatura, paratomar un mate y tocar un tam-bor. Cercanía con el pueblobrasileño, yendo a lo que ya pa-rece ser una marca de su ponti-ficado, las “periferiasexistenciales”, como la favela“pacificada” de Varginhas, elHogar para recuperación deDrogadependientes San Fran-cisco de Asís, dirigiéndoles lapalabra a líderes políticos y em-presarios, a la presidenta DilmaRousseff, así como también alos pastores de la Iglesia. Y entodo, un modo que lo caracte-riza y que puede ser una de lasclaves para comprender el “fe-nómeno Francisco” o la “Fran-ciscomanía”, que cada vez quese suceden acontecimientos deeste tipo, surgen una y otra vezen los medios de comunicación

masiva. La palabra que más seacerca a esta manera de expre-sarse del Sumo Pontífice es laparresia.De origen griego, que significaliteralmente «decirlo todo» y,por extensión, «hablar libre-mente», «hablar atrevida-mente» o «atrevimiento», laparresia tiene que ver no sólo lalibertad de expresión sino tam-bién con una obligación queconsidera el orador de hablarcon la verdad, para el biencomún, que llevado a su ex-tremo incluye la posibilidad decorrer peligro individual. Estaexigencia que se ha puestoFrancisco es lo que quizás máshaya impactado desde que hainiciado su pontificado, particu-larmente la semana que pasópor la ciudad brasileña y quetanta y espontánea adhesión hagenerado en multitudes, parti-cularmente los jóvenes, prota-gonistas de la jornada.Hablar de todo y con franqueza,sin considerar a ningún temacomo tabú, cuestión que pudoverse incluso en el viaje poravión de regreso a Italia, en laentrevista que le realizaron losperiodistas acreditados que via-jaron con él, en la que se refirióa temas polémicos que hoy sa-cuden a la Iglesia: las sospe-chas de corrupción en el IOR–con incluso la encarcelaciónde uno de los obispos a cargoacusado de lavado de dinero-,la existencia o no de un lobbygay dentro de la curia romana,la homosexualidad, entre otros.Temas que generalmente pro-vocan alto impacto en los me-dios de comunicación y ante losque respondió serenamente acada uno de ellos.Es tal franqueza para expre-sarse y que particularmente fuemanifiesta en sus alocuciones alos jóvenes a lo largo de las jor-nadas, la que ha generadotanto revuelo en los últimosdías del mes de julio entre losmás de tres millones y mediode jóvenes que llegaron a con-gregarse, entre otros lugares,en las playas de Copacabana

“La visita de Francisco a Brasil en ocasión de la JMJ ha tenido lugar en una coyuntura local bastante particular, a sólo

semanas de que los jóvenes brasileñosprotagonizaran una protesta contra las

autoridades del país, contra la corrupcióny en reclamo por mayor participación.”

Page 9: Síntesis Mundial  Julio 2013

en Río. Haciendo metáforas defútbol para alentar a los jóvenesa ser protagonistas de susvidas, inventando verbos como“balconear”, haciéndose cer-cano en cada una de las excla-maciones lleva adelante, sinlugar a dudas, un ejercicio delpontificado nuevo y que generamuchas expectativas.

¿CAMBIO EN EL FONDO?

En esta franqueza que pre-tende su manera de ejercer elpontificado, lo llevó a que enRío se refiriera a temas del mo-mento y de profundidad, condeclaraciones que el tiempodirá como serán recepcionadaspor los diferentes interlocutoresa los que tuvo oportunidad dedirigirle sus palabras. Por ejem-plo, el referirse a la realidad dela favela pacificada, profundi-zando en el verdadero dramaque surge del separar, aislar auna parte de la población, confi-narla a una periferia geográfica,con lo que la pacificación noserá jamás duradera. También se dirigió a los líderes

el principio del que parte suproyecto de pontificado, la auto-crítica, como Iglesia. El llamadoa la reforma propia dirigido alos obispos y sacerdotes de laregión, pero que ya se ha mani-festado con decisiones concre-tas tomadas en estos primeroscuatro meses como Papa,como lo es la designación deun consejo de ocho cardenales,de diferentes continentes y conmayoría latinoamericana, parareformar la curia. En ese pedidode reforma, llamó a los pasto-res de la Iglesia Católica a bus-car a aquéllos que se hanalejado de la Iglesia, a dar máslugar de decisión a los laicos, adejar de ser autorreferencialesy salir al encuentro. Sin lugar a dudas, el paso deFrancisco por Río de Janeiro nofue el de un Papa más. Signode un cambio de época en laIglesia Católica, el tiempo dirási sus propuestas de reforma,que tanto reflejan sus gestos ypalabras, son asumidas por elresto de la institución que pre-side. No es tarea sencilla, con-siderando la opinión que

políticos y sociales. Y, en algúnmodo haciendo referencia a losrecientes acontecimientos deprotesta que protagonizaron losjóvenes brasileños, señaló que"entre la indiferencia egoísta yla protesta violenta, siemprehay una opción posible: el diá-logo”, enmarcando en ello loque él denomina una “culturadel encuentro”, aplicable nosólo a la sociedad civil, sino a lapropia institución que repre-senta, la Iglesia Católica. “Unacultura en la que todo el mundotiene algo bueno que aportar, ytodos pueden recibir algobueno a cambio”, señaló Fran-cisco en diálogo con los líderes.Otro de los temas abordadosen su visita fue el de la despe-nalización del consumo de dro-gas, tema que está siendotratado en estos tiempos en lospaíses de la región, señalandopor su parte que no es por allíque se soluciona el problemade las adicciones, sino yendo ala raíz del problema que la oca-siona, una sociedad sin futurocierto, sin esperanza. Finalmente, aunque bien sería

siempre se ha tenido de la Igle-sia, como rezagada en relacióna los tiempos del hombre dehoy. Quizás sea Francisco elPapa que logre conducir a laIglesia Católica, por fin, al sigloXXI.

Page 10: Síntesis Mundial  Julio 2013

l estallido de las protes-tas sucedidas primeroen San Pablo y luego

en numerosas ciudades deBrasil, se convirtió en la noticiade primera plana que sorpren-dió a propios y extraños. El inicio de la Copa Confedera-ciones generó el aumento delprecio del transporte público,que fue el disparador de lasmovilizaciones y los reclamosque pusieron en el tapete lasdeficiencias en los gastos so-ciales de los últimos años porparte del gobierno brasileño,así como las quejas sobre loselevados impuestos que recaensobre la mayoría de la pobla-ciónTodo comenzó con una protestacompuesta mayoritariamentede jóvenes en la capital pau-lista, por un aumento de nuevecentavos en las tarifas deltransporte público. La reacciónexcesiva de los organismos deseguridad hizo que, con el co-rrer de las horas y los días, elnúmero de personas en lascalles alcanzara el millón demanifestantes y se ampliaranlas protestas por los altos im-puestos, los deficientes servi-cios públicos y los miles demillones de dólares invertidosen la organización de la re-

Dilma. Un desafío que no com-promete, en principio, su victo-ria, pero que la obliga a ella (y aun sector de la derecha que go-bierna y con la que se ha pac-tado) a introducir estos temas,que son inéditos en la agendatanto por su contenido comopor el carácter de las protestas.Un tercer elemento a destacares la capacidad de influenciade los medios de comunicaciónmasiva. En principio la prensaprivada buscó descalificarla lasmanifestaciones por la violenciaque las caracterizo, pero suce-dió que rápidamente notaronque los levantamientos podíancumplir otro rol, altamente be-neficioso para las corporacio-nes: desgastar al gobiernoactual. Fue así como pasarona actuar de forma organizadapara magnificar las manifesta-ciones, intentando, a la vez, in-fluenciarlas, buscando imponerciertos lemas y hacerlos masi-vos. Librar la batalla contra elfin de los monopolios mediáti-cos, como está sucediendo enmuchos países de nuestraAmérica Latina, se conviertehoy en uno de los grandes des-afíos de cara a las elecciones,ya que la primacía de la corpo-ración mediática contrasta conlos procesos de democratiza-

desentrañar por qué el fastidioestalla en enojo más allá de laentendible reacción ante la re-presión policial. Menos aúncuando el gobierno actualtiene un alto nivel apoyo en laopinión pública. La presidentaDilma Rousseff cuenta con unnivel de aceptación altísimo entodas las mediciones. Sin em-bargo, más allá del reconoci-miento que le otorga la

población por el inmenso papelen materia de reparación social,en el país más desigual delcontinente, iniciado por Lula DaSilva y continuado por Dilma ladisconformidad con respecto aciertos temas se hizo notar. Los reclamos se han convertidoen un factor a considerar en lacampaña electoral para las pre-sidenciales del 2014, expre-sando un fuerte desafío para

ciente Copa Confederaciones,la Copa Mundial de 2014 y losJuegos Olímpicos de 2016. Loshechos de inusitada violencia,represiones brutales y pérdidade vidas conformaron un pano-rama nunca visto en el ejido ur-bano de San Pablo. Lasituación que se vivió fue com-pleja, entreverada y, por ello,realizar un análisis de lo suce-dido y de sus implicancias re-

presenta un verdadero desafío. En primer lugar, se debe teneren cuenta que, como se aclaróal comienzo, dicha situacióncausó sorpresa y estuporpuesto que Brasil es, en gene-ral, un país con escasa tradi-ción en materia de movilizaciónsocial y del que muchas vecesse habla de una sociedad pocopolitizada. En segundo lugar, no es fácil

“Más allá del reconocimiento que leotorga la población por el inmenso papelen materia de reparación social, en el paísmás desigual del continente, iniciado porLula Da Silva y continuado por Dilma ladisconformidad con respecto a ciertos

temas se hizo notar. ”

Page 11: Síntesis Mundial  Julio 2013

salud para una población que,justamente gracias a la accióndel PT, está en condiciones deacceder -y protestar- por ellos.Con un mayor perfil político anivel internacional y con elec-ciones en un año, las presionesy los desafíos que Dilma tienesobre sus espaldas se magnifi-can no por causa de sus fraca-sos sino, tal vez, por el nivel desus éxitos.Por último solo resta por desta-car el análisis que hace al res-pecto Emir Sader, quiensostiene que el movimiento re-presenta el ingreso a la vida po-lítica de una nueva generaciónde jóvenes, con sus formas es-pecíficas de acción y sus reivin-dicaciones propias. Se esperaentonces que de aquí en ade-lante se constituyan en unnuevo sujeto, con capacidad demovilización concebido de estamanera por el gobierno actualen particular y por la políticabrasileña en general.

cracia y aumentar la participa-ción ciudadana; de renovar lapolítica, acercándola más alpueblo y a sus aspiraciones co-tidianas. El proyecto de reformapolítica anunciado por la propiapresidenta es un intento de darcabida a estas mismas aspira-ciones.Brasil ha experimentado un im-portante crecimiento de suclase media y ha expandido lasempresas brasileñas hacia elresto del mundo. Estas mani-festaciones -que no casual-mente ocurrieron en medio deun torneo internacional de fút-bol- marcan, tal vez, la necesi-dad de dar el paso siguiente enmateria social para el Partidode los Trabajadores: la mejorade los servicios de transporte y

algunas consignas particularesque respondieron a interesesfuertemente conservadores yreaccionarios que nada tienenque ver con el movimiento yque, en gran medida, fueron vi-ralizadas por los medios de co-municación concentrados.Tanto Lula como Dilma Rous-seff se manifestaron de ma-nera receptiva para con elsurgimiento de grupos que semanifiestan políticamente. Enuna nota para The New YorkTimes, Lula expresó que mu-chos analistas atribuyen las re-cientes protestas en Brasil alrechazo de la política; sin em-bargo, para el ex Presidenteprecisamente sucedió lo contra-rio. Las protestas reflejaron lanecesidad de ampliar la demo-

“Las protestas reflejaron la necesidad deampliar la democracia y aumentar la parti-cipación ciudadana; de renovar la política,acercándola más al pueblo y a sus aspira-ciones cotidianas. El proyecto de reforma

política anunciado por la propia presi-denta es un intento de dar cabida a estas

mismas aspiraciones.”

ción iniciados por Lula y luegopor Dilma en tantas otras esfe-ras de la sociedad brasileña. En este sentido, se debe desta-car que los reclamos provinie-ron en gran parte desdesectores que demandan mejo-ras en su calidad de vida, re-clamo entendible a partir deque muchos de ellos formanparte de la "nueva clase media"surgida a partir de las ya men-cionadas políticas activas enmateria social llevadas adelantepor Lula y continuadas porDilma.Un punto destacado para men-cionar es el surgimiento del Mo-vimiento Pase Libre comocolectivo social autónomo y ho-rizontal, compuesto mayoritaria-mente por jóvenes, quecuestionó la política tarifaria,pero además entendió que eltransporte debe ser tratadocomo un derecho social, amplioe irrestricto. La decisión políticade dar marcha atrás con el au-mento es considerada comouna conquista para el movi-miento quien diò por cerrada laconvocatoria a nuevas protes-tas. Esto sucedió en parte porlograr impedir el aumento perotambién por el repudio a la di-seminación de la violencia y de

Page 12: Síntesis Mundial  Julio 2013

ejemos de lado lasmúltiples y, por otrolado, fáciles críticas

que se pueden hacer al virajeproducido en el discurso oposi-tor al gobierno kirchnerista, elcual cambió de “no hay seguri-dad jurídica” y “nadie quiere in-vertir en este país” a “con esteacuerdo estamos regalandonuestros recursos naturales alas multinacionales”. Centrémo-nos, en cambio, en los detallesconcretos del acuerdo firmadoentre YPF y Chevron para ex-plotar una porción de VacaMuerta por 35 años, en cómorepercutirá el mismo en la ma-triz energética de nuestro país yen qué consecuencias puedetener -si las tendrá- en el posi-cionamiento geoestratégico deArgentina.Lo primero que hay que decires que Argentina –según datosarrojados hace poco tiempo porla norteamericana Energy Infor-mation Administration- es unode los países con mayores re-servas probadas de petróleo ygas no convencionales en elmundo, ocupando el cuartolugar si nos referimos al shaleoil y el segundo lugar, si nos re-ferimos al shale gas. Dentro deestas enormes reservas ener-

conocimiento, activos importan-tes de la petrolera argentina, te-niendo en cuenta que estamoshablando de uno de los merca-dos más sensibles en ese res-pecto. Alí Moshiri, el directivo de Che-vron con quien Miguel Galuccio-CEO de YPF- cerró el acuerdo,dijo que "Chevron está compro-metida en ayudar a la Argentinaa volver al autoabastecimientoenergético” y agregó que “Eléxito de YPF beneficiará a todoel sector. La explotación de losrecursos no convencionalespuede revolucionar el para-digma energético de Argentina,como ocurrió en Estados Uni-dos", refiriéndose a la fuerteapuesta realizada por el gigantenorteamericano en su afán devolver al autoabastecimientoenergético, explotando suscuantiosos recursos no conven-cionales y pudiendo mantenerasí su lugar como primera po-tencia económica mundial mástiempo del previsto en detri-mento de China, lo cual podríasignificar un viraje en su políticaexterior, en tanto Medio Orienteperdería parte de su interés es-tratégico. Esto último dato no entra másque en el área de las especula-

zar grandes inversiones paralas dos tareas más caras de laactividad hidrocarburífera: laexploración y la explotación. Eneste sentido también se pro-nunció el Vicepresidente Finan-ciero de YPF, Daniel González,cuando defendió la confidencia-lidad de parte del acuerdo.Según sus palabras, “las socie-dades anónimas que cotizan enbolsa siempre realizan este tipode negociaciones en la más es-tricta confidencialidad, porqueasí lo exigen tanto los regulado-

res del mercado como sus ac-cionistas. YPF es una sociedadanónima que cotiza en la Bolsade Buenos Aires y en la deNueva York y toma muy enserio sus responsabilidadescomo tal.” Desde aquí podemosagregar que dicha confidenciali-dad protege la información y el

géticas de que disponemos, laformación de Vaca Muerta –ubi-cada en la provincia de Neu-quén- es el yacimiento másimportante, con una superficiede 30.000 km2, los cuales alo-jan, según datos de la petroleranacional, 117 trillones de piescúbicos de gas y 40.000 millo-nes de barriles de petróleo loque multiplicaría por 10 las re-servas argentinas.En el 2012, durante el debatepúblico sobre la re estatizaciónde YPF, y más precisamente en

los momentos en los que sediscutía la forma jurídica quedebía adquirir la empresa recu-perada, la presidenta CristinaFernández de Kirchner aseguróque su voluntad era que sigasiendo una S.A., justamentepara poder suscribir este tipode acuerdos que permitan reali-

“Argentina es uno de los países con ma-yores reservas probadas de petróleo y gas

no convencionales en el mundo, ocu-pando el cuarto lugar si nos referimos alshale oil y el segundo lugar, si nos referi-

mos al shale gas”.

Page 13: Síntesis Mundial  Julio 2013

ciones de posibles escenariosfuturos, pero da una idea delimpacto que la explotación degrandes reservas de recursosno convencionales, como losque poseen tanto la Argentinacomo los Estados Unidos,puede tener en sus respectivaseconomías, así como en su po-lítica exterior.En un escenario en el cual Ar-gentina está excluida del mer-cado mundial de capitales-debido a su excepcional rene-gociación de deuda soberana ya la cancelación de su deudacon el FMI-, y en el cual tam-bién pasó de ser exportadoraneta a importadora neta deenergía, un acuerdo que posibi-lita la inyección de dinero nece-saria para la exploración yexplotación de recursos quepueden ser vitales para la eco-nomía nacional en general,tanto como para el proceso dereindustrialización en particular,es un dato a destacar .Lograrfrenar la sangría de divisas quela importación de energía signi-fica para la balanza comerciales clave para un modelo econó-mico que se sustenta en los fa-mosos superávits gemelos: elfiscal y el de la balanza comer-cial.Este convenio establece un pri-mer desembolso de parte deChevron de 1.240 millones dedólares en el primer año –equi-valentes al 10% de la inversiónextranjera directa de Argentinaen el año 2012-, los cuales tota-lizan una inversión de 1.500 mi-llones cuando se le agrega loque aporta YPF. Esos fondosse utilizarán en una primeraparte del plan en una zona de20 km2, perforando 100 pozosen esta primera etapa piloto.Esta zona, a su vez, está ubi-cada en una superficie mayorde 395 km2 llamada GeneralEnrique Mosconi, afectada a latotalidad del proyecto, y com-puesta por partes de Loma LaLata Norte y de Loma Cam-pana. En dicha zona ya se ex-traen más de 10.000 barriles depetróleo por día. Finalizadadicha etapa piloto, se prevé una

segunda, en la cual se desarro-llará la totalidad del área e im-plicará la perforación de más de1.500 pozos.El acuerdo firmado por ambascompañías dictamina que lamayor parte de la inversión, elequipamiento y el “know-how”será aportada por la petroleraestadounidense, mientras quetanto la mano de obra como laoperación quedarán a cargo dela empresa argentina, lo cualimplica el control de la produc-ción y la formación de los cua-dros técnicos por parte de YPF.Esto último es un hecho signifi-

“Lograr frenar la sangría de divisas que la importación de energíasignifica para la balanza comercial es clave para un modelo eco-nómico que se sustenta en los famosos superávits gemelos: el

fiscal y el de la balanza comercial”.

cativo si tenemos en cuenta ladimensión histórica y recorda-mos, en primer término, losconvenios firmados durante lapresidencia de Frondizi, en loscuales YPF se vió privada delcontrol de las operaciones y, ensegundo término, el desguacede la compañía durante la úl-tima dictadura militar y la dé-cada del noventa, lo cualsignificó, entre otras cosas, lapérdida de valor de una manode obra que solía ser mundial-mente reconocida y valorada.Que Argentina tiene la posibili-dad a mediano plazo de ser

energéticamente autosuficientey de convertirse, en el largoplazo, en potencia mundial ex-portadora de recursos hidrocar-buríferos no convencionalesnadie puede ponerlo en cues-tión. El desafío es muy grandey los intereses en pugna sonmuchos, pero no cabe duda deque estos problemas a resolverson menos graves y más agra-dables de encarar que los dehace diez años atrás, cuandolos indicadores sociales y eco-nómicos eran desoladores.

Page 14: Síntesis Mundial  Julio 2013

a coalición política de laderecha chilena tiene fi-nalmente un candidatopara las próximas elec-

ciones presidenciales en Chile.Más precisamente, se trata deuna candidata mujer: la ex mi-nistra de trabajo Evelyn Mat-thei. De ella dependerá liderarla coalición partidaria “Alianzapor Chile” para hacer frente a lasocialista Michelle Bachelet enlas próximas elecciones delmes de noviembre.Proveniente de las filas de laUnión Democrática Indepen-diente (UDI), un partido políticoconservador que compartealianza con el partido de centro-derecha “Renovación Nacional”(RN), agrupación política delactual presidente Sebastián Pi-ñera, la designación de Mattheiencuentra lugar en la coaliciónde derecha como “carta de se-gunda” para disputar las próxi-mas elecciones. En efecto, suascenso emerge como conse-cuencia de la renuncia de PabloLongueira como candidatoelecto en las internas de laAlianza.Longueira se había logrado im-poner en las primarias de la de-recha chilena frente al

adolescencia pasó por la presti-giosa Escuela Alemana deChile para después tomar cur-sos de piano en la ciudad deLondres. Su padre, el brigadierFernando Matthei, fue activopartícipe del golpe de Estado alex presidente Salvador Allendeen 1973, desempeñándose enla Junta Militar de Gobierno delrégimen de Pinochet.Incluso, resulta paradójica la ri-validad de Evelyn Matthei conla socialista Michelle Bacheleten las elecciones venideras. Elpadre de la actual candidata so-cialista, el brigadier Alberto Ba-chelet, había compartidocarrera militar con el padre deEvelyn. Pero encontrándoseéste leal al presidente Allende,sería objeto de persecución po-lítica por el régimen pinoche-tista. En 1974, Alberto Bacheletes torturado reiteradas vecespor sus ex compañeros dearmas, que finalmente le provo-can su muerte. El lugar dondehabían ocurrido esos hechosmacabros fue la Académica deGuerra Aérea, una instituciónentonces presidida por el mis-mísimo Fernando Matthei. Trasel asesinato del brigadier, la fa-milia Bachelet se vería forzada

cerradas, Renovación Nacionalaceptó a Matthei como flamantecandidata de “Alianza porChile”.

GENEALOGÍA DE UNA CAN-DIDATA

El gen político de Evelyn Mat-thei proviene de una formaciónpersonal e intelectual de fuertecompromiso con las ideas con-servadoras y nacionalistas desu país. Lejos de la prédica de

otras fuerzas partidocráticas dela derecha sudamericana, quemanifiestan “no tener” ideologíapolítica, Matthei no reniega dela herencia ideológica del exdictador Augusto Pinochet ensu espacio político.Nacida en el seno de una fami-lia poderosa de Santiago, en su

candidato presidenciable deRenovación Nacional, el ex mi-nistro de Defensa Andrés Alla-mand. No obstante, al pocotiempo de festejar su triunfo delas primarias, éste decidióanunciar el retiro de su candi-datura por un aparente “cuadrodepresivo”.La sorpresa de la renuncia deLongueira encontró a la dere-cha chilena desorientada. Anteeste escenario de incertidumbreen la coalición, la UDI decidió

nombrar unilateralmente a Mat-thei como candidata de laAlianza a fin de “mostrar uni-dad”. Pero lejos de ello, la deci-sión no consensuada con susocia partidaria, evidenció fuer-tes discrepancias en el seno delfrente derechista. Sin embargo,tras negociaciones a puertas

“La designación de Matthei encuentralugar en la coalición de derecha como

<carta de segunda> para disputar las pro-ximas elecciones. En efecto su ascensoemerge como consecuencia de la renun-

cia de Pablo como candidato electo en lasinternad de la Alianza”.

Page 15: Síntesis Mundial  Julio 2013

a exiliarse del país. Mientraspor otro lado muy diferente,Evelyn ingresaba a la Universi-dad Católica de Chile para titu-larse en economía. De estamanera, las vidas de ambascandidatas se entrecruzaban entriste contraste, una exiliada desu país y otra entre las familiasclaves de poder en el régimenpinochetista. Con una breve carrera en la do-cencia, pasando posteriormentepor el sector privado, Mattheiingresa a la política desde Re-novación Nacional en 1988.Pero en el seno de RN sus dife-rencias por entonces con Se-bastián Piñera, la alejarían delpartido para pasarse a las filasde la también derechista UDI,agrupación en donde final-mente desarrollaría su carrerapolítica hasta su actual candi-datura.

GENEALOGÍA DE UN PAR-TIDO

La Unión Democrática Indepen-diente de Matthei representa el“sector duro” de la coalición dela derecha chilena. Es un par-tido creado al regreso inme-diato de la democracia por elconservador intelectual JaimeGuzmán, un dirigente emble-mático del “ala civil” del pino-chetismo que fue nada más ynada menos que el principal re-dactor de la Constitución Nacio-nal vigente y la imposición delsistema electoral “binominal”,un sistema que garantiza el bi-partidismo cerrado y la sobre-rrepresentación de las dosgrandes coaliciones en el parla-

¿DONDE QUEDA PARADA LADERECHA CHILENA?

Las últimas encuestas decampo no han sido generosascon el frente derechista. Estocontrasta con la revitalizada fi-gura de Michelle Bachelet, queregresa a la política nacionaltras dejar atrás su trabajo en elsector de género en NacionesUnidas. Su renovada coaliciónde centro-izquierda ha incluidoa las principales caras del movi-miento estudiantil y al históricoPartido Comunista Chileno,bajo un nuevo nombre frentista:“Nueva Mayoría”.Con un aparente electoradovolcado a la figura de Bachelet,no podemos dejar de reflexio-nar en torno a otras variables atener en cuenta. Si bien la dere-cha ha mostrado discrepanciasevidentes en la conducción desu coalición electoral, no se hanproducido fracturas partidariasque debiliten el voto de su elec-torado conservador. La derechamarchará junta a las próximaselecciones presidenciales yexiste un electorado fiel que laacompañará. Por otro lado, laderecha aún cuenta con doselementos importantes: una po-derosa maquinaria estatal(fuente de abundante recursos)y una influyente plataforma demultimedios adeptos (entre lasque figura “El Mercurio”, diariode mayor tirada en Chile). Peropor sobre todas las cosas, laderecha aún cuenta contiempo, y el tiempo suele dardulces salidas a amargas difi-cultades.

frente a las próximas eleccio-nes para atraer al electorado.El partido de Matthei ya ha ma-nifestado pública y casi unáni-memente su rechazo acualquier tipo de modificación alsistema binominal y ha criticadoen duros términos a los movi-mientos estudiantil y mapuche,que en el centro y sur respecti-vamente, protestaron contra laadministración de Piñera. Parla-mentarios de la UDI pidieronpor entonces, al presidente Pi-ñera la aplicación de la “Ley An-titerrorista” contra losmapuches y la “Ley de Seguri-dad Interior del Estado” dirigidacontra el movimiento estudian-til. Pocas voces coherentes depor entonces, se animaron aapoyar abiertamente a los “in-dignados chilenos” promo-viendo reformas estructuralespara atender a sus demandas.Pero pese a la voluntad del diri-gente progresista Marco Enrí-quez-Ominami, el sistemabinominal no le permitiría avan-zar en la cuota de poder nece-saria para catalizar losreclamos.

mento. Así también, Jaime Guz-mán sería el triste ideólogo dela intervención militar a las uni-versidades chilenas y su consi-guiente sistema arancelado,dando fin a la educación gra-tuita en tiempos de Allende.Este historial político del funda-dor de la UDI contrasta fuerte-mente con los reclamosactuales del país. Por un lado,gran parte de la clase políticatransandina reclama el fin delsistema binominal para abrirpaso a un sistema electoralmás representativo, y por otrolado, el movimiento estudiantilsale a las calles de Santiagopara protestar contra la “mer-cantilización de la educación”, ya favor de un sistema educativopúblico y gratuito. A la luz de las demandas políti-cas y educativas que asediaronla administración de Piñera, elascenso de la UDI en la coali-ción de derecha no deja de sor-prender e intimidar. El liderazgode UDI en la Alianza parece re-velar un anacrónico análisis departe de la dirigencia política dela derecha sobre cómo hacer

“Las últimas encuestas de campo no hansido generosas con el frente derechista.

Esto contrasta con la revitalizada figura deMichelle Bachelet. Su renovada coaliciónde centro-izquierda ha incluido a las prin-cipales caras del movimiento estudiantil y

al histórico Partido Comunista chileno”

Page 16: Síntesis Mundial  Julio 2013

a avalancha de sucesosque ha desatado elcaso de espionaje de-

nunciado por Edward Snowdenha desembocado mucho máslejos de lo que se podría haberesperado en sus inicios. Desdeel comienzo se especuló conque Snowden, como lo habíahecho Julian Assange en sumomento, solicitara asilo enAmérica Latina. Ésta tiene largatradición en materia de asilo yademás podemos contar conun extra: países como Ecuador,Bolivia, Nicaragua, Cuba o Ve-nezuela harán lo posible por re-fugiar a personas que puedenser catalogadas como persegui-dos políticos, especialmente siquien los persigue es EstadosUnidos. Sin embargo, lo quenadie esperaba era que se des-atara un conflicto diplomáticoque involucrara permisos depaso por espacios aéreos, es-calas forzosas e intento de revi-sión de una unidad 001, comose cataloga a los aviones depropiedad estatal que trasladanal Presidente de un país sobe-rano.Pero antes de entrar en el meo-llo de la cuestión hagamos unpoco de revisión de la situación.

con aquel país. Ante esa me-dida, se trabajó un nuevo plande vuelo para que el presidentepudiera aterrizar en España.Sin embargo Francia, alegandoproblemas técnicos, comunicaque revoca la autorización desobrevuelo por territorio francéslo que obligó al avión a dete-nerse en Viena. Estas peripe-cias en el aire, dignas de unapelícula hollywoodense, pusoen serio riesgo la integridad fí-sica de los pasajeros ya que elavión necesitaba hacer la pa-rada solicitada debido a que ellector de combustible presen-taba una falla. En Viena losraros acontecimientos continua-ron teniendo lugar. Italia tam-bién cierra su espacio aéreo yEspaña demora largamentepara dar su consentimiento.Cuando alrededor de las 3 de lamañana el canciller bolivianoDavid Choquehuanca da a co-nocer la particular situación deMorales. Afirma que le han in-formado que la misma se debea las sospechas infundadas deque Snowden se halla en elavión presidencial, lo que re-salta, es una mentira. Las de-claraciones del vicepresidenteboliviano Álvaro García Linera

días 1 y 2 de julio, lo que posi-ciona a ambos protagonistas enun mismo tiempo y espacio.La clave para entender el iniciodel conflicto está en una decla-ración realizada por el presi-dente boliviano el mismo 1 dejulio, en la que afirma que siSnowden solicitase asilo en supaís, tal petición sería conside-

rada. Y eso fue suficiente parahacer saltar las alarmas. En pleno vuelo de regreso, Lis-boa inexplicablemente comu-nicó que canceló el permiso desobrevuelo y aterrizaje que es-taba estipulado en el plan devuelo previamente acordado

El 25 de junio el presidenteruso, Vladimir Putin, anunciaque el ex analista de la NSAestá en la zona de tránsito delaeropuerto Sheremetievo deMoscú, que no será extraditadoa Estados Unidos y que es librede ir adonde quiera. EstadosUnidos, ante la negativa de ex-tradición, suspende el pasa-

porte de Snowden, quien quedavarado allí. Casi una semanadespués, el mandatario boli-viano Evo Morales arriba aRusia con objeto de participarde la cumbre del Foro de PaísesExportadores de Gas (GECF),que se celebró en Moscú los

“La actitud de los países europeos sebasó en un rumor injustificado, contrariaal derecho internacional reconocido portodas las partes involucradas. Tal con-

ducta puede catalogarse como un hostiga-miento a un país soberano y pone en vilolas hasta ahora normales relaciones bila-terales de los países europeos para con

Bolivia”

Page 17: Síntesis Mundial  Julio 2013

van más allá y la califica de “se-cuestro por parte de las poten-cias imperiales”. En esemomento ya se encontrabanmanifestantes frente a la emba-jada francesa en La Paz.

¿ES LEGAL DESVIAR UNAVION PRESIDENCIAL?

Un avión presidencial tiene unestatus especial. Goza de totalinmunidad, especialmentecuando se encuentra a bordo eljefe de Estado quien goza den-tro del avión de las mismas pre-rrogativas que en su Estado.Prohibir el sobrevuelo de unavión que presenta estas carac-terísticas tiene que estar verda-deramente justificada. Hanexistido casos en los que secierra un espacio aéreo entiempos de paz, más cuando seha hecho fue porque un diri-gente político estaba siendoacusado de cometer actos ilíci-tos como crímenes internacio-nales, o con el objetivo deejercer presión a países vincu-lados con estos crímenes. Cla-ramente no es el caso. El avión del mandatario boli-viano circulaba con una con-ducta pacífica y según un plande vuelo estipulado previa-mente. La actitud de los paíseseuropeos se basó en un rumorinjustificado, contraria al dere-cho internacional reconocidopor todas las partes involucra-das. Tal conducta puede catalo-garse como un hostigamiento aun país soberano y pone en vilo

manos (ACNUDH).Los países latinoamericanosagrupados en los distintos blo-ques regionales como MERCO-SUR, ALBA, CELAC y CANtambién emitieron comunicadosrespaldando la posición boli-viana y exigiendo se diesen lasexplicaciones pertinentes a Bo-livia. Por su parte, la Presidenta ar-gentina Cristina Fernández deKirchner quien desde un primermomento repudió el trato dis-pensado a Morales, reforzó suscríticas al recordarle al Secreta-rio General de Naciones Unidasla situación que se vio obligadoa vivir el mandatario de un paíssoberano. Previo a la toma deposesión de la presidencia rota-tiva del Consejo de Seguridad,Fernández de Kirchner y BanKi-moon se reunieron en pri-vado, ocasión que la presidentaargentina aprovechó recordar elagravio sufrido por el Presi-dente de Bolivia en su última vi-sita a Europa. Agravio quedefinió como "una clara y fla-grante violación al derecho in-ternacional, como laConvención de Viena, la sobe-ranía nacional, además de unaafrenta personal a un jefe deEstado y a una sociedad". El Secretario General se habíapronunciado a través de un tibiocomunicado en el que decía“comprender” el malestar delpresidente boliviano y que seencontraba aliviado de que este“desafortunado incidente” nohaya tenido consecuencias

cuando uno de los suyos se en-cuentre en problemas el restode los países salga en su de-fensa. Desde el mismo mo-mento en que se dieron aconocer los hechos se sucedie-ron los descontentos y los re-clamos de disculpas enrespaldo al presidente boli-viano, reclamos que en su ma-yoría se vieron reflejados en loscomunicados de las distintasorganizaciones que agrupan alos países del subcontinente.La UNASUR fue el primer orga-nismo en reunirse y aunquesolo seis de sus miembros die-ron el presente en la cita, la ce-leridad de la respuesta muestraa las claras que para Bolivia,Venezuela, Ecuador, Uruguay,Argentina y Surinam no se tratade un hecho menor. Desde lassuaves criticas de Pepe Mujica– que, fiel a su estilo, expresóque los países europeos “me-tieron la pata” y “han hecho unpapelón”- hasta las duras de-claraciones de los presidentesRafael Correa y Nicolás Maduro-que catalogaron de “infame” elmanejo al que se vio sometidoel mandatario boliviano y recor-daron que este tipo de “prácti-cas imperiales” pertenecen alpasado- los países pidieron ex-plicaciones y se comprometie-ron a respaldar en otrasinstancias el reclamo boliviano.La cancillería de aquel país yacursó reclamos formales tantoen Naciones Unidas como en elAlto Comisionado de NacionesUnidas para los Derechos Hu-

las hasta ahora normales rela-ciones bilaterales de los paíseseuropeos para con Bolivia.Cuando Morales declaró que setrataba de un pretexto para tra-tar de amedrentarlo, para intimi-darlo y hacerlo escarmentar; unpretexto sobre todo para tratarde acallar las voces en la luchacontra las políticas económicasde dominación, no estaba tanlejos de la verdad. Para Esta-dos Unidos, que Snowden con-tinúe revelando secretos delaccionar de la CIA representauna amenaza a su sistema decontrol internacional y por ellono dudó en ejercer presión yforzar a los países europeos aque adopten medidas que ten-drán consecuencias en el fu-turo. Aunque más no sean lassanciones otras que la condenainternacional -realizada por másde cien países-, tal postura dejacomprometida seriamente a laUnión Europea en un momentoen que su fuerza se encuentra,casi sin margen, apoyada enlas espaldas de su conductamoral.

LOS PAÍSES AMERICANOS YLOS ORGANISMOS INTER-NACIONALES

“Esta actitud no es solo paracon Bolivia, es para con todaAmérica Latina” fue la reiteradafrase de la mayoría de los man-datarios latinoamericanos y esque la solidaridad por estoslados del mundo es bien cono-cida. No es de extrañar que

Page 18: Síntesis Mundial  Julio 2013

para la seguridad de quienesabordaban el avión pero ins-taba a las partes concernidasde tratar el tema con todo elrespeto debido por los intereseslegítimos en juego. Radicalmente diferente fue lareacción del Secretario Generalde la Organización de EstadosAmericanos, José Miguel In-sulza, quien dio curso a la mo-ción presentada por Bolivia ydeclaró que ese era el foro ade-cuado para debatir la situación.De esta manera, el 9 de julio laAmérica toda congregada alefecto y tras una larga sesión apuerta cerrada, emitió una reso-lución de solidaridad de los es-tados miembros de la OEA conel presidente de Bolivia y supueblo en la que además se so-licitaban explicaciones a loscuatro países europeos.Como era de esperarse, losúnicos dos países que no seplegaron a la resolución fueronEstados Unidos y Canadá. Elprimero, que dejó que sus cua-tro pajes cargaran con la res-ponsabilidad de acciones que elmismo Washington promovió,no podía desentenderse porcompleto de la situación yagregó un pie de página paramanifestar que no se unía a laresolución. El mismo explicabaque faltaba claridad a los he-chos y añadió que no conside-raba a la OEA como el foroapropiado para discutir estas di-ferencias que se deben resolverde manera bilateral entre lospaíses afectados, contraria-mente a lo expuesto por elmismo Secretario General de laOrganización. Canadá, el perrofiel, adujo interpretaciones con-flictivas de los involucrados ytambién exhortó a la búsquedade una resolución por canalesdiplomáticos.

LAS JUSTIFICACIONES EU-ROPEAS

Difícilmente se encuentren ex-cusas apropiadas para la con-ducta que los países europeos

dente boliviano se negó rotun-damente a citarse dentro delavión, lo que demoró hasta elúltimo minuto del plazo conve-nido para dar una respuesta aMorales de si podía realizar laescala solicitada en España. Portugal, hábilmente, ha sa-cado un as de la manga. El Mi-nisterio de Asuntos Exterioresluso dio a conocer mediante uncomunicado que se habíatransmitido la negativa a hacerescala en aquel país al Ejecu-tivo boliviano ya el lunes por latarde. Según Lisboa la prohibi-ción había sido desoída en unprincipio por las autoridades deBolivia, que mantuvieron inicial-mente su plan de tomar tierraen suelo luso el martes dos dejulio. De esta manera se sacanel problema de encima y se po-sicionan en el rol de víctimas deun ataque injustificado por partede Bolivia cuando, se resaltaque, fue la comitiva de Moralesla que se negó a estudiar untrayecto alternativo durante casi24 horas. Italia intentó una estrategia si-milar. En el marco de la reuniónconvocada al efecto por la OEAel representante italiano reiteróque su país no retiró la autori-zación del vuelo al avión presi-dencial de Morales y que elpermiso de Italia caducó tras elaterrizaje del mandatario enAustria, por lo que consideróque no era su país el que debía

tuvieron para con un presidentede un país con el que mantienerelaciones diplomáticas norma-les simplemente porque "se tie-nen sospechas" de que suavión porta a un prófugo de lajusticia estadounidense. La situación pone de relievehasta qué punto la política eu-ropea está férreamente dirigidadesde Washington. Pese a losdiscursos pronunciados por al-gunos mandatarios europeosen los que se mostraban seria-mente agraviados por el espio-naje del que fueron víctimas,bastó con una pequeña alertapara que los mismos Estadosacaten sin rechistar como sifuesen el verdadero patio tra-sero de Estados Unidos. Elcaso francés es quizás es másclarificador: unas pocas horasantes de acatar la exigente de-manda proveniente de la CasaBlanca, Hollande había deman-dado el "cese inmediato del es-pionaje en contra de la UniónEuropea" catalogándola de in-aceptable. Si calificamos la actitud fran-cesa de embarazosa, ¿cómocatalogar la española? Durantela noche del 2 de julio, luego deestablecer comunicaciones conel gobierno español, el embaja-dor de aquel país en Austria, Al-berto Carnero, intentó en variasoportunidades requisar el aviónpresidencial, bajo el pretextode “tomar un café”. El presi-

“La situación pone de relieve hasta quépunto la política europea está férreamentedirigida desde Washington. Pese a los dis-cursos pronunciados por algunos manda-tarios europeos en los que se mostrabanseriamente agraviados por el espionaje

del que fueron víctimas, bastó con una pe-queña alerta para que los mismos Estadosacaten sin rechistar como si fuesen el ver-dadero patio trasero de Estados Unidos. ”

pedir disculpas. Debemos preguntarnos una úl-tima cuestión en cuanto a lasreacciones antes expuestas:¿el temor era que Estados Uni-dos decidiese dar marcha atráscon el Tratado de Libre Comer-cio Transatlántico que se ini-ciaba el lunes siguiente a loshechos si los europeos no cum-plían su abnegado rol? ¿O elproblema yacía en que Snow-den decidiese quedarse en elviejo continente solicitandoasilo y poniendo en una encru-cijada a la Unión Europea quedebía decidir si continuar consu proclamada indignación con-tra Washington o priorizar laagenda comercial? Aunque las disculpas hayansido ofrecidas y aunque lenta-mente el incidente vaya corrién-dose de las primeras planas delos diarios, Bolivia no olvidaráfácilmente los agravios. EvoMorales dijo que la relación conlos países europeos con losque se tuvo el altercado ya noserá la misma. La confianza, entoda relación humana, una vezque se pierde es muy difícil re-cuperarla.

Page 19: Síntesis Mundial  Julio 2013

os dos países mantie-nen desde hace más de65 años una estrecharelación bilateral. La

misma se remonta a los prime-ros años tras el fin de la Se-gunda Guerra Mundial, cuandolas tropas norteamericanasocuparon territorio japonésluego de la derrota de ese paísen el gran conflicto bélico. Apartir de ese momento, EstadosUnidos tuvo un rol clave en larecuperación económica delpaís asiático y, principalmentedesde 1951 –cuando se firma elTratado de Seguridad entreambos países –, las fuerzas es-tadounidenses se encargan develar por la defensa de Japónen caso de una agresión ar-mada por parte de otro Estado. En este punto, debemos aclararque el país asiático no cuentacon un Ejército regular debidoal artículo 9 de la Constituciónde 1947, que establece que "elpueblo japonés renuncia parasiempre a la guerra como underecho soberano de la nacióny a la amenaza o uso de lafuerza como medio para resol-

operación en Misiones de Man-tenimiento de Paz de NacionesUnidas (ONU), según la cual sepermite a las Fuerzas de Auto-defensa participar en operacio-nes para el mantenimiento de lapaz bajo bandera de la ONU. El apoyo norteamericano en

materia de seguridad se hasostenido a lo largo de losaños. Sin embargo, las tensio-nes que existen actualmenteentre Japón y China y entre elgobierno nipón con Corea delNorte hacen necesario, desdeel punto de vista de las autori-

ver disputas internacionales” ypara ello declara que "nuncapodrán mantenerse fuerzas detierra, mar y aire, así comocualquier otra con potencial bé-lico". Japón cuenta, sin em-bargo, con Fuerzas deAutodefensa que funcionan

como una especie de poder po-licial, ya que su accionar se li-mita a tratar cuestiones deseguridad interna. Hasta la década de 1990, estasfuerzas no estaban autorizadaspara salir del país, pero en1992 se aprueba la Ley de Co-

“El país asiático no cuenta con un Ejér-cito regular debido al artículo 9 de la

Constitución de 1947, que establece que"el pueblo japonés renuncia para siemprea la guerra como un derecho soberano dela nación y a la amenaza o uso de la fuerzacomo medio para resolver disputas inter-

nacionales”

dades norteamericanas y japo-nesas, reforzar esos vínculos.Con China, existe desde hacedécadas un diferendo territorialsobre la soberanía de un grupode islas localizadas en el Marde China Oriental. Éstas sonconocidas como Senkaku (paraTokio), Diaoyu (para Beijing) oDiaoyutai (para Taiwán quetambién reclama su soberanía).El año pasado, la decisión delgobierno nipón de comprar tresislas de ese archipiélago pro-vocó una escala de tensión conBeijing que se mantiene inclusohasta nuestros días. Corea del Norte, por su parte,ha sido considerada una ame-naza para Tokio por sus ince-santes provocaciones a travésdel lanzamiento de misiles quea menudo caen en aguas japo-nesas y por la posible presen-cia de armas nucleares en esepaís. En este contexto, se produjo enlos últimos días del mes unareunión entre el primer ministrojaponés, Shinzo Abe, y el vice-presidente estadounidense, JoeBiden, en Singapur. El encuen-

Page 20: Síntesis Mundial  Julio 2013

Chile, Estados Unidos, JapónMalasia, México, Nueva Ze-landa, Singapur, Perú y Viet-nam. El principal objetivo es lacreación de una plataformapara una futura Área de LibreComercio del Asia-Pacífico. Biden agradeció la participaciónde Japón en esta iniciativa, altiempo que subrayó la impor-tancia de avanzar "rápida-mente" en cuanto a unaintensificación de los vínculoscomerciales y en materia de in-versión ya sea en el ámbito bi-lateral así como también entoda la región.La necesidad de reforzar laalianza entre Estados Unidos yJapón se enmarca en la estra-tegia que viene desarrollando elgobierno de Barack Obama derecuperar la presencia estadou-nidense en la región de Asia-Pacífico. Esta política es unaclara respuesta de Washingtonal surgimiento de China comopotencia mundial de primerorden. Y, como se mencionaanteriormente, dicha emergen-cia del gigante asiático es vistacomo una gran amenaza tam-bién para Japón, que ha sidodesplazada como principal po-tencia hegemónica regional.

tro coincidió con la gira quetanto Abe como Biden estabanrealizando por la región. Apro-vechando esta situación los doslíderes se entrevistaron parahablar sobre las relaciones bila-terales. Allí, acordaron fortale-cer la alianza que mantienenambas naciones desde hacedécadas, además de conversarsobre cuestiones de seguridadregional y mundial, así comotambién asuntos económicos ycomerciales.Durante la reunión, Biden des-tacó la visión de su país a favorde que las partes tomen lasmedidas necesarias para redu-cir las fricciones (en alusión alas crecientes tensiones entreJapón y China por la disputaexistente sobre el grupo deislas del Mar de China Orien-tal), aunque reiteró el apoyo es-tadounidense a Tokio en casode un ataque armado en lazona cercana a las islas.Asimismo, y según datos de laprensa, el primer ministro japo-nés explicó durante el encuen-tro la política de seguridad desu gobierno, incluyendo el temade revisar el estatus de las fuer-zas de autodefensa de su país.El actual gobierno japonés con-sidera que se deberían transfor-mar las Fuerzas deAutodefensa en un Ejército degrado pleno, argumentandopara ello la necesidad de disua-dir las amenazas crecientes deChina y de Corea del norte. Eneste sentido, uno de los ejes dela política del gobierno deShinzo Abe es lograr el apoyopara reformar la Constitucióndel país. En cuanto a los temas de ordeneconómico, el dialogo se centróen el Acuerdo de AsociaciónTranspacífico (TPP), un pactoque negocian los miembros delForo de Cooperación Econó-mica Asia- Pacífico (APEC):Australia, Brunei, Canadá,

“ El actual gobierno japonés consideraque se deberían transformar las Fuerzasde Autodefensa en un Ejército de gradopleno, argumentando para ello la necesi-dad de disuadir las amenazas crecientes

de China y de Corea del norte.”

Page 21: Síntesis Mundial  Julio 2013

comenzaron a revelarse obstá-culos que sirvieron, en últimainstancia, como argumentospara que Rusia llevara adelanteuna virtual estrategia de des-gaste de las posiciones esta-dounidenses, mediante lanegativa a extraditar a Snow-den.El primero de estos obstáculostuvo que ver con la imposibili-dad de aquél de alojarse en untercer país. Una a una fueroncayendo las 21 solicitudes deasilo, desde India hasta Italia,pasando por Brasil. La especu-lación más difundida fue la deuna presión diplomática ejer-cida por EEUU sobre estos paí-ses, tomando en cuentaademás el escandaloso inci-dente del cierre de los espaciosaéreos de cuatro países euro-peos al avión presidencial delpresidente boliviano Evo Mora-les ocurrido sólo semanasatrás, hecho también adjudi-cado a la presión estadouni-dense. Es por ello que desde elgobierno ruso se adujo que nohabía sido Moscú quien habíainiciado el conflicto al mantenera Snowden en el aeropuerto,sino que esto fue producto de lacontinua presión por parte delDepartamento de Estado sobre

a situación de EdwardSnowden, ex contratistade la Agencia de Segu-ridad Nacional (NSA,

por sus siglas en inglés) co-mienza a asemejarse a un li-breto de Hollywood. Varado enel aeropuerto de Sheremetievo,en Moscú, e imposibilitadotanto de entrar en territorio rusocomo de buscar asilo en un ter-cer país, su derrotero y su des-tino, digno del mejor guióncinematográfico, comienza agenerar consecuencias demagnitud ya que detrás del es-cándalo se desarrolló una ferozpulseada diplomática entreRusia y los EEUU, que se sumaa las tantas que se han dado enel último año.

RELACIONES RUSIA – EEUU:HACIA UNA POLÍTICA DEDESGASTE

Tras su huida del aeropuerto deHong Kong y su llegada aMoscú, la estrategia de Snow-den consistió en recalar enMoscú como puerto de tránsitohacia un tercer país. Tras susrevelaciones en torno al es-quema de espionaje global im-plementado por los EEUU atanto a nivel interno como ex-

cado en el apoyo ruso al régi-men de Bashar al-Assad y en ladisputa con Estados Unidos entorno al apoyo de este último alos rebeldes y las acusacionescruzadas de ambos bandos porel uso de armas químicas. Elcaso Snowden terminó dejando

este debate en un segundoplano y propuso un nuevo esce-nario de conflicto entre las par-tes.Es por esto que la primera re-acción de Putin fue de cautela,al anunciar que se le concede-ría a Snowden el asilo político acondición de que éste cesarasus actividades en contra de losintereses norteamericanos. Sibien esto fue percibido como ungesto positivo hacia EEUU enel momento más álgido del es-cándalo de espionaje, pronto

terno, pronto se encontró aco-rralado en el aeropuerto ruso,con su pasaporte inhabilitado ycon la perspectiva de ser captu-rado por la justicia norteameri-cana, con la posibilidad de serincluso condenado a muertepor cargos de alta traición.

Desde un principio Snowdenpareció convertirse en una mo-lestia diplomática para el go-bierno de Vladimir Putin,precisamente en un momentode extrema complejidad en elplano externo, con la guerracivil siria en pleno proceso y, re-lacionado a esto, la incertidum-bre en torno a la posible fechade realización del Congreso deGinebra que, en teoría, deberíaproponer una hoja de ruta convías a la solución política delconflicto sirio, todo ello enmar-

“Pronto comenzaron a revelarse obstácu-los que sirvieron, en última instancia,

como argumentos para que Rusia llevara adelante una virtual estrategia de

desgaste de las posiciones estadouniden-ses, mediante la negativa a extraditar a

Snowden.”

Page 22: Síntesis Mundial  Julio 2013

Snowden y sobre los potencia-les países de destino.Un segundo motivo fue la terri-torialidad de la zona de tránsito,sitio en donde se alojaba Snow-den. Según las autoridadesrusas, dicho espacio no consti-tuía jurídicamente territorioruso, por lo que no existía po-testad por parte de Rusia paradetenerlo. Pero tal vez el argu-mento más poderoso y el quegeneró mayor controversia seala inexistencia de un tratado deextradición entre Rusia yEEUU. En este último caso -ymás allá de los pedidos del pre-sidente Barack Obama de ges-tos de buena voluntad en arasde las relaciones bilaterales- locierto es que todo el affaireSnowden cobró ribetes de unaauténtica vendetta política,luego de que portavoces delgobierno afirmaran que EEUUhabía negado en su momentola extradición de dos presuntosterroristas chechenos, IlyanAkhmedov y Tamás Nalbandov,acusados de atentados e inten-tos de secuestro respectiva-mente, quienes vivenactualmente en territorio nortea-mericano.La pulseada política cobró aúnmás importancia en tanto lasrevelaciones de Snowden co-menzaron a tener consecuen-cias sobre las relacionesestadounidenses con paísesamigos y aliados. La apariciónde una central de recolecciónde datos en Brasil y la desclasi-ficación de nuevos informes entorno a maniobras de espionajesobre objetivos en Francia yAlemania contribuyeron a unamerma en la imagen internacio-nal de la AdministraciónObama, así como también hizoaumentar la presión sobre elpresidente estadounidense anivel interno en torno a la repa-triación de Snowden. En estesentido, puede decirse que lamencionada estrategia de des-gaste rusa tuvo el efecto de re-marcar la debilidad relativa dela Casa Blanca en cuanto a po-lítica exterior, al mismo tiempoque apuntaló el perfil de Rusia

dounidense, el disgusto por loque se considera otra bravatade Putin que marcará el tono delas relaciones futuras con la Ad-ministración Obama. Del ladoruso, la confirmación de la vo-luntad de presión de EEUUsobre Rusia, abriendo un nuevofrente de confrontación en unaagenda ya cargada de des-acuerdos mutuos.Más allá de las gestiones en elmás alto nivel en torno a la po-sible extradición de Snowden,no está claro cuál será su futuroinmediato. Acorralado en un ae-ropuerto, perseguido por el go-bierno de su propio país y conel apoyo tácito de Moscú, el es-cándalo en torno a EdwardSnowden tendrá consecuenciasque trascienden al propio con-tratista, las que pueden marcar,entre otros tantos ejes, el ritmofuturo de la tirante relaciónentre Rusia y EEUU, lo que pa-rece traer al presente aquellostonos previos a la caída delMuro de Berlín. La cuestiónsiria, el escudo antimisiles y,ahora, el escándalo Snowdenhan contribuido, en definitiva, areavivar las rencillas de antañoy devolver al mundo, aunquesolo haya sido por un mes, a unclima de Guerra Fría casi olvi-dado.

ron un argumento discursivo algobierno ruso para fundamen-tar la negativa a su extradición,sumado esto a los temores delex contratista de ser torturado ocondenado a muerte en casode tener que enfrentar a los es-trados de su país. Por otro lado,la disputa diplomática permitióque las controversias genera-das por la reciente iniciativalegal de la Administración Putinen contra de las manifestacio-nes de la comunidad homose-xual quedaran en un segundoplano, en lo que parece consti-tuir la constatación del acerca-miento de Putin a lasposiciones de la Iglesia Orto-doxa, en un viraje de corte aúnmás conservador en materia depolítica interna.Parece existir un consenso enque las revelaciones de Snow-den continuarán teniendo reper-cusiones en el futuro previsible.Por lo pronto, la rencilla entreambas potencias ha sembradodudas sobre la celebración dela cumbre bilateral entre Putin yObama en el marco de la pró-xima reunión del G-20 en SanPetersburgo. También ha gene-rado otros movimientos, en estecaso menos perceptibles, comoel reclamo por parte de senado-res republicanos de cambiar lasede de dicha reunión. Lo ciertoes que el affaire Snowden con-tribuyó a exacerbar las peoresvisiones mutuas de uno y otrolado del mapa: del lado esta-

como una potencia que sos-tiene su posición ante su clá-sico rival, tal y como sedesprende de las declaracionesde Putin.

LA VARIABLE INTERNA: DE-FENDIENDO LAS LIBERTA-DES GIRANDO A LADERECHA

El affaire Snowden tuvo tam-bién su correlato en la agendainterna rusa. Además de apun-talar el perfil internacional delpaís, el conflicto diplomático sir-vió a los propósitos de posicio-narse como un paíscomprometido en la defensa delos derechos humanos y las li-bertades políticas, en momen-tos en que existen numerosascríticas en torno a Putin en esteaspecto. Deben recordarse laspresiones internacionales entorno al caso del candidato a laalcaldía de Moscú Alexei Na-valny, considerado un rival di-recto de Putin, quien fueraencarcelado durante el pasadomes de junio por un polémicocaso de fraude empresarial ypuesto en libertad al día si-guiente, en lo que muchos ana-listas han considerado unmensaje coercitivo para otrosposibles contendientes al presi-dente ruso.Las declaraciones del propioSnowden en las que éste seconsideraba a sí mismo comoun perseguido político otorga-

Page 23: Síntesis Mundial  Julio 2013

uego de los festejos porsu reciente independen-cia, Sudán del Sur en-

frenta una etapa de fuertesluchas políticas. Tras el recam-bio ministerial ordenado por elpresidente Salva Kiir a finalesde junio, el ambiente político seenrarece. Internas en el partidogobernante y las acusacionesde totalitarismo presidencial en-marcan el camino hacia laselecciones presidenciales delaño próximo. Hace poco más de dos años, elpueblo de Sudán del Sur mani-festaba su expresa voluntad deincorporarse al mundo como lanueva nación independiente,una decisión que comportabaen los hechos la división defini-tiva de la República de Sudán.Pero la independencia, frente anuevos obstáculos y desafíosha dado lugar a fuertes tensio-nes.El 23 de Julio del corrienteaño, el presidente de Sudán delSur, Salva Kiir, dio a conocerpor medios locales un decretode “Remodelación de Autorida-des”. Mediante la polémica de-cisión se cesó en sus funcionesal vicepresidente del país, RiekMachar, y se redujo significati-

del Consejo del Partido.El aumento de tensiones se leehasta el momento a nivel de po-lítica interna, principalmente decara a las elecciones de 2015,ya que remite al enfrentamientoentre actores reconocidos en elámbito político local, con fuer-tes aspiraciones presidenciales,que encararían la oposición alactual presidente Salva Kiir, enun futuro no muy lejano.Por un lado, se encuentra el exvicepresidente Riek Machar,quien recientemente había de-clarado en una entrevista a unmedio internacional sus inten-ciones de participar como can-didato y disputar la presidenciafrente a Kiir en los próximos co-micios. En sus declaracionesfue muy crítico con los resulta-dos del actual mandatario anteel desafío que significa la cons-titución del nuevo estado y su-girió la posibilidad de que debadar un paso al costado, paraevitar así una lucha por el lide-razgo al interior del propio par-tido. Recordemos que Sudándel Sur posee un sistema uni-partidista y que Riek Macharfue uno de los primeros miem-bros del SPLM, y protagonistadel Acuerdo de Paz de Jartum

La medida generó duras críti-cas desde los sectores oposito-res dentro del partidogobernante, donde se acusa alas autoridades de conducir elpaís hacia una dictadura. Sinembargo, más allá de las de-nuncias y reclamos de diferen-tes segmentos del arco político,la decisión parece estar ava-lada por la Constitución promul-

gada en 2011, por medio de lacual se otorga al presidente laautoridad para despedir funcio-narios de gobierno de alto nivel,no así en el caso del SecretarioGeneral del partido gobernante,el Movimiento de LiberaciónPopular de Sudán (SPLM, porsus siglas en inglés) , para lacual necesita de la aprobación

vamente el número de ministe-rios nacionales, que de 29pasan a 18, reemplazando a losministros a cargo por quienesocupaban las vicejefaturas encada uno de los departamen-tos. Además de los ministerios,el decreto afectó al SecretarioGeneral del Partido de Sudándel Sur, Pagan Aumur, quienposee un rol determinante en el

manejo de las negociacionescon la República de Sudán que,luego del Referéndum de Inde-pendencia, continúan centradasen la definición del status finalde la región de Abyei -situadaen la frontera entre ambos paí-ses- cuestión central a resolverpara garantizar la normal circu-lación de los flujos de petróleo.

“Tras el recambio ministerial ordenadopor el presidente Salva Kiir a finales de

junio, el ambiente político se enardece. In-ternas en el partido gobernantes tras lasacusaciones de totalitarismo presidencialenmarcan el camino hacia las elecciones

presidenciales del año próximo.”

Page 24: Síntesis Mundial  Julio 2013

22

de 1997, por el cual se intro-duce el derecho a la libre deter-minación del pueblo del Sur deSudán. Esto lo convierte en unactor de relevancia en el esce-nario político que podría enca-minar la futura división delpartido.Otra figura importante a nivellocal es Pagan Amur, SecretarioGeneral del SPLM y principalnegociador en las relacionescon Sudán, quien no sólo fueremovido de sus funciones,sino también colocado bajo in-vestigación al relacionarlo conescándalos de corrupción. Sudestitución podría afectar elcurso de las negociaciones consu vecino del norte en un mo-mento controversial, ya que elpresidente, Omar Al-Bashir,emitió una directiva que prohíbe

gobierno ponen en entredicholas posibilidades de desarrollo yestabilidad de la nación másjoven del mundo. Todavíamucho por hacer, ya que losservicios básicos como salud yeducación aún dependen de laintervención de Naciones Uni-das, el crecimiento económicose basa exclusivamente en laextracción de petróleo y la pazinterna está garantizada por unfrágil acuerdo interétnico yentre guerrillas, en un contextode inestabilidad interna. En estemarco se pone en entredicho laposibilidad de encarar el pro-ceso de consolidación de unnuevo estado de manera posi-tiva, al menos en el corto plazo.

A dos años de la declaración deindependencia, la nueva oposi-ción política local acusa al ac-tual presidente de encaminar elrumbo del país hacia una dicta-dura y, en medio de acusacio-nes cruzadas, las luchas por elpoder en los altos niveles del

el transporte del crudo prove-niente del sur a través de las tu-berías que atraviesan suterritorio hasta llegar al MarRojo, único medio hasta el mo-mento disponible para la expor-tación del petróleo provenientede Sudán del Sur.

“Todavía mucho por hacer, ya que los servicios básicos como salud y educación

aún dependen de la intervención de Naciones Unidas, el crecimiento

económico se basa exclusivamente en laextracción de petróleo y la paz internaestá garantizada por un frágil acuerdo

interétnico y entre guerrillas, en un contexto de inestabilidad interna.”

Page 25: Síntesis Mundial  Julio 2013
Page 26: Síntesis Mundial  Julio 2013