sintesis agosto 2012

13
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 27 de Agosto 2012 Encabezados Presidirá PAN Senado, pactan coordinadores Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Seis narcobloqueos más en Jalisco Arrojan 11 cuerpos en la autopista Siglo 21 ‘Desaparece’ auto ligado al ataque contra diplomáticos

Upload: universidad-chapingo

Post on 18-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SINTESIS INFORMATIVA 27 DE AGOSTO DE 2012

TRANSCRIPT

Page 1: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 27 de Agosto 2012

Encabezados

Presidirá PAN Senado, pactan coordinadores

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Seis narcobloqueos más en JaliscoArrojan 11 cuerpos en la autopista Siglo 21

‘Desaparece’ auto ligado al ataque contra diplomáticos

Page 2: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 2

Enseñan cómo mejorar la producción de durazno en JerezNTRzacatecas.comGuillermina Miranda /ntrzacatecas.comDomingo 26 de agosto de 2012________________________________________

Jerez De García Salinas. La Fundación Produce Zacatecas presentó el proyecto Propagación in vitro de durazno y guaya-bo, en coordinación con la Universidad Autónoma de Chapingo.

La presentación del proyecto y visita al invernadero de aclimatación y crecimien-to de las plantas propagadas por cultivo de tejidos se realizó en el Laboratorio Es-tatal de Propagación Vegetal, ubicado en la carretera a Santa Rita, de Jerez.

Aureliano Peña Lomelí, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, explicó el uso de tecnologías para la trans-formación del campo con mejores resul-tados en plantación para este proyecto, que consiste en lograr el incremento de la superficie de estos frutos.

Se detalló la multiplicación de los tipos de alto valor y calidad agronómica que represente ventaja competitiva en el mer-cado para que se propicie el crecimiento de la superficie, al lograr el desarrollo del cultivo de durazno para toda la región.

Para incrementar los genotipos de alto valor, ya se realizó la primera etapa, en la que se eligieron árboles madre, mismos que son propiedad de los productores y que se tienen en huertos de la región, por lo que se dará seguimiento a la propa-gación del cultivo.________________________________________Publicado en: Zacatecas

Page 3: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 3

Presidirá PAN Senado, pactan coordi-nadores

PRI, PAN y PRD acordaron el reparto de los órganos de gobierno del Senado rum-bo a la instalación de la 62 Legislatura, el próximo sábado. Los coordinadores de esos partidos, Emilio Gamboa Patrón, Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, con-vinieron en que el PAN presida la Mesa Directiva del Senado, el PRI la Junta de Coordinación Política y el PRD el Insti-tuto Belisario Domínguez.

Emilio Gamboa Patrón, coordinador del PRI en el Senado; Ernesto Cordero, jefe de bancada del PAN, y Miguel Barbosa, titular parlamentario del PRD, llegaron a un acuerdo para repartirse la titularidad de los órganos de gobierno del Senado, rumbo a la sesión de instalación de la 62 Legislatura que entra en función el próx-imo sábado 1 de septiembre.

Tras su primera encerrona formal como coordinadores parlamentarios, ayer en la Torre Mayor, definieron que para el primer año de ejercicio, el panista Ernes-to Cordero será el presidente de la Mesa Directiva del Senado; el priísta Emilio Gamboa encabezará la Junta de Coordi-nación Política, y Miguel Barbosa el In-stituto Belisario Domínguez.

Derivado de la reunión privada, el perre-dista podrá presidir el Senado, pero aún falta definir si será después de Cordero Arroyo o hasta el cierre de la Legislatura, en 2015. El acuerdo quedó listo a unas horas de que el próximo miércoles se

lleve a cabo la sesión de instalación del Congreso de la Unión.

Cordero Arroyo tendrá la tarea de con-ducir las sesiones, representar la voz de los 128 senadores ante los poderes Ejecutivo y Judicial, así como en eventos diplomáticos.

Pero Gamboa Patrón asumirá el control del órgano que determina las asignacio-nes presupuestales y el cual conduce la negociación política para consensuar, por ejemplo, qué iniciativa sube al pleno, cuál punto de acuerdo se enlista en la ses-ión o qué dictamen se somete a votación.Los tres coincidieron en que existe la voluntad y ánimo de discutir cualquier reforma que se presente o que la nación requiera.

Barbosa defendió la estrategia que ha uti-lizado su partido en el Congreso. Dijo que las “tomas de tribuna”obedecen a una es-trategia parlamentaria con un fin similar a la de quienes revientan el quórum para que no pueda votarse una reforma o una nueva ley.

Con esta negociación se sentó un prec-edente, pues será la primera vez que la presidencia del Senado recaiga en un político sin experiencia legislativa y sin que en su currículum destaque algún car-go de elección popular.

Gamboa, Cordero y Barbosa desayu-narán con los coordinadores del PT, Man-uel Bartlett, y del PVEM, Jorge Emilio González Martínez, el próximo jueves 30 de agosto. En cuanto a la conformación de bancadas, el Partido Movimiento Ciu-dadano podría quedarse sin grupo parla-

Page 4: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 4

mentario, ya que sólo cuenta con dos se-nadores y la ley exige cinco legisladores del mismo partido para conformarlo. Se prevé que su senadora Layda Sansores se una al PRD.

En el caso del Panal sólo hay una sena-dora: Mónica Arriola, hija de la maestra Elba Esther Gordillo

Buscan comisionesDe acuerdo con el documento “Compara-tivo de integración de las Comisiones por número de senadores entre las LX y LXI y LXII y LXIII Legislaturas”, al cual tuvo acceso EL UNIVERSAL, el PRI busca pasar de 16 presidencias de comisiones a 24.

En conferencia, Gamboa explicó que la distribución se afinará durante septiem-bre, pero dejó claro que “esta asignación debe representar la fuerza que tiene cada una de los partidos políticos representa-das en el Senado”.

El PRI busca mantener dos presidencias claves para sacar adelante las reformas estructurales e iniciativas que empuja Peña Nieto: Puntos Constitucionales y Gobernación, las cuales no dejaron de estar en manos del tricolor ni siquiera cu-ando esta fracción fue más pequeña que el PAN.

Con este planteamiento del tricolor, el PAN presidiría 18 comisiones; el PRD, 13, una menos; el PVEM cuatro, y se proyecta que Arriola obtenga una presi-dencia, aun cuando es la única senadora por el Panal. El priísta acudió ayer al Se-nado para acreditarse y aprovechó para recorrer las instalaciones.

Al cierre de la edición se habían registra-do 65 senadores electos, cifra suficiente para hacer quórum en la sesión de insta-lación de la 62 Legislatura, programada para el próximo miércoles.

Page 5: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 5

Seis narcobloqueos más en JaliscoArrojan 11 cuerpos en la autopista Siglo 21Autoridades de Jalisco reportan seis nue-vos narcobloqueos tras unoperativo poli-ciacoHallan 11 cadáveres en la autopista Siglo 21, en los límites de Guerrero y Micho-acánEn el estado de México, versión de que un enfrentamiento entrecárteles dejó 30 muertosDE LA REDACCIÓN Periódico La JornadaLunes 27 de agosto de 2012, p. 8Fuentes de seguridad del estado de Guer-rero confirmaron que ayer fueron encon-trados los cadáveres de 11 varones ulti-mados a balazos en tres puntos distintos de la autopista Siglo 21, en la región de la Costa Grande, en los límites de Guerrero y Michoacán.

Los cuerpos tenían huellas de torturas; algunos estaban atados con cinta canela y otros semidesnudos. En los tres lugares fueron encontrados mensajes de supuestas bandas delictivas. Cuatro cadáveres fuer-on descubiertos en el kilómetro 291+900 de la autopista Siglo 21, bajo el puente de Coyuquilla; tres en el kilómetro 294+850 de la misma vía, en el puente conocido como Feliciano, y los cuatro restantes en el kilómetro 296+750, en las inmediacio-nes de la comunidad Zorcua.

Al parecer vinieron a tirarlos, mani-festó el subprocurador de Justicia de Guerrero, Fernando Monreal. La pro-curaduría del estado abrió las averigua-

ciones previas Moca/01/117/2012-08, Moca/01/118/2012-08 y Moca/ 01/119/2012-08 por esos crímenes.

Supuesto choque en el estado de MéxicoEl secretario de Seguridad Ciudadana del estado de México, Salvador Neme, cali-ficó de falsas las versiones que se difund-ieron este domingo sobre un enfrenta-miento entre Los caballeros templarios y La Familia en el municipio de Luvianos, que habría dejado 30 muertos. Cruzamos información con diversas instancias y es negativo. Lo desmiento categóricamente, enfatizó.

Reportes no oficiales aseguraron que hubo 30 sicarios muertos, pero ninguna autoridad lo corroboró. De acuerdo con esas versiones, elementos del Ejército Mexicano y más de 200 policías estat-ales fueron desplegados a la zona, más de 160 kilómetros al surponiente de Toluca, donde habrían localizado una docena de camionetas y autos baleados sobre la car-retera que une Luvianos con el municipio de Zacualpan.

De acuerdo con fuentes policiacas, el enfrentamiento entre presuntos integran-tes de La Familia y Los caballeros tem-plarios habría comenzado alrededor de las 14:15 horas en la comunidad Caja de Agua, donde los primeros supuestamente emboscaron un convoy del grupo con-trario. La balacera habría durado cerca de tres horas y concluido en el cerro La Culebra, a unos siete kilómetros de la ca-becera municipal de Luvianos.

Más violencia en JaliscoUn civil muerto por un disparo y seis nue-vos narcobloqueos completaron el saldo

Page 6: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 6

de las acciones que presuntos integrantes del cártel de Jalisco Nueva Generación ll-evaron a cabo en la entidad tras un opera-tivo de policías federales en el municipio de Tonaya, en el cual fueron abatidos seis integrantes de la banda delictiva.

La Procuraduría General de Justicia de Jalisco confirmó el deceso de Eugenio González, de 24 años, tras ser lesionado de bala cuando circulaba a la altura del kilómetro 22 de la carretera Guadalajara-Colima, en el poblado Buena Vista, luego de que un grupo de hombres se apoderó de tres vehículos para bloquear esa vía.

Los narcobloqueos ocurrieron entre las 3 y 5 de la madrugada del domingo con unos 50 vehículos, muchos de ellos in-cendiados, sobre las carreteras Guadala-jara-Chapala, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos; Atotonilco-Ayotlán; Guadalajara-Morelia, municipio de Za-potlán del Rey; Tototlán-Atotonilco; Guadalajara-Ocotlán, municipio de Pon-citlán, y Jamay-La Barca.

En este contexto, además de los homici-dios mencionados, ayer fueron documen-tados 25 asesinatos que tendrían relación con la delincuencia organizada, siete de ellos en Guerrero, siete en Chihuahua, tres en Durango, tres en Sonora, tres en Jalisco y dos en Nuevo León.

Page 7: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 7

'Desaparece' auto ligado al ataque con-tra diplomáticos

POLICÍA • 27 AGOSTO 2012 - 4:13AM — REDACCIÓNSegún la tarjeta informativa que los policías involucrados dirigieron a sus su-periores, investigaban el secuestro exprés de un funcionario del INAH.México • Los agentes de la Policía Fed-eral que dispararon contra la camioneta en la que viajaban dos funcionarios de la embajada de Estados Unidos y un el-emento de la Marina pensaron que el ve-hículo había sido robado.

Y es que el automóvil con placas diplomáticas era seguido por los tripu-lantes de un Tsuru blanco, el cual carecía de placas.

La presunción del robo derivó de un se-cuestro exprés que se registró horas antes en la zona de Tres Marías, municipio de Huitizilac, Morelos, contra un empleado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El trabajador, del que se omite su nombre por razones de seguridad, fue privado de su libertad durante cinco horas; lo despo-jaron de un vehículo oficial de la marca Passat, color negro, 11 mil pesos en efec-tivo, además de sus tarjetas bancarias.

MILENIO pudo conocer la tarjeta infor-mativa que los agentes dirigieron a sus superiores.“A consecuencia de dicho reporte (de plagio) y con la finalidad de implementar acciones tendientes a reducir los índices

de robo a automóviles y secuestro en la zona conocida como Tres Marías, en los límites del Distrito Federal y el estado de Morelos, se implementó un operati-vo, mediante el cual los elementos de la Policía Federal realizaron recorridos de vigilancia y acciones de supervisión ten-dientes a inhibir y disuadir la comisión de delitos”, se menciona el reporte.

El operativo se llevó a cabo con la partic-ipación de personal de las coordinaciones estatales de Morelos y el Distrito Federal.Según lo declarado por los elementos que participaron en el operativo, alrededor de las 07:30 del pasado viernes, al ir circu-lando por una brecha, notaron la presen-cia de dos vehículos: un Tsuru blanco sin placas y una camioneta blindada Land Cruiser con placas diplomáticas BCM-242, expedidas por la Secretaría de Rela-ciones Exteriores.

“Considerando las características de la camioneta, el tipo de terreno donde se encontraba (lugar de difícil acceso) y atendiendo a las condiciones en que se produjeron los hechos con el integrante del INAH, los elementos de la Policía Federal presumieron que podría tratarse de un vehículo que acababa de ser roba-do, el cual estaba siendo resguardado por el vehículo Tsuru.

“Con motivo de lo anterior, dieron al-cance a los vehículos, marcándoles el alto; sin embargo, los tripulantes de las unidades hicieron caso omiso y continu-aron su marcha entre diversas brechas”, se lee en la tarjeta.

Al hacer maniobras para dar alcance a los vehículos se realizaron disparos con

Page 8: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 8

la finalidad de lograr que los automóviles detuvieran la marcha.

La camioneta con placas diplomáticas detuvo la marcha al llegar a la carretera federal México-Cuernavaca, cuando uno de los neumáticos explotó, mientras que el Tsuru tomó una dirección distinta.

“De forma posterior al evento, se tuvo conocimiento de que la camioneta Land Cruiser, con placas diplomáticas, era trip-ulada por tres personas; el conductor re-sponde al nombre de Fabián Molino Yera (capitán de la Marina que vestía de civil) y dos personas de nacionalidad estadun-idense, de 62 años de edad y de 49 años.“Como consecuencia de los hechos de-scritos, los dos estadunidenses resultaron heridos, por lo que fueron trasladados para su atención al Hospital Inovamed, ubicado en Cuauhtémoc 305, colonia Lo-mas de la Selva, en Cuernavaca, More-los”, finaliza el parte.

Page 9: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 9

Científicos: urgen incentivos a IP para desarrollar patentes

La Academia Mexicana de Ciencias ur-gió a otorgar incentivos a las empresas mexicanas para que contribuyan al de-sarrollo de la ciencia. En Japón, Corea y EU, líderes en innovación, el grueso de patentes no las desarrollan universidades, sino las empresas, afirma el presidente de la AMC, José Franco López

México se convirtió en el primer país de América Latina donde se implanta un corazón artificial de policarbonato. El ventrículo de 700 gramos de peso que re-cibió el profesor Sergio Ortiz con ayuda de expertos del Centro Médico Nacional Siglo XXI la semana pasada es un desar-rollo 100% nacional.

El invento fue diseñado por un grupo multidisciplinario liderado por científi-cos e ingenieros del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instru-mentación Médica de la UAM Iztapala-pa, con el apoyo financiero de una com-pañía mexicana: Vitalmex Internacional. A la fecha, el aparato patentado por la compañía en México, Brasil, Europa y EU se considera un fruto exitoso de la in-teracción entre gobierno, industria y aca-demia. Desafortunadamente, es también un caso excepcional, pues en el país la innovación es poca y ha permanecido es-tancada en la última década. En el reporte 2012 del Global Innovation Index (GII), un ranking de 141 países elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la ONU,

México fue desplazado del lugar 37 —que ocupaba en 2007— hacia el 79 en la actualidad. En esa lista, encabezada por Suiza, Sue-cia, Singapur, Finlandia, Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Hong Kong, Irlan-da y EU, el país se colocó en un “bajo desempeño” en innovación, debajo de Chile (lugar 39); Brasil (58); Colombia (65); Uruguay (67); Argentina (70); Perú (77) y Guyana (77). En cambio, superó a otros países latinos como Paraguay (sitio 84); Panamá (87); El Salvador (93); Ecuador (98); Guate-mala (99); Nicaragua (105); Honduras (111); Bolivia (114) y Venezuela (118). A diferencia de otras mediciones, en ésta se ponderó no sólo el número de patentes registradas por los países, sino también su inversión en investigación y desarrollo, el entorno social y aspectos regulatorios. Pocos incentivos“La economía nacional está clasificada entre las 20 más importantes del mundo; uno esperaría que el país estuviera en un índice de innovación similar, pero no es así, estamos sumamente rezagados. Vamos por el mal camino”, reconoce el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Franco López.“En los países líderes en estas áreas, como Japón, Corea y EU, el grueso de las patentes no las desarrollan los grupos de investigaciones en las universidades: son las empresas quienes están generan-do nuevos productos”, señala el doctor José Franco, quien observa que la inno-vación de las empresas en México se da fundamentalmente en aspectos adminis-trativos. “No hay incientivos para los capitales emprendedores mexicanos ni para el desarrollo de la ciencia, y sí una pobre

Page 10: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 10

infraestructura en capacidades humanas que debemos mejorar”, advierte el titular de la AMC. Aunque en la Ley de Ciencia y Tecnología se establece destinar al me-nos el 1% del PIB a estas actividades, en el país el porcentaje se ha mantenido alre-dedor del 0.4% (este año fue de 0.44%). La Red Iberoamericana de Ciencia y Tec-nología refiere que en 2009 México in-virtió 0.38% del PIB en estos rubros. Ese mismo año Brasil destinó el 1.56%; Cuba el 0.93%; Argentina el 0.66%; Uruguay el 0.64%; Panamá el 0.49%, España el 1.38% y Canadá el 1.92%.

Criba de cerebros“La mayor parte de la gran industria (trasnacional) en México utiliza mano de obra mexicana: ensamblamos para la industria automotriz, aeronáutica, entre otras, pero prácticamente no tenemos diseño ni inversión nacional puestos en estos rubros”, añade al respecto el doctor José Franco López.

“En algunos lugares de EU como el Valle del silicón o Boston encuentras junto a los campus universitarios una gran can-tidad de nuevas compañías. En cambio, la cultura de empezar nuevos negocios, en especial de alta tecnología, no se da mucho en México, es algo que nos falta”, comenta Juan Enríquez Cabot, de la Uni-versidad de Harvard, en Massachusetts, Estados Unidos.

En el país hay suficientes descubrimien-tos para establecer un “ecosistema” de este tipo, pero los directivos de las uni-versidades prefieren que los profesores den clases en vez de generar nuevas com-pañías, considera el director administra-tivo de la compañía Excel Venture Man-

agement. Los trámites burocráticos para fundar nuevas empresas en México son extraordinarios, al tiempo que los grandes oligopolios impiden la competitividad. “Tenemos 10 o 20 mil cerebros que com-piten con cualquier otro del planeta, pero no los pulimos como hacen otros países”.

“En La India, Corea y Taiwán han hecho una selección brutal de los 30 o 50 mil cerebros que producen al año, y de ellos a 10 mil los ponen a generar investig-ación y desarrollo o nuevas empresas; de ahí sale una parte desproporcionada del crecimiento económicos y los salarios. Pero en México, como tenemos miedo a ser elitistas, no importa seleccionar a los mejores alumnos”, dice Enríquez

Ante ello, sugiere establecer rigurosos sistemas de selección que aglutinen a los mejores: “Con 5 mil o 10 mil científicos podría duplicarse el crecimiento de la economía mexicana”.

“Tras las elecciones (federales) estamos en la antesala de un cambio de gobierno y uno desearía que dentro de las nuevas políticas hubiera un énfasis especial en la expansión del sistema de ciencia, tec-nología e innovación”, plantea el doctor José Franco, quien admite que el núme-ro de patentes (unas 200 al año) debería multiplicarse por diez o cien.

“Cuando se instale el nuevo gabinete (del gobierno federal), se debería pedir anón-imamente a los secretarios de Estado ir a abrir una compañía sin ningún tipo de ayuda, para que vean todo lo que es re-querido y cuánto tiempo les toma, para que entiendan físicamente el problema”, sugiere por su parte Enríquez Cabot. Y

Page 11: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 11

agrega: “No se necesita cambiar toda la cultura en México, sino seleccionar a lo mejor”.

En una reunión para analizar este tema, Franco, junto con Blanca Jiménez (tam-bién de la AMC), José Luis Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de Investigadores y Alejandro Nadal, de El Colegio de México, propusieron es-tablecer una plataforma estratégica que permita aumentar la capacidad de inno-vación

Page 12: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 12

Buscan en la sierra de Chihuahua al-ternativas al cultivo de enervantes

Construcción de pequeñas represas per-mite a varias comunidades aumentar co-sechas de maíz y frijol y la cría de ganadoSembrar mariguana, menos rentable y más riesgoso que antes: lugareñosMIROSLAVA BREACH VELDUCEACorresponsalPeriódico La JornadaLunes 27 de agosto de 2012, p. 36Las Chinacas, Chih., 25 de agosto. La mariguana ya no es negocio. A los jodi-dos ya no nos da ni para comer, compara-do con el riesgo y los problemas que nos trae, sostuvo Gonzalo Montaño, campesi-no de la región limítrofe entre Chihuahua y Sonora.Pobladores de las comunidades Las Chi-nacas, Milpillas, La Lobera y Tecorahui, donde viven unas 3 mil personas, empe-zaron hace un año a construir pequeñas presas para captar agua de lluvias a fin de recuperar la vocación agrícola de sus par-celas, con cultivos de maíz, frijol, cala-bacita, membrillo, durazno y pera, aban-donados durante cuatro o cinco décadas para dedicarse a la siembra de enervantes.Familias enteras cuyos hijos tienen aho-ra alrededor de 50 años han dependido de la siembra de mariguana. Hombres y mujeres jóvenes apenas recuerdan cómo era vivir de las huertas de frutales, de los que obtenían materia prima para elaborar ates, orejones (fruta deshidratada), mer-meladas y almíbares.Las tierras familiares de la zona habían dejado de cultivarse. Las mujeres sólo sembraban pequeñas milpas para los

elotes de la temporada y un poco de fri-jol. Los hombres se iban a las cañadas y las faldas de los cerros más escabrosos para sembrar la chutama (mariguana, en rarámuri), que tenía buen precio, y per-mitió a muchos comprar camionetas, de-jar las viejas chozas de adobe y techos de tablaetas para levantar casas de ladrillo y concreto, con celdas solares para obtener energía eléctrica y sistemas de radioco-municación.El nivel de vida mejoró algunos años con la siembra de mariguana, pero también llegaron la violencia, lasejecuciones de jóvenes y las presiones de los interme-diarios entre los campesinos y las orga-nizaciones que se dedican al trasiego de la droga.Hace más de un año, un grupo de lugare-ños aceptó la propuesta de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado para par-ticipar en un programa de cultivo de hor-talizas y frutas en zonas subtropicales de la sierra Tarahumara. Además de en-tregarles árboles e insumos y de brindar-les asesoría, se planearon obras de infrae-structura hidráulica tanto para el riego de huertos como para que abreve el ganado y se asegure el suministro para las familias.Enfrentando la sequíaEn la primera etapa se construyeron 70 personas con capacidad de entre 3 mil y 500 mil litros de agua. En esta temporada de lluvias, la gente ve con entusiasmo cómo sus presas derraman excedentes y en el estiaje pudieron recuperar aguajes que se secaban durante marzo, abril y mayo.Alfonso Largara, campesino de La Lobera, muestra orgulloso su presa, que derrama agua por el desfogue. Este año logró sembrar maíz y frijol, y cuenta que en los días más difíciles de la sequía no

Page 13: SINTESIS AGOSTO 2012

Pág 13

tuvo problemas para dar de beber al ga-nado. Solitos llegaban.Este año la gente sembró más maíz y fri-jol que en temporadas anteriores. Tiene la esperanza de levantar buenas cosechas y cuida sus pequeños huertos, que ya han empezado a dar frutos.Los hombres ya planean presas más grandes a fin de extender sus sembradíos. En La Lobera localizaron un cañón para construir una presa de mampostería.En las barrancas de Batopilas y More-los la situación es similar. Aquí, junto a predios llenos de plantas de mariguana se han sembrado terrenos con aguacate, mangos o cítricos. Campesinos indígenas y mestizos desconocían estos cultivos, pues durante 50 años sólo habían visto cosechas de mariguana y amapola.Durante una gira por la sierra de Chi-huahua, la semana pasada, al goberna-dor César Duarte Jáquez le tocó probar los primeros aguacates criollos que sem-braron el año pasado indígenas de las bar-rancas, e insistió en que los tres niveles de gobierno pueden impulsaruna verdadera transformación en las zonas productoras de enervantes si logran que la población retome los cultivos lícitos.“A la gente serrana le queda claro que el narcocultivo no es una alternativa de vida. No justifico las actividades ilícitas, pero el rezago, la marginación y la falta de infraestructura y oportunidades de tra-bajo son el mejor caldo de cultivo para que se dé el delito”.Admitió que transformar la base de la narcoeconomía en la sierra de Chihua-hua, vinculada con el triángulo dorado (Sinaloa, Durango y Chihuahua)es una labor titánica, pero con infraestructura se puede avanzar. No digo que esté resuelto o lo podamos lograr en corto plazo, pero

tenemos muy claro que la fruticultura pu-ede ser una alternativa digna.Los climas en las barrancas permiten ac-tividades rentables y legales. Las activi-dades ilícitas le han costado muy caras a la región; se han traducido en violencia y muerte, agregó.Lo que da la mota ya no alcanzaRafael Hernández, campesino de la bar-ranca de Batopilas, dedicó 45 de sus 60 años de vida a la siembra de drogas. Aho-ra dice estar convencido de regresar a los tiempos de antes. Muchos que nos dedi-camos a la siembra de mota estamos bus-cando otro quehacer. Algunos se van de gambusinos a los ríos y minas viejas para buscar pepitas de oro, o a sembrar maíz, frijol y chile piquín en las laderas aban-donadas, porque ahora sí está llegando el hambre. Lo que la mota da no alcanza para comprar comida.