sinóptica

34
Pregunta 1: - Oscilación decadal del Pacífico (PDO) La oscilación decadal del pacífico es una fluctuación en la temperatura superficial del mar (SST) de largo período perteneciente a la variabilidad climática, que afecta la parte norte del océano pacífico y a américa del norte. Como el nombre lo indica ésta oscilación tiene un período que se extiende por décadas, del orden de 20 a 30 años, y consta de dos fases, una positiva que se caracteriza por el calentamiento de la parte noreste del océano pacífico y un enfriamiento de la zona noroeste, y una fase negativa en la cual se da el patrón contrario. Según ésta imagen del índice del PDO se aprecia que actualmente se ha salido de la fase negativa y se puede decir que se está entrando a la fase positiva. - Oscilación Ártica (AO) La oscilación ártica es una variación no estacional caracterizada por anomalías de presión positivas o negativas en la zona ártica y anomalías inversas alrededor de los 37-45 grados norte. Presenta variaciones temporales sin una periodicidad definida, y consta de dos fases, una positiva en la cual la presión superficial baja en la región polar, y una fase negativa en la cual la presión en la zona polar aumenta. El efecto de los cambios debidos a esta oscilación es una medida de que tanto penetran aires árticos a latitudes medias, ya que en fase positiva el chorro en latitudes medias se intensifica manteniendo el aire ártico encerrado en la zona polar, mientras que en fase negativa el chorro se debilita permitiendo un mayor flujo de aire polar a latitudes más bajas.

Upload: vizardthanatos

Post on 23-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Meteorología Sinóptica

TRANSCRIPT

Page 1: Sinóptica

Pregunta 1:

- Oscilación decadal del Pacífico (PDO)

La oscilación decadal del pacífico es una fluctuación en la temperatura superficial

del mar (SST) de largo período perteneciente a la variabilidad climática, que afecta la parte

norte del océano pacífico y a américa del norte. Como el nombre lo indica ésta oscilación

tiene un período que se extiende por décadas, del orden de 20 a 30 años, y consta de dos

fases, una positiva que se caracteriza por el calentamiento de la parte noreste del océano

pacífico y un enfriamiento de la zona noroeste, y una fase negativa en la cual se da el patrón

contrario.

Según ésta imagen del índice del PDO se aprecia que actualmente se ha salido de la fase

negativa y se puede decir que se está entrando a la fase positiva.

- Oscilación Ártica (AO)

La oscilación ártica es una variación no estacional caracterizada por anomalías de

presión positivas o negativas en la zona ártica y anomalías inversas alrededor de los 37-45

grados norte. Presenta variaciones temporales sin una periodicidad definida, y consta de

dos fases, una positiva en la cual la presión superficial baja en la región polar, y una fase

negativa en la cual la presión en la zona polar aumenta. El efecto de los cambios debidos a

esta oscilación es una medida de que tanto penetran aires árticos a latitudes medias, ya que

en fase positiva el chorro en latitudes medias se intensifica manteniendo el aire ártico

encerrado en la zona polar, mientras que en fase negativa el chorro se debilita permitiendo

un mayor flujo de aire polar a latitudes más bajas.

Page 2: Sinóptica

Según el índice de la oscilación ártica actualmente estamos en la fase negativa.

- Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO)

Es una oscilación definida a partir de anomalías en la temperatura superficial del

mar sobre la zona norte del océano atlántico, que se presenta como un patrón coherente de

variabilidad con un período de hasta 60 años. Posee una fase positiva definida por un

aumento en la temperatura superficial del mar, y una fase negativa definida por la

disminución de la temperatura. A esta oscilación se le asocian cambios en la temperatura

del aire y en las lluvias sobre el hemisferio norte, y además se refleja en la frecuencia de

huracanes.

Actualmente nos encontramos en la fase positiva de la AMO.

- El Niño Oscilación del Sur (ENSO)

Es una oscilación que se caracteriza por variaciones en la temperatura superficial del

mar y en la presión atmosférica en la zona oceánica pacífica ecuatorial. Dado que la zona

ecuatorial pacífica es muy grande, ésta se ha dividido en cuatro regiones de estudio

llamadas Niño 1, Niño 2, Niño 3 y Niño 4, comenzando desde la costa del continente

americano y desplazándose hacia el oeste a la largo de todo el pacífico ecuatorial. Es un

Page 3: Sinóptica

fenómeno océano-atmosférico cuyas fases se extienden por el orden de meses. Dichas fases

son dos, y se conocen con el nombre de El Niño a la fase cálida, y La Niña a la fase fría. La

fase de Niño se caracteriza por la presencia de anomalías positivas en la temperatura

superficial del mar y una disminución en la presión atmosférica en la zona de Tahití

mientras que la presión en la zona Darwin aumenta, mientras que la fase de la Niña se

caracteriza por una anomalía negativa en las temperaturas y el patrón inverso en las

presiones atmosféricas. Para darle seguimiento al fenómeno del ENSO de hace uso de dos

índices que dictan las condiciones de las fases: el primero es el Índice de Oscilación del Sur

(SOI) que consiste en la resta de las anomalías de presión atmosférica superficial de las

regiones de Tahití menos Darwin, y el segundo es el Índice Oceánico del Niño (ONI) que es

un promedio móvil trimestral de la temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4.

Un SOI positivo es característico cuando hay presencia de la fase de la Niña, mientras que

un SOI negativo es característico de la fase del Niño. Además el ONI es el índice que dicta

en qué fase del ENSO se está actualmente, ya que si se tiene un ONI positivo con un valor

de 0.5 o mayor por un espacio temporal de 5 promedios móviles consecutivos se está

entonces en la fase del Niño, y por el contrario, si se tiene un ONI negativo con un valor de

-0.5 o menor por 5 promedios móviles consecutivos se está en la fase de la Niña.

Se nota que hay aumentos de temperatura en todas las regiones Niño sobre todo en las

regiones Niño 1+2, mientras que se presentan valores de SOI positivos. No se ha decretado

estado de Niño porque no se cumplen los criterios del ONI.

Page 4: Sinóptica

Pregunta 2:

- Se observa que ha habido un aumento paulatino de la SST mas o menos desde el mes de

marzo del 2014 que se inició más que todo en las zonas cercanas a la línea de cambio de

fecha y que se extendió progresivamente a la mayoría de regiones del pacífico ecuatorial en

los meses siguientes, y alcanzando zonas con aumentos de temperatura de hasta 3 grados.

Además se observa que la región que actualmente presenta un mayor calentamiento es la

zona que corresponde a la de Niño 1+2.

- Se observa también que ha habido un incremento considerable en las temperaturas

subsuperficiales en la región del pacífico ecuatorial a partir del mes de febrero alcanzando

un máximo de hasta 2 grados en el mes de abril para luego ir descendiendo poco a poco

hasta el presente, aunque manteniéndose siempre una anomalía positiva. Además se nota

que el área que presentaba anomalías de temperatura subsuperficiales positivas ha ido

decreciendo paulatinamente desde mayo hasta el presente.

Page 5: Sinóptica

- Se ha observado que el SOI se ha mantenido con valores de anomalías positivas la gran

parte del año exceptuando el mes de marzo, contrario a lo que debería suceder cuando hay

presencia del fenómeno del Niño, aunque a partir del mes de abril ese índice ha ido

decreciendo paulatinamente conforme pasan los meses.

- Se aprecia que a partir del mes de abril más o menos ha había un disminución en las zonas

que presentaban anomalías positivas de OLR, mientras que prácticamente se mantienen las

regiones con anomalías negativas, además se observa que desde el mes de marzo han

persistido las anomalías negativas en la región del pacífico ecuatorial, lo que indica un

aumento en la actividad convectiva y por ende la cobertura nubosa sobre dicha región.

Page 6: Sinóptica

- Aunque se puede decir que los vientos zonales no han tenido un comportamiento definido

en una dirección, si se aprecia una leve persistencia en los vientos oestes aunque de baja

magnitud. Los meses que más mostraron la presencia de vientos del oeste fueron abril y

mayo, disminuyendo un poco en la primera mitad del mes de junio, y regresando luego de

la segunda mitad de este mes manteniéndose hasta el presente, aunque con menor

intensidad que antes.

- La termoclina es la línea o capa delgada transición de un fluido en la cual se da una

variación marcada de la temperatura con la profundidad, en comparación con capas

superiores.

Page 7: Sinóptica

Pregunta 3:

La vaguada troposférica tropical de altura (TUTT) es, como su nombre lo indica una

vaguada que se ubica en niveles superiores de la troposfera típicamente por encima de 500

hPa, que se forman por la intrusión de energía y vientos de latitudes medias en las regiones

tropicales. Es un sistema semipermanente que se ubica en las regiones tropicales y

subtropicales de los océanos y es más apreciable en las épocas de verano.

En el atlántico norte, la TUTT se comienza a formar a partir del mes de junio

aumentando su fuerza cada vez más hasta alcanzar máximos en los meses de julio y agosto,

justo en el pico del verano del hemisferio norte. Luego se va debilitando poco a poco hasta

disiparse en los meses de setiembre y octubre, habiendo desaparecido completamente para

el mes de noviembre. En agosto la TUTT está centrada alrededor de los 250 hPa y se

posiciona aproximadamente cerca de los 30 N en el este atlántico.

La línea roja indica la posición de la TUTT

Las TUTT traen asociados con ellas fuertes cortantes verticales que pueden inhibir la

formación de ciclones en la región en la que se encuentra, aunque dependiendo de la

posición en la que se encuentre la TUTT se puede favorecer más bien la ciclogénesis o la

intensificación de un sistema ya formado ya que las fuertes corrientes verticales asociadas a

la TUTT proveen fuerza ascendente adicional cerca del centro de una tormenta, y además

se puede producir un acople con la parte divergente de la TUTT que propicie una eficiente

ventilación a niveles superiores que potencian el sistema en bajo nivel.

Page 8: Sinóptica

Pregunta 4:

- Agua precipitable:

Page 9: Sinóptica

Al observar las imágenes de agua precipitable se logra apreciar el aumento paulatino y

sostenido en la cantidad de agua disponible para la generación de lluvia desde mediados

del mes de abril hasta finales del mes de abril, ya que en el mes de abril se nota el contenido

de agua se mantiene muy por debajo de 1 cm, y el período con mayor contenido de agua

corresponde a la segunda mitad de este mes, en el cual aun así el contenido de agua se

mantiene, en la fecha del 24 de abril, muy cercano a 1 cm. Por otra parte al observar los

gráficos de mayo y junio se logra notar como el contenido de agua disponible ha aumentado

considerablemente habiendo un mayor rango de días que superan fácilmente 1 cm de agua

precipitable, sobre todo en el período comprendido entre el 17 al 30 de junio. Otra cosa que

se logra apreciar es que no solo ha aumentado el contenido de agua, sino que también se ha

extendido el grosor de la capa de la atmósfera que posee agua disponible, ya que el grosor

de dicha capa para el mes de abril se extendía hasta unos 700 mb, mientras que para el mes

de junio este grosor supera los 500 mb fácilmente, es decir que la humedad se extiende a

mayores alturas. En general se puede decir que se logra apreciar la época de transición entre

la estación seca y la estación lluviosa, ya que se observa como el ambiente se vuelve cada

vez más húmedo desde abril hasta alcanzar valores máximos en el mes de junio.

Page 10: Sinóptica

- Viento Zonal:

Page 11: Sinóptica

Las imágenes de viento zonal muestran que en general los vientos dominantes en los meses

de abril mayo y junio son vientos del este, pero se observa que a partir de la segunda mitad

del mes de abril baja un poco la intensidad de los vientos, ya las magnitudes bajan de

máximos de 22 m/s a promedios máximos de 15 m/s en los meses de mayo y junio, siendo

velocidades de 10 m/s bastante comunes. Además se logra apreciar la presencia de cortantes

de viento en altura en períodos aislados del mes de mayo, y en el período comprendido

entre el 11 y el 21 de junio, aunque cabe mencionar que estas cortantes no son muy fuertes

debido a que los vientos oestes que están presentes no son de magnitudes grandes, teniendo

valores máximos de hasta aproximadamente 5 m/s, sobre todo entre el 11 y el 15 de junio,

siendo menores que esto en el resto de los días que presentan estos vientos.

Page 12: Sinóptica

Pregunta 5:

- Anomalías de Viento Zonal:

Page 13: Sinóptica

Se observa que el nivel de 925 mb los vientos desde el mes de abril hasta la primer

semana del mes de julio han sido dominantemente del este, y cuya intensidad es mayor que

los promedios tomados entre 1981 y 2010. Además se aprecia que en los meses de abril y

mayo las magnitudes anómalas del viento zonal rondan los 2 m/s, es decir que los vientos

son más intensos con respecto a los promedios por aproximadamente 2 m/s, mientras que

para los meses de mayo y junio éstos vientos anómalos son inclusive más intensos rondando

los 4 m/s con respecto al promedio. Es decir que la tónica para éste período comprendido

entre abril y julio es de una intensificación en los vientos del este sobre el país, y este mismo

panorama se observa además en la zona del jet del caribe, exceptuando el mes de abril.

Por otra parte en el nivel de 700 mb se observa que para el mes de abril más bien se

observan anomalías de vientos oestes sobre el país y prácticamente sobre toda la zona caribe,

pero ya para el mes de mayo la zona del caribe presentan anomalías de vientos estes

mientras que en la zona del país no presenta ningún cambio en sus vientos. Ya para los

meses de junio y julio las anomalías son totalmente estes sobre el país y la zona del jet,

aunque de menores intensidades comparando con el nivel de 925 mb.

- Anomalías de OLR:

Page 14: Sinóptica

Se observa que en general para el período comprendido entre abril y julio se

presentan anomalías positivas de OLR para las zonas del país y del caribe, sobre todo más

extendido para el mes de julio, mientras se observan anomalías negativas para la zona del

océano pacífico a excepción del mes de julio. Estas anomalías positivas lo que denotan es

que hay disminución en la actividad convectiva lo que se traduce en una disminución en la

Page 15: Sinóptica

actividad lluviosa sobre toda la región, mientras que las anomalías negativas sobre el

pacífico denotan un aumento de la convección sobre esta región. En resumen lo que nos

dicen estas imágenes es que la zona del caribe, la zona del jet, y la zona del país han tenido

una temporada más seca de los normal, que se pueden traducir en una disminución

importante en el comportamiento lluvioso de toda la región, mientras que en la zona pacífica

sucede lo contrario, en donde se ha dado un aumento en la humedad lo que puede acarrear

consigo un aumento en las precipitaciones.

- Anomalías de lluvia:

Page 16: Sinóptica

Las imágenes de agua precipitable sirven de evidencia de lo denotado por las

imágenes de anomalía de OLR, ya que se aprecia que en general hay una disminución del

contenido de agua disponible en toda la zona del caribe y sobre el territorio nacional,

excepto en el mes de junio que presento un comportamiento más neutral, pero es clara la

disminución de agua. Por otra parte también se logra apreciar un aumento importante en el

contenido de agua precipitable sobre la zona del pacífico, y sobre todo para los meses de

mayo y junio, donde hay aumentos de hasta 8 kg/m2 sobre un área considerable del pacífico.

Page 17: Sinóptica

Pregunta 6:

La Oscilación de Madden-Julian (MJO) es una oscilación intraestacional o un

elemento de variabilidad intraestacional en la atmósfera tropical. Es un sistema acoplado

océano-atmósfera, cuya componente atmosférica se caracteriza por una oscilación que se

propaga hacia el este a lo largo de la línea ecuatorial con un período aproximado de 30 a 60

días, mientras que la componente oceánica presenta un período entre 60 y 75 días. La MJO

suele estar más organizada en la región comprendida entre el océano índico hacia el este

hasta el océano pacífico occidental, y la señal de la componente atmosférica se nota en la

presión de superficie, la intensidad de los vientos en altura y en niveles inferiores como

divergencia, y en los parámetros representativos de convección, mientras que la señal de la

componente oceánica se observa en la SST, la profundidad de la capa de mezcla, flujo de

calor latente superficial y tensión del viento en superficie. La MJO se puede dividir en dos

grandes fases, una fase occidental o húmeda que se caracteriza por la propagación de la

convección hacia el este, anomalías de presiones superficiales bajas, anomalías del viento

zonal del oeste en la troposfera inferior y anomalías del viento zonal del este en la troposfera

superior, y una fase oriental o seca caracterizada por la supresión de la convección,

presiones superficiales anormalmente altas, anomalías del viento zonal del este en la

troposfera inferior y anomalías del viento zonal del oeste en la troposfera superior.

Actualmente la fase en la que se encuentra la MJO es la fase 5, es decir se encuentra sobre la

zona oeste del pacífico. Para el caso específico de Costa Rica la imagen de temperatura en

infrarrojo y velocidad potencial en 200 hPa muestra que la fase en la que se encuentra la

MJO no favorece la convección sobre la región, denotadas por anomalías positivas

representadas por los contornos de color café.

Page 18: Sinóptica

Pregunta 7:

MROC

- METAR MROC 072300Z 11010KT 9999 FEW030 BKN250 26/17 A2999 NOSIG=

07/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 110 grados, velocidad 10 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3000 pies, de 5 a 7 octas a 25000 pies

Temperatura: ambiente 26°C, rocío 17°C, depresión 9°C

Presión: 29.99 mm Hg

- METAR MROC 072200Z 08012KT 9999 FEW030 SCT130 BKN250 27/17 A2997 NOSI G=

07/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 80 grados, velocidad 12 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3000 pies, de 3 a 4 octas a 13000pies, de 5 a 7 octas a 25000 pies

Temperatura: ambiente 27°C, rocío 17°C, depresión 10°C

Presión: 29.97 mm Hg

- METAR MROC 062300Z 10007KT 9999 RA SCT030 BKN100 22/17 A2999 NOSIG=

06/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 100 grados, velocidad 7 nudos

Visibilidad: ilimitada

Tiempo presente: lluvia moderada

Nubosidad: de 3 a 4 octas a 3000 pies, de 5 a 7 octas a 10000 pies

Temperatura: ambiente 22°C, rocío 17°C, depresión 5°C

Presión: 29.99 mm Hg

- METAR MROC 062200Z 08005KT 9999 SCT035 BKN120 23/17 A2997 NOSIG=

06/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 80 grados, velocidad 5 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 3 a 4 octas a 3500 pies, de 5 a 7 octas a 12000 pies

Temperatura: ambiente 23°C, rocío 17°C, depresión 6°C

Presión: 29.97 mm Hg

- METAR MROC 052300Z 21005KT 9999 FEW015TCU BKN040 23/22 A3000 NOSIG=

Page 19: Sinóptica

05/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 210 grados, velocidad 5 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 1500 pies cúmulos en torre, de 5 a 7 octas a 4000 pies

Temperatura: ambiente 23°C, rocío 22°C, depresión 1°C

Presión: 30.00 mm Hg

- METAR MROC 052200Z 23009KT 9999 -RA FEW010 SCT025TCU BKN040 25/21 A2998

NOSIG=

05/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 230 grados, velocidad 9 nudos

Visibilidad: ilimitada

Tiempo presente: lluvia débil

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 1000 pies, de 3 a 4 octas a 2500 pies cúmulos en torre, de 5 a 7

octas a 4000 pies

Temperatura: ambiente 25°C, rocío 21°C, depresión 4°C

Presión: 29.98 mm Hg

- METAR MROC 042300Z 12015KT 9999 SCT035 BKN250 25/16 A3001 NOSIG=

04/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 120 grados, velocidad 15 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 3 a 4 octas a 3500 pies, de 5 a 7 octas a 25000 pies

Temperatura: ambiente 25°C, rocío 16°C, depresión 9°C

Presión: 30.01 mm Hg

- METAR MROC 042200Z 12013KT 9999 FEW035 SCT100 BKN250 26/16 A3001 NOSI G=

04/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 120 grados, velocidad 13 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3500 pies, de 3 a 4 octas a 10000 pies, de 5 a 7 octas a 25000 pies

Temperatura: ambiente 26°C, rocío 16°C, depresión 10°C

Presión: 30.01 mm Hg

-METAR MROC 032300Z 07006KT 9999 FEW035 SCT130 BKN250 26/17 A3001 NOSI G=

03/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 70 grados, velocidad 6 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3500 pies, de 3 a 4 octas a 13000 pies, de 5 a 7 octas a 25000 pies

Page 20: Sinóptica

Temperatura: ambiente 26°C, rocío 17°C, depresión 9°C

Presión: 30.01 mm Hg

-METAR MROC 032200Z 27007KT 9999 FEW020 SCT030 BKN120 25/21 A3001 NOSI G=

03/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 270 grados, velocidad 7 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 2000 pies, de 3 a 4 octas a 3000 pies, de 5 a 7 octas a 12000 pies

Temperatura: ambiente 25°C, rocío 21°C, depresión 4°C

Presión: 30.01 mm Hg

-METAR MROC 022300Z 13004KT 3000 -RA BR FEW001 SCT010 BKN030 20/20 A2999

NOSIG=

02/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 130 grados, velocidad 4 nudos

Visibilidad: 3 km

Tiempo presente: lluvia débil, neblina

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 100 pies, de 3 a 4 octas a 1000 pies, de 5 a 7 octas a 3000 pies

Temperatura: ambiente 20°C, rocío 20°C, depresión 0°C

Presión: 29.99 mm Hg

-METAR MROC 022200Z 22006KT 0500 FG VV/// 20/20 A2999 NOSIG=

02/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 220 grados, velocidad 6 nudos

Visibilidad: 500 m, visibilidad vertical nula (cielo inobservable)

Tiempo presente: niebla

Temperatura: ambiente 20°C, rocío 20°C, depresión 0°C

Presión: 29.99 mm Hg

-METAR MROC 012300Z 10007KT CAVOK 23/16 A3000 TEMPO 18005KT=

01/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 100 grados, velocidad 7 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: sin nubes significantes

Temperatura: ambiente 23°C, rocío 16°C, depresión 7°C

Presión: 30.00 mm Hg

-METAR MROC 012200Z 11007KT 9999 -RA FEW030 SCT100 BKN130 24/16 A3000 TEMPO

RA=

Page 21: Sinóptica

01/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 110 grados, velocidad 7 nudos

Visibilidad: ilimitada

Tiempo presente: lluvia débil

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3000 pies, de 3 a 4 octas a 10000 pies, de 5 a 7 octas a 13000 pies

Temperatura: ambiente 24°C, rocío 16°C, depresión 8°C

Presión: 30.00 mm Hg

MRPV

- METAR MRPV 072300Z 08017KT 9999 FEW030 BKN200 24/17 A3002 NOSIG=

07/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 80 grados, velocidad 17 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3000 pies, de 5 a 7 octas a 20000 pies

Temperatura: ambiente 24°C, rocío 17°C, depresión 7°C

Presión: 30.02 mm Hg

- METAR MRPV 072200Z 08014KT 9999 FEW025 BKN200 25/17 A3000 NOSIG=

07/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 80 grados, velocidad 14 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 2500 pies, de 5 a 7 octas a 20000 pies

Temperatura: ambiente 25°C, rocío 17°C, depresión 8°C

Presión: 30.00 mm Hg

- METAR MRPV 062300Z 07013KT 9999 RA FEW025 BKN080 22/17 A3001 NOSIG=

06/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 70 grados, velocidad 13 nudos

Visibilidad: ilimitada

Tiempo presente: lluvia moderada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 2500 pies, de 5 a 7 octas a 8000 pies

Temperatura: ambiente 22°C, rocío 17°C, depresión 5°C

Presión: 30.01 mm Hg

-METAR MRPV 062200Z 06010KT 9999 FEW025 BKN080 23/17 A2998 RERA NOSIG=

06/07/14 - 22Z – 4 pm

Page 22: Sinóptica

Viento: dirección 60 grados, velocidad 10 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 2500 pies, de 5 a 7 octas a 8000 pies

Temperatura: ambiente 23°C, rocío 17°C, depresión 6°C

Presión: 29.98 mm Hg

- METAR MRPV 052300Z 27005KT 9999 VCFG FEW010 SCT035 BKN250 24/21 A3001

NOSIG=

05/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 270 grados, velocidad 5 nudos

Visibilidad: ilimitada

Tiempo presente: niebla en la vecindad

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 1000 pies, de 3 a 4 octas a 3500 pies, de 5 a 7 octas a 25000 pies

Temperatura: ambiente 24°C, rocío 21°C, depresión 3°C

Presión: 30.01 mm Hg

- METAR MRPV 052200Z 26005KT 9999 FEW020TCU FEW040 BKN250 25/20 A2999

NOSIG=

05/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 260 grados, velocidad 5 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 2000 pies cúmulos en torre, de 1 a 2 octas a 4000 pies, de 5 a 7

octas a 25000 pies

Temperatura: ambiente 25°C, rocío 20°C, depresión 5°C

Presión: 29.99 mm Hg

- METAR MRPV 042300Z 08015KT 9999 SCT030 BKN200 23/16 A3003 NOSIG=

04/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 80 grados, velocidad 15 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 3 a 4 octas a 3000 pies, de 5 a 7 octas a 20000 pies

Temperatura: ambiente 23°C, rocío 16°C, depresión 7°C

Presión: 30.03 mm Hg

- METAR MRPV 042200Z 08015KT 9999 FEW030 SCT120 BKN200 24/16 A3003 NOSIG=

04/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 80 grados, velocidad 15 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3000 pies, de 3 a 4 octas a 12000 pies, de 5 a 7 octas a 20000 pies

Page 23: Sinóptica

Temperatura: ambiente 24°C, rocío 16°C, depresión 8°C

Presión: 30.03 mm Hg

- METAR MRPV 032300Z 10009KT 9999 FEW035 SCT120 BKN250 25/16 A3002 NOSIG=

03/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 100 grados, velocidad 9 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3500 pies, de 3 a 4 octas a 12000 pies, de 5 a 7 octas a 25000 pies

Temperatura: ambiente 25°C, rocío 16°C, depresión 9°C

Presión: 30.02 mm Hg

- METAR MRPV 032200Z 08015KT 9999 VCSH FEW020TCU FEW035 SCT120 26/17 A3001

NOSIG=

03/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 80 grados, velocidad 15 nudos

Visibilidad: ilimitada

Tiempo presente: aguacero en la vecindad

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 2000 pies cúmulos en torre, de 1 a 2 octas a 3500 pies, de 3 a 4

octas a 12000 pies

Temperatura: ambiente 26°C, rocío 17°C, depresión 9°C

Presión: 30.01 mm Hg

- METAR MRPV 022300Z 27002KT 3500 -RA BR SCT001 BKN007 20/20 A3001 NOSIG=

02/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 270 grados, velocidad 2 nudos

Visibilidad: 3.5 km

Tiempo presente: lluvia débil, neblina

Nubosidad: de 3 a 4 octas a 100 pies, de 5 a 7 octas a 700 pies

Temperatura: ambiente 20°C, rocío 20°C, depresión 0°C

Presión: 30.01 mm Hg

- METAR MRPV 022200Z 27005KT 4000 RA BR SCT002 BKN008 21/20 A3001 NOSIG=

02/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 270 grados, velocidad 5 nudos

Visibilidad: 4 km

Tiempo presente: lluvia moderada, neblina

Nubosidad: de 3 a 4 octas a 200 pies, de 5 a 7 octas a 800 pies

Temperatura: ambiente 21°C, rocío 20°C, depresión 1°C

Presión: 30.01 mm Hg

Page 24: Sinóptica

- METAR MRPV 012300Z 08007KT 9999 DZ OVC120 22/17 A3001 NOSIG=

01/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 80 grados, velocidad 7 nudos

Visibilidad: ilimitada

Tiempo presente: llovizna moderada

Nubosidad: 8 octas a 12000 pies

Temperatura: ambiente 22°C, rocío 17°C, depresión 5°C

Presión: 30.01 mm Hg

- METAR MRPV 012200Z 10007KT 9999 -RA FEW040 BKN120 24/16 A3002 NOSIG=

01/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 100 grados, velocidad 7 nudos

Visibilidad: ilimitada

Tiempo presente: lluvia débil

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 4000 pies, de 5 a 7 octas a 12000 pies

Temperatura: ambiente 24°C, rocío 16°C, depresión 8°C

Presión: 30.02 mm Hg

MRLM

- METAR MRLM 072300Z 00000KT CAVOK 29/24 A2991=

07/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: viento calmo

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: sin nubosidad significante

Temperatura: ambiente 29°C, rocío 24°C, depresión 5°C

Presión: 29.91 mm Hg

- METAR MRLM 072200Z 03005KT CAVOK 29/24 A2990=

07/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 30 grados, velocidad 5 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: sin nubosidad significante

Temperatura: ambiente 29°C, rocío 24°C, depresión 5°C

Presión: 29.90 mm Hg

- METAR MRLM 062300Z 26004KT 9999 DZ OVC015 24/24 A2988 RETS=

Page 25: Sinóptica

06/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 260 grados, velocidad 4 nudos

Visibilidad: ilimitada

Tiempo presente: llovizna moderada

Nubosidad: 8 octas a 15000 pies

Temperatura: ambiente 24°C, rocío 24°C, depresión 0°C

Presión: 29.88 mm Hg

- METAR MRLM 062200Z 17010KT 4000 TSRA FEW004 SCT010CB SCT015 25/24 A2988=

06/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 170 grados, velocidad 10 nudos

Visibilidad: 4 km

Tiempo presente: tormenta con lluvia moderada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 400 pies, de 3 a 4 octas a 1000 pies cumulonimbos, de 3 a 4 octas

a 1500 pies

Temperatura: ambiente 25°C, rocío 24°C, depresión 1°C

Presión: 29.88 mm Hg

- METAR MRLM 052300Z 02007KT 9999 FEW025 SCT090 29/24 A2986=

05/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 20 grados, velocidad 7 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 2500 pies, de 3 a 4 octas a 9000 pies

Temperatura: ambiente 29°C, rocío 24°C, depresión 5°C

Presión: 29.86 mm Hg

- METAR MRLM 052200Z 02007KT 9999 FEW030 BKN270 29/24 A2985=

05/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 20 grados, velocidad 7 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3000 pies, de 5 a 7octas a 27000 pies

Temperatura: ambiente 29°C, rocío 24°C, depresión 5°C

Presión: 29.85 mm Hg

- METAR MRLM 042300Z 04005KT 9999 FEW030 BKN250 29/24 A2990=

04/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 40 grados, velocidad 5 nudos

Visibilidad: ilimitada

Page 26: Sinóptica

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3000 pies, de 5 a 7octas a 25000 pies

Temperatura: ambiente 29°C, rocío 24°C, depresión 5°C

Presión: 29.90 mm Hg

- METAR MRLM 042200Z 03005KT 9999 FEW030 SCT250 29/24 A2991=

04/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 30 grados, velocidad 5 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 3000 pies, de 3 a 4 octas a 25000 pies

Temperatura: ambiente 29°C, rocío 24°C, depresión 5°C

Presión: 29.91 mm Hg

- METAR MRLM 032300Z 10003KT CAVOK 28/26 A2989=

03/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 100 grados, velocidad 3 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: sin nubosidad significante

Temperatura: ambiente 28°C, rocío 26°C, depresión 2°C

Presión: 28.89 mm Hg

- METAR MRLM 032200Z 00000KT CAVOK 29/26 A2988=

03/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: viento calmo

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: sin nubosidad significante

Temperatura: ambiente 29°C, rocío 26°C, depresión 3°C

Presión: 29.88 mm Hg

- METAR MRLM 022300Z 35008KT 9999 FEW015 BKN270 29/25 A2982=

02/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 350 grados, velocidad 8 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 1500 pies, de 5 a 7octas a 27000 pies

Temperatura: ambiente 29°C, rocío 25°C, depresión 4°C

Presión: 29.82 mm Hg

- METAR MRLM 022200Z 02007KT 9999 FEW025 BKN280 30/25 A2980=

02/07/14 - 22Z – 4 pm

Page 27: Sinóptica

Viento: dirección 20 grados, velocidad 7 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: de 1 a 2 octas a 2500 pies, de 5 a 7octas a 28000 pies

Temperatura: ambiente 30°C, rocío 25°C, depresión 5°C

Presión: 29.80 mm Hg

- METAR MRLM 012300Z 34005KT CAVOK 25/23 A2985=

01/07/14 - 23Z – 5 pm

Viento: dirección 340 grados, velocidad 5 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: sin nubosidad significante

Temperatura: ambiente 25°C, rocío 23°C, depresión 2°C

Presión: 29.85 mm Hg

- METAR MRLM 012200Z 31003KT CAVOK 26/23 A2984=

01/07/14 - 22Z – 4 pm

Viento: dirección 310 grados, velocidad 3 nudos

Visibilidad: ilimitada

Nubosidad: sin nubosidad significante

Temperatura: ambiente 26°C, rocío 23°C, depresión 3°C

Presión: 29.84 mm Hg

Page 28: Sinóptica

Pregunta 8:

Page 29: Sinóptica

Se observa en el mapa sinóptico que el ITCZ directamente sobre el país, es decir que se tiene

mucha convergencia y mucha capacidad de generar lluvia sobre el territorio nacional,

además se observa la presencia de un sistema de baja presión que se localiza sobre el

territorio colombiano que puede traer una influencia indirecta en el comportamiento

lluvioso del país. Además se aprecia la presencia de una vaguada el océano pacífico muy

Page 30: Sinóptica

cercano al país, además de un gran giro anticiclónico en altura que de acoplarse con algún

otro sistema que esté en bajas alturas potenciaría cualquier actividad lluviosa debido a una

mayor ventilación en altura, por ende un mayor flujo de aire.

Page 31: Sinóptica

Pregunta 9:

Se define una masa de aire como un cuerpo de aire que posee temperatura y

humedad similar, y los límites que separan diferentes masas de aire se llaman frentes.

- Un frente frío se da cuando una masa estable de aire frío y seco en movimiento se encuentra

con una masa inestable de aire caliente y húmedo. El aire frío al ser más denso empuja hacia

arriba el aire cálido y al ser este aire húmedo e inestable se da condensación y por ende

lluvia. A los frentes fríos se les asocia con eventos extremos y mal tiempo, ya que generan

lluvias fuertes, granizadas y tormentas. Por ser más densos los frentes fríos se mueven más

rápido que los frentes cálidos, alcanzando hasta el doble de velocidad de estos. Los frentes

fríos traen consigo la presencia de nubes tipo cirrus y cirrostratos, además de cúmulos en

torre y cumulonimbos responsables del mal tiempo.

- Un frente cálido se da cuando una masa de aire cálido y húmedo empuja sobre una masa

de aire frío y seco, reemplazando el aire frío por caliente. De igual manera que en un frente

frío, el aire frío y más denso hace que el aire caliente ascienda, aunque ahora al ser el aire

caliente el que empuja al frío, el ascenso de aire caliente no es tan abrupto, sino que el aire

caliente se desliza sobre el aire frío. Los frentes cálidos traen consigo la presencia de nubes

del tipo stratus, y se les asocia con lluvias continuas pero de intensidad moderada.

- Un frente estacionario es un frente que, como su nombre lo indica, no se mueven o se

mueven muy poco. Es el límite entre dos masas de aire las cuales no tienen la fuerza para

sustituirse una por otra. Se les asocia con lluvias prolongadas pero débiles.

Page 32: Sinóptica

- Un frente ocluido se da cuando un frente frío, que se mueve más rápido, alcanza en

inclusive sobrepasa a un frente cálido, formando así dicho frente en la zona de contacto de

ambos frentes: frío y cálido. Hay dos tipos de frente ocluido, dependiendo de si la masa de

aire detrás de la frontera entre los frentes es más fría o menos fría, dando así un frente

ocluido frío si la masa de aire que sobrepasa el frente cálido es más frío que la masa de aire

delante del frente cálido, y se da un frente ocluido cálido si la masa de are que sobrepasa el

frente cálido es menos fría que la masa de aire que está delante del frente cálido. Al igual

que en un frente estacionario un frente ocluido puede generar una gran diversidad de

tiempos presentes, aunque se le asocia más que todo lluvias persistentes de baja intensidad.

Page 33: Sinóptica

Pregunta 10:

La orientación del sistema montañoso de Costa Rica divide al país en dos vertientes,

la Caribe y la Pacífica, cada una de las cuales tiene sus propias características climatológicas.

La vertiente del Pacífico posee épocas seca y lluviosa bien definidas. La seca se extiende

desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo, mientras que la época lluviosa se extiende

desde el mes de mayo al mes de octubre, siendo los meses de abril y noviembre los meses

de transición entre ambas épocas. En la época lluviosa se distingue claramente que los picos

de lluvia se dan en el mes de junio y octubre, y se da una disminución marcada en los meses

de julio y agosto conocida por el período canicular. Por otra parte la vertiente del Caribe no

presenta una estación seca definida, pero en las zonas costeras se dan dos períodos

relativamente secos entre febrero y marzo, y entre setiembre y octubre, mientras que los

períodos lluviosos intercalados entre los secos. El mes más lluvioso de la región caribe es el

mes de diciembre, debido a la mayor influencia de frentes fríos.

Las dos vertientes en las cuales se divide el país se pueden subdividir en siete

regiones climáticas tomando en cuenta factores como vientos dominantes, influencia de los

océanos, la altura y la influencia de sistemas montañosos. Estas siete regiones son el Pacífico

Norte, el Pacífico Central, Pacífico Sur, el Valle Central, la Zona Norte, el Caribe Norte y el

Caribe Sur.

- Valle central: el valle central se puede dividir en dos zonas, el valle occidental y el valle

oriental. El valle occidental es más lluvioso que el oriental, pero el oriental posee más días

con lluvia, y posee mayor precipitación durante los meses de diciembre, enero y febrero

producto de la mayor influencia del caribe y los frentes fríos que afectan ésta región. Ambos

valles poseen pasos que permiten la influencia directa del caribe. Para ambos se presenta un

periodo seco entre diciembre y marzo, y un periodo lluvioso entre mayo y diciembre,

mientras que los meses de abril y noviembre son meses de transición y en los meses de julio

y agosto se presenta una disminución de la precipitación llamado período canicular. En el

valle occidental se da en promedio un total de 143 días con precipitación mientras que en el

valle oriental se da un promedio de 163 días. Además en eventos extremos como efectos por

la presencia del fenómeno del ENSO se puede dar un aumento de las lluvias en ambas

regiones que puede llegar a alcanzar el 30%.

- Pacífico Norte: para esta zona el período seco va de diciembre a marzo, siendo el viento

alisio el dominante, luego el mes de abril es un mes de transición y en mayo se establece la

época lluviosa. Al igual que antes el primer pico de precipitación se da en el mes de junio,

seguido de un período de canícula en los meses de julio y agosto cuando los vientos alisios

retoman fuerza, y luego se da otro pico de lluvia en los meses de setiembre y octubre. En

general esta zona presenta promedios anuales de lluvia entre 1500 mm y 2500 mm, siendo

la parte montañosa de la cordillera de Guanacaste la parte más lluviosa.

- Pacífico Central: la precipitación en esta zona esta modulada por la posición geográfica y

la protección de la cadena montañosa. Posee una estación seca corta y moderada que va de

Page 34: Sinóptica

enero de marzo, y una estación lluviosa muy severa y larga, sobre todo hacia el sur de la

región, que va de mayo a noviembre. El primer período lluvioso se da entre marzo y agosto

y genera el 52% de toda la lluvia anual de la región, mientras que en el segundo período

precipita el 44% de la lluvia anual. El restante 4% cae en la época seca.

- Pacífico Sur: en esta región los vientos predominantes son brisas marinas y vientos

ecuatoriales. El pacífico sur es la región más lluviosa del país en la cual a precipitación

promedio es de 3700 mm anuales, aunque las zonas con mayores picos de precipitación

pueden alcanzar hasta 6000 mm anuales. Presenta un período seco corto que va de enero a

marzo, y un período lluvioso largo e intenso de mayo a noviembre. Entre los factores que

hacen de esta región la más lluviosa del país están influencia convectiva por la cercanía con

la cordillera más alta del país, la influencia oceánica, y la posición geográfica que permite

una mayor influencia de la zona de convergencia intertropical. Cuando hay influencia de

eventos extremos como el ENSO puede haber una afectación en la precipitación, ya sea

aumento o disminución de la misma, que puede rondar el 20%.

- Zona Norte: es la tercera región más lluviosa del país alcanzando en promedio unos 3200

mm de lluvia anual. Los vientos predominantes durante el año son los alisios y presenta un

solo período lluvioso que inicia en mayo y finaliza en diciembre. Durante los meses de los

meses de diciembre y enero aparece la influencia de frentes fríos, que pueden aportar un

importante porcentaje del total de la lluvia anual de esta región.

- Vertiente del Caribe: los vientos predominantes son los alisios que están presentes durante

casi todo el año. Esta región se puede dividir en dos subregiones, caribe norte y caribe sur,

según los regímenes de lluvia. Los promedios de lluvia anuales de la parte norte están entre

3500 mm y 4500 mm, mientras que en la parte sur están entre 2500 mm y 3000 mm. Tanto

para el caribe norte como para el caribe sur existen dos períodos lluviosos interrumpidos

por mínimos relativos que se dan en los meses de setiembre y octubre, y en los meses de

febrero y marzo, alcanzando además los máximos picos de lluvia en los períodos de final y

principio de año. La presencia de eventos extremos secos pueden traer consigo una

disminución de las lluvias que ronda el 20%, mientras que en eventos extremos lluviosos se

puede dar un aumento en la precipitación de hasta 35%.