sinestesia: perspectiva histó rica, módelamientó neural y

53
Universidad de los Andes 2013 Sinestesia: Perspectiva histórica, Módelamientó neural y efectós antrópólógicós. Monografía para optar por el título de Bióloga Karen Cardozo Vera Dirigida por Jorge Alberto Molina Escobar Dr. rer. nat. Hewlett-Packard Company

Upload: others

Post on 29-May-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

U n i v e r s i d a d d e l o s A n d e s

2013

Sinestesia: Perspectiva histó rica,

Módelamientó neural y efectós

antrópóló gicós. Monografía para optar por el título de Bióloga

Karen Cardozo Vera

Dirigida por Jorge Alberto Molina Escobar Dr. rer. nat.

Hewlett-Packard Company

Page 2: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

1

Contenido

1. Introducción 2

2. Historia 4

3. Formas y tipos de sinestesia 11

4. Hipótesis sobre la generación de la sinestesia 16

5. Factores hereditarios 19

6. Modelos neurales de la sinestesia 21

7. Anatomía 27

8. Explicación esquemática de las asociaciones sinestéticas 38

9. La sinestesia y sus atribuciones en la formación de la personalidad 41

10. Conclusiones 47

11. Bibliografía 48

Page 3: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

2

1. Introducción

La Sinestesia es una condición neurológica donde ciertos eventos mentales

conscientes inducen la percepción de un evento sensorial inesperado adicional a la

experiencia típica durante tal evento. Este tipo de eventos ocurren usualmente en dos

modalidades distintas, por ejemplo, en algunas formas de sinestesia es común asociar

sonidos a aromas o sensaciones táctiles (Barnett et al., 2008b).

La experiencia sinestética no puede ser aprendida y consiste en un evento sensorial

involuntario. Aquel segmento de la población que manifiesta experiencias sinestéticas

de manera constante son llamados “sinestetas”. Estos individuos reportan eventos

sinestéticos desde temprana edad, y tienden a asumir que ésta es la norma e incluso

sorprenderse al saber que su experiencia difiere de la reportada por el grueso de la

población (Cytowic, 1995).

La experiencia sinestética puede ser interpretada como dos componentes

interrelacionados. Al evento que produce la experiencia se le ha asignado

comúnmente el términó de “inductór” y a los atributos sensoriales que suceden

simultáneamente se les llama “concurrentes”. Por ejemplo, un individuo sinestético

describe el sonido de un bebé llorando como de un desagradable color amarillo

(Grossenbacher & Lovelace, 2001). En su experiencia, los sonidos son los inductores y

los colores que fueron percibidos en este caso son los concurrentes adicionales a los

atributos auditivos normales.

Para la mayoría de los individuos la sinestesia es unidireccional: si el sonido induce la

experiencia de colores, los colores no inducen la experiencia del sonido. Modelo que

se está reconsiderando ya que se han presentado múltiples casos de sinestesia

bidireccional (Meier & Rothen, 2007; Richer et al., 2011).

Dada la amplia diversidad de estudios encontrados sobre la sinestesia, en este texto se

aborda el tema a través de una perspectiva histórica. De igual forma se exponen los

tipos y formas comunes de sinestesia al igual que las hipótesis sobre su generación, a

Page 4: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

3

través de casos de experimentación y factores hereditarios. Finalmente se realiza un

recuento sobre los modelos neurales de la sinestesia, profundizando en los aspectos

anatómicos involucrados, y en la explicación esquemática de las asociaciones

sinestéticas con factores socioculturales.

Page 5: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

4

2. Historia

La sinestesia ha recorrido un largo camino histórico para ser tomada en cuenta en el

ámbito científico. Uno de los primeros en reportarla en una publicación científica fue

Galton (Galton, 1883). En su trabajo pionero, Galton resalta dos puntos sobre la

sinestesia: primero, “Dós persónas nunca están de acuerdó ó es muy difícil para ellós,

cuando se trata de asociar un color a determinado sonido” y segundo, “la sinestesia es

hereditaria” (Galton, 1883).

Además Galton (1883) presenta datos interesantes sobre individuós “videntes” cón la

habilidad de asignar un rango específico de colores al alfabeto que se les presenta

(Figura 1) y resalta que estas descripciones eran independientes de la tinta y

coloración de las letras que se les mostraran.

Figura 1. Ejemplo de un alfabeto de color reportado por los estudios de Galton

Fuente: La autora

Aún después de este trabajo pionero la sinestesia siguió siendo tratada como una

curiosidad psicológica en neurociencia (Hubbard & Ramachandran, 2005). Por eso, no

es extraño encontrar que la sinestesia ha sido reportada desde hace

aproximadamente 300 años y que aún así nunca se le haya dado la importancia que

hasta hace poco se le ha dado. Entre las posibles razones por las que nunca se

despertó un total interés sobre la sinestesia pueden estar la poca interrelación de la

psicología y la neurología en este tema, así como el hecho de que los estudios

psicológicos que se tenían eran subestimados y asociados con conceptos de

comportamiento que no se encontraban soportados y no se creían importantes como

para ser sujetos a estudio (Cytowic, 1995).

Page 6: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

5

Los reportes históricos sobre sinestesia mejor documentados están sobre todo

destinados a personajes importantes involucrados a las artes, la filosofía y la música.

Entre los sinestetas más famosos se encuentra Charles Baudelaire, renombrado poeta

y filósofo, el cual dedicó parte de sus estudios a reportar sus síntomas. Al respecto,

mientras apreciaba la exposición del salón de 1846 en París; sobre esto reportó Marks

(1984):

Pero inmediatamente las grandes sombras azules rítmicamente lo persiguen en

frente de él, la multitud naranja y los frágiles tonos rosa, los cuales son distantes,

eco debilitado de la luz. La gran sinfonía de ayer, la sucesión de melodías, donde

el infinito genera gran variedad, ese complejo himno va por el nombre del color.

En el color hay armonía, melodía, contraparte (Baudelaire, 1899, p.89).

Dentro de los sinestetas famosos sobresalen diferentes artistas como Franz Liszt,

Nikolai Rimsky-Korsakov, Olivier Messiaen y Alexander Scriabin; los poetas Matsuo

Basho, Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire, el artista Vassily Kandinsky y

finalmente, el novelista Vladimir Nabokov (Figura 2).

Page 7: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

6

Figura 2. (Derecha a izquierda) Artistas típicamente referidos como sinestésicos: Franz Liszt, Nikolai

Rimsky-Korsakov, Olivier Messiaen y Alexander Scriabin; los poetas Matsuo Basho, Arthur Rimbaud y

Charles Baudelaire, el artista Vassily Kandinsky y finalmente, el novelista Vladimir Nabokov.

Fuente: Collage hecho por la autora a partir de varias imágenes

El caso del compositor Alexander Scriabin es de particular interés porque a partir de

su sinfonía Prometheus, The Poem of Fire para orquesta, piano, órgano y coro, él

esperaba compartir la percepción del acorde Fa mayor como un tono violeta. Para

Page 8: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

7

lograr esto él incluyó un teclado mudo en su obra, Clavier a lumieres, el cual

controlaba el juego de luces de colores en forma de rayos, nubes y otras formas,

inundandó el cónciertó y culminandó en una luz blanca tan fuerte “que hiere lós ójós”

(Cytowic, 1995). En Prometheus cada nota musical tiene un color a la cual es

“naturalmente” cónectada, y se presenta la noción de que las notas y los colores se

combinan. Esta noción es fundamental en la historia de la sinestesia ya que Scriabin

no fue el único en reportarla: siglos atrás, combinaciones similares habían sido

propuestas por músicos como Louis-Bertrand Castel, pero desafortunadamente

pasaron desapercibidas por la poca importancia que se le daba. El planteamiento de

Castel fue más allá de la combinación de colores y sonidos, y con la ayuda de la

analogía de Newton de 1704, propuso la construcción de un órgano coloreado donde

presentaba la analogía entre siete notas de la escala diatónica y siete de los colores

primarios putativos del espectro (Figura 3); a esto se le llamaría música coloreada

(Marks, 1984).

Figura 3. Círculo de quintas con sus equivalencias cromáticas.

Fuente: La autora

Do Sol

Re

La

Mi

Si FaM/ SolM

Re M

La M

Mi M

Si M

Fa

Page 9: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

8

Incluso en estos reportes de artistas es posible ver el conflicto que surge al comparar

las experiencias sinestésicas de dos individuos, como en el caso del choque entre

Rimsky-Korsakov y Scriabin quienes percibían el Do menor como blanca y roja

respectivamente (Harrison, 2001). Otro conflicto interpersonal se encuentra entre

Nabokov y su madre debido a que ambos sinestetas estaban en desacuerdo sobre sus

experiencias.

Las confesiones de un sinesteta deben sonar tediosas y pretensiosas a aquella quienes

están protegidos de tales fugas y borradores por paredes más sólidas que las mías. A mi

madre, sin embargo, todo esto parecía bastante normal. Este problema surgió un día en mi

cumpleaños 17, cuando estaba usando una pila de bloques viejos de alfabeto para

construir una torre. Yo casualmente le resalto a ella que todos los colores eran erróneos

(Nabokov 1967).

El popular pintor ruso Vassily Kandinsky ha sido uno de los sinestetas que mostraba

mayor simpatía en la fusión sensorial que percibía (Figura 4). Kandisnky exploró las

relaciones entre el sonido y el color, y uso términos musicales para describir sus

pinturas, nombrándolas composiciones e improvisaciones. Una de sus obras más

explicitas sobre su sinestesia es su ópera de 1912, Der Gelbe Klang (El sonido

Amarillo), donde se exponen la composición y mezcla del color, luz, danza y sonido

(Cytowic, 1995). En sus trabajos Concerning the Spiritual in Art (De lo Espiritual en el

Arte) de 1977 y Point and Line to Plane (Punto y Línea sobre el Plano) de 1979 se

argumenta que la música y la pintura, debido a sus elementos fundamentales, tienen

el mismo rol que la expresión de sentimientos (Marks, 1984).

Los violines, los tonos profundos de las bases, y especialmente los instrumentos de viento

en ese momento encarnaban para mí todo el poder de esa hora prenocturnal. Yo vi todos

mis colores en mi mente; ellos se pararon enfrente de mis ojos. Salvaje, líneas casi

dementes fueron dibujadas en frente de mi Vassily Kandinsky (1913, p. 364).

Page 10: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

9

Los reportes de estos artistas fueron motores detrás del interés que surgió por la

sinestesia en la segunda mitad del siglo XX. Se sabe de las notas de Kandinsky en las

que habla de ejercicios que cualquier individuo podía hacer para realzar su sinestesia

(Ione & Tyler, 2004). Él también deseaba brindar la esencia de la experiencia modal

cruzada a una audiencia creciente, afirmandó que “unó puede sentir cónsonancias y

disonancias multi-sensoriales y simultáneamente realizando movimientos de color,

movimientós musicales y móvimientós en danza” (van Campen, 1997).

La validación y estudio de reportes antiguos como el de Galton de 1883

complementados con los reportes literarios de los artistas sinestetas constituyen la

literatura temprana sobre las interrelaciones sensoriales que constituyeron la base

para los futuros estudios sobre sinestesia que se describen a continuación.

Figura 4. Composición 8 de Vasily Kandinsky

Fuente: Artists Rights Society (ARS), New York/ADAGP, Paris

Page 11: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

10

La primera investigación comprensiva de la sinestesia es llevada a cabo por el

profesor de psiquiatría Eugene Blueler durante sus estudios médicos. Él más tarde

trataría de integrar la teoría psicoanalítica Freudiana con el nuevo campo de la

psicología experimental de Wilhelm Wundt, donde se introdujo el término de

esquizofrenia para describir el estado mental errante o fracturado de la condición

(Ione & Tyler, 2004).

El estudio de la sinestesia lo siguió el sinesteta Karl Lehmann, quien encontró que

alrededor del 12% de un grupo de 600 personas reportaron sensaciones con

asociaciones color/vocales (Ione & Tyler, 2004).

Sin embargo, fue la aparición y gran uso del alucinógeno LSD (ácido dietilamida

lisérgico) en la época de los 60’s la que facilitó el estudio del fenómeno sinestético.

Este compuesto induce sinestesia multimodal, lo cual implica un tipo de plasticidad

neural en la que la sinestesia latente puede ser disparada y, presumiblemente,

desarrollada por formas apropiadas de estimulación (Cytowic, 2002).

Como una probable consecuencia de los últimos 20 años, la investigación en sinestesia

ha disfrutado algo de un renacimiento y de desarrollo reciente, lo que ha llevado por

primera vez a la condición de que sea ampliamente reconocida como una realidad

neurológica (Harrison & Baron-Cohen, 1995).

La sinestesia desde su primer reporte ha recorrido más de un siglo de estudios y

debates. Actualmente ya es reconocida como una condición en la cual la estimulación

de una modalidad sensorial causa experiencias inusuales en una segunda modalidad no

estimulada; esto gracias a la insistencia de toda una generación de científicos

enfocados en la psicología y neurobiología (Hubbard & Ramachandran, 2005).

Page 12: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

11

3. Formas y tipos de sinestesia

Se distinguen dos formas de sinestesia, clasificados según la naturaleza de los

inductores, ya sean sensoriales o conceptuales. En la percepción sinestética, los

concurrentes son inducidos percibiendo un estímulo sensorial en particular. En la

concepción sinestética, los concurrentes son inducidos por pensar en conceptos en

particular (Grossenbacher & Lovelace, 2001).

Con esto en mente, es importante aclarar que los individuos con sinestesia

experimentan más de un tipo de percepción sinestética o concepción sinestética

durante su infancia (Grossenbacher & Lovelace, 2001).

Alternativamente, la sinestesia puede manifestarse de manera tardía en la vida de un

adulto como resultado de una lesión cerebral o la pérdida de algún sentido, como por

ejemplo la visión (Wheeler, 1920). Esta extraña condición, conocida como sinestesia

adquirida, parece involucrar exclusivamente la percepción sinestética ya que no se han

reportado casos del otro tipo de sinestesia.

Finalmente individuos que ingieren drogas alucinógenas como el LSD o la mezcalina

pueden experimentar sinestesia farmacológica mientras están bajo los efectos de las

mismas. La sinestesia farmacológica, al igual que la anterior, sólo produce percepción

sinestética (Grossenbacher & Lovelace, 2001; Cytowic, 1995).

3.1 Tipos comunes de sinestesia Para introducir las diferentes modalidades de sinestesia que existen, independiente

de la forma en que se manifieste, es decir, percepción sinestetica o concepción

sinestetica, se exponen los cinco tipos de sinestesia más comunes: 1) Tiempo-Numero-

Espacio, 2) grafema-color (escrito y hablado), 3) léxica-gustativa 4) audición

coloreada, y 5) personificación de números y letras (Cytowic & Eagleman, 2009).

Page 13: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

12

3.2 Tiempo-Número-Espacio

Este tipo de sinestesia se basa en el acoplamiento de color, perspectiva y

configuración espacial con conceptos que involucran secuencia u orden, tales

conceptos por lo general son números, meses, o días. A este tipo de sinestesia también

se le cónóce cómó “sinestesia espacial de secuencia”. Este casó invólucra el

ordenamiento en una amplia variedad de formas y posiciones en el espacio mental de

los números, meses o días. Algunos números se pueden posicionar hacia el lado

izquierdo del espacio mental o puede existir una distribución en zigzag (Figura 5).

Este posicionamiento depende del individuo y de sus asociaciones espaciales con los

números (Cytowic & Eagleman, 2009; Cohen Kadosh & Gertner, 2011).

Figura 5. Ejemplo de las representaciones en 3D de las unidades de tiempo y numéricas en el espacio

mental

Fuente: Tomado de Synesthesia: Gluing Together Time, Number, and Space de Cohen Kadosh

& Gertner, 2011.

Page 14: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

13

3.3 Grafema-color

En la sinestesia grafema-color se generan asociaciones de letras con colores. En este

caso, las letras del alfabeto son las generadoras de un color en específico, mientras

que el fonema no causa ninguna reacción; importa más cómo está escrita la palabra

que su pronunciación. Las similitudes entre los fonemas no afectan la gramática. A

pesar de que “Brówne” y “Brówn” fónéticamente pueden sónar igual y que las

diferencias gramaticales para un individuo no sinesteta pueden parecer

insignificantes, para un individuo con esta condición la diferencia es total, dado que

éste percibe cada palabra como diferente y, por lo tanto, con asociaciones de color

distintas (Cytowic & Eagleman, 2009).

3.4 Léxica-gustativa

En este tipo de sinestesia, los sabores sinestéticos están localizados en la boca y

ocurren, tanto para palabras habladas como escritas. Los sabores son usualmente

específicos y no todas las palabras obtienen una respuesta, de hecho, las palabras más

comunes en su vocabulario son las que tienen mayor probabilidad de generar la

sensación gustativa en el individuo (Cytowic & Eagleman, 2009). En la sinestesia

léxica-gustativa, la frecuencia lingüística del disparador de palabras determina, tanto

la aparición como la intensidad del sabor causado (Simner & Haywood, 2009; Ward &

Simner, 2003).

3.5 Audición coloreada

Se refiere a la elicitación de color, formas y movimientos generados por escuchar

algún sonido en particular, ya sea ambiental o musical. Al contrario de la sinestesia

grafema-color, el estímulo de sonido es el que determina los fotismos en vez de la

gramática. En este casó, la prónunciación de “Kathy” ó “Cathy” al ser la misma

generará el mismo fotismo en el individuo, sin importar la diferencia gramatical

(Cytowic & Eagleman, 2009).

Page 15: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

14

3.6 Personificación de números y letras

En este tipo de sinestesia, los individuos realizan asociaciones de personalidad a

determinadas letras y números. Estas asociaciones se pueden definir como

“persónajes reales”; las asóciaciónes incluyen génerós, prófesión, cólóres y,

finalmente, personalidad. Estas asociaciones son consistentes en el individuo y se

generan de acuerdo con el entorno en que la persona desarrolla la mayor parte de su

vida social (Cytowic & Eagleman, 2009).

3.7 Otros tipos de sinestesia

Existen una amplia variedad de modalidades sinestéticas de menor frecuencia con

combinaciones sensoriales poco frecuentes y por lo tanto de menor atención por parte

de la comunidad científica. En la tabla 1 se muestra una recopilación de este tipo de

sinestesias, junto con las inusuales combinaciones sensoriales que se han reportado.

Existen tipos de sinestesia tan poco usuales, que se presentan con una frecuencia del

0.10%.

Tales tipos presentan las siguientes combinaciones: Notas musicales-Sabores,

Personalidades-Tacto, Olores-Sabores, Olores-Temperaturas, Sabores-Sonidos,

Sabores-Temperaturas, Temperaturas-Sonidos, Tacto-Temperaturas.

Page 16: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

15

Tabla 1. Frecuencia relativa de los diferentes tipos de sinestesia. Fuente: Cytowic & Eagleman, (2009).

Tipo Frecuencia (%)

Grafemas → Colores 66.50

Unidades de tiempo → Colores 22.80

Sonidos musicales → Colores 18.50

Sonidos generales → Colores 14.50

Fonemas → Colores 9.90

Notas musicales → Colores 9.60

Olores → Colores 6.80

Sabores → Colores 6.60

Sonido → Sabores 6.20

Dolor → Colores 5.80

Personalidades → Colores 5.50

Tacto → Colores 4.00

Sonido → Tacto 4.00

Temperatura → Colores 2.40

Visión → Sabores 2.10

Sonidos → Olores 1.80

Visión → Sonidos 1.50

Orgasmo → Colores 1.00

Emociones→ Colores 1.00

Visión → Olores 1.00

Visión → Tacto 1.00

Olores → Tacto 0.60

Tacto → Sabores 0.60

Olores → Sonidos 0.50

Sonidos → Cinética 0.50

Sonidos → Temperaturas 0.50

Sabores → Tacto 0.50

Cinéticas → Sonidos 0.40

Personalidades → olores 0.40

Tacto → Sonidos 0.40

Tacto → Olores 0.30

Visión → Temperaturas 0.30

Page 17: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

16

4. Hipótesis sobre la generación de la sinestesia

Actualmente existen dos ramas reconocidas de la neurociencia que plantean hipótesis

sobre los posibles mecanismos causantes de la sinestesia. Entre las más apoyadas por

la comunidad científica se encuentran: la hipótesis sobre el incremento de la

conectividad neuronal y la hipótesis sobre la disminución de la inhibición de señales

sinápticas. A continuación se expone con profundidad cada una de las hipótesis, y sus

aportes a la experimentación tanto en individuos sinestéticos, como no-sinestéticos

(Eagleman & Goodale, 2009).

4.1 Hipótesis 1: Incremento de la conectividad

Se debe tomar en cuenta que un feto hace dos millones de sinapsis cada segundo, lo

que deja un exceso de conexiones sinápticas entre áreas cerebrales en los neonatos.

Partiendo de este hecho, esta hipótesis justifica la comunicación cruzada estipulando

que este exceso de conexiones es insuficientemente podada y que éstas persisten

hasta la edad adulta, lo que tiene a la sinestesia como consecuencia. En una variante

de esta idea, se sugiere que el incremento del número de conexiones por neurona en

el individuo es la causa de esta comunicación cruzada. Ambas ideas, poda insuficiente

y arborización incrementada, comparten la conjetura de que un cerebro sinestético

contiene un número superior de conexiones sinápticas que la de un adulto normal

(Eagleman & Goodale, 2009).

4.2 Hipótesis 2: Disminución de la inhibición

Este modelo alternativo implica una falta de inhibición durante el proceso sináptico

como la causa de la sinestesia. Esta hipótesis plantea que, mientras la excitación

neural es balanceada por la inhibición en cerebros normales, en cerebros sinestésicos

la excitación puede superar la inhibición debilitada. En este marco los niveles de

Page 18: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

17

conectividad son iguales en todos los cerebros, la única diferencia surge en el

funcionamiento de las redes inhibitorias (Eagleman & Goodale, 2009).

4.3 Sinestesia y receptores neuronales.

Diferentes procedimientos realizados con fármacos desde el siglo pasado han

contribuido a delimitar el papel de receptores de serotonina en la sinestesia. A

continuación se presenta alguna de la evidencia científica reportada a este respecto.

Se reportó que la sustancia psicoactiva LSD produce sinestesia en individuos que no

presentan esta condición. Esto se da por la activación de receptores de serotonina S2a

comprobando así el involucramiento de estos receptores en las señales que disparan

la sinestesia (Brang & Ramachandran, 2008).

De igual manera, existen reportes de inhibición de la experiencia sinestésica debido a

tratamientos farmacológicos para síntomas de depresión. Se ha reportado que el

medicamento Prozac inhibe la sinestesia, ya que por su naturaleza este tiene la

cualidad de incrementar serotonina y activar receptores S1; este incremento de

actividad inhibe el receptor de serotonina S2a (Brang & Ramachandran, 2008).

Además, de la habilidad del Prozac para la inhibición, también se encontró que otro

medicamento la Wellbutrina, un inhibidor de la recaptación de norepinefrina y

dopamina, es capaz de inhibir la sinestesia de manera temporal. El rol indirecto de la

norepinefrina en la liberación de serotonina tiene como consecuencia la inhibición de

los receptores de serotonina S2a (Brang & Ramachandran, 2008).

La sinestesia también puede ser inhibida o activada con la retención o administración

de melatonina. La serotonina es metabolizada en melatonina en el cerebro, la cual, por

un ciclo de retroalimentación, inhibe la producción de serotonina. Lo anterior tiene

como resultado una reducción en la activación del receptor de serotonina S1 y

consecuentemente desinhibir los receptores S2a llevando a la experiencia sinestésica

(Brang & Ramachandran, 2008).

Page 19: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

18

Dados esos reportes, se asume que los receptores de serotonina S2a son los

receptores de sinestesia en el cerebro y su actividad puede ser modulada por varias

drogas, incluso por meditación (Brang & Ramachandran, 2008).

4.4 Experimentación en individuos no sinestéticos

Ante la posibilidad de poder experimentar sinestesia de manera voluntaria en la

población normal, se hizo un experimento en 1998, donde se encontró un caso de

sinestesia aprendida (Stevenson, et. al., 1998). En este experimento se propusieron

crear una experiencia sinestésica en sujetos a través de la estimulación simultánea y

constante de dos modos sensoriales que normalmente se encuentran entrelazadas:

sabor y olor.

En el experimento de Stevenson et al., (1998) se expuso a los sujetos a un estímulo

olfativo de manera simultánea con uno gustativo, ambas experiencias relacionadas

con la percepción de dulzura. Como resultado, fue posible entrenar a los individuos

para que pudieran experimentar ambos eventos ante un estímulo único, creando así

una experiencia sinestésica.

Los autores (Stevenson et al., 1998) sugieren al ólfató cómó un prócesó “sensórial

puró” y alejadó de prócesós cógnitivós, ló que permite la multimódalidad de la

experiencia y la habilidad para ser aprendida de manera duradera por los sujetos.

Page 20: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

19

5. Factores hereditarios

Por otra parte, la sinestesia ha mostrado tener un marcado carácter hereditario, lo

cual fue notado por primera vez por Sir Francis Galton en 1883 (Galton, 1883). A

través de distintos análisis de pedigrí, se ha concluido que el componente genético

puede ser heredado de forma dominante con penetración incompleta y mantiene una

prevalencia del 40% en parientes de primer grado (Barnett et al., 2008a), pero no

existen muestras de ADN que respalden esta conclusión (Ward & Simner, 2005).

Un primer intento de correlacionar bases genéticas con modos de percepción

sinestésica específicas a través de escaneos genéticos completos en familias que

presentaban sinestesia fue realizado por Asher y colaboradores (Asher et al., 2009),

en este se reportó la vinculación de varias regiones cromosomales. Por otro lado, se ha

estudiado la proporción de sinestetas masculino/femenino en busca de una

correlación con los cromosomas sexuales. Aunque los resultados no han sido

consistentes, se sugirió que la sinestesia podía estar ligada al cromosoma X. De esta

manera se soporta la teoría de herencia de la sinestesia de un gen ligado al

cromosoma X de manera dominante; justificando de esta forma el desbalance en la

proporción Femenino/Masculino y la notoria ausencia de herencia de Macho-Macho.

Esta información en conjunto lleva a pensar en la heterogeneidad genética y en varios

patrones de herencia; sin embargo, es importante aclarar que el estudio de Asher et

al., 2009 examinó dos formas distintas de sinestesia, tanto audición coloreada como

grafema-color. Esta información mostró que diferentes subtipos de sinestesia están

relacionados a ciertas agrupaciones cromosomales, lo que sugiere la posibilidad de

mecanismos específicos a los distintos tipos de sinestesia.

Los análisis genéticos sugieren que la sinestesia coloreada está ligada a la región del

gen 16q12.2-23.1., pero sólo dos de las cinco familias en este estudio muestran una

relación con la región, lo que sugirió una condición heterogénea. En paralelo se halló

una correlación significativa del genoma en el cromosoma 2q24 (HLOD ¼ 3.025,

Page 21: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

20

empírico en todo el genoma p ¼ 0.047) al igual que otros vínculos con los

cromosomas 5q33, 6p12, and 12p12 (Tomson et al., 2011).

Los estudios se mantienen consistentes en su conclusión respecto a la naturaleza

heterogénea de la sinestesia. Asimismo a esta información, se ha postulado la

posibilidad de un origen oligogénico y que puede tener múltiples modelos de

herencia, por lo tanto, no se puede señalar un solo gen en este momento (Tomson et

al., 2011).

Page 22: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

21

6. Modelos neurales de la sinestesia

A lo largo de la corta historia del estudio de la sinestesia, varios modelos han sido

propuestos para explicar los orígenes de la misma. Estos modelos en su mayoría

comparten la idea de una activación cruzada aberrante de un área cortical a otra. Tal

activación cruzada ha sido observada directamente en estudios de neuroimagen de

sinestesia que involucre color, quizás la más común de las manifestaciones,

compartida en cierto nivel por el 80,6% de la población involucrada (Eagleman &

Goodale, 2009).

La sinestesia que implica la coloración de las letras del alfabeto, números, días de la

semana, meses del año y palabras, inducen una percepción o asociación consistente

con un color. Usando neuroimagenes se ha encontrado que el estímulo son palabras

habladas y letras del alfabeto visualmente presentadas. Estos eventos activan el área

del córtex visual involucrada en el procesamiento del color, al igual que otras áreas

parietales y visuales. Además, el sistema visual nunca ha sidó “estudiadó pór cómpletó

al mismó tiempó” (Grossenbacher & Lovelace, 2001), entonces es muy difícil saber las

diferencias en el procesamiento perceptual asociado con la condición (Húpe et al.,

2011).

Debido a que dividir la experiencia sensorial sinestética en sus componentes

perceptuales se presta para estudios de baja replicabilidad con un número aún menor

de individuos de trabajo, la experiencia sinestética ha sido analizada en un marco

temporal de causa y efecto. Siguiendo esta lógica, es entonces posible descomponer

las experiencias somatosensoriales normativa y sinestética en procesos similares,

donde en primer lugar se presenta un evento sensorial/conceptual que será conocido

como inductor. Este inductor produce una señal que es procesada por el cerebro y

normalmente tiene como resultado el evento sensorial, sin embargo, en una

experiencia sinestética se presenta de manera concurrente un evento sensorial

diferente. Podemos ver una comparación de los procesos en el figura 6

(Grossenbacher & Lovelace, 2001).

Page 23: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

22

Figura 6. Modelos de procesamiento neuronal. A) Secuencia de percepción típica. B) Secuencia de

percepción sinestética. C) Ejemplo de una secuencia de percepción sinestética grafema-color.

Fuente: La autora a partir de Grossenbacher & Lovelace, 2001

Al tener en cuenta este orden para el proceso sinestético, es entonces posible estudiar

los parámetros definitivos para la experiencia sinestética.

En el estudio de los inductores se ha detectado que su correlación con los eventos

concurrentes es altamente específica. Esto implica que, en su gran mayoría, cada

estímulo tiene una asociación única que se repite sin cambios aparentes, pero en

algunas formas de sinestesia se muestra cierta flexibilidad en el estímulo sensorial. En

un ejemplo típico, ver la letra B induce un tono particular de rojo; el color rojo puede

permanecer constante a pesar de cambios extremos en la caligrafía y tipografía usada

(Dixon & Smilek, 2005).

Inductor

Procesamiento

Evento sensorial

Inductor

Procesamiento

Evento sensorial Evento

Concurrente

B

Procesamiento somatosensorial

Percepción de la letra B

Percepción de Color

B. A. C.

Page 24: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

23

Figura 7. Ejemplo de la relación específica grafema (B)-color (ROJO) a pesar de las variaciones

tipográficas.

Fuente: La autora

Esta tendencia se mantiene a lo largo de distintos estímulos simbólicos o

significativos, lo que conlleva información para el entendimiento de los procesos

cognitivos involucrados. Además, se presenta igual para letras habladas: el timbre de

la voz, ya sea de hombre o mujer, normalmente no tiene efectos en el color asociado a

las letras. Por lo tanto, se puede concluir que las redes neuronales que representan

formas visuales o timbres auditivos no contienen la información requerida para

mediar esta forma de sinestesia (Dixon & Smilek, 2005).

En varios casos de percepción sinestética, el fenómeno concurrente puede ocurrir

ante el uso de símiles y metáforas que producen voluntariamente imágenes mentales

del inductor. Esto quiere decir que la visualización mental de un grafema imaginario

(inductor) puede tener como consecuencia la experiencia de un color (concurrente)

(Simner & Hubbard, 2006).

Los imaginarios involucran muchas partes del cerebro que también son activas

durante la percepción. Ante la ausencia de un estímulo adecuado no hay necesidad del

ingreso de señales aferentes durante el imaginario; esto significa que la sinestesia

puede ocurrir con una activación incompleta de la cascada entera de señalización que

normalmente se presenta en procesos de percepción (Grossenbacher & Lovelace,

2001).

B B B

Page 25: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

24

A pesar de que diferentes individuos pueden experimentar la misma forma de

sinestesia y compartir el mismo grupo de inductores, por ejemplo las letras del

alfabeto, los concurrentes sinestéticos varían ampliamente entre la población. Lo

anterior quiere decir que es poco probable encontrar a dos personas para las cuales

cada letra alfabética induce el mismo color de manera idéntica. Este aspecto del

fenómeno de sinestesia puede revelar sus bases neuronales. Algunos individuos

sinestéticos al reportar su visualización grafema-color dicen que el color llena la letra

impresa, otros dicen que el color aparece en una pantalla invisible, localizada dentro

del alcance de los brazos en frente de sus ojos, pero no en la letra, tal como lo ilustra la

Figura 8 (Simner & Hubbard, 2006).

Figura 8. Dos modelos de percepción distintos posibles para la asociación entre el grafema B y el color

rojo.

Fuente: La autora

Eso implica que tanto el inductor como el concurrente se pueden dar dentro del

imaginario mental del individuo (Cytowic, 1995). Esta variación subjetiva sobre la

localización del concurrente puede reflejar variación en la representación neural del

concurrente y puede depender del reclutamiento de las redes espaciotópicas del

individuo (Grossenbacher & Lovelace, 2001).

A pesar de que existe una amplia variación entre individuos, las experiencias

individuales de concurrentes son altamente específicas y consistentes. Los

sinestéticos a menudo describen sus concurrentes con meticuloso cuidado y tienden a

combinar color con frases: por ejemplo, gris azuloso o negro naranjoso. Un estudio

B B

Page 26: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

25

comparó la consistencia de los sinestéticos contra los no sinestéticos para darle

nombre a una paleta de color. Al comparar la forma en que nombraron una paleta de

colores, los individuos no sinestéticos lograron usar el mismo nombre para el 38% de

los ítems un año después; por otra parte, los sinestéticos nombraron el 92% de los

colores de manera consistente un año después (Mills et al., 2010).

Para profundizar sobre los aspectos neurológicos, en un estudio PET –Tomografía de

Emisión de Positrones (por sus siglas en inglés) se comparó el flujo de sangre en el

cerebro de seis individuos sinestéticos de audición coloreada. Los dos grupos

mostraron diferencias en la actividad cortical cuando escucharon las palabras. Los

sinestéticos mostraban mayor activación en las áreas corticales visuales y una menor

activación en las áreas corticales asociadas al lenguaje (gyrus lingual izquierdo). Este

patrón de actividad diferencial sugiere que los concurrentes de color resultan de la

activación parcial de las redes corticales visuales de alto orden, en vez de derivarse

hacia niveles más tempranos del procesamiento visual cortical (Piazza et al., 2006).

Para corroborar los hallazgos del estudio anterior, Brang usó la medida de Potencial

Asociado al Evento (PAE), una medida de la actividad eléctrica cerebral ante

diferentes estímulos, en presencia de un estímulo visual en forma de letras. Se

tomaron los PAE de 17 personas con sinestesia de visualización de grafema-color, que

fueron comparados con un grupo de control. Los dos grupos empiezan a diferir en su

actividad eléctrica cerebral a 200 ms en promedio después de que la letra visualizada

fuera presentada. En el caso de los pacientes sinestéticos se midió un aumento en la

actividad en la parte frontal del cráneo varios cientos de milisegundos después (Brang

et al., 2010). El tiempo de este efecto electrofisiológico es consistente con los hallazgos

con la prueba PET.

Prosiguiendo con las relaciones entre los inductores y concurrentes, al trabajar con

grupos que experimentaban sinestesia bidireccional, se ha encontrado que los colores

concurrentes inducidos interfieren con el nombre que se le da al color, pero cuando se

inducen dígitos sinestéticamente a través de la percepción del color, éste no interfiere

con el nombramiento de los dígitos (Berteletti et al., 2010).

Page 27: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

26

En otros estudios encontraron que la inhibición activada por el color concurrente

duraba incluso después de que el estímulo se había suspendido, persistiendo al menos

hasta el siguiente intento (Grossenbacher & Lovelace, 2001).

Al tener en cuenta lo mencionando anteriormente, varios estudios han optado por el

uso de la electroencefalografía (EEG), como un método para resolver las

características temporales de la experiencia sinestética y también para ensayar dónde

se da el procesamiento sensorial temprano, debido a su habilidad para detectar los

cambios de potencial asociados a la actividad cerebral localizada con una resolución

temporal del orden de los milisegundos (Brang et al., 2010).

Por ejemplo, en un estudio comparativo usando EEG, las personas con sinestesia

grafema color presentan un mayor número de respuestas positivas en las regiones

frontales y prefrontales del cerebro, asociadas a las áreas de Brodmann en especial a

las involucradas en la percepción somatosensorial; áreas que están ubicadas en

puntos de tiempo relativamente tardíos (200-600ms) (Brang et al., 2010). Estas

diferencias temporales con el procesamiento frontal fueron interpretadas como un

reflejo de la inhibición o integración multisensorial de la parte cortical pre-frontal.

Para un entendimiento más profundo de los mecanismos neurales de la sinestesia, es

necesario entender la parte anatómica del cerebro humano involucrada en estos

procesos.

Page 28: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

27

7. Anatomía

El enfoque principal en la sinestesia es hacia las regiones del córtex cerebral que se

encuentran en el lóbulo occipital posterior (Figura 9), especialmente donde se

encuentra el córtex visual (Ramachandran & Hubbard, 2001).

Figura 9. Imagen del cerebro humano ilustrando algunas cortezas primarias y los lóbulos cerebrales. En

el lóbulo occipital el área de la corteza visual es resaltada en color rosa.

Fuente: original tomado de López-Bendito, G. (2004). Cómo darle forma a nuestro cerebro:

Moldeando la corteza cerebral.

El córtex visual del cerebro es la parte responsable de todo el procesamiento visual de

la información. Dado que el cerebro se encuentra dividido simétricamente en dos

regiones, una derecha y una izquierda, hay un córtex visual en cada uno de los dos

hemisferios (Hubbard, 2007).

Page 29: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

28

El córtex visual se subdivide en las siguientes regiones (Figura 10): córtex estriado o

koniocórtex con la región V1 y córtex extraestriado con las regiones V2, V3, V4 y V5

(Belliveau et al., 1991).

La región V1 se encuentra además diferenciada anatómicamente por otra región,

específicamente el área de Brodman 17 o en siglas BA17, mientras que las otras áreas

extraestriadas se encuentran definidas en el área de Brodman 18 y 19 (Belliveau et al.,

1991).

Figura 10. Imagen del cerebro humano ilustrando las regiones especializadas V1, V2, V3, V4 y V5 del

córtex visual.

Fuente: original tomado de Avancées scientifiques et réalisations techniques, modificado por la

autora

Page 30: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

29

7.1 Corriente dorsal y ventral: Vías del Dónde, Cómo, Qué y Acción-

Percepción

La región V1 es del tipo sensorial, la cual se encuentran localizados dentro y alrededor

de una estructura cerebral de lóbulo occipital llamada fisura calcarina. Esta región V1

recibe información directamente de otras dos estructuras, del núcleo ipsolateral

lateral y el núcleo geniculatal. Así, cada V1 de ambos hemisferios va a trasmitir la

información recibida a dos vías principales de comunicación e interpretación: la

corriente dorsal y la corriente ventral (Hubbard, 2007).

La secuencia de eventos de la corriente dorsal empieza en la región V1 y continúa a

través del área visual V2, luego al área dorsomedial y a la región V5, y finalmente al

córtex parietal. Esta corriente dorsal es fundamental para los procesos de cognitivos

ya que esta es la vía del DÓNDE y la vía del CÓMO. Lo anterior implica que se

encuentra asociada con el movimiento y la representación de la localización de

objetos, además del control de ojos y brazos. Esta ruta es indispensable en particular

cuando la información recibida es con respecto a alcanzar un objeto determinado

(Hubbard, 2007).

La secuencia de eventos de la corriente ventral comienza con la región V1, que pasa a

través de la región del área visual V2, luego a través del área visual V4 y finalmente al

córtex inferior temporal. Esta corriente ventral, al igual que la dorsal, es fundamental

debido a que es la vía del QUÉ o ACCIÓN-PERCEPCIÓN, que también es indispensable

en el procesamiento cognitivo, ya que se encuentra asociada al reconocimiento de

formas y a la representación de objetos, así como se encuentra vinculada con el

almacenamiento de memoria a largo plazo (Ramachandran & Hubbard, 2001).

Se pudo deducir que estas regiones estaban involucradas en esos procesamientos

cognitivos a través de estudios con el uso de ilusiones visuales como la ilusión de

Ebinghaus (Figura 11), que evalúa la percepción de tamaños. Ésta puede distorsionar

los juicios sobre la percepción natural, pero cuando el sujeto responde con una acción

con la que pretenda agarrar el objeto, no ocurre la distorsión. Sin embargo se sugiere

Page 31: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

30

que la acción y percepción son engañadas por esas ilusiones (Massaro & Anderson,

1971).

Figura 11. Esquema básico de la ilusión de Ebinghaus, donde los círculos negros tienen exactamente el

mismo diámetro.

Fuente: La autora

De igual forma, se encontró que las neuronas localizadas en el córtex visual disparan

los potenciales de acción cuando aparece un estímulo visual en su campo de

recepción. Sin embargo, cada neurona va a responder mejor a ciertos estímulos

(Belliveau et al., 1991).

Page 32: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

31

7.2 V1

Esta región es la involucrada en la información espacial en la visión. La información

visual en V1 en sí no es codificada en imágenes claras, sino que es codificada en

contraste local. Entonces, en una imagen que es mitad negra y mitad blanca, la línea

divisoria entre el negro y el blanco tiene un contraste local mayor y es codificado

(Figura 12), mientras que unas neuronas codifican lo brillante que es la imagen, es

decir, si es negro o blanco (Belliveau et al., 1991).

Figura 12. Ejemplo de la codificación de contrastes del área V1

Fuente: La autora

7.3 V2

Esta región es la segunda mayor área en el córtex visual y la primera región entre la

región de la asociación visual, también recibe conexiones feedforward de V1, lo cual

involucra el aprendizaje en el futuro y el comportamiento que se desea. Esta región

manda señales fuertes de conectividad a V3, V4, V5 y señales de retroalimentación a

V1. La región V2 es muy similar a la región V1, dado que las células de ambas regiones

tienen propiedades de orientación, frecuencia espacial y color. Pero a diferencia de las

células de la región V1 las respuestas de las neuronas de V2 también son moduladas

por propiedades más complejas, como, por ejemplo, los contornos ilusorios, el caso

más explícito de esto es cuando una figura está dentro de otra figura o hace parte de

otra figura (Figura 13). También se ha encontrado que esta región es muy importante

para memorizar el reconocimiento de objetos y es aún más fundamental debido a que

Page 33: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

32

está involucrada en la conversión de memorias de objetos de corto plazo a

memorización a largo plazo (Hubbard, 2007).

Figura 13. Triángulos dentro de triángulos, percepción modulada por el área V2 del cerebro.

Fuente: La autora

7.4 V3

Esta región se encuentra en el córtex localizado, inmediatamente en frente de la

región V2, de manera que de su localización viene su numeración. Esta región es

considerada como parte fundamental de la corriente dorsal, debido a que recibe

señales de la región V2 y del área visual primaria, proyectándola así al córtex parietal

posterior. Una de las principales características de la región V3 se encuentra en el área

de Brodman 19, que además está involucrada en el procesamiento de movimiento

global y de la respuesta al movimiento coherente y largos patrones del campo visual

(Figura 14), como por ejemplo en la observación de paisajes (Ramachandran &

Hubbard, 2001).

Page 34: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

33

Figura 14. Paisaje - Cape Blossom, Russia

Fuente: Fotografía por Sergey Gorshkov para el articulo "Russian Refuge." Para National

Geographic.

7.5 V4

Esta región está involucrada en la orientación, frecuencia espacial y color (Figura 15).

Es una de las más reportadas sobre su activación en sinestesia. Una de las posibles

razones por la cual esta región se encuentra tan involucrada se debe a que está

enfocada en las características de los objetos, mas no está dirigida a objetos complejos

como rostros humanos. De igual forma, esta región es activada por los campos

visuales frontales y por cualquier cambio en el perfil espacial. Otra de las razones por

la cual se encuentra tan ligada a la sinestesia, se debe a que es la encargada del

procesamiento de estímulos de color (Brang et al., 2010).

Por otra parte, en el 2002 se reportó por primera vez que individuos con sinestesia

tipo grafema-color presentaron niveles conmensurables de actividad en la región del

córtex visual especializada del color (V4) y que esta actividad presenta niveles más

altos que en individuos no sinestéticos (Brang et al., 2010).

Page 35: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

34

Además, cuando fueron presentadas a diferentes grupos letras acromáticas en un

fondo gris, los individuos con sinestesia mostraban mayores niveles de actividad en

áreas sobrepuestas encargadas del color que aquellos individuos no sinestéticos

(Kadosh & Henik, 2006).

Figura 15. Circulo cromático con escala de tonalidades, asociado al procesamiento de colores y formas en

el área V4.

Fuente: Imagen tomada de Hoydecoracion.com en http://www.hoydecoracion.com/nociones-

importantes-color/

7.6 V5

Esta región es el área visual media-temporal y es la última región encontrada en el

córtex visual. La región V5 es indispensable en la percepción del movimiento (Figura

16), y en la integración de señales de movimiento en percepción global y parcial

(Probst, et al., 1993).

Page 36: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

35

Figura 16. Imagen en movimiento.

Fuente: Fotografía por Gonzalo Ruiz para haciendofotos.com

7.7 Procesamiento neural

A partir de la comprensión de la neuroanatomía y sus funciones, en lo que respecta al

córtex visual se han hecho 2 propuestas que relacionan la experiencia sinestésica con

el procesamiento neural. En la figura 17, se puede ver la secuencia propuesta por

Ramachandran & Hubbard, 2001. En la cual se ve un proceso lineal donde el cerebro

sinestésico muestra un ciclo en el que el área de análisis de significado (AIT- Zona

Inferior Anterior Temporal V2) recibe información simultánea desde las áreas de

análisis de forma (PIT- Zona Temporal Inferior Posterior V2) y de color (en la región h

en V4), lo que tiene como consecuencia la experiencia multimodal.

Page 37: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

36

Figura 17. Secuencia de percepción multimodal propuesta por Ramachandran y Hubbard.

V1: Región involucrada en la información espacial en la visión. PIT/V2: Por sus siglas inglés- Temporal Posterior interior en la región V2. AIT/V2: Por sus siglas en ingles Temporal anterior interior en la región V2. h/V4: Región involucrada en la orientación, frecuencia espacial y color.

Fuente: La autora a partir de Ramachandran & Hubbard, 2001.

Por otra parte, en el figura 18 se puede ver la secuencia propuesta por Dixon & Smilek,

2005. En este se describe un proceso ramificado donde el cerebro sinestésico muestra

un ciclo donde el área de análisis de significado (en la zona Inferior Anterior Temporal

V2) recibe información desde el área de análisis de forma (Temporal Inferior

Posterior V2), después de que ésta ha enviado información al área de color (en la

región h en V4), lo que tiene como consecuencia la experiencia simultánea de color y

forma que luego adquiere significado.

•Análisis Visual Temprano

V1

•Análisis de Forma

PIT/V2 •Análisis de

Significado

AIT/V2

•Análisis de Color

h/V4

Page 38: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

37

Figura 18. Secuencia de percepción multimodal propuesta por Dixon & Smilek, 2005.

V1: Región involucrada en la información espacial en la visión. PIT/V2: Por sus siglas inglés- Temporal Posterior interior en la región V2. AIT/V2: Por sus siglas en ingles Temporal anterior interior en la región V2. h/V4: Región involucrada en la orientación, frecuencia espacial y color.

Fuente: La autora a partir de Dixon & Smilek, 2005.

• Análisis Visual

Temprano

V1

• Análisis de Forma

PIT/V2 • Análisis de

Significado

AIT/V2

• Análisis de

Color

h/V4

Page 39: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

38

8. Explicación esquemática de las asociaciones sinestéticas

Las investigaciones han demostrado que las experiencias sinestésicas de color

disparadas por sonido dependen de un sistema de reglas sistemáticas. Por ejemplo,

hay una tendencia fuerte de los sinestetas a ver las notas más altas de tono como un

color claro, a diferencia de las notas bajas que adquieren tonos más oscuros (Ward et

al., 2006). Es importante destacar que los sinestetas comparten esa regla con los

grupos control: cuando se les pide compatibilizar colores con sonidos, los individuos

no sinestésicos muestran la misma asignación de tono a la concentración del color

(Figura 19).

Do Re Mi Fa Sol La Si

Figura 19. Esquematización de la asociación entre tonalidad y concentración de color compartida por la

población sinestética y control.

Fuente: La autora

Por lo tanto, aunque los no sinestésicos sólo tienen una interfaz intuitiva (en lugar de

la percepción) respecto a las asociaciones, sus respuestas reflejan las de aquellos

sinestésicos en un sentido cualitativo, incluso cuando difieren en un sentido

fenomenológico (por ejemplo, en que los sinestetas de hecho sí ven colores). Este

hecho aumenta el peso de la teoría que justifica la sinestesia como una exageración de

los mecanismos de percepción y procesamiento que son comunes a la población

general, en lugar de recaer en vías especiales que se encuentran completamente

ausentes en un cerebro no-sinestésico (Ward & Simner, 2003; Simner & Hubbard,

2006).

Este tipo de sistematicidad compartida a través de la población también ha sido

encontrado en otras variantes de sinestesia. En sinestesia grafema-color, por ejemplo,

Page 40: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

39

las asociaciones sinestetas no son al azar, sino al contrario tienden a ser compartidas,

en cierta medida, entre sinestetas (Day 2005; Rich et al., 2006), y entre sinestéticos y

no sinestéticos (Simner et al., 2006).

Por ejemplo, aunque la letra A puede ser de cualquier color para los sinestetas

grafema-color, es probable que la letra A sea de color ojo, la B de color azul y la C de

color amarillo, y así sucesivamente (Simner et al., 2006).

También es interesante que los no-sinestetas también comparten preferencias

significativas para los colores de las letras y estas tienden a reflejarse en las

preferencias de los sinestetas. Por ejemplo, la gente con lengua nativa hispana por lo

general tiende a relacionar la letra R con el color rojo, más comúnmente que otros

colores (Simner et al., 2006). Por otra parte, estos colores tienden a seguir reglas

subyacentes por ejemplo los colores tienden a ser apareados con la letra inicial del

nombre del color, por ejemplo V=Verde, N=Naranja y así sucesivamente (Figura 20).

Azul Rojo Verde Figura 20. Ejemplo de la regla subyacente entre algunos grafemas y los colores que nombran.

Fuente: La autora

En otras palabras, los sinestetas y los no-sinestetas comparten preferencias con

respecto al color de las letras, las cuales pueden estar basadas en un sistema similar

de reglas subyacente, a pesar de que los sinestetas las experimentan de manera

diferente a los no-sinestetas (Simner et al., 2006).

Otra vez la conclusión que surge de esto es que al menos una porción de los

mecanismos subyacentes a la sinestesia son compartidos por los no-sinestetas, incluso

aunque la experiencia fenomenológica difiera (Simner et al., 2006).

Page 41: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

40

9. La sinestesia y sus atribuciones en la formación de la

personalidad

Para poder abordar los efectos de la sinestesia sobre la personalidad, se hace

necesario establecer una métrica clara de personalidad. La psicología moderna

describe la personalidad en términos de rasgos, esto se refiere a las características

estables de una persona que influyen directamente sobre su comportamiento

(Matthews et al., 2006). Con base en el análisis factorial de los datos conjuntos de

rasgos que pueden ser descritos por adjetivos, Goldberg y colegas (Goldberg, 1993,

1993; Saucier & Goldberg, 2001) presentaron cinco factores de personalidad a los que

denominaron los cinco grandes: amabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional e

intelecto. Los cinco grandes de Goldberg están destinados a proporcionar una

descripción completa de las características fenotípicas de personalidad y están

basados en una aproximación léxica que asume que los rasgos más relevantes de la

personalidad están codificados en el lenguaje humano (Galton, 1883).

La sinestesia secuencia-personalidad o personificación lingüística ordinal (OLP) es

una de las variantes menos conocidas de sinestesia, en la cual las unidades de

secuencia como las letras se vuelven asociadas a personalidades o géneros (Simner &

Holenstein, 2007). La investigación actual sugiere que hay una prevalencia del 1-3%

en la población, haciéndola uno de los subtipos de sinestesia más comunes (Simner &

Holenstein 2007).

Ha sido sugerido que los sinestetas OLP- Personificación ordinal lingüística, no tienen

todas sus asociaciones al azar. Simner y Holenstein (2006) mostraron, por ejemplo,

que las personalidades sinestésicas parecen estar influidas por las experiencias del

sinesteta, porque estas personalidades tienden a reflejar la sociedad que es

contemporánea al reporte. Por ejemplo, estudios más viejos, al hacer asociaciones

mencionan amas de casa, mientras que los reportes más modernos describen

personalidades que indican que son excesivamente atentas a su teléfono celular.

Page 42: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

41

Igualmente, Smilek et al. (2007a) mostraron la existencia de una configuración no

aleatoria en los tipos de personalidad en la sinestesia, así como además demostraron

que a los objetos familiares se les daban más características sociales/relaciones. Por

ejemplo, algún elemento familiar es paternal / popular, mientras que a los objetos

nuevós se les asignaban características físicas/persónales cómó: “ese nuevó elementó

es córpulentó y órganizadó”.

Estas dos piezas de evidencia sugieren que los tipos de personalidad OLP no pueden

ser asignados al azar. Estudios previos en la investigación de sinestesia han mostrado

que la frecuencia lingüística del inductor es tal vez el determinante más importante

del concurrente sinestético en sinestesias donde el lenguaje dispara la experiencia.

Por ejemplo, en la sinestesia grafema-color, la frecuencia lingüística de las letras

determina el color de la letra en términos de su iluminación (Smilek et al., 2007b),

saturación (Beeli, et. al., 2007; Smilek et al., 2007b) y matiz o categoría del color

(Ward & Simner, 2003; Simner et al., 2006).

Es durante el estudio de esta forma sinestética que se puede encontrar que la

población general, al igual que los sinestetas, comparte las reglas subyacentes o

básicas que ligan las personalidades a las letras. Específicamente, se demostró que

estos mapeos no son al azar, pero son basados en una regla compartida de un sistema

de cualidades lingüísticas de letras con dimensiones cuantitativas de la personalidad

(Goldberg, 1993). Los sinestetas tienden a asociar letras de alta frecuencia con

personalidades altamente agradables y personalidad poco neuróticas, y el grupo

control comparte estas tendencias a un nivel implícito. Estos datos muestran que los

sinestetas difieren de la población general en sus vías fenomenológicas, pero en sus

mecanismos subyacentes pueden ser similares a la población en general.

En esta variante OLP, leer, escuchar o pensar sobre miembros en una secuencia

ordinal como días de la semana, meses, letras y números, dispara automáticamente el

estar consciente cognitivamente de la personalidad del tipo o género en cuestión. Por

ejemplo, en uno de los reportes más tempranos de la literatura (Flournoy, 1893), el

sinesteta Mme L reportó que para él los números 1, 2, 3 son niños que juegan juntos;

Page 43: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

42

el 4 es una mujer tranquila, que es absorbida por ocupaciones en la tierra; y el 5 es un

hombre joven, común en sus gustos y apariencia, pero extravagante y muy centrado

en sí mismo (Simner & Holenstein, 2007). Es claro de este reporte y de estudios más

recientes de Simner & Holenstein, (2007); Simner & Hubbard, (2006); Smilek et al.,

(2007a), que las personalidades asociadas a secuencias ordinales en sinestesia son

altamente complejas en su construcción.

Por ejemplo, Whipple (1900) reportó que su sujeto S tuvo personificaciones

relacionadas a numerales, letras y objetos inanimados. Estas descripciones de

personalidades sinestésicas pueden ser encontrados en Flournoy (1893) y Patrick

(1893). Los sinestetas de Patrick (1893) describen el númeró 5 cómó una “Sócialité”,

quien tiene todo lo que quiere y no le importa sobre los problemas que le cause a

otras personas, otro individuo lo podía describir como un hombre de negocios, exitoso

pero particularmente intelectual. Calkins (1895) reportó que un sinesteta afirmó que

ciertos números son esencialmente desagradables o afilados y agudos mientras que

otro sinesteta enunciaba que la letra T por lo general son criaturas malhumoradas y

no-generosas.

En la literatura contemporánea, hay muy pocos recuentos sobre la existencia de este

tipo de personalidades sinestésicas (Cytowic, 2002; Sagiv, 2005) y tres artículos

basados en estudios de individuos. El caso de estudio por Simner y sus colegas (2006)

muestra que se asociaban personalidades y géneros para las letras, números y meses,

y reportaba que, por ejemplo, la A es una ama de casa muy ocupada y muy sensible,

mientras que B es su relativo macho, y la C es un muchacho agradable (Smilek et al.,

2007a; Simner & Holenstein, 2007; Simner & Hubbard, 2006). Por otra parte, también

se ha reportado el caso de un individuo quien afirmaba que el número 3 era:

“¡Un imbécil! que solo pensaba en sí mismo. A él no le importa sobre otro número

o cualquier cosa. Lo único que quiere es lo mejor para sí mismo y usará cualquier

artimaña para lograrlo.”

Page 44: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

43

A pesar de que se han mostrado varios ejemplos de cada individuo sinesteta, estas

personalidades típicamente se extienden a través de secuencias enteras, como a

través de todas las letras y todos los meses (Simner & Holenstein, 2007).

Evidencia de la veracidad de las experiencias OLP viene de un número de fuentes. En

estas, se muestra que los sinestetas son significativamente más consistentes que los

controles cuando se ven forzados a repetir asociaciones análogas (Palmeri et al., 2002;

Rich et al., 2006; Ward & Simner, 2003). En OLP también ha sido demostrado que el

apareamiento entre el inductor y el concurrente ha sido consistente al menos durante

dos años (Simner & Holenstein, 2007; Smilek et al., 2007a).

Otra evidencia respecto a la verosimilitud de estas experiencias provienen de estudios

tipo Stroop (1935), que muestran que las sensaciones sinestésicas son automáticas e

involuntarias. En OLP, por ejemplo, Simmer y Holenstein (2006) mostraron que los

sinestetas se ven afectados cuando tienen que tomar un juicio sobre elementos como

nombres propios, si su veredicto entra en conflicto con la sinestesia. Entonces, cuando

se les presentan visualmente nombre propios como Brian y se les indica que lo

definan como femenino o masculino, el individuo sinesteta es comparativamente más

lento al formular su respuesta, debido al conflicto sinestético. Esto se debe a que un

nombre masculino para un sinesteta puede tener un significado femenino. Este efecto

de desaceleración frente a estímulos que son incongruentes con las sensaciones

sinestésicas es típico de la interferencia Stroop ligada con la automaticidad de la

sinestesia.

Page 45: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

44

10. Conclusiones

Cada día se realizan nuevos descubrimientos sobre las nuevas variaciones de

combinaciones sensoriales, de ahí surgen los muchos tipos de sinestesia reportados.

La sinestesia es una condición única en cada individuo y aun así es increíblemente

diversa, dado que el ambiente cultural afecta las especificaciones de la sinestesia.

Como se mencionó, a pesar de la gran cantidad de reportes que apoyan una hipótesis

o la otra, no existe suficiente evidencia para dar un modelo neuronal definitivo de la

sinestesia, ya sea dada por deficiencia de la poda neuronal o por falta de inhibición en

las señales neuronales.

Otro tipo de inconveniente que se presenta para dar relevancia a una hipótesis sobre

la otra es el sesgo poblacional. Existe la posibilidad que en los estudios generados,

individuos no sinestéticos fueran tomados en cuenta como sinestéticos, debido a que

el único criterio de selección es la evidencia de comunicación cruzada de sistemas

sensoriales. Sin embargo, este criterio único de inclusión puede verse afectado por la

presencia de sujetos esquizofrénicos con comunicación cruzada neuronal errante o

fracturada.

Otra posible fuente de sesgo poblacional es que los neurotransmisores y receptores de

la sinestesia pueden ser manipulados temporalmente, cualquier individuo sin la

condición genética de sinestesia puede experimentarla a través del uso de LSD y en

algunos casos pasar como individuos sinestéticos.

De ahí que se necesite mayor experimentación cognitiva/fisiológica simultánea en

individuos sinestéticos y no sinestéticos. Así mismo, los reportes psicológicos,

fisiológicos y neurológicos no deben evaluarse de manera paralela, sino que la

información debe ser cruzada para generar una aproximación holística. Por lo cual se

requieren protocolos para unificar los modelos de estudio, para que los individuos de

análisis no pertenezcan a un único estudio, sino que se genere una continuidad y

Page 46: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

45

profundización por parte de todos los científicos involucrados en el estudio de la

sinestesia.

Page 47: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

46

Bibliografía

Asher, J. E., Lamb, J. A., Brocklebank, D., Cazier, J. B., Maestrini, E., Addis, L., & Monaco, A. P. (2009). A whole-genome scan and fine-mapping linkage study of auditory-visual synesthesia reveals evidence of linkage to chromosomes 2q24, 5q33, 6p12, and 12p12. The American Journal of Human Genetics, 84(2), 279-285.

Baudelaire, C. (1889). Salon de 1846. In: Curiosite's Esthetiques, (Calmann Lévy, Paris).

Barnett, K. J., Finucane, C., Asher, J. E., Bargary, G., Corvin, A. P., Newell, F. N., & Mitchell, K. J. (2008)a. Familial patterns and the origins of individual differences in synaesthesia. Cognition, 106(2), 871-893.

Barnett, K. J., Foxe, J. J., Molholm, S., Kelly, S. P., Shalgi, S., Mitchell, K. J., & Newell, F. N. (2008)b. Differences in early sensory-perceptual processing in synesthesia: a visual evoked potential study. Neuroimage, 43(3), 605-613.

Baron-Cohen, S., Harrison, J., Goldstein, L. H., & Wyke, M. (1993). Coloured speech perception: Is synaesthesia what happens when modularity breaks down?. PERCEPTION-LONDON-, 22, 419-419.

Beeli, G., Esslen, M., & Jäncke, L. (2007). Frequency correlates in grapheme-color synaesthesia. Psychological Science, 18(9), 788-792.

Belliveau, J. W., Kennedy, D. N., McKinstry, R. C., Buchbinder, B. R., Weisskoff, R. M., Cohen, M. S., ... & Rosen, B. R. (1991). Functional mapping of the human visual cortex by magnetic resonance imaging. Science, 254(5032), 716-719.

Brang, D., Hubbard, E. M., Coulson, S., Huang, M., & Ramachandran, V. S. (2010). Magnetoencephalography reveals early activation of V4 in grapheme-color synesthesia. Neuroimage, 53(1), 268-274.

Brang, D., & Ramachandran, V. S. (2008). Psychopharmacology of synesthesia; the role of serotonin S2a receptor activation. Medical hypotheses, 70(4), 903-904.

Calkins, M. W. (1893). A statistical study of pseudo-chromesthesia and of mental-forms. The American Journal of Psychology, 5(4), 439-464.

Van Campen, C. (1997). Synesthesia and artistic experimentation. Psyche, 3(6).

Cohen Kadosh, R., & Gertner, L. (2011). Synesthesia: Gluing together time, number and space. Space, time and number in the brain: Searching for the foundations of mathematical thought. Elsevier/Academic Press, Burlington, 123-132.

Page 48: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

47

Cytowic, R. E. (2002). Synesthesia: A union of the senses. The MIT Press.

Cytowic, R. E. (1995). Synesthesia: Phenomenology and neuropsychology. Psyche, 2(10), 2-10.

Cytowic, R. E., & Eagleman, D. (2009). Wednesday is indigo blue: Discovering the brain of synesthesia. The MIT Press.

Day, S. (2005). Some demographic and socio-cultural aspects of synesthesia. Edited by Lynn C. Robertson and Noam Sagiv.

Dixon, M. J., & Smilek, D. (2005). The importance of individual differences in grapheme-color synesthesia. Neuron, 45(6), 821-823.

Eagleman, D. M., & Goodale, M. A. (2009). Why color synesthesia involves more than color. Trends in cognitive sciences, 13(7), 288-292.

Flournoy, T. (1893). Des phénomènes de synopsie. Paris: Alcan.

Galton, F. (1883). Inquiries into human faculty and its development. Macmillan and Company.

Goldberg, L. R. (1993). The structure of phenotypic personality traits. American psychologist, 48(1), 26.

Grossenbacher, P. G., & Lovelace, C. T. (2001). Mechanisms of synesthesia: cognitive and physiological constraints. Trends in cognitive sciences, 5(1), 36-41.

Harrison, J. E. (2001). Synaesthesia: The strangest thing. Oxford University Press.

Harrison, J., & Baron-Cohen, S. (1995). Synaesthesia: reconciling the subjective with the objective. Endeavour, 19(4), 157-160.

Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current Psychiatry Reports. 9(3): 193-199

Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Synaesthesia--a window into perception, thought and language. Journal of consciousness studies, 8(12), 3-34.

Hubbard, E.M. & Ramachandran, V.S. (2005) Neurocognitive mechanisms of synesthesia. Neuron, 48(3): 509-520

Ione, A., & Tyler, C. (2004). Neuroscience, History and the Arts Synesthesia: Is F-Sharp Colored Violet?. Journal of the History of the Neurosciences, 13(1), 58-65.

Page 49: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

48

Cohen Kadosh, R., & Gertner, L. (2011). Synesthesia: Gluing together time, number and space. Space, time and number in the brain: Searching for the foundations of mathematical thought. Elsevier/Academic Press, Burlington, 123-132.

Kadosh, R. C., & Henik, A. (2006). Color congruity effect: Where do colors and numbers interact in synesthesia?. Cortex, 42(2), 259-263.

Massaro, D. W., & Anderson, N. H. (1971). Judgmental model of the Ebbinghaus illusion. Journal of Experimental Psychology, 89(1), 147.

Marks, L. E. (1984). Synesthesia and the arts. Advances in Psychology, 19, 427-447.

Meier, B., & Róthen, N. (2007). When cónditióned respónses “fire back”: Bidirectiónal cross-activation creates learning opportunities in synesthesia. Neuroscience, 147(3), 569-572.

Mills, C. B. (1999). Digit synaesthesia: A case study using a Stroop-type test. Cognitive Neuropsychology, 16(2), 181-191.

Nabókóv, V. (1967). “Speak, Memory." Harmondsworth: Peguin Books.

Palmeri, T. J., Blake, R., Marois, R., Flanery, M. A., & Whetsell, W. (2002). The perceptual reality of synesthetic colors. Proceedings of the National Academy of Sciences, 99(6), 4127-4131.

Patrick, G. T. W. (1893). Number forms. Popular Science Monthly, 42, 504-514.

Piazza, M., Pinel, P., & Dehaene, S. (2006). Objective correlates of an unusual subjective experience: A single-case study of number–form synaesthesia. Cognitive Neuropsychology, 23(8), 1162-1173.

Probst, T., Plendl, H., Paulus, W., Wist, E. R., & Scherg, M. (1993). Identification of the visual motion area (area V5) in the human brain by dipole source analysis. Experimental Brain Research, 93(2), 345-351.

Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Psychophysical investigations into the neural basis of synaesthesia. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 268(1470), 979-983.

Rich, A. N., Williams, M. A., Puce, A., Syngeniotis, A., Howard, M. A., McGlone, F., & Mattingley, J. B. (2006). Neural correlates of imagined and synaesthetic colours. Neuropsychologia, 44(14), 2918-2925.

Richer, F., Beaufils, G. A., & Poirier, S. (2011). Bidirectional lexical–gustatory synesthesia. Consciousness and cognition, 20(4), 1738-1743.

Page 50: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

49

Sagiv, N. (2005). Synesthesia in perspective. Edited by Lynn C. Robertson and Noam Sagiv.

Saucier, G. (1994). Mini-markers: A brief version of Goldberg's unipolar Big-Five markers. Journal of personality assessment, 63(3), 506-516.

Simner, J., Glover, L., & Mowat, A. (2006). Linguistic determinants of word colouring in grapheme-colour synaesthesia. Cortex, 42(2), 281-289.

Simner, J., & Holenstein, E. (2007). Ordinal linguistic personification as a variant of synesthesia. Journal of cognitive neuroscience, 19(4), 694-703.

Simner, J., & Hubbard, E. M. (2006). Variants of synesthesia interact in cognitive tasks: Evidence for implicit associations and late connectivity in cross-talk theories. Neuroscience, 143(3), 805-814.

Smilek, D., Callejas, A., Dixon, M. J., & Merikle, P. M. (2007)a. Ovals of time: Time-space associations in synaesthesia. Consciousness and Cognition, 16(2), 507-519.

Smilek, D., Carriere, J. S., Dixon, M. J., & Merikle, P. M. (2007)b. Grapheme frequency and color luminance in grapheme-color synaesthesia. Psychological science, 18(9), 793-795.

Stevenson, R. J., Boakes, R. A., & Prescott, J. (1998). Changes in odor sweetness resulting from implicit learning of a simultaneous odor-sweetness association: An example of learned synesthesia. Learning and Motivation, 29(2), 113-132.

Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of experimental psychology, 18(6), 643.

Tomson, S. N., Avidan, N., Lee, K., Sarma, A. K., Tushe, R., Milewicz, D. M., ... & Eagleman, D. M. (2011). The genetics of colored sequence synesthesia: Suggestive evidence of linkage to 16q and genetic heterogeneity for the condition. Behavioural brain research, 223(1), 48-52.

Ward, J., & Simner, J. (2003). Lexical-gustatory synaesthesia: Linguistic and conceptual factors. Cognition, 89(3), 237-261.

Ward, J., Huckstep, B., & Tsakanikos, E. (2006). Sound-colour synaesthesia: To what extent does it use cross-modal mechanisms common to us all?. Cortex, 42(2), 264-280

Ward, J., & Simner, J. (2005). Is synaesthesia an X-linked dominant trait with lethality in males?. Perception-London, 34(5), 611-624.

Page 51: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

50

Wheeler, R. H. (1920). The Synaesthesia of a Blind Subject. University of Oregon Publications, II.

Whipple, G. M. (1900). Two cases of synaesthesia. The American Journal of Psychology, 11(3), 377-404.

Page 52: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

51

Portada: Contiene las pinturas

Three Sounds (Drei Klänge)[cuadrante superior], 1926 White Cross (Weisses Kreuz)[cuadrante derecho], 1926 Several Circles (Einige Kreise), [inferior],1922

De Vassily Kandisky de la colección del museo Solomon R Guggenheim fotos de Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP, Paris disponibles en http://www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/artists/1515

Figura 1: Es un Collage creada a partir de imágenes tomadas de

Franz Liszt - http://stepenclub.files.wordpress.com/2008/07/liszt67.jpg Nikolai Rimskii-Korsakov - http://www.tchaikovsky-

research.org/images/people/rimskii-korsakov_nikolai.jpg Olivier Messiaen -http://4.bp.blogspot.com/-

8qBdImTlMF8/TYcNYLT2X_I/AAAAAAAAALE/9YOZnUQp24M/s1600/messiaen.jpg

Matsuo Basho- http://uploads4.wikipaintings.org/images/katsushika-hokusai/portrait-of-matsuo-basho.jpg

Arthur Rimbaud- http://blogs.scu.edu/synesthesia/files/2012/03/rs_arthur_rimbaud.jpg

Charles Baudelaire -http://2.bp.blogspot.com/-U45iDW-VDk8/TpeMtsf-DII/AAAAAAAAAiA/vW7AyQ8XCHQ/s1600/baudelaire.jpg

Wassily Kandinsky - http://www.chess-theory.com/images1/08001_wassily_kandinsky.jpg

Vladimir Nabokov -http://www.randomhouse.com/catalog/authphoto_110/21729_nabokov_vladimir.gif

Recuperadas en Mayo 20 de 2008.

Page 53: Sinestesia: Perspectiva histó rica, Módelamientó neural y

52

Figura 5.

Cohen Kadosh, R., & Gertner, L. (2011). Synesthesia: Gluing together time, number and space. Space, time and number in the brain: Searching for the foundations of mathematical thought. Elsevier/Academic Press, Burlington, 123-132.

Figura 9.

López-Bendito, G. (2004). Cómo darle forma a nuestro cerebro: Moldeando la corteza cerebral. Ciencia al Día Internacional 5(2).

Figura 10.

Avancées scientifiques et réalisations techniques, Recuperada el 24 de Agosto de 2013.

Tomada de http://tpenouvellestechnologiespourlesaveugles.blogvie.com/vivre-avec-

la-cecite/

Figura 14.

Cape Blossom, Russia Abril 27, 2013, Fotografía de Sergey Gorshkov. Para la edición de Mayo de 2013 "Russian Refuge." Para National Geographic

Figura 16.

Fotografía por Gonzalo Ruiz para haciendofotos.com/Fotos en movimiento

Recuperada el 8 de Agosto de 2013. Tomada de

http://haciendofotos.com/fotografiar-objetos-en-movimiento/