sindrome alport, enfermedad de fabry, poliquistosis renal
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Nefrologia trastornos congenitos y hereditariosTRANSCRIPT

S Í N D R O M E D E A L P O R T - E N F E R M E D A D D E F A B R Y –E N F E R M E D A D P O L I Q U Í S T I C A
TRASTORNO CONGENITOS Y HEREDITARIOS
Héctor Reséndiz Escobar - Nefrología

SÍNDROME DE ALPORT
• Enfermedad hereditaria que afecta a las
membranas basales

CLASIFICACIÓN
La herencia ligada al cromosoma X
La herencia autosómica recesiva
La herencia autosómica dominante
«nefropatía del colágeno IV, α3-α4»

BASES MOLECULARES
• COL4A1-COL4A6
• Los cuales se
clasifican en:
- α1-like(α1, α3 y α5)
- α2-like (α2, α4 y α6)
Cromosoma 13 (COL4A1-
COL4A2)
Cromosoma 2 (COL4A3-COL4A4)
Cromosoma X (COL4A5-
COL4A6

• Membrana basal glomerular
• Cápsula de Bowman• Membrana basal del túbulo distal
• Cápsula de Lens
• Membrana de Descemet
• Membrana de Bruch
• Varias membranas basales de la cóclea
Membrana basal epidérmica

Las de tipo “missense”

a3
a4
a5

Colagenasas
Catepsinas
• Sobreexpresión de las cadenas α1 y α2 debido a esto,
estas cadenas van ocupando progresivamente la MBG.

Síndrome de Alport
Hematuria Proteinuria
Hipertensión
Insuficiencia renal crónica
terminal
Sordera neurosensorial
Anomalías oculares

S. A. LIGADO AL SEXO (X)
• Los síntomas son más intensos en varones
• Las mujeres portadoras suelen tener pocos síntomas
atribuibles a la enfermedad o presentar una forma
florida.
• Pueden ser asintomáticas

S.A. AUTOSÓMICO RECESIVO
• Equivalencia de presentación de los síntomas en
mujeres y hombres
• Hematuria como síntoma mayoritario.
Debe sospecharse:
Un individuo presenta el cuadro clínico y patológico de la enfermedad,
pero carece de antecedentes familiares.
Consanguinidad entre los padres

CLÍNICA
• La característica ultra estructural
definitoria de SA en una biopsia
renal es la alternancia de
engrosamiento y adelgazamiento
de la MBG.
• Hematuria, Proteinuria e Insuficiencia renal
progresiva

TRASPLANTE RENAL
Complicaciones:
• 3-4% de los hombres sometidos a trasplante desarrollan el
denominado síndrome de Goodpasture.

HIPOACUSIA
• 80% de los hombres con SALX antes de los 40 años
• 45% de las mujeres afectadas por la enfermedad
• El 60% mutaciones missense presentan hipoacusia
antes de los 30 años
• Mientras que el 90% de los hombres con
mutaciones truncantes la presentan

ALTERACIONES OCULARES
• Lesiones de la córnea, cristalino y retina
• El lentícono anterior, es el único signo
patognomónico del SA

• Otras lesiones oculares son:
• Cambios en la pigmentación perimacular (en el
30,70% de los casos), flecos retinianos (anomalías
de la membrana de Bruch), vesículas endoteliales
en la córnea (anomalías de la membrana de
Descemet), erosión de la córnea y miopía

LEIOMIOMATOSIS
• Leiomiomatosis difusa del esófago y del árbol
traqueobronquial.
• Síntomas aparecen al final de la infancia e
incluyen: disfagia, vómitos posprandiales, dolor
epigástrico o retroesternal, bronquitis recurrente,
disnea, tos y estertores.

• Leiomiomatosis (mujeres)
• Hipertrofia del clítoris con una variable implicación
de los labios mayores y del útero.
• Deleciones de los extremos 5’ del gen COL4A5 y 5’
del gen COL4A6 q

DIAGNOSTICO• 1. Historia familiar de nefropatía o
hematuria idiopática en un
• familiar de primer grado del paciente índice o en un familiar hombre emparentado con él a través de cualquier número de generaciones de mujeres.
• 2. Hematuria persistente sin la evidencia
de cualquier otra posibilidad de nefropatía hereditaria, como la enfermedad de
• la membrana basal delgada, la poliquistosis renal o la nefropatía por IgA.
• 3. Hipoacusia bilateral neurosensorial en el rango de 2.000- 8.000 Hz. La hipoacusia se desarrolla gradualmente, no está presente en la infancia temprana y suele presentarse antes de los 30 años.
• 4. Una mutación en COL4An (n = 3, 4 o 5).
• 5. Evidencia inmunohistoquímica de ausencia parcial o total del epítopo de Alport en la MBG, en lamembrana basal Epidérmica (MBE), o en ambas.
• 6. Anomalías ultraestructuralesrepartidas por toda la MBG, en
particular, engrosamiento, adelgazamiento y lamelación.
• 7. Lesiones oculares entre las que se incluyan: lentícono anterior, catarata subcapsular posterior, distrofia polimórfica posterior y flecos retinianos.
• 8. Progresión gradual a IRCT en el paciente índice o como mínimo en dos de los miembros de su familia.
• 9. Leiomiomatosis difusa del
esófago, genitales femeninos o ambas.

DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLOGICO
• Microscopia óptica:
• Inespecífica ya que sólo se aprecia la presencia de células espumosas y frecuentemente unpatrón compatible con esclerosis focal y segmentaria
• Microscopia electrónica:
• Engrosamiento y eladelgazamiento variable de la MBG y su lamelación


DIAGNOSTICO MOLECULAR
Ligamiento
• Está totalmente basado en el diagnóstico clínico
• Historia clínica lo más completa posible de la familia que debe estudiarse.
• Este análisis permite identificar el patrón de herencia de una enfermedad mediante el establecimiento del tipo de riesgo en una familia.
Mutacional
• Estudio de ARN a partir
de raíz de cabello
permite el diagnóstico
mutacional del gen
COL4A5.

ENFERMEDAD DE FABRY

DEFINICIÓN
• Es una enfermedad de depósito hereditaria,
causada por el déficit de la enzima lisosomal alfa-
galactosidasa A (α-GAL A), que ocasiona la
acumulación progresiva de glicoesfingolípidos,
(globotriaosilceramida Gb3)

HERENCIA
• Se transmite por una mutación ligada al sexo (X)

ÓRGANOS AFECTADOS
• Riñón
• Corazón
• Sistema nervioso
• Tracto gastrointestinal
• Piel

VARIANTES DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA

MECANISMO DE DAÑO
• Disfunción endotelial
• Acumulación de reactivos del oxigeno
• Engrosamiento de intima y media
• Estimulación de crecimiento celular

Depósitos renales de Gb3 en:
• Podocitos
• Mesangio
• Endotelio del capilar glomerular
• Epitelio tubular
• Células endoteliales
• Capa muscular de arterias y arteriolas
• Células intersticiales
Depósitos EsclerosisDaño
vascularFibrosis
intersticial

Los datos iniciales son:
• Isostenuria
• Signos de disfunción tubular
• Microalbuminuria
Posteriormente
• Proteinuria
• Descenso del FG
• Hipertensión arterial (HTA).
Se ha descrito que hasta el 20% de los casos pueden desarrollar proteinuria >3 g/24 horas.

ERC
¿Velocidad de progresión?
Forma clásica: 3era y 5ta década
Otras formas: Edades mas avanzadas

FGe >60 ml/min/1,73 m2
Hombres
FGe –3 ml/min/1,73
m2
/año
Mujeres
FGe -0,9 ml/min/1,73 m2
/año

OTROS TIPO DE DAÑOS Y MANIFESTACIONES
• Dolor
• Angioqueratomas
• Hipohidrosis
• Alteraciones oculares

MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES
Los síntomas son:
• Diarrea episódica
• Distensión postprandial
• Dolor abdominal
• Saciedad precoz
• Náuseas
• Vómitos

MANIFESTACIONES CARDIACAS
• Miocardiopatía hipertrófica
• Afectación valvular
• Cardiopatía isquémica
• Arritmias

MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
• Accidentes vasculares cerebrales
• Accidentes isquémicos transitorios
• Hemiparesia
• Vértigo
• Diplopía
• Disartria
• Cefalea
• Hemiataxia
• Demencia

DIAGNOSTICO
• Sospecha clínica inicial
• Presencia de antecedentes familiares
• Analítica general en sangre y orina
• RX de tórax,
• ECG
• Ecocardiograma
• Electromiograma
• Estudio oftalmológico con lámpara de hendidura
• Audiometría.

• Identificación de la mutación.
• Biopsia renal es útil

TRATAMIENTO
0,2 mg/kg en infusión cada 14 días
Fibroblastos humanos
1 mg/kg en infusión cada 14 días
Células de ovario hamster chino

POLIQUISTOSIS RENAL

DEFINICIÓN
• Enfermedad monogénica multisistémica, que se
caracteriza predominantemente por la presencia
de múltiples quistes renales bilaterales, así como
por manifestaciones extrarrenales.

EPIDEMIOLOGIA

ETIOLOGÍA - GENÉTICA
• Autosómico dominante
• Dos genes implicados:
• PKD1
• PK2
Más severidad


PATOGENIA
Poliquistina1
Poliquistina2
PKD1 PKD2

PC1: Receptor
PC2: Canal
Su ubicación principal es en los cilios
primarios y retículo endoplasmico

Estimulación mecanica
Apertura de PC2


ANATOMÍA PATOLOGICA
• Los quistes se originan como dilataciones focales
de los túbulos renales; luego pierden la conexión
con éstos.
• En el estadio terminal, los riñones son muy grandes,
presentan innumerables quistes llenos de líquido.
• Sistema colector distorsionado

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Anomalías de la función renal
• Concentración de orina
• Defecto Medular
• Acción de la Poliquistina
• Cálculos renales

HIPERTENSIÓN
• Principal manifestación
• Disminución del flujo sanguíneo
• 20 – 30 años de Edad
• Aumento de la fracción de filtración,
• Manejo inadecuado del sodio
• Remodelación de la vasculatura renal.

HIPERTENSIÓN
• Mal funcionamiento endotelial o vascular
relacionado con la disminución de la expresión de
la poliquistina.
• Isquemia por crecimiento de los quistes
• Activa el sistema renina-angiotensina.
• Actividad del sistema nervioso simpático y de los
niveles de endotelina-1 y la resistencia a la insulina

DOLOR
• Es el síntoma más frecuente
• De aparición de aguda o crónica
• Relacionado con:• Hemorragia
• Cálculos
• Infección
• Tracción del pedículo renal
• La distensión de la cápsula renal
• La compresión de las estructuras vecinas


INSUFICIENCIA RENAL
• Aproximadamente un 50% de los pacientes se
encuentran en IRT a los 60 años de edad.
• A partir de que el paciente se encuentra en
insuficiencia renal , el índice medio de declive de
GFR es de aproximadamente 4,4-5,9 ml /min/año

MANIFESTACIONES EXTRARRENALES
• Enfermedad poliquística hepática
• es la manifestación extrarrenal más frecuente y se asocia con ambos genotipos : PKD1 y PKD2

QUISTES EN OTROS ÓRGANOS
• Vesículas seminales 30%
• Páncreas 9%
• Aracnoides 1.7%

MANIFESTACIONES VASCULARES
• Las alteraciones vasculares más frecuentes
incluyen:
• Aneurismas intracraneales
• Dolicoectasias
• Disecciones de aorta torácica y arteria carótida
• Aneurismas de arteria coronaria

MANIFESTACIONES CARDÍACA
• El prolapso de la válvula mitral es la anomalía más
frecuente 25%
• Insuficiencia aórtica
• Derrame pericardico

ENFERMEDAD DIVERTICULAR
• La diverticulosis colónica y la diverticulitis son más
frecuentes en pacientes que han desarrollado IRT
secundaria.

DIAGNOSTICO
• El diagnóstico se establece sobre todo mediante
pruebas radiológicas.
• La ecografía renal es el estudio de imagen
habitualmente empleado.

PRUEBAS GENETICAS
• Análisis por enlace (linkage)
• Marcadores microsatelites PKD1 PKD2
• ADN directo

TRATAMIENTO
• La finalidad de los tratamientos actuales es
limitar la morbilidad y la mortalidad debidas a las
complicaciones de la enfermedad.
• Hipertensión
• IECA – ARA II
• Dolor
• Los analgésicos no opioides
• Narcóticos especialmente para procesos agudos

• Dolor crónico
• Modificación de estilo de vida
• Los antidepresivos tricíclicos
• Bloqueo del nervio esplácnico con anestésicos locales o
esteroides
• Denervación laparoscopica

• Hemorragia quística
• Infección quística
• Nefrolitiasis
• citrato de potasio y una alta ingestión de líquidos
• La litotricia extracorpórea
• nefrotolitotomía percutánea

• Enfermedad renal en estadio terminal
• Dialisis
• Trasplante renal
• Poliquistosis hepatica
• Antagoni s tas de los receptores H2 y los inhibidores de la bomba de protones puedan disminuir la producción de
secretina y la secreción de líquido intraquístico

TERAPIA NOVEDOSAS
• Antagonistas de la vasopresina
• Tolvaptan
• Análogo de la somastatina
• Higado – Riñon
• Octreida – Lanreotorida
• Inhibidores del m TOR
• Everolimus - Ripamicina