simulacro_5b_peru.pdf

13
Examen único de Residentado Médico 2013 Simulacro nº 5 Parte “B” Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________ -1-

Upload: federico-villarreal-orbegoso

Post on 28-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Examen nico de Residentado Mdico 2013

    Simulacro n 5 Parte B

    Nombre y apellidos:________________________________

    Universidad:______________________________________-1-

  • INSTRUCCIONES

    Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identi-ficacin y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningn motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado.

    Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificacin y la tarjeta de Respues-tas y siga las instrucciones del Profesor de Aula.

    El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectua-les y raciocinio clnico, conocimientos adquiridos en sus estudios mdicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

    Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respues-tas. Seguidamente, busque el nmero de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene ntida e nte-gramente el crculo respectivo cuidando de no rebasar sus lmites.

    Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca ms de una alternativa, la respuesta ser considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

    -2--2-

    -2-

  • -3-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    1. Mujer de 40 aos, patrn obstructivo desde hace meses, sin historia de inters. Nunca ha fumado. Biopsia pulmonar: destruccin de todo el acino y leve inflamacin de los espacios areos distales. Qu diagnstico le sugiere?

    A. Mucoviscidosis (Fibrosis qustica).B. SarcoidosisC. Sd. del Hamman RichD. Dficitde1antitripsina.E. Histiocitosis X.

    2. Una mujer de 34 aos acude al Servicio de Ur-gencia, porque desde hace 18 horas tiene cefalea, vmitos y fotofobia. En la exploracin la tempera-tura es de 38,5C y tiene rigidez de nuca. La papila es normal y en la puncin lumbar el lquido cefa-lorraqudeo es de aspecto turbio. Cul es la con-ducta clnica MS apropiada en este momento?:

    A. Iniciarel tratamientoantibiticoemprico inme-diatamente.

    B. Administrar tratamiento sintomtico nicamente, hastanodisponerdealguna informacinmicro-biolgica.

    C. Realizar TC craneal.D. Debeesperarsealosresultadosdelanlisisdec-

    lulasyprotenasdelLCR.E. Poner40mgdeprednisonaEVparaevitarsecue-

    las cicatriciales.

    3. Cul sera el proceso MS probable a descartar en una persona de 70 aos, que ingresa en la UCI por una neumona severa, siendo tratado con cefa-losporinas de tercera generacin, y que desarrolla a los pocos das una diarrea muy copiosa, con gran deterioro del estado general?:

    A. ColitisporC.difficile.B. Colitis ulcerosa.C. Colitis isqumica.D. Colitisgranulomatosa.E. SndromedemalabsorcinpordaodelI.delga-

    do.

    4. En el manejo del paciente asintomtico infectado por el VIH se aconseja la realizacin de serologa para los siguientes grmenes, EXCEPTO:

    A. Citomegalovirus.B. Toxoplasma.

    SIMULACRO 5B

    C. Criptococo.D. Treponemapallidum.E. VirusCdehepatitis.

    5. Seale cul de estas afirmaciones es la VERDA-DERA, respecto al empleo de pruebas serolgicas de la sfilis:

    A. Paraconfirmareldiagnsticodesfilisenunen-fermoconpruebadeanticuerporeagnicopositivaoconsospechaclnicadesfilis,sedebeutilizarelVDRL.

    B. Para medir cuantitativamente el ttulo de anticuer-posreagnicosafindevalorarlaactividadclnicadelasfilis,sedebeutilizarelRPR.

    C. Paravigilarelttulodereaginaenrespuestaaltra-tamientodelasfilis,sedebeutilizarelFTA-Abso el MHA-TP.

    D. Para analizar gran nmero de sueros conmirasdiagnsticasodedeteccinselectiva,sedebeuti-lizar el MHA-TP.

    E. Siunenfermotieneunapruebareagnicapositivafalsa,nopodemosexcluirlasfilisaunqueobten-gamosunapruebatreponmicanegativa.

    6. Entre las alteraciones inmunolgicas presentes en el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA),Cul es CIERTA?:

    A. AumentodelinfocitosCD8.B. DisminucindelinfocitosCD4.C. AumentodelcocienteCD4/CD8.D. Disminucindelosnivelesdeinmunoglobulinas

    en el suero.E. Aumentodelarespuestaproliferativadeloslinfoci-

    tosfrentealaestimulacinconmitgenosinvitro.

    7. Un varn homosexual con infecin por el VIH con cifra de Linfocitos CD4 (+) de 100/mm3 desarro-lla una neumona intersticial bilateral difusa con PO2 basal de 50 mmHg. En el esputo inducido se observan quistes de Pneumocystis jirovecci. Re-ciba zidovudina y no realizaba profilaxis con co-trimoxazol por hipersensibilidad cutnea. Cul ser el tratamiento de eleccin?:

    A. Pentamidina en aerosol.B. Pentamidina i.v.C. Primaquina+fansidar.D. Cotrimoxazol a dosis bajas.E. Trimetrexate.

  • -4-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    8. Cul es la etiologa MS comn de la coriorreti-nitis que aparece asociada a infeccin por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH)?:

    A. Toxoplasmagondii.B. Candida albicans.C. Pneumocystis carinii.D. Citomegalovirus.E. Herpessimple.

    9. Cul de las siguientes aseveraciones, NO es VER-DADERA con respecto a los datos radiolgicos en la TBC primaria:

    A. Lasdensidadesdelparnquimaseaclaranrpida-menteconlateraputicaconisoniacida.

    B. Laadenopatahiliarsinfocosparenquimatososesmsfrecuentequelasituacininversa.

    C. Las sombras parenquimatosas pueden abarcardesdepequeaszonasredondeadashastaellbulocompleto.

    D. Pudeaparecercalcificacionesdentrodelosfocosparenquimatosos,ascomodentrodelosganglioshiliares.

    E. Enalgunoscasos lossignosradiolgicosnosonevidentes.

    10. La tuberculosis millar es:

    A. Unacomplicacindepocaimportancia.B. Debidaaladiseminacinlinfticatarda.C. Msfrecuenteenpersonasadultas.D. Debida a diseminaciones hematgenas postpri-

    mariasprecocesotardias.E. Debidaalasdiseminacioneslinfticasposprima-

    rias.

    11. Las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina presentan las siguientes caractersticas EXCEPTO:

    A. Son resistentes a todos los antibiticos betalact-micos.

    B. Laresistenciaestmediadapor lasPBP(Prote-nas Fijadoras de Penicilina).

    C. Laspruebasdesensibilidadconvencionalespue-dendarresultadosequvocosparalascefalospori-nas.

    D. SonsensiblesaVancomicina.E. Elmecanismode resistenciaestacodificadopor

    unplsmido.

    12. Cul de los siguientes protozoos es ciliado?:

    A. Entamoeba coli.B. Isosporabelli.C. Ballantidium coli.

    D. Blastocystis hominis.E. Enterocytozoon bieneusi.

    13. Los microorganismos resisten las condiciones ambientales adversas de desecacin, calor y mal aporte de nutrientes, mediante formacin de:

    A. Endosporas.B. Cpsula.C. Mesosomas.D. Flagelos.E. Porinas.

    14. Qu etiologa fngica predomina en pacientes ADVP?:

    A. Candida albicans.B. Candida no albicans.C. Aspergillus.D. Histoplasma.E. Trichophyton.

    15. En qu porcentaje se reabsorben el agua y el clo-ruro sdico en el tbulo proximal?:

    A. 50%.B. 60%.C. 87%.D. 0%.E. 100%.

    16. Cul es el principal factor determinante de la anemia en la insuficiencia renal crnica?:

    A. DficitdevitaminaB1.B. Anemia hemoltica autoinmune.C. Dficitdeproduccindeeritropoyetina.D. Efectotxicodelosaltosnivelesdeureasobrela

    mdula sea.E. Hemodilucinporaumentodelavolemia.

    17. La causa MS frecuente de sndrome nefrtico idioptico en adultos es:

    A. Nefropatamembranosa.B. Glomerulosclerosisfocal.C. NefropatamesangialIgA.D. Glomerulonefritismesangiocapilar.E. Sndromenefrticoconcambiosmnimos.

    18. En la histopatologa del lupus eritematoso sist-mico con afectacin renal NO se encuentra:

    A. Depsitossubendotelialesenasadealambre.B. Proliferacinmesangial.

  • -5-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    C. Proliferacinextracapilar.D. Hiperplasiatubular.E. Cuerposhematoxilinoflicos.

    19. Paciente en tratamiento reciente con hemodilisis que desarrolla de forma aguda: cefalea, nuseas, agitacin, somnolencia y convulsiones. Cul es el diagnstico MS probable?:

    A. Encefalopatapordilisis.B. Encefalopataurmica.C. Sndrome de desequilibrio.D. Linfomacerebralprimario.E. Mielinolisiscentralpontina.

    20. Una persona produce normalmente cierta canti-dad de agua al da, la fuente principal de sta es:

    A. Elcatabolismoanaerbicodelaglucosa.B. Labiosntesisdecidosgrasos.C. ElciclodeKrebsylacadenarespiratoria.D. Labiosntesisdeurea.E. Ningunadelasanteriores.

    21. Si en un pulmn se halla, de manera difusa pero MS marcada en lbulos superiores, dilatacin de bronquiolos respiratorios, estando normales los alveolos distales, es Diagnstico de enfisema:

    A. Centrolobulillar.B. PanacinarC. ParaseptalD. Asociado a cicatrizacinE. Intersticial.

    22. La proteinosis alveolar es una enfermedad de etio-loga desconocida que se ha visto asociada de for-ma secundaria a los siguientes, EXCEPTO:

    A. SIDA.B. Silicosis.C. Neumona neumoccica.D. Linfomas.E. Aluminio.

    23. Los valores aumentados de la enzima Adenosin-deaminasa (ADA) en un lquido pleural sugieren diagnstico de:

    A. Embolismopulmonar.B. Empiemametaneumnico.C. TBCpleural.D. Hemotrax.E. Artritis reumatoide.

    24. Cul de las siguientes NO constituye una causa de disminucin del volmenes espiratorio mximo en el primer segundo:

    A. Obstruccin traqueal.B. Alteracionesdelaperfusinpulmonar.C. Broncoconstriccin.D. Prdida de la traccin radial de la va area.E. Exceso de secrecciones bronquiales.

    25. La causa MS comn de sndrome de vena cava superior es:

    A. Carcinomabroncognicodellbulosuperiorde-recho.

    B. Tumor tmico.C. Carcinoma tiroideo.D. Fibrosis mediastinal.E. Bocio multinodular.

    26. La neoplasia MS frecuente de la pleura es:

    A. Fibromapleural.B. Metstasis.C. Mesoteliomapleuralbenigno.D. Mesoteliomapleuralmaligno.E. Linfomadecavidadesserosas.

    27. A qu se debe la mayora de lumbagos agu-dos?:

    A. Esguincemuscular.B. Lesindiscal.C. Inflamacinagudadeunosteofito.D. Esguincedearticulacionesinterapofisarias.E. Contracturadelamusculaturaparavertebral.

    28. La presencia en un paciente de trastorno en el lenguaje y cuadrantanopsia homnima superior localiza la lesin en:

    A. Lbulotemporal.B. Lbulofrontal.C. Lbuloparietal.D. Tlamo.E. Lbulooccipital.

    29. Un paciente con cerebroesclerosis que presenta disturbios amnsicos, hipomimia, bradicinesia, hipertonia, hiperreflexia profunda, Babinski bila-teral, temblor de actitud, voz montona, corres-ponde a la forma clnica siguiente:

    A. Pseudobulbar.B. Parkinsonarterioptico.C. Demenciaarterioptica.

  • -6-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    D. Forma lacunar.E. Neurastnica.

    30. Un EEG con descargas de complejos punta-onda generalizados, sincrnicos, simtricos a 3 Htz se observa frecuentemente en:

    A. Personas sanas.B. Epilepsiarolndica.C. Sndrome de West.D. Ausenciasatpicas.E. Ausenciastpicas.

    31. De las afirmaciones que se citan referentes al sn-drome de disartria mano torpe, todas son ciertas MENOS una. Selela:

    A. Esuntipodeinfartolacunar.B. Lalesinselocalizaenprotuberanciaanterior.C. CursaconparesiafacialipsilateralD. Escaractersticaladisartriajuntoatorpezaopa-

    resiadelamanoipsilateral.E. Eldficitsensitivoafectaalmismoterritorioque

    eldficitmotor.

    32. Un paciente que ha sufrido un traumatismo cra-neal llega consciente al Servicio de Urgencias. Ra-diolgicamente se aprecia una fractura lineal de la bveda craneal. A las 12 horas del accidente co-mienza a reducirse de forma progresiva el nivel de conciencia, observndose asimetra pupilar. Qu diagnstico de los siguientes debe descartarse en primer lugar?:

    A. Un hematoma subdural.B. Unhematomaepidural.C. Unacrisisepilpticapostraumtica.D. Unameningitis.E. Uncomametablicoyatrognico

    33. Tras la administracin de tiamina, el paciente con Encefalopata de Wernicke comienza la recupera-cin clnica siguiendo una secuencia en la mejora de los sntomas. Seale cul de los siguientes enun-ciados refleja la secuencia habitual de recupera-cin:

    A. 1oftalmoparesia,2cuadroconfusional,3ataxia.B. 1cuadroconfusional,2ataxia,3oftalmoparesia.C. 1oftalmoparesia,2ataxia,3cuadroconfusional.D. 1ataxia,2oftalmoparesia,3cuadroconfusional.E. 1cuadroconfusional,2oftalmoparesia,3ataxia.

    34. Cul es el tratamiento de eleccin en pacientes con AIT o ictus menor y lesiones carotdeas este-nosantes que superan el 70% de la luz?:

    A. Endarterectoma carotdea.B. Anticoagulacinalargoplazocondicumarnicos.C. Fibrinlisis.D. Antiagregacinconaspirina.E. Antiagregacinconticlopidina.

    35. En la osteomielitis, el absceso subperistico emi-gra a la articulacin vecina en los siguientes casos, EXCEPTO:

    A. Cadera.B. Hombro.C. Rodilla.D. Codo.E. Tobillo.

    36. Las siguientes afirmaciones sobre osteomielitis aguda son ciertas, EXCEPTO:

    A. Escausadaamenudoporestafilococodorado.B. Confrecuenciaaparecedespusdeldesarrollode

    celulitis.C. Lahipersensibilidadenlaregininfectadaesdi-

    fusa.D. Loscambios radiolgicosnosonvisiblesen los

    primeros10das.E. Laantibioticoterapiaendovenosaespor4sema-

    nas.

    37. En la autopsia de una mujer de 24 aos se encuen-tra pleuritis, engrosamiento de la membrana de las paredes del capilar glomerular, anillos con-cntricos de colgeno alrededor de las arteriolas esplnicas y excrecencias en la parte inferior de la vlvula mitral. Es MS probable que el anlisis de sangre evidencie:

    A. Anticuerposantinucleares.B. Concentraciones elevadas de C3.C. Linfocitosis.D. Gamopatamonoclonal.E. Anticuerposantimembrana.

    38. La gota secundaria puede ocurrir asociado a:

    A. Policitemia.B. Psoriasis.C. Anemia hemoltica.D. Trastornosmieloproliferativos.E. Todo lo anterior.

    39. Cuando nos referimos al pie plano, estamos valo-rando:

    A. Laformadelpie.B. Laalturadelarcoplantar.

  • -7-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    C. Lahuellaplantar.D. Todas son ciertas.E. Ningunaescierta.

    40. Ciclista de 27 aos de edad sufre una cada so-bre hombro derecho. En la exploracin presenta deformidad y signo de la tecla de piano en la extremidad distal de la clavcula. Cul es el diag-nstico de la lesin?:

    A. Fractura de la cabeza humeral.B. Luxacinacromio-clavicular.C. Luxacinescapulo-humeral.D. Fracturadeescpula.E. Fractura de coracoides.

    41. Cul es el mtodo diagnstico de eleccin para una lesin de menisco?:

    A. Radiografasimple.B. Artrografa.C. Ecografa.D. TAC.E. RNM.

    42. Una enfermera de 45 aos de edad acude a nuestra consulta con un dolor muy intenso en el hombro iz-quierdo, no irradiado, de 15 das de evolucin, que le impide dormir. La movilidad activa del hombro es completa, y est conservada, y es dolorosa la palpacin de la regin anterior del manguito de los rotadores y de la cabeza humeral. La radiografa simple es rigurosamente normal. Nuestra actitud deber ser:

    A. Infiltracinlocaldecorticoideyanestsicolocal.B. AINEs,reposoencabestrillo,aplicacindecalor

    local.C. Resonanciamagntica.D. Ecografa.E. Electromiograma.

    43. Cul de los siguientes clculos urinarios son ra-dio-lcidos?:

    A. Clculos de oxalato de calcio.B. Clculos de cido rico.C. Clculos de cistina.D. Clculosdefosfatotriple.E. Clculos mixtos.

    44. Cul de los siguientes tumores es MS sensible a la radioterapia?:

    A. Seminoma.B. Coriocarcinoma.

    C. TumorclulasdeLeydig.D. Teratoma.E. Carcinoma embrionario.

    45. Hombre de 25 aos que presenta tumoracin tes-ticular derecha indolora de 1 mes de evolucin. La alfafetoprotena (AFP) est elevada. Cul de los siguientes tipos histolgicos de cncer testitular es MENOS probable?:

    A. Seminomapuro.B. Carcinoma embrionario.C. Tumor del saco vitelino.D. Tumores mixtos.E. Teratocarcinoma.

    46. Qu nmero de bacterias/ml. es indicativo de in-feccin en muestra de orina por puncin-aspira-cin suprapbica?

    A. 100,000B. 10,000C. 1,000D. 100E. Cualquier nmero encontrado.

    47. En el tratamiento de una dermitis aguda, vesiculo-sa y exudativa, Qu vehculo empleara?:

    A. Pomadas.B. Ungentos.C. Fomentos.D. Leches.E. Cremas.

    48. El color de la piel es el resultado de:

    A. Caroteno.B. Oxihemoglobina.C. Melanina.D. Todo lo anterior.E. Ningunadelasanteriores.

    49. Acerca de la lengua negra vellosa en el paciente HIV(+) NO es CORRECTO que:

    A. EstcausadoporelvirusdeEpstein-Barryeltra-tamiento es aciclovir.

    B. Esunacomplicacintraseltratamientoconanti-biticosdeamplioespectro.

    C. Tratamientostpicosconcolutorioantisptico.D. ConfrecuenciasesobreinfectaporCandida.E. Tratamiento con colutorios ms enjuagues con

    nistatina.

  • -8-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    50. Cul es la complicacin MS frecuente debida al imptigo no ampolloso o estreptoccico?:

    A. Sepsis.B. Glomerulonefritis.C. Fiebre reumtica.D. Liquen.E. Eritema exudativo.

    51. La endometritis posterior a la cesrea, usualmente responde mejor al tratamiento con:

    A. Penicilina.B. Tetraciclina.C. Gentamicina.D. Penicilina + Gentamicina.E. Gentamicina + Clindamicina.

    52. Una paciente con embarazo uterino a trmino, est en labor de parto cuando:

    A. Tiene contracciones uterinas de moderada intensi-dad.

    B. Tienecontraccionesuterinasespordicasdefuer-te intensidad.

    C. Tiene contracciones moderadas, regulares, confrecuenciadea3cada10minutos.

    D. Tienecontraccionesuterinasconfrecuenciairre-gulares.

    E. Ningunadeellas.

    53. De acuerdo con las maniobras de Leopold, la rela-cin que existe entre el dorso fetal con los flancos maternos se denomina:

    A. Situacinfetal.B. Posicinfetal.C. Actitudfetal.D. Presentacinfetal.E. Rotacin interna.

    54. En la primigesta a trmino con conjugado obst-trico de 8 cm, el parto ser:

    A. Asistidoporvacuumenelexpulsivo.B. Espontneoporvavaginal.C. Conestimulacinoxitcicayexpulsivoconesp-

    tulas de Tiele.D. Por cesrea.E. Asistidoporfrcepsenelexpulsivo.

    55. El adenocarcinoma de endometrio con extensa metaplasia escamosa es llamado:

    A. Adenocarcinomaatpico.B. Carcinoma de clulas escamosas.

    C. Carcinoma transicional.D. Adenoacantoma.E. Adenocarcinomatpico.

    56. Una mujer en su cuarto mes de embarazo comien-za a sangrar y el mdico la detecta un tero ms grande que el esperado para su edad gestacional. Decide interrumpir el embarazo y la practica un legrado. El patlogo al examinar la muestra ob-serva numerosos quistes avasculares con prolife-racin significativa del trofoblasto, no hay feto y no se detecta invasin del miometrio. Cul ser el diagnstico?:

    A. Mola invasiva.B. Molahidatiformeparcial.C. Molahidatiformecompleta.D. Tumortrofoblsticodellechoplacentario.E. Coriocarcinoma.

    57. En la menopausia, asociada a los estrgenos, se aconseja el empleo de los gestgenos en cada ciclo de tratamiento, durante un perodo de varios das cuando usamos una pauta cclica. Estos das son:

    A. 5 das.B. 7das.C. 8das.D. 10 das.E. 15 das.

    58. Primigesta en la 39 semana de gestacin y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad hasta que ha roto la bolsa espontnea-mente con 4 cm. de dilatacin presentando sangra-do de mediana cantidad y han surgido signos de sufrimiento fetal muy grave. La causa MS pro-bable ser:

    A. Placentaprevia.B. Abruptioplacentae.C. Lesindecrvix.D. SndromedeHellp.E. Roturadevasaprevia.

    59. Seale la respuesta FALSA en relacin con la en-dometriosis:

    A. Esunacausafrecuentedeesterilidad.B. Suorigenestligadoalflujomenstrualretrgra-

    do.C. El rgano ms frecuentemente afectado es la

    trompa.D. Ensupatogeniacadadasedamsimportanciaal

    factorinmunolgico.E. Lalaparoscopiaeslapruebamsdefinitivaparael

    diagnsticodelaendometriosisplvica.

  • -9-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    60. Se considera Ca oculto en la neoplasia cervical:

    A. NIC II.B. NIC III.C. Estado Ia 1.D. Estado Ia.E. Microinvasor de 5mm.

    61. Un cncer de crvix de 3 cm que invade el parame-trio izquierdo y 2 cm del fondo de saco vaginal:

    A. Es un estadio IIa.B. El tratamiento correcto es la intervencin de Wer-

    theim-Meigs.C. Debetratarseconradioterapia.D. Espocoprobableladiseminacinalosganglios

    linfticos.E. Suele ser un adenoacantoma.

    62. En un screening masivo de cncer de crvix, el primer paso una vez seleccionadas las pacientes con riesgo es:

    A. Visindecuelloycitologa.B. Colposcopia.C. Conizacin.D. Biopsiamltiple.E. Biopsiadirigida.

    63. Respecto a las alteraciones hormonales que apare-cen en el sndrome del ovario poliqustico, seale cul de las siguientes afirmaciones es FALSA:

    A. LH/FSH>5.B. Aumento de la estrona.C. Aumento de la androstenediona y testosterona.D. Aumentodelaprogesterona.E. Disminucin del estradiol.

    64. En los casos de ovarios poliqusticos, el sntoma que con MS frecuencia les acompaa es:

    A. Esterilidad.B. Hirsutismo.C. Amenorrea.D. Obesidad.E. Hemorragiasdisfuncionales.

    65. Una mujer postmenopusica fue tratada de un carcinoma mamario infiltrante de 1 cm mediante tumorectoma y linfadenectoma. Esta ltima fue negativa. Qu tratamiento aadira:

    A. Ovariectoma bilateral.B. Monoquimioterapiacontaxol.C. Poliquimioterapia.

    D. Radioterapia.E. Radioterapiaytamoxifeno.

    66. Se da un prolapso uterino de segundo grado cuan-do:

    A. El tero est descendido pero la protrusin nopasadelplanodelavulva.

    B. Eldescensodescritoenelapartadovaacompaa-dodeunimportanteenterocele.

    C. El cuello uterino asoma a travs del introito vul-var.

    D. Elfondodelteroestporfueradelplanodelavulva.

    E. Eldescensodelcuellodelteronopasadelplanodelavulva,perohayunrectocelemuyimportan-te.

    67. La lesin vulvar conocida como enfermedad de Bowen puede considerarse que es:

    A. Unadermatosisescleroatrfica.B. Unaleucoplasia.C. Unalesinprecancerosa.D. Un carcinoma in situ.E. Nada de lo anterior.

    68. La neoplasia vulvar maligna ms comn es:

    A. EnfermedaddePaget.B. Adenocarcinomaoriginadoenunaglndulaseb-

    cea.C. Carcinoma de clulas escamosas.D. Melanomamaligno.E. Ningunadelasanteriores.

    69. Cul de estas caractersticas clnicas NO espera-ra encontrar en una placenta previa sintomti-ca?:

    A. Dolor.B. Hemorragiadesangreroja.C. terorelajadoenlaexploracin.D. Confrecuenciahayroturaprematurademembra-

    nas.E. Fetoconpresentacinalta.

    70. Cul se los siguientes criterios se usa para esta-blecer el diagnstico de vaginosis bacteriana?:

    A. Aumento de clulas indicio y aumento de leucocitos.B. Secrecinblanquecinaadherentealaparedvaginal.C. pHdesecrecinvaginalmenorde4,5.D. TestdeaminasoKOHpositivo.E. Incrementodeleucocitosenelfrotisvaginal.

  • -10-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    71. Una de las siguientes NO es complicacin frecuen-te del abruptio:

    A. CID.B. Insuficienciarenal.C. Shock.D. Sndrome de Sheehan.E. Pielonefritis.

    72. En cul de las siguientes situaciones obsttricas se indica el parto mediante cesrea?

    A. Presentacin de vrtice.B. Presentacindeoccipucio.C. Presentacindefrente.D. Presentacin de cara.E. Circulares de cordn (asas de cordn umbilical

    alrededordelcuellofetal)

    73. Las manchas algodonosas en la retina son:

    A. Exudados verdaderos.B. Microinfartosdelacapadefibrasnerviosas.C. Depsitosdelipoprotenasenlaretinopatadiab-

    tica.D. Exudadosblandosenelepiteliopigmentariodela

    retina.E. Depsitosdepigmentosdelipofucsina.

    74. Qu enfermedad causa mayor porcentaje de ce-guera en el mundo?:

    A. TBCB. Hipertensinarterial.C. Sfilis.D. Glaucoma.E. Diabetes mellitus.

    75. Qu msculo extraocular de los enunciados a continuacin NO es inervado por el III par o mo-tor ocular comn?:

    A. Elevadorparpadosuperior.B. Oblicuoinferior.C. Rectosuperior.D. Rectoinferior.E. Oblicuosuperior.

    76. En un varn de 40 aos hipermtrope, que desde hace 24 horas refiere visin en el ojo derecho de halos coloreados alrededor de puntos luminosos, mala visin y dolor intenso en ojo derecho con mi-driasis media arreflxica derecha a la exploracin. Cul ser, de los enunciados, el diagnstico ini-cial ms correcto?:

    A. Uvetisagudaanterior.B. Conjuntivitisaguda.C. Glaucomaagudo.D. Desprendimientoderetina.E. Dacriocistitisaguda.

    77. Un maestro de escuela de 50 aos, fumador, le con-sulta por disfona y tos desde 3 semanas antes. No refiere sndrome constitucional. No presenta ade-nopatas. En la laringoscopia indirecta se ve una lesin blanquecina e irregular en tercio anterior de cuerda vocal izquierda. En qu debe pensar preferentemente?:

    A. Laringitisaguda.B. Edema de Reinke.C. Carcinomadelaringe.D. Divertculohipofarngeo.E. Ndulogltico.

    78. Varn de 35 aos que sufre un sndrome clnico caracterizado por vrtigo de inicio sbito, nuseas y vmitos, sin alteracin de la audicin. Los ata-ques son breves y dejan como secuela un vrtigo posicional leve que dura varios das y luego des-aparece. El diagnstico ms probable es:

    A. EnfermedaddeMnire.B. Neuronitis vestibular.C. Oclusin de la rama laberntica de la arteria audi-

    tiva interna.D. Laberintitispurulenta.E. Neurinoma del acstico.

    79. La rinitis vasomotora es:

    A. Unarespuestaalrgica.B. Unprocesoinflamatorionasal.C. Unainfeccinvrica.D. Unahiperreactividadnasalfrenteadiversosest-

    mulos.E. Unavasoconstriccinyatrgenasecundariaaluso

    degotasnasales.

    80. Con respecto al ocena seale la cierta:

    A. Esunarinitiscrnicahipertrfica.B. Lasfosasnasalessuelenestarmuyestrechadas.C. Sedafundamentalmenteenvaronesdemediana

    edad.D. Suelehabergrancantidaddecostras.E. Elpacientesequejadegranhumedadyrinorrea

    acuosa.

    81. En la hiperbilirrubinemia por incompatibilidad del grupo ABO los hallazgos clnicos ms frecuen-tes son: Seale lo INCORRECTO:

  • -11-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    A. EsunRNprimognito.B. Noexistepatrnpredecibleenlossiguientespar-

    tos.C. Lavisceromegaliaesmarcada.D. Elgradodeanemiareflejalaseveridaddelahe-

    molisis.E. Laictericiasuelemanifestarseenlasprimeras48

    hrs de vida.

    82. Nio de 3 aos, Sd. febril >40C de 7 das. Inyec-cin conjuntival bilateral NO purulenta, edema de manos y pies, descamacin periungueal, lengua aframbuesada, labios fisurados y secos, rash cut-neo puntiforme de color rosa claro en tronco y lin-fadenopata cervical indoloras. Artritis en dedos de manos y carpo. Leucocitosis con predominio de formas inmaduras, trombocitosis relevante, VSG y PCR muy elevadas, ANA (-) y FR (-). Su Diag-nstico sera:

    A. Escarlatina.B. RubeolaC. EnfermedaddeKawasaki.D. Sarampin.E. Sndrome del Shock txico.

    83. Todos los siguientes procesos se manifiestan fre-cuentemente como colestasis neonatal intrahepti-ca, EXCEPTO:

    A. HepatitisB.B. Sepsis.C. Hipotiroidismo.D. Galactosemia.E. Tirosinemia.

    84. Etiologa ms probable en nio deshidratado con alcalosis metablica:

    A. Estenosishipertrficadelploro.B. Atresia duodenal.C. Hernia de hiato.D. Atresia de yeyuno.E. Agenesiaanal.

    85. Las infecciones maternas pueden llegar al feto por diferentes vas. Cul de los siguientes microorga-nismos contagia al feto fundamentalmente por va transplacentaria?:

    A. Treponemapallidum.B. EstreptococogrupoB.C. Escherichia coli.D. Candida albicans.E. Chlamydia trachomatis.

    86. En el caso de que un lactante le tengamos que mantener a dieta, por ejemplo por una interven-cin quirrgica, si pesa 5 Kg, qu cantidad de lquido intravenoso deberemos administrarle al da?:

    A. 500 cc.B. 600 cc.C. 400 cc.D. 700cc.E. 750cc.

    87. Cul de los siguientes antecedentes se relaciona con menos frecuencia con la persistencia de la cir-culacin fetal (o hipertensin pulmonar persisten-te del RN)?:

    A. Asfixiaintraparto.B. Aspiracinmeconial.C. Herniadiafragmtica.D. SepsisporestreptococodelgrupoB.E. Administracindeprostaciclina.

    88. Una nia de 12 aos, con fibrosis qustica presen-ta hemoptisis. Qu diagnstico diferencial NO se planteara?:

    A. DficitdevitaminaK.B. Hiperesplenismocontrombocitopenia.C. Aspergilosisbroncopulmonaralrgica.D. SndromedeGoodpasture.E. Alteracinplaquetariatrastratamientoconticar-

    cilina.

    89. La cistoureterografa de miccin est indicada, principalmente, en el diagnstico de:

    A. Cncerdevejigaurinaria.B. Reflujovsicoureteral.C. Obstruccin ureteral.D. Adenomaposttico.E. Ureterocele.

    90. La microcefalia es una manifestacin de todos los procesos siguientes, EXCEPTO:

    A. Larubolacongnita.B. Lainfeccincongnitaporcitomegalovirus.C. Alcoholismo de la madre.D. Ingestindetalidomidaporlamadre.E. Fenilcetonuria.

    91. El tumor cerebral ms frecuente en la infancia es:

    A. Ependimoma.B. Meningioma.

  • -12-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    C. Astrocitoma.D. Glioblastoma.E. Papilomadelplexocoroideo.

    92. La hipocalcemia neonatal es MENOS probable que aparezca en cul de los siguientes?:

    A. Postmaduros,detamaonormalparalaedaddelembarazo.

    B. Prematurosconcuadrodedificultadrespiratoria.C. Prematuros,depequeotamaoparalaedaddela

    gestacin.D. Hijos de madres diabticas.E. AntecedentedeCIRporinfeccinconnatal.

    93. Cul debe ser la actitud ante un neonato opera-do de Atresia de Esfago al nacimiento y que tiene sntomas leves de traqueomalacia al mes de vida?:

    A. Intubacinprolongada.B. FunduplicaturadeNissen.C. Tratamiento conservador.D. Colocar un stent.E. Gastrostoma.

    94. En cul de los siguientes casos es ms probable que la ictericia de un lactante a trmino sea fisio-lgica?:

    A. Ictericiaqueaparecealas1horasdenacer.B. Cuandolabilirrubinasricaseeleva5mg/dl/hrso

    menosenlos4primerosdas.C. Cuando la bilirrubina srica directa (conjugada)

    esmayorde1mg/dl.D. Ictericiaqueaparecealos1dasdenacer.E. Mximaconcentracindebilirrubinaenel7da.

    95. Cules son los actos obsesivos MS frecuentes en el trastorno obsesivo-compulsivo?

    A. ComprobacionesyritualesdelimpiezaB. Recuentos mentalesC. Evitarpisarlascrucesdelasbaldosa.D. Acumulacin y coleccin de objetosE. Ningunodeellos.

    96. Un sujeto desconfiado y con elevado sentido de la justicia puede sufrir un trastorno de personali-dad:

    A. AnancsticoB. Paranoide.C. NarcisistaD. LmiteE. Histrinico.

    97. La necesidad de aumentar la dosis de una droga para conseguir el efecto deseado, o la disminucin del efecto al mantener la misma dosis se denomi-na:

    A. Tolerancia.B. Dependencia.C. Abstinencia.D. Refuerzopositivodelasustancia.E. Craving.

    98. Medicacin MS til para tratar el Sd. de absti-nencia en un paciente adicto a la herona:

    A. Clonidina.B. Metadona.C. Benzodiacepinas.D. NeurolpticosE. Pentazocina.

    99. Respecto a los estudios de Cohortes, seale su ma-yor ventaja:

    A. Permitenestimarelriesgoabsoluto.B. Seaplicaenenfermedadesraras.C. Sontilesenenfermedadesfrecuentes.D. Elcostooperativoesbajo.E. Sontilesenenfermedadesinfrecuentes.

    100. Cul es el periodo de incubacin del dengue en el ser humano?:

    A. Ms de un mesB. 20-30 das.C. 3 10 das. D. 6 meses. E. 24 horas

  • -13-

    SIMULACRO 5BExmen nico de Residentado Mdico 2013