simulacro_3b_peru.pdf

12
Examen único de Residentado Médico 2013 Simulacro nº 3 Parte “B” Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________ -1-

Upload: federico-villarreal-orbegoso

Post on 28-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Examen nico de Residentado Mdico 2013

    Simulacro n 3 Parte B

    Nombre y apellidos:________________________________

    Universidad:______________________________________-1-

  • INSTRUCCIONES

    Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identi-ficacin y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningn motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado.

    Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificacin y la tarjeta de Respues-tas y siga las instrucciones del Profesor de Aula.

    El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectua-les y raciocinio clnico, conocimientos adquiridos en sus estudios mdicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

    Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respues-tas. Seguidamente, busque el nmero de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene ntida e nte-gramente el crculo respectivo cuidando de no rebasar sus lmites.

    Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca ms de una alternativa, la respuesta ser considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

    -2--2-

    -2-

  • -3-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    1. Seale la complicacin ms frecuente observada en neonatos pre-trmino debido a la accin de la oxigenoterapia:

    A. Fibroplasia retrolental.B. Toxicidad pulmonar directa.C. Paro respiratorio.D. Convulsiones.E. Arritmia cardaca.

    2. La causa MS frecuente de masa abdominal en un RN es:

    A. Hidronefrosis.B. Rin multiqustico.C. Rin poliqustico.D. Duplicacin intestinal.E. Neuroblastoma.

    3. Tumor slido ms frecuente en la infancia:

    A. Teratoma.B. Osteosarcoma.C. Astrocitoma.D. Hepatoblastoma.E. Nefroblastoma.

    4. Cul de estas mutaciones es ms probable de ser letal?

    A. Sustitucin de adenina por citosina.B. Sustitucin de citosina por guanina.C. Sustitucin de metilcitosina por citosina.D. Deleccin de 03 nucletidos.E. Insercin de 01 nucletido.

    5. En el nio desnutrido tipo Kwashiorkor se en-cuentra:

    A. Hipoproteinemia.B. Potasio plasmtico descendido.C. Exceso de sodio corporal total.D. A y B solamente.E. A, B y C.

    6. Enunrecinnacidoconasfixiaseverasepuedenesperar las siguientes manifestaciones, EXCEP-TO:

    SIMULACRO 3B

    A. Hipertensin arterial.B. Hemorragia digestiva.C. Cardiomegaliaeinsuficienciacardaca.D. Coagulacin intravascular diseminada.E. Insuficienciarenalaguda.

    7. Cul es la complicacin MS frecuente de la pa-rotiditis en la infancia?:

    A. Orquitis.B. Ooforitis.C. Pancreatitis.D. Artritis.E. Meningitis asptica.

    8. Cul de las siguientes afirmacionesNO esCO-RRECTA con respecto al sarampin?:

    A. Los lactantes adquieren la inmunidad a travs de la placenta de la madre que ha padecido el saram-pin.

    B. Las manchas de Koplik son patognomnicas.C. Puede exacerbar un proceso tuberculoso preexis-

    tente.D. La mxima diseminacin del virus es a partir de la

    aparicin del exantema.E. El virus del sarampin es un virus RNA de la fa-

    milia de los Paramyxoviridae.

    9. En relacin al tumor de Wilms, cul de las si-guientesafirmacionesNOesCIERTA?:

    A. Es el tumor renal ms frecuente en el nio.B. Suele descubrirse por un aumento del volumen

    abdominal.C. En su diagnstico puede ser til la urografa intra-

    venosa.D. Suele sobrepasar la lnea media abdominal.E. Ocasiona metstasis precozmente.

    10. En la edad peditrica, la infeccin oportunista MS frecuente en el SIDA es:

    A. Esofagitis por Cndida.B. Infeccin diseminada por Mycobacterium avium

    intracelular.C. Neumona por Pneumocystis jirovecci.D. Infeccin crnica por virus del Herpes simplex.E. La toxoplasmosis.

  • -4-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    11. Unaniade01aodeedadpresentafiebrealta,vmitos y llanto al miccionar, por lo que se sos-pecha infeccin de vas urinarias. En este caso la decisin inicial MS adecuada es:

    A. Solicitar examen completo de orina tomado con bolsa colectora.

    B. Pedir urocultivo tomado mediante cateterismo vesical o puncin suprapbica.

    C. Indicar ecografa de vas urinarias.D. Administrar analgsicos urinarios, antiemticos y

    antitrmicos.E. Iniciar tratamiento antibitico.

    12. Un infante de 10 meses que gozaba de buena sa-lud, repentinamente llora por clico abdominal, con severos episodios que ocurren en un perodo de 3 horas, algunos acompaados de vmitos. El nio parece muy enfermo. Al examen hay signos de leo, distensin, vmitos, taquicardia. El abdo-men parece no ser doloroso. El diagnstico MS probable es:

    A. Vlvulo.B. Apendicitis aguda.C. Intususcepcin.D. Diverticulitis.E. Ruptura esplnica.

    13. Todas son actitudes correctas ante nio con episodios de otitis media aguda de repeticin, EXCEPTO:

    A. Antibioticoterapia apropiada en cada episodio.B. Profilaxisantimicrobianademantenimiento.C. Miringotoma y timpanostoma con insercin de

    tubos de drenaje.D. Adenoidectoma.E. Administracin tpica de antibiticos en todos los

    casos.

    14. Varn de 3 aos, sin antecedentes patolgicos, cursa bruscamenteconfiebre,dolordegarganta,estridor,disnea, acmulo de secreciones orales y emisin de saliva por la boca. Un hermano de 2 aos lleva 72 ho-rasconmeningitisbacteriana.Lamadrerefierequesus hijos no han tenido un buen control peditrico. El agente etiolgico ms probable:

    A. Haemophillusinfluenzae.B. Estreptococo pneumoniae.C. Klebsiella pneumoniae.D. Neisseria meningitidis.E. Providencia rettgeri.

    15. Qu antibitico acta sinrgicamente junto a Le-vofloxacionooeritromicinafrenteaLegionella?:

    A. Quinolonas.B. Penicilina.C. Rifampicina.D. Doxiciclina.E. Trimetoprim - Sulfametoxazol.

    16. Seale lo que NO corresponde de Mycoplasma pneumoniae:

    A. Tiene distribucin universal y se presenta durante todo el ao.

    B. Es ms frecuente durante los meses de fro.C. Es ms comn en verano y otoo.D. Es la causa ms frecuente de neumona en nios.E. La infeccin es frecuente entre los contactos fami-

    liares.

    17. Nio de 08 meses de edad, que desde hace cinco das presenta deposiciones con moco y sangre, Ud. pensara en:

    A. Giardia lamblia.B. Vibrio cholerae.C. E. coli enterotoxignica.D. Rotavirus.E. Campylobacter yeyuni.

    18. Las infecciones por Neisseria gonorrheae se carac-terizanporunadeestasafirmaciones:

    A. Losgonococosconfimbriasnosuelenservirulen-tos.

    B. Cepas de N. gonorrhoeae que sintetizan -lactamasas muestran resistencia a penicilina,pero suelen ser sensibles a cefalosporinas de 3 generacin, como ceftriaxona.

    C. La gonococemia es infrecuente durante la mens-truacin.

    D. Las lesiones cutneas de la gonococemia suelen aparecer primero en la porcin proximal de las extremidades.

    E. La artritis gonoccica sigue, casi siempre, una distribucin simtrica.

    19. Nio de 06 aos con dolor abdominal, artritis, exantema purpreo localizado exclusivamente en miembros inferiores y heces con rasgos san-guinolentos. Cul es el diagnstico MS pro-bable?:

    A. Glomerulonefritis postestreptoccica.B. Meningococcemia.C. Mononucleosis infecciosa.D. Varicela.E. Vasculitis de Henoch Schnlein.

  • -5-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    20. Cul de los siguientes virus forma estructuras lla-madas partculas Dane?

    A. Herpes virus tipo 2.B. HBV.C. Virus del sarcoma Rous.D. Herpes virus tipo 1.E. Papilomavirus.

    21. En cul de estos pacientes NO se recomienda la profilaxisdeendocarditisinfecciosa(EI)?:

    A. Antecedentes de endocarditis infecciosa en el pa-sado.

    B. Valvulopata del corazn transplantado.C. By-Pass Aortocoronario.D. Prtesis artica biolgica.E. Cardiopatas congnitas cianosantes complejas

    22. Uno de los siguientes protozoos intestinales carece de forma qustica:

    A. Dientamoeba fragilis.B. Entamoeba histolytica.C. Entamoeba coli.D. Iodamoeba buschlii.E. Giardia lamblia.

    23. La afeccin de pares craneales, tan tpica de la me-ningitis tuberculosa se debe a:

    A. Hidrocefalia.B. Daos isqumicos del tronco cerebral.C. Granulomas en el tronco cerebral.D. Atrapamiento de pares craneales en espacio suba-

    racnoideo.E. Vasculitis.

    24. Cul es el tratamiento DE ELECCIN de la Neurosfilis?:

    A. Penicilina Benzatnica.B. Penicilina G sdica.C. Ceftriaxona.D. Ampicilina.E. Cloranfenicol.

    25. Una de las siguientes expresiones es INCORREC-TA para Clostridium:

    A. Son microorganismos de hbitat endgeno y ex-geno.

    B. Algunas especies estn involucradas en infeccio-nes alimentarias.

    C. Son sensibles a Penicilina G.D. Los cultivos desprenden mal olor debido a los ci-

    dos grasos y aminas que producen.

    E. La cromatografa gaseosa de la muestra biolgica no es til para el diagnstico.

    26. Seale la respuesta ERRNEA respecto a la ence-falitis herptica:

    A. Ms del 95% de los casos se deben al subtipo VHS I.

    B. Eselagentecausalmsfrecuentemente identifi-cado en la meningitis linfocitaria recurrente (Me-ningitis de Mollaret)

    C. Suele ser tpica la focalidad temporal.D. El ARA-C ha demostrado disminuir la mortali-

    dad.E. La deteccin de ADN del virus en LCR es una

    prueba de diagnstico tardo.

    27. El germen causante MAS frecuentemente de me-ningitis recurrente es:

    A. Neumococo.B. Meningococo.C. Haemophilusinfluenzae.D. Estafilococoaureus.E. Estafilococoepidermidis.

    28. Cul es el patgeno involucrado MS frecuente-mente en la diarrea del viajero?:

    A. Salmonella.B. Giardia lamblia.C. Campylobacter.D. Entamoeba histolytica.E. Escherichia coli.

    29. De las tcnicas serolgicas y microbiolgicas que se mencionan, cul elegira para la comproba-cindiagnsticadelasfilisenperodoprimario?:

    A. TPI (Prueba de inmovilizacin de Nelson).B. FTA(PruebadeInmunofluorescenciaindirecta).C. FTA-ABS (Variante de la anterior previa absor-

    cin con la protena de Reiter).D. VDRL.E. Examen del exudado al campo oscuro.

    30. Radiogrficamente el mal de Pott se manifiestacomo:

    A. Metstasis pulmonar.B. Osteoporosis.C. Ostelisis.D. Pinzamiento del espacio intervertebral.E. Ninguno de los anteriores.

  • -6-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    31. La presencia de uno de los siguientes anticuerpos especficosdeinfeccinporVEBserelacionaconformas ms graves de Mononucleosis infecciosa y con el Carcinoma nasofarngeo:

    A. ACV IgM.B. ACV IgG.C. AP-D.D. AP-R.E. ANEB.

    32. Germen patgeno para el ser humano, que crece como levadura encapsulada tanto en cultivo como en los tejidos infectados, y a menudo produce una meningitis exudativa crnica:

    A. Aspergillus fumigatus.B. Histoplasma capsulatum.C. Coccidioides immitis.D. Cryptococcus neoformans.E. Blastomyces dermatitidis.

    33. La causa MAS frecuente de odinofagia en un pa-ciente con infeccin VIH es:

    A. Candidiasis.B. Infeccin por CMV.C. Infeccin por herpes.D. Ulceras ppticas.E. Sarcoma de Kaposi.

    34. Los viroides o priones se describen correctamente como:

    A. Molculas de ARN desnudas de 30-400 nucleti-dos.

    B. Virus que causan hemorroides.C. Agentes atpicos tipo virus, proteinceos, sin ci-

    do nucleico detectable.D. Patgenos de animal responsables de enfermeda-

    des lentas.E. Partculastipovirusqueconfierenresistenciaan-

    tibitica a bacterias suceptibles.

    35. Cul es la forma MS FRECUENTE de infec-cin criptococcica?:

    A. Menngea.B. Gastrointestinal.C. Ocular.D. Pulmonar.E. Osteocondral.

    36. Es FALSO de la Actinomicosis:

    A. La forma ms frecuente es la crvico-facial.

    B. La actinomicosis pulmonar ocasiona destruccin costal y sndrome de vena cava superior.

    C. Se asocia a dispositivos intrauterinos.D. Se trata con Anfotericina B.E. El causante ms frecuente es el A. israelii.

    37. Sobre la meiosis, es FALSO:

    A. En telofase I obtenemos dos clulas con 2n cro-mosomas.

    B. El sobrecruzamiento se produce entre cromtidas homlogas.

    C. La ovognesis se detiene en el feto en fase de di-ploteno I.

    D. La sinapsis se produce entre cromtidas hermanas permitiendo as el entrecruzamiento.

    E. En la telofase II obtenemos 4 clulas con cuatro cromtidas.

    38. Seale lamanifestacin electrocardiogrfica queNO se encuentra en la intoxicacin aguda severa por digitlicos:

    A. Extrasstoles ventriculares bigeminadas.B. Taquicardia auricular con bloqueo A-V.C. Paro sinusal.D. Sndrome de PR corto.E. Taquicardia,flutterofibrilacinventricular.

    39. Son efectos secundarios del tratamiento con Captopril, EXCEPTO:

    A. Tos.B. GN membranosa.C. Hiperpotasemia.D. Estimulacin de la produccin de eritropoyetina.E. Angioedema.

    40. La ingesta de alimentos que contienen Tiramina puede dar lugar a crisis hipertensiva en pacientes que estn siendo tratados con:

    A. Quinidina.B. Diurticos.C. Inhibidores de la MAO.D. Ansiolticos.E. Cimetidina

    41. Paciente de 58 aos, presenta lumbalgia aguda con irradiacin a la pierna izquierda. Le prescriben un medicamento 3 veces al da, pero al cuarto da refieredolorepigstricointensoasociadoconme-lena. Qu frmaco sera elRESPONSABLEdeeste cuadro clnico?:

    A. Gabapentina.

  • -7-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    B. Indometacina.C. Orfenandrina.D. Paracetamol.E. Vitamina B1.

    42. Tiene que iniciar un tratamiento con un aminoglu-csido en un paciente de 80 Kg. de peso, que tiene una creatinina srica de 2,5 mg/dl. Si la pauta ha-bitual en pacientes con funcin renal normal es de 1,5 mg/Kg/da, repartido en 3 dosis, indique cul de las siguientes es la DOSIS INICIAL que admi-nistrara:

    A. 40 mg.B. 60 mg.C. 80 mg.D. 100 mg.E. 140 mg.

    43. Cul de los siguientes anticonvulsivantes se uti-liza primariamente en el tratamiento de las crisis parciales, frecuentemente en las convulsiones tni-co clnicas generalizadas y en algunos pacientes con neuralgia del trigmino?:

    A. Carbamazepina.B. Etosuximida.C. cido valproico.D. Diazepam.E. Fenobarbital.

    44. Respecto a los AINEs es FALSO:

    A. La lesin de la mucosa se debe a un mecanismo doble, local y sistmico.

    B. La mayora de las acciones teraputicas y los efectos secundarios estn relacionados con la in-hibicin de las ciclooxigenasas (COX).

    C. Las acciones teraputicas se deben, principalmen-te, a la inhibicin de la COX-1, mientras que los efectos indeseables se deben a la inhibicin de la COX-2.

    D. El Meloxicam, el Nimesulide o el Etodolaco pare-cen tener ms efecto sobre la COX-2 que sobre la COX-1.

    E. No deben usarse dos AINEs simultneamente, pues no se consigue mayor eficacia analgsica,pero s aumentan los efectos secundarios.

    45. Si en un paciente anmico aparecen 100,000 reti-culocitos /mm en sangre perifrica, en qu NO pensara como causa de la anemia?

    A. Hemlisis.B. Hemorragia subaguda.C. Anemia megaloblstica en recuperacin tras trata-

    miento con vitamina B12.

    D. Anemia mieloptsica.E. Ferropenia.

    46. En la Meiosis se produce el fenmeno de recombi-nacin gentica, responsable de la diversidad indi-vidual de la especie humana. En qu consiste el proceso de la recombinacin?:

    A. Intercambio de material gentico entre cromtidas hermanas.

    B. Insercin de secuencias nuevas en cromosomas no homlogos.

    C. Intercambio de material gentico entre cromoso-mas homlogos, afectando solamente a una cro-mtida de cada cromosoma.

    D. Intercambio de material gentico entre cromoso-mas homlogos, afectando a una o a las dos cro-mtidas de cada cromosoma.

    E. Intercambio de material gentico entre cromtidas de cromosomas no homlogos.

    47. Todos los linfocitos T maduros poseen:

    A. CD 3.B. CD 4.C. CD 8.D. Receptor para el antgeno con cadenas alfa y beta.E. CD 14.

    48. El ms potente quimiotctico generado en la reac-cindefijacindecomplementoes:

    A. C1a.B. C3a.C. C4a.D. C5a.E. C6a.

    49. Uno de los siguientes msculos NO es inervado por el nervio mediano:

    A. Pronador cuadrado.B. Pronador redondo.C. Flexor largo del pulgar.D. FlexorcomnsuperficialdelosdedosE. Separador largo del pulgar.

    50. El Uncus pancretico, o pncreas menor, es cruza-do anteriormente por la arteria:

    A. Heptica.B. Mesentrica superior.C. Mesentrica inferior.D. Esplnica.E. Espermtica (u ovrica).

  • -8-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    51. El nervio y los vasos pudendos internos atraviesan la fosa isquiorrectal en el espacio llamado:

    A. Canal de Alcock.B. Conducto de Gartner.C. Canal de Nuck.D. Lnea arqueada (Arcuata).E. Fosa navicular.

    52. La Glndula adrenal derecha est ntimamente re-lacionada con:

    A. El pncreas.B. El bazo.C. La aorta.D. La vena cava inferior.E. El urter.

    53. En la segunda fase de la cicatrizacin: proliferati-vaodefibroplasiaseproducecolgenoquetienelas siguientes caractersticas:

    A. El colgeno tiene dos cadenas de pptidos en espi-ral que giran a la izquierda.

    B. El colgeno tiene glicina en cada segunda posi-cin alfa a lo largo de las cadenas de pptidos.

    C. El tropocolgeno es insoluble en agua.D. El colgeno maduro es soluble en agua.E. El protocolgeno o el procolgeno se sintetizan

    dentrodelfibroblastoysalenalespacioextracelu-lar a travs del aparato de Golgi.

    54. Qu tumor de los citados a continuacin tiene su origen en clulas primitivas con potencialidad para desarrollarse siguiendo las lneas neuronales y neurogliales?:

    A. Hemangioblastoma.B. Glioblastoma multiforme.C. Craneofaringioma.D. Meduloblastoma.E. Ependimoma.

    55. En la exploracin fsica del paciente con esquizo-frenia es frecuente encontrar:

    A. Anomalas endocrinas.B. Signos neurolgicos menores.C. Alteraciones cardiolgicas.D. Alteraciones inmunitariasE. Dermopatias crnicas.

    56. Un paciente esquizofrnico presenta una sintoma-tologa consistente en: contacto visual escaso, escasa gesticulacin, afecto inapropiado, falta de energa, anhedonia, aislamiento. Cul de los siguientes fr-macos es, en principio, el MS adecuado?:

    A. Clozapina.B. Tioridacina.C. Risperidona.D. Sulpirida.E. Fluoxetina.

    57. Respecto al Trastorno autista o sndrome de Kan-ner, marque lo FALSO:

    A. Por definicin debuta antes de los tres aos deedad.

    B. Elaspectoclnicofundamentaleseldficitdein-teraccin social.

    C. Est ms afectada la comprensin que la expre-sin del lenguaje.

    D. Rara vez existe cierto retraso mental.E. Se ha comprobado que existen alteraciones sero-

    toninrgicas en algunos casos, respondiendo par-cialmenteafenfluramina.

    58. Persona normal que, inusitadamente, presenta un estrs catastrfico, cuadro caracterizado por re-experimentacin de un hecho traumtico en forma de recuerdos intrusivos, sueos o pesadillas, esta-dos disociativos. La PRIMERA alternativa diag-nstica es:

    A. Reaccin aguda al estrs.B. Neurosis fbica de ansiedad.C. Trastorno de ajuste o adaptacin.D. Sndrome de estrs postraumtico.E. Sndrome de Ganser.

    59. Paciente con estado de nimo irritable, verborrea sin circunstancialidad con implicaciones sexuales. Diagnstico MS probable:

    A. Episodio maniaco.B. Distimia.C. Cliclotimia.D. Reaccindepresivafrenteaconflicto.E. Episodio depresivo.

    60. Respecto a la comorbilidad de la patologa psi-quitrica asociada al alcoholismo, seale la FAL-SA:

    A. El 30 40% de los alcohlicos sufren trastornos depresivos alguna vez.

    B. Hasta el 50% padecern un trastorno de ansiedad.C. El consumo de otros sustancias psictropas en al-

    cohlicos es mayor que en no alcohlicos.D. Ms del 15% de los alcohlicos se suicidan, sobre

    todo las mujeres.E. Es frecuente en alcohlicos el trastorno antisocial

    de la personalidad.

  • -9-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    61. En la Insuficiencia renal crnica NO encontra-mos:

    A. Hiperfosfatemia.B. Hipocalcemia.C. Hipomagnesemia.D. Hiponatremia.E. Hiperuricemia.

    62. En el diagnstico diferencial entre Insuficienciarenal funcional y necrosis tubular, el parmetro MS TIL es:

    A. Creatinina en la orina.B. Excrecin fraccional de sodio.C. ndice urea orina/urea sangre.D. Sodio en orina.E. Aclaramiento de creatinina.

    63. La Glomerulonefritis aguda postestreptoccica NO se caracteriza por presentar:

    A. Edema.B. Hipertensin.C. Oliguria.D. Pronstico incierto.E. Hipocomplementemia.

    64. Lo PRINCIPAL en el tratamiento de la deshidra-tacin incluye:

    1) Expansininicialdelvolumendelquidosyelec-trolitos para tratar o prevenir el shock.

    2) Correccindehipocalemiaenlasprimeras8ho-ras.

    3) Clculodelquidosqueincluye:dficit,manteni-miento y prdidas concomitantes.

    4) Rpida disminucin del Na srico cuando cursacon hipernatremia para evitar el edema cerebral.

    Son CORRECTAS:

    A. 1, 2, 3.B. 1, 3.C. 2, 4.

    D. Slo 4.E. 1, 2, 3, 4

    65. La determinacin de la excrecin fraccionada de sodio es til en el diagnstico de:

    A. Glomerulonefritis.B. Nefritis intersticial.C. Sndrome de BartterD. Hiperaldosteronismo primario.E. Necrosis tubular aguda.

    66. Sealeculde las siguientesafirmacionesacercadel tratamiento de la trombosis de la vena renal NO ES CIERTA:

    A. El principal propsito es evitar el tromboembolis-mo pulmonar, y para ello se acude a la anticoagu-lacin.

    B. La utilizacin de Estreptocinasa ha aparecido comobeneficiosaenalgunosinformes.

    C. El tratamiento anticoagulante es ms efectivo en pacientes jvenes con trombosis aguda.

    D. A pesar de ser el tratamiento de eleccin, la anti-coagulacin no logra mejorar la funcin renal y la proteinuria.

    E. En los nios con infarto renal que amenace la vida, se aconseja la nefrectoma.

    67. El carcinoma microctico de pulmn cumple algu-na de las siguientes condiciones:

    A. A diferencia del carcinoma epidermoide, el mi-croctico es predominantemente perifrico.

    B. Es un tumor muy quimiosensible.C. Deriva de las clulas alveolares.D. RaravezinfiltralaMdulasea.E. Ciclofosfamida y metrotexate son los quimioter-

    picos de 1 eleccin para su tratamiento.

    68. El mediastino puede ser dividido en tres com-partimentos (Anterosuperior, medio o visceral yposterior).De lasmasasqueseenumeranacon-tinuacin, seale cul suele localizarse en mayor medida en el mediastino posterior:

    A. Teratomas.B. Ganglioneuroma.C. Hernia de Morgagni.D. Timoma.E. Linfoma.

    69. Respecto a las Neoplasias pulmonares malignas seale la FALSA:

    A. La ms frecuente es el adenocarcinoma.

  • -10-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    B. El adenocarcinoma y el anaplsico de clulas grandes son perifricos.

    C. La probabilidad de cncer pulmonar en ex fuma-dores no se aproxima a los no fumadores hasta pasar los 15 aos.

    D. Los tumores perifricos son clnicamente ms si-lenciosos que los centrales.

    E. El sndrome de la vena cava superior orienta el diagnstico a carcinoma anaplsico de clulas grandes.

    70. Cul de los siguientes parmetros NO es indica-cin de toracostoma con tubo en pacientes con de-rrame paraneumnico?

    A. Concentracin de protenas en lquido pleural/protenas sricas > 0.5

    B. Presencia macroscpica de pus en el espacio pleu-ral.

    C. Microorganismos visibles en la tincin de gram del lquido pleural

    D. Concentracin de glucosa en el lquido pleural in-ferior a 50 mg/dl.

    E. pH del liquido pleural inferior a 7.00 y 0.15 uni-dades por debajo del pH arterial.

    71. Es causa ms comn de absceso pulmonar:

    A. Hematoma intrapulmonar traumtico.B. Aspiracin de secreciones.C. Tromboembolismo sptico.D. Obstruccin bronquial por cuerpos extraos.E. Diseminacin hematgena de un proceso sptico

    extratorcico.

    72. Un ingeniero de 40 aos de edad presenta agran-damiento de ganglios hiliares, hepatoesplenome-galia, hipercalciuria y enfermedad pulmonar in-tersticial. El diagnstico MS probable es:

    A. Hiperparatiroidismo.B. Leucemia.C. Histoplasmosis.D. Sarcoidosis.E. Tuberculosis.

    73. Sobre el Sndrome medular central, Qu enun-ciado NO le parece CORRECTO?:

    A. Se produce debilidad en los miembros superiores.B. El dao algunas veces puede llegar a ser pasajerosC. La espondilosis cervical predispone a este cuadro.D. La sensibilidad tctil en miembros inferiores no

    est conservada.E. Son variables las alteraciones de la funcin vesi-

    cal.

    74. El Tumor intrarraqudeo primario MS FRE-CUENTE es:

    A. Metstasis.B. Meningioma.C. Ependimoma.D. Neurinoma.E. Astrocitoma.

    75. Mujer de 25 aos con debilidad muscular de pre-dominio vespertino que empeora con el ejercicio y mejora con el reposo, ptosis palpebral y diplopa. Losreflejosmiotticosestnconservadosynohayamiotrofias.QupruebaNOutilizaraparacon-firmareldiagnstico?:

    A. Test de Tensilon.B. Determinacin de anticuerpos antirreceptor de

    acetilcolina.C. Electromiografadefibrasimple.D. Electroneurografa.E. Estimulacin repetitiva.

    76. De los siguientes procesos tumorales, seale cul es la neoplasias MS frecuente que afectan el en-cfalo:

    A. Tumoresdehipfisis.B. Meningiomas.C. Granulomas.D. Gliomas.E. Metastasis

    77. Seale lo FALSO con respecto a la Escala de Glas-gow:

    A. Se utiliza para la valoracin neurolgica de un TCE (traumatismo craneoenceflico).

    B. Deben realizarse valoraciones repetidas para vigi-lar la evolucin del paciente.

    C. Las respuestas nulas se valoran con cero puntos.D. Valora la apertura ocular, la respuesta motora y la

    respuesta verbal.E. Una puntuacin menor a 8 indica un TCE grave.

    78. Un paciente presenta debilidad y fatigabilidad que predominan en la musculatura bulbar, seque-dad de boca e hipotensin ortosttica. Se constata arreflexiamiottica.Diagnsticoprobable:

    A. Botulismo.B. Sndrome de Eaton-Lambert.C. Miastenia gravisD. Miastenia congnita.E. Sndrome miasteniforme farmacolgico.

  • -11-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    79. Unpacientede65aosrefierehistoriade6mesesdeevolucincaracterizadaporlentificacingene-ralizada de los movimientos, no temblor, deterioro de funciones superiores y alucinaciones visuales. El diagnstico MS probable de los siguientes es:

    A. Enfermedad de Parkinson.B. Enfermedad por cuerpos de Lewy difusos.C. Enfermedad de Shy-Drager.D. Enfermedad de Alzheimer.E. AtrofiaOlivopontocerebelosa.

    80. Un paciente de 60 aos presenta una crisis genera-lizada. Cul de las siguientes es la etiologa MS probable?:

    A. Tumor.B. Postraumtica.C. Idioptica.D. Enfermedad cerebrovascular.E. Alcoholismo.

    81. La triada clsica sintomatolgica cuando se afec-ta una extremidad del aparato locomotor es dolor, deformidad y:

    A. Disfuncin.B. Edema.C. Inflamacin.D. Hematoma.E. Alteracin del eje.

    82. Qu sustancia debe indicarse a un sujeto con hi-peruricemia para prevenir la formacin de clcu-los renales secundarios a la gran eliminacin de uratos?:

    A. Cloruro de potasio.B. cido mandlico.C. Cloruro de amonio.D. Furosemida.E. Bicarbonato de sodio.

    83. La presencia de Lesiones papulares en manos co-nocidas como Ppulas de Gottron, es una altera-cin tpica de:

    A. Lupus eritematoso.B. Artritis reumatoide.C. Esclerodermia.D. Sndrome de Sjgren.E. Dermatomiositis.

    84. Afectan la articulacin interfalngica distal, EX-CEPTO:

    A. Reticulohistiocitosis multicntrica.B. Osteoartritis erosiva.C. Psoriasis con alteraciones ungueales.D. Artritis juvenil crnica.E. Artritis reumatoide.

    85. En los hallazgos de laboratorio de la espondilitis anquilosante, NO suele encontrarse:

    A. HLA-B 27.B. Anemia normoctica y normocrmica.C. Aumento de la PCR.D. Aumento de la IgA.E. FR +

    86. Indique qu caracterstica de la Amiloidosis se-cundaria es INCORRECTA:

    A. El rin es el rgano que se afecta con mayor fre-cuencia.

    B. No se halla banda monoclonal en suero.C. Siempre existe una enfermedad concomitante.D. La tincin con rojo Congo es sensible al perman-

    ganato.E. Lasfibrillasdeamiloideestnconstituidasporca-

    denas ligeras (AL).

    87. El MEJOR mtodo de tratamiento de una fractu-ra de tercio medio de clavcula desplazada es:

    A. Reduccin y vendaje en ocho.B. Reduccin y vendaje de Velpeau.C. Osteosntesis.D. Enclavado intramedular.E. Fijador externo.

    88. Cul de los siguientes huesos del carpo se fractu-ra con MAYOR frecuencia?:

    A. Semilunar.B. Grande.C. Piramidal.D. Escafoides.E. Pisiforme.

    89. En el Sndrome del canal tarsiano Qu nervio es el afectado?:

    A. Nervio tibial posterior.B. Nervio peroneo.C. Nervio tibial anterior.D. Nervio citico-poplteo externo.E. Nervio mediano.

    90. La embolia grasa es una complicacin frecuente de:

  • -12-

    SIMULACRO 3BExmen nico de Residentado Mdico 2013

    A. Luxacin de cadera.B. Quiste seo solitario.C. Fractura de escpula.D. Esguince grave de rodilla.E. Fracturadiafisariadefmur.

    91. En el Hallux valgus, Cul de las siguientes altera-ciones NO suele estar presente?:

    A. Primer metatarsiano desplazado medialmente.B. Sesamoideos desplazados externamente.C. Exstosis de la cara medial de la cabeza del pri-

    mer metatarsiano, que con frecuencia produce de-formidad visible en el calzado.

    D. Supinacin del primer dedo.E. Desviacin del primer dedo en valgo.

    92. El tumor seo benigno MS FRECUENTE es:

    A. El osteocondroma.B. El osteoma osteoide.C. El encondroma.D. Eldefectofibrosocortical.E. El osteoblastoma.

    93. En cuanto a los factores de riesgo para presentar una tumoracin testicular, seale el que considere FALSO:

    A. Hernia inguinal en la infancia.B. Orquitis urliana.C. Testculo contralateral no descendido.D. Traumatismo testicular.E. Criptorquidia.

    94. Ante un paciente que presenta febrcula persis-tente, crisis reno-ureterales breves, piuria estril, orina con pH cido, microhematuria persistente, con citologa urinaria negativa y epiddimos indu-rados. En qu enfermedad debemos pensar PRI-MERO?:

    A. Sarcoidosis.B. Carcinoma vesical.C. Carcinoma renal.D. TBC urogenital.E. Pielonefritis crnica por P. aeruginosa.

    95. Cul de las siguientes causas que a continuacin se citan, Ud. considera que es la causa MS fre-cuente de prdida de un injerto renal?:

    A. Rechazo hiperagudo.B. Rechazo acelerado.C. Rechazo agudo.D. Rechazo crnico.

    E. Complicaciones de la va excretora.

    96. Cul sera la actitud MS adecuada si usted des-cubre casualmente dos quistes renales simples en unestudioecogrfico?:

    A. Realizar una PAAF.B. Realizar una tomografa axial computarizada para

    descartar que sean malignos.C. Resecar los quistes con ciruga.D. Tranquilizar al paciente pudiendo realizar un se-

    guimientoecogrficoperidico.E. Sospechar hidatidosis y tratar como tal.

    97. Qu consecuencia puede producirse con relativa frecuencia, tras la resolucin de una obstruccin completabilateraldelavaurinaria(Perodopostobstructivo)?:

    A. Oliguria.B. Poliuria.C. Hipernatremia.D. Hipertensin arterial.E. Hiperhidratacin.

    98. Cul de las siguientes patologas NO es causa de obstruccin de las vas urinarias?:

    A. Trombosis de la vena renal.B. Urter retrocavo.C. Carcinoma de crvix.D. Fimosis.E. Fibrosis retroperitoneal.

    99. Varn de 45 aos, con HTA sostenida de 139/95, sin antecedentes de tabaquismo ni obesidad. Lpidos normales.Ecocardiograma:hipertrofia ventricularizquierda. Cul es la terapia MS indicada?:

    A. Amlodipino.B. Enalapril.C. Hidroclorotiazida.D. Terapia no farmacolgica.E. Diltiazem.

    100. A cerca de los aneurismas de aorta torcica mar-que la incorrecta:

    A. Los no disecantes tienen una posibilidad de rotura menor del 5% a los 5 aos.

    B. Las mujeres presentan aneurismas en edad supe-rior a los hombres

    C. La mayor edad se asocia a mayor riesgo de rotura.D. Pueden producir disfonaE. A mayor tamao se asocia mayor posibilidad de

    rotura.