simulacro_2a_peru.pdf

14
Examen único de Residentado Médico 2013 Simulacro nº 2 Parte “A” Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________ -1-

Upload: federico-villarreal-orbegoso

Post on 28-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Examen nico de Residentado Mdico 2013

    Simulacro n 2 Parte A

    Nombre y apellidos:________________________________

    Universidad:______________________________________-1-

  • INSTRUCCIONES

    Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identi-ficacin y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningn motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado.

    Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificacin y la tarjeta de Respues-tas y siga las instrucciones del Profesor de Aula.

    El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectua-les y raciocinio clnico, conocimientos adquiridos en sus estudios mdicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

    Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respues-tas. Seguidamente, busque el nmero de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene ntida e nte-gramente el crculo respectivo cuidando de no rebasar sus lmites.

    Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca ms de una alternativa, la respuesta ser considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

    -2--2-

    -2-

  • -3-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    1. El carcinoma gstrico ocurre mayormente en:

    A. Regin fndica B. Cardias C. Cuerpo del estmago D. Regin pilrica y antral E. Unin cardioesofgica

    2. La arteria uterina es rama de la:

    A. Iliaca interna. B. Femoral. C. Iliaca externa.D. Iliaca comn. E. Aorta.

    3. Con respecto al crecimiento fetal, seale lo fal-so:

    A. La IGF-1 tiene efectos mitognicos y anabli-cos

    B. Las mutaciones en el gen IGF-1 causan RCIU

    C. El crecimiento prenatal es dependiente de la GH

    D. Las mutaciones en GHR producen enanismo de Laron

    E. Los nios por debajo del 10 percentil presentan RCIU

    4. La formacin de los genitales internos en el feto XX es influenciado por:

    A. Sexo gentico del embrin B. Seno urogenital normal C. El espermatozoide que lleva el cromosoma

    X D. Presencia del andrgenos fetales E. Niveles hormonales maternos

    5. El bronquiolo respiratorio se caracteriza por:

    A. Presenta solo clulas ciliadas B. Poseer cartlago hialino C. Poseer epitelio plano y alveolos D. Tener glndulas mucosas E. Poseer epitelio cbico y msculo

    SIMULACRO 2A

    6. Las prostaglandinas del semen son producidas en:

    A. Las vesculas seminales B. La prstata C. El epiddimo D. El testculo E. El conducto deferente

    7. Durante el ciclo menstrual normal se producen variaciones hormonales. Los niveles de estradiol estn disminuidos en la fase:

    A. preovulatoria B. ovulatoria C. proliferativa D. lutenica E. menstrual

    8. La proyeccin noradrenrgica descendente al ha-cer sinapsis con neuronas de las mdula espinal tiene como funcin coordinadora de: (Marque la respuesta)

    A. Neuroendocrina B. Autonmica C. Msculo esqueltico D. Atencin selectiva E. Motoneuronas Gamma

    9. Algunos frmacos B-bloqueantes tienen actividad simpaticomimticaintrnseca, esto significa que no deprimen la frecuencia cardaca en reposo, aun-que s bloquea el aumento de la frecuencia carda-ca en el ejercicio. Los siguientes frmacos tienen esa propiedad EXCEPTO uno.Cul?:

    A. Alprenolol. B. Atenolol. C. Acebutolol. D. Oxprenolol. E. Pindolol.

    10. Los glucsidos digitlicos aumentan la contracti-lidad miocrdica principalmente por uno de estos mecanismos:

    A. Abertura de los canales de calcio B. Liberacin de calcio desde el retculo sarcopls-

    mico

  • -4-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    C. Estimulacin de la ATPasa de la miosina D. Estimulacin de la fosfolipasa C de la membra-

    na E. Inhibicin de la ATPasa de Na+ - k + de la mem-

    brana

    11. Una mujer de 65 aos consulta por metrorragias escasas desde hace tres meses. La exploracin ginecolgica es normal. En una ecografa trans-vaginal se observa un tero de 7 x 3 x 4 cm. con un frotis atrfico sin otras alteraciones celulares. En una biopsia endometrial realizada por aspi-racin con una cnula flexible de tipo Cornier o Pipelle (microlegrado) se informa de escaso ma-terial endometrial de tipo atrfico, insuficiente para un diagnstico endometrial adecuado. Cul de las siguientes indicaciones es la ms adecua-da?:

    A. Tratamiento hemosttico con estrgenos + pro-gestgenos, seguido de progestgenos cclicos cada mes durante 6 meses.

    B. Histeroscopia. C. Histerectoma. D. Repeticin de la biopsia si vuelve a sangrar, y en

    caso contrario repeticin de la ecografa a los 4 - 6 meses.

    E. Completar el estudio con determinacin de mar-cador tumoral CA 12,5 y otras pruebas de imagen con RNM o TAC.

    12. Una paciente con CA. vulvar , seale la sintomato-loga ms comn:

    A. Lesin ulcerativa exoftica en labio mayor B. Prurito vulvar C. Disuria D. Dispareunia E. Lesin ulcerativa exoftica en introito vaginal

    13. Mujer de 30 aos con dos lceras en labios mayo-res, muy dolorosos, de bordes irregulares yen sa-cabocados, con secrecin amarillenta mal oliente, de dos das de evolucin, acompaado de linfoade-nopata inguinal ipsilateral dolorosa. El diagnsti-co ms probable es:

    A. SfilisB. Chancroide C. Herpes genital D. Linfogranuloma venreo E. Carcinoma de la vulva

    14. Correlacione las columnas y seale la respuesta correcta:

    a. Verrugas genitales

    b. Chancroide c. Enf. Inflamatoria plvica d. Chancro duro e. Molusco contagioso. 1. Haemophilusducreyi 2. Papiloma virus humano 3. Chlamydia trachomatis 4. Poxivirus 5. Treponema pallidum

    A. (a1) (b-2) (c3) (d5) (e4) B. (a2) (b-3) (c4) (d5) (e1) C. (a4) (b-1) (c3) (d5) (e2) D. (a2) (b-1) (c3) (d5) (e4) E. (a2) (b-1) (c4) (d5) (e3)

    15. Cul sera el primer cambio hormonal de la pre-menopausia?. Seale la respuesta CORREC-TA:

    A. FSH y LH disminuidas B. FSH y LH aumentadas C. FSH normal y LH aumentadas D. FSH aumentada y LH normal E. FSH aumentada y LH disminuida

    16. En una mujer de 60 aos de edad, con ltima regla a los 48 aos, asintomtica y que en el exa-men ginecolgico se encuentra en el anexo dere-cho un quiste de ovario de 6 cm x 6 cm. Cul es el tratamiento indicado?:

    A. Hormonal B. Quirrgico C. Radioterapia D. AntiinflamatorioE. Observacin y control peridico

    17. La localizacin ms frecuente de la endometriosis es :

    A. Uterina. B. Ovrica C. Ligamentos uterosacros. D. A y B son correctas E. Todas las anteriores

    18. Paciente de 39 aos G3 P2002, con 34 semanas de gestacin, LCF:140 por minuto, acude a emergen-cia por presentar sangrado vaginal leve sin dolor. Tiene el antecedente de 2 cesreas y trae una eco-grafa con diagnstico de placenta previa. Qu in-dicacin no estara indicada:

    A. Hospitalizarla B. Pedir ecografa endovaginal C. Reposo en cama, control de sangrado vagi-

    nal

  • -5-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    D. Control de latidos fetales y contracciones E. Riesgo quirrgico

    19. De los siguientes factores de riesgo asociados al DPP, seale el ms frecuente:

    A. Edad materna. B. Tabaquismo. C. Consumo de cocana. D. Hipertensin. E. Trombofiliashereditarias.

    20. Seale la causa ms frecuente de la hemorragia puerperal temprana:

    A. Trastornos de la coagulacinB. Laceracin de cuello tero vagina C. Retencin de restos placentarios D. Ruptura uterina E. Atona uterina

    21. Mujer de 28 aos, raza negra 37 semanas de ges-tacin conducido a Emergencia por convulsiones, sopor edema generalizado, PA: 200/130. Palidez ictericia, equimosis en abdomen y brazos, protei-nuria de 24 h. 3 gr. BUN: 90 mg%. Creatinina 6 mg% Hb: 6 gr%, plaquetas 14,000, reticulocitos: 10%, Bilirrubinas: 10 mg%, directa 6 mg %. F Al-calina: 400 U. Test de Coombs (-). Se indica tera-pia antihipertensiva a base se:

    A. Metil Dopa V.O. B. Enalapril V.O. C. Nitroprusiato de Na VEV D. Atenolol V.O. E. Aniodipino V.O.

    22. Qu tipo de gemelos da origen la particin del disco embrionario ms all de los 12 das?:

    A. Monoamnitico - bicorinico B. Monoamnitico - monocorinico C. Biamnitico bicorinico D. Biamnitico - monocorinico E. Monstruos dobles

    23. Primigesta de 39 semanas, en trabajo de parto, con contracciones cada 2 minutos de 30 mmHg de intensidad; cuello con 80% de incorporacin. Cul es el valor de la actividad uterina?:

    A. 150 UM B. 80 UM C. 120 UM D. 180 UM E. 200 UM

    24. La hemorragia vaginal, el shock y el dolor, son una triada caracterstica de:

    A. Aborto en curso B. Placenta acreta C. Placenta previa de insercin baja D. Inversin uterina E. Alumbramiento incompleto.

    25. Paciente de 29 aos, nulpara, con antecedente de un embarazo ectpico hace 11 meses. Actualmente evidencia una gestacin de 24 semanas, con un es-tudio ecogrfico que revela una gestacin gemelar compatible con el tiempo de amenorrea. Seale su frmula de paridad:

    A. G: 2; P: 0-0-0-0 B. G: 3; P: 0-0-1-0 C. G: 1; P: 0-1-0-0 D. G: 2; P: 0-0-1-0 E. G: 2; P: 1-0-1-0

    26. Paciente de 28 aos que ha tenido un parto por ce-srea hace 48 horas, presenta temperatura de 39C luego de un trabajo de parto prolongado y mltiples tactos vaginales, el diagnstico ms probable ser:

    A. Infeccin de herida operatoria. B. Mastitis. C. Tromboflebitisplvicasptica.D. Endometritis. E. Fiebre medicamentosa.

    27. Paciente gestante con diagnstico de SIDA y sin tratamiento previo, llega a la emergencia en pe-riodo expulsivo. El tratamiento retroviral elegido debe ser:

    A. Zidovudina en la madre y en el neonato. B. Lamivudina en la madre. C. Zidovudina y lamivudina en la madre. D. Zidovudina en la madre. E. Lamivudina en el neonato.

    28. Paciente procedente de la selva, consulta por do-lor torcico, disnea y expectoracin hemoptoica. En las radiografas de trax se observan imgenes pulmonares cambiantes, en el hemograma eosin-filos 8 % y al examen de heces se encuentran hue-vos redondeados con capa externa mamelonada. Cul es el parasito causal probable? :

    A. scaris lumbricoides B. Tricocfalo dispar C. Ancylostoma duodenate D. Nector americanus E. strongyloides stercolaris

  • -6-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    29. Paciente varn de 24 aos, VIH (+), CD4 180/mm3 concurre por CEFALEA INTENSA de hace 72h, vmitos Ex. Clnico: No signos menngeos. TA ce-rebral: signos de edema leve LCR: Severahiper-tensin endocraneana. Rx de Pulmones: Normal. Posibilidad diagnstica:

    A. Meningo Encefalitis TBC B. Neurocriptocococis C. Linfoma Cerebral D. NeurosfilisE. Neurotoxoplasmosis

    30. Paciente varn de 14 aos de edad, quien es vis-to en la Emergencia con historia de 3 semanas de fiebre entre 38,3 y 38,9 C, letargia, prdida de 2 Kg de peso. Al examen fsico: marcada adenopa-ta cervical posterior, amgdalas con exudado y aumento de volumen, pequeas hemorragias en paladar blando. Hemograma: 50% de linfocitos (10% atpicos), esplenomegalia. Cul sera el diagnstico ms probable?:

    A. Mononucleosis infecciosa B. Varicela C. Enfermedad de Kawasaki D. Infeccin estreptoccica E. Enfermedad por HIV

    31. Mujer de 34 aos, procede de Gambetta-Callao. Consulta por fiebre, cefalea intensa, disnea mo-derada, manchas equimtica en ambos miembros inferiores y abdomen, ictericia de piel y muco-sas. A. Respiratorio: Crepitantes en 1/3 inf. De H. derecho, hepatomegalia dolorosa a 5 cm de reborde costal, no se palpa bazo, leve rigidez de nuca. Laboratorio: Hb 9 gr%. Leucocitos: 15,000. Plaquetas: 250,000, Urea: 64 mg% Creatinina 3 mg%, Bilirrubina 7 mg&. Directa 4, TGO: 250, TGP: 350, F. alcalina 400, Aglutinaciones 0 1/80. H 1/160, Eco: No litiasis vesicular, coldoco normal. Diagnstico probable:

    A. Fasciolasis Heptica B. Leptospirosis C. Absceso Heptico-Amebiano D. Colangitis Ascendente E. Fiebre Tifoidea

    32. Mujer de 21 aos de edad, que ha comenzado hace tres meses con pitos en el pecho y tos especial-mente a la noche. Se ha hecho ms frecuente y los ltimos das no lo deja descansar. La exploracin muestra una discreta disminucin del murmullo vesicular y algunos sibilantes, de forma poco in-tensa en ambos hemitrax, frecuencia cardaca 86 pulsaciones por minuto. Cul ser la primera de-cisin teraputica?:

    A. Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de corta accin cada cuatro horas.

    B. Prescribir broncodilatadores de larga accin como formoterol asociado a corticoides inhala-dos.

    C. Indicar antibiticos asociados a broncodilatadores anticolinrgicos.

    D. Prescribir N-acetilcistena, cada 6 horas asociado a amoxiocilina.

    E. Prescribir prednisona por va oral.

    33. Cul de las siguientes entidades causa derrame pleural tipo trasudado?:

    A. Neumona bacteriana B. Tuberculosis pleural C. InsuficienciacardacaizquierdaD. Metstasis pleural E. Mesotelioma

    34. Ante un paciente de 50 aos de edad, fumador importante, que tiene antecedentes de infecciones bronquiales frecuentes, y que presenta tos produc-tiva con esputos purulentos no muy abundantes, disnea leve, un hematocrito elevado, una PaCO2 entre 50-60 mmHg (valor normal 35-45 mmHg) y una PaO2 de 45-60 mmHg (valor normal 80-100 mmHg), es seguro que tenga una enfermedad pulmonar obstructiva crnica, pero con predo-minio de:

    A. Enfisemapulmonar.B. Bronquitis crnica. C. Asma. D. Enfermedad intersticial pulmonar. E. Bronquiectasias.

    35. Mujer de 55 aos de edad. En las ltimas 48 horas presenta durante la actividad rutinaria tres epi-sodios de dolor torcico de moderada intensidad, con irradiacin a hombro y brazo izquierdo, aso-ciado a palidez y sudoracin. El diagnostico pro-bable es:

    A. Sndrome intermedio B. Angina de prinzmetal C. Angina de inicio reciente D. Infarto agudo de miocardio E. Angina crnica

    36. Paciente anciano que sufre amputacin del miem-bro inferior izquierdo por una mquina cortadora de lminas de aluminio, es trado a emergencia en estado de shock hipovolmico al examen no debe encontrarse:

    A. Disminucin de la presin arterial

  • -7-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    B. Vasoconstriccin arterial C. Bradicardia D. Sudoracin E. Hipoxia mstica

    37. Paciente de 3 meses de edad, sexo masculino, pro-cedente de Ayacucho. Present desde su nacimien-to, tos progresiva, dificultad respiratoria y cianosis por lo que acude a su centro de salud. Se le diag-nostica neumona y se le trata con cloranfenicol y ampicilina. Permanece hospitalizado por 4 das pero al no haber mejora se transfiere al Hospital Regional de Ayacucho donde permanece estacio-nario por 2 das. Al empeorar el cuadro clnico es transferido a Lima. Tiene antecedentes de peso al nacer de 2,500 gr. Parto domiciliario. Al examen: FC = 160/min.; FR = 69/min; T = 37 C; SO2 = 85%. Paciente despierto, irritable, MEG, polip-neico, cianosis perioral leve al llanto. Palidez mar-cada de piel y mucosas. Llenado capilar > 2 seg. Edema bipalpebral. Ingurgitacin yugular. Tiraje intercostal y subcostal. MV disminudo en ambas bases. Subcrpitos difusos. Espiracin prolonga-da. Ruidos cardiacos de buena intensidad, taqui-crdicos. Soplo sistlico eyectivo II/VI. No frmi-tos. Pulsos perifricos simtricos y disminuidos de amplitud simtricamente. Abdomen blando, depresible, ruidos hidroareos presentes. Hgado a 5 cm. debajo del reborde costal derecho. Neu-rolgico: no signos de focalizacin. Cul sera la posibilidad clnica ms probable?

    A. Transposicin de Grandes arterias con CIA res-trictiva.

    B. Drenaje venoso anmalo pulmonar total. C. Fallot extremo. D. Miocarditis viral aguda. E. Neumona extrahospitalaria.

    38. En un paro cardiorespiratorio, ante un ritmo des-fibrilable, la descarga inicial con un desfibrilador Manual Bifsico ser:

    A. 120 a 200 Joules B. 220 a 300 Joules C. 300 Joules D. 360 Joules E. 100 Joules

    39. En Hepatitis Viral marque la alternativa correc-ta:

    A. El virus de la Hepatitis A es un virus DNA de la familia de los picornavirus

    B. El virus de la Hepatitis C es un virus DNA de la familiadelosflavivirus

    C. El virus de la Hepatitis D requiere del virus Hepa-titis B para causar enfermedad

    D. La coinfeccin en Hepatitis G empeora el curso de la enfermedad

    E. El Virus de la Hepatitis E se transmite por va se-xual

    40. La cirrosis heptica ocasiona las siguientes com-plicaciones, EXCEPTO:

    A. Trastornos de la coagulacin B. Encefalopata por amonio C. Elevacin de albmina en sangre D. Ginecomastia E. Ascitis

    41. Un varn de 45 aos consulta por disfagia. Du-rante los ltimos 20 aos ha presentado episodios en los que pareca atascarse la comida. Desde el principio no ha notado diferencia entre alimentos slidos o lquidos. Algunas veces consigue empujar el alimento bebiendo grandes cantidades de agua. Ha adelgazado unos 9 kg. En el ltimo ao. Ha ob-servado tambin que con frecuencia se despierta con sensacin de asfixia. Cul es el diagnstico ms probable?:

    A. Espasmo esofgico difuso B. Estenosis pptica C. Acalasia D. Neoplasia de esfago E. Esfago Nutcracker o Cascanueces

    42. Un paciente con diagnstico de depresin mayor es trado al servicio de Urgencias. Se sospecha un intento autoltico con dosis altas de paraceta-mol. Indique la afirmacin con la que NO est de acuerdo:

    A. Si han pasado ms de 72 horas de la ingesta, el peligro ya ha pasado.

    B. El tratamiento inmediato consiste en lavado gs-trico, medidas de sostn y carbn activado oral si han pasado menos de 30 minutos de la inges-ta.

    C. El aporte de grupos sulfhidrilo liga los metaboli-tos txicos y estimula la sntesis y almacenamien-to de glutation.

    D. Si el paciente se recupera, probablemente no pre-sente secuelas hepticas.

    E. Si previamente ha ingerido alcohol, esto puede haber potenciado el efecto txico del paraceta-mol.

    43. Varn de 45 aos cefalea con vmitos ocasiona-les, cefaleas breves, repetidas varias veces al da con horario similar, obstruccin nasal con enro-jecimiento ocular con lagrimeo, RMN normal, dx probable:

  • -8-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    A. Aneurisma ACA. B. Meningoencefalitis. C. Hidrocefalia. D. Sndrome de Horton. E. Cefalea de tensin.

    44. En un paciente con Miastenia Gravis, debe des-cartarse la presencia de:

    A. Carcinoma de pulmn. B. Carcinoma de pncreas. C. Carcinoma renal. D. Tumor de timo. E. Tumordehipfisis.

    45. Una paciente sin antecedentes de patologa tiroi-dea, sin tratamiento previo, ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en situacin clnica de sepsis severa. Presenta una determina-cin sangunea de TSH y T4 libre normales con T3 bajo. El diagnstico ms probable es:

    A. Hipotiroidismo primario. B. Hipotiroidismo de origen hipotlamo-hipofisa-

    rio. C. Sndrome del eutiroideo enfermo. D. Hipotiroidismo secundario a medicamentosE. Hipotiroidismo subclnico.

    46. Paciente de 17 aos,de edad obeso que acude a consultar por presentar en forma progresiva pig-mentacin en las axilas, ingle, pliegues del cuello, sobre todo acentuado en lneas y surcos, el diag-nostico seria:

    A. Nevus de Ota B. Melanosis C. Acantosis nigricans D. Pseudoacantosisnigricans E. Hiperpigmentacion

    47. El hallazgo de una calcemia de 11.2 mg/dl (nor-mal: 8,5-10,5), confirmada tras repeticin en un varn asintomtico de 50 aos, fumador y que se hace anualmente una analtica y chequeo general en su empresa, sugiere como patologa subyacente ms probable entre las siguientes:

    A. Carcinoma pulmonar con hipercalcemia B. Carcinoma prosttico o pancretico C. Hiperparatiroidismo primario por dos o ms ade-

    nomas de paratiroides D. Hiperparatiroidismo secundario E. Hiperparatiroidismo primario por adenoma nico

    de paratiroides

    48. En la autopsia de una mujer de 24 aos se encuen-tra pleuritis, engrosamiento de la membrana de las paredes del capilar glomerular, anillos concn-tricos de colgeno alrededor de las arteriolas es-plnicas y excrecencias en la parte inferior de la vlvula mitral. Es ms probable que el anlisis de sangre evidencie:

    A. Anticuerpos antinucleares. B. Concentraciones elevadas de C3. C. Linfocitosis. D. Gammapata monoclonal. E. Anticuerpos antimembrana.

    49. Paciente mujer de 59 aos, acude a la consulta con dolor crnico en cintura escapular y rigidez de cuello. Tambin refiere rigidez en regin lumbar que le imposibilita agacharse a recoger objetos. Refiere estos sntomas desde hace 2 a 3 aos. A la exploracin se evidencia mucho dolor y rigidez a la palpacin de musculatura de hombros y cervi-cal posterior, as como en la musculatura paraver-tebral lumbar. Resto del examen fsico normal. Al ahondar en la anamnesis tiene dificultad para con-ciliar el sueo. VSG: 20. Cul es el diagnstico y tratamiento de eleccin?

    A. Fibromialgia - AINES y ansiolticos. B. Espondilitis anquilosante - Corticoides a dosis ba-

    jas. C. Polimiositis - Azatioprina. D. Polimialgia reumtica - Corticoides a dosis al-

    tas. E. Depresin atpica - Antidepresivos tricclicos.

    50. Paciente de 54 aos que desde hace unos meses, y despus de iniciar una dieta, comienza a presen-tar un cuadro caracterizado por astenia, anorexia con prdida de peso, apata, anhedonia, abulia, sentimientos de minusvala y desesperanza, in-somnio de despertar precoz y mejora vespertina. Antecedentes personales: episodio depresivo hace 20 aos, reactivo a la muerte de un familiar. An-tecedentes familiares de depresin. Se descarta patologa somtica. El diagnstico ms probable es:

    A. Depresin endgena. B. Depresin reactiva. C. Depresin crnica. D. Depresin caracterial. E. Depresin orgnica.

    51. Cul de los siguientes no es un sntoma caracte-rstico de la mana?:

    A. Euforia B. Irritabilidad

  • -9-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    C. Labilidad emocional D. Ideas obsesivas E. Hiperactividad

    52. Mujer de 50 aos con cuadro de varios aos de evolucin de sndrome miccional irritativo y dolor hipo- gstrico que cede con la miccin. La ecografa renal y vesical, urografa, citologa en orina, cultivos repetidos de orina, baciloscopa y exploracin genital son negativas. Cul es la acti-tud ms correcta?:

    A. No realizar ms exploraciones. B. Practicar cistomanometra. C. Repetir la urografa intravenosa en 3 me-

    ses. D. Realizar cistoscopia. E. Realizar hidrodistensin vesical simple bajo anes-

    tesia.

    53. El incremento de eritropoyetina se relaciona con:

    A. Carcinoma gstrico. B. Adenocarcinoma de ovario. C. Carcinoma de rin. D. Carcinoma de endometrio. E. Metstasis a mdula sea.

    54. No se considera una enfermedad por la infeccin por hongos:

    A. Pitiriasis versicolor B. Candidiasis MucocutaneaCrnica C. Micosis fungoide D. Pie de atleta E. Eccema marginado de Hebra

    55. Ante un enfermo con anemia ferropnica que va a iniciar tratamiento con sulfato ferroso qu reco-mendacin NO debe hacerse?

    A. Procurar tomarlo en ayunas. B. Asociar a Vitamina C. C. Asociar a algn anticido. D. La dosis elemental de Fe ser 150 - 200 mg al

    da. E. Mantener tratamiento mayor o igual a 6 meses.

    56. El mecanismo principal de la anemia de las enfer-medades crnicas es:

    A. Bloqueo del hierro en los macrfagos sin poderlo utilizar los precursores eritroides.

    B. Disminucin de la absorcin intestinal de hie-rro.

    C. Disminucin de la produccin de eritropoyeti-na.

    D. Acortamiento de la vida media del hema-te.

    E. Defectos adquiridos en la membrana de los he-mates.

    57. Qu principios ticos obligan a todos y tienen co-rrelato jurdico?

    A. BeneficenciaB. NoMaleficenciaC. Autonoma D. Justicia E. B y D

    58. Qu puntaje de APGAR le corresponde a un re-cin nacido que presenta al minuto de vida: ma-nos y pies cianticos, frecuencia cardaca de 110 latidos por minuto, esfuerzo respiratorio irregu-lar, flacidez y gesticulacin al estmulo?

    A. 2 B. 8 C. 3 D. 5 E. 6

    59. Un nio normal duplica su talla de nacimiento a la edad de:

    A. 3 aos B. 2 aos C. 5 aos D. 4 aos E. 6 aos

    60. Cuantas caloras por da requiere un lactante de un mes que pesa 5 kg para un adecuado crecimien-to:

    A. 900 a 1100. B. 700 a 900. C. 200 a 300. D. 150 a 200. E. 500 a 600.

    61. Nio preescolar presenta: tos exigente de inicio brusco y prdida leve de conciencia. Al examen fsico: hipersonoridad en una hemitrax. Radio-grafa: enfisema pulmonar unilateral. Debe sospe-charse:

    A. Epiglotitis B. Sndrome de escape de aire C. Cuerpo extrao

  • -10-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    D. Neumonitis intersticial E. Crisis asmtica

    62. En la enfermedad de membrana hialina o sn-drome de distress respiratorio neonatal existe un dficit de surfactante que se ha relacionado con todas EXCEPTO una de las siguientes situacio-nes:

    A. Prematuridad. B. Hijo de madre diabtica. C. Hipoxemia. D. Trastorno metablico de la sntesis de leciti-

    na. E. Hijos de madres adictas a herona.

    63. En relacin a la Ictericia Neonatal, seale el grupo de patologas en las que se encuentre siempre ele-vada la Bilirrubina conjugada:

    A. E. CriglerNajjar tipo I - S. de Rotor - Hepatitis neonatal

    B. S. de Newman Gross - E. de Gilbert - S. Dubin Johnson

    C. Atresia de vas biliares - S. de Rotor - E. Crigler-Najjar tipo II

    D. Galactosemia - Hepatitis neonatal - Quiste de co-ldoco

    E. Esferocitosis hereditaria - Hipotiroidismo - S de Rotor

    64. Un recin nacido hijo de madre diabtica no ha expulsado meconio tras 72 horas de vida. Cul es el cuadro que con ms frecuencia se asocia a esta situacin?:

    A. Fibrosis qustica. B. Aganglionosis rectal. C. Sndrome de colon izquierdo hipoplsico. D. Atresia anal. E. Atresia duodenal.

    65. Paciente de 3 aos con historia de otorrea de casi dos meses de evolucin, al examen se consta per-foracin timpnica en uno de los odos y nivel hi-droareo en el otro si su presuncin diagnstica es otitis media crnica y se evidencia retraso en el de-sarrollo del lenguaje y problemas de aprendizaje Cul sera la conducta teraputica ms adecua-da?

    A. Extirpacin quirrgica del colesteatoma. B. Tratamiento mdico y colocacin de tubo de ven-

    tilacin C. Tratamiento antibitico por 3 semanas. D. Terapia de lenguaje. E. Drenaje quirrgico del antro mastoideo.

    66. Lactante de sexo masculino de 4 meses de edad. Inicia su enfermedad hace 4 das caracteriza-do por diarreas sin moco ni sangre, nmero de cmaras 8 c/d y vmitos desde hace tres das aproximadamente 4 vmitos/da. Al momento del examen: Peso 5 Kg. T 36.5 C Fontanela normotensa, globos oculares hundidos, llan-to sin lgrimas, signo del pliegue negativo. RC de tono e intensidad normal. Pulsos perifricos normales.De acuerdo a su evaluacin el tipo y la severidad de la diarrea deba ser considerada como:

    A. Acuosa, Leve B. Disentrica, Severa C. Acuosa,Muy severa D. Disentrica severa E. Acuosa, Moderada

    67. La complicacin ms frecuente de la Shiguelosis en nios es:

    A. Deshidratacin B. Hiponatremia C. Hipoglicemia D. Convulsiones E. Enteropata perdedora de protenas

    68. La Bronquiolitis se debe al y se presenta en

    A. Haemophilusinfluenzae-lactantesB. Estreptococo B hemoltico - pre escolares C. Virus sincitial respiratorio - pre escolares D. Virus sincitial respiratorio - lactantes E. Haemophillusinfluenzae-preescolares

    69. Los lactantes con rubola congnita pueden ser considerados como probables fuentes de contagio hasta:

    A. El mes de edad. B. Los tres meses de edad. C. Los seis meses de edad. D. Los nueve meses de edad E. El ao de edad.

    70. El eczema usualmente aparece a la edad de:

    A. 2 semanas B. 3 meses C. 2 aos D. 6 aos E. Ninguna de las anteriores.

  • -11-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    71. Paciente de 11 meses de edad con enfermedad fe-bril sin foco, sin alteracin del estado general. A las 48 horas de vida consulta, manteniendo el estado antes descrito. Recibe tratamiento con amoxicili-na, Al tercer da de evolucin presenta rash y ca-da de la fiebre, la conducta ms adecuada en este caso es:

    A. Considerar que probablemente se trate de una enfermedad viral

    B. Suspender antibioticoterapia y tranquilizar a los padres

    C. Mantener antibioticoterapia D. Ampliar estudios en busca de agente etiolgi-

    co E. Considerar alergia a amoxicilina

    72. Se admite en urgencia a un preescolar previamen-te sano de 15 meses con 3 horas de enfermedad caracterizada por rinorrea, fiebre alta, convulsin tnicoclnica generalizada y un examen neurol-gico en el post - Ictal sin mayores alteraciones. No tiene antecedentes de convulsiones previas y no recibe medicacin alguna. El diagnstico ms pro-bable es:

    A. Meningoencefalitis bacteriana B. Epilepsia secundaria C. Trastorno metablico D. Convulsin febril E. Encefalomielitis

    73. Un infante de 10 meses que gozaba de buena sa-lud, repentinamente llora por clico abdominal, con severos episodios que ocurren en un perodo de 3 horas, algunos acompaados de vmitos. El nio parece muy enfermo. Al examen hay signos de leo, distensin, vmitos, taquicardia. El abdo-men parece no ser doloroso. La mejor descripcin de las heces en este desorden es:

    A. Agua de arroz. B. En jalea de grosella. C. En agua negra D. Pastosas. E. Alquitranadas.

    74. Paciente de 12 aos de edad, soporoso, quien pre-senta vmito, diarrea, sialorrea, miosis, broncoes-pasmo, fasciculaciones musculares y convulsiones. Cul es el diagnstico probable?:

    A. Intoxicacin por organofosforados. B. Meningitis bacteriana. C. Gastroenteritis con deshidratacin severa. D. Intoxicacin por salicilatos. E. Epilepsia.

    75. La principal causa de paro cardaco en nios es

    A. Asistolia ventricular B. Respiratoria C. Fibrilacin ventricular D. Alteraciones hidrosalinasE. Endocrinas

    76. Paciente con trauma abdominal abierto por arma de fuego, con lesin de colon izquierdo, se realiza colostoma tipo Hartmann. Este procedimiento se caracteriza por:

    A. Doble boca con puente de piel B. Doble boca en can de escopeta C. Doble jareta en ambas bocas D. Ser tunelizada a lo Witzel E. Una boca y cabo distal enterrada

    77. Paciente cursa con ictericia obstructiva cul es la primera prueba de imagen que se debe solicitar en este paciente?

    A. Rx simple de abdomen B. Ecografa abdominal C. TC abdominal D. CPRE E. CTPH

    78. Paciente mujer portadora de pseudoquiste pan-cretico, en que momento considera usted que debe ser drenado quirrgicamente (Marque Us-ted la respuesta CORRECTA)

    A. Si es mayor de 5 cm. de dimetro B. Si se expande rpidamente C. Si persiste por ms de 6 semanas D. En todos los casos anteriores E. Observacin del quiste

    79. Paciente varn de 45 aos que refiere presentar una tumoracin en la regin inguinal izquierda, que llega hasta el escroto y aumenta con la acti-vidad fsica. Cul es la primera posibilidad diag-nstica?

    A. Hidrocele. B. Hernia inguinal. C. Tumor testicular. D. Testculo ectpico. E. Testculo retrctil.

    80. Paciente varn de 70 aos con diagnstico clni-co de vlvulo de sigmoides, en mal estado general, txico, taquicrdico, hipotenso y con reaccin pe-ritoneal. Qu tipo de ciruga es la ms adecuada?

  • -12-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    A. Colostoma B. Reseccin ms colostoma C. Cecostoma mas pexia D. Reseccin ms anastomosis E. Ileostoma

    81. Relacione los signos y sntomas con la entidad co-rrespondiente:

    a) Masa renitente con dolor b) Trayecto infectado desde cripta c) Sangra, protruye, no duele d) Absceso con pelos en su contenido e) Dolor, ulceracin y espasmo del esfnter 1) Hemorroides internas 2) Enfermedad perianal 3) Fstula ano rectal 4) Fisura anal 5) Absceso perianal

    A. (a,4) (b,5) (c,1) (d,2) (e,3) B. (a,5) (b,3) (c,1) (d,2) (e,4) C. (a,3) (b,4) (c,5) (d,1) (e,2)D. (a,1) (b,2) (c,3) (d,4) (e,5)E. (a,2) (b,1) (c,2) (d,3) (e,4)

    82. Cul es el factor que no se asocia con aumento del riesgo de dehiscencia de la herida operatoria?

    A. Diabetes B. Inmuno supresin C. Cncer D. Tratamiento con cortico esteroides E. Tratamiento multivitamnico

    83. Estudiante Universitario que al estar dirigindose a sus clases en un mnibus, en una frenada brusca su-fre un gran dolor e incapacitated funcional el miem-bro superior, el cual se evidencia que cae pendula-mente al costado del cuerpo y adems una depresin en el hombro, Ud. determina que existe:

    A. Una luxacin de hombro derecho B. Una fractura de cabeza humeral C. Fractura de clavcula D. Fractura de escpula E. Luxacin de clavcula

    84. Paciente con diagnstico de fractura de olcra-non transversa central. El tratamiento consiste en:

    A. Fijacin interna. B. Inmovilizacin con yeso en flexin de

    90. C. Inmovilizacin con yeso con el brazo en exten-

    sin.

    D. Movilizacin precoz una vez que ceda la sintoma-tologa inicial.

    E. Reseccin del fragmento.

    85. Paciente mujer de 1 mes de nacida, acude a su control de nia sana en pediatra y el mdico en-cuentra signo de barlow positivo derecho, cul sera el examen auxiliar diagnstico ms apropia-do?

    A. Radiografa de pelvis AP. B. Radiografa de pelvis von Rosen. C. Ecografa de caderas. D. Resonancia magntica de caderas. E. Gammagrafa sea.

    86. Paciente varn de 55 aos que acude a la consul-ta por presentar polaquiuria, urgencia miccional y disminucin del chorro urinario al examen: prstata pequea, se palpa masa indurada, se toma un PSA en 5.4:

    A. Examen anual B. Biopsia C. Examen mensual D. ndice PSA libre/total E. Uroflujometra

    87. Hombre de 49 aos sufre epistaxis grave, que pue-de poner en peligro su vida. Es probable que su tto requiera procedimientos quirrgicos mayores. La irrigacin arterial de las fosas nasales proviene de:

    A. Arteria infraorbitaria. B. Arteria bucal. C. Arteria esfenopalatina. D. Arteria oftlmica. E. Arteria alveolar superior.

    88. Una paciente presenta a nivel ocular sensacin de quemazn, arena, secrecin espesa en el borde interior con disminucin de la secrecin lagrimal, enrojecimiento, prurito y fotosensibilidad. Cul es el diagnstico ms probable?:

    A. Uvetis anterior. B. Uvetis posterior. C. Queratoconjuntivitis seca. D. Conjuntivitis. E. Blefaritis.

    89. En la atencin inicial del traumatismo encefalocra-neano, la disminucin de la presin intercraneal se consigue ms rpidamente a travs de:

  • -13-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    A. Furosemida B. Infusin de rea C. Infusin de manitol D. Dexametasona endovenoso E. Hiperventilacin

    90. Cul es la causa ms frecuente de hemorragia persistente por traumatismo penetrante en trax que requiere toracotoma?

    A. Lesin del pedculo pulmonar B. Lesin del parnquima pulmonar cercana al

    hilio C. Lesin de grandes vasos D. Lesin de arteria intercostal y mamaria inter-

    na E. Ninguna de las anteriores

    91. En una distribucin de valores de una variable cuantitativa, el percentil 50 corresponde a:

    A. Mediana B. Moda C. Media aritmtica D. Media geomtrica E. Los percentiles no se corresponden con las medi-

    das de tendencia central.

    92. En un ensayo clnico que compara la eficacia de un tratamiento frente a un placebo, se observa que, en el grupo tratado, curan un 15% de los indi-viduos, mientras que con placebo, slo un 10%. Con estos datos se puede estimar que el nmero de personas que es necesario tratar para conseguir una curacin es de:

    A. 5 B. 10 C. 15 D. 20 E. 25

    93. En un colegio primario se desea detectar casos de enteroparasitosis. Se solicita a cada alumno una muestra de heces. Entre los negativos a esta pri-mera muestra se solicita una segunda muestra. Al hacer este procedimiento se est logrando:

    A. Aumentarlaespecificidadysensibilidad.B. Disminuirlasensibilidadyaumentarlaespecifici-

    dad C. Aumentarlasensibilidadydisminuirlaespecifi-

    cidad. D. Disminuirlaespecificidadysensibilidad.E. Lasensibilidadyespecificidadsemantienen.

    94. Qu entiende por poblacin de riesgo eleva-do?

    A. Aquella en la cual la incidencia de la enfermedad es ms elevada

    B. Aquella en la cual la prevalencia de la enfermedad es ms elevada

    C. Aquella que tiene un riesgo superior al resto de la poblacin de padecer un proceso

    D. B y C son correctas E. Todas son correctas

    95. En Educacin para la Salud, la tcnica de demos-tracin y redemostracin se utiliza para:

    A. La representacin de un problema situacio-nal

    B. Aprender mejor en su propio medio C. Procedimientos que deben realizarse correcta-

    mente D. Dar informacin a muchas personas E. Dialogar un tema de salud con su tutor

    96. La relacin entre la ingesta elevada de sal y la pre-sencia de HTA es:

    A. CausasuficienteynecesariaB. CausasuficienteperononecesariaC. CausanecesariaperonosuficienteD. CausanisuficienteninecesariaE. Cualquiera de las anteriores es vlida

    97. Respecto a las condiciones de las aguas potables de consumo pblico es cierto que:

    A. La presencia de nitritos siempre es un indicador de contaminacin fecal.

    B. La presencia de amonio indica contacto con ma-teria orgnica en descomposicin ocurrida con mucha antelacin a la determinacin.

    C. Los niveles gua no corresponden a la calidad de-seable en el agua potable.

    D. Las concentraciones mximas admisibles co-rresponden a la mxima calidad del agua pota-ble.

    E. Las aguas blandas son agresivas.

    98. Cuando en un hospital se desea contratar un ser-vicio de Vigilancia y seguridad, y se realiza un concurso pblico seleccionando al mejor postor, se dice que se ha realizado:

    A. El Benchmarking. B. Las JointVentures. C. La Globalizacin. D. El Outsourcing. E. La Productividad.

  • -14-

    SIMULACRO 2AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    99. En el anlisis estratgico de una organizacin se considera el CONTEXTO EXTERNO, EXCEP-TO:

    A. El Plan Operativo Institucional (POI) B. Mi cliente C. La competencia D. Otros productos en competencia E. El marco poltico econmico social

    100. Las finanzas de cualquier empresa y especialmen-te en los establecimientos de salud, responden a un equilibrio entre:

    A. Liquidez, riesgo y oportunidad B. Rentabilidad social, rentabilidad econmica y

    oportunidad C. Rentabilidad econmica, oportunidad y ries-

    go D. Liquidez, rentabilidad y Riesgo E. Rentabilidad econmica, liquidez y riesgo