simulacro_12a_peru.pdf

12
Examen único de Residentado Médico 2013 Simulacro nº 12 Parte “A” Nombre y apellidos:________________________________ Universidad:______________________________________ 2 el l ll l li i id ro nº o 20 ntad nic d co -1-

Upload: federico-villarreal-orbegoso

Post on 28-Sep-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Examen nicode ResidentadoMdico 2013

    Simulacro n 12 Parte A

    Nombre y apellidos:________________________________

    Universidad:______________________________________

    2

    elllllliiid

    ro n

    o 20ntadnic

    dco

    -1-

  • INSTRUCCIONES

    Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identi-ficacin y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningn motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado.

    Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificacin y la tarjeta de Respues-tas y siga las instrucciones del Profesor de Aula.

    El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectua-les y raciocinio clnico, conocimientos adquiridos en sus estudios mdicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E.

    Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respues-tas. Seguidamente, busque el nmero de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene ntida e nte-gramente el crculo respectivo cuidando de no rebasar sus lmites.

    Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca ms de una alternativa, la respuesta ser considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.

    Si mSi ms figas figtre ellase e

    marca mrcigur

    da ya yes.s

    relrellOJ D

    llene nene RERE

    posibleosibles

    S

    es rere

    ectcti

    alteternnteeivocauivocadderara eqqu

    esspuidaidan

    ativa iva p

    me

    e la pa premereroresrespondanda a

    de no ree no re

    untnte la pla pr

    untanta etaa e

    nadas adas a eestustuden n

    spupusiblible

    s ddoadaa p

    cacin y la tarjaci

    ada pora por lmentonto edoco

    rado.do.

    Idee Idearjetrjeta derapadapados

    -2--2-

    -2-

  • -3-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    1. Es caracterstico de una anemia megaloblstica por dfi cit de folatos todo lo indicado, EXCEPTO:

    A. Macrocitosis en sangre perifrica.B. Aumento de los neutrfi los polisegmentados.C. Elevacin de la LDH.D. Elevacin del cido metil-malnico en plasma.E. Elevacin de la homocistena plasmtica.

    2. La absorcin de vitamina B 12 se realiza a nivel del:

    A. Estmago.B. Duodeno.C. Yeyuno.D. leon.E. Colon.

    3. En un paciente con un traumatismo plvico y sos-pecha de rotura uretral por incapacidad de orinar espontneamente, globo vesical y uretrorragia. Cul de estas maniobras debe evitarse?:

    A. Sondaje vesical. B. Colocacin de cistostoma suprapbica. C. Realizacin de uretrografa retrgrada. D. Tacto rectal. E. Palpacin abdominal.

    4. Cul de estas sustancias es habitualmente utili-zada como marcador tumoral de los tumores de testculo?:

    A. CEA. B. PSA. C. AFP. D. TPA. E. CA 19.9

    5. Mujer de 24 aos ingresa a Emergencia con un cuadro de disnea severa, agitacin psicomotriz y signos de tetania. Antecedentes no signifi cativos. Anlisis de gases arteriales: pH 7,65; PCO2 28; bi-carbonato 24. Cul es el disturbio cido bsico?:

    A. Acidosis metablica.B. Acidosis respiratoria.C. Alcalosis metablica.D. Alcalosis respiratoria + alcalosis metablica.E. Alcalosis respiratoria.

    SIMULACRO 12A

    6. Cul de los siguientes tipos de enfi sema predispo-ne a neumotrax espontneo?

    A. PanacinarB. CentroacinarC. CicatrizalD. ParaseptalE. Intralobulillar

    7. El hallazgo MAS frecuente en la radiografa de t-rax en un paciente con asma es:

    A. Hiperinsufl acin pulmonar. B. Condensaciones alveolares bilaterales y difusas. C. Radiografa de trax normal. D. Engrosamiento de paredes bronquiales. E. Neumomediastino.

    8. Un paciente de 60 aos, fumador, con historia de disnea de un ao de evolucin presenta una aus-cultacin de crepitantes y se comprueban acropa-quias. La TAC torcica demuestra una afectacin reticular en la periferia del pulmn. El diagnstico MAS probable es:

    A. Neumonitis por hipersensibilidad. B. Neumona organizada criptognica. C. Fibrosis pulmonar idioptica. D. Neumona intersticial no especfi ca. E. Neumona eosinfi la crnica.

    9. Un recin nacido puede experimental sintomatolo-ga transitoria de la enfermedad materna si la ma-dre padece cualquiera de las siguientes patologas, EXCEPTO:

    A. Miastenia gravis.B. Hipertiroidismo primario.C. Pnfi go vulgar.D. Herpes gestacional.E. Enfermedad celiaca.

    10. La medicacin que permite una mejora rpida de un lactante con Crup infeccioso grave es:

    A. Adrenalina en nebulizacinB. Dexametasona EV.C. Ambiente hmedoD. AntibiticosE. Salbutamol en inhalacin

  • -4-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    11. Criterio para clasifi car un cuadro clnico como Asma persistente moderada:

    A. Sntomas nocturnos mayores a una vez a la sema-na.

    B. Flujo espiratorio mximo menor o igual a 60%.C. Sntomas nocturnos mayores a dos veces a la se-

    mana.D. Crisis que pueden afectar la actividad.E. Sntomas continuos.

    12. Cul de las siguientes neoplasias se asocia su car-cinognesis con el tabaco?

    A. Melanoma.B. Cncer epitelial de estomago.C. Cncer de va biliar.D. Cncer de pncreas.E. Sarcoma de partes blandas.

    13. En un nio de 8 aos previamente sano, la causa ms frecuente de meningitis bacteriana es:

    A. H. infl uenza.B. S. pneumoniae.C. N. meningitidis.D. S. aureus.E. Estreptococos del grupo B.

    14. Varn de 63 aos, fumador de dos cajetillas de cigarrillos al da, con enfermedad pulmonar obs-tructiva crnica moderada e hipertensin arterial de larga evolucin. En la Rx de trax se encuen-tra una imagen para artica redondeada que hace sospechar aneurisma de la aorta torcica. El exa-men auxiliar MS indicado es:

    A. BroncoscopaB. Cultivo de esputoC. Ecografa transesofgicaD. Radiografa lateral de traxE. Tomografa computada de trax

    15. Paciente de 4 aos que acude a urgencias con una historia de secrecin nasal purulenta y de mal olor unilateral desde hace 4 das. El diagnstico MS frecuente es:

    A. Fibrosarcoma del cornete nasal. B. Atresia de coanas unilateral. C. Rinitis crnica por Rinovirus. D. Cuerpo extrao intranasal. E. Granulomatosis crnica nasofarngea.

    16. La presencia de alopecia en un nio con raquitis-mo grave debe hacerle pensar en:

    A. Dfi cit carencial de vitamina D. B. Tubulopatia primaria asociada. C. Dfi cit de 25 hidroxilasa heptica. D. Dfi cit de 1- alfa hidroxilasa renal.E. Dfi cit funcional del receptor de vitamina D.

    17. Seale el enunciado CORRECTO con relacin a las infecciones del SNC en nios:

    A. La etiologa especifi ca es la ms frecuenteB. Las causadas por Rickettsias son frecuentes.C. Las de origen viral son las ms frecuentesD. Las debidas a hongos y parsitos son ms frecuen-

    tes que las bacterianasE. Las especies de Mycoplasma no producen infec-

    cin neurolgica.

    18. Se encuentra ante un recin nacido a cuya madre se le descubri una seroconversin a Toxoplasmo-sis durante la gestacin. Cul de las siguientes afi rmaciones es FALSA?:

    A. El estudio de la placenta puede resultar de utilidad en el diagnstico.

    B. Debe realizar cuanto antes un estudio serolgico al recin nacido.

    C. El cuadro clnico neonatal puede ser indistingui-ble de otras infecciones congnitas.

    D. El recin nacido puede encontrarse asintomtico. E. Los recin nacidos infectados pero no enfermos

    no precisan tratamiento.

    19. Nio nacido de parto normal hace 2 das. Desde hoy presenta edema palpebral y abundante secre-cin purulenta en ambos ojos. El diagnstico ms probable es conjuntivitis neonatal por:

    A. GonococoB. ClamidiaC. EstreptococoD. Herpes simpleE. Haemophilus

    20. Paciente gestante de 35 semanas con sangrado vaginal escaso, dolor intenso tipo contraccin y signos de sufrimiento fetal agudo. La posibilidad diagnstica es:

    A. Desprendimiento prematuro de placentaB. Placenta previaC. Inicio de trabajo de partoD. Rotura uterinaE. Rotura de vasa previa

    21. Cul es el tumor de ovario MS frecuente en la mujer joven?:

  • -5-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    A. Cistoadenocarcinoma.B. Ginadroblastoma.C. Quiste dermoide.D. Tumor de Brenner.E. Tumor del seno endodrmico.

    22. La importancia de las reacciones de transamina-cin es que permiten que el organismo:

    A. Pueda sintetizar aminocidos no esencialesB. Utilice los grupos amino para la sntesis de ureaC. Sintetice aminocidos esencialesD. Elimine los alfa-cetocidos por ser txicosE. Renueve efi cientemente el grupo amino

    23. El sndrome de ovario poliqustico es una enfer-medad bien conocida de la mujer en edad frtil y su diagnstico se basa en los datos que aporta:

    A. Historia clnica familiar pormenorizada ya que lo ms importante son los antecedentes familiares.

    B. Realizacin de una Resonancia Nuclear magnti-ca de la hipfi sis para descartar un adenoma.

    C. Estudio ecogrfi co ginecolgico con tecnologa tridimensional y biopsia.

    D. Valoracin clnica, estudio hormonal (andrge-nos, FSH y LH) y ecografa ginecolgica.

    E. Un escner para estudiar de forma resolutiva los ovarios y estudio hormonal completo

    24. Localizacin MAS frecuente de la neumatosis in-testinal en el lactante :

    A. leonB. Colon ascendenteC. Colon descendenteD. Colon transverso E. Ninguna de las anteriores.

    25. Recin nacido prematuro de 3 horas de vida que presenta cianosis persistente, con hipoxemia, que mejoran escasamente con 02 al 100%. La radio-grafa de trax muestra pulmones hiperclaros, con corazn en bota. Seale la respuesta correcta:

    A. El nio presenta una enfermedad de la membrana hialina.

    B. Debe instaurarse una terapia intravenosa con prostaglandina E para mantener permeable el con-ducto arterioso.

    C. La Ecocardiografa bidimensional no ser diag-nstica en este caso.

    D. El tratamiento de eleccin inicial es la ventilacin mecnica.

    E. El paciente rene todos los criterios de insufi cien-cia cardiaca neonatal

    26. Se evala una prueba diagnstica para enferme-dad de Alzheimer, los resultados son:

    ALZHEIMER TOTAL

    SI NO

    PRUEBA

    DIAGNOSTICA

    + 400 200 600

    - 100 300 400

    TOTAL 500 500 1000

    El valor predictivo positivo de la prueba es:

    A. 60%B. 75%C. 80%D. 66%E. 40%

    27. En cul de los siguientes casos NO est indica-da la profi laxis anti-D en una mujer RH negativa siendo el padre RH positivo?:

    A. Gestante de 28 semanas con test de Coombs indi-recto negativo.

    B. Aborto de 15 semanas con test de Coombs indi-recto negativo.

    C. A las 40 horas del parto con test de Coombs indi-recto positivo.

    D. En un embarazo ectpico.E. Despus de una amniocentesis.

    28. Cuando se diagnostica de fi mosis a un lactante, al comentarles sobre el proceso a sus padres tenemos que tener en cuenta que:

    A. Hasta los dos aos se puede tratar de un proceso fi siolgico.

    B. Es un hallazgo poco frecuente. C. Se realiza circuncisin solo en caso de existir mo-

    tivos religiosos. D. Las adherencias peneanas y la fi mosis se tratan de

    una misma patologa. E. En la actualidad el uso de pomadas de corticoides

    evita la circuncisin por motivos mdicos

    29. En un nio de 11 aos con asma persistente mode-rada, y sensibilizacin a caros de polvo domstico y plenes, todas las siguientes medidas son reco-mendables EXCEPTO una:

    A. Vacunar anualmente contra la gripe. B. Tratar la rinitis y la sinusitis coincidentes. C. Ensearle a medir el fl ujo espiratorio mximo en

    su domicilio. D. Evitar o reducir la exposicin a los alrgenos a los

    que est sensibilizado y a otros irritantes de la va respiratoria.

    E. Emplear como tratamiento de mantenimiento be-ta-agonistas de accin larga en monoterapia.

  • -6-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    30. Varn de 10 aos con talla baja, terigium coli, cli-nodactilia y testculos pequeos. Cul es el diag-nostico MS probable?:

    A. Discinecia gonadalB. Hipogonadismo PrimarioC. Sindrome KinefelterD. Sindrome de NoonanE. Sindrome de Tarner

    31. Una mujer de 70 aos consulta por astenia y ane-mia ferropnica que no presentaba en anlisis del ao anterior. En el estudio se demuestra un cncer intestinal. En qu lugar estar ms frecuente-mente localizado?:

    A. Duodeno. B. Yeyuno. C. Ciego. D. Sigma. E. Recto.

    32. Un nio con anorexia, fatigabilidad e irritable, adoptando una postura con las extremidades se-mifl exionadas y abducidas, que Hora al movilizar-lo y tiene gingivitis hemorrgica e hiperqueratosis folicular, tendr un dfi cit de:

    A. Vitamina A. B. Triptfano. C. Vitamina C. D. Selenio. E. Vitamina K.

    33. Cul de la siguiente situacin produce un aumen-to del lquido intersticial?:

    A. Tratamiento continuado con diurticos.B. Obstruccin parcial de una arteria de gran calibre.C. Tratamiento con frmacos vasoconstrictores.D. Malnutricin proteica grave.E. Hipertensin sistlica aislada.

    34. En cul de los siguientes cuadros, las mujeres tienen menor posibilidad de presentar osteopo-rosis?:

    A. Ooforectoma bilateral en la pre menopausia.B. Amenorrea inducida por el ejercicio extremo.C. Tumores hipofi sarios prolactingenos.D. Obesidad.E. Tabaquismo.

    35. Un ensayo clnico se comparan 3 tratamientos (p.e. placebo, tratamiento establecido y un trata-miento nuevo). La variable respuesta es continua

    (p.e. nivel de glucosa en sangre.) Aceptando que la variable tiene una distribucin normal, la prueba correcta para comparar la respuesta es:

    A. La t de Student. B. Test de Spearman. C. El anlisis de la varianza.D. Regresin logstica mltiple. E. La de la chi-cuadrado.

    36. Cul de los siguiente NO es un mtodo para con-trolar la confusin en los estudios de casos y con-troles:

    A. El apareamiento.B. La restriccin. C. El ajuste multivariante. D. La entrevista sistemtica estructurada. E. El anlisis estratifi cado.

    37. La relacin entre las malformaciones congnitas y la rubola materna durante el primer trimestre del embarazo puede estudiarse formando dos gru-pos de gestantes: uno de gestantes con rubola y otro de gestantes sin ella; luego se hace el segui-miento de ambos grupos para observar la presen-cia de malformaciones congnitas y se comparan los porcentajes correspondientes. Esta descripcin corresponde a un estudio:

    A. DescriptivoB. ExperimentalC. Analtico prospectivoD. Analtico retrospectivoE. Ensayo clnico teraputico

    38. Un ensayo clnico sobre 3.000 pacientes compara un nuevo frmaco antihipertensivo con placebo (1.500 pacientes por rama de tratamiento), Para cada grupo, se obtiene un valor medio de tensin arterial. Para comprobar si existen diferencias es-tadsticamente signifi cativas, se debe realizar la siguiente prueba:

    A. La X2 de Pearson. B. La t de Student. C. La F de Snedecor. D. La U de Marm-Whitney. E. Hazard Ratio.

    39. Los ensayos clnicos de diseo cruzado:

    A. Reclutan un nmero de pacientes superior al de un diseo paralelo con objetivo similar.

    B. Todos los pacientes reciben todos los tratamientos estudiados.

    C. No emplean placebo.

  • -7-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    D. No requieren consentimiento informado del suje-to.

    E. No suelen incluir periodos de lavado.

    40. Un estudio informa que la mediana de superviven-cia de los pacientes sometidos a cierta intervencin quirrgica es de 7 aos. Ello quiere decir que:

    A. El valor esperado de tiempo de supervivencia es 7 aos.

    B. La mitad de los pacientes sobreviven ms de 7 aos.

    C. No hay ningn paciente que sobreviva menos de 7 aos.

    D. La mitad de los pacientes sobreviven aproximada-mente 7 aos.

    E. 7 aos es el tiempo de supervivencia ms proba-ble.

    41. Cul de los siguientes parmetros NO est inclui-do en la prueba de Apgar:

    A. Frecuencia cardiaca.B. Tensin arterial.C. Tono.D. Refl ejos.E. Color.

    42. En el tratamiento de la bronquiolitis no complica-da est indicado prioritariamente:

    A. AntihistamnicosB. AntibiticosC. Oxgeno hmedoD. ExpectorantesE. Antitusgenos

    43. Cul de las siguientes pruebas diagnsticas es prescindible para el estudio bsico de la pareja es-tril:

    A. Cariotipo.B. Histerosalpingografa.C. Analtica hormonal.D. Biopsia de endometrio.E. Seminograma.

    44. La complicacin fetal ms frecuente en un emba-razo mltiple es:

    A. Sepsis.B. Bajo peso.C. Transfusin de gemelo a gemelo.D. Malformaciones congnitas.E. Prematuridad.

    45. La dosis peditrica de 15 mg/Kg/da de Metroni-dazol oral en el tratamiento de la Giardasis, se ad-ministra durante _____ das:

    A. 8.B. 5.C. 10.D. 15.E. 12.

    46. Paciente de 6 meses, con tos seca exigente. Disfona precedida de secrecin nasal acuosa. Al examen: estridor inspiratorio al llanto, FR: 40 por minuto. El diagnstico ms probable es:

    A. Laringotraqueitis.B. Epiglotitis.C. Aspiracin de cuerpo extrao.D. Absceso periamigdaliano.E. Asma bronquial.

    47. Recin nacido a las 40 semanas, cuyo peso al nacer se encuentra debajo del percentil 10 de la curva de cre-cimiento intrauterino de la relacin peso/edad gesta-cional. Cmo lo clasifi cara segn el percentil?:

    A. Adecuado para edad gestacional.B. Bajo peso.C. Pequeo para edad gestacional.D. Extremadamente bajo peso.E. Muy bajo peso.

    48. Un nio, tras una amigdalitis, tiene lesiones cut-neas puntiformes de color rojo vivo, que afectan a las fl exuras de los brazos y respetan la cara. El Diagnostico probable es:

    A. Varicela B. SarampinC. EscarlatinaD. 6 enfermedad exantemticaE. Mononucleosis infecciosa

    49. El principal germen responsable de la otitis exter-na difusa es:

    A. Pseudomona Aeuriginosa.B. Proteus.C. Cndida albicans.D. Haemophilus infl uenzae.E. Staphylococcus aureus.

    50. Un nio de 18 meses llega a Emergencia despus de una convulsin tnico clnica que dur menos de 15 minutos. Presenta fi ebre desde las ltimas 24 horas. Su primera decisin es:

  • -8-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    A. Administrar DiazepamB. Buscar la causa de la fi ebreC. Realizar puncin lumbarD. Administrar MetamizolE. Iniciar una va endovenosa

    51. Como medidas de calidad y efi ciencia hospitalaria se usan indicadores de:

    A. Estructura, proceso y resultado.B. Proceso, estructura e insumo.C. Uso de camas hospitalarias.D. Costos de produccin.E. Mortalidad hospitalaria.

    52. Una nia de 9 meses se ha encontrado bien hasta hace aproximadamente 12 horas, momento en que empez con cuadro de letargia, vmitos y episo-dios de llanto intermitente con un estado visible de dolor. Coincidiendo con los episodios, retrae las piernas hacia el abdomen. En la consulta emite una deposicin de color rojo oscuro. El abdomen est distendido y con dolor discreto a la palpacin. El diagnostico ms probable es:

    A. Estenosis pilrica.B. Apendicitis.C. Infeccin urinaria.D. Invaginacin.E. Enfermedad ulcerosa pptica.

    53. Cul NO se relaciona directamente con el alcoho-lismo?

    A. Cncer de laringe.B. Cirrosis.C. Esteatosis Heptica.D. Gastritis.E. Ceguera.

    54. En un contraste de hiptesis estadstico, si la hip-tesis nula fuera cierta y se rechazara:

    A. Se comete un error de tipo II.B. Se toma una decisin correcta.C. La potencia aumenta.D. Se comete un error de tipo I.E. Se toma la decisin ms conservadora.

    55. Paciente con diagnstico de traumatismo encfalo craneano, fractura de base de crneo. Al examen: alerta, parcialmente desorientado, con movimien-tos oculares conjugados conservados y midriasis paraltica del ojo derecho. El par craneal lesiona-do es:

    A. IVB. IIIC. IID. VE. VI

    56. La mayora de los casos peditricos de Epiglotitis estn producidos por:

    A. Rinovirus.B. Moraxella catarrhalis.C. Streptococcos pneumoniae.D. VRS.E. Haemophilus infl uenzae.

    57. La puntuacin de APGAR NO evala:

    A. Esfuerzo respiratorio.B. Coloracin de la piel.C. Frecuencia cardaca.D. Irritabilidad refl eja.E. Frecuencia respiratoria.

    58. Los miomas uterinos submucosos son tumoracio-nes benignas de tejido muscular, cuyo signo ms frecuente es:

    A. Sangrado genital.B. Aumento del tamao uterino.C. Dolor plvico severo.D. Leucorrea.E. lcera cervical.

    59. En la amenaza de parto prematuro mayor de 34 semanas, el tratamiento para inducir la pronta madurez pulmonar fetal es el uso de:

    A. Corticoides.B. Antibiticos.C. Diurticos.D. AINES.E. Hormonas tiroideas.

    60. Una mujer de 33 aos consulta por un ndulo ma-mario que se diagnostica de carcinoma ductal. Su madre a los 50 aos y su hermana a los 40 han te-nido cncer de mama. Su ta materna a los 45 y su abuela a los 55 han tenido cncer de ovario. Qu estudio solicitara?:

    A. BCRA1. B. Her2. C. P53. D. Receptor de estrgeno. E. Receptor de progesterona.

  • -9-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    61. Mujer de 60 aos de edad diagnosticada de car-cinoma ductal infi ltrante multicntrico de mama, subsidiaria de mastectoma ms vaciamiento axilar y quimioterapia postoperatoria. Cundo estara indicado realizar la reconstruccin de la mama?:

    A. Sistemticamente diferida al cabo de 5 aos libre de enfermedad postmastectoma.

    B. El momento (inmediato-diferido) vendr indicado por el nmero de ganglios positivos.

    C. La quimioterapia postoperatoria es una contrain-dicacin para realizar la reconstruccin inmedia-ta.

    D. De forma inmediata, pues la reconstruccin de la mama no interfi ere en la historia natural de la en-fermedad.

    E. A partir de los 60 aos es mejor el uso de prtesis externa.

    62. La siguiente gasometra arterial: PH 7.40, Pa02 98, PaC02 38, HC03 25, refl eja:

    A. Acidosis metablica. B. Alcalosis metablica. C. Valores normales. D. Alcalosis respiratoria. E. Acidosis respiratoria.

    63. Uno de los siguientes hallazgos NO es de presenta-cin necesaria en la cetoacidosis diabtica:

    A. Acidosis metablica.B. Hiperglucemia.C. Hipernatremia.D. Bicarbonato menor de 10 mEq/L.E. Cuerpos cetnicos en orina.

    64. La complicacin ms severa de la hiperemesis gra-vdica es:

    A. Deshidratacin.B. Hipotensin.C. Encefalopata de Wernicke.D. Hiperkalemia.E. Hipernatremia.

    65. En un estudio epidemiolgico observacional, cmo defi nir el fenmeno que puede producir la existencia de una variable que se relaciona a la vez con la exposicin al factor etiolgico y con la enfermedad estudiada?:

    A. Sesgo de seleccin.B. Sesgo de informacin.C. Sesgo de observacin.D. Error aleatorio.

    E. Sesgo por factor de confusin.

    66. Cul de los siguientes NO es criterio diagnstico de Enfermedad Infl amatoria Plvica?

    A. Hipersensibilidad abdominal baja.B. Hipersensibilidad anexial/uterina.C. Hipersensibilidad al movilizar el cuello uterino.D. Anormalidades laparoscpicas compatibles con

    EPIE. Flujo vaginal.

    67. Si un nio de 8 aos hace shock anafi lctico por penicilina, el medicamento de eleccin es:

    A. Epinefrina.B. Clorfenamina.C. Dexametasona.D. Dopamina.E. Suero fi siolgico.

    68. En el puerperio, la aparicin de una tumoracin con signos de fl ogosis en la mama, sugiere el diag-nstico de:

    A. Mastitis.B. Enfermedad de Paget.C. Carcinoma ductal.D. Papiloma intraductal.E. Lipoma.

    69. Cul de las maniobras de Leopold sirve para de-terminar la presentacin del feto?:

    A. Cuarta.B. Primera.C. Segunda.D. Tercera.E. Quinta.

    70. La amenaza de parto prematuro con feto viable se presenta en una edad gestacional cuyo rango es:

    A. Entre 20 y 24 semanas.B. Entre 28 y 37 semanas.C. Menos de 20 semanas.D. Entre 38 y 40 semanas.E. Mayor de 40 semanas.

    71. La causa MS frecuente de amenorrea es:

    A. Defi ciencia de la hormona folculo estimulante.B. Estrs.C. Defi ciencia de la hormona luteinizante.D. Embarazo.

  • -10-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    E. Enfermedad crnica debilitante.

    72. En un paciente de 8 aos que acude a Emergencia con crisis asmtica, Cul de los siguientes signos indica que es severa?:

    A. Disnea moderadaB. Frecuencia cardiaca > 120 l/minC. Tirajes intercostalesD. Frecuencia respiratoria aumentada.E. Ausencia de sibilancias.

    73. Un paciente de 30 aos consulta por dolor en hemi-trax derecho, fi ebre y tos productiva de 96 horas de evolucin. No tiene antecedentes signifi cativos. En el examen fsico presenta estertores crepitan-tes en la base pulmonar derecha. De acuerdo a su diagnostico presuntivo. Cul es la conducta MS adecuada a seguir frente a este paciente?:

    A. Internacin, tratamiento con penicilina por va pa-renteral.

    B. Control ambulatorio, tratamiento con Amoxicili-na por va oral.

    C. Control ambulatorio, tratamiento con Doxicicli-na.

    D. Solicitud de radiografa de trax, examen de espu-to y tratamiento de acuerdo al germen hallado.

    E. Aplicacin de Ceftriaxona en dosis nica.

    74. En el ttanos neonatal el antibitico de eleccin es:

    A. Eritromicina.B. Amikacina.C. Penicilina.D. Cefalexina.E. Cloranfenicol.

    75. El programa de Administracin de Acuerdos de Gestin desarrolla las siguientes intervenciones. Identifi que el enunciado incorrecto:

    A. Intervencin en el primer nivel de atencin.B. Prevencin y control de la salud colectiva.C. Apoyo a la gestin MINSA y direcciones regiona-

    les de Salud.D. Apoyo a la gestin de los Hospitales Regionales

    de Salud.E. Conduccin de Proyectos.

    76. De las siguientes causas de insufi ciencia mitral aguda, seale cual NO es verdadera:

    A. Fiebre reumtica aguda.B. Endocarditis infecciosa.C. Prolapso de la vlvula mitral.

    D. Disfuncin con necrosis del msculo papilar.E. Ruptura de cuerda tendinosa.

    77. Cul de los siguientes NO es signo de hipertiroi-dismo?:

    A. Palpitaciones.B. Disnea.C. Prdida de peso.D. Hiperhidrosis.E. Ronquera.

    78. En el tratamiento del asma infantil, el uso de cor-ticoides por va inhalatoria est indicado en:

    A. Asma intermitente.B. Asma persistente.C. Asma intermitente con Atelectasia.D. Crisis asmtica.E. Estado asmtico.

    79. La programacin de la atencin de salud son atri-butos de las actividades:

    A. La concentracin y la duracin media.B. La concentracin y el rendimiento.C. El grado de uso y el rendimiento.D. La cobertura y el grado de uso.E. Todas las anteriores.

    80. Qu porcentaje del rea bajo la curva normal es-tndar se localiza entre + 2 desviaciones estnda-res de la media?:

    A. 58,6B. 95,4C. 68,3D. 90,4E. 99,9

    81. El nivel ptimo de Participacin Comunitaria en Salud, considera que la comunidad participa en:

    A. Evaluacin de actividades.B. Apoyo econmico.C. Apoyo de materiales.D. Ejecucin de actividades.E. Toma de decisiones.

    82. Actualmente, en el Programa de Inmunizaciones del MINSA NO est incluida la vacuna contra:

    A. Difteria.B. Sarampin.C. Poliomielitis.

  • -11-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    D. Varicela.E. Hepatitis B.

    83. Una tasa de incidencia expresada en porcentaje y aplicada a poblaciones especifi cas durante una epidemia, se denomina:

    A. Tasa de prevalencia.B. Tasa de letalidad.C. Tasa de morbilidad.D. Tasa de ataque.E. Tasa de mortalidad.

    84. Si desea conocer la probabilidad qu tiene de pa-decer cardiopata isqumica dentro de 5 aos un varn de 50, fumador e hipertenso, Ud. Revisar la literatura buscando preferentemente la:

    A. Incidencia acumulada de los fumadores e hiper-tensos en ese grupo de edad.

    B. Densidad de incidencia de los grupos de fumado-res e hipertensos en ese grupo de edad.

    C. Riesgo relativo de los fumadores e hipertensos en ese grupo de edad.

    D. Fraccin atribuible de los fumadores e hiperten-sos en este grupo de edad.

    E. Prevalencia de los fumadores e hipertensos en este grupo de edad.

    85. La medida que permite medir la asociacin entre la incidencia en expuestos con los no expuestos es:

    A. Odds ratio.B. Riesgo relativo.C. Riesgo absoluto.D. Riesgo relativo porcentual.E. Riesgo relativo poblacional.

    86. En una poblacin de 24000 gestantes, slo fueron atendidas el 25%, con 3 consultas medicas, utili-zando un total de 6000 horas mdico. La densidad del instrumento es:

    A. 2B. 3C. 4D. 5E. 6

    87. Cul es el denominador de la incidencia acumu-lada?

    A. Poblacin.B. Poblacin expuesta.C. Personas tiempo.D. Personas sanas al comienzo del periodo.

    E. Personas al comienzo el periodo.

    88. Cul es el estudio para determinar causa - efec-to?

    A. Cohortes.B. Caso control.C. Ensayo clnico.D. Transversal.E. Longitudinal.

    89. El ndice de muerte neonatal se expresa como el nmero de muertes por:

    A. 10000 nacidos vivos.B. 1000 nacidos vivos.C. 1000 nacimientos.D. 100 nacidos vivos.E. 10000 nacidos vivos.

    90. El indicador de estructura se expresa mediante

    A. Nios vacunados / nios programadosB. Mdicos / poblacin totalC. Mdicos / poblacin atendidaD. Poblacin atendida / poblacin totalE. Consultas / poblacin total

    91. En una muestra de tamao 10000, la media es 250 y la varianza 64. Cul es el error estndar de la media?

    A. 0.64B. 0.08C. 10D. 0.8E. 0.25

    92. Cul de las siguientes alternativas corresponde a nivel de prevencin secundario?

    A. Inmunizaciones.B. Eliminacin de factores de riesgo.C. Cloracin de agua.D. Realizacin de cribado.E. Charlas educativas.

    93. En un estudio de casos y controles. Se evala a 600 pacientes para determinar si el uso de tintes para cabello es factor de riesgo de Cncer de ve-jiga. Hubo 200 casos y 400 controles. Cul de los siguientes indica asociacin?

    A. Riesgo relativo.B. Riesgo absoluto.

  • -12-

    SIMULACRO 12AExmen nico de Residentado Mdico 2013

    C. Odds ratio.D. Riesgo atribuible.E. Fraccin de riesgo atribuible.

    94. A la capacidad que tiene un test estadstico para detectar diferencias signifi cativas, se denomina:

    A. Precisin.B. Ajuste.C. Sesgo.D. Potencia.E. Signifi cacin.

    95. La probabilidad de A es de 0.6 y la probabilidad de B es de 0.3 Cul es la probabilidad de B condicio-nado A?

    A. 0.6B. 0.5C. 0.4D. 0.3E. 0.2

    96. Los senos paranasales que se encuentran desarro-llados al nacer son:

    A. Maxilares y etmoidales.B. Esfenoidales y maxilares.C. Frontales y etmoidales.D. Esfenoidales y etmoidales.E. Frontales y maxilares.

    97. Un recin nacido prematuro, menor de 32 sema-nas recibe O2; Cul es la complicacin ms fre-cuente de la oxigenoterapia?

    A. Encefalopata hipoxica isqumica.B. Kernicterus.C. Retinopata.D. Enterocolitis necrotizante.E. Hemorragia pulmonar.

    98. La elevada mortalidad en el sndrome de aspira-cin meconial se debe a:

    A. Ductus persistente. B. Sndrome escape de aire. C. Encefalopata hipoxica isqumica.D. Infecciones neonatal.E. Sndrome hipertensin pulmonar.

    99. Nio que presenta fi ebre y dolor farngeo, luego del cual presenta lesiones maculo papulares erite-matosas en pliegues inguinales y axilares, palidez perioral.

    A. Sarampin.B. Rubeola.C. Escarlatina.D. Kawasaki.E. Varicela.

    100. El VRS en los primeros tres meses de vida es causa de:

    A. Otitis media.B. Rinitis alrgica.C. Sibilancias recurrentes.D. Adenoiditis.E. Neumona recurrente.