simposio de investigaciÓn ustamed · la investigación-creación partió de un ejercicio de aula...

397
SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED LIBRO DE RESÚMENES Volumen II

Upload: hoangnguyet

Post on 30-Sep-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED

LIBRO DE RESÚMENES

Volumen II

Page 2: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología
Page 3: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

LIBRO DE RESÚMENES

SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED

27 de noviembre de 2015 Volumen II

Page 4: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, SEDE MEDELLÍN

Comité Académico: Ángela María Jaramillo Londoño, Camilo Andrés Flórez Velásquez, Luis Hernando

Giraldo Vélez, Carlos Mario Pérez Nanclares, María Victoria Santana.

Compiladores: Camilo Andrés Flórez Velásquez, Ángela María Londoño Jaramillo.

Universidad Santo Tomás, 2015

Carrera 82 N0. 77 BB 27.

Medellín, Colombia.

Teléfono: (574) 2341034, Ext. 290.

www.ustamed.edu.co

ISSN: 2463-0489 (En línea)

Volumen II

Page 5: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

Contenido

Sala plástica. 11

La idea básica, la idea central, el concepto central o el esquema básico o la

primera aproximación hacia la realidad y materialización de la arquitectura: La

abstracción como medio y fin de la poética y la creación en la arquitectura.

18

Las plantas bajas de los edificios altos. 25

Memoria urbana: Arquitectura de permanencia en un contexto de

transformación. 35

Determinación de la isla de calor provocado por la acción minera a cielo abierto

hacia las comunidades cercanas donde se extraen materiales pétreos para la

confección de concreto: Caso de Estudio Canteras de Colombia – Barrio Santa

Rita.

39

Del discurso académico curricular a la realidad del ámbito laboral. Las diversas

formas del ejercicio profesional en arquitectura. Estudio de caso: La Facultad

de Arquitectura, Universidad Santo Tomás, Sede Medellín.

44

Influencia de los tiempos de aplicación de productos comerciales para el

curado, en la resistencia mecánica de los concretos. 50

Operaciones formales en las casas urbanas de Caputi & Uribe, 1949-1967:

Traducciones modernas en el espacio doméstico. 57

ABSTRACTIO: La abstracción / abstraer (acción) o la construcción de la mirada

de particularidad de la arquitectura. 63

Los impactos de la transición de vivienda informal a vivienda formal en el

bienestar de los habitantes de Moravia – Ciudadela Nuevo Occidente (Medellín-

Colombia).

74

Estrategias de desarrollo urbano sostenible para el barrio San Miguel, Caucasia

(Antioquia-Colombia). 81

La forma visual en la fotografía de la arquitectura moderna en Medellín (1940 –

1970). 88

Estrategias creativas aplicadas a la enseñanza de la arquitectura. 92

Optimización de las estrategias de mercadotecnia para procesos de

exportación en las PYMES del sector de alimentos de Medellín. 97

Prevalencia del conocimiento tácito en economía para la gestión de las

empresas minoristas de comercio en Sincelejo. 103

Impacto de la responsabilidad social en las instituciones de educación superior

en el norte del Valle de Aburra – Antioquia. 108

Gestión de la innovación en el campo contable: Un acercamiento al quehacer 116

Page 6: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

de la asesoría contable.

Efectos de la volatilidad cambiaria en el sector floricultor antioqueño. 121

Proceso de constitución de sujetos en el marco del contexto y los procesos

organizativos tendientes al desarrollo comunitario en Altos de la Torre,

Comuna 8, Medellín- Colombia.

127

Estado del arte del emprendimiento Unadista en la zona centro Bogotá –

Cundinamarca. 135

Estudio de la apropiación e implementación de la ley 1014 (de fomento a la

cultura del emprendimiento) en la educación media de la provincia de Sumapaz

– Bogotá D.C.

138

Los flujos de efectivo de las empresas del departamento de Risaralda y su

relación con indicadores de coyuntura económica regional para el sector

industrial en el periodo 2002 – 2011.

144

Pronósticos de viajeros para la ciudad de Medellín: Comparación de modelos. 153

ONG’s sostenibles gracias al trabajo colaborativo. 160

Liderazgo femenino. 161

La internacionalización de CORONA al mercado brasilero: Un Caso de estudio. 163

Análisis microeconómico del sector transporte masivo y colectivo en la cuenca

tres de Medellín, Antioquia. 170

Hipótesis sobre el reconocimiento y revelación del impacto ambiental:

Aproximación inicial 177

Condiciones y potencialidades que en turismo internacional receptor,

presentan las subregiones antioqueñas del suroeste y Urabá para el mediano y

largo plazo.

185

Consumo responsable, hacía el desarrollo sostenible: Una perspectiva desde la

toma de decisiones. 193

Reconocimiento y contabilización de partidas medioambientales en las

empresas industriales del Valle de Aburrá. 204

Tejiendo vidas: Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de los

jóvenes habitantes de calle en la ciudad de Medellín en 2015. 209

Escuela y posmodernidad, una reflexión filosófico-pedagógica entorno al

quehacer educativo. 215

Democracia, Teoría crítica y ciudadanía en Cartagena. 218

Impacto de un programa conductual en la intervención de un niño con

diagnóstico principal de trastorno negativista desafiante. 227

Vida digna y ordenamiento territorial: Actores, lenguajes y luchas por el

reconocimiento del derecho a la ciudad. 233

Revocabilidad de la adopción según la sentencia T- 844 de 2011. 237

Justicia transicional Colombia – Salvador. 240

El relato histórico de las víctimas del conflicto armado en la Universidad Santo 242

Page 7: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

Tomás de Bucaramanga.

Las enfermedades de los secuestrados políticos de las FARC. 247

Leer para aprender. 254

Obligaciones del Estado colombiano correlativos al derecho humano de las

mujeres a una vida libre de violencia. 257

Matrimonio infantil: ¿Problema de la ley? 261

Comprensión de las tendencias en la formación de licenciados en educación

preescolar: Un acercamiento preliminar. 263

El control emocional del maestro: Base de una relación corresponsable de la

sociedad. 270

Propuesta de política pública constitutiva o de infraestructura desde la

academia: La psicología jurídica como nueva fuente del derecho en Colombia. 275

Rol de la educación superior en el escenario del “pos acuerdo” en Colombia 279

De la paz perpetua a la paz imperfecta: La paz no solo como anhelo sino

también como cotidianidad. 285

Gestión comunitaria en el marco de la convocatoria “maestros para la vida” de

la ciudad de Medellín entre los años 2010 y 2013. 291

Estado de la internacionalización de la profesión de abogado en Caldas en

comparación con el resto del país y los países de la Alianza del Pacífico. 293

Factores de incidencia en un individuo en la toma de la decisión de hacer parte

activa del conflicto armado colombiano a través de su inclusión en un grupo al

margen de la ley.

298

Fotocatálisis heterogénea aplicada al sistema dual (Óxido-Reducción) Cromo

(VI) – Naftaleno. 306

Tratamiento de residuos orgánicos vía procesos avanzados de oxidación (PAOs)

del laboratorio de ambiental de la Institución Universitaria Colegio Mayor de

Antioquia (IUCMA).

311

Estudio termodinámico de la biosorción de un colorante básico por medio de

un biomaterial en medio acuoso. 317

Aplicación móvil con los sitios de interés del municipio de Bello, Antioquia. 322

Análisis de la tecnología Honeypot y evaluación de impacto de implementación

en la Fundación Universitaria Luis Amigó para la detección de intrusos

informáticos.

327

Aplicación de técnicas de aprendizaje de maquina no supervisada para

sistemas de análisis automático de sentimientos en español. 333

Rastreo del punto de máxima potencia multivariable para un arreglo de paneles

fotovoltaicos. 340

Potenciación de las habilidades de investigación en los estudiantes de la

Facultad de Ingeniería de la FUMC sede Medellín mediante la ingeniería inversa. 353

Realidad Aumentada e Internet de las Cosas: Una visión de Smart Universities 357

Page 8: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

FUMC.

Aplicación y uso de la robótica en entornos de soluciones tecnológicas en

electromedicina. 360

Plataforma tecnológica para una red inalámbrica comunitaria como

instrumento de innovación en la construcción de gobernanza social: Caso

barrio comuna 8.

364

Aplicación de la técnica de Descomposición en Valores Singulares para el

filtrado de ruido aleatorio aditivo en señales geofísicas unidimensionales. 370

Sistema de telemetría para monitoreo de integridad estructural. 376

Diseño, construcción e implementación de los sistemas: mecánico, neumático,

térmico y de control para la reconversión de una máquina termoformadora por

vacío de una sola estación.

381

Simulación numérica por medio de Ansys Fluent para la determinación de las

caídas de presión en intercambiadores de calor de tubos concéntricos. 388

Virtualización de la red de información del laboratorio de electrónica y

sistemas embebidos. 391

Page 9: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología
Page 10: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología
Page 11: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

11

Sala plástica

Sara Bustamante Muñetón 1 [autor]

Laura Tobón Echavarría 1 [autor]

Nicolás Cardona Tovar 1 [autor]

Cristina Jaramillo Álvarez 1 [autor]

Leidy Jhoanna Mejía Montoya 1 [autor]

Beatriz Salazar Duque 1 [autor]

Resumen

Sala Plástica es un proyecto desarrollado por el Semillero de Investigación Plástico de la

Fundación Universitaria Bellas Artes, a partir de la investigación-creación aplicado a la ciudad

de Medellín, usando la sala como dispositivo para intervenir diferentes lugares de la ciudad

para así visibilizarlos, exponer las dinámicas sociales y las vidas cotidianas de cada individuo,

por medio de talleres y conversatorios.

La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de

gran acogida en la ciudad, usando la metodología de intervención como excusa para

interactuar con la comunidad y generar otras miradas de ciudad por medio del arte.

Introducción

El Semillero Plástico, es un colectivo de investigación-creación conformado por

estudiantes y docentes de la Fundación Universitaria Bellas Artes. Fue creado con el

fin de cuestionar las prácticas artísticas, interesándose por llevar propuestas creativas

a la ciudad. También con el fin de promover la actividad investigativa, abriendo un

nuevo panorama hacia el ámbito profesional.

El proyecto que se planteó el Semillero a través de la investigación-creación, fue

tomar un espacio y hacer de éste un lugar donde las artes y otras disciplinas afines

pudieran converger dentro de las dinámicas urbanas.

El semillero Plástico estableció la línea de investigación “Arte y Ciudad”, generando

ciertos diálogos y teorías para sustentaran el proyecto y buscar la manera de llevarlo a

la ciudad. Surge la Sala Plástica como espacio para intervenir al urbanita e impactar

estéticamente el centro, por medio de la apropiación de los lugares cotidianos del

centro de la ciudad para darle otras connotaciones y que las personas interesadas

tengan otra mirada y experiencias del espacio habitado o recorrido.

El proyecto de investigación-creación se ha desarrollado en tres momentos, en

donde la primera fase apuntaba a la práctica investigativa, dialéctica, la intervención

1 1Programa de Artes Plásticas, Grupo de investigación Plástico, Fundación Universitaria Bellas Artes, Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 12: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

12

espacial y estética de los lugares. La segunda fase es el desarrollo del proyecto en sus

múltiples intervenciones por medio de la modalidad de talleres y conversatorios. La

última fase contiene la visualización, publicación y socialización de resultados.

Metodología Empleada

Se usó la etnografía para identificar los lugares confluyentes de la ciudad de

Medellín, acompañado de bocetos de salas adaptado a espacios concurrentes del

centro, con el fin de crear un dispositivo instalacional doméstico y surrealista, la sala,

para provocar un ejercicio que impactará estéticamente el centro, desde la

resemantización de los lugares a los que llega la sala y por otro lado, acceder a la

información que tiene el espacio urbano para la generación de talleres de arte.

Resultados y Conclusiones

El proyecto de Sala Plástica ha estado presente en diferentes proyectos en la ciudad

de Medellín, el primero fue Centro Sentido, un segundo momento fue la cátedra

Medellín-Barcelona, seguida por la conmemoración de los 40 años de San Alejo en el

Parque Bolívar y por último la conferencia de viernes de Sala Plástica.

Centro Sentido:

Proyecto de intervención en el espacio público que logró su ejecución real con el

apoyo de la Gerencia del Centro de Medellín, en un proyecto titulado “Plástica a la

Calle”, en donde participarán tanto los estudiantes del semillero como los estudiantes

del Taller Creativo II, y que se compone de 6 intervenciones en 6 lugares diferentes

del centro, tales como la Iglesia La Veracruz, Estación Prado, Pasaje La Candelaria,

Plazuela Uribe Uribe, Avenida Ferrocarril-Sena y Plazuela San Ignacio en donde se

viven unas problemáticas específicas.

Íconos:

Dentro de la creencia cristiana se encuentran ciertas imágenes que son

emblemáticas para los fieles y éstas dotan los lugares de significado, convirtiéndose

en referentes de una forma de pensar, pero que se transforman gracias a la

intervención de quienes habitan estos espacios. Al adaptarlos de acuerdo a las

necesidades se generan dinámicas diferentes a las que fueron pensadas para éstos,

dando como resultado nuevas relaciones entre urbanitas y de estos habitantes con el

entorno. La iglesia de La Veracruz presenta estas características porque aunque fue

pensada como un lugar de culto católico, por el sector donde se encuentra se ha

Page 13: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

13

convertido en un punto de referencia para el trabajo sexual en Medellín generando un

contraste entre lo divino y lo profano desde la visión del catolicismo.

Pensando en dos referentes de ciudad que se generan en un mismo lugar y se

convierten en íconos culturales, se planteó el taller como un espacio para que ambos

se manifiesten por medio de una imagen semejante a la de una virgen o un santo. Se

buscaba que los participantes de este taller se retrataran emulando la iconografía

religiosa por medio del mosaico, para que así convergiera lo humano y lo divino en

una galería de imágenes. En la figura 1 se ilustra el registro fotográfico de la

ejecución de una experiencia alrededor de la temática de íconos.

Figura 1. Registro fotográfico de Iconos 2011. La imagen fue elaborada por los autores.

Imágenes del mundo, el mundo como imagen:

Cada población tiene una cosmogonía muy particular, ésta se construye a partir del

contexto en el que las relaciones y las vivencias se desarrollan; generando así las

nociones colectivas de mundo, que influyen a su vez en la percepción que cada

individuo tiene del espacio que habita. Los niños, niñas y jóvenes del centro de

Medellín como en otras ciudades de América Latina, se encuentran rodeados de un

ambiente de violencia que influye sobre su concepción de dicho lugar; es por esto que

tomando una población específica en las afueras de la estación Prado del metro que

presentaban condición particular, se pretendió generar una reflexión de su situación

haciéndola visible y contrastándola con la visión de otros participantes del taller cuyas

condiciones eran diferentes, presentando un collage de imágenes donde se perciban

los posibles mundos aportados desde la perspectiva de cada participante.

De adentro para afuera:

Debido a las condiciones de informalidad que tienen algunos empleos como el de

vendedor ambulante y que tiene como lugar de trabajo el afuera, la calle; se empieza

Page 14: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

14

a llevar al contexto público dinámicas propias de lo privado y se va insertando en la

cotidianidad de estos espacios. Al desarrollarse prácticas como dormir, comer, la

sexualidad, entre otros; se recontextualiza el espacio urbano que originalmente fue

planeado para ser transitado mas no habitado, hay una apropiación en la que un

fragmento de ciudad es convertido en su territorio. Es decir, “El desarrollo territorial

trasciende el campo económico para entrar en las dimensiones social, cultural y

política” (Mahecha, 2001).

Lugares como los alrededores de la iglesia La Candelaria forman parte de estos

espacios en los que las dinámicas propias de lo privado se hacen cotidianas; por esta

razón se pretendió plasmar en imágenes estas microhistorias para formar un solo

relato, una sola historia contada por los transeúntes y habitantes del lugar. Se utilizó

el objeto, evocador de memoria, como medio para relatar el cuento que formaron

todos los participantes; donde cada uno a través del dibujo de su objeto preciado,

plasmaba su cotidianidad y su relación con este sector.

Haciendo un símil entre esas problemáticas que se generan alrededor y que se

pueden relacionar con otras que también lo son.

Relaciones en tránsito:

El centro de Medellín, como el de otras ciudades del mundo, es un lugar habitado a

diario por grandes cantidades de personas que lo viven y transitan por diversos

motivos: laborales, académicos, entre otros. En ocasiones las relaciones que se

presentan dentro de los espacios de la ciudad, pueden ser denominadas como

efímeras o en tránsito por su corta duración, motivo por el cual no se generan nexos

o profundas conexiones afectivas. Al momento en que los urbanitas deben compartir

en un mismo lugar con otros, ya sea que tengan intereses afines o no, se empiezan a

construir correspondencias entre ellos; que deberían ser mediadas por la cordialidad y

el respeto, en el que cada ciudadano sea consciente del otro y de sus límites.

Estas dinámicas se pueden evidenciar en los lugares de paso como las afueras del

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), cerca de la plaza central minorista, donde se

llevó a cabo el taller Relaciones en tránsito. El cual pretendía conocer la percepción

que tienen los transeúntes de cómo el otro los afecta y de esta manera, comprender

la búsqueda que emprende cada urbanita en ese espacio y momento transitorio. Para

esto se utilizaron afiches de 50 x 35 cm con la silueta de un hombre, acompañado de

un texto que decía: “SE BUSCA”. Donde las personas podían plasmar con imágenes y

palabras su búsqueda y sus percepciones acerca del otro.

Tejiendo relaciones:

Medellín tradicionalmente ha sido una ciudad de producción textil, constituyendo

un lugar importante en el desarrollo económico y cultural de la ciudad, hasta

Page 15: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

15

convertirse en parte de la identidad antioqueña. Con este taller se pretendía visualizar

dos aspectos comunes en los alrededores de la plazuela Uribe Uribe y plantear una

metáfora a partir de la tradición textil, representativa de la historia antioqueña, con la

construcción del tejido social. Esta zona, como muchos otros patrimonios históricos

de la ciudad, se ve intervenida diariamente con dinámicas del comercio formal e

informal; propiciando el intercambio tanto económico como social. Por este motivo, el

taller se centró en la creación de varios tejidos pequeños con mallas y trozos de tela

que después fueron unidos entre sí para emular una colcha de retazos, con diversas

formas y colores donde quedó plasmado el producto de esa interacción.

Centro veinticuatro horas:

Para el encendido de los alumbrados de la Av. La Playa, se emplazó la sala en la

intersección de la playa con Córdoba. Este taller estaba especialmente dirigido a la

población infantil para trabajar como temática los derechos de los niños, usando el

mecanismo de las siluetas para que los participantes plasmaran la percepción que

tenían de su cuerpo y el de los demás.

Cátedra Medellín-Barcelona:

En el 2012 se realiza la gestión de presentar Sala Plástica para el Premio Europeo de

Espacio Público del Centro Cultura Contemporáneo de Barcelona (CCCB) dentro del

marco de la cátedra Medellín-Barcelona. El proyecto se presentó en el Centro Cultural

Moravia, logrando una visibilización de los resultados del proceso y en la página web

del CCCB.

Parque Bolívar Memoria Viva:

Sala Plástica participa en el convenio realizado entre la Secretaria de Cultura

Ciudadana y la Fundación Universitaria Bellas Artes, con el propósito de conmemorar

los 40 años del mercado de San Alejo realizado en el Parque Bolívar, un proyecto que

hace parte del programa de parques que tiene la Secretaria Ciudadana de la Alcaldía

de Medellín durante 2013 a 2014. “Parque Bolívar espacio de ciudad para la creación,

el reconocimiento y la memoria” tenía como objetivo desarrollar 9 laboratorios de

experimentación, memoria y etnografía, 6 conversatorios y 10 intervenciones

culturales y artísticas, en donde la Sala Plástica fue el escenario para el desarrollo de

las acciones asertivas que fomentaran el desarrollo artístico - cultural y los procesos

integrales e integradores de la oferta socio-cultural del Centro de Medellín.

De los 9 laboratorios desarrollados “OTREDAD-ALTERIDAD: Sellos identitarios -

Taller de Máscaras” tuvo lugar el 31 de agosto con el fin de elaborar máscaras para

ser intervenidas pictóricamente por la comunidad LGTBI y el público. El cuerpo como

Page 16: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

16

signo, símbolo e ícono y sus transformaciones en juegos formales, trabajando las

máscaras con bellas decoraciones e identidades gráficas.

Otro de los laboratorios realizados fue “HUELLAS DEL COMERCIO: El cuerpo nómada

del comerciante como sello en la ciudad” fue desarrollado el 21 de septiembre en

donde el objetivo era resaltar la realidad de los comerciantes en su deambular por el

espacio urbano realizando tejidos que conectan la vida cotidiana desde pequeños

momentos de disfrute. Tinto, raspao, solterita, mantecao, paleta, algodones de

azúcar, salchichón con arepa y limón. Los participantes-comerciantes informales y

sus hijos- intervinieron siluetas de productos comestibles citadinos, decorándolos y

respondiendo preguntas como: Qué me gusta tomar o comer en la calle? Qué comía

más cuando era pequeño y salía al centro?

Dentro de los 6 conversatorios “OTREDAD, RELATOS DE LAS SEXUALIDADES EN

MEDELLÍN” fue uno de ellos realizado el 14 de septiembre en donde se tuvo como

invitados al sociólogo Hernando Muñoz, vicedecano de la facultad de Ciencias

Humanas de la Universidad de Antioquia y vicepresidente del consejo territorial de

planeación de la Alcaldía de Medellín; Edal Monsalve Gerente de la Corporación

Cultural y Social Corparticipando y Líder Cívico; el Artista Abraxas Aguilar entre otros

miembros de la comunidad LGTBI. Cada uno planteó sus vivencias y experiencias

personales para enmarcar las dificultades iniciales, familiares, sociales y culturales

que implicaron sus condiciones y preferencias sexuales y de género.

En un ambiente coloquial, sincero y humano, cargado además de mucho humor,

todas las personas relataron sus experiencias y plantearon su visión del respeto a la

diversidad sexual desde los ámbitos legales, culturales, científicos y sociales. El

público intervino de manera activa.

Otro de los conversatorios realizados fue “GASTRONOMÍAS DEL CENTRO DE

MEDELLÍN”, el 26 de octubre, liderado por el antropólogo Ramiro Delgado Director del

Laboratorio de Investigación en Comidas y Culturas del Departamento de

Antropología de la Universidad de Antioquia; y la administradora de la icónica

repostería Astor, Stella Álzate, dialogaron con los asistentes dado su profundo

conocimiento de las cotidianidades culinarias del centro de la ciudad. Delgado hace

un recuento académico pero informal a partir de lo experiencial que va desde los

restaurantes de alta alcurnia, los aderezos italianos y franceses, hasta los perros

calientes y las frituras del centro de Medellín. Por su parte la administradora del Astor,

Stella Álzate, le recuerda al público que el salón de té que desde 1930 inauguraron

comerciantes suizos, ha tenido especialidades en pastelería, confitería, jugos y

helados y no necesariamente es para públicos “estrato 6”. Al sabor de empanadas,

buñuelos y turrones, el público intervino activamente sobre sus propias experiencias y

del conversatorio quedó en claro la importancia que la memoria gastronómica tiene

para el desarrollo cultural.

Page 17: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

17

Dentro de las 10 intervenciones culturales y artísticas realizadas, una de ellas fue la

“Retreta Escuela de Música Alfonso López. Cuerdas” realizada el 15 de septiembre, a

cargo del maestro Wilson Berrio, que durante más de 14 años ha dirigido esta

escuela de cuerdas que es la más grande de la ciudad, con cerca de 400 participantes

y que como en los otros casos, se constituye en un lugar aglutinante de la vida

musical de la comuna 5. Hay jóvenes que iniciaron desde niños y en la actualidad son

líderes incluso en otros sectores no sólo de su comuna sino en otros espacios de la

ciudad. Su trabajo comunitario ha sido relevante y su convivencia fundamental para el

entorno de ese sector noroccidental de Medellín.

Viernes de Sala Plástica:

Arco Madrid en el 2015 tuvo a Colombia como país invitado. Esta feria internacional

de arte contemporáneo, contó con la participación de docentes de la FUBA. Por tanto

se convocó a un conversatorio dirigido a la comunidad académica para dar a conocer

las experiencias obtenidas en este escenario tan importante para el arte

contemporáneo; En el cual se empleó la misma metodología de la sala para realizar

dicha intervención.

La experiencia estética-creativa buscaba generar un impacto visual que pretendía

incluir a la comunidad cercana a las instalaciones hechas en el centro de la ciudad y

tenía como objetivo primordial que los transeúntes se apropiaran de los momentos

propiciados por la Sala Plástica; permitiendo un diálogo constructivo con el colectivo

de artistas que desde la etnografía, generaron una base de datos, un cuerpo de

información.

Referencias

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Centropolis. (2013). Las artes plásticas hacen del espacio urbano una sala. Centropolis .

Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas pasos hacia una antropología de la calle. Barcelona:

Anagrama.

González, Ó. (1999). La ciudad soñada. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de

http://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2008/08/la-ciudad-sonada-varios-

autores.PDF

Mahecha, O. D. (2001). Geografía, espacio y teoría social. En O. a. Delgado Mahecha, Espacio,

territorio y ambiente: razón, pasión e imaginarios (págs. 39-66). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Padin, C. (2003). El arte, allí, donde está la gente...Reflexiones sobre el arte En la Calle. Recuperado

el 2014, de http://www.escaner.cl/escaner48/acorreo.html

Page 18: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

18

La idea básica, la idea central, el

concepto central o el esquema básico

o la primera aproximación hacia la

realidad y materialización de la

arquitectura: La abstracción como

medio y fin de la poética y la

creación en la arquitectura

Jaime Eduardo Duque Robledo 2 [autor]

Resumen

Esta ponencia hace parte del PROYECTO SEMINIS que es un proyecto de carácter académico

direccionado hacia la recuperación y reconstrucción de “los principios

esenciales/fundamentales del pensamiento de particularidad de la enseñanza de la

arquitectura.”

Apoyándome en la metáfora, el origen del nombre del proyecto se asocia al vocablo seminis

de origen latino que significa semilla, simiente, inseminar y sembrar entre otros y, aunque es

un término que alude a una unidad biológica que permite la perpetuación de la especie,

semilla, simiente más que nada se refiere a la parte del fruto que contiene al embrión y

también al concepto más global de origen o principio y por esta razón su nombre. Así, la idea

es volver a sembrar los principios básicos, fundamentales para luego cosechar probablemente

una mejor y más sólida formación disciplinar en la arquitectura.

La idea de esta ponencia nacida desde la experiencia de la práctica docente durante

cuarenta años continuos surge de una alarmante situación, ya que no se puede negar que en la

actualidad estamos atravesando un “período de incertidumbre didáctica (¿experimentación,

exploración?)” que en muchas partes ha tenido por consecuencia un desprecio, más aún, una

“decadencia, un quebranto” de las formas didácticas en la enseñanza de la arquitectura. Esto

afecta, y no en el último lugar, el trabajo del estudiante en formación sino también del

docente joven quién, puesto en el campo de tensión entre la escuela “nueva” y la “tradicional”,

no puede encontrar su propio “estilo” didáctico (¿camino?) y sigue con demasiada facilidad

2 Programa de Arquitectura, Semillero de investigación Arquitecturar el paisaje, Universidad Santo Tomás Sede Medellín. Correo

electrónico: [email protected]

Page 19: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

19

nuevos experimentos y tentativas aisladas, pero sin hallar así una metodología, una didáctica,

una pedagogía acabadas, realista y libre de contradicciones y además sin lograr incorporarlas a

una estructura general de pensamiento y de una forma filosófica comunes establecida como

proyecto de facultad.

Lo mismo puede decirse de muchos docentes que ya ejercen, tal como lo expone su labor

permanente en las aulas de clase, las discusiones en los grupos de trabajo y las discusiones

que se suscitan continuamente fuera de las aulas de clase. Todo se inscribe alrededor de un

escenario común: que toda la estructura de nuestra escuela y enseñanza se encuentra en

medio del enfrentamiento del estilo de ayer con el de hoy y mañana.

¿Posiblemente todo esto alrededor de un afán de formar profesionales o expertos en un

oficio dejando atrás la construcción de una estructura de pensamiento conceptual? ¿Tal vez por

desconocimiento? ¿Tal vez por afán protagónico, personal como si la enseñanza de la

arquitectura tratara de estos temas? ¿Tal vez por más razones? El tema es que debemos hacer

un alto en el camino y reflexionar al interior de la comunidad académica.

Pero a pesar de todo, ya hoy empieza a sentirse la preocupación común a todas las

orientaciones o sea la de devolver su fuerza formativa a la enseñanza, sean cuales fueren las

formas en que se imparta, y de conducir al alumno al encuentro formativo con los contenidos

de la enseñanza más allá de toda organización pedagógica y transmisión de material. A esta

preocupación, a esta última meta quisiera llegar con estas ideas.

Introducción

La introducción de esta ponencia la formulare la hare a través de las siguientes

preguntas:

¿De dónde nacen las ideas para los proyectos?

¿Cuál es la importancia de la idea básica o concepto básico?

¿Es posible resolver la actual situación desde este contexto?

¿Cuál es la importancia y trascendencia del proceso creativo?

Con el paso en la formación de nuestro pensamiento, del asumir posiciones que

resolvemos en la práctica académica y profesional, nos impregnamos de ideales y este

es uno de ellos en mi caso particular que he construido a través del tránsito de

cuarenta años continuos en las aulas de clase. Por ello creo en la necesidad imperiosa

de suscitar en nuestros jóvenes profesores que ensenen, que formen a los estudiantes

alrededor de la construcción de la idea básica como semilla (Seminis) del proyecto de

arquitectura.

Considero que existe un complejo, en realidad muy complejo y critico momento en

el proceso del diseño y se muestra cuando ideamos, cuando construimos las primeras

Page 20: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

20

ideas de arquitectura y más aún, cuando deseamos hacer el tránsito hacia su

representación y comunicación. Es decir, hacer el viaje del proceso creativo, de la

poética que lo nutre hacia la búsqueda y el encuentro con la primera existencia, la

primera realidad. Es un momento del proceso altamente complejo ya que es el

instante en el que nuestras ideas nacen y se hacen reales.

Y, comenzare diciendo que el proceso de diseño que germina de la creatividad, la

poética las ideas, los conceptos y también de la conjunción de un interesante

proceso sensible, perceptual y material, se gesta primeramente en el alma y en la

mente y está primeramente íntimamente asociado a los niveles sensibles y

preceptúales, de las primeras miradas y lecturas que realizamos. De poner en escena

lo esencial, lo fundamental y lo que nos hace y nos forma como arquitectos puesto

que nuestra mirada es una mirada de particularidad.

Es, de hecho, la primera aproximación al diseño, a la realidad. Sin embargo,

inclusive desde esta “no-realidad”, desde esa no existencia, existe un conocimiento

previo cercano a la realidad. Es decir, la realidad, las existencias primeras del diseño,

las primeras prefiguraciones aunque no materiales, son ya de hecho existencias y

deben ser tenidas en cuenta y poseen un importante valor.

El hombre piensa incorrectamente porque piensa circularmente. No para volver a los

mismos pensamientos. Y toma por pensamientos nuevos la otra cara de los

pensamientos ya pensados. Es el pensamiento clásico, es el pensamiento cerrado, es

el pensamiento conservador. El pensamiento que es y habita en el centro de sí mismo

y se nutre del mismo. El pensamiento no creativo, lineal y acartonado que tiene miedo

de romper paradigmas y generar, crear alternativas de existencia.

Nace entonces una interesante pero a la vez compleja pregunta: ¿De dónde vienen

entonces las buenas ideas nuevas? Es sencillo: de las diferencias y de la metodología,

pedagogía y /didáctica utilizada. Del movernos no entre el negro y el blanco sino

entre los diferentes matices de grises. Es allí donde es posible que resida y exista.

Por esta razón, entonces pienso que la creatividad necesariamente se deriva de

procesos intelectuales nacidos, permeados desde la investigación y rastreo. Del ir y

venir. De yuxtaposiciones (aproximaciones-uniones-relaciones-acercamientos

inclusive improbables). En este sentido entonces la mejor manera de maximizar las

diferencias es mezclar y tejer (como urdir) variables durante las etapas previas de las

primeras ideas (de las primeras prefiguraciones/configuraciones). Y estas mezclas y

con-figuraciones no pueden ser únicamente sincrónicas. Deben ser por naturaleza

diacrónicas y no lineales porque la misma creatividad no lo es y, muchísimo menos

sus procesos. Así que también es absolutamente necesario, esencial, comentar a los

estudiantes que la arquitectura, los procesos de ideación, los procesos de

conceptualización, los procesos de diseño, sus hechos físicos como resultados no

Page 21: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

21

brotan simplemente de un fervor momentáneo, de un interés particular que abandona

lo esencial, de un capricho, de un porque sí, de un porque a mí me parece. Subyace

allí un formidable proceso de construcción y reflexión intelectual que ha sido

alimentado inicialmente desde una mirada de particularidad, creativa y poética desde

el alma.

Las ideas como los conceptos producto de un proceso creativo que además es

necesario ensenar y potenciar metodológica y didácticamente, tienen dos grandes

dificultades: una es como crearlas, la otra como potenciar su poder. Las ideas son casi

lo único que hay, existe y preexiste. La falta de ideas es un estado mental y, si se

piensa que no tienes ideas, no las tienes y además es complejo puesto que son parte

esencial, primigenia del proceso del diseño.

El proceso de diseño se nutre, germina esencialmente de dos términos

profundamente relacionados: las ideas y los conceptos y la ruta que se debe seguir es

a través de ellos. Sin embargo, pienso que sería más interesante y productivo hacerlo

desde el concepto y no desde la idea puesto que el concepto es más universal.

Trabajar con conceptos implica utilizar diagramas operativos, estrategias, mapas

mentales con posibilidad de generar espacios, aberturas y alternativas por donde

entrar, tejer, correlacionar y salir y…volver a entrar en un “continuum”. Por el

contrario, trabajar sobre ideas implicaría conseguir únicamente figuras, separándose

de la realidad – imágenes en el fondo incomprensibles muchas veces y que

“detendrían” el desarrollo y encuentro con posibilidades más valiosas.

Ahora, las ideas que ya no son simples figuraciones – especulaciones o fantasías-

sino conceptos, criterios operativos, proyectivos (como ideas- acción no muy alejadas

de aquella imaginación activa generan una interacción constante de la imaginación y

del pensamiento, un pensamiento que imagina y no sólo siente. Los árabes la llaman

imaginación activa que es la que crea, imaginaciones activas que permiten ver lo que

todavía no se ve pero que ya es posible pre-figurarlo y darle “cierta existencia” y es en

este contexto donde las ideas y los conceptos se crean, surgen, brotan.

Creo que es importante aclarar ambos términos puesto que son diferentes pero

ambos se encuentran cerca y son absolutamente relevantes alrededor del proceso

del diseño.

El proceso de abstracción es un caso especial del pensamiento. Siempre que se

produce un pensamiento está referido a un algo, presidiendo por completo de que se

represente materialmente este algo. Sí el pensamiento no estuviera referido siempre a

un algo, nunca llegaría al conocimiento. Así, para el lenguaje visual, la acción siempre

es concreta, es decir, la concepción del mundo percibido está dentro de la esfera de la

realidad. Lo que no es, lo que no se aproxima a la realidad se define como abstracto.

Pensar es un proceso lógico de abstracción que tiene que ver con racionalizar y

organizar información para crear una idea; un concepto o llevar a cabo algo, es decir,

Page 22: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

22

materializar esa idea. En este sentido, diseñar es un proceso lógico de abstracción, de

síntesis. Pensar y analizar forman parte de un proceso que hoy se conoce como

diseñar. “Diseñar es un proceso estructural para llegar a un fin: Crear. Crear es

concebir”.

La principal característica de la abstracción es el hecho que prescinde de cualquier

vínculo con la realidad natural y objetiva, aunque esta realidad puede ser,

naturalmente, el punto de partida. La abstracción es una parte indispensable entre la

percepción y el pensamiento, y a pesar de estar unidas existe una dicotomía entre

estas, ya que percibe particularidades pero se piensa en generalidades, por lo tanto,

para pensar, se debe limpiar la mente de material perceptual. Esa es la función de la

abstracción.

Para llegar a la abstracción es esencial captar una acción o un movimiento en una

imagen intemporal, esa imagen estática cristaliza un acontecimiento y además

suprime la acción y reduce la variedad de fases y apariencias a una sola que

represente a las demás.

Es decir, capta los elementos o cualidades comunes y como la captación de los

rasgos estructurales de un objeto mediante la representación simplificada (el dibujo,

su geometría, su estructura básica), permite aislar los componentes de una

configuración,

(Podría inclusive plantearse la idea de una probable pre-figuración) es solo una

muestra de rasgos sino la descripción de propiedades estructurales, fundamentales,

esenciales, obtenidas luego de la síntesis.

La abstracción cuenta más en lo que se piensa, que en lo que se ve y por esta razón,

es el resultado de una operación intelectual. En este sentido aparente resulta

insatisfactorio porque lo que se busca es una nueva expresión frente a la realidad

(autonomía y actitud crítica).

En el sentido griego de “afairesis”, significa a la vez el proceso y el resultado de la

retirada de lo particular.

Metodología Empleada

La metodología empleada para la estructuración de esta ponencia es una

metodología que denomino “de particularidad” ya que nace desde de la experiencia

de la práctica (PRAXIS VIVENCIAL) docente y académica.

Escribir desde la experiencia de la práctica docente atraviesa, transversaliza,

permea, teje, urde, trama, jalona, hace jirones, construye y reconstruye las ideas, los

conceptos y el conocimiento. Asimismo deconstruye, lee y relee decididamente todo

el proceso de pensamiento alrededor de la Arquitectura.

Page 23: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

23

Resultados y Conclusiones

El principal resultado esperado y los potenciales beneficiarios es lograr articular

estas ideas de la ponencia a la práctica académica en los talleres de proyectos de

arquitectura, fundamentalmente, los talleres básicos de formación disciplinar en los

cuales el principal objetivos es iniciar la siembra de los temas cardinales, básicos.

- Constituir un documento matriz: La producción de un documento de carácter

académico con componentes pedagógicos, metodológicos y didácticos que

se convierta en texto de estudio que apoye la estructura curricular del Ciclo

Básico de Formación en los talleres de proyectos.

- Implementar cartillas: El desarrollo de “cartillas pedagógicas” sobre el tema.

- Conferencias: un ciclo itinerante sobre el tema

- Investigación: el fortalecimiento de un grupo o grupos de investigación

permanentes sobre el tema.

- Creación de un semillero de investigación para estudiantes y docentes en el

tema.

- Transferencia de conocimiento: llevar el proyecto y sus resultados a las

demás sedes de la universidad y al medio a través de ponencias, seminarios,

conferencias etc. Publicación página WEB. Revista de la Facultad de

Arquitectura o documentos similares.

- Formación docente: a nuevos profesores e interesados.

- En el medio: cursos de extensión académica.

- Generación de Nuevo Conocimiento.

Más que conclusiones, plantearé algunas ideas alrededor del tema y que además

estarán directamente relacionadas al ejercicio del Taller de Proyectos de Arquitectura,

columna vertebral de la disciplina, las que además, no estarán concluidas puesto

que este es un proceso de retroalimentación constante. De lectura y relectura de las

experiencias:

- Más acción que sensatez

- Más conceptos que ideas

- No a las ideas sin análisis

- No a la improvisación sin sentido

- Más lenguaje de particularidad

- Más criterios estratégicos/tácticos

- Más estrategias operativas que planificación

Page 24: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

24

- Más mapas conceptuales que representación

- Si a un sistema abierto más que una composición cerrada

- Si a los mapas de acción

- Más mapas de batalla

- Si a la prospectiva estratégica

- Si al diseño como estrategia. No al diseño cerrado e impermeable

- Si al proceso (evolutivo) más que a la figuración reguladora y organizadora

- Si a las capas como génesis

- Si a la superposición -multicapas - más que agregados e incorporaciones

lineales

- Si a la diversidad – mestiza- más que la homogeneidad

- Si a la flexibilidad – estructural – más que la permanencia

- Si a la construcción de paisajes operativos

- Si a la geometría

- Más procesos de construcción geométrica

- Más abstracción

- Más decisiones que procesos y diseños cerrados.

- No a las formulas. Si a los criterios de acción

- Si abiertos a lo imprevisto

- Si a las disposiciones dinámicas – sistemas y estructuras más abiertas y

flexibles- producidas desde la lectura, desde lecturas intencionadas de

informaciones destinadas a generar acontecimientos enlazados, variables

múltiples y heterogéneos y, finalmente, desde las relecturas.

Referencias Beljon, J.J: Gramática del arte. Madrid. Celeste Ediciones 1993.

Araujo, Ignacio: La forma arquitetônica. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra S.A. Pamplona

1976.

Wong, Wucius: Fundamentos del diseño bidimensional y tridimensional. Editorial Gustavo Gili

Barcelona 1986.

Ching, Francis D.K: Arquitectura, forma, espacio y orden. Editorial Gustavo Gili México 1998.

Richard, Geoffrey – Bunt, Broadvent – Jencks, Charles: El lenguaje de la arquitectura. Un análisis

semiótico. Editorial Limusa 1991.

Clark, Roger H – Pause, Michael: Arquitectura, temas de composición. Editorial Gustavo Gili. México

1997.

Blackwell, William: La geometría en la arquitectura. Editorial trillas. México 1991..

Bachelard, Gastón: La poética del espacio. Fondo de cultura económica.

Norberg - Schulz Ch.: Genius Loci. El espíritu del lugar. Aproximación a una fenomenología de la

arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

Page 25: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

25

Las plantas bajas de los edificios

altos

Carlos Mario Pérez Nanclares 3[autor]

Resumen

Entre las décadas de 40 y el 50 se pueden visibilizar en las principales ciudades

colombianas, cambios que pretendían convertir el aspecto pueblerino de las mismas en centros

urbanos modernos, la llegada de la industrialización trae consigo nuevas formas de vida,

nuevas formas de trabajar, nuevas formas de habitar. Ciudades como Medellín y Bogotá se ven

abocadas a recibir una idea de sociedad inédita hasta el momento que obligó a reflexionar

sobre los espacios arquitectónicos y las transformaciones urbanas que se ejecutarían en lo

adelante.

Durante la segunda mitad de siglo ya la arquitectura moderna en Colombia había sufrido

transformaciones y adaptaciones que la llevaron a ser considerada como una “modernidad

apropiada”, los edificios aumentaban cada vez más el número de pisos, se diseñaban torres

más altas y una tipología edilicia había entrado en auge durante las últimas dos décadas (años

50 y 60), la “torre plataforma”, que aparece como opción adecuada a las condiciones urbanas

de la época.

A comienzos de los 70, aparece el rascacielos, aquel que supera en pisos habitables el

promedio de edificaciones del paisaje urbano, que sobresale en la distancia y que se construye

como respuesta a una confluencia de factores, que van desde lo económico hasta lo

tecnológico, edificios que se comienzan a construir bajo condiciones

urbanas propias de ciudades con una estructura formal definida por las leyes de indias con

trazados reticulares, dimensiones de manzana pequeñas, estrecha sección de vías y una

excesiva subdivisión predial que repercute, aun hoy en día, en una compleja forma de las

parcelas, determinando condiciones difíciles para la construcción e inserción urbana de

edificios altos y reclamando alternativas de diseño y variaciones tipológicas que clarificaran la

relación que se da a través de los pisos bajos entre una entidad masiva como lo es el

rascacielos y otra entidad masiva como es lo urbano.

Al observar los primeros edificios de este tipo, diseñados para las ciudades de Medellín y

Bogotá, se hace evidente la aplicación de principios universales que ayudan a la solución de la

problemática antes descrita, referenciados en la forma de los rascacielos construidos en

ciudades como Nueva York y Chicago, sin embargo, las fuentes consultadas y los análisis

realizados por esta investigación no encuentran en ningún caso alusión directa por parte de

sus diseñadores, a las situaciones que motivaron la diferenciación de las plantas bajas con

respecto al conjunto de plantas típicas como un asunto, entre otros, de relación entre la torre y

la ciudad.

3 Programa de Arquitectura, Grupo de investigación Taller ciudad, Universidad Santo Tomás, Medellín (Antioquia). Correo

electrónico: [email protected].

Page 26: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

26

Este trabajo entonces formula como hipótesis que la relación existente entre edificio en

altura y ciudad requiere de un tipo de espacio que oscila su carácter entre lo público y lo

privado, siempre presente en las plantas bajas pero que se extiende por todo el edificio a

través del punto fijo, halles y terrazas, un espacio capaz de tomar los flujos de la ciudad y

hacerlos confluir en un torbellino, re direccionándolos para generar una dinámica interna en el

edificio permitiéndole instalarse en el lugar urbano que ocupa”.

Introducción

Interesan a esta investigación los edificios considerados rascacielos que enfrentan la

problemática antes descrita, el Edificio Coltejer y el concurso para escoger los diseños

del mismo en la ciudad de Medellín, así como la Torre Avianca en la ciudad de Bogotá,

diseñados y construidos entre 1968 y 1972, se establecen como los objetos

apropiados para realizar los análisis, ambos pioneros y exponentes por excelencia de

una tipología que se utilizó durante muy corto tiempo, en una etapa crucial para la

modernidad en Colombia, la década del 70, en la cual se construye arquitectura

considerada de “continuada tradición moderna”, denominación que abarca las obras

que “...mantienen la concepción moderna de espacio, pero que acuden a estrategias

formales, cuya apariencia volumétrica y consistencia visual, presentan una clara

diferencia con la llamada modernidad consistente.”

Estudiar el caso del edificio Coltejer y el concurso para escoger los diseños

definitivos representa una oportunidad de entender el tema planteado, pues para la

construcción de un rascacielos con las cualidades formales y la escala requeridas por

dicho edificio, no bastaba solo con establecer una compatibilidad formal con el

entorno, implicaba resolver asuntos urbanos más complejos que hicieran frente a

situaciones que en otros escenarios podrían considerarse inéditas hasta el momento;

los participantes en el concurso debieron contar por ejemplo con la inminente

peatonalización de la Carrera Junín, contigua al lote por el costado occidental, así

como la sección norte de la Av. la Playa, las cuales si bien hasta la época fueron vías

vehiculares, presentaban un uso peatonal que predominaba por encima del vehicular,

aunque lo verdaderamente particular sería el poner en consideración los resultados

urbanos de la práctica de perforar las manzanas para generar pasajes entre ellas y

permitir flujos peatonales internos creando verdaderos laberintos de comercio entre

las calles lo cual para la época ya era común en el centro de Medellín.

También juega un papel relevante la morfología del lote y su relación con la

manzana que lo contiene, este se encuentra ubicado en la esquina nororiental del

cruce Junín con la Playa, sitio vital y corazón comercial de la ciudad con un segmento

Page 27: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

27

alargado entre medianeros que lleva a la Carrera Sucre la cual se encuentra por

encima del nivel de Junín aproximadamente 5 metros.

La relación entre el edificio y la ciudad no se podría resolver entonces con un

discreto tratamiento de discontinuidad en el aspecto la fachada de los primeros pisos

con respecto al resto del edificio como se hiciera en proyectos denominados pre-

modernos, con los cuales comparte las características de su entorno, por ser vecinos,

construidos durante la década de los 40 tales como La Bastilla, Bemogu y Fabricato, o

con la torre plataforma, donde esta última opera como dispositivo de ajuste al lote

con un mínimo impacto formal en algunos casos perforados por una L que funciona

como hall de acceso y pasaje comercial cuando el edificio es construido en esquina

como ocurre en los edificios de Seguros Bolívar, BCH, Coltabaco o La Ceiba, entre

otros, construidos en Medellín durante la época llamada modernidad consistente

entre 1947 y 1970, tipología que como conjunto, pierde sentido cuando el edificio

alcanza la condición de rascacielos, pues la esbeltez que los caracteriza hace que la

plataforma no opere como lo hace con edificios de menores proporciones, un edificio

como el Coltejer entonces tiene un problema de fondo, en tanto se debe poner, sin

mayores mediaciones en el suelo y cabe preguntarse al respecto algunos asuntos

fundamentales: que pone?, como lo pone?, donde lo pone? y qué papel juega la

plataforma en el conjunto?.

Las mismas inquietudes se plantean en torno al proyecto de la Torre Avianca, esta

se clasifica dentro de la tipología torre - plataforma, sin embargo la relación entre sus

elementos es diferente a la que se da en esta misma tipología cuando es utilizada en

edificaciones de baja altura. Se visualizan dos cuerpos, cuya relación es fuerte y

coherente, la plataforma opera como una extensión de la torre en las plantas bajas y

esta llega franca hasta el piso, estableciendo jerarquía sobre el resto de componentes

del conjunto, incluso sobre las edificaciones que componen el entorno del Parque

Santander o como antiguamente se denominaba; Plaza de las Hierbas el cual cuenta

con un valor histórico de gran peso, pues fue el escenario de acontecimientos

relevantes para el proceso de independencia, incluso algunas fuentes históricas sitúan

allí el lugar de fundación de la ciudad de Bogotá, la Torre Avianca se localiza en uno

de sus costados en un predio esquinero, sobre la Carrera Séptima con la Calle 16,

para finales de la década de los 60, el entorno del parque ya contaba con la variedad

estilística que lo caracteriza hoy en día, pues a las edificaciones de carácter religioso y

origen colonial como la Iglesia de San Francisco (1556) y La Iglesia La Veracruz (1546

- 1748), se fueron sumando edificios modernos producto de la intervención de las

más importantes firmas de arquitectos del momento; el edificio de la Nacional de

Seguros (Obregón y Valenzuela, 1959), Museo del Oro (Esguerra, Sáenz, Urdaneta y

Page 28: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

28

Samper, 1968), Banco Central Hipotecario (Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper,

1967), Jockey Club (Cuellar Serrano Gómez, 1939), entre otros.

Ambos edificios abrieron campo a sus predecesores en medio de fuertes críticas,

Germán Téllez expresa, al referirse en una entrevista para la Revista Escala que“…un

buen síntoma de la modernidad ha sido siempre, en todas partes, el de torcerle el

pescuezo a la tradición y aplastarla luego bajo el peso de la nueva arquitectura”, los

asuntos que enfrentaron proyectos como la Torre Avianca y el Edificio Coltejer al

insertarse en ciudades con las características urbanas de la ciudad Colombiana,

obligaron a romper con cánones pre-establecidos aferrados a la tradición y desde la

presentación misma de los concursos, las críticas hacia las propuestas presentadas,

ponían en tela de juicio el impacto urbano que generaba la aparición de piezas

arquitectónicas de semejante magnitud, los críticos suponían, a partir del momento

un maremágnum de rascacielos a construirse en los centros de las dos principales

ciudades, en lo que llamaron una versión sabanera del fenómeno ocurrido en New

York, durante el auge económico de los años 20, cuando ya la modernidad local había

sufrido un proceso de adaptación re-edición y acomodación a las posibilidades

técnicas, económicas y a las especificidades culturales de nuestro contexto social,

pudiendo hablarse de una “modernidad apropiada”, específica y particular.”

Las críticas, en el caso de la Torre Avianca, expresaban que el proyecto escogido

planteaba un edificio fuera de escala que irrespetaba las edificaciones coloniales

vecinas y el mismo sitio donde se ubicaría el edificio, en un solar que años atrás

albergara el que fuera el Hotel Regina, destruido por los disturbios del 9 de abril de

1948, calificaron la torre como un edificio sensacionalista que solo pretendía imponer

su belleza, el artículo titulado “Historia Íntima de un Edificio”, publicado en el año

1975 en la Revista Escala N° 44, escrito por el mismo Germán Samper, expone los

apartes más relevantes de la polémica.

En el caso del Edificio Coltejer las críticas se enfocan en la forma adjudicada a la

torre, en un artículo publicado en noviembre de 1968, el crítico venezolano Juan

Pedro Posani, titulado “El peligro del formalismo”, destaca la arquitectura generada en

Colombia durante las últimas décadas, a la cual considera la más avanzada de

Suramérica, y los peligros que para ello conlleva la propuesta elegida como ganadora,

en la cual el desbordamiento de formalismo es evidente, advirtiendo sobre la

confusión de una arquitectura con carácter, con una arquitectura como imagen en la

que se hace propaganda del cliente y del arquitecto, en la que se privilegia la

intensión de brindar originalidad formal al proyecto.

Al igual que en el caso del primer rascacielos capitalino las críticas se enfocan en el

valor de la pieza arquitectónica que reemplaza, el Teatro Junín, construido en 1924

por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, mostraba un rico estilo francés en lo que

fue una de las expresiones más destacadas del estilo republicano en la ciudad, sería

Page 29: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

29

demolido para dar paso a una torre de 35 pisos en un sector del centro financiero de

la ciudad que ya había consolidado una arquitectura de mediana escala.

Los centros de ciudad determinaron pautas físico espaciales para la adaptación de

edificios en altura, se construyeron numerosas edificaciones que como característica

común presentan el hecho de estar construidas en predios inscritos en manzanas

consolidadas incluyendo en su configuración formal una torre liberada de medianeros

o relacionada con ellos mediante dispositivos de adaptación al espacio urbano.

Tradicional o moderna, es la ciudad la que refleja de manera visible los cambios a

los que se somete la sociedad de los siglos XIX y XX, una ciudad que se transforma en

el espacio de un siglo por la interacción de diversas fuerzas técnicas y

socioeconómicas sin precedentes, cambios que adoptaron dentro de las nuevas

espacialidades, nuevos modos de vida, nuevas formas de trabajo, nuevas técnicas

para la construcción de los edificios y nuevas relaciones urbanas.

La relación de los edificios con la ciudad y el espacio urbano, tal y como lo

visionaban los arquitectos antes de la modernidad cambia y se establece una manera

diferente de establecer reflexión al respecto, aunque algunos elementos de relación

formal persisten, el aspecto ornamentado de edificaciones de baja altura cambia por

la proliferación de esbeltas torres de diversos usos, con fachadas menos

ornamentadas que establecieron mejor correspondencia con los materiales livianos y

de construcción serializada introducidos por la revolución industrial.

Sin embargo las nuevas edificaciones de gran altura enfrentaron problemas de alta

complejidad, debido a las radicales diferencias que existen entre las estructuras

modernas y las edificaciones concebidas entre los siglos XV y XVIII, tiempo en el que

se consolidaron la mayoría de centros de ciudad tradicionales antes del advenimiento

de la modernidad. Los arquitectos modernos coincidían en sus pronósticos sobre las

consecuencias que podría traer esta complejidad si no se establecían propuestas

claras que mitigaran los efectos negativos sobre las ciudades resultantes de la

densificación y la construcción de torres Taut describió, igual que Kandisky, bellas

alegorías apocalípticas con el fin de las ciudades. Le Corbusier llamó la atención sobre

los peligros de un colapso social, psicológico y económico a causa de la evolución

caótica y desenfrenada. Gropius definió las ciudades industriales como infiernos de

asfalto y cemento, observó siempre en sus escritos la necesidad de debatir sobre la

manera como se construyeron inicialmente estos edificios altos, para dejar de verlos

como “…un triunfo del individualismo, que se alzaban por encima de otras

edificaciones porque manifestaban una forma de economía dirigida, la del monopolio”

siempre planteo la complejidad de su interacción con el lugar que ocupaban y con la

ciudad e incluyo en propuestas como la “Ville Radieuse” estudiadas alternativas para

una relación aunque compleja, entendida y controlada para beneficio de sus

Page 30: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

30

habitantes, propuestas que involucraban desde soluciones técnicas hasta relaciones

visuales hasta ahora solo experimentadas por el hombre en ciudades como Rio de

Janeiro, por sus montañas entre la ciudad y las bahías o en Paris por la recién

construida Torre Eiffel.

Atemorizados por el ese caótico modelo de ciudad que parecía inminente

Hilbersaimer, Mies, Le Corbusier, Bunshaft se dieron a la tarea de definir marcados

estilos para enfrentar estas transformaciones, la llamada Arquitectura Internacional y

la Escuela de Chicago de Sullivan finalmente consolidaron el edificio en altura, el

rascacielos como el abanderado que mostraría en su obra la forma de hacer

arquitectura pero de una manera más racional que ayudara a la ciudad a conservar

sus calidades espaciales en la primera planta y que no perdiera las relaciones con el

entorno todo ello en consonancia con las nuevas funciones que demando la

modernidad la cual se venía gestando siglos atrás.

En Colombia el desarrollo de los rascacielos llega cuando en Norteamérica ya se ha

recorrido un largo camino entorno a esta tipología, los grupos de arquitectos

encargados de los diseños referencian el trabajo de los abanderados de la

modernidad a nivel mundial y los proyectos construidos por Le Corbusier en Europa,

New York y Brasilia, la obra de Mies en New York y Chicago, los rascacielos de Sullivan

y el amplio portafolio de edificios altos de SOM (Skidmore, Owings and Merril), entre

muchos otros, han allanado el terreno y operan como ejemplos paradigmáticos de la

tipología. El proyecto moderno en Medellín se formaliza por una demanda especifica

de un espacio preciso, económico, riguroso y universal para albergar una nueva

noción de trabajo, es decir, hace su puesta en escena de la mano de la industria, pero

es el edificio en altura, sobre todo el de uso corporativo, el espacio para administrar,

el considerado como representante de buena parte de la arquitectura moderna

consistente en la ciudad, no solo por ser hijo legítimo de los preceptos modernos, si

no por presentar en ellos variaciones y adaptaciones que responden a todos los

factores que le afectan en una ciudad tropical, desde cómo enfrentar problemas de

asoleamiento, pasando por el uso de los materiales, la orientación y la inclusión de

sistemas de quiebrasoles o espacios a doble altura.

Ese proyecto moderno, se construyó entre los años 1940 y 1970 época durante la

cual se gestaron los edificios más emblemáticos de la ciudad, edificios como el Miguel

de Aguinaga de Augusto González; El edificio del BCH de Nel Rodríguez; el edificio de

Seguros Bolívar de Javier Restrepo Tisnés; el edificio Furatena de Juan José Posada y

Jorge Cadavid; el edifico de EDA de Raúl Fajardo y concursos como los del edificio

Coltejer y el edificio de Coltabaco, plantearon en sus propuestas diversas maneras de

entender el problema aquí planteado.

Page 31: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

31

Metodología Empleada

El edificio en altura es sin duda una de las tipologías más representativas de la

modernidad arquitectónica y en consecuencia, se le ha dedicado una importante

porción en los libros de historia y crítica a estudiarlos, los análisis, que van desde

entender su rol como portadores de las nuevas técnicas de la época, hasta concebirlos

como una manera de construir la civilidad en las atestadas ciudades industriales,

hacen énfasis sobre el papel que estos han tenido en la definición de la ciudad

moderna desde el punto de vista morfológico y de los modos de vida que plantean al

albergar nuevas actividades, sin profundizar en las relaciones que se generaron entre

el espacio urbano de las ciudades donde se ubican y el espacio arquitectónico de los

edificios, relación que se hace evidente en los primeros pisos, donde ambos espacios

se encuentran, confluyen y se mezclan.

Cuenta de lo anterior da la consulta de bibliografía obligada a la hora de entender la

arquitectura moderna en todas sus dimensiones, autores como Benévolo o Norberg

Schults, ilustran de manera general sobre el proyecto moderno, sin embargo hay

quienes ayudan en la construcción de la hipótesis al tratar asuntos más específicos

que se relacionan con el lugar como Xavier Monteys en su tesis doctoral “La Gran

Máquina, - La Ciudad en Le Corbusier”, donde se expone la necesidad de establecer

un análisis que dé cuenta de los elementos previamente existentes en el lugar a la

hora de pensar la ciudad partiendo del binomio casa – calle, propuesto por Le

Corbusier como fundamental, de igual manera Cristina Gastón en su libro “El proyecto

como revelación de Lugar” que reconsidera la aseveración sobre la arquitectura

moderna en cuanto al hecho de ser “insensible con respecto al sitio o el lugar que

ocupa” como uno de sus rasgos característicos y el libro “El proyecto Moderno Pautas

de Investigación” el cual orienta sobre la metodología de investigación adoptada, así

mismo Carlos Martí Aris en “Variaciones de la Identidad” texto que trata la conexión

entre tipo y lugar como la relación estricta a través de la arquitectura entre lo

“genérico, lo universal (tipo) y lo particular, singular, lo concreto (lugar)”.

Entre los trabajos que han abordado temas similares y ayudan a entender el

problema aquí planteado se encuentra la tesis doctoral titulada Torre Plataforma,

Colombia años 50 y 60, de Edison Henao, la cual en el texto introductorio expone

como objetivo... “mostrar la naturaleza universal de la torre plataforma a través de las

edificaciones concebidas con este sistema edificatorio en Colombia, partiendo del

principio de que éste no fue asumido como un canon estricto que predefinió las

soluciones, sino como un instrumento que potenció la diversidad formal y espacial...”,

esto define un interés hacia una tipología edilicia particular en relación con el edificio

para la administración, sin embargo, lo que interesa a la presente investigación no

solo se da en la tipología torre plataforma, sino también, en otras tipologías de

edificios altos que expresan una relación con la ciudad a través de operaciones

Page 32: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

32

formales, espaciales y estructurales visibles en las plantas próximas al suelo las

cuales aparecen distintas, liberadas, no como piezas completamente abiertas, sino

como espacios controlados que reflejan la búsqueda por hacer de los primeros pisos

espacios de transición, papel que hasta la pre-modernidad cumplía el andén, el cual

se establecía como el único límite entre los edificios y la ciudad.

En el libro Arquitectura Moderna en Medellín 1947 – 1970 se hace una catalogación

tipológica y de uso de la arquitectura moderna en la ciudad, allí los autores ubican

temporalmente la tipología de edificio en altura que es objeto de estudio de esta

tesis, localizándola en el periodo denominado Modernidad Consistente, momento en

que la ciudad saca reducto de su auge económico e industrial y la arquitectura da

cuenta de dicha bonanza la cual se refleja en la aparición de varias edificaciones de

considerable altura destinadas a la administración, producto de la obra de arquitectos

como Raúl Fajardo, Nel Rodríguez, Laureano Forero, Germán Samper y Rogelio

Salmona entre otros, que diseñaron y construyeron edificaciones que diferencian de

manera contundente sus primeros niveles del resto de plantas denominadas tipo.

Sin duda una fuente importante la constituye la revista Escala y en algunos casos la

revista Proa, en sus publicaciones realizadas entre los años 1968 a 1975, con su

particular manera de abordar una temática específica cada número, el tema de los

rascacielos aparece de manera reiterativa en sus publicaciones durante el primer

lustro de la década de los 70s, mostrando de forma minuciosa la labor de las

diferentes firmas de arquitectos que participaron, ya fuera a través de concurso o por

invitación, de los diseños y construcción de casi la totalidad de los rascacielos

construidos en el país, en ellas se describe de manera textual y gráfica como se llega

a las soluciones formales y estructurales que se dan a las torres, y de manera gráfica,

a través de perspectivas evidencian la importancia que para los grupos de arquitectos

tenía la reflexión y solución de las primeras plantas como elemento articulador entre

la torre y la ciudad.

La metodología empleada para el desarrollo de esta investigación comprende

actividades que en esencia apoyaron los análisis del objeto de estudio, el orden en

que se listan no representa necesariamente un orden de ejecución de las mismas, en

primer lugar la consulta constante y rigurosa de las fuentes bibliográficas citadas en

los párrafos anteriores nutrió de un acervo teórico la construcción del texto y la

sustentación de los análisis, lo anterior permitió la construcción del cuerpo teórico,

los antecedentes y se estableció un marco temporal con el propósito de rastrear la

bibliografía propia de la época de donde se extrae información histórica sobre las

características originales del lugar, las condiciones de las empresas dueñas de los

proyectos, las condiciones urbanas, la crítica realizada a través de periódicos,

publicaciones en seria y revistas, así como en fotografías tomadas durante la época

Page 33: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

33

cuya fuente principal fue el archivo histórico fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto

de Medellín.

La búsqueda y análisis de documentos y material proyectual original que reposa en

el Archivo Distrital de Bogotá, el repositorio de la Biblioteca Pública Piloto, la

planoteca de la Biblioteca Efe Gómez de la Universidad Nacional Sede Medellín y el

archivo de la Secretaría de Planeación de la ciudad de Medellín, permitieron indagar

sobre la manera de pensar de los arquitectos diseñadores y su posición frente al

problema planteado, allí se pudo establecer a partir del cuidadoso trabajo consignado

en la construcción de las perspectivas sobre todo de los primeros niveles del conjunto

la importancia que para ellos tenía la manera de resolver las plantas bajas como un

elemento de relación con la ciudad.

Resultados y Conclusiones

La visita a las obras, permitió reconocer la importancia que a pesar de las críticas al

momento de su construcción tienen los rascacielos para el lugar que ocupan y sus

respectivos entornos urbanos, así como la constatación de características tipológicas

y calidades espaciales que no se alcanzan a establecer con claridad en los análisis

hechos a partir de los planos y las fotografías.

Se hizo una recopilación y reconstrucción de información planimétrica original de

los proyectos objeto de análisis, considero el estudio de aproximadamente 8 edificios

diseñados, dos de los cuales fueron construidos, en los cuales los equipos de

arquitectos participantes dispusieron del amplio repertorio adquirido durante más de

dos décadas de trabajo, convirtiendo el concurso en laboratorio proyectuales con un

rico acervo de nociones sobre todo para la resolución de las plantas bajas,

complementado lo anterior con el estudio de algunos de los planos arquitectónicos y

estructurales originales, utilizados para la ejecución de las obras, lo cual da cuenta de

las dificultades y decisiones tomadas en obra, algunas en favor del logro del objetivo

de brindar condiciones particulares a las plantas bajas a través de variaciones

estructurales radicales; la reconstrucción virtual, en modelos tridimensionales y el

análisis gráfico de la información extraída de las revistas Escala de la época y la

revista DPA fueron la principal fuente de información para esta reconstrucción.

Finalmente y como un ejercicio novedoso para el autor, la construcción del plano en

alzado de los edificios, aplicando lo que Alfonso Pérez Méndez en el ejercicio

denominado “La sección entre paréntesis” plantea como método al dibujar secciones

donde se bloquea en negro todas los espacios del edificio que no estén pre-

establecidos, el espacio denominado “tara”; que casi nunca tiene especificaciones

previas, ese espacio que con frecuencia es el único donde el arquitecto tiene libertad,

Page 34: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

34

un espacio donde la ausencia de requerimientos abre la posibilidad de usar la

inteligencia arquitectónica.”

También podría compararse el procedimiento anterior con la construcción de un

plano “Nolli” en alzado retomando la idea de Giambattista Nolli, quien dibuja el plano

de Roma representando los espacios públicos cerrados, como la columnata de la

plaza de San Pedro o la del Panteón, como espacios públicos abiertos, es decir no

representando la idea de llenos y vacíos sino de espacios públicos y privados, lo cual

hasta la modernidad fue pertinente mostrar solo en planta pues los espacios públicos

eran exclusivos del suelo o del primer nivel, situación que cambia con la llegada de

los rascacielos que se vieron en la necesidad de sumar plantas de uso público

próximas al suelo, con el fin de establecer, entre otros asuntos, mediación entre la

torre y la ciudad, lo que posibilita la construcción de un plano Nolli en altura, un corte

con áreas bloqueadas en negro, donde se muestra como el espacio de carácter

público asciende para dejar la exclusividad del primer nivel. Es de resaltar la gran

ayuda de este tipo de dibujos para establecer la incidencia que ejerce sobre todo en

los diseños de las plantas bajas del Edificio Coltejer la práctica de perforar las

manzanas para generar pasajes entre ellas y permitir flujos peatonales internos, así

como la acomodación a las condiciones topográficas del predio.

La revisión de la obra arquitectónica de Germán Samper autor de los dos proyectos

construidos fue fundamental para entender las conceptos que llevaron a plantear las

plantas bajas como elemento de relación entre la torre y la ciudad.

Referencias

Koolhaas, Rem (2004). Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan, trad, Jorge

Sainz, Barcelona, Gustavo Gili, 318 p.

Le Corbusier, Pierrefeu, Françoise (1979). La casa del hombre, Buenos Aires, Editorial Poseidón.

Le Corbusier, La Ville Radieuse (1964). Paris, Éditions Vincent freal & Cie.

Le Corbusier (1958). Cuando las catedrales eran blancas. 120 p.

Vélez, Ortiz Cristina, lópez Chalarca Diego, et al. (2010). Arquitectura Moderna en Medellín 1947 -

1970, Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura.

Arias Lemos, Fernando (2008). Le Corbusier en Bogotá: el proyecto del “Grand Inmueble” para los

ministerios: 1950 – 1951, Bogotá, Universidad nacional de Colombia. Facultad de Artes.

Benévolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, 1979, Barcelona, Gustavo Gili, 972 p.

Henao carvajal, Edison (2011). Torre Plataforma en Colombia años 50 y 60, Análisis de su

adaptación arquitectónica e inserción urbana en los centros de ciudad consolidados, Tesis

Doctoral, sin publicar.

Frampton, Kenneth (2007). Historia crítica de la arquitectura moderna, Ed. Gustavo Gili, Barcelona,

402 p.

Page 35: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

35

Memoria urbana: Arquitectura de

permanencia en un contexto de

transformación

Liliana Arboleda Morales 4 [autor]

Manuel Ortega Fernández 4 [autor]

Resumen

En el área de urbanismo, que busca indagar por los aportes históricos entregados a la ciudad

de Medellín a partir del estudio temático de sus más relevantes obras arquitectónicas de gran

aporte urbano.

Partimos de entender nuestra cultura local unida a las dinámicas urbanas y arquitectónicas

contemporáneas, en permanente búsqueda de “lo nuevo”, lo diferente, lo inmediato, ha

olvidado sistemáticamente los aportes de urbanistas y arquitectos del Siglo XX en nuestra

ciudad; época de grandes avances y cambios en las dinámicas sociales, culturales y espaciales

de nuestra ciudad.

Diferentes arquitectos locales intentaron ponerse a la par con las ideas y propuestas

internacionales del movimiento moderno, reinterpretando estas ideas y adaptándolas a

nuestras condiciones locales, generando en la ciudad de Medellín un nuevo tipo de

espacialidad (la moderna) que no había existido hasta ese momento en la ciudad.

Sus aportes derivados de la práctica y la enseñanza se convierten en un importante campo

de investigación. Documentar, estudiar, analizar y dar a estas obras posibilitara, por un lado

otorgarle el lugar que se merece en el desarrollo de la arquitectura local, registrar los aportes

los aportes que tanto la obra construida, así como sus enseñanzas después de una amplia

trayectoria como docente de diferentes facultades de arquitectura de la ciudad.

El desarrollo de este proyecto de investigación permite a la comunidad académica

preguntarse así mismo por la evolución de la ciudad y las ideas, precisamente en el siglo XX,

cuando se produjeron algunos de los cambios más radicales en las forma y funcionamiento de

la ciudad, permitirá realizar una análisis de los principales cambios de pensamiento y aspectos

retomados u olvidados de estas experiencias vividas y plasmadas en obras urbanas de ciudad.

4 Programa de Arquitectura, Grupo de investigación Taller ciudad, Universidad Santo Tomás, Medellín (Antioquia). Correo

electrónico: [email protected]

Page 36: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

36

Introducción

La investigación posibilitara, la comprensión del papel urbano de la arquitectura,

esto posibilitara conocer información y el proceso de asimilación de las teorías

modernas que realizaron los arquitectos e la época en nuestro contexto.

Por medio de la descripción de los proyectos locales y su comparación con lo que

sucedía en otros lugares del mundo en ese mismo momento se posibilitara evidenciar

las coincidencias conceptuales que se presentaban en la arquitectura en ese

momento.

Indagar por la concepción de la ciudad en ese momento, en particular, y poder

describir y comprender la evolución de la misma se vuelve una oportunidad única de

contrastar lo proyectado, las ideas, respecto a lao efectivamente construido y sus

consecuencias y cambio.

Sin duda alguna se ampliara nuestro conocimiento respecto al entendimiento de la

ciudad de Medellín, a través de uno de sus principales actores, lo cual nos ayudara

en el momento actual a comprender las ideas que llevaron a la construcción de la

ciudad actual.

El rescate de la obra, posibilitara poner en evidencia cuales fueron sus aportes a la

disciplina de la arquitectura y el urbanismo, que ideas siguen vigentes al día de hoy,

como cambiaron la concepción de la ciudad en su momento, lo cual aportara en la

formación de los estudiantes de arquitectura.

Metodología Empleada

Se plantea como una investigación de aproximación documental, entendiendo el

documento para la arquitectura como el pensamiento y el proyecto construido

(materialización de un pensamiento).

Por el carácter del proyecto que se presenta, y dadas que las técnicas para el

análisis de obras arquitectónicas y urbanas no corresponden a parámetros

cuantitativos ni cualitativos que expresan las investigaciones de carácter científico, se

procederá a implementar las técnicas correspondientes al oficio de la arquitectura y el

urbanismo que corresponden a los análisis físico espaciales de implantación urbana

del proyecto con la correspondiente representación gráfica y planimetría así como el

análisis de los aportes espaciales de la arquitectura en términos funcionales, estéticos

en constante correlación con los parámetros que propone la arquitectura moderna y

expresados por el arquitecto. Así las técnicas se resumen en:

- Análisis Urbano: a partir de un muestreo de cartografía multiescalar.

Page 37: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

37

- Análisis Arquitectónico: a partir de los planos arquitectónicos se realizaran

análisis funcionales, estéticos, sistemas verticales, horizontales, fachadas,

remates, plantas atípicas, tipologías entre otros.

- Matriz de relación espacio temporal: se busca con una matriz de relaciones

de los elementos y componentes urbanos y arquitectónicos analizados

estructurar una matriz de correlaciones que permita un paralelo del

momento de construcción del proyecto y su paso e importancia hasta el

momento actual.

Los principales instrumentos que se emplearan para el desarrollo del proyecto son

los siguientes:

- Fichas de análisis urbano en las diferentes temáticas.

- Fichas de análisis arquitectónico en los diferentes componentes

- Formato de entrevistas estructuradas.

El trabajo de campo que corresponde al proyecto consiste en realizar una serie de

visitas al Conjunto residencial Torres de Marco Fidel Suarez, que permita estableces

las diferentes dinámicas urbanas de apropiación, de circulación, de usos, de

usuarios habitantes, de usuarios potenciales, de usuarios flotantes entre otros

aspectos. Para esto se proponen las visitas en los siguientes momentos:

- Visitas Diurnas

- Visitas Nocturnas

- Visitas solo del grupo de investigadores

- Visitas guiadas con el arquitecto Eduardo Arango Arango

La sistematización de la información recopilada en el trabajo de campo y en las

entrevistas al Arquitecto se procesará en las diferentes fichas síntesis que incluyen

las fotografías, la cartografía y los respectivos planos, así como los análisis en

gráficos explicativos. Así mismo la información recopilada se procesará en un

análisis matricial de correlaciones físico espaciales y temporales.

La investigación por tratarse de un tema que no ha sido abordado con

anterioridad, se dedicara a dar coherencia y buena cuenta de las ideas y proyectos

del arquitecto Eduardo Arango.

Page 38: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

38

Resultados y Conclusiones

Los resultados esperados de la realización del presente proyecto de investigación se

relacionan en tres aspectos: Generación de Conocimiento, formación de recurso

humano y la apropiación social del conocimiento.

Referencias

Ascher, Francoise (2004) Los nuevos principios del urbanismo. Alianza Editorial. España.

Banco Central Hipotecario (BCH 1997),

Benevolo, Leonardo (1992). Orígenes del Urbanismo Moderno. Madrid: Celeste Ediciones.

Choay, Francois (1970). El Urbanismo Utopías y realidades. Barcelona: Editorial Lumen.

Choay, Francoise (1994) Nueva babel. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. En:

Arquitectura Viva 35. Madrid.

Cullen, Gordon (1978) El Paisaje Urbano, Blume. Barcelona.

De Solá Morales, Manuel (1997). Formas de crecimiento urbano. Ediciones UPC. Barcelona.

Germán Samper (Samper 2011),

Belings, Hans (1998). Supermodenismo. Editorial Gustavo Gili, s.a. Barcelona.

Montaner, Josep María (1995). Después del movimiento moderno. arquitectura de segunda mitad del

siglo xx. Edit. Gustavo Gilli. 2ª ed. 1995, México.

Sitte, Camilo (1980). La Construcción de Ciudades según Principios Artísticos, 1889. Editorial

Gustavo Gili. España.

Page 39: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

39

Determinación de la isla de calor

provocado por la acción minera a

cielo abierto hacia las comunidades

cercanas donde se extraen materiales

pétreos para la confección de

concreto: Caso de Estudio Canteras

de Colombia – Barrio Santa Rita

Carlos Alberto Mejía Barrera 5[autor]

Resumen

La producción de concretos para la construcción supone un abastecimiento de materias

primas para la confección de este material, una de las materias primas para la confección de

concretos son los agregados pétreos, estos componen hasta un 85% del total del concreto. De

acuerdo al informe de Actividad Edificadora de la Cámara Colombiana de la Construcción,

CAMACOL, en Antioquia se licenciaron 2 557 305 m2 en vivienda y 758 282 m2 en otros usos,

de acuerdo a un acumulado de doce meses y con cifras hasta julio de 2015, lo que supone una

cantidad de materias primas para estas cifras de obras nuevas licenciadas.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá tiene 1 442,4 ha comprometidas en minería para el

sector de la construcción, estas áreas comprometidas no necesariamente se encuentra en

explotación activa, “contando material aluvial, arenas, arcillas y canteras, posee unas reservas

de 68 554 744m3 (incluye: arena, grava, triturados y arcillas)” (Rojas, 2009).

Esta investigación pretende determinar las afectaciones desde el punto de vista del efecto de

la isla de calor provocado por la minería a cielo abierto para la extracción de materiales pétreos

usados en la confección de concreto en las comunidades cercanas.

5 Programa de Arquitectura, Grupo de investigación Taller Ciudad, Universidad Santo Tomás Sede Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 40: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

40

Introducción

La confección de concreto, supone una mezcla heterogénea de materiales que, al

mezclarse se mantienen unidas a través de una matriz, este material pasa por varios

estados, desde el estado plástico hasta el estado sólido, en el estado plástico se le

puede dar forma al concreto hasta que este fragüe y se endurezca, este material es

esencial en nuestro medio para la materialización del objeto edilicio, la mayor parte

de las construcciones en Colombia requieren de este: "El concreto es el segundo

producto de mayor consumo en la Tierra, después del agua" (Sakai, 2010) además,

entre un 80 y un 85% del concreto es compuesto por agregados pétreos.

De acuerdo al informe de Actividad Edificadora de la Cámara Colombiana de la

Construcción, CAMACOL, en Antioquia se licenciaron 2’557.305 m2 en vivienda y 758

282 m2 en otros usos, de acuerdo a un acumulado de doce meses y con cifras hasta

julio de 2015, estos son construidos con materiales que cumplan las normas

nacionales de calidad y resistencia según la Norma Sismo Resistente del 2010, donde

el concreto reforzado es uno de esos materiales. Esta cifra de m2 de licenciamiento

para obra nueva en el país se relaciona directamente con la venta de despachos en

toneladas de cemento, la producción de cemento portland en el país asciende a más

de 12’000.000 toneladas anuales, de acuerdo al informe Construcción en Cifras de la

Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, entre enero y julio del 2015 se

han producido 7 359 755 de toneladas de cemento gris tipo Portland, de los cuales se

han despachado en este mismo periodo del año 7’218.930 de toneladas de cemento

gris tipo Portland a los distribuidores al por mayor, al detal y a los constructores. Si

tenemos en cuenta que el concreto se compone entre un 80% y un 85% de agregados

pétreos, se podrá entonces asumir que la producción nacional de agregados pétreos

para la confección de concreto se puede correlacionar con la venta de cemento en el

país, teniendo entonces un aproximado de producción de agregados pétreos de 28

875 720 de toneladas en el país con un ponderado del 80% como componente del

concreto.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, AMVA, tiene una extensión de 115

000ha, cuya área urbana es de 17 300 Ha equivalente al 15% del total de su

extensión, tiene 1442.4 ha comprometidas en minería para el sector de la

construcción, esta área comprometida no necesariamente se encuentra en explotación

activa, “contando material aluvial, arenas, arcillas y canteras, posee unas reservas de

68’554.744 m3 (incluye: arena, grava, triturados y arcillas)” (Rojas, 2009).

Existe entonces una cercanía entre los lugares donde se extraen los materiales

pétreos para la confección de concreto y las comunidades que hacen parte de las

zonas urbanas o en proceso de conurbación, la extracción de materiales que se

realiza, es a cielo abierto con acciones antropogénicas donde la primera labor a

Page 41: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

41

realizar es retirar la capa vegetal para descubrir el lecho litológico a explotar “las

explotaciones mineras a cielo abierto para la extracción de materiales pétreos en la

industria de la construcción, que en nuestro contexto se pensaría que es un tema

netamente rural, es en realidad un aspecto al cual nos vemos abocados diariamente

en las áreas urbanas, afectando de manera directa a las comunidades que le

circundan.” (Mejía, 2014)

En el contexto internacional la preocupación por el efecto de isla de calor no es

reciente, desde 1818 se conocen estudios al respecto que han surgido a partir de la

preocupación con el crecimiento urbano y el uso masivo del automóvil, estos estudios

se centran en las dinámicas urbanas y la incidencia de la radiación solar directa sobre

edificaciones, estas investigaciones han refinado la manera, las visiones y las

metodologías de observar el fenómeno, Según (García & Martilli, 2012) hay tres líneas

de investigación relacionadas con las Islas de Calor Urbanas (UHI):

1. El análisis de la intensidad y frecuencia de la isla de calor, como indicativo de la

magnitud del fenómeno urbano.

2. La modelización espacial de la isla de calor atmosférica y superficial en

diferentes situaciones meteorológicas, especialmente en eventos extremos como las

olas de calor en el periodo estival.

3. La evaluación de impactos sobre el confort térmico y el consumo energético.

Estas Metodologías y líneas centran sus esfuerzos en modelar fenómenos, la isla de

calor, con diferentes herramientas con un común denominador.

Este fenómeno se ha valorado en ambientes urbanos evaluando el aporte de lo

construido donde la finalidad se centra en “Cuanto mayor sea la masa térmica del

ambiente, menor es la temperatura, ya que reduce el calor liberado al medio ambiente

circundante. Mientras tanto, la superficie de pared grande conduce a un aire de

temperatura más alta, ya que la pared refleja onda corta y la radiación solar de onda

larga al medio ambiente. La vegetación reduce la temperatura del aire. Se cree que la

existencia de calor antropogénico aumenta aún más la temperatura del aire y el efecto

vegetación se hace menos significativa” (Uribe, 2014).

Metodología Empleada

Esta investigación por encontrarse enmarcada en un tipo de investigación básica

que a su vez es de carácter exploratoria descriptiva que pretende correlacionar dos

Page 42: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

42

objetos de estudio a través de un fenómeno como lo es la isla de calor propone a

grandes rasgos la tabla 1 donde se consigna la matriz metodológica.

Tabla 1. Matriz metodológica propuesta. La tabla fue elaborada por el autor.

Variable Tipo de variable Tipo de Medición Equipos de Medición

Temperatura cuantitativa En campo Sensor tipo Hobbo

Humedad cuantitativa En campo Sensor tipo Hobbo

Reflexión de calor con

capa superficial

cuantitativa En campo Sensor tipo Hobbo

Reflexión de calor sin

capa superficial

cuantitativa En campo Sensor tipo Hobbo

Calor superficial con

capa vegetal

cuantitativa En campo Termómetro

superficial

Calor superficial sin

capa vegetal

cuantitativa En campo Termómetro

superficial

Viento cuantitativa En campo Anemómetro tipo

estación

Posicionamiento

geográfico

cuantitativa En campo y a

través de software

GPS y software de

posicionamiento

global

Resultados y Conclusiones

Es posible comenzar las indagaciones en cuanto a la posibilidad de determinar el

efecto de la isla de calor generada por la actividad minera.

La actividad minera intensiva en zonas urbanas afecta a mayor número de personas,

por lo tanto sus impactos sobre los seres humanos son mayores

El fenómeno de la isla de calor se encuentra asociado a la masa térmica de los

materiales, por lo tanto es necesario determinar la masa térmica de los materiales

pétreos para la confección de concreto.

Las relaciones entre la minería a cielo abierto y comunidad, en muchas ocasiones,

se encuentra determinada en beneficios e impactos.

Page 43: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

43

Referencias

Conget, G. d. (2010). Edificios de Medellín: entre las canteras y el desgaste erosivo de las fachadas

del costado norte. VI seminario internacional del medio ambiente y desarrollo sostenible.

Bogotá.

García, F. F., & Martilli, A. (2012). El clima urbano: aspectos generales y su aplicación en el área de

Madrid. Revista Indice(50), 21-24. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de

http://www.revistaindice.com/numero50/p21.pdf

Mejía, C. A. (2014). Receptores de Impactos, una mirada desde el extractivismo hacia las

comunidades cercanas a los lugares donde se extraen materiales petreos para la confección

de concreto. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Morales Méndez, C. C., Madrigal Uribe, D., & González Becerril, L. A. ( 2007). Isla de calor en Toluca,

México . Ciencia Ergo Sum, 14(3), 307-316. Recuperado el 5 de noviembre de 2015, de

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=10414308

Rojas, M. I. (2008). Sistema Nacional de Bibliotecas. Recuperado el 3 de Octubre de 2015, de SINAB:

: http://www.sinab.unal.edu.co/

Sakai, K. (2010). CNN México. Recuperado el 4 de Mayo de 2014, de

http://mexico.cnn.com/mundo/2010/02/18/eu-japon-y-europa-reciclan-los-

desperdicios-del-concreto

Uribe, G. M. (2014). Modelo de la Isla de Calor Atmosférico y Superficial: Factores en Común y

alternativas para la Mitigación de su Efecto en salud humana y medioambiente urbano.

Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de

http://www.researchgate.net/publication/266732360_Modelo_de_la_Isla_de_Calor_Atmosfri

co_y_Superficial_Factores_en_Comn_y_alternativas_para_la_Mitigacin_de_su_Efecto_en_salud

_humana_y_medioambiente_urbano

Page 44: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

44

Del discurso académico curricular a

la realidad del ámbito laboral. Las

diversas formas del ejercicio

profesional en arquitectura. Estudio

de caso: La Facultad de Arquitectura,

Universidad Santo Tomás, Sede

Medellín

Jhon Villota Pantoja 6[autor]

Resumen

Este proyecto es una investigación que se propone buscar la relación entre el programa

académico del pregrado en arquitectura de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, frente a

las formas de ejercicio profesional de sus egresados en arquitectura durante los últimos diez

años. No es necesariamente una investigación planteada dentro del cuerpo disciplinar de la

arquitectura, es (por decirlo de otra manera) una investigación que busca definir la relación de

dicho cuerpo disciplinar en el contexto que ofrece hoy la plena realidad del ejercicio

profesional por fuera de la universidad.

Introducción

“En un estudio realizado por el postítulo de asentamientos humanos de la

Universidad Politécnica de Madrid, se descubrió que sólo el 10% de los

arquitectos del planeta se dedica al diseño arquitectónico. De ellos, a su vez,

solo el 10% se dedica al diseño por encargo, es decir, el 1% del total y

generalmente en los sectores más acomodados del planeta. Esto resulta una

gran paradoja, pues gran parte de la enseñanza de arquitectura tiene la

modalidad del diseño por encargo. De hecho, es suficiente analizar la

6 Programa de Arquitectura, Grupo de investigación Taller Ciudad, Universidad Santo Tomás Sede Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 45: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

45

modalidad de titulación de la mayoría de las universidades en el mundo, donde

el proyecto arquitectónico es un edificio. Es decir, estudian un tema que, con

suerte, el 10% de ellos logrará aplicar en su vida profesional.” (Lobos, 2008,

pág. 1)

De esta manera, el arquitecto Chileno Jorge Lobos da cuerpo temático a su ponencia

“el rol del arquitecto” en el marco del “Encuentro Nacional De Facultades de

Arquitectura ACFA 35 Años” celebrado en el 2014 en la ciudad de Bogotá. La cita, así

como su ponencia son bastante reveladoras al poner en evidencia que el modelo

educativo en la mayoría de facultades de arquitectura del mundo tienen poca relación

con el contexto real. Es decir no se aplica (al menos a cabalidad salvo para una

pequeña población) lo que se enseña.

Otro dato aportado por el mismo arquitecto revela que “de los 6.600 millones de

seres humanos que viven en el planeta, dos tercios –es decir, 4.400 millones de

personas– no tienen acceso a ningún producto formal de la arquitectura: proyecto,

material, sistema industrializado, profesional, ayuda gubernamental, instalación

eléctrica, Internet, etc.” (Lobos, 2008, pág. 1). Estos datos, aunque tremendamente

desalentadores para la disciplina suscitarían primero hablar de una crisis, pero antes

abren un espacio de reflexión en el cual se desea enmarcar esta investigación, pues si

de entrada se afirma que solo el 10% de arquitectos aplican sus conocimientos de

diseño en el contexto real, entonces ¿qué está haciendo el otro 90%? Y por qué, 4400

millones de personas en el mundo no tienen acceso a ningún producto formal de la

arquitectura, si existe un 90% de arquitectos (que al menos en teoría) están

dispuestos a posibilitar una solución.

Alentados por la reflexión anterior, y tal cómo se enuncio en la introducción de este

documento, esta no es necesariamente una investigación planteada dentro del cuerpo

disciplinar de la arquitectura, es una investigación que busca definir la relación de

dicho cuerpo disciplinar en el contexto que ofrece hoy la plena realidad del ejercicio

profesional por fuera de la universidad. Es decir, se plantea una investigación que

busca revelar a pequeña escala la pertinencia de los saberes promulgados desde la

universidad y su relación, aplicabilidad o pertinencia en nuestro contexto real local.

Metodológicamente será una investigación inductiva pues se busca llegar a

conclusiones generales desde hechos particulares, y para realizar el ejercicio se

tomará como muestra los egresados del pregrado en arquitectura de la Universidad

Santo Tomás, sede Medellín, graduados durante los últimos 10 años. Esperamos con

el desarrollo de la investigación, entender la realidad de la disciplina en el contexto

real a través de las formas de ejercicio profesional que los egresados han desarrollado

hasta hoy. Así, con el tiempo y con un ejercicio de investigación ampliado a la visión

de las otras facultades de arquitectura de la ciudad y del país, entender las

Page 46: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

46

necesidades concretas de la ciudad, y la ruralidad para que las academias planteen

cambios sustanciales en sus programas académicos y definir el perfil de un arquitecto

más coherente, más cercano, más adecuado y más pertinente a nuestras formas de

vida social, cultural y humana.

Metodología Empleada

La pregunta de investigación planteada fue la siguiente: ¿Cuáles son los cambios y

estado actual de las formas de ejercicio profesional de los egresados del programa de

arquitectura de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín y su coherencia curricular

con el respetivo plan de estudios durante los últimos 10 años?, y los objetivos

generales y específicos trazados en el proyecto son:

- Determinar los cambios y el estado actual de las formas de ejercicio

profesional de los egresados del programa de arquitectura de la

Universidad Santo Tomás, sede Medellín, y su coherencia curricular con el

respectivo plan de estudios durante los últimos 10 años, a través del

diagnóstico y análisis de su situación laboral pasada y presente.

- Conocer los distintos ámbitos laborales de los egresados del programa de

arquitectura de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, durante los

últimos 10 años.

- Conocer la situación laboral actual de los egresados del programa de

arquitectura de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, durante los

últimos 10 años.

- Determinar la coherencia curricular del respectivo plan de estudios con las

formas de ejercicio profesional de los egresados del programa de

arquitectura de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, durante los

últimos 10 años.

- Determinar las necesidades que en términos de habilidades y conocimiento

debe desarrollar y adquirir un arquitecto en su proceso de formación

académica para cumplir con las exigencias del medio laboral actual.

Dada la naturaleza de la investigación se plantean dos modelos metodológicos

consecutivos para el cumplimiento de los objetivos:

Para el cumplimiento de los 2 primeros objetivos, se plantea una primera

metodología de naturaleza deductiva-cuantitativa. La muestra de la población de

estudio serán los egresados del programa de arquitectura de arquitectura de la

Page 47: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

47

Universidad Santo Tomás, sede Medellín, y la variable a medir serán los egresados

en los últimos 10 años, y el instrumento a emplear será del tipo encuesta.

La hipótesis planteada es la siguiente: La suposición que se hace para iniciar la

investigación es que las formas de ejercicio profesional una vez se está por fuera de

la universidad son principalmente del orden técnico (dibujantes, delineantes,

maquetistas). Su ámbito laboral se remite a la ejecución de ciertas tareas operativas

que no implican mayor reflexión disciplinar. En un segundo momento se suponen

ejercicios también del orden técnico, pero de mayor responsabilidad civil

(interventores de obra, residentes de obra, diseñadores de redes de suministros

eléctricos, sanitarios e hidráulicos). En una tercera etapa se suponen ejercicios

ligados a diseños de pequeña escala subcontratados por un arquitecto de mayor

influencia en el medio. Por fuera de este estado ya las suposiciones son muy

amplias y variadas; desde aquellos que se dedicaron al ejercicio académico e

investigativo hasta aquellos que ni siquiera ejercieron la profesión.

La muestra se escoge por su pertinencia institucional, por ser un grupo

relativamente pequeño y de fácil acceso para aplicar el instrumento de

investigación. Al sistematizar la información se obtendrán los resultados en

términos de mediciones estadísticas. La primera parte responderá la mitad de la

pregunta de investigación y será la base para la construcción de la segunda.

Para el cumplimiento exitoso del objetivo 3 se propone aplicar una segunda

metodología del tipo inductiva-cualitativa. Se aplicará un análisis del discurso para

el planteamiento curricular específico e investigación participativa con los

egresados. El instrumento a emplear es entrevista estructurada para el dialogo con

los egresados y su opinión frente a la coherencia curricular con las formas de

ejercicio profesional.

Para el cumplimiento exitoso del objetivo 4 se propone de nuevo aplicar una

metodología del tipo inductiva-cualitativa, y el tipo de investigación será

etnográfica aplicada a la educación.

El instrumento para la recolección de la información será entrevista estructurada

para el dialogo con los egresados a fin de entender su postura frente a las

necesidades laborales y los posibles cambios curriculares que deberían darse.

Esta segunda parte permitirá (a su escala y proporción) la construcción de cuerpo

teórico que posibilite la definición concreta del perfil del arquitecto contemporáneo

TOMASINO para la ciudad de Medellín. Sería muy ambicioso y poco responsable

decir que esto se puede aplicar para otras las facultades de arquitectura de la

ciudad o del país.

Page 48: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

48

Observaciones adicionales: Para la primera parte, y en términos operativos es

necesario contar con la asesoría de un profesional en estadística para validar la

muestra de los objetivos 1 y 2. Para la segunda parte, y en términos conceptuales es

fundamental contar con la asesoría de un arquitecto con formación complementaria

en ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, historia) o un

profesional en ciencias humanas con formación complementaria en arquitectura. En

todo, caso la visión que aportan las ciencias sociales al estudio que nos

proponemos nos parece de vital importancia, principalmente porque evita la

endogamia académica y las conclusiones poco pertinentes o inadecuadas.

Resultados y Conclusiones

Este proyecto aporta a la reflexión curricular del plan de estudios actual del

pregrado en arquitectura de la USTA Medellín. Sus resultados pueden ser estudiados a

fin de tomar decisiones futuras y el marco teórico además del metodológico podrán

servir de base para que las otras facultades de arquitectura de la USTA (Bucaramanga

y Tunja), y las otras facultades de arquitectura de la ciudad o del país inicien

investigaciones del mismo tipo.

Los impactos esperados con el desarrollo del proyecto serán inicialmente

académicos por cuanto desencadenan una reflexión sobre el estado actual de las

formas de ejercicio profesional de los egresados en arquitectura. Los resultados

podrán impactar de manera más efectiva si la idea de esta investigación es retomada

por otras facultades de arquitectura y se generan grandes debates locales y

nacionales que se cuestionen las formas contemporáneas del ejercicio profesional de

la arquitectura. También es de esperar que si esta investigación estimula cambios en

los planes de estudio de la carrera, a largo plazo la construcción de ciudad se verá

enriquecida con la aptitud de arquitectos formados bajo necesidades reales.

Las conclusiones de esta formulación se escriben a modo de “razones” que validen

la pertinencia de esta investigación:

La primera tiene que ver con la coherencia entre la teoría y la práctica, es decir lo

que se enseña y los que realmente se aplica en el campo real. Es por todos sabido que

una universidad opera desde la universalidad del conocimiento y atiende necesidades

reales, pero según aparece en los antecedentes a esta investigación, la coherencia es

muy poca y se precisa de diagnósticos serios, con cifras concretas para empezar a

plantear cambios en la estructura curricular (créditos, intensidad horaria y contenidos)

de los programas de formación en arquitectura.

Page 49: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

49

La segunda, sobre el nivel de influencia que tiene el arquitecto en la sociedad.

Académicamente se le dice a un estudiante que el “el arquitecto es el responsable en

la construcción de la ciudad; que maneja diferentes tipos de profesionales tales como

ingenieros, economistas, abogados, etc. Está dirigiendo todo pero sin entrar en el

detalle de lo que dirige”. Todo apunta a que se propone un arquitecto con alta

capacidad de influencia, cosa que no corresponde a la realidad del ejercicio

profesional. “La mayoría de los casos en lo que el arquitecto tiene cabida hoy dentro

de la construcción de ciudad es como un técnico más, en un nivel operativo,

generalmente después de los ingenieros, economistas, abogados, administradores y

clientes” (Woodcock Cerón, 2013, pág. 7). Es claro que hoy, más que nunca, la ciudad

plantea una serie de retos en donde las competencias propias de la disciplina de la

arquitectura son fundamentales para la búsqueda de alternativas que ayuden a

mejorar las condiciones actuales.

La tercera, se centra en el bajo valor que percibe la sociedad sobre el ejercicio

profesional. Esto además de afectar los ingresos económicos y el empleo le genera al

arquitecto una imagen difusa de su labor para la sociedad. El debate está abierto en

este sentido, incluso se ha llegado a pensar que el arquitecto como figura oficial no es

necesario para la construcción de la ciudad. Evidencia de ello es que más de la mitad

de nuestras ciudades (para bien o para mal) se han construido de la mano de la

misma gente, con poca o nula intervención de un arquitecto.

Referencias Arango, S. (1989). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

DANE. (2014). Lineamientos básicos de una investigación estadistica. Bogotá: DANE.

Elmer Castaño, J., Bernal, M. E., Cardona, D. A., & Ramírez, I. C. (2005). La enseñanza de la

arquitectura. Una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Estudios, 125-147.

Emmitt, S. (2007). Design management for architects. Oxford: Blackwell Pub.

Harrigan, J. (1996). The executive architect: transforming designers into leaders. New York: John

Wiley & Sons.

Lobos, J. (1998). Necesidad de cambios en la enseñanza: El rol del Arquitecto. Revista CA.

Lobos, J. (2004). Arquitectura cultural. Barcelona: Universidad Politecnica de Cataluña.

Martin, S. (1995). Architects and their practices: a changing profession. Boston: Butterworth

Architecture.

Saldarriaga, Roa, A. (1988). Arquitectura para todos los días. La práctica cultural de la arquitectura.

Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Saldarriaga, Roa, A. (1996). Aprender arquitectura. Manual de supervivivencia. Bogotá: Corona.

Woodcock Cerón, M. F. (2013). El juego como estrategia dinámica. Enseñanza de la estructuración

de proyectos de arquitectura. Bogotá: Universidad de los Andes.

Zuleta, F., Roldan, A., Muñoz , E., Aguirre Ríos, C., & Gutiérrez, J. (2001). La investigación

etnográfica de una organización académica, estudio de caso: la facultad de arquitectura,

Universidad Nacional de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Page 50: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

50

Influencia de los tiempos de

aplicación de productos comerciales

para el curado, en la resistencia

mecánica de los concretos

Mónica María Beltrán Gutiérrez 7 [autor]

Resumen

Se conoce como curado al proceso durante el cual se mantiene unas condiciones de

humedad y temperatura que favorecen la hidratación del concreto permitiendo que éste a

diferentes edades adquiera la resistencia para la que fue diseñada la mezcla. El concreto se

pude considerar como una mezcla en proporciones adecuadas de: agregados, cemento, agua y

en ciertas ocasiones aditivos. El contacto del agua con el cemento provoca una reacción de

hidratación la cual genera el endurecimiento de la mezcla. Se establece que durante el

fraguado y primer período de endurecimiento, se debe asegurar que el concreto tenga las

condiciones adecuadas para su hidratación. Por eso se requiere de métodos de curado como

son, con agua, con productos químicos tipo membrana, envuelto en papel Vinipel, que

aseguren que el concreto no pierda su humedad de manera acelerada produciéndose así

posibles daños permanentes es las estructuras. Objetivo. Determinar la influencia de las

propiedades mecánicas de los esfuerzos a compresión en los tiempos de aplicación de

productos comerciales tipo membrana para el curado del concreto.

La presente investigación busca Determinar la influencia de las propiedades mecánicas de

los esfuerzos a compresión en los tiempos de aplicación de productos comerciales tipo

membrana para el curado del concreto, para lo cual se evaluaron diferentes técnicas de curado

del concreto incluyendo la técnica que considera la aplicación de productos químicos tipo

membrana cuya finalidad es no permitir la evaporación del agua interna que reacciona con el

concreto realizando un análisis comparativo entre diferentes técnicas de curado y su influencia

en la resistencia al esfuerzo de compresión alcanzado por el concreto en el endurecimiento

inicial de este.

7 Programa de Construcciones Civiles, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín. Correo electrónico: mobeltran

[email protected]

Page 51: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

51

Introducción

El curado en los concretos es un factor de vital importancia para la ejecución de

estructuras en concreto, tiene por objeto brindarle la humedad y temperatura

necesaria para el desarrollo de sus propiedades de diseño, acorde a su composición y

características. Sin embargo las pocas recomendaciones acerca de los procedimientos

de curado y la falta de supervisión han hecho que este procedimiento se haga de

manera ineficiente causando que la estructura sufra pérdidas de humedad que

puedan afectar la resistencia de la misma. Es por eso que se hace necesario el

conocimiento para una buena ejecución de las labores de protección y curado del

concreto en las obras para garantizar la buena calidad del concreto en cualquier tipo

de estructura.

Estos aspectos hacen que la idea de esta investigación nazca de la experiencia en

obras al observar la inadecuada utilización de aditivos que en teoría contribuyen al

correcto curado del concreto, por lo tanto es válido preguntarse ¿Qué pasa cuando el

concreto no se cura adecuadamente, o no se realiza una correcta aplicación de los

productos para este fin?

La falta de eficacia de los trabajadores y la ausencia de supervisión técnica rigurosa

generan que no se hagan los procedimientos de acuerdo a como lo establece las

buenas técnicas constructivas. Es entonces, que a partir de esta problemática surge

la necesidad de investigar cual puede ser la influencia de los tiempos de aplicación de

productos comerciales para el curado, en la resistencia mecánica de los concretos y

comenzar a identificar los problemas que experimentan las obras en referencia al

proceso de curado de los concretos.

Metodología Empleada

A partir de las normas técnicas Colombianas NTC 127, 78, 32, 77,129-174,237, se

determinan los ensayos que se le deben realizar a los agregados para su posterior

caracterización. 2. determinar con los resultados obtenidos el diseño de mezcla para

un concreto de 21Mpa. 3. Se realiza el vaciado de las muestras en los cilindros de

4”x8”, al día siguiente se desencofra. 4. Se comienza el proceso de curado del

concreto con los diferentes métodos con los que se cuenta en esta investigación. 5.

Al tercer día sometemos los cilindros a fallo en la maquina universal para obtener los

resultados de resistencia a diferentes edades (3-7-14 y 28 días y testigos a los 56

días).

Page 52: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

52

Resultados y Conclusiones

De acuerdo al primer objetivo planteado en esta investigación, se determina la

calidad del material fino y grueso, que servirá de base para la elaboración del diseño

de mezcla.

1. Clasificación de agregados finos:

En la curva granulométrica del fino presentada en la figura 1, a partir del tamiz

Nº50 y Nº100 el material fino puede servir como “filler”, es decir como material que

ayuda a aumentar la compacidad de la mezcla de concreto.

Figura 1. Granulométrica del agregado Fino según la NTC 32 (ASTM E11). Fuente: Elaboración propia

a partir de la NTC 32 (ASTM E11).

2. Clasificación de agregados gruesos:

En la curva granulométrica del grueso, entre los tamices 11/2"y 3/4" el agregado

grueso está tendiendo al límite mínimo pero se encuentra dentro de las

especificaciones.

Figura 2. Potencia Granulométrica del agregado Grueso según la NTC 32 (ASTM E11). Fuente:

Elaboración propia a partir de la NTC 32 (ASTM E11).

Page 53: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

53

Es importante resaltar, que aunque los agregados para una mezcla de concreto no

se ajusten cabalmente a los límites superior e inferior de la norma en lo referente a la

distribución de tamaños, no significa que tenga consecuencias negativas para el

concreto. Se puede esperar que se produzca mejoras en las resistencias a la

compresión y hasta menor consumo de cemento, sí la combinación de los agregados

tienen como resultado un mezcla más compacta. Razón por la cual existen diferentes

formas de diseñar un concreto, un ejemplo de ello es el método de Fuller- Thompson

para diseño de mezclas.

3. Con la información presente en la tabla 1 de resultados podemos elaborar el

diseño de mezcla.

Tabla 1. Resultados del agregado Fino y Grueso. Fuente: Propia.

RESULTADOS DE LA PRUEBA DEL AGREGADO

FINO GRUESO

Masa Unitaria sin compactar 1603 1491

Masa Unitaria compactada 1833 1618

Humedad 13.99 0.83

Absorción 1.56 0.56

Densidad de Partícula 2614 2836

Módulo de Finura 3.05 5.93

Contenido de Materia Orgánica 1.00

P200xLavado-Masa de tara 0.00 0.00

P200xLavado-Masa+muestra inicial 701.8 10414.0

P200xLavado-Masa+muestra lavada 668 10392

%Pasa 200 NTC 78 4.82 0.21

Los agregados son parte importante en el diseño de mezcla, forman el 75% de la

masa de concreto. Con los resultados de la granulometría determinamos el diseño

correspondiente a la resistencia de diseño necesaria. Para esta investigación la

resistencia es de 3000PSI. Cuya proporción es:

Page 54: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

54

Cemento: Agregado Fino: Agregado Grueso

Cemento: 344kg/m3

Arena: 717,86kg/m3

Triturado: 1051.70kg/m3

Proporción para un metro cúbico de concreto

Cemento 1; Arena 2.09; Triturado3.06.

Basada en el diseño de mezcla, se elabora el concreto con las dosificaciones

calculadas, para una resistencia de 3000PSI (21Mpa), se procede a sacar 84 muestras

en cilindros de 4”x8”. Las pruebas arrojaron los siguientes resultados consignados en

la figura 3:

Figura 3. Resistencia a la compresión según el tipo de curado. La imagen fue elaborada por el autor.

En la figura 4 podemos ver una panorámica de los métodos de curado evaluados en

este trabajo y que nos proporciona elementos para determinar cuál de los métodos de

curado puede ser efectivo para que las estructuras en concreto no pierdan su

hidratación y obtengan su máxima resistencia de diseño. Finalmente, el

comportamiento del sistema emulado HIL mostró las ventajas que tiene, ya que su

comportamiento es bastante cercano al modelo empleado en la simulación y el

proceso de pruebas y medición es muy simple.

TIPO DE CURADO

Resistencia a la compresión en Mpa

CN-1-Curado

Ambiente

CP-2-Curado papel

vinílico

CSA-3-Curado Superficial Producto A

CTA-4-Curado Total Producto A

CSB-5-Curado Superficial Producto B

CTB-6-Curado Total Producto B

CSA-7-Curado Sumergido en

Agua

0 0 0 0 0 0 0

11.15 10.85 11.85 12.36 13.46 12.555 12.58

15.25 9.35 13.70 13.98 12.19 12.845 17.43

11.8 18.07 17.73 19.34 17.98 17.055 20.38

12.43 18.75 19.09 19.92 19.7 16.3 21.55

Page 55: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

55

Figura 4. Análisis de resistencia al esfuerzo de compresión versus el tiempo de curado. Fuente:

Propia.

Observemos que a los 3 días el curado sumergido en agua como el curado con

productos químicos (producto A y producto B), alcanzan un grado de resistencia

similar, cuando se llega al día 7 se evidencia una caída en la resistencia del curado

con productos químicos alcanzando entre el 70% al 79% de resistencia, con respecto

de la resistencia obtenida en el curado por inmersión en agua. En el día 28 el

porcentaje de resistencia de los productos químicos alcance un valor del 88%

manteniendo la curva de resistencia hasta un 91% hasta llegar al día 56. En la gráfica

podemos observar una panorámica de los métodos de curado evaluados en este

trabajo que nos proporciona elementos para determinar cuál de ellos resulta más

efectivo para que las estructuras en concreto no pierdan su hidratación y obtengan su

máxima resistencia de diseño.

Las conclusiones más importantes del trabajo son:

- Si en un proceso de vaciado de concreto se llevan todos los controles de

calidad y buenas prácticas de ingeniería se pueden lograr concretos de altas

resistencias, durables en el tiempo y estéticos.

- Es necesario controlar el proceso de curado de una forma detallada, con el

fin de que el concreto adquiera sus propiedades para lo que fueron

diseñados y haya concordancia entre los calculado y lo construido.

- Una vez analizados los comportamientos y resultados gráficos y de cálculo

se concluye que las muestras que fueron curadas por el método de

inmersión en agua adquieren la resistencia de diseño, mientras que las

Page 56: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

56

curadas con productos químicos a base de resinas tipo membrana solo

alcanzan resistencias similares en los primeros días.

- Se requiere que el proceso de curado con productos químicos sea controlado

y se sigan las indicaciones y recomendaciones técnicas del fabricante

además de capacitar al personal para realizar esta actividad.

- Independiente del tipo de curado que se esté aplicando, se debe controlar

en todo momento las diferentes fases del proceso constructivo de la mezcla

de concreto para disminuir las posibles fallas que se puedan presentar en el

concreto durante los procesos de fraguado, curado y durante su vida útil.

- Adicional a esto se debe controlar que el curado se haga en los tiempos que

son tratando de disminuir la temperatura del concreto y así poder evitar

agrietamientos, deflexiones, deformaciones y patología posteriores en las

estructuras de concreto.

- De acuerdo al tipo y uso del concreto se debe planificar adecuadamente el

método de curado que se debe utilizar, de acuerdo al sistema constructivo

empleado como; muros macizos vs Pórticos y al tipo de concreto utilizado

para diferentes estructuras, (sumergidas, lanzado, tremie, autonivelante,

autocompactante, grout, plástico, elástico, rígidos, hidráulico).

Referencias

Sánchez de guzmán, Diego, (1988).Concretos y Morteros, Asociación colombiana de productores de

concreto: ASOCRETO.

Neville, Adam M y Brooks J.J. (1998). Tecnología del concreto. México: Ed. Trillas. Desarrollo de la

resistencia, pag.138-149.

Sika Inc. (2014). Hoja Técnica Sika AntiSol [en pdf]. Recuperado del sitio web

file:///C:/Users/est405/Downloads/HT%20-%20Sika%20Antisol%20S.pdf

Sánchez de Guzmán, D. (2011). Tecnología del Concreto, Tomo 2. Colombia: Editorial Asociación

Colombiana de productores de concreto. ISBN 9789588564050.

Becker, E. (2008). Curso Clarín “Hormigón para Arquitectos”, Módulo 2: Curado del Hormigón.

Argentina: Diario El Clarín.

Neville, A. (2011). Properties of Concrete. England: Pearson Educacional Ltd, fifth edition. ISBN 978-

0-273-75580-7.

Fernández Luco, L. (2010). Propuesta de indicadores de la eficacia del curado en obra. México:

Revista Concreto y Cemento. Investigación y Desarrollo, volumen1, número 2, pps. 17 – 29.

González, F (2004). Manual de supervisión de obras de concreto. México: Editorial Limusa, segunda

edición. ISBN 968–18-5907-3.

Soler, Miguel A. (2009). La retracción por secado del hormigón: Cálculo, fisuración. Construction

Chemicals, pps. 19 -26.

Page 57: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

57

Operaciones formales en las casas

urbanas de Caputi & Uribe, 1949-

1967: Traducciones modernas en el

espacio doméstico

Luís Fernando Múnera Naranjo 8 [autor]

Parmenio Antonio Bedoya 8 [autor]

Resumen

La oficina de arquitectura de Eduardo Caputi & Rafael Uribe se caracterizó fundamentalmente

por el desarrollo de la casa unifamiliar como tema principal de su obra. Durante las décadas de

los años cincuenta y sesenta la firma logró construir en Medellín alrededor de sesenta

proyectos de casas en las zonas suburbanas de la ciudad y en los nuevos sectores interiores

como el caso del barrio Laureles. Esta investigación se centra en las casas en sectores

interiores desarrolladas en esquina y entre medianeros de las cuales se han logrado

documentar en su archivo particular alrededor de treinta casos que constituyen la fuente

primaria del estudio y que nos sirven de base para identificar las operaciones formales

recurrentes del proyecto ya que posibilitan hacer visible las estrategias de diseño de los

arquitectos y por tanto confirmar la existencia o no de un tipo asociado a la condición urbana

de la medianería. La obra de Caputi & Uribe se inscribe a mediados del siglo xx en la

búsqueda común en Latinoamérica de un espacio doméstico propio y se debate entre la

apropiación del ideario de la casa moderna californiana y brasilera y del enfrentamiento con

las condiciones y modos de vida y las tradiciones locales de Medellín. Esa particular tensión dio

lugar a la constitución de un desarrollo formal en sus casas cuya relevancia es necesaria situar

en el panorama de la arquitectura moderna colombiana.

Introducción

Para precisar las operaciones formales utilizadas en el desarrollo de las casas

urbanas de la oficina de Caputi & Uribe en Medellín entre 1949 y 1967, se ha hecho

necesario analizar su obra en relación con algunas de las ideas formadoras del

espacio doméstico moderno. Buscar una aproximación genealógica que identifique la

educación, las discursos, las obras y los arquitectos de referencia que dieron lugar al

8 Programa de Arquitectura, Grupo de investigación Taller Ciudad, Universidad Santo Tomás, Sede Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 58: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

58

proceso de traducción del código del lenguaje moderno aplicado a la particularidad de

las residencias entre medianeros y en esquina en la ciudad de Medellín. La

investigación propone identificar en las obras el camino seguido desde las ideas del

espacio doméstico moderno, y hacer visible el rol que dicha oficina jugó como agente

de estos valores en el caso de Medellín. La aproximación investigativa se ha

emparentado con el método arqueológico con el cual (Foucault, 1970) afronta la

historia de las ideas y la circulación del saber, donde se propone identificar tres

instancias de la creación formal de la firma en estudio: la producción, la circulación y

la apropiación asociándolas a su ejercicio proyectual para intentar sacar a flote las

operaciones formales de creación arquitectónica.

El análisis de las operaciones formales de Caputi & Uribe se aborda desde dos

perspectivas diferentes pero complementarias según (Armesto, 2001). Primero, desde

el sistema lógico formal (el tipo) en el cual se observan las variaciones de elementos,

las reglas de combinación y transformación de la arquitectura. Y el segundo, desde

las diferentes estrategias de relación con el lugar, los modos de vida y la técnica. En

el caso específico de las casas unifamiliares urbanas de la tensión que se da entre la

forma del predio entre medianeros y en esquina con la voluntad de crear una casa que

se relacione con la geografía y el modo de vida moderno.

Metodología Empleada

La metodología que se ha desarrollado se basa en un enfoque cualitativo, donde se

reconoce la arquitectura como un fenómeno social y cultural (histórico). Y

específicamente para los intereses de la investigación la identificación de las

operaciones formales y los sistemas de composición presentes en las casas de Caputi

& Uribe entendidas como unidades de decisión proyectual. El modelo propuesto es

descriptivo en la medida que se aborda analíticamente una parte de la obra de esta

firma de arquitectos como son las casas urbanas.

El método arqueológico tiene como condición la posibilidad de construir un archivo

o unidad de trabajo que para efectos la investigación lo constituyen la serie de

documentos que gravitan alrededor de la construcción de las casas estudiadas (planos

de idea, planos arquitectónicos, detalles de obra, fotografía de la época y

aerofotografías). Para el desarrollo de esta investigación se cuenta con el acceso a la

fuente primaria como los es el propio archivo de la firma que reposa en el Centro

Documental de la Maestría en Arquitectura de la Universidad nacional de la sede

Medellín.

La investigación parte de la distinción entre la unidad de trabajo representada en la

información del proyecto de la serie de las casas urbanas de la firma (fichas de casas)

y la unidad de análisis representada en la identificación de las operaciones formales y

Page 59: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

59

compositivas presentes en cada uno de los proyectos. Desprendiéndose de esta

metodología tres fases o etapas de investigación:

FASE 1: La reconstrucción del Proyecto. (Construcción del archivo)

Esta primera fase consistió en la recolección y procesamiento de la información

disponible de cada una de las casas objeto de estudio y ha comprendido varias etapas

o pasos aplicados a cada uno de los ejemplos.

- Identificación y catalogación de las fuentes primarias: La primera etapa de la

investigación se encargó en identificar, organizar y catalogar la información

original disponible de la firma para crear una carpeta de cada casa que

contiene planos originales y fotografías de la época.

- Reconstrucción planimétrica de las casas: Por tratarse de una obra

arquitectónica realizada a mediados del siglo pasado dibujada a mano es

necesario producir una planimetría digital en la que se tengan a disposición

por lo menos las plantas principales, una sección y la fachada general en

formato digital para poder someterlas a los criterios de análisis a la misma

escala.

- Definición de criterios de análisis: Esta fase ha consistido en el

establecimiento de unidades de análisis que puedan ser aplicadas a cada una

de las casas objeto de estudio y que según el enfoque de la investigación se

espera pongan de manifiesto las operaciones formales y las estrategias

compositivas al estar presentes con variaciones y alternancias en cada una

de las casas consideradas.

- Al momento se han establecido las siguientes unidades de análisis: Relación

Casa y predio, unidades espaciales, secuencias y transiciones espaciales,

elementos y Mobiliario.

- Elaboración de fichas de proyectos: Esta etapa se construyen fichas del

proyecto (una por cada casa) en las que se consignan la información

planimétrica de cada casa y la elaboración gráfica da cada una de las

operaciones formales que se puedan identificar mediante el análisis.

FASE 2: Las matrices comparativas (Sistematización de la información).

Esta segunda fase corresponde a la elaboración y procesamiento de las matrices

comparativas de toda la serie de las 30 casas objeto de estudio. Ella comprende varias

etapas o pasos a aplicar:

- Diseño de las matrices comparativas: Se trata del diseño del formato de

matriz comparativa que permitirá obtener un panorama a escala de la cada

una de las variables de análisis, es un recurso que permite a modo de

Page 60: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

60

laboratorio observar cómo se manifiestan las operaciones formales y sus

variaciones en cada uno de los ejemplos considerados, se trata de la creación

de unos códigos gráficos y de color que permitan relacionar las variables

observadas de un caso con los demás.

- Elaboración de las matrices: En este paso se ha hecho un vaciado de cada

una de las variables trabajadas en un diseño de matriz que nos ha permitido

disponer a la misma escala y orientación espacial el número de variables y

operaciones formales identificadas.

- Elaboración de guía de análisis: Se trata de la creación de un documento

soporte que contenga impresas a la misma escala todas las matrices

comparativas realizadas. Este documento cuyo formato esta en digital y en

papel es el nuevo insumo creado que permite el desarrollo de la fase tres

que corresponde al análisis de la información.

FASE 3: Las operaciones formales (Análisis de la información).

La fase final corresponde a la elaboración propiamente del análisis. Esta fase se

nutre de la guía de análisis obtenida en la fase dos y la confrontación con la

aproximación teórica asumida en la cual se espera establecer las posibles conexiones

y rupturas de las unidades de análisis de las casas en cuestión con una selección de

casas modernas en Norteamérica y Brasil, para establecer conexiones, límites,

influencias y relaciones con las casas urbanas de Caputi & Uribe. Esta fase

comprende:

- Conexiones: En esta fase se espera identificar aquellos aspectos que vinculan

y sintonizan las casas de la firma con el fenómeno general de la casa

moderna en América. Se tratara de hacer visible cómo algunos temas

compositivos de su obra estaban presentes en el debate arquitectónico de la

época, mostrando la vigencia y actualidad de la obra de los arquitectos

locales en el contexto internacional.

- Rupturas: Este momento del análisis se concentrará en hallar las diferencias,

las particularidades de la obras y las adaptaciones ejecutadas para adaptar el

discurso de la modernidad al medio local, mostrando como lugar, clima,

técnicas y culturas locales son determinantes en el desarrollo de la

arquitectura, forzando a que los ideales de la forma moderna se tensionen

con las condiciones específicas del contexto.

- Elaboración del informe final: Operaciones formales en las casas urbanas de

Caputi & Uribe. 1949-1967. Traducciones modernas en el espacio

doméstico.

Page 61: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

61

La última etapa de la fase tres corresponde a la elaboración del informe final de la

investigación donde se espera consignar los hallazgos, la explicación del desarrollo

metodológico y práctico de la investigación. Se espera que las conclusiones

provenientes del análisis se puedan cruzar con los enfoques teóricos propuestos y

sirvan de base para la redacción de un texto que pueda ser ofrecido al medio

académico como un artículo de revista en una publicación indexada de la disciplina de

la arquitectura a nivel nacional

Resultados y Conclusiones

Hasta el momento los resultados parciales de la investigación están asociados a las

fases 1 y 2.

En cuanto a la fase 1. La re-construcción del proyecto. Se ha organizado y

catalogado la información original disponible de las 30 casas de estudio, aspecto que

le ha permitido a la investigación la construcción de un archivo propio con el cual se

agilizan los procesos de consulta y revisión de la información.

Así mismo durante el primer semestre de este año se contó con la participación de

estudiantes miembros del semillero en Proyectos de la facultad de arquitectura en el

redibujo en formato ACAD de las casas en dos dimensiones, aspecto que apoyo la

construcción del archivo digital que fue la base para la construcción de las fichas

individuales de las casas (unidad de trabajo).

A partir de esta información se definieron las variables de análisis de las

operaciones formales (unidad de análisis), y estas son:

- Creación de marcos hacia el paisaje. Relación lejana al paisaje.

- Proyección de umbrales. Relación lejana al paisaje.

- Dislocación del volumen. Relación cercana con el jardín y el patio.

- Transiciones entre jardines. Relación cercana con el jardín y el patio.

- Dialogo entre jardín y casa. Relación táctil.

- Muros y jardineras. Relación táctil.

En cuanto a la fase 2: Las Matrices comparativas. (Sistematización de la

información). Se han diseñado y elaborado las matrices de análisis comparativo a

escala que constituyen la base de la guía de análisis que es el documento que

permitirá a bordar la fase tres que es la creación del informe final de investigación

donde se consignarán las conclusiones de la detección de las operaciones formales

presentadas en términos de continuidades y rupturas de las casas urbanas de Caputi

& Uribe con los principios del movimiento moderno.

Page 62: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

62

Algunas de las conclusiones parciales de la investigación son las siguientes:

- La consistencia de las casas urbanas de Caputi & Uribe realizadas entre las

décadas de 1950 y 1960 permiten someterlas a parámetros comunes de

análisis espacial para determinar el tipo de operaciones formales y su

adaptación al medio local como aporte de esta firma a la arquitectura

moderna colombiana.

- La relación entre la implantación y desarrollo de la casa entre medianeros y

en esquina de Caputi & Uribe dio lugar a una variedad de estrategias

proyectuales que buscan fundamentalmente introducir la naturaleza al

interior de la casa.

- La respuesta a la tensión de construir en un predio urbano entre medianeros

o en esquina frente a la voluntad de relación con la naturaleza dio lugar en

las casas de Caputi & Uribe a tres tipos distintos de aproximaciones con la

naturaleza: 1. lejana-paisaje; 2. relación cercana con el jardín y el patio y 3.

relación táctil con los materiales.

Referencias

Ábaloz, I. (2000). La buena vida. Barcelona: Gustavo Gili,

Arango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia,

Armesto, A. (2001). Quince casas americanas de Marcel Breuer (1938- 1965). La refundación del

universo doméstico como propósito experimental. Revista 2G, 1 (17), 4-25.

Buitrago, P. y Gómez, P. (2011). Casas modernas en Cali: modelos y paradigmas. Cali: Universidad

del Valle,

Díaz Comas, C. E. y Adrià, M. (2003). La casa latinoamericana moderna: 20 paradig

mas de mediados del siglo XX. México: Gustavo Gili,

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Mexico , D.F: Siglo veintiuno,

Gamboa, P. (Cur.). (2007). La casa californiana años 50. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Artes,

Llanos, I. (2008, mayo). Arquitectura residencial. Obregon & Valenzuela. Casa William Villa Uribe

(demolida). De Arq, 1 (2), 54-63.

Martí Arís, C. (1993). Las variaciones de la identidad: ensayo sobre el tipo en arquitectura.

Barcelona: Serbal,

Mc Coy, E. (1997). Case Study Houses 1945-1962. 1962. Santa Mónica: Hennesey + Ingalls,

Pérez-Méndez, A. y Aptilon, A. Las casas del pedregal 1947-1968. Barcelona: Editorial Gustavo Gili,

2007.

Vélez, C., López, D., Gaviria, M. y Montoya, N. (2010). Arquitectura moderna en Medellín, 1947-

1970. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura.

Page 63: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

63

ABSTRACTIO: La abstracción /

abstraer (acción) o la construcción de

la mirada de particularidad de la

arquitectura

Jaime Eduardo Duque Robledo 9[autor]

Resumen

Esta ponencia hace parte del PROYECTO SEMINIS que es un proyecto de carácter académico

direccionado hacia la recuperación y reconstrucción de “los principios

esenciales/fundamentales del pensamiento de particularidad de la enseñanza de la

arquitectura.”

Apoyándome en la metáfora, el origen del nombre del proyecto se asocia al vocablo Seminis

de origen latino que significa semilla, simiente, inseminar y sembrar entre otros y, aunque es

un término que alude a una unidad biológica que permite la perpetuación de la especie,

semilla, simiente más que nada se refiere a la parte del fruto que contiene al embrión y

también al concepto más global de origen o principio y por esta razón su nombre. Así, la idea

es volver a sembrar los principios básicos, fundamentales para luego cosechar probablemente

una mejor y más sólida formación disciplinar en la arquitectura.

La idea de esta ponencia nacida desde la experiencia de la práctica docente durante

cuarenta años continuos surge de una alarmante situación, ya que no se puede negar que en la

actualidad estamos atravesando un “período de incertidumbre didáctica (¿experimentación,

exploración?)” que en muchas partes ha tenido por consecuencia un desprecio, más aún, una

“decadencia, un quebranto” de las formas didácticas en la enseñanza de la arquitectura. Esto

afecta, y no en el último lugar, el trabajo del estudiante en formación sino también del

docente joven quién, puesto en el campo de tensión entre la escuela “nueva” y la “tradicional”,

no puede encontrar su propio “estilo” didáctico (¿camino?) y sigue con demasiada facilidad

nuevos experimentos y tentativas aisladas, pero sin hallar así una metodología, una didáctica,

una pedagogía acabadas, realista y libre de contradicciones y además sin lograr incorporarlas a

una estructura general de pensamiento y de una forma filosófica comunes establecida como

proyecto de facultad.

Lo mismo puede decirse de muchos docentes que ya ejercen, tal como lo expone su labor

permanente en las aulas de clase, las discusiones en los grupos de trabajo y las discusiones

que se suscitan continuamente fuera de las aulas de clase. Todo se inscribe alrededor de un

9 Programa de Arquitectura, Semillero de investigación Arquitecturar el paisaje, Universidad Santo Tomás, Sede Medellín. Correo

electrónico: [email protected]

Page 64: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

64

escenario común: que toda la estructura de nuestra escuela y enseñanza se encuentra en

medio del enfrentamiento del estilo de ayer con el de hoy y mañana.

¿Probablemente todo esto alrededor de un afán de formar profesionales o expertos en un

oficio dejando atrás la construcción de una estructura de pensamiento conceptual? ¿Tal vez por

desconocimiento? ¿Tal vez por afán protagónico, personal como si la enseñanza de la

arquitectura tratara de estos temas? ¿Tal vez por más razones? El tema es que debemos hacer

un alto en el camino y reflexionar al interior de la comunidad académica.

Pero a pesar de todo, ya hoy empieza a sentirse la preocupación común a todas las

orientaciones o sea la de devolver su fuerza formativa a la enseñanza, sean cuales fueren las

formas en que se imparta, y de conducir al alumno al encuentro formativo con los contenidos

de la enseñanza más allá de toda organización pedagógica y transmisión de material. A esta

preocupación, a esta última meta quisiera llegar con estas ideas.

La abstracción es uno de los temas más complejos alrededor de la fundamentación y

enseñanza de la arquitectura y específicamente, la construcción de “esa particular mirada del

arquitecto”, además de la construcción de una estructura de pensamiento conceptual y, por

supuesto su lenguaje y medios de expresión/representación/comunicación. Y es un tema

complejo puesto que necesariamente nace de un proceso intelectual y se desarrolla a través del

mismo acompañando de la creatividad y la poética esenciales en la arquitectura y es también

un tema que permea completamente el proceso de pensamiento del arquitéctico. Sin embargo

es curioso y a la vez alarmante lo que nuestros estudiantes piensan sobre ella ya que creen que

es simplemente un proceso de geometrización en el mejor de los casos.

Paradójicamente, lo abstracto suele oponerse a lo concreto y viceversa, pero la realidad es

que germina de lo concreto y nuestra disciplina la arquitectura habita en ese particular

contexto en el que su dimensión en la que tiene la posibilidad de existir también posee la

particularidad de deformarse, alterarse, y sobre todo contaminarse para transformarse y para

enriquecerse de aquellas múltiples capas de información proporcionadas por cada una de las

diversas realidades contempladas y analizadas en sus procesos iniciales; y lo abstracto en sus

procesos conceptuales de creación parte de una interesante condición y se define

simultáneamente entre ambas naturalezas ya que responde a lógicas abstractas y a

condiciones concretas. De ahí, su enorme complejidad sino también en su enseñanza ya que a

través de ella, el estudiante deberá iniciar el proceso de migrar su mirada hacia la mirada de

particularidad de la arquitectura. Es básicamente, un proceso de “desaprender”.

La arquitectura está compuesta de varios universos pero entre ellos, el que considero

absolutamente esencial es la construcción de su pensamiento, de su estructura conceptual y su

lenguaje y el lenguaje de la arquitectura es un lenguaje abstracto y los procesos para llegar a él

son definitivamente abstractos pero necesariamente, parten de una realidad.

Introducción

El termino abstracción y su acción abstraer (del latín abstractio: sacar fuera de) en

términos generales es un proceso que implica reducir los componentes

fundamentales de información (como existencias) de un fenómeno para conservar sus

Page 65: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

65

rasgos más relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos y, en el

proceso de construcción del pensamiento de particularidad de la arquitectura, es el

proceso del como el arquitecto logra formar conceptos a partir de experiencias con

objetos individuales.

En términos generales, la abstracción es la operación intelectual que consiste en

separar mentalmente lo que es inseparable en la realidad. Es la lógica, el instrumento

de la generalización, porque no podemos concebir los conocimientos generales sin

eliminar lo individual. Es decir, sin abstraer. Toda idea generalizada es abstracta y

posee realidad sólo inteligible y no concreta, porque la abstracción no es función de

la imaginación, sino propia de la razón, que divide en la mente lo indivisible y separa

lo inseparable, preparando el análisis.

Como lo comentaba anteriormente, a lo abstracto se le opone lo concreto. Lo

abstracto es lo construido por el pensamiento. Al abstraer concebimos las cualidades

independientes de las sustancias dentro de las cuales residen, aislando mentalmente

los caracteres diferentes de las cosas para examinarlos aparte y cada uno en sí

mismo. Abstrayendo, descubrimos las relaciones de semejanza que existen entre los

objetos, y nos elevamos a la noción de lo que les es común (ideas generales), la

abstracción prepara el uso de la generalización, dispone el análisis y es el requisito

indispensable de la sistematización ordenada de nuestros conocimientos.

Todo el conocimiento humano, en cuanto aspira a ser científico (probado), tiene

por base la abstracción, determinándose por tanto una relación directa entre el

desarrollo de la abstracción y el progreso del pensamiento, como puede observarse

en la inteligencia del niño y del salvaje, muy concreta y poco abstracta. Precede la

abstracción, que se desarrolla a medida que el niño va dominando el lenguaje, a la

generalización y al raciocinio; pero depende de la percepción exterior y del recuerdo y

de “ESAS MEMORIAS” que quedan grabadas en el inconsciente y, que son altamente

valiosas en los procesos creativos. Las memorias o “huellas” son esenciales ya que en

ellas se almacena un importante conocimiento previo el que, probable e inicialmente

no existe conciencia de su existencia pero que se nos aparecen cuando nos

encontramos en procesos de diseño inconclusos y fragmentados y la “memoria-

huella” trabaja llenando vacíos e intersticios y se mueve dentro de los matices de

grises que es el escenario de las posibilidades. La “memoria-huella” actúa sobre lo

que va desapareciendo, sobre lo que se diluye y crea, potencia nuevas situaciones,

nuevos orígenes que son esenciales en los procesos de creatividad. Por tal razón

Laromiguière denominaba los sentidos “máquinas de la abstracción”. Es importante

comprender que cada uno de nuestros sentidos es un instrumento natural de la

abstracción, porque mediante ellos se percibe la realidad (o las realidades puesto que

no percibimos realidades iguales, si tal vez similares), perciben determinadas

propiedades de la materia (y además es necesario aclarar que es a través de los

canales sensoriales que podemos entrar en contacto con la realidad). Podemos

Page 66: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

66

afirmar que tenemos ideas abstractas, porque nuestra percepción no llega nunca al

fondo y al infinito detalle de las cosas, ni conoce el todo de nada. Conocemos pues

siempre mediante abstracción y es ésta una operación espontánea, natural y

congénita con nuestro pensamiento. Es lo que yo denomino “la primera mirada”, “la

primera aproximación” que, no por ser la primera no es importante. La idea es

potenciarla. Sin embargo es interesante decir que nuestra primera mirada, nuestra

primera aproximación de hecho, ya es abstracta puesto que ya ha siso tamizada y

probablemente la primera información ya ha sido “decantada”.

La mirada que deseamos formar en nuestros jóvenes estudiantes de arquitectura y

que será esencial en y para la construcción de su estructura de pensamiento

conceptual; tiene por objetivo contar, narrar, expresar, representar esencialmente las

experiencias e historias a través del lenguaje pero esa mirada de particularidad debe

ser una mirada vinculante, una mirada intencionada, una mirada en resumen, táctica y

no destinada a reproducir modelos ni a describirlos figurativamente sino a reconocer

y producir relaciones y también a modificar y expandir posibilidades hacia nuevas

opciones. Es decir, que con esta nueva mirada de particularidad los procesos de mirar

dejen de ser exclusivamente descriptivos (aunque en la primera aproximación a esa

mirada lo son) y llevados a modelos procesadores, similares a las interfaces (como

una superficie de contacto que establece una conexión física y funcional entre dos

sistemas o dispositivos de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos

niveles. Se asemeja a una prótesis o extensión pero también como el lugar de la

interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios y sus manualidades.

Puede ser real o virtual) con las cuales podremos dar un nuevo sentido a nuestra

realidad, a nuestro paisaje y así multiplicar su naturaleza. Interfaces similares a

sensores capaces de capturar no únicamente lo próximo sino también lo lejano, lo

profundo y oculto, lo que pareciera que no existe o aparentemente no existen, el

lugar y todos los lugares y tal vez los no-lugares que también existen y habitan. Una

mirada que capture los intersticios (como aberturas, grietas) y los matices grises de

“esa realidad”.

Una mirada de redes, de enlaces de intercambios que propicien a la naturaleza

primigenia de lo que se observa ampliarse, potenciarse. Y debe ser una mirada

dirigida intencionalmente y vinculada hacia el encuentro, al descubrimiento de nuevas

realidades que inicialmente “existen ocultas” y esperan ser descubiertas. Pero también

esta mirada debe ser de carácter múltiple puesto que debe ser multifacética y no una

mirada que se concentre únicamente en la primera impresión o experiencia y es

posible que esta mirada resulte extraña frente al lugar.

Deberá ser entonces una nueva mirada, una mirada múltiple, una mirada híbrida,

una mirada polifocal, abierta a nuevos estímulos, poliédrica, no unidireccional. Una

mirada exógena pero también a la vez endógena puesto que los niveles de

información que existen y son contenidos y a la vez contienen dentro de “la cosa”

Page 67: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

67

motivo de estudio (mirada) nacen del interior o se originan en virtud de causas

internas. Una mirada contaminada y a la vez contaminadora. No una mirada

sincrónica sino más bien diacrónica puesto que posiblemente nos encontremos que

las capas que encontraremos y que la conforman no lo son. Lo que si debemos hacer

es ordenarlas puesto que el orden es parte del proceso.

Una mirada que debe ser estratégica, una mirada como una infraestructura de redes

de conexión que debe ser capaz de controlar y concretar otros territorios

(contaminar) pero también conectarlos aunque estos nuevos territorios bien podrían

ser territorios virtuales con existencias particulares.

Las múltiples miradas deberán ser entonces miradas sin límites en donde la

información se traducirá en modificaciones sustanciales y la creación de puntos

nodales, puntos focales esenciales que permitan la canalización y reorientación del

sistema general que definitivamente deberán ser de carácter estratégico, temporales,

elásticas privilegiado los encuentros con lo esencial creando interfaces de

intercambio y logrando que esa fronteras desaparezcan creando ámbitos y nuevos

contextos.

Finalmente, una mirada mixta que lleve al conocimiento pero también hacia su

reconstrucción. Es crear nuevas libertades y un desarrollo no basado en temas rígidos

sino a través de un dialogo inteligente entre la primera realidad y las que de allí se

desprenderán.

Construir esta mirada de particularidad de la arquitectura es un enorme

compromiso y reto a la vez pero es la labor docente que es necesario desarrollar

desde la metodología, la pedagogía y la didáctica vinculadas a los procesos de

investigación. Es por esta razón que educar la mirada de particularidad se utilizara en

la abstracción porque tiene la capacidad de preparar lo que los lógicos denominan

método de eliminación, procedimiento del cual se van restando o abstrayendo de

objetos e ideas, aquellas cualidades que no les son adecuadas, y aun sirve para la

definición.

La mirada de particularidad crea la información necesaria para abordar los procesos

que conducirá hacia la abstracción puesto que la abstracción en un proceso que nace

del manejo de la ordenación de la información por medio de la superposición de

niveles de acontecimientos simultáneos y superpuestos. Algunas veces también es

posible lograrlo desde procesos de yuxtaposición pero será necesario descubrir y

crear las líneas de enlace y los posibles tejidos entre las partes.

Creo, que definitivamente la mejor de las posibilidades será desde la acción de

superposición ya que en este proceso de colocar, emplazar una lectura, una mirada

como estructura compositiva informacional estructura compositiva o una forma o un

elemento sobre otra crea, implica la aparición de una nueva lectura, una nueva

Page 68: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

68

relación o una unión estructural de sus componentes para formar una estructura

compositiva nueva que interactúa cambiando información a través de los elementos

que la conforman, inicialmente por medio de sus estructuras internas de orden. Esta

acción de agregar, o de poner una estructura sobre otra tiene como objetivo construir

o formar estructuras de orden jerárquicas y ordenadas de naturalezas semejantes que

se enlazan, se ajustan y relacionan trasladando información y creando sistemas

nuevos de información que generan igualmente un sistema interno de huellas que

marcan el derrotero de la acción ejercida inicialmente, y, que permite dejar la

memoria de esta acción y su posterior reconstrucción hacia una nueva lectura y

reinterpretación.

La acción de yuxtaposición es la disposición de continuidad de formas, espacios y

naturalezas compositivas que unen y asocian sus estructuras formando un todo que

desplaza y traslada información y balancea fuerzas, creando un grado de continuidad

entre las partes que se unen. Así, poner una estructura compositiva inmediata, al

lado, acercar a otra es en definitiva, una acción que no necesita del contacto de una

estructura con otra. Es localizar una al lado de otra. Sin embargo, inmediatamente

después puede efectuarse una acción de cohesión como producto de la atracción de

los componentes de las estructuras externas, primarias e internas, es decir, una

atracción de cuerpos yuxtapuestos, generando un sistema de asociación y de

articulación de partes. Esta situación produce una disposición de continuidad tanto de

los planos que actúan como de sus componentes compositivos, formando un todo

que desplaza y traslapa información, con el objetivo de balancear fuerzas y sistemas

de relación, creando un grado de continuidad entre las partes que se unen y que se

asocian entre sí.

La información que encontramos cuando iniciamos el proceso de análisis (como una

mirada más profunda, detenida) pero sobre todo de información básica vista desde la

mirada de particularidad de la arquitectura, es un método que se asocia al encuentro

con lo esencial/fundamental y, en la medida que el proceso de se va dando la forma

estudiada se va desintegrando en un proceso que busca acercarse al encuentro con

un nuevo paisaje compuesto únicamente de lo esencial y que ha sido despojado de lo

menos importante.

Es importante anotar que, aunque el proceso descompone la totalidad, las partes de

una u otra manera, coexisten simultáneamente y probablemente alrededor de un

sistema de orden posiblemente de manera sincrónica puesto que cuando abstraemos

estamos actuando sobre un cuerpo, un organismo vivo compuesto de multicapas. La

idea y objetivo principal es que este proceso de análisis-síntesis descubra cuales son

las capas fundamentales. Ahora bien, la captura de estas capas esenciales posibilitan

más adelante la aparición de otras nuevas, generando un nuevo viaje, permitiendo

mezclas que posibilitaran una re-construcción de “esa realidad inicial”. Es decir, que

Page 69: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

69

el fin absoluto de la abstracción que la hace valida, útil es cuando permite una

reinterpretación de esa realidad inicial y además, procesos de re-interpretación/re

información. Interfaz es lo que conocemos en inglés como interface (“superficie de

contacto”).

Metodología Empleada

La metodología empleada para la estructuración de esta ponencia es una

metodología que denomino “de particularidad” ya que nace desde de la experiencia

de la práctica (PRAXIS VIVENCIAL) docente y académica.

Escribir desde la experiencia de la práctica docente atraviesa, transversaliza,

permea, teje, urde, trama, jalona, hace jirones, construye y reconstruye las ideas, los

conceptos y el conocimiento. Asimismo deconstruye, lee y relee decididamente todo

el proceso de pensamiento alrededor de la Arquitectura.

Resultados y Conclusiones

Pero, la abstracción como abstracción no es suficiente. Debe trascender y posibilitar

la interpretación y reinterpretación de la realidad.

Hoy, nos encontramos frente a nuevas realidades pero comprender la realidad

inicial de la cual se parte es esencial puesto que será la ruta para re-presentar nuevas

ideas y se podría decir que la abstracción en un proceso de reciclaje que permitirá

nuevamente reconstruir o re-habilitar partiendo de una primera condición de

existencia. Así, y bajo esta óptica, la abstracción podría comparase con un diagrama

que se podría llamar una “representación sintética” que resume el reconocimiento y

además es también una conceptualización de “esa cosa estudiada primeramente”.

Ahora, la abstracción-diagrama posee en sí misma un proceso estructural y

estructurante puesto que sintetiza una mezcla/fusión de informaciones que,

embrionariamente empiezan a generan un cambio que bien podría ser esa nueva

realidad, esa nueva mirada.

Estos diagramas no representan ya nada figurativo y son ya inicios de un

movimiento que esencialmente posee un enorme un potencial organizativo en varios

niveles que van desde conceptos sintéticos pero también son impulsores de nuevos

sistemas como nuevas realidades. Son en efecto evoluciones que además poseen la

característica de ser múltiples y además también se podría decir que son códigos

genéticos o semillas básicas en las que existe con el mismo elemento la mayor

cantidad de información posible para obtener la máxima cohesión posible entre el

todo y lo particular, de manar que uno se refleje en el otro.

Page 70: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

70

La abstracción-diagrama produce no solamente intercambio sino información

puesto que nuestra realidad es información que circula, en un continuum. Entonces

esta información-abstracción-diagrama es la representación gráfica del curso de un

proceso dinámico sintetizado mediante la compresión, abstracción y simulación y es

una representación altamente económica, sintética y es precisamente esa

característica económica-sintética donde radica todo su valor expresivo y operativo y

a pesar de su fuerte grado reduccionista, expresa una sugerencia de la totalidad. Pero

además establece un valioso dialogo entre el emisor y el receptor. La idea

necesariamente es que jamás estará completo y habitara en un intersticio que llevara

al receptor a hacer un alto y estableces un diálogo y tal vez así, solo tal vez lo pueda

comprender. Es decir que el observador debe también reconstruirlo.

Así que la información-abstracción-diagrama además de ser un medio de notación

– análisis, de reconocimiento y de reflexión es también una “máquina de acción”

generativa, sintética y reproductiva. Y es tal vez también una máquina abstracta capaz

de impulsar, canalizar procesos y acciones.

Así, la abstracción se convierte en el sistema esencial de la acción proyectual siendo

siempre un acontecimiento evolutivo y operativo a la vez.

En el proceso de abstracción, el pensamiento no se limita a destacar y aislar alguna

propiedad y relación del objeto asequibles a los sentidos..., sino que trata de

descubrir el nexo oculto e inasequible al conocimiento empírico."

Para llevar a cabo este proceso de abstracción es necesario pensar en forma

dialéctica, ya que el pensamiento debe aprehender un mundo en continuo

movimiento en el que la contradicción es el motor que impulsa el desarrollo de los

procesos y objetos de la naturaleza y la sociedad. La esencia, la estructura de las

cosas no se revela en forma directa e inmediata, "la cosa misma - señala Kosík - no

se manifiesta directamente al hombre. Para captarla se requiere no sólo hacer un

esfuerzo, sino también dar un rodeo".

El punto de partida del proceso de abstracción, de la formación de conceptos,

categorías, es la realidad tal como se presenta a los órganos sensoriales (concreto

sensorial), pero esa realidad está plagada de apariencias, de pseudoconcreciones,

entonces no puede ser un concreto real, sino aparente. Recuérdese lo que decía Marx:

"Toda ciencia estaría de más, si la forma de manifestarse las cosas y la esencia de

éstas coincidiesen directamente". El concreto real sólo es posible descubrirlo por

medio del pensamiento, cuando marche en busca de la abstracción inicial

determinante, separando como si fuera telarañas, lo fenoménico o ilusorio de los

procesos y objetos en estudio.

Hecho esto, la siguiente operación mental en el proceso de abstracción consiste en

construir el concreto de pensamiento (pensamiento abstracto o concreto mental), con

la ayuda del análisis y la síntesis. Esto significa elevarse de los concreto a lo abstracto.

Page 71: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

71

"Precisamente en el proceso de esta elevación, el pensamiento reproduce el objeto en

su integridad."

Esta "separación" permitirá aprehender mejor los procesos que se estudian ya que el

pensamiento, a través del análisis y la síntesis, eliminará los aspectos y relaciones no

esenciales o secundarias que encubren las características y relaciones básicas de los

procesos, a fin de poder establecer explicaciones científicas sobre los mismos.

En el proceso de abstracción, el análisis implica ir de lo concreto a lo abstracto. Por

medio de él se desarticula el todo (determinada realidad: una estructura, la social, por

ejemplo; un proceso o conjunto de procesos) en cada una de sus partes y relaciones

para analizarlas en forma más completa y profunda con el propósito de destacar

aquellos aspectos, elementos y relaciones más importantes para la construcción del

conocimiento científico.

La síntesis permite reconstruir en el pensamiento el todo de acuerdo con ciertas

elaboraciones mentales a fin de comprender mejor las características, elementos y

nexos esenciales de los procesos y objetos. Esto implica ir de lo abstracto a lo

concreto con el propósito de aprehender el objeto de estudio en sus múltiples

determinaciones (aspectos, relaciones, nexos).

Si se parte de que el conocimiento se inicia, en un primer momento, con el contacto

de los órganos sensoriales con el mundo externo y de aquí surge la materia prima

para las elaboraciones conceptuales, las que serán a su vez contrastadas con la

realidad concreta a través de la práctica científica, puede observarse en este proceso

la vinculación de los cuatro métodos descritos anteriormente.

El contacto con la realidad a través de diversos métodos y técnicas como la

observación, la entrevista y la encuesta permite obtener datos empíricos para iniciar

el conocimiento de las partes e interrelaciones de los objetos y procesos (análisis).

Este contacto se realiza con base en una idea, un concepto o hipótesis previos

(síntesis) logrados en análisis anteriores. Estas hipótesis de trabajo son una guía

preliminar que orienta el análisis a fin de buscar aquellos hechos y relaciones

empíricos relevantes para construir hipótesis más consistentes y precisas. Los

resultados del análisis se concretan en síntesis parciales que hacen referencia a los

conocimientos empíricos recabados.

A partir de estas síntesis y mediante un proceso de inducción se establecen

generalizaciones más ricas de contenido en comparación con las hipótesis de trabajo

que sirvieron de base para el estudio. La nueva síntesis (hipótesis) se ha obtenido a

través de una generalización de hechos particulares, pero también se ha esforzado

con el conocimiento existente en los marcos de la ciencia respectiva. Quedarnos con

las hipótesis o leyes como si fueran verdades definitivas implicaría caer en el terreno

de la metafísica.

Page 72: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

72

Partimos de que la realidad es un proceso y por tanto todo conocimiento respecto a

ella es también un proceso que va de síntesis menos compleja a otras más complejas.

Pero estas síntesis aun cuando sean complejas y se encuentren ampliamente

fundamentadas, tienen que ser contrastadas con la realidad empírica a través de un

proceso deductivo que permite derivar consecuencias que sean verificables en forma

directa o indirecta, mediata o inmediata.

Realizar análisis sin apoyarnos en síntesis (hipótesis, leyes y teorías) nos limita en la

comprensión amplia y profunda de los procesos del universo. A la vez, llevar a cabo

síntesis a partir de otras síntesis sin recurrir al análisis puede conducir a conclusiones

incorrectas o absurdas. Igualmente, la inducción tiene que rebasar los hechos

particulares de los que se parte y establecer afirmaciones de carácter general ya que

la ciencia no se agota con la observación y medición de los hechos empíricos.

Asimismo, esas generalizaciones (hipótesis, leyes y teorías) sirven de guía para

explicar el comportamiento de fenómenos concretos y orientar otras investigaciones

empíricas mediante la deducción de consecuencias particulares.

Además de la construcción de una nueva realidad, el principal resultado esperado y

los potenciales beneficiarios es lograr articular estas ideas de la ponencia a la práctica

académica en los Talleres de Proyectos de Arquitectura, fundamentalmente, los

talleres básicos de formación disciplinar en los cuales el principal objetivos es iniciar

la siembra de los temas cardinales, básicos.

Más que conclusiones, planteare algunas ideas alrededor del tema y que además

estarán directamente relacionadas al ejercicio del Taller de Proyectos de Arquitectura,

columna vertebral de la disciplina, las que además, no estarán concluidas puesto

que este es un proceso de retroalimentación constante, de lectura y relectura de las

experiencias:

- La abstracción como acción.

- La abstracción hacia la formulación y construcción de conceptos e ideas.

- La abstracción hacia la construcción de procesos de análisis y síntesis. No a

las ideas sin análisis.

- La abstracción como lenguaje de particularidad.

- La abstracción como estrategia de acción, como proceso táctico.

- La abstracción como estrategia operativa de planificación.

- La abstracción como mapa conceptual.

- La abstracción como sistema abierto.

- La abstracción como mapa de acción.

- La abstracción como prospectiva estratégica

- La abstracción como procesos de diseño.

Page 73: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

73

- La abstracción como proceso (evolutivo) y más más que como idea

reguladora y organizadora.

- La abstracción construida desde las capas-pieles.

- El análisis como proceso de reconocimiento de capas más que agregados e

incorporaciones lineales. Si a los procesos transversales.

- Sí a la flexibilidad – estructural – más que la permanencia.

- Sí a la construcción de paisajes operativos.

- Sí a la geometría abstracta. No a la geometría convencional.

- Sí a los procesos de construcción geométrica.

- La abstracción como proceso abierto a lo imprevisto.

- La abstracción como disposiciones dinámicas – sistemas y estructuras más

abiertas y flexibles- producidas desde la lectura, desde lecturas

intencionadas de informaciones destinadas a generar acontecimientos

enlazados, variables múltiples y heterogéneos y, finalmente, desde las

relecturas.

- La abstracción como procesos esencial de construcción conceptual.

Sí a la historia del diseño, sí a una construcción cultural.

Referencias

Beljon, J.J. (1993). Gramática del arte. Madrid: Celeste Ediciones.

Wong, Wucius (1986). Fundamentos del diseño bidimensional y tridimensional. Barcelona: Editorial

Gustavo Gili.

Ching, Francis D.K. (1998). Arquitectura, forma, espacio y orden. México: Editorial Gustavo Gili.

Clark, Roger H – Pause, Michael (1997). Arquitectura, temas de composición. México: Editorial

Gustavo Gili.

Blackwell, William (1991). La geometría en la arquitectura. México: Editorial trillas.

Bachelard, Gastón (1975). La poética del espacio. Editorial Fondo de Cultura Económica. ISBN

9681609239

Norberg - Schulz Ch. (1991). Genius Loci. El espíritu del lugar. Aproximación a una fenomenología

de la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

Page 74: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

74

Los impactos de la transición de

vivienda informal a vivienda formal

en el bienestar de los habitantes de

Moravia – Ciudadela Nuevo Occidente

(Medellín-Colombia)

Natalia Cardona Rodríguez 10[autor]

Resumen

Esta investigación surge como una necesidad de continuar con el Trabajo de Investigación

“Construyendo hogar: entre el bienestar y el vivir bien. Los impactos de la transición de

vivienda informal a vivienda de interés social en Moravia (Medellín, Colombia)” presentado por

Natalia Cardona Rodríguez (2014) para optar por el título de Magister en Antropología.

Su objetivo principal es analizar cómo los habitantes del barrio Moravia de la ciudad de

Medellín construyen su hogar después de experimentar la transición de vivienda informal a

vivienda formal; para este caso específico cuando la transición se da desde Moravia hacia la

Ciudadela Nuevo Occidente- Pajarito. La vivienda informal es entendida como el espacio

autoconstruido por la comunidad donde lo doméstico y lo público se construyen socialmente y

no es legalmente reconocida; la vivienda formal es aquel espacio construido legalmente, bajo

los requerimientos de las políticas urbanas implementadas por el Estado. Este objetivo se

logrará a partir del análisis -desde lo socio espacial- de dos conceptos muy amplios que son el

bienestar y el vivir bien, permitiendo entender la integralidad de dos disciplinas: la arquitectura

y la antropología. La etnografía es la herramienta clave para entender como las personas en su

cotidianidad viven y se apropian del espacio físico, hasta convertirlo en un espacio social, el

espacio físico de la vivienda construida y el espacio social llamado hogar.

Para el caso de Moravia hay que entender el paso de vivienda informal a vivienda formal de

dos maneras; el caso 1, es cuando la migración se da dentro del mismo barrio, hay proyectos

de vivienda formal en el sector Los Álamos y la Herradura, este caso fue analizado por Cardona

(2014); y el caso 2, cuando hay migración externa, es decir, se pasa de vivir en una vivienda

informal en el barrio Moravia a una vivienda formal en otro sector de la ciudad, esta vivienda

puede ser nueva o usada, en el caso de vivienda nueva el barrio de destino es Ciudadela Nuevo

Occidente – Pajarito, siendo este último caso el analizado para esta investigación.

10 Facultad de Arquitectura e Ingeniería, Grupo de investigación Ambiente hábitat y sostenibilidad, semillero de investigación A+D

(Arquitectura y Diseño), Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 75: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

75

Los hallazgos de esta investigación buscan reconocer aquellos aspectos cualitativos que

pueden mejorar la manera en que las personas se apropian de su vivienda, el hogar va más allá

de una condición material, hay que tomar en cuenta las necesidades cualitativas de la

comunidad, lo que permite mejorar las soluciones que actualmente se ofrecen para resolver los

problemas de calidad de vivienda para familias marginadas; no solo hay que diseñar políticas

públicas desde las necesidades materiales, hay que entender las necesidades subjetivas del

individuo.

Introducción

El crecimiento de la ciudad de Medellín desde los años 50 ha estado marcado por

un modelo de expansión difusa, como resultado de los procesos de la migración

acelerada y abrupta del campo a la ciudad y la industrialización, lo que ha provocado

la generación de urbanizaciones, entornos espontáneos de desarrollo incompleto.

Esto a su vez, lleva a un aumento acelerado de los índices de pobreza, como lo afirma

Cristina Buitrago en su estudio acerca de los procesos migratorios en la ciudad de

Medellín:

“se produce una inevitable marginalidad por la imposibilidad de atender y absorber

de inmediato las nuevas demandas, lo cual se traduce en ilegalidad de asentamientos,

ocupación de suelos subnormales, “tugurización” de algunas zonas centrales, carencia

de patrones de ordenamiento e inaccesibilidad a la mayoría de los bienes y servicios

urbanos y públicos”, (Buitrago, 2009, 7).

Las principales causas de este tipo de crecimiento han sido: la falta de tierra, el

desplazamiento forzado, la falta de ingreso estable y asistencia técnico – financiera

para garantizar un desarrollo con adecuadas condiciones de habitabilidad, y la

insuficiencia de estrategias y recursos económicos por parte del Estado; en

consecuencia se reproducen factores de mala calidad en los materiales, déficit de

espacio y hacinamiento crítico, insalubridad entre otras, que deterioran las

condiciones de bienestar y calidad de vida de sus habitantes. Este fenómeno se

reproduce en toda la región Latinoamericana.

A partir de esta problemática el gobierno ha implementado políticas de

ordenamiento territorial que han derivado en la ejecución de proyectos formales de

urbanización de terrenos; asentamientos planificados de vivienda de interés social

que buscan generar una estructura física saludable para una condición social en la

que la violencia y los conflictos sociales y culturales encuentren, sino una solución

definitiva, al menos una alternativa más justa y digna.

Desde estas consideraciones se introduce la importancia del bienestar como

concepto multidimensional que permite contribuir a la solución de dicha

problemática, entendiéndolo desde una mirada subjetiva que parte de

Page 76: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

76

consideraciones personales de cada individuo, donde el bienestar “se traduce en la

saciedad que experimentan los individuos que componen una comunidad en

materia de sus necesidades desde las más vitales, hasta las más superfluas, así

como la prospectiva aspiracional y su factibilidad de realización en un lapso

admisible” (Duarte & Elías, 2007, 305).

Aunque hay una intención del Estado de ofrecer bienestar a los habitantes a través

del acceso a viviendas nuevas de interés social y/o el mejoramiento de sus viviendas

existentes, desde mi quehacer arquitectónico he evidenciado el desconocimiento de

las dinámicas sociales que se dan en la transición que hay de vivienda informal a

vivienda formal, ya que sólo entienden el bienestar desde perspectivas económicas y

materiales olvidando las dimensiones sociales y ambientales que conlleva; pareciera

que las soluciones habitacionales sólo están haciendo énfasis en que la unidad de

vivienda cubra la necesidad fundamental del ser humano de tener una casa habitable

que cumple con las condiciones técnicas que garanticen seguridad y salubridad, sin

detenerse por un momento a reflexionar acerca de cuáles son las verdaderas

necesidades de sus habitantes: la vivienda va más allá de lo privado, hay que entender

las actividades compartidas y comunitarias, construir realidades a partir de las formas

de vida de las personas evitando la construcción repetida de modelos anacrónicos de

viviendas. Sumado a lo anterior, esta situación se refleja también, en la poca

participación de la comunidad, ya que el único mecanismo que existe para regular la

calidad de la vivienda son las normas municipales formuladas técnicamente, hay una

construcción física de viviendas, pero se está dejando de lado la construcción integral

de la ciudad.

Lo que no está claro en esta transición es: ¿hasta qué punto esta propuesta del

Estado responde a las expectativas y experiencias de bienestar de esas poblaciones?

¿Cómo se maneja la relación entre el espacio doméstico reducido y el espacio público

que ha servido como una extensión social del espacio doméstico? ¿Qué implicaciones

tiene pasar de vivir horizontalmente a vivir verticalmente? ¿La relocalización es la

única solución al problema de la vivienda informal? ¿Qué pasa con la vida de barrio:

la vecindad, la tienda barrial, el acceso a la calle y a los medios de transporte, a la

escuela, al centro de salud, entre otros? ¿Qué pasa con las relaciones sociales, se

pierde la autonomía?

Por lo tanto esta investigación busca responder estas preguntas comprendiendo

como los habitantes del barrio Moravia ubicado en la comuna cuatro de Medellín que

vivieron este fenómeno de transición de vivienda informal a vivienda formal (Desde

Moravia hacia la Ciudadela Nuevo Occidente – Pajarito) entienden y/o construyen el

concepto de bienestar a partir de la apropiación que hacen de la misma y su entorno.

En este sentido, se comprendería la vivienda como algo que vas más allá del espacio

físico, un espacio donde se construyen y se desarrollan las relaciones sociales de los

individuos con su comunidad.

Page 77: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

77

Metodología Empleada

Para el caso de Moravia hay que entender el paso de vivienda informal a vivienda

formal de dos maneras; el caso 1, es cuando la migración se da dentro del mismo

barrio, hay proyectos de vivienda formal en el sector Los Álamos y la Herradura -este

caso fue analizado en una investigación anterior Cardona (2014) -; y el caso 2,

cuando hay migración externa, es decir se pasa de vivir en una vivienda informal en el

barrio Moravia a una vivienda formal en otro sector de la ciudad, esta vivienda puede

ser nueva o usada, en el caso de vivienda nueva el barrio de destino es Ciudadela

Nuevo Occidente – Pajarito, siendo este último caso el analizado para esta

investigación.

Hay una intención del Estado de formalizar la vivienda en la ciudad con el fin de

contribuir al bienestar y al mejoramiento de las condiciones habitacionales y sociales

de sus habitantes. Sin embargo, no es claro si estas propuestas responden a las

expectativas y experiencias de bienestar de dichos habitantes. Esta investigación

busca comprender estas expectativas y experiencias a través del uso del método

etnográfico, observando y comprendiendo las actividades cotidianas y las vivencias de

los sujetos de estudio, en el espacio doméstico. La etnografía despierta en el

observador mayor sensibilidad por las realidades y sujetos de estudio, la necesidad de

conocer los usos, actividades y prácticas sociales que se desarrollan en el hogar;

permite interpretar la realidad desde el interior de cada lugar, además de ofrecer

mayor información a la que el arquitecto captura desde su lectura espacial.

Los actores involucrados en la investigación serán:

- Actores Estatales: Entes encargados de formular las políticas urbanas y

ejecutores de los proyectos.

- Comunidad: Líderes comunitarios y núcleos familiares.

El proceso de análisis en la investigación se dividirá en tres fases:

Fase I. Exploración: se hace una revisión documental, se construye el marco teórico

de referencia, se inicia un acercamiento al contexto a investigar a través de

observaciones generales y se generan los primeros contactos con la comunidad.

Fase II. Descripción y análisis: se realiza el trabajo de campo, apoyado en el método

etnográfico (información documental, observación independiente, entrevista abierta y

cartografías sociales) con el fin de entender la configuración de la nueva vivienda.

Cuando se tiene sistematizada la información documental y los datos obtenidos en el

Page 78: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

78

campo; se procede a agrupar dicha información en categorías estableciendo

relaciones entre los conceptos.

Fase III. Interpretación: Se interpretan los resultados obtenidos en las fases

anteriores, dando respuesta a las preguntas de investigación. Los hallazgos se

contrastan con el marco teórico a lo largo de todo este texto.

Resultados y Conclusiones

En un comienzo, la hipótesis de la investigación, se encaminó en que la arquitectura

moderna está cayendo en la construcción de espacios, en los cuales se están

generando una serie de conflictos; las actividades de los habitantes se ven reducidas

por la cantidad de prohibiciones que limitan el espacio en el que viven, además de los

peligros que los rodean: los vehículos, la violencia, el tamaño limitado de las

habitaciones impide tener privacidad al habitante, se crean rivalidades y tensiones en

la familia y el poder autoritario o desarrollista convierte al espacio habitado en un

productor de comportamiento.

Esto era lo que yo pensaba de las nuevas viviendas que se habían construido para

reubicar a las familias que durante muchos años habían vivido en Moravia, pero

cuando llegué al campo, esta hipótesis dio un giro interesante: no es sólo el espacio

físico el que condiciona a las personas, la vivienda se convierte en un escenario de

relaciones, los habitantes de la casa tienen una creatividad espacial que transforman

para su beneficio, sin olvidar que ya las personas tenían sus estrategias de vivir y

aprovechar el espacio.

Esta realidad permitió entender cómo el concepto de bienestar se resignifica, lo

cualitativo cobra importancia y el vivir bien aparece como un nuevo concepto más

humano, presente en la construcción de hogar. No son los metros cuadrados de la

vivienda la única variable para determinar el bienestar entendido por el Estado, y

mucho menos, para el vivir bien construido por la comunidad; son las relaciones

sociales las que permiten entender las necesidades de las personas.

Con esta perspectiva la investigación termina de construir su marco teórico en torno

a diferentes autores que ven el bienestar desde una perspectiva más integral,

llegando a la idea del vivir bien. En la figura 1 se ilustra el mapa conceptual que

muestra el camino que ha tenido la investigación.

Page 79: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

79

Figura 1. Mapa conceptual que ilustra los elementos más relevantes abordados en la investigación.

La imagen fue elaborada por el autor.

En las reflexiones desarrolladas para esta investigación se encontraron importantes

elementos para una discusión acerca de la planeación y diseño de las nuevas

viviendas de interés social (vivienda formal) y las interpretaciones de sus usuarios

finales. Captando la esencia del contexto observado, se consideró el espacio

doméstico como un conglomerado de sujetos, acciones y percepciones que hacen de

ello, un entorno múltiple y variado sobre el que las personas toman decisiones

espaciales para habitar.

Los espacios de la casa son percibidos y transformados de manera diferente por

quien los habita o los usa, desde las múltiples y variadas condiciones que definen al

individuo, sociales, económicas, políticas o de género; así como desde su capacidad

de apropiación. Un lugar que ha sido habitado no es inerte, su espacialidad

trasciende lo físico para convertirse en el reflejo de sus residentes. Las relaciones, ya

sean afectivas o de poder, entre integrantes de la sociedad se evidencian en la

construcción física de la casa y la ciudad.

Si bien se reconoce, actualmente, que la arquitectura es un fenómeno íntimamente

ligado a todas las actividades del hombre, ésta se ve obligada a enfrentar

responsablemente el enorme rezago respecto de las demás disciplinas humanas y

sociales. Todas las demás (antropología, sociología, psicología, educación, etc.) han

desarrollado marcos epistemológico-metodológicos propios. Mientras esto sucede en

prácticamente todos los campos del conocimiento de las muy diversas disciplinas, la

Page 80: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

80

arquitectura, en una gran medida, se sigue resistiendo a la búsqueda de una

fundamentación epistemológica propia aferrándose fuertemente al pasado.

Los arquitectos debemos tomar de las ciencias sociales, y de manera especial, sus

métodos de investigación cualitativa, y aumentar nuestra capacidad explicativa de los

fenómenos. Además de reconocer la importancia de metodologías como la

etnografía, para la construcción del sentido de la investigación, y posteriormente, la

teoría, y de alguna manera, ir llenando el vacío teórico en el que se encuentra la

arquitectura.

Referencias

Buitrago Bedoya, C. (2009). Medellín: movimientos migratorios y relaciones espaciales.

Observatorio Geográfico de América Latina. Recuperado de

http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioecono

mica/Geografiadelapoblacion/04.pdf.

Cardona Rodríguez, N. (2014). Construyendo hogar: entre el bienestar y el vivir bien. Los impactos

de la transición de vivienda informal a vivienda de interés

social en Moravia (Medellín, Colombia). Universidad de Antioquia.

Duarte, T., & Elías, R. (2007). Aproximación al teoría del bienestar. Scientia et Technica Año XIII,

(37), 305-310. Recuperado de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/264/1/aproximacion-a-la

teoria-del-bienestar.pdf

Page 81: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

81

Estrategias de Desarrollo Urbano

Sostenible para el barrio San Miguel,

Caucasia (Antioquia-Colombia)

Natalia Cardona Rodríguez 11 [autor]

Edna Margarita Rodríguez Gaviria 11 [autor]

Resumen

Para nadie es un secreto que al año 2050 (ONU) aproximadamente el 80% de los habitantes

del planeta estarán viviendo en ciudades, por esta razón se quiere avanzar hacia el Desarrollo

Urbano Sostenible, buscando la manera de crecer económicamente, de forma inclusiva,

respetando el medioambiente y proporcionando calidad de vida a los ciudadanos.

Por lo tanto, esta investigación surge de la necesidad de hacer un aporte integral desde

diferentes disciplinas a la construcción de territorios más resilientes y sostenibles, con el

diseño de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible a través de la identificación y

priorización de problemáticas ambientales, urbanas, sociales, económicas y de gobernanza del

territorio; la descripción y análisis de las distintas formas en las que los habitantes de un

territorio experimentan y se apropian de él antes y después de una emergencia; la

identificación de los principales retos que pueden encontrar en su camino hacia la

sostenibilidad para llegar a soluciones específicas que permitan el diseño de un Plan de Acción

que pueda ser incluido en los diferentes instrumentos de gestión del territorio.

El Desarrollo Urbano Sostenible aparece entonces como un tema trascendental en la agenda

local de políticas de desarrollo para las ciudades, que permitirá diseñar estrategias de

intervención integral aprovechando los espacios sujetos a limitantes ambientales,

especialmente las vinculadas con las áreas inundables, como forma de prevención y mitigación

de riesgo socio-natural, dentro del proceso de planificación urbana.

Con esta perspectiva, se decide enfocar la investigación en el Barrio San Miguel del Municipio

de Caucasia (Antioquia), y concebirlo como el primer caso de estudio de otros que pudieran

trabajarse en el futuro. Como estrategia metodológica se tomará en cuenta el enfoque

multidisciplinario de la Iniciativa de Ciudades Emergente y Sostenibles (ICES) del Banco

Interamericano de Desarrollo para abordar los retos que enfrentan las ciudades intermedias de

América Latina y el Caribe, integrando sostenibilidad ambiental y cambio climático, desarrollo

urbano integral, y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad; sin dejar de lado las iniciativas

institucionales a nivel local y nacional que han sido desarrolladas en Colombia.

11 1Facultad de Arquitectura e Ingeniería, Grupo de Investigación Ambiente hábitat y sostenibilidad, Semilleros SICA, SIARI y A +

D, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 82: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

82

Introducción

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas. Esta

creciente urbanización es la responsable de muchos de los problemas ambientales,

además plantea desafíos frente a las demandas de nuevos empleos, servicios

urbanos, escuelas, transporte, viviendas y seguridad de forma consciente y

planificada. Por estas razones, las ciudades quieren avanzar hacia el Desarrollo

Sostenible, buscando la manera de crecer económicamente, de forma inclusiva,

respetando el medioambiente y proporcionando calidad de vida a los ciudadanos.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo- BID (2015), América Latina y el Caribe

(ALC) es la segunda región más urbanizada del planeta. Hemos pasado de una tasa de

urbanización del 64% en 1980 al 79% en 2010. Si continúa esta tendencia de

crecimiento en toda la región, aproximadamente el 87% de la población de la región

estará viviendo en ciudades dentro de las próximas décadas. Este rápido ritmo de

urbanización crea desafíos para los municipios y afecta su capacidad para gestionar

eficazmente el bienestar de sus ciudadanos.

A parte del fenómeno de densificación, la región enfrenta una serie desastres

naturales y efectos del cambio climático. El 73% de la población de América Latina y

el Caribe vive en zonas costeras de baja elevación, lo que los hace particularmente

vulnerables a los efectos del cambio climático, como inundaciones por mayor

frecuencia e intensidad de eventos hidroclimáticos extremos, y por elevación del nivel

del mar. Asimismo, la región está en general poco preparada para responder ante

desastres naturales, con gran parte de la infraestructura crítica de las ciudades

ubicaba en zonas vulnerables.

Hay que reconocer también los grandes desafíos en temas de degradación

ambiental: agua, saneamiento, residuos sólidos y calidad ambiental. Las estadísticas

muestran que menos del 15% de las aguas residuales son tratadas para su vertido, y

sólo el 2.2% de los residuos sólidos son reciclados (BID, 2015). En temas de

inseguridad América Latina y el Caribe presentan la mayor tasa de homicidios del

mundo. Casi un tercio de la población urbana viven en asentamiento informales y

según informes de las Naciones Unidas – ONU- los índices de inequidad y la pobreza

de la región son los más altas del mundo. Y no menos importante está la falta de

gobernanza y responsabilidad por parte del Estado reflejada en la falta de integralidad

de las políticas y concordancia en el diseño y aplicación de las políticas públicas

conducentes al desarrollo; disparidad de interés y políticas entre el orden nacional y

los entes territoriales (departamento y municipio) y la falta de compromiso de algunos

representantes e instituciones nacionales que contribuyen al desarrollo, de la

adopción de estrategias de gestión del riesgo no solo como una política de Estado

sino como una estrategia estructural para el desarrollo (Dirección de Gestión del

Riesgo, 2011).

Page 83: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

83

Si bien las demandas ambientales, sociales, económicas, institucionales varían de

acuerdo a la escala de la ciudad y el marco de sus políticas públicas, uno de los temas

claves para su desarrollo integral es la gestión del riesgo para el logro de territorios

con bajos niveles de vulnerabilidad y resilientes (Ornés, Parra, Martínez & Padrón,

2013). El Desarrollo Urbano Sostenible aparece entonces como un tema trascendental

en la agenda local de políticas de desarrollo para las ciudades. Reflejo de esto lo

constituye la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), programa

desarrollado por el BID que presta asistencia técnica para ayudar a ciudades

intermedias de América Latina y el Caribe en la identificación, priorización y

estructuración de proyectos para mejorar su sostenibilidad ambiental, urbana y fiscal.

Con esta perspectiva, se decide enfocar la investigación en el Barrio San Miguel del

Municipio de Caucasia (Antioquia), y concebirlo como el primer caso de estudio de

otros que pudieran trabajarse en el futuro. Sobre este barrio se poseen resultados de

la evaluación de la amenaza y la vulnerabilidad dentro de los avances en la ejecución

del Proyecto “Diseño metodológico para la evaluación del riesgo por inundación a

nivel local con información escasa” realizado actualmente entre la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (investigadora principal profesora Edna

Margarita Rodríguez Gaviria) y la Universidad Nacional de Colombia a través de

recursos del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, La Tecnología y la

Innovación, Francisco José de Caldas.

¿Qué estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible podrían implementarse en el

Barrio San Miguel del municipio de Caucasia (Antioquia-Colombia) para mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos?

Para dar respuesta a la pregunta de investigación se tomará en cuenta el enfoque

multidisciplinario de la Iniciativa de Ciudades Emergente y Sostenibles (ICES) del

Banco Interamericano de Desarrollo para abordar los retos que enfrentan las ciudades

intermedias de América Latina y el Caribe, integrando sostenibilidad ambiental y

cambio climático, desarrollo urbano integral, y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad;

sin dejar de lado las iniciativas institucionales a nivel local y nacional que han sido

desarrolladas en Colombia.

Metodología Empleada

Analizando con detalle las bases de datos, en términos de los lugares en donde se

presentan las inundaciones en la zona urbana del municipio de Caucasia, y por

indagación a diferentes grupos de actores institucionales y comunitarios, el barrio San

Miguel fue seleccionado como caso de estudio dentro del Proyecto “Diseño

metodológico para la evaluación del riesgo por inundación a nivel local con

información escasa” realizado actualmente entre la Institución Universitaria Colegio

Page 84: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

84

Mayor de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia. Debido a la afectación por

las inundaciones, la frecuencia de las mismas y porque sus asentamientos fueron

establecidos sobre ciénagas ya secas por la urbanización y en márgenes de caños que

transportan aguas residuales. Estas situaciones han venido tornando críticas por la

realización de una serie de prácticas inadecuadas que han afectado los lechos de los

ríos y de las ciénagas del municipio. Dentro de estas se encuentran la minería que ha

causado la sedimentación de los ríos y de otros cuerpos de agua, desecamiento de las

ciénagas para integrarlas a las actividades agropecuarias o para aterrarlas con fines

de vivienda, y los caños porque los han ido convirtiendo en basureros y sus orillas se

han destinado a la ubicación de viviendas.

Los actores involucrados en la investigación serán:

- Actores Estatales: Entes encargados de formular las políticas urbanas y

ejecutores de los proyectos, específicamente Alcaldía y Planeación Municipal.

- Comunidad: Líderes comunitarios y núcleos familiares.

El proyecto tendrá como guía la Metodología ICES de la Iniciativa de Ciudades

Emergentes y Sostenibles (BID, 2014) la cual tiene tres etapas: Análisis y Diagnóstico,

Priorización y Ejecución del Plan de Acción. Dicha metodología promueve la idea de

que estrategias de desarrollo urbano bien planificadas, integrales y multisectoriales

tienen la capacidad de brindar mejoras a la calidad de vida y de trazar un futuro más

sostenible, resiliente e inclusivo para las ciudades emergentes de América Latina y el

Caribe (BID, 2015).

A continuación se describen cada una de las fases para el caso específico del Barrio

San Miguel (Caucasia, Antioquia):

Fase I. Análisis y Diagnóstico: se hace una revisión documental, se construye el

marco teórico de referencia desde lo global hasta lo local, se inicia un acercamiento al

contexto a investigar a través de observaciones generales y se generan los primeros

contactos con la comunidad (inicia el trabajo de campo).

Fase II. Priorización: Se realiza un proceso participativo de evaluación de la calidad

de vida urbana y de identificación de prioridades, esto se hace de manera

interdisciplinar. Se continúa el trabajo de campo, apoyado en el método etnográfico y

transectos con el fin de entender las problemáticas (ambientales, urbanas, sociales y

de gobernanza) del territorio ocasionadas por la inundación. Cuando se tiene

sistematizada la información documental y los datos obtenidos en el campo; se

Page 85: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

85

procede a agrupar dicha información en categorías estableciendo relaciones entre los

conceptos.

Fase III. Diseño del Plan de Acción – Diseño de Estrategias Urbanas: Diseño de

acciones e intervenciones urbanas específicas, de la mano de procesos de monitoreo

ciudadano. Elaboración de los productos de investigación.

Este trabajo incorporará técnicas de la etnografía y la geografía, que incluyen:

La información documental. Se realizará una revisión de fuentes bibliográficas,

documentos gubernamentales, tesis académicas y registros de prensa, artículos de

revistas científicas. Adicional a esto, se revisarán documentos sobre políticas urbanas

y documentos legislativos para identificar el contexto de estudio. Esta revisión será

clave en el entendimiento de cómo los actores estatales dan solución al fenómeno

estudiado: estrategias empleadas para mitigar las inundaciones; además del

reconocimiento del contexto histórico, social, cultura y espacial del barrio San Miguel

(Caucasia-Antioquia) antes de la inmersión al campo.

La observación independiente será el primer paso para conocer el contexto de

estudio, conocer más el lugar – Barrio San Miguel (Caucasia-Antioquia). Además

permitirá determinar cómo es la interacción entre los actores de la investigación.

Posteriormente la observación participante llevará a un entendimiento acerca de cómo

los habitantes del barrio San Miguel experimentan y se apropian de su territorio,

antes y después de las inundaciones. Cómo perciben estos espacios, qué tipo de

apropiaciones hacen del espacio doméstico y del espacio público que habitan y las

dinámicas sociales que surgen entre ellos, y cómo construyen estrategias de

mejoramiento propias. El diario de campo es la herramienta de registro, la cual es un

importante dispositivo de memoria para el investigador.

La entrevista abierta es importante para abordar el estudio de caso, porque permite

visualizar la actitud de los individuos, recoger una visión subjetiva de los actores

sociales, entre otros (Mena, 2011). Esta técnica permite contrastar y complementar la

información obtenida durante la observación independiente y participante.

Otras herramientas para ser utilizadas en esta investigación son los transectos y las

entrevistas a pie, los cuales se realizan al aire libre con el apoyo del presidente de la

Junta de Acción Comunal o su designado para observar la interacción de la comunidad

con su espacio, identificar áreas problemáticas y oportunidades de trabajo en el lugar,

además permite al investigador hacer inspección y observación. Se hacen de manera

libre en donde el entrevistado elige los lugares que considera relevantes para mostrar

al investigador. Las conversaciones son poco estructuradas y con preguntas que

exploran las conexiones del entrevistado con la zona, las historias y lugares

específicos que son de importancia para él.

Page 86: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

86

También se lleva un registro fotográfico y de audio (las grabaciones de audio fueron

transcritas en un procesador de texto para el análisis lingüístico y posteriormente ser

usadas en el SIG). Para capturar una definición del espacio y ofrecer un punto de

referencia para interpretar la transcripción, trazar la ruta sobre un mapa y capturar los

puntos de interés y el trayecto recorrido con un GPS.

Hay un interés también en desarrollar cartografías sociales. El ejemplo de mapeos

del cuerpo de Jane Solomon se tomará como inspiración; Solomon (2007) nos muestra

en su ejercicio de mapeo del cuerpo, la manera en que éstos permiten entender y

explorar la vida de los participantes, apoyar las investigaciones sociales y políticas y

generar cambios en las actitudes negativas hacia diferentes fenómenos; además este

tipo de ejercicios tienen una conexión directa con el lenguaje gráfico trabajado en la

arquitectura. Con los talleres de cartografías se busca indagar sobre el uso, los

desplazamientos y los significados que tiene cada persona sobre su barrio.

Resultados y Conclusiones

Esta investigación busca diseñar estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible para

mejorar la calidad de vida de los habitantes del Barrio San Miguel del municipio de

Caucasia (Antioquia-Colombia), a partir de: describir y priorizar las problemáticas

(ambientales, urbanas, sociales, económicas y de gobernanza) del territorio; describir

y analizar las distintas formas en las que los habitantes del barrio San Miguel en el

municipio de Caucasia (Antioquia) experimentan y se apropian de su territorio, antes

y después de las inundaciones; identificar los principales retos que pueden encontrar

en su camino hacia la sostenibilidad. Todo esto con el fin de encontrar soluciones

específicas hacia la sostenibilidad que permitan el diseño de un Plan de Acción que

pueda ser incluido en los diferentes instrumentos de gestión del territorio.

Referencias

BID. Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Iniciativa Ciudades Emergentes y

Sostenibles. Recuperado de http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-

sostenibles/iniciativa-ciudades-emergentes sostenibles

BID. Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). (2014). Guía Metodológica Iniciativa

Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de

http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/publicaciones-

ciudades-sostenibles,18715.html

Dirección de Gestión del Riesgo (2011). Recuperado de www.eird.org/plataforma-

2011/pdf/exposicion-de.../COLOMBIA.ppt

Page 87: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

87

Mena, E. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés prioritario en reasentamientos

poblacionales. Una mirada desde la cultura en el proyecto Mirador de Calasanz. Medellín –

Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Ornés, S. Parra, Y., Martínez, R., & Padrón, C. (2013). Áreas inundables como espacios público

estructurantes de la ciudad. Multiciencias, (12, 3), (122-131).

Solomon, J. (2007). “Living with X”: a body mapping journey in the time of HIV and AIDS. Cape

Town: REPSSI.

Page 88: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

88

La forma visual en la fotografía de la

arquitectura moderna en Medellín

(1940 – 1970)

Leonardo Correa Velásquez 12 [autor]

Lina María González 12 [autor]

Felipe Villa Montoya 12 [autor]

Resumen

La fotografía de arquitectura presenta una condición que la diferencia sustancialmente de la

cantidad de temas en los que se ha desarrollado la fotografía a través de su historia: La relativa

esteticidad del motivo a capturar. Teniendo en cuenta lo dicho, podemos afirmar que la

fotografía de arquitectura se sustenta como producción artística individual, en la posibilidad

que tiene el fotógrafo de presentar, de acuerdo a su ubicación y encuadre, un punto de vista

particular del motivo a fotografiar. En los inicios del siglo XX la disminución del tamaño y

costo de la cámara fotográfica, al igual que las posibilidades en el uso de diferentes ópticas,

amplían sustancialmente el campo de posibilidades creativas en el campo de la fotografía de

arquitectura. En las primeras décadas del siglo XX, el trabajo de algunos de los principales

fotógrafos en el contexto europeo y de Estado Unidos tales como: László Moholy-Nagy, Julius

Shulman, Lucien Hervé, Ezra Stoller, Balthazar Korab, exponen a través de sus fotografías, una

búsqueda que ampliaría los límites de la disciplina a través de la búsqueda del concepto

artístico de creación de la imagen.

La llegada y maduración de la modernidad arquitectónica como un lenguaje formal asimilado

y reinterpretado a la ciudad de Medellín (Vélez Ortiz, 2010), supondría un retraso aproximado

de cuatro décadas con respecto al nacimiento del movimiento en Europa, en las cuales, los

adelantos técnicos en los equipos y la trasformación urbano-arquitectónica de la ciudad, les

daría a los fotógrafos locales, la posibilidad de construir una mirada, que si bien no estaba

estructurada específicamente bajos los parámetros anteriormente mencionados, representó la

forma en la cual era valorado y entendido el tema de la fotografía de arquitectura en la ciudad

de Medellín.

Teniendo en cuenta lo dicho, la investigación se plantea analizar y comparar a través de la

elaboración de fichas técnicas, el trabajo de los fotógrafos mencionados anteriormente en el

contexto internacional, con el de los principales fotógrafos de la época en la ciudad de

Medellín. Los fotógrafos Gabriel Carvajal, Diego García, Francisco Mejía, Horacio Gil Ochoa,

quienes representan, por circunstancias de tiempo, y por cantidad (Aprox. 1.500) fotografías

archivo fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto), los parámetros compositivos que usaban

para construir su visión particular del mundo.

12 Programa de Arquitectura, Universidad Santo Tomás Sede Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 89: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

89

Introducción

Existe un creciente interés en las escuelas de arquitectura del país por estudiar el

legado y transformación de la Arquitectura Moderna en el contexto nacional y local.

Muestra de ello, es la producción reciente de libros dedicados al tema y la producción

de tesis de maestría, Publicadas por la Universidad Nacional, tanto de la sede de

Medellín como la de Bogotá. Estas investigaciones han producido un intercambio

temático enfocado al estudio de la arquitectura moderna, entre catedráticos de la UPC

Barcelona-España, especializados en el estudio de la forma moderna, con profesores

y alumnos de facultades de arquitectura en Colombia. Algunos ejemplos de

investigaciones publicadas:

- La colección Punto Aparte (UNAL),

- La colección DPA de la UPC de Barcelona,

- Medellín, Orígenes y la transición a la modernidad: Crecimiento y modelos

urbanos 1775-1932,

- Medellín: Escuela de Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia,

Henao, E. (2008).

- Torre-plataforma entre medianeras, Henao, E. L. (2011).

- Relación formal entre torre plataforma: El piso de Transición, María Pía

Fontana, M. Y. (2006).

- Revisión Colombia Arquitectura Moderna. Barcelona: Edicions ETSAB,

Martínez, E. S. (2000).

- La Arquitectura moderna en Colombia. Época de Oro. Bogotá.

Teniendo en cuenta lo dicho es importante mencionar el papel de los organismos

estatales en la consolidación de los archivos fotográficos que dan cuenta de la

transformación urbano-arquitectónica del país. En el contexto local es necesario citar

el trabajo de la Biblioteca Pública Piloto en la última década. La adquisición y

digitalización de los archivos de los principales fotógrafos de Antioquia, a través de la

publicación de un catálogo digital de libre consulta, ha permitido a los investigadores

apoyar sus proyectos con fotografías referenciadas al autor, el año y el motivo

fotografiado. Igualmente, existen iniciativas departamentales que han creado,

portales web con alta relevancia en la construcción de la memoria histórica de la

ciudad, a través la recopilación de fotografías de época.

Page 90: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

90

Metodología Empleada

Esta investigación se plantea desde un enfoque Histórico Hermenéutico

Interpretativo. Se pretende comprender el sentido de las acciones (encuadres

fotográficos), para ubicar la mirada fotográfica en el contexto de la época años 40

hasta los años 70.

Teniendo en cuenta este periodo, se identificarán los elementos formales de

composición del cuadro fotográfico por parte de los principales fotógrafos de

arquitectura de la ciudad de Medellín. De acuerdo a lo anterior, se propone construir

cuatro grupos de fichas analíticas. Teniendo en cuenta la posición del autor

(fotógrafo), y la estrategia compositiva que usa para construir su mirada fotográfica.

Resultados y Conclusiones

A lo largo de la primera fase de la investigación, revisión bibliográfica y elección de

las categorías de análisis se ha fortalecido el referente teórico, y a partir de él, se han

podido formular las siguientes categorías de análisis para las fotografías:

ELEMENTOS GRAMATICALES Y SINTÁCTICOS A ANALIZAR EN LAS FOTOGRAFÍAS

SELECCIONADAS

- Lenguaje visual: carácter universal y código directo (intencional o casual)

- Imagen: encuadre, enfoque, ángulo, perspectiva.

- Tipo y dirección de fuentes luminosas

- Composición: simétrica, asimétricas, líneas, regla de los tres tercios,

equilibrio, ritmo.

- Centro de interés

- Forma y volumen

- Tono y contraste

- Textura

En la primera selección se encuentra un total de 1.500 fotografías susceptibles de

cumplir con los requisitos de análisis anteriormente expuestos, y se ha diseñado una

ficha de análisis fotográfico en Excel para la revisión minuciosa del objeto de estudio

propuesto.

Page 91: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

91

Referencias

Arnheim, R. (1985). El Pensamiento Visual.(Eudeba 1985., p. 344) Rondeau 3274-Buenos Aires

Argentina.

Barthes, R. La cámara lúcida, Barcelona, Paidós, 1990 (edición original: 1980)

Beer, P. (2009). Paul Beer (Primera ed.). Bogotá, Colombia: La Silueta.

Benjamin, W. "La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica" en Discursos Interrumpidos

I, Madrid, Taurus, 1973.

Berger, J. (2012). Modos de ver. (E. Bosch, Ed.) (2nd ed., p. 171). Barcelona, España: Gustavo Gili.

Calle, M. E. (2001). De La Fotografía En Antioquia. Biblioteca Vitual de Antioquia. Retrieved from

http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/10/phot-mec-cfa.pdf

Cerda Gutíerrez, H. (1997). La Investigación Total. La unidad metodológica en la investigación

científica. (P. F. Gaona, Ed.) (Segunda., p. 100). Bogotá.

Fernando, L., & Molina, L. (2001). Fotografía de arquitectura en Medellín, 1870-1960 (Primera Ed.,

p. 124). Medellín: Universidad de Antioquia.

Flores, L. G. (2010). Técnica e imagen: La fotografía como concepto. ArtCultura, 91–109. Retrieved

from http://www.artcultura.inhis.ufu.br/PDF21/l_flores.pdf

Fundación Víztaz. (2010). Las primeras cámaras de gran formato para exteriores. Museo Víztaz.

Retrieved from http://www.viztaz.org/museo/expo/granformato.html#all

Gómez Puerta, F. (2005). Análisis de la forma y sistemas de representación (EDITORIAL ., p. 339).

Valencia, España

Gómez, P. (n.d.). Medellín: dos décadas de su proceso según archivo de Gabriel Carvajal

banrepcultural.org. Retrieved from

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/gab/gab3.htm

Gonzaléz, L. f. (2007). Medellín, Orígenes yla transición a la modernidad: Crecimiento y modelos

urbanos 1775-1932 . Medellín: Escuela de Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de

Colombia.

González, L. F. (2010). Técnica y imagen: la fotografía de arquitectura como concepto. ArtCultura:

Revista de História, Cultura e Arte.

Martínez, E. S. (2000). La Arquitectura moderna en Colombia. Epoca de Oro. Bogotá: Noa Noa: The

Spirit Of Nature.

Marzal, J. F. (2007). Cómo se lee una fotografía Interpretaciones de la Mirada. In Cómo se lee una

fotografía Interpretaciones de la Mirada (primera ed., p. 373). madrid: Ediciones Cátedra

(Grupo Anaya SA.).

Molano, A. (2011). Historia de la fotografía en Colombia. Colombia Digital. Retrieved August 09,

2014, from http://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/929-la-

fotografia-en-colombia.html

Molina, L. F. (2001). Fotografía de arquitectura en Medellín, 1870-1960. Medellín: Universidad de

Antioquia.

País, E. El. (2009). Julius Shulman, fotógrafo de la arquitectura moderna. Retrieved from

http://elpais.com/diario/2009/08/04/necrologicas/1249336801_850215.html

Piñón, H. (2005). La Forma y la mirada (p. 160). Nobuko. Retrieved from

http://books.google.com/books?id=flnroVlwg70C&pgis=1

Piñon, H. (2008). No hay discurso sin mirada. In M. P. Fontana & M. y Mayorga (Eds.), DPA 24 Bogotá

Moderna (Departamen., p. 115). Barcelona: Edugraf S.L.

Page 92: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

92

Estrategias creativas aplicadas a la

enseñanza de la Arquitectura

Diana Lucía Montoya Restrepo 13[autor]

Resumen

Esta ponencia de la Creatividad a la Arquitectura nace del proyecto Estrategias Creativas

Aplicadas a la enseñanza de la Arquitectura. Pretende socializar el método encontrado para

analizar información de tipo cualitativo sobre el proceso de aprendizaje que desarrolla el

estudiante durante el entrenamiento con dichas estrategias creativas. Este análisis se hará con

el fin de determinar la efectividad de las estrategias para desarrollar el pensamiento creativo. El

instrumento se denominó cuestionario de Evaluación metacognitiva mediante el cual se

recogieron datos cualitativos y cuantitativos, los cuales están dentro del proyecto de

investigación en proceso de análisis. Esto permitirá agrupar y clasificar la diversidad de

respuestas del grupo objetivo, permitiendo la recolección y síntesis de un conjunto de

características claves. Entendiendo los procesos creativos como un conjunto de acciones y

manifestaciones de la multidimensionalidad y la dinámica existencial del ser humano.

Los resultados nos permitirán avanzar en el análisis de las variaciones con base en el

proceso, logros y acciones de mejora para la selección de las estrategias creativas más

efectivas utilizadas para tal fin.

Introducción

Partiendo que la enseñanza de la Arquitectura se basa en el saber hacer, saber

pensar y saber expresar, se observa que:

- El método de enseñanza-aprendizaje estándar se basa en el análisis

científico propio de otras disciplinas no involucradas con las artes y la

creación.

- Un vacío en la inclusión del pensamiento creativo como método de

enseñanza-aprendizaje, no es una cualidad per se en aquel que se enfrente a

la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura.

- La creatividad como método de enseñanza-aprendizaje no se enseña ni se

valida. Sin embargo esta tiene sus propios métodos y procedimientos para

ser observada y medida.

13 Programa de Arquitectura, Grupo de Investigación Taller Ciudad, Universidad Santo Tomás, Sede Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 93: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

93

Esto es lo que se pretende corroborar con el desarrollo de este trabajo de

investigación.

Algunas de las preguntas más relevantes del proyecto de investigación son: ¿El

pensamiento creativo puede entrenarse o desarrollarse? y ¿Pueden las estrategias

creativas convertirse en una metodología de apoyo para la enseñanza de la

arquitectura?

Adicionalmente se ha planteado el siguiente objetivo:

Determinar cómo las estrategias creativas aplicadas a la enseñanza de la

Arquitectura pueden contribuir a proponer una nueva metodología a partir de la

inclusión del pensamiento creativo, entendido este como parte de un proceso de

entrenamiento y modelación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el espacio del

aula de clase.

Metodología Empleada

Se propone la aplicación de las estrategias creativas en los espacios académicos de

taller 1, Teoría del Proyecto 1 y a partir del 2015 en la electiva de creatividad; con el

fin de propiciar el entrenamiento del pensamiento creativo multidimensional por

medio de talleres de experiencia colectiva e individual, convirtiendo el aula de clase

en un laboratorio de experimentación e indagación permanente en los métodos de

enseñanza y aprendizaje de la arquitectura.

Frente a lo pedagógico: Se plantea el aprendizaje significativo mediado.

Frente a lo disciplinar: El entrenamiento fundamental en la comprensión de la

composición básica de la forma y el espacio arquitectónico.

Frente a la reflexión metacognitiva: Registro del proceso mental de aprendizaje.

Creatividad resolutoria de problemas expandiendo los límites del aula en la vida del

estudiante.

Resultados y Conclusiones

En la tabla 1 se evidencia proceso de recolección de información, análisis y posibles

estrategias obtenidas a partir de la experiencia de aplicación en el aula.

Page 94: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

94

Tabla 1. Cuadro comparativo: Estrategias creativas frente a estrategias aplicas en el aula. La tabla

fue creada por el autor.

1. EJERCICIO DE REFLEXIÓN METACOGNITIVA

DESPUÉS de realizar las actividades de cada tema. Reflexionemos de forma escrita sobre lo realizado

1.1 PROCESO

1. Logros. ¿Qué he aprendido o descubierto,

estudiando y realizando este activador

Creativo?

Lo aprendido en el ejercicio planteado explicado de

forma clara con tus palabras

2. Procesos. ¿Cómo lo he logrado? Que intenciones y pensamientos o procesos internos

utilizaste para enfrentar el ejercicio

3. Expresiones. ¿Qué acciones expresivas he

aplicado o desarrollado?

Paso a paso del desarrollo de la actividad, técnicas

empleadas, herramientas, recursos, (lectura, escritura,

dibujo, arte, etc.) medios, recursos, herramientas.

4. Utilidades. ¿Para qué me sirve? Aplicaciones a tu vida diaria, personal o profesional en

formación

5. Impacto duradero. ¿Qué impacto puede tener

en mí y en los demás si lo aplico a diario durante

un año?

Si siguieras utilizando esta técnica creativa de

aprender que podrías llegar a ser…..proyecciones

1.2. APLICACIONES y PRODUCTOS

1. Aplicaciones. ¿En qué lo puedo aplicar en mi

área de trabajo? ¿Cómo? Desarrolla un

ejemplo.

En tu estudio, como arquitecto en formación,

delineante o constructor

2. ¿En cuales otros campos profesionales podría

aplicarla? ¿cómo? Desarrolla un ejemplo.

Si tienes otros intereses o saberes hobbies o saberes. ,

como diseñador, como deportista, músico, pescador,

futbolista, creador, etc.

3. Producto o micro - obra creativa. ¿Qué

producto innovador derivado puedo diseñar,

fabricar y vender?

Inventa algo del que puedas generar ingresos, o crear

empresa. Si pudieras generar empleo o una iniciativa

de emprendimiento cual seria.

1.3. SATISFACCIÓN-DIFICULTAD

1. Satisfacción-calidad. ¿Estás satisfecho de los

ejercicios creativos artísticos, literarios o

comerciales desarrollados, después de

realizar el activador?

Cómo te sientes contigo mismo después de la

realización del trabajo

2. Dificultad. La mayor dificultad fue… La

superaría así:

Cuáles fueron los retos o inconvenientes que quisieras

mejorar para próximas oportunidades en casos

similares

2. EVALUACIÓN CREATIVA EXPRESIVA DE MEJORA

2.1. MOTIVACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL

1. Nivel de interés personal y profesional Nulo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 máximo

Page 95: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

95

2. Nivel de utilidad personal y profesional Nulo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 máximo

2.2. EVALUACIÓN CREATIVA

1. Analógica. Esta activador se parece a o me

recuerda………

Memorias, recuerdos, comparaciones con otros

objetos, situaciones o actividades previas que hayas

hecho

2. Plástica. Pinta la imagen o el retrato de este

activador en un cuadro. Ponle títulos.

Dibújalo, crea un esquema sobre lo aprendido, coloca

una foto de tu mejor trabajo realizado

3. Musical. Descríbelo con so0nidos o un slogan

musicado.

Pon una mini canción, o una frase de alguna recuerdes

que te evoque el ejercicio, poema.

4. De mejora. ¿Qué problemas y barreras has

encontrado? ¿Cómo superarlas? ¿Cómo

mejorarías este activador?

Lo difícil como superarlo, alternativas planteadas por ti

2.3. CALIFICACIÓN GLOBAL del tema, creativación o método o lenguaje

1. Auto calificación (tu propio desempeño) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (llena solo está)

2. Calificación de colega 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (si otro compañero te evalúa

esta no se llena por ahora) no aplica

3. Calificación del profesor al alumno 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (la nota que el profe te da

después de mirar tus respuestas dadas).

Tabla 1. Cuadro comparativo: Estrategias creativas frente a estrategias aplicas en el aula. La tabla

fue creada por el autor.

En la figura 1 se ilustra el diagrama generado por el programa Atlas TI. Para el

análisis del cuestionario de evaluación metacognitiva.

Page 96: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

96

Figura 1. Diagrama generado por el programa Atlas TI. Para el análisis del cuestionario de evaluación

metacognitiva. La imagen fue elaborada por el autor.

Actualmente el proyecto inicia la etapa de análisis de la información recolectada en

un umbral de tiempo adecuado para observar la implementación, la evolución y

mejora de las estrategias creativas aplicadas.

En este trabajo se propone evidenciar el sistema por el cual se realizara el análisis y

síntesis de la información recolectada durante el proceso de aplicación de las técnicas

en el instrumento de evaluación Meta cognitiva.

Referencias

Montoya Restrepo, Diana; (2015). Evaluación Meta cognitiva de las Estrategias creativas aplicadas en

el aula. Universidad Santo Tomas.

Montoya Restrepo, Diana; (2015). Apartes del proyecto Estrategias creativas aplicadas a la

enseñanza de la Arquitectura. Universidad Santo Tomas.

Montoya Restrepo, Diana; (2015). Diagrama de Atlas TI. sobre el formato de evaluacion

metacognitiva.

Page 97: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

97

Optimización de las estrategias de

mercadotecnia para procesos de

exportación en las PYMES del sector

de alimentos de Medellín

Samuel David Cepeda Palacio 14 [autor]

Libardo José Velásquez Estrada 14 [autor]

Laura Arias Cifuentes 14 [autor]

Andrea Gómez Rincón 14 [autor]

Beatriz Eugenia Marín Gómez 14 [autor]

Resumen

El mercado actual en el que se mueven las pequeñas y medianas empresas es altamente

competido, en este, la generación de valor agregado y la obtención de ventajas estratégicas se

convierte en un factor crucial a la hora de obtener o mantener una porción del mercado. La

competitividad se convierte entonces en un tema especialmente delicado cuando se decide

iniciar un proceso de internacionalización, esto a causa de los riesgos en los cuales incurren

las empresas que desean incursionar en actividades de exportación. Debido a esto, las PYMES

(pequeñas y medianas empresas) pueden obtener en el mercadeo y en el adecuado diseño de

estrategias de mercadotecnia un gran valor a la hora de obtener una mejor posición en el

mercado, disminuir los peligros implícitos en la ampliación del rango internacional de sus

clientes y garantizar el incremento o por lo menos la estabilidad en los ingresos.

La mercadotecnia, como herramienta de apoyo empresarial ha adquirido gran valor en los

últimos años, debido a que proporciona grandes ventajas a las organizaciones que van desde

un mejor posicionamiento estratégico, adelantarse a los movimientos de los competidores,

conocer las mejores formas de distribución, precio etc. y estar al tanto de las tendencias hacia

las cuales se orientan los gustos de los consumidores. Sin embargo, las pequeñas y medianas

empresas del sector de alimentos que incursionan en procesos de internacionalización suelen

asumir un alto riesgo al incursionar en tales procesos, muchos de ellos, dados por debilidades

en la selección e implementación de las estrategias que utilizan. Esto se puede convertir para

ellas en un costo de oportunidad al no poder disponer de la información suficiente respecto a

las realidades del sector y a la manera adecuada de competir, incrementando las

probabilidades de fracaso de las PYMES de alimentos que inician una actividad o desarrollan

procesos de exportación.

14 Programa de Negocios Internacionales, Grupo de Investigación GIIB, Universidad Santo Tomás, Sede Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 98: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

98

Debido a esto, la optimización de las estrategias de mercadotecnia se convierte en un factor

necesario de ser abordado en pro de promover la disminución de riesgos de las PYMES de

alimentos de la ciudad de Medellín que deseen incursionar o desarrollen procesos de

exportación, bien sea para detectar la efectividad de las estrategias empleadas actualmente o

bien, para elaborar propuestas que mejoren dichos procesos y promuevan alternativas a las

pequeñas y medianas empresas que para que reduzcan sus peligros a la hora de

internacionalizarse.

La adecuada preparación empresarial se destaca como un punto crítico para aquellas

empresas que desean incursionar o están incursionando en procesos de exportación, debido

principalmente a la incertidumbre que implica el adentrarse en tal actividad, pudiendo generar

consecuencias negativas a quienes no se hallan preparados para enfrentar dichos retos y

poniendo en peligro la integridad económica de la organización. Debido a ello, la optimización

de las estrategias de mercadotecnia de las PYMES se torna en una necesidad no solo para

disminuir el riesgo al incursionar en dichas acciones de internacionalización, sino también para

mejorar la efectividad de las estrategias actuales. Esto genera por tanto la observación del

siguiente problema de investigación, formulado como: La necesidad de optimizar las

estrategias de mercadotecnia de las PYMES de Medellín del sector de alimentos en pro de

minimizar los riesgos de la actividad exportadora.

De este problema se genera el siguiente objetivo de investigación, el cual espera dar

tratamiento inicial al tema en cuestión: Describir las estrategias que permiten optimizar los

procesos de mercadotecnia de las Pymes de alimentos de Medellín con el fin de disminuir el

riesgo asumido por estas al incursionar en actividades de exportación, por medio del empleo

de una investigación de tipo evaluativa. Siendo necesario aclarar que el objetivo obedece a un

proyecto de más de una etapa, en la cual se vislumbra, para investigaciones o etapas

posteriores, la posibilidad de consolidar un centro de apoyo a la internacionalización de las

PYMES.

Para el desarrollo del proyecto se planea llevar a cabo una investigación de nivel descriptivo,

que involucre una metodología cualitativa y cuantitativa centrándose en la estrategia de

investigación evaluativa, esta incluye tres elementos básicos que son insumos, procesos y

productos; desde los cuales se parte para optimizar y describir la realidad de la mercadotecnia

del sector de alimentos en los procesos de internacionalización. Para la observación del

problema de investigación se recurrirá a abordar, como referentes teóricos, a los autores más

destacados y contemporáneos que aborden los temas de internacionalización de las Pymes y la

optimización de sus procesos de mercadotécnica.

Como resultados se espera obtener un diagnóstico de la realidad de la mercadotecnia de las

Pymes de alimentos en Medellín, un análisis de la efectividad del implementar un centro de

apoyo a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, y unas

recomendaciones encaminadas a optimizar los procesos de exportación del sector de

alimentos, y una serie de recomendaciones que ayuden a implementar de forma más efectiva

las estrategias de mercadotecnia empleadas por estas.

Page 99: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

99

Introducción

La globalización, sin lugar a duda ha traído grandes cambios para las empresas que

quieren incursionar en el mercado global. Desafortunadamente son las Pymes,

quienes carecen de bases fuertes para llegar a dicho mercado; haciéndose por ello

importante la implementación de estrategias que permitan la expansión y

sostenibilidad comercial, como la mercadotecnia.

Metodología Empleada

El tipo de investigación que se pretende llevar a cabo para la elaboración del

presente proyecto es de tipo descriptiva, esta pretende mostrar como es y cómo se

manifiesta determinado fenómeno, y en donde se busca especificar las características

de este, o de personas, grupos o comunidades (Toro y Parra, 2010). Por lo cual, este

tipo de investigación se convierte en una opción apropiada a la hora de estudiar las

estrategias de mercadotecnia empleadas por las PYMES que desarrollan procesos de

exportación en la ciudad de Medellín.

A su vez, se planea realizar una investigación de corte cualitativo con apoyo de

herramientas de tipo cuantitativo, centrando la base del proyecto en un análisis

profundo del fenómeno que le permita una mejor estructura y una asociación más

directa de los resultados con la realidad del sector. Por lo cual, al buscar una

comprensión del hecho social, es el método cualitativo el que más aportará a la

elaboración de la presente investigación. Igualmente, se empleará como estrategia

primaria la “investigación evaluativa” ya que se busca medir como se presentan las

distintas variables y estrategias del proyecto en un contexto como es el de las PYMES

en la ciudad de Medellín. Por tanto la investigación evaluativa “busca información,

conocimiento a fondo del programa, proyecto o sistema en cuestión, así como las

razones que explican la situación de lo evaluado” (Sandino Restrepo, 2009, p.113)

La investigación evaluativa se basa en tres ejes medulares que son: insumos que

comprenden a los recursos en general que son analizados (los cuales corresponderían

a las estrategias de mercadotecnia), el proceso que indica la forma en la cual dichas

estrategias suelen ser implementadas, y el producto que implicaría los resultados de

dicha implementación; estos elementos facilitarían la obtención de parámetros de

efectividad, calidad, eficiencia, impacto e innovación, lo cual se adapta de manera

pertinente a los requisitos buscados por el presente proyecto (Sandino Restrepo,

2009). De tal manera el empleo de la investigación evaluativa como estrategia

primaria de investigación se convierte por tanto en una herramienta que ayudará a

cumplir los objetivos propuestos, a su vez, esta estrategia de investigación presenta

las siguientes características a tener en cuenta en su proceso de ejecución:

Page 100: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

100

- Se aplica sobre distintos componentes, correspondientes a diferentes niveles

sistémicos.

- Integra datos primarios y secundarios de carácter cuantitativo y cualitativo en

las distintas fases que componen el proceso de investigación.

- Se le otorga un importante peso al objetivo que empodera a los sujetos

participantes que cumplen roles en la institución, a fin de promover las

capacidades y la toma de decisiones para la autoevaluación de sus prácticas.

- Si bien se ajusta estrictamente sobre el proyecto y de acuerdo a su

cronograma de ejecución, genera conocimiento útil que trasciende los fines

de una intervención en particular (De Lellis, Da Silv, Schittner, & Duffy, 2010).

Resultados y Conclusiones

- Aunque no se limita que una pyme por su tamaño se limita hacia la

internacionalización y que tenga éxito, la investigación arroja que las

empresas grandes tendrán más oportunidades dadas en la consecución de

los recursos.

- Las TIC generan un mundo contemporáneo para la comercialización de

productos y de servicios a través de los sitios web y las redes.

- Existen diferentes motivos para la internacionalización como el empirismo,

excedentes de producción, crecimiento, competencia e innovación.

- La pymes no desarrollan estrategias sino realizan exportaciones.

- Después de analizar todo el material obtenido a través de entrevistas y

encuestas, se ven grandes falencias, como el desconocimiento del mercado

internacional y por ende el desconocimiento de los clientes potenciales que

puede conseguir la empresa para crear un estándar internacional, situación

que podría evitarse y dar una posición a la empresa Pyme colombiana si

aplican un buen estudio de mercado y le dan la importancia correspondiente.

- La Pyme debe tener en cuenta la flexibilidad de su producto y así mismo la

innovación, poniendo en funcionamiento todos los recursos que tenga al

alcance para crear un factor diferenciador, frente a las demás compañías y

acoplar cualquier cambio que deba realizar a su producto.

- Cubrirse financieramente se hace necesario al observar y analizar el entorno

financiero en el que se encuentra el país con respecto a los demás países.

- Las empresas Pymes colombianas empiezan a utilizar la tecnologías de la

información, pero hay que tener claro que no solo es tener una página web,

hay que realizar un buen marketing digital, puesto que ahora los medios

electrónicos y demás potencializan el posicionamiento y conocimiento de la

empresa a nivel internacional.

Page 101: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

101

- Las Pymes de Medellín no hacen una colaboración con el sector académico,

muestra de ello es parte de esta investigación en la que no hubo

colaboración para avanzar y obtener resultados; estas deberían ser

conscientes de que estas investigaciones les pueden servir de mucha ayuda.

- Las Pymes tienen una gran falencia en cuanto a organización interna, hay un

cambio continuo en cuanto al cargo de gerentes y las secretarias no están al

tanto de lo que pasa en la empresa lo que genera una enorme inestabilidad

organizativa.

- Algunas Pymes no recurren a las entidades públicas que brindan apoyo y

asesoría en cuento al tema de internacionalización, pero hay que aclarar que

no todas, hay muchas que si lo hacen.

- Las Pymes no se proyectan, lo que hace que las actividades que realizan se

vuelvan más complejas y menos planeadas.

Las categorías definitivas de la investigación son:

- Decisión de internacionalización.

- Recursos de las PYMES disponibles para la internacionalización.

- Obstáculos al proceso de internacionalización en las PYMES

- Visión etnocéntrica del marketing.

- Desconocimiento del mercado objetivo y carencias en la elección del mismo.

- Los modelos de internacionalización aplicados a las Pymes de alimentos.

- Dificultades de obtención y credibilidad de la información primaria.

- Estrategias para la penetración de mercados.

- Estrategias de sostenimiento y expansión.

- Si se toman las definiciones de marketing internacional consultadas se

obtiene una definición robusta y mucho más práctica.

- La internacionalización inicia con la planeación estratégica de la organización

- La organización debe identificar sus fortalezas y sus debilidades para

emprender un proceso de internacionalización frente al mercado.

- Se debe considerar la competencia como factor de análisis.

- La empresa debe considerar estudiar acerca de mecanismo como contratos

internacionales, pagos internacionales, distribución física, aranceles,

procesos internacionales.

- La cultura organizacional es un conceso colectivo para involucrar, desarrollar

y ejecutar el plan exportador.

- Estudiar al consumidor internacional para generar demanda.

Page 102: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

102

- El sector de alimentos es diferente a los demás sectores productivos y esto

genera una dinámica compuesta por la cadena de producción, permisos,

empaques, etiquetas, certificaciones, aduana y productos que es complejo.

- Se siente la necesidad de buscar nuevos mercados y nuevos nichos más a la

medida de los consumidores y la relación con los productos.

- Las Pymes colombianas no se preparan para incursionar en los mercados

internacionales, estas precisan que vender en el mercado internacional se

hace de la misma forma como lo hacen en el nacional.

La conclusión más visible es que la Pyme necesita tener conocimiento en temas de

logística, comercio exterior, mercadeo y finanzas.

Referencias

Blanchard, K. (2012) El rendimiento en todos los niveles de su Pyme. Extraído el 10 de septiembre

de 2013 del sitio web http://datospymes.com/modules/news/article.php?storyid=268

De Lellis, C.M., Da Silva, M.N., Schittner, J.V. & Duffy, D.N. (2010). La práctica de la investigación

evaluativa en un programa de promoción de la salud con instituciones escolares. En:

Anuario de investigaciones, vol.17 ISSN 1851-1686. Pp. 299 – 308.

Galeano, M.E (2007). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Editorial:

Medellin, La Carreta Editores.

Kotler, P., Keller, K., Cámara, D., Molla, A. (2009). Dirección de Marketing. España: Pearson, Prentice

Hall.

Mertson, R., Fiskel, M. Y Kendal, P. (1998). “Propósitos y criterios de la entrevista focalizada”. En:

Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.1 UNED, España. P.215-227.

Montoya, A., Montoya, I. y Castellanos, O. (2010) Situación de la competitividad de las Pyme en

Colombia: elementos actuales y retos. En: Agronomía Colombiana 28(1)

Sandino Restrepo, M.C. (2009) Metodología de la investigación científica. Medellín Librería Jurídica

Comlibros.

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill.

Swanson, J.M. y Chapman, L. (2006). Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos en la

realización de una investigación evaluativo con enfoque cualitativo. En: Morse JM (ed),

Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de

Antioquia. 2003. (Pp: 103 – 134)

Toro, I.D. y Parra, R.D. (2010) Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de

la investigación: cualitativa/cuantitativa. Medellín, Fondo editorial Universidad EAFIT.

Page 103: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

103

Prevalencia del conocimiento tácito

en economía para la gestión de las

empresas minoristas de comercio en

Sincelejo

Ramón José Taboada Hernández 15 [autor]

Lucimio Jiménez Paternina 15 [autor]

Francia Helena Prieto Baldovino 15 [autor]

Víctor Meriño Córdoba 15 [autor]

Resumen

En las actividades empresariales del departamento de Sucre sobresale el ejercicio del

comercio como uno de los determinantes de la economía regional y donde las organizaciones

conformadas por el segmento de comerciantes minoristas es representativo ante la poca

visibilidad de la actividad industrial. El presente trabajo, resultante del proyecto de

investigación “La evolución del comercio en la ciudad de Sincelejo, período 1960-2013” tiene

como propósito identificar cómo se ha gestionado el conocimiento que se genera desde el

campo de la economía, para con el desarrollo de las empresas dedicadas formalmente al

comercio minorista en esta ciudad. Se entregan unos resultados que serán de mucho valor

académico para toda la sociedad.

Lo mismo puede decirse de muchos docentes que ya ejercen, tal como lo expone su labor

permanente en las aulas de clase, las discusiones en los grupos de trabajo y las discusiones

que se suscitan continuamente fuera de las aulas de clase. Todo se inscribe alrededor de un

escenario común: que toda la estructura de nuestra escuela y enseñanza se encuentra en

medio del enfrentamiento del estilo de ayer con el de hoy y mañana.

¿Posiblemente todo esto alrededor de un afán de formar profesionales o expertos en un

oficio dejando atrás la construcción de una estructura de pensamiento conceptual? ¿Tal vez por

desconocimiento? ¿Tal vez por afán protagónico, personal como si la enseñanza de la

arquitectura tratara de estos temas? ¿Tal vez por más razones? El tema es que debemos hacer

un alto en el camino y reflexionar al interior de la comunidad académica.

Pero a pesar de todo, ya hoy empieza a sentirse la preocupación común a todas las

orientaciones o sea la de devolver su fuerza formativa a la enseñanza, sean cuales fueren las

formas en que se imparta, y de conducir al alumno al encuentro formativo con los contenidos

de la enseñanza más allá de toda organización pedagógica y transmisión de material. A esta

preocupación, a esta última meta quisiera llegar con estas ideas.

15 Programa de Economía, Grupo de Investigación de estudios socioeconómicos administrativos y contables, Corporación

Universitaria del Caribe, Sincelejo (Sucre). Correo electrónico: [email protected]

Page 104: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

104

Introducción

La actividad comercial ha sido el soporte de mayor importancia en la economía del

Caribe colombiano por la generación del empleo, si se considera su contribución al

mismo en esta región de un 32,3% en el período 2010-2013 (Fundesarrollo, 2014),

representa un 54,8% de las actividades productivas y aporta un 15% al PIB de Sucre

(DANE, 2013). Sin embargo la tendencia de la economía mundial para con las

actividades de comercio es a través del comercio electrónico o B2B que según la

UNCTAD superó los 15 billones de dólares en el año 2013, asunto que en las

empresas de comercio local está aún incipiente por la poca evolución de las mismas

soportadas en un conocimiento consistente y efectivo en temas económicos, lo que

representaría un buen nivel de empleo, aunque para el DANE (2015) su registro fue de

8,3% hay que responder ¿cómo ha sido la aplicación del conocimiento en temas

económicos por los gestores de las empresas de comercio minoristas en Sincelejo?

Metodología Empleada

El estudio es de naturaleza descriptiva tal como Ander - Egg (2008), Hernández y

otros (2007), la definen: “aquello que permite reseñar las características o rasgos de

la situación o fenómeno objeto de estudio”. Se encuestaron 45 empresarios

minoristas de la actividad comercial, logrados mediante una muestra segmentada de

los listados suministrados por la Cámara de Comercio de Sincelejo. Se categorizaron

las respuestas así: 1 a 1,5 =Baja gestión; 1,5 a 3,0 = Regular gestión; 3,0 a 4,5 = Alta

gestión y 4,5 a 6,0 Muy alta gestión. A su vez se caracterizó el conocimiento tácito

aplicado. Fue una encuesta estructurada procesada en SPSS, versión 21.

Resultados y Conclusiones

Se puede evidenciar que en el sector de empresarios minoristas de comercio su

dirigencia es de edad madura relativamente, menor a los 50 años. Hay un 17% de

empresarios entre los 60 y 85 años con una forma particular de gestionar sus

empresas: no apegados a conocimientos actualizados, sino el tácito producto de su

experiencia. La investigación identificó que el 69% y 31% corresponden al género

masculino y femenino respectivamente y entre los mismos el nivel de estudios

alcanzado por los empresarios propietario-administradores de las empresas

minoristas de comercio es de educación media, un 42,2%. Ello no contrasta con lo

arrojado por el estudio GEM (2013) donde se seleccionaron específicamente

egresados de educación superior formadores de empresas. De igual manera se

identificó que la empresa de comercio integrante de la muestra que mayor tiempo

Page 105: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

105

lleva en el sector acumula los 56 años, el promedio de tiempo en operación del grupo

de la muestra está en 16 años 8 meses, ello concuerda con las consideraciones que

Toca (2011) hace referencia acerca de la perdurabilidad empresarial porque hay un

seguimiento cuasi empírico de sus gestores en cuanto a la preservación del

patrimonio.

En el sector comercial de Sincelejo se han conformado más empresas por necesidad

(48,9%) que por oportunidades (44,4%), lo que es un llamado de alerta para la

academia.

Para la creación de la empresa en la actividad comercial, la proporción de

empresarios que hizo estudios previos acerca de la demanda futura para su negocio

fue de 55,6% ello guarda una tendencia similar a la mostrada por GEM (2013) donde

se resalta que más del 80% de los emprendimientos en Sincelejo y Colombia

involucran esta gestión para las oportunidades a emprender.

Haciendo referencia a la gestión del conocimiento en concordancia con lo que han

considerado Briceño y Bernal (2010) citado por López (2011) en lo organizacional,

Nonaka (2007) en cuanto a conocimiento tácito y explicito, Munch (2009) sobre los

conocimientos administrativos, Arraut y Gazabón en cuanto a la experiencia

acumulada en el trabajador; la formación empresarial de acuerdo a Barrón (2003), la

gestión del comercio minorista que destaca Silva (2012), los indicadores de gestión

soportados en niveles educativo, género y motivación estudiados por el GEM Región

Caribe (2013), así como los factores de perdurabilidad empresarial de Toca (2011) y

Echaiz (2010), la gestión económica que Murray destaca al ser hoy todo negociable,

se presenta un resultado recategorizado de las variables que buscaron dar explicación

a estos factores de gestión en conocimientos de economía para las empresas

minoristas de comercio en la ciudad de Sincelejo: En asuntos de gestión del negocio y

de la formación del capital humano en temas económicos hay una alta gestión del

conocimiento tácito, pero preocupante proporción (entre 20 y 37 por ciento) de los

que no aplican conocimientos económicos para hacer de la empresa lo que el mundo

de los negocios requiere hoy. Hay un 20% de empresarios que no realizan planeación

estratégica en sus empresas, ello amerita una intensificación de la triada academia-

empresa-estado, así ocurre con la proporción de un 29% de los que no realizan

análisis a los rendimientos de sus inversiones, al igual que el 42,1% de los que no

revisan su punto de equilibrio, y que tan solo el 49% de los empresarios se preocupen

por hacerle seguimiento al indicador de la inflación, lo que guarda relación con las

proporciones del 51,1% que analiza el comportamiento de las divisas que tienen

relación con las importaciones, pero que ello no le interesa al 44,4% de los

encuestados, y en tal sentido se registran datos de empresarios que no se apoyan en

los conocimientos de economía para interpretar el desenvolvimiento de la economía

mundial (57,8%).

Page 106: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

106

Las conclusiones más relevantes del proyecto en su fase actual son:

Ha primado la educación media. Pero ha prevalecido el conocimiento tácito ante el

conocimiento explícito en la gestión de los conocimientos (Nonaka, 2007)

aplicados a la actividad comercial.

- Hay una adecuada preocupación por hacer uso eficiente y eficaz de los

recursos para la empresa en concordancia a las consideraciones de Murray

(2001) pero aplicados como producto de la experiencia, es decir

conocimiento empírico o tácito.

- En un 66,7% se aplican conocimientos y estrategias para hacer perdurable

las empresas minoristas de comercio en la ciudad de Sincelejo. Aquí se

destacan siete empresarios que se encuentran al frente de las empresas

que conformaron hace más de 45 años y la planeación de la sucesión en

sus organizaciones no se ha estructurado aún. De igual modo el panel de

expertos consultados coincide con las respuestas manifestadas en el

estudio, ello se relacionaría con las experiencias sistematizadas por Arraut

y Gazabón (2007), así como lo de Restrepo (2009) en cuanto a

perdurabilidad y la gestión del conocimiento de Nonaka (2007) y Briceño y

Bernal (2010).

Sean estos resultados un mensaje para involucrar más y de manera estratégica, a la

academia en el mundo del diario vivir de los empresarios para cambiar la forma de

aplicar conocimientos de lo tácito a lo explícito, gracias al aporte en conocimiento

que pueden hacer docentes, estudiantes y egresados.

Referencias

Ander, Egg E. (2008). Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas Buenos Aires XXII

Edición.

Fumagalli, et. al (2009) La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y

nuevos escenarios políticos. Edición Traficantes de Sueños, Madrid España. Recuperado el

17 de octubre de 2015.

Arraut, L. et al (2007). Modelo DECREXA para la gestión del conocimiento: caso concreto de relación

universidad-empresa en la ciudad de Cartagena de Indias. Universidad Tecnológica de

Bolívar.

Ávila, H. (2012). Panorama del negocio minorista en Colombia. Revista Pensamiento y Gestión de

Universidad del Norte, N° 32, ISSN: 1657-6276, pág. 127-136.

Barrón, C. (2003). Universidades privadas. Formación en educación México, Centro de Estudios

sobre la Universidad.

Page 107: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

107

DANE, Encuesta integrada de hogares abril-junio de 2015.

Douglas R., Finnery, J. (2000) Administración financiera corporativa, Pearson Educación México,

Primera Edición.

Echaiz, D. (2010). El protocolo familiar. La contractualización en las familias empresarias para la

gestión de las empresas familiares. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XLIII,

núm. 127, enero-abril pp. 101-130, ISSN (Versión impresa): 0041-8633, Universidad

Nacional Autónoma de México.

FUNDESARROLLO, Revista Coyuntura Económica de la Región Caribe, edición noviembre 2014, pág.

2.

Francés, A. (2006) La estrategia y planes para la empresa con el cuadro de mando integral. Editorial

Pearson, 1ª edición, ISBN: 9702607019, México pág. 21.

Global entrepreneurship monitor gem (s.f.). Portal dedicado al estudio empresarial, Reporte Región

Caribe Colombia 2012-2013, ISBN: 978-958-741-392-2, pág. 144.

Hernández, R.; fernández, C y baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw

Hill. México.

Kotler, P., kartajaya, H., setiawan, I. (2012). Marketing 3.0. Ediciones de la U, ISBN: 978-848-356-

425-7, pág.73-76.

López, M. (2011). La relevancia de la gestión del conocimiento en las empresas. Revista Apuntes del

CENES ISSN 0120-3053, volumen 30 N° 51, pág. 234.

Münch, (2010) ADMINISTRACIÓN: Gestión Organizacional, enfoques y proceso administrativo.

Primera edición, editorial Pearson.

Murray, A. (2011). La riqueza de la nueva economía. Ediciones Deusto S.A. ISBN: 84-234-1810-3.

Pág. 7, 15,19.

Nonaka, I. (2007) La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business School Publishing

Corporation.

Pérez, J., vela, E., Pérez A. (1978). Introducción a la gestión financiera de la empresa. Editorial (s.d)

ISBN: 84-600-1331-6, Madrid, España.

Restrepo, L., et al (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes

que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Documento de

Investigación N° 39, ISSN: 1794-1318, Universidad del Rosario Bogotá, pág. 25/81.

Roberts, D. (2004). La empresa moderna: organización, estrategia y resultados. Ediciones

Universidad de Oxford, ISBN: 84-95348-21-7 pág. 210.

Silva, Guerra Harold. Panorama del negocio minorista en Colombia. Revista Pensamiento y Gestión,

Uninorte N° 32, año 2012, ISSN 1657-6276, pág. 113-141.

Tarodo, C., Sánchez, O. (2012). Gestión Contable. Ediciones Paraninfo S.A. ISBN 13: 978-84-283-

3369-7, pág. 10.

Toca, M. (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabilidad de las

organizaciones. Documento de investigación N° 98. Universidad Del Rosario, ISSN 0124-

8219, p.6.

Universidad Del Rosario, (2010). Desafíos actuales de las empresas en Colombia. Fascículo 06

Facultad de Administración, programa de divulgación científica Tomo II, pág. 5,6. ISSN

1909-0501.

United Nations Conference on Trade and Development –UNCATD- (s.f.). Informe 2015.

Page 108: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

108

Impacto de la responsabilidad social

en las instituciones de educación

superior en el norte del Valle de

Aburrá - Antioquia

John Fredy Escobar Gómez 16[autor]

Francisco Javier Echeverry Correa 16 [autor]

Resumen

Los constantes cambios del mundo globalizado en la generación de conocimiento e

innovación, han conllevado a las organizaciones de educación superior a ser competitivas en

contextos cada vez más exigentes por mejorar las condiciones frente a la inequidad existente

en el mundo de hoy; en este sentido las universidades del norte del Valle de Aburra

departamento de Antioquia, han venido generado desde sus inicios impactos en acciones y

prácticas de responsabilidad social, como modelo de experiencia transformadora en

poblaciones vulnerables; los cuales se describen desde un enfoque documental y cualitativo,

con entrevistas y encuestas dirigidas a la comunidad educativa en relación con sus funciones

sustantivas, proyectándose en diferentes escenarios como instituciones modelo de inclusión

social, como eje trasversal de justicia y desarrollo humano.

Introducción

La responsabilidad social más que una temática de filantropía es un compromiso

organizacional que permita volver a su naturaleza misional, como empresas

orientadas al desarrollo sostenible en construcción de una sociedad más incluyente,

fraterna, justa, reconciliada y en paz.

“Brasil tiene una larga historia de programas filantrópicos y de economía

solidaria, en este contexto, la RSE para muchos empresarios es un término

relativamente nuevo, por ello la RSE tenía que ser diferenciada para evitar ser

confundida como sinónimo de filantropía; en consecuencia, ETHOS emprende

la tarea de sensibilizar sobre la importancia de la RSE y sobre los beneficios

16 Programa de Administración de empresas, Grupo de Investigación en Ciencias Económicas y Administrativas GICEA. Corporación

Universitaria Minuto de Dios. Correo electrónico: [email protected]

Page 109: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

109

tangibles e intangibles ligados a ella, tales como la mayor lealtad del

consumidor, las mejoras en la relación del recurso humano, la contribución a

un desarrollo sostenible y el desarrollo de una ventaja competitiva”. Alam

(2010 p. 6).

“En la actualidad la universidad como institución social se ve enfrentada a un

importante proceso de cambio y hasta cierto punto un dilema que la mantiene

fluctuando entre una tendencia hacia la mercantilización de la educación

superior y otra hacia la aplicación de la responsabilidad social en las

universidades, situación que tiene su origen de manera especial en el

desinterés del Estado por otorgar mayor financiamiento a las universidades

públicas o estatales y el creciente interés de los grupos empresariales por

desarrollar sus negocios en el ámbito de la educación superior”. Gaete (2010

p.2).

En este sentido las universidades no se pueden limitar a entregar títulos

profesionales bajo la legitimación del conocimiento concibiendo a sus estudiantes

como clientes de servicios, y sus investigaciones no deben ser solo producto de las

necesidades de sostenibilidad, sino construcciones de realidades sociales en el uso

eficiente de los recursos de que dispone como garantía para el beneficio de la

sociedad.

Dentro de este marco, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez más

conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente

responsable, situación que generó el estudio de la función que desempeñan las

instituciones seleccionadas y su protagonismo en la transformación social, que

desde un enfoque cualitativo se describe en los actores las acciones y proyectos que

han impactado socialmente en los municipios del norte del valle de Aburra, zona que

por mucho tiempo ha sido afectada por la falta de oportunidades entre ellas la

formación profesional.

Metodología Empleada

Se parte de la descripción conceptual identificando en las instituciones los avances,

logros y proyecciones en responsabilidad social, mediante técnicas de recolección de

información, encuestas dirigidas y entrevistas que permitió recoger en los actores la

percepción de las acciones en la solución de las problemáticas sociales.

Con un enfoque cualitativo se comprende el fenómeno social del norte del Valle de

Aburra, analizando las transformaciones que han generado las acciones en cada una

de las instituciones de educación superior (IES). Se aplicaron 1.672 encuestas a

Page 110: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

110

directivos y comunidad educativa en general, con indicadores de gestión, medio

ambiental, docencia, investigación, vinculación, egresados y comunicación; siendo

una muestra intencional considerada no probabilístico por conveniencia.

Resultados y Conclusiones

Para la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) la responsabilidad social

universitaria “ha derivado en nuevas concepciones sobre la declaración de la misión y

de la visión universitaria como esencia de los proyectos educativos institucionales y

como marco de referencia para la autoevaluación universitaria, en búsqueda de la

acreditación de su calidad y excelencia institucional”.

En consecuencia, las instituciones de educación superior (I.E.S), del norte del Valle

de Aburra, han venido desarrollando prácticas sociales que ha permitido avanzar a un

futuro de oportunidades y crecimiento para alcanzar sostenibilidad y competitividad

en el mercado educativo, siendo uno de los referentes para la certificación, motivo

que conllevó al estudio de la función que desempeñan y su protagonismo en la

transformación social, con una responsabilidad compartida en la ejecución de sus

Planes de desarrollo.

En la tabla 1 se observa la categorización de los actores de las IES para el año 2015.

Tabla 1. Grupos de interés IES. Fuente: Elaboración propia basado en Bienestar Institucional de las

IES- 2015

Unim

inuto

Seccio

nal Bello

Tecnoló

gic

o

de A

nti

oquia

Copacabana

San

Buenaventu

ra

Bello

Polité

cnic

o

Marc

o F

idel

Suare

z

Administrativos,

docentes y personal

de apoyo

483 12 362 320

Estudiantes 8.862 162 5.410 4.680

Empresarios y

graduados 5.520 48 11.824 14.570

Proveedores 96 5 75 60

Accionistas 1 0 1 0

Gobierno 8 4 13 18

Subtotales 14970 231 17685 19.648

Total 52.534

Page 111: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

111

“Para UNIMINUTO la responsabilidad social es una postura ética y política que

atraviesa cada una de sus funciones sustantivas y está encaminada a la

transformación de las estructuras de injusticia y desigualdad, con una clara

vocación por la justicia social, la dignidad humana y el desarrollo humano y

social integral, propuesto en el Pensamiento Social de la Iglesia” PEI (2014

P.32).

El modelo educativo de UNIMINUTO está orientado hacia el desarrollo humano y

social sostenible, en la seccional Bello los estudiantes al matricularse obtienen un

subsidio hasta el 45% para todos los semestres y programas, convirtiéndose en una

las instituciones privadas con los costos más bajos de la región.

En su estructura organizacional tiene áreas propias del componente misional como

el Centro de Educación para el Desarrollo CED, Centro de Emprendimiento Social y

Solidario CESS, Centro de empleabilidad y prácticas CEEP, el parque científico de

innovación social, Bienestar Universitario, la Cooperativa y extensión universitaria, la

educación continua y educación para el desarrollo en programas para la

responsabilidad social.

La Cooperativa UNIMINUTO, es la entidad que permite financiar las necesidades a

través del crédito educativo en los programas de pregrado, posgrado o diplomados;

junto a Bienestar es el segundo mayor componente de los egresos operacionales que

está representado en la ayuda financiera a los estudiantes (subsidios, becas y

descuentos), logrando un fuerte impacto social en la mayor equidad en el acceso. Esta

ayuda se ha mantenido tradicionalmente en los últimos años en el 21% de los

ingresos brutos por matrículas.

En su modelo académico contiene las prácticas sociales y profesionales donde van a

la realidad de las regiones, se presentan proyectos de mejora que tiene como objetivo

favorecer el desarrollo de actitudes socialmente responsables, y el logro de

condiciones para el desarrollo sostenible a partir de la reflexión comunitaria e

institucional en torno.

Los estudiantes realizan sus prácticas sociales con una propuesta de trabajo para

desarrollarlas en las instituciones aliadas, la propuesta está enmarcada en una de las

líneas de la práctica social. De igual forma el Voluntariado son acciones sociales que

se materializan en las comunidades más vulnerables de los sectores de la Gabriela, el

Granizal, Zamora y la cárcel Bellavista, fomentando el desarrollo social, humano y

económico de las personas en el municipio de Bello.

Adicionalmente, el Centro de Educación para el Desarrollo es la unidad responsable

de liderar la formación en responsabilidad social de los estudiantes de todos los

programas, el cual desde una perspectiva ciudadana y democrática promueve

Page 112: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

112

reflexiones y acciones individuales y colectivas para contribuir a la transformación

social. Para ello se han establecido dentro del pensum de todos los programas

asignaturas transversales orientadas a la formación humana y a la formación en

responsabilidad social, que hacen parte del trabajo del CED, con su respectivo grupo

de investigación en responsabilidad social y desarrollo sostenible “RESODES”.

Como reconocimiento a todas las actividades relacionadas, en el año 2012 y 2013

UNIMINUTO fue la única institución del mundo galardonada en con el premio Inclusive

Business Leader A Ward. IFC 2 “Desafío G20 en Innovación de Negocios Incluyentes”,

gracias a su modelo educativo orientado a servir a la población de menores ingresos y

generar desarrollo social, a la que fueron postuladas empresas de Colombia, Asia y

África.

Por su parte el Tecnológico de Antioquia incorpora la responsabilidad social en el

marco de sus lineamientos de acreditación institucional y desde su misión formar

personas comprometidas con el desarrollo del departamento y del país, en los ciclos

técnica profesional, tecnológico, profesional universitario y de formación avanzada,

desde un proyecto educativo al que potencializa la construcción de conocimiento,

fomentando el espíritu humanista, investigativo, la responsabilidad social y el

desarrollo sostenible.

Como Institución oficial del departamento genera valor competitivo no solamente

en los municipios donde tiene presencia, sino también en todo el Valle de Aburra con

acciones como: Congelación de matrículas en los años 2009, 2010, 2011 y 2012,

grupo Amaneceres más de 300 padres y abuelos de los estudiantes, el Plan padrino

con 84 estudiantes patrocinados por empresas Cooperativas y Fundaciones, más de

114 becados por excelencia académica, concursos de arte y cultura, y por ley del

deporte, y el Fondo EPM con 1.021 estudiantes beneficiados.

Con el ánimo de fortalecer el desarrollo empresarial se creó el Complejo Financiero

y Centro de Negocios, espacio que permite la profundización de conocimientos

financieros y económicos con acceso en tiempo real a las cotizaciones y negocios de

acciones, bonos corporativos y soberanos, derivados financieros, intercambios en

moneda extranjera, negociaciones tipo Forex y transacciones en el Mercado Integrado

Latinoamericano; conectados además con los sistemas de información financiera a

nivel mundial como Bloomberg y Reuters y herramientas analíticas para investigación

en estudios contables, financieros, emprendimiento e innovación. De este espacio se

benefician los estudiantes, los docentes, los empresarios y la comunidad educativa en

general a través de visitas y capacitaciones gratuitas que buscan promover, aplicar y

desarrollar los mercados financieros en Colombia y en el orden mundial.

Page 113: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

113

Otras acciones en materia de responsabilidad social universitaria es la cobertura con

programas académicos en los municipios de Antioquia según las necesidades de cada

región, en convenio con las administraciones locales, la cual permite llevar la

Universidad a lugares remotos y acercarla a personas que no tienen recursos para

desplazarse a los centros urbanos.

Así mismo, el Tecnológico de Antioquia es líder en el tema de inclusión educativa a

nivel nacional por el trabajo desarrollado por más de diez años en el tema, el cual ha

generado experiencias trascendentales como la construcción del índice de inclusión

nacional, el establecimiento de una Unidad de Atención Integral para la población con

necesidades especiales con cobertura departamental, la consolidación del Grupo

Senderos en el sistema de investigación nacional de Colciencias y en sintonía con ello,

la consolidación y puesta en marcha de una maestría en educación con énfasis en

inclusión y en poblaciones vulnerables.

La Cátedra Universitaria para el Adulto Mayor es una experiencia exitosa de

responsabilidad social en la Institución, dirigida a las personas de la tercera edad, la

cual ha tenido reconocimiento en otras latitudes que consiste en una programación

estructurada de actividades académicas y recreativas de educación continua que

propician espacios de inclusión familiar y ciudadana y el consecuente mejoramiento

de la calidad de vida de este grupo poblacional.

El Tecnológico de Antioquia también es líder en el tema de gestión ambiental a

través de los programas académicos que ofrece la Tecnología Agroambiental e

Ingeniería Ambiental, implementando el programa en manejo de residuos sólidos,

tratamiento de humedales y exploración de fuentes alternativas de energía como el

proyecto “Moravia florece para la vida”, es referente de inclusión social en zonas de

recuperación urbana, ambiental y económica.

La Corporación Politécnico Marco Fidel Suarez concibe la RS, como un compromiso

con la educación superior y reflejar una imagen de calidad en la formación integral

de las personas como centro fundamental de su razón de ser institucional, aportando

soluciones a las problemáticas del contexto municipal y regional procesos

permanentes de interacción en la vida social y cultural de la nación, como el

consultorio jurídico sin costo a la comunidad y en especial a las víctimas del tránsito

en la región, el descuento del 30% en las matrículas del personal beneficiado de la

media técnica y los aspirantes al pregrado del pos conflicto en el territorio

colombiano.

Por su parte la Universidad de San Buenaventura concibe la responsabilidad social

como la relación permanente que la institución establece con la comunidad, que por

medio de la investigación y la docencia influye en los procesos de transformación

social en las realidades de su propio desarrollo, como el consultorio jurídico virtual

Page 114: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

114

para personas con discapacidad lo mismo que la biblioteca dentro de las políticas de

inclusión social.

En la tabla 2 se ilustran las preguntas más relevantes del cuestionario diseñado.

Tabla 2. Preguntas relevantes del cuestionario. Fuente: Elaboración propia

Preguntas

Unim

inuto

Seccio

nal

Bello

Tecnoló

gic

o

de A

nti

oquia

Copacabana

Univ

ers

idad

de San

Buenaventu

ra

Bello

Polité

cnic

o

Marc

o F

idel

Suare

z

Considera que en la Institución es constante la

evaluación de las necesidades del contexto y la visión

prospectiva del desarrollo social.

Si 93%

No 7%

Si 86%

No14%

Si 77%

No 23%

Si 91%

No 9%

En los programa académicos que ofrece la Institución

existen asignaturas que abordan temas de

responsabilidad social.

Si 98%

No 2%

Si 82%

No18%

Si 88%

No12%

Si 86%

No 14%

Existen procesos de evaluación y mejoramiento a los

programas de extensión o proyección social de la

Institución

Si 96%

No 4%

Si 94%

No 6%

Si 91%

No 9%

Si 95%

No 5%

Las líneas de investigación son acordes a las

necesidades sociales

Si 98%

No 2%

Si 62%

No 38%

Si 53%

No 47%

Si 68 %

No 32

Los estudiantes y/o graduados tienen características

específicas relacionadas con la responsabilidad social,

equidad y compromiso con la sociedad, que los

distingue de las otras instituciones.

Si 96%

No 4%

Si 85%

No 15%

Si 74%

No 26%

Si 83 %

No 17%

Las preguntas seleccionadas del cuestionario reflejan un porcentaje representativo

en la pertinencia de los programas académicos en cada una de la IES, asignaturas y

líneas de investigación, la constante formación en responsabilidad social, equidad y

compromiso con la sociedad, que los distingue de las otras instituciones como

diferenciador de los estudiantes y egresados en las empresas del medio.

Verduzco (2012) comenta en su libro de innovación como “la responsabilidad social

debe trabajar en conjunto con la creación de valor en la sociedad, bajo los parámetros

de una gestión ambiental que garantice la sustentabilidad de desarrollo del mundo y

procure condiciones que venzan las profundas desigualdades sociales existentes”.

La sociedad tiene inmensas esperanzas en el accionar de la Universidad como la

abanderada para que consiga la disminución de las brechas económicas, la

superación de los conflictos políticos, económicos y sociales, la recuperación y

sostenimiento del medio ambiente, en síntesis, que sea la institución que conduzca a

la humanidad hacia procesos concertación que Pierre Levi denomina “Inteligencia

Colectiva”, los cuales puedan llegar a ser la garantía futura para la supervivencia de la

especie.

Page 115: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

115

Por lo tanto la RSU conlleva a generar impactos no solamente internos a nivel

organizacional en especial con sus estudiantes en sus procesos formativos e

investigativos, también genera capital social con todos los agentes externos los cuales

involucra la universidad en su contexto en el desarrollo de la sociedad ayudando a

resolver sus problemas fundamentales, sobre todo en el tema de divulgación de su

balance social y de sostenibilidad ambiental, frente a sus públicos internos toda vez

que estos son los que evidencian un grado importante de desconocimiento al

respecto.

“Si tantos llaman a construir otro tipo de desarrollo más inclusivo y sostenible, que

pueda reparar la habitabilidad social y ambiental del planeta, la universidad no tiene

otra solución que la de formar profesionales para romper con el business as usual.

Pero advertimos que la decisión institucional de emprender el difícil camino de la

responsabilidad social universitaria no se toma a la ligera, ya que promete tantos

dolores como entusiasmos. Es un camino demasiado empinado como para seducir a

los que buscan la comodidad. Porque la felicidad de un horizonte abierto, sólo se

encuentra en la cima”. (Vallaeys, 2014).

Referencias

Alam Aguilar Platas, E. R.(2010). Déviation positive et responsabilité sociale entrepreneuriale (RSE).

L'expérience d'ethos au Brésil. INNOVAR - SCIELO, 14.

Bernal Alarcón, Hernando y Rivera Sánchez, Bernardo. (2011). Responsabilidad Social Universitaria,

Aportes para el análisis de un concepto. Pensamiento Universitario No. 21. Asociación

Colombiana de Universidades ASCUN.

Bustos, C., Inciarte (2012). Dimensión comunitaria de la responsabilidad social universitaria. Rejalyc,

red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Opción, vol. 28,

núm. 68, mayo-agosto, 2012, pp. 367-37.

Lozoya, M. R. (2012). La responsabilidad social empresarial en la región del Évora, Sinaloa, México.

Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración RICEA, Volumen 1, num.2.

Gaete, R. A. (2010). Discursos de responsabilidad social universitaria: El caso de las universidades de

la macro zona norte de Chile pertenecientes al Consejo de Rectores. Scielo perfiles

educativos volumen 32 N.128 México .

Revista Big Bang Faustiniano.Volumen 2 N.2. (2013). Herramienta para la evaluación de la

incorporación de la responsabilidad social universitaria.

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la

mercantilización. Contornos SCIELO.

Verduzco, L. A. (2012). Innovación en Responabilidad Social: de la responsabilidad social integral a

la creación de valor social. Mérida, Yucatan, México: Universidad Anáhuac Mayab. Fundación

Educar para Producir, A.C.

Viteri-Moya, Jorge. Jácome Villacres, María Belén C. Medina León, Alberto. (2011). Herramienta para

la evaluación de la incorporación de la responsabilidad social universitaria. Revista Big Bang

Faustiniano. Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Page 116: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

116

Gestión de la innovación en el campo

contable: Un acercamiento al

quehacer de la asesoría contable

Carmen Elena Mosquera Moreno 17 [autor]

Rogelio Cárdenas Londoño 18 [autor]

Resumen

Este trabajo de gestión de la innovación en el campo contable, tiene como fin esencial

contribuir al desarrollo de la investigación contable y de la aplicación práctica en instituciones

de educación superior, empresas y organismos públicos en temas relacionados con la

innovación contable desde una perspectiva económica, social y empresarial, así como construir

un proceso de conceptualización de la gestión de la innovación, igualmente, se hace en

recorrido por el concepto de innovación, gestión de la innovación y la consultoría contable con

el fin de caracterizar sus esenciales e identificar en ellas factores dinamizadores de gestión del

conocimiento en las instituciones de educación superior, caso especial los consultorios

contables de las Universidades: Unisabaneta, EAFIT, Institución Universitaria Salazar y Herrera,

y la Institución Universitaria de Envigado, con el aporte que se hace desde los Grupos de

investigación en Ciencias Empresariales de las respectivas instituciones.

Con un enfoque investigativo descriptivo, analítico e interpretativo en un campo de

intervención tan especial como son los consultorios contables de las universidades en

referencia. Para determinar los factores críticos de éxito y sus niveles de eficiencia

administrativa.

Introducción

La innovación contable se convierte en nuestro tema de interés y en requisito

indispensable para mejorar la calidad de los servicios de la asesoría contable que se

presta en los consultorios contables de las instituciones de educación superior en

Colombia que tienen programas de contaduría pública.

Se emprende con el propósito fundamental concitar el interés de la comunidad

académica que integra el sistema de investigación, innovación y emprendimiento

17 Programa de Contaduría Pública, grupo de investigación ciencias empresariales, UNISABANETA, Sabaneta (Antioquia). Correo

electrónico: [email protected] 18 Programa de Contaduría Pública, grupo de investigación en ciencias empresariales, Institución Universitaria de Envigado, Envigado

(Antioquia). Correo electrónico: [email protected]

Page 117: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

117

colombiano, así como a los directivos y los dignatarios que se interesen por buscar

elevar mayores niveles de gestión educativa, y la conformación de una alianza entre

universidad, empresa y Estado al conformar un bloque político que sea interlocutor de

las instancias de poder, a la vez, se permita ir generando cultura política y cultura

investigativa en lo pedagógico, y se brinde la oportunidad de construcción de redes

de trabajo colaborativo.

Uno de los sectores que más requieren fortalecer su capacidad de innovación es el

empresarial y el educativo, y para esto que mejor que dar cuenta de este proceso

investigativo que se estructura en estas líneas, las cuales parten del supuesto que

solo observando y describiendo lo que hace el talento humano que está inmerso en

los consultorios contables con esa capacidad de apropiar, generar y utilizar el

conocimiento requerido en esa su gestión podrá hacer más innovadoras las empresas

que son su campo de actuación. Siendo este el escenario, este trabajo pretende

responder al siguiente interrogante: ¿Qué estrategias, técnicas, métodos y formas se

utilizan en los consultorios contables como procedimientos de ayuda para el campo

empresarial colombiano a partir de la valoración de los intangibles?, esto es, ¿Cómo

evitar efectos negativos a partir de la infravaloración de intangibles en el campo

empresarial colombiano?

Para responder al primer interrogante se propone una definición técnica sobre la

innovación en el sector empresarial la cual consiste en incorporar conocimiento a

procesos productivos y sociales para obtener nuevos procesos, productos y servicios

que son apropiados por el mercado y como resultado se obtiene una mejora en la

capacidad de competencia de las empresas que son nuestro objeto de trabajo o

nuestro campo de intervención. Posteriormente se hace una síntesis de

investigaciones que hacen un acercamiento sobre la asesoría y la consultoría contable

en algunos países en los cuales el sector empresarial se ha convertido en un nuevo

destino laboral para los que se gradúan como contadores públicos. Además de esta

síntesis, se describen las capacidades de innovación, las estrategias, y las técnicas de

innovación del sector empresarial y el recurso humano catalogado como experto con

miras a contextualizar las percepciones, valoraciones y creencias que empresarios y

sector académico (estudiantes, egresados, profesores de los programas de contaduría

pública, y directores de los consultorios contables) tienen sobre el rol que

desempeñan los consultorios contables en el quehacer empresarial y en gestión de la

innovación contable. A partir de la revisión de estudios y de las percepciones

identificadas se plantean consideraciones que sean útiles para contribuir a responder

la pregunta antes planteada.

Resulta suficientemente claro que el desarrollo económico social que requiere

nuestro país en los años venideros depende en gran medida de la capacidad del

sistema productivo para crear, difundir y utilizar conocimiento que permita generar

innovaciones que promuevan a su vez un aumento de la competitividad en sectores

Page 118: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

118

estratégicos o llamados de talla mundial bajo la concepción de Colciencias (2008). Un

componente central para este fin es el capital humano con competencias gerenciales,

de investigación, innovación y emprendimiento (DNP, 2010).

La gran demanda laboral que enfrenta la estructura productiva de Colombia, exigen

cada vez más iniciativas para estimular y fomentar el desarrollo y creación de

unidades productivas que estén a tono con éstas. Gran parte de las empresas, en

cualquiera de sus categorías, son dirigidas por profesionales que no tienen claridad

acerca del direccionamiento estratégico de sus organizaciones, corriendo el riesgo de

descender en el mercado y desconociendo los factores motivadores, que bien pueden

aludir a una equivocada estrategia operativa, una gestión de mercadeo inadecuada,

una mala toma de decisiones administrativas, e irregulares procesos contables y

financieros, situación está que enmarca el quehacer y la dimensión del campo de

actuación de los consultorios contables en las instituciones de educación superior,

con el fin de identificar las fortalezas y debilidades en las empresas, teniendo en

cuenta el desconocimiento de los empresarios en la administración de los recursos, el

direccionamiento financiero, la operatividad contable, y la investigación. Con este

escenario como fundamento nos planteamos el siguiente problema.

Metodología Empleada

Se prefigura el uso de una metodología mixta, con énfasis en la primera fase,

exploratoria descriptiva, y se enmarca estudio de caso múltiple, (Yin, R. K. 2008;

Eisenhardt, K.M. 1989 y Eisenhardt & Graebner, M.E. 2007) entendido como forma del

conocimiento individual en donde se privilegia la explicación que se desprende del

caso mismo. De igual forma, implica un estudio en profundidad de los casos

considerados a partir de los consultorios contables: IUE, Eafit, IUSH, Unisabaneta;

aunque a veces se denomina como método, es más un enfoque investigativo ya que lo

que se busca es reconstruir y analizar un caso desde múltiples perspectivas que

brinda la gestión de la innovación. De acuerdo con Eisenhardt (1989), la investigación

de estudios de caso puede definirse como “una estrategia de investigación que se

centra en la comprensión de la dinámica actual en la configuración única”, se

investiga en profundidad a menudo por medio de la observación o entrevistas, con el

fin de dibujar un panorama detallado de las particularidades cualitativas de cada

consultorio contable.

Nuestra Unidad De Análisis: es la Gestión de la Innovación Contable, a partir de la

práctica que se desarrolla en los consultorios contables. Caso: IUE, EAFIT, IUSH,

Unisabaneta. Fuentes primarias: Decanos, jefes de los programas académicos de

contaduría pública, jefes de los consultorios contables, directores de grupos de

investigación que tengan afinidad con el tema de interés, profesores investigadores,

Page 119: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

119

líderes de líneas de investigación afines al tema de referencia, y Expertos en

innovación. Fuentes secundarias: Bases de datos existentes en las IES.

Técnicas de Recolección de la Información: El estudio de caso en su fase reflexiva,

revisión de bases de datos aportadas por las universidades, encuesta directa, o

telefónica, o electrónica, encuesta muestral de campo, Entrevistas semi -

estructuradas para completar los datos, Observación estructurada, Análisis

documental en las unidades de información

Procesamiento y Análisis de la Información: Procesamiento en matrices de síntesis

de información, Aplicación de modelos estandarizados para confrontación de

resultados, Matriz de comparación de resultados en las IES.

Resultados y Conclusiones

Un artículo de Investigación en revista indexada; capítulo de libro que cumple por

lo menos con los requerimientos mínimos de calidad, participación en Eventos

científicos y participación en redes de conocimiento, apoyo a programas de

formación en relación a la investigación formativa y promoción de grupos de

interés, y libro con memoria metodológica del proceso investigativo.

Las conclusiones obtenidas a la fecha son las siguientes:

- La labor tradicional del contador, registrar movimientos e informar acerca

de los estados, es hoy en día automatizada por los sistemas informáticos.

Esta realidad obliga a los contadores a desplazarse hacia otras áreas

empresariales donde su labor aporta más valor y es más valorada, caso

área de finanzas y mercadeo.

- En la nueva economía de servicios y conocimientos es necesario evaluar

correctamente y posiblemente cuantificar el valor de los activos

intangibles: el capital humano, los conocimientos que dan a la empresa

ventajas competitivas, la necesidad y suficiencia de inversiones en

investigación y desarrollo y que mejor que plasmarlos a través de unos

indicadores de gestión y efectividad.

- El costo del dinero y la costumbre de los clientes de financiarse con los

proveedores a través largos plazos de pago hacen más importante las

evaluaciones financieras, las mismas razones llevan a reducir al mínimo

necesario los activos, sobre todos aquellos inmovilizados o de baja

rotación.

Page 120: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

120

- Los consultorios contables hacen de las relaciones entre docencia,

investigación y extensión, un todo armónico natural y con cambios

constantes, siempre en la dirección trazada por la visión institucional

(relaciones que son diametralmente opuestas a las condiciones monótonas

que surgen de un seguimiento literal de formulaciones externas)

constituyen el oxígeno vital para supervivencia y reputación de las

instituciones dedicadas a la educación superior. La gestión de la

innovación contable reclama entonces un ejercicio de creatividad propia y

auténtica en los modos de vincular los proyectos de interés contable,

dentro de las dimensiones que son propias del quehacer institucional.

Referencias

Drucker, P. F. (2002) "The Discipline of Innovation". Harvard Business School Publishing.

Escorsa C. P. (1997) "Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión". España: Editorial

Ivancevich, J. M., Lorenzi, P.,kinner, S. J. y Crosby P. B. (1997). "Gestión. Calidad y Competitividad".

Primera edición en español. España: McGraw – Hill Interamericana.

Fernández, C. (2003) R"Conocimiento para innovar". Revista Sistema Madrid (Revista de

Investigación en gestión de innovación y tecnológica)

Rodríguez P., J. (2004) "Sobre creatividad e innovación". Revista Sistema Madrid. Revista de

Investigación en gestión de innovación y tecnológica.

Rodríguez P., J. (2003) "La innovación desde la perspectiva del conocimiento". Sistema Madrid.

Revista de Investigación en gestión de innovación y tecnológica.

Santos, J. A. (2004) "La Ruta: Un mapa para construir futuros". El Salvador: Editorial de la Universidad

de El Salvador..

Santos, J. A. (2006) "El Retcambio. Un contrajuego de posibilidades".

Allison, K. (2005) "Secrets from the Innovation Room: How to Create High-Voltage Ideas That Make

Money, Win Business, and Outwit the Competition". United States: McGraw - Hill

María Jesús Nieto, Lluís Santamaria and Zulima Fernández (2012), “Understanding the innovation

behavior of family firms” Journal of Small Business Management, forthcoming.

Lluís Santamaria, María Jesús Nieto and Ian Miles (2012), “Service innovation in manufacturing firms:

evidence from Spain” Technovation, 32: 144-155.

Andrés Barge-Gil, Lluís Santamaria and Aurelia Modrego (2011), “Complementarities between

Universities and Technology Institutes: New empirical lessons and perspectives” European

Planning Studies, 19(2): 195-215.

Yin, R. K. (1981) “The Case Study as a serious Research Strategy” en Knowledge, Creation, Diffusion,

Utilization

Yin, R. K. (1994) Case Study Research: Design and Methods. Beverly Hills, C.A. Sage

Page 121: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

121

Efectos de la volatilidad cambiaria en

el sector floricultor antioqueño

María Elena Chinchilla Gómez 19[autor]

Juan Gabriel Vanegas 19 [autor]

Resumen

Múltiples factores, tanto externos como internos, pueden afectar el comportamiento de una

empresa en un mercado específico. El objetivo de este trabajo investigativo es analizar los

efectos de la volatilidad cambiaria en el desempeño financiero de las empresas del sector

floricultor antioqueño en el periodo comprendido entre 2007 y 2014. Para lograr este objetivo

se construyeron indicadores financieros y de comercio exterior para correlacionarlos con los

cambios presentados por la divisa colombiana. Los resultados muestran que en los periodos de

mayor volatilidad de la tasa de cambio, las empresas floricultoras antioqueñas se ven afectadas

en sus ingresos positiva y negativamente. Los impactos fueron diferenciados según el régimen

de la empresa, por medio de la clasificación de las empresas en dos subgrupos,

Comercializadoras Internacionales (CI) y otras empresas con tipo de régimen diferente, se

encuentra que aunque todas las empresas exportan, los fuertes cambios en la TRM afectan en

mayor medida a las CI, dado que la totalidad de las ventas están ligadas directamente a las

exportaciones, mientras que las no CI, no dependen únicamente de las exportaciones sino

también de abastecimiento de flores en el mercado local. También se observó que los efectos

de la volatilidad son diferentes en el periodo analizado.

Introducción

El comportamiento de la tasa de cambio de una moneda frente a otra nos permite el

análisis del costo beneficio que trae para las empresas exportadoras e importadoras

la variación del tipo de cambio. Es lógico esperar que a un precio más alto del dólar se

benefician los exportadores y a un precio más bajo del dólar se benefician los

importadores, dando una base que nos permite revisar en un periodo determinado

que tanto y qué aspectos son los que influyen en desempeño empresarial; en este

caso, para el sector floricultor antioqueño nos permitimos desarrollar esta

investigación que aporte a este sector en específico un resultado que permitan

presentar a través del procesamiento de datos nueva información hallada a través de

información histórica.

19 Programa de Arquitectura, Semillero de Investigación Aplicaciones Económicas en Finanzas y Negocios – Grupo de Investigación

Research and Enterprise Development, Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria, Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 122: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

122

En la búsqueda de información del tema de la volatilidad del tipo de cambio a nivel

empresarial se presenta lo estudiado en documentos académicos desde diversos

puntos de vista. Desde trabajos a nivel de país (Arbeláez & Steiner, 2009), a nivel

sectorial (Mesa et al., 1998), y a nivel empresarial (Echavarría & Arbeláez, 2003; Tenjo

et al. (2006); Restrepo & Vanegas (2010); Iregui et al. (2013); Osorio (2013), Restrepo

et al. (2014). De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando de los

estudios sobre la afectación de la variación de la tasa cambiaria en el desempeño

empresarial, podemos decir que los efectos varían de diversas formas, incidencias

negativas a nivel de exportación, neutrales en ciertos periodos, afectaciones a nivel de

actividad económica, según su producción y competencia.

Es por eso que se considera importante indagar sobre los efectos cambiarios en el

sector floricultor antioqueño, puesto que este puede ser de gran ayuda para

aclaraciones presentes e investigaciones futuras. Como objetivo general se presenta

un análisis descriptivo de los efectos de la volatilidad cambiaria en el desempeño

financiero de las empresas del sector floricultor antioqueño en el periodo 2007-2014,

este periodo de tiempo fue seleccionado por la disponibilidad de información

histórica a través de las fuentes seleccionadas. Lo que se pretende a nivel específico

es comprender los estados financieros y de comercio exterior de las empresas

floricultoras través de la consulta de datos históricos que permita tener una visión del

comportamiento de estas variables frente a la tasa de cambio; y a su vez establecer

las variabilidades y correlaciones de la relación de las variables analizadas en distintos

periodos de tiempo por medio de un análisis exploratorio de datos.

Metodología Empleada

Este trabajo es de corte cuantitativo, con un enfoque descriptivo correlacional,

utilizando información secundaria de fuentes estadísticas oficiales. A continuación se

presenta el tratamiento de los datos que permitió llegar al análisis de la información,

así como la secuencia de pasos para alcanzar los objetivos planteados en el estudio:

Paso 1: consecución de la información histórica y estadística para el tratamiento de

los datos a partir del 2007 hasta el 2014, la cual fue extraída de la página web del

SIREM y la DIAN.

Paso 2: esta información se procesa a una hoja de Microsoft Excel donde se depura

la información, filtrando los datos disponibles de las empresas floricultoras

antioqueñas de acuerdo a su actividad económica (CIIU A0125 Cultivo de flor de

corte), de las cuales resultaron una muestra de 29 empresas para el análisis. Con esta

información se combina con la base datos del SIREM para consolidar una única base

de datos con la información de comercio exterior y financiera.

Page 123: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

123

Paso 3: Seleccionada la muestra se realizan la organización de los datos año a año

para la construcción de los indicadores financieros a utilizar.

Paso 4: Se clasifican las empresas en CI (comercializadoras internacionales), en total

17 empresas, y otro régimen, las no CI, para un total de 7 empresas; también las que

no registraron dato de exportación que son 5 empresas.

Paso 5: Seguido se construyeron tablas dinámicas y mini gráficos para hallar las

variaciones de las exportaciones desde el año 2007 al 2014, y de cada uno de los

indicadores financieros ya mencionados.

Resultados y Conclusiones

De acuerdo al tema de investigación abordado en este trabajo, los efectos de la

volatilidad de la tasa de cambio en el desempeño empresarial del sector floricultor

antioqueño, se presenta una clasificación para el análisis del contenido por dos

dimensiones: la primera de comercio exterior, iniciando con el análisis a nivel de las

exportaciones de las empresas seleccionadas, y el segundo, los indicadores

financieros. El análisis se hace vía comparación entre las empresas comercializadoras

internacionales y las que no son comercializadoras internacionales y el análisis entre

pequeña, mediana y gran empresa.

Una vez realizado el análisis exploratorio de datos con la información recopilada, se

procede al análisis de correlación entre la volatilidad cambiaria, y como ésta se

relaciona con el margen de contribución, indicador elegido para medir dicha relación.

De acuerdo con la figura 1, la tasa representativa del mercado (TRM) en valor

comparado con el comportamiento del margen de contribución (MC), se observa que

dependiendo del valor del tipo de cambio, a los exportadores les pagan menos

dólares por sus mercancías cuando la tasa de cambio baja, y a su vez cuando ésta

aumenta los exportadores reciben más dólares por sus ventas. Así, para el análisis de

este gráfico es necesario dividirlo en 3 sub-periodos de tiempo. El primero entre

2007 a 2008 donde es claro que disminuye el tipo de cambio y al mismo tiempo el

margen de contribución, evidencia más notable en las No CI que en las CI. El segundo

periodo entre 2008 y 2011 el MC quedó en cierto nivel constante y fue muy similar

para las CI como para las no CI, esto se explica porque si bien está disminuyendo la

tasa de cambio, la volatilidad entre 2009 y 2012 no fue tan alta como la de otros

periodos.

Page 124: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

124

Figura 1. Correlación entre la TRM y el Margen de Contribución. La imagen fue elaborada por el

autor.

Ahora bien, si se comparan los datos, ya no en valor de la TRM, sino en desviación

(volatilidad, según la figura 2, de la tasa representativa del mercado por desviación

vs el margen de contribución, se observa que en general se presenta una

correlación positiva y una correlación media alta para las que no son CI; ello explica

que en los periodos donde no hubo alta volatilidad cambiaria el MC es menos

sensible para las que no son CI que para las que son CI, donde es mucho más

sensible dichas variaciones. Sin embargo, no se cuenta con una correlación positiva

fuerte para concluir una relación significativa (simplemente 0,19). En términos de

variaciones podemos ver que cuando hubo mayores variaciones en este caso hacia

abajo, pero el valor creció, el MC está aumentando, efecto que se presenta porque

están pagando más pesos por dólar a estas empresas; así, se puede notar que hay

períodos donde se ve claramente que a mayor volatilidad del tipo de cambio la

tendencias es creciente en el MC, y a menor tipo de cambio la tendencia es

decreciente en éste indicador, situación clara para los periodos entre 2007 y 2009,

y entre 2012 y 2014. Entre 2009 y 2012 la relación entre la TRM y el MC no es tan

visible o tan directa, esto puede ser por la crisis económica o por factores

internacionales u otros factores que no se tengan en cuenta que pueden influir;

igual en los otros años pero para este periodo si es más directa aumentó el tipo de

cambio entre 2012 y 2014 aumentó el margen de contribución porque están

aumentando los ingresos y las ventas al exterior, periodos de alta volatilidad 2012-

Page 125: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

125

2014 siguió aumentando el margen de contribución porque está aumentando el

valor de las exportaciones pero se ve un margen de contribución más alto en

aquellas empresas que no son CI que en las que son CI, esto se debe a que todos

los ingresos de las CI al estar anclados al tipo de cambio y al haber tanta volatilidad

de la tasa de cambio y al ellos tener que exportar todo se siente ese crecimiento no

tan alto como si lo es para que no son CI.

Figura 1. Correlación entre la TRM y el margen de contribución. La imagen fue elaborada por el

autor.

Se observa que en una muestra de 24 empresas del sector floricultor antioqueño

durante todo el periodo de análisis 2007 a 2014, la tasa de participación de las

exportación sobre los ingresos totales en promedio fue superior para las que no

son CI que para las que son CI y existen periodos de tiempo más puntuales como lo

es en 2007 y 2009. Las empresas que no son CI tuvieron un crecimiento promedio

mayor que las que son CI, esto se explica con el crecimiento de una empresa en

particular que en el año 2009 - 2010 creció en promedio un 861% mientras que

para otras empresas el promedio fue más atenuado. Se debe tener en cuenta que

las CI están ligadas a las exportaciones directamente, mientras que las no CI no

dependen únicamente de las exportaciones sino también de abastecimiento al

mercado local.

El objetivo de este trabajo investigativo fue analizar los efectos de la volatilidad

cambiaria en el desempeño financiero de las empresas del sector floricultor

Page 126: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

126

antioqueño en el periodo comprendido entre 2007 y 2014, utilizando información

de los estados financieros y de comercio exterior de las empresas y el análisis de

correlación encontramos que dependiendo del valor del tipo de cambio, a los

exportadores les pagan menos dólares por sus mercancías cuando la tasa de

cambio baja y a su vez cuando esta aumenta los exportadores reciben más dólares

por sus ventas encontramos tres sub-periodos de tiempo, el primero de 2007 a

2008 donde es claro que disminuye el tipo de cambio y al mismo tiempo el margen

de contribución, evidencia más notable en las No CI que en las CI, el segundo

periodo entre 2008 a 2011 el margen de contribución quedó en cierto nivel

constante y fue muy similar para las CI como para las no CI, esto se explica porque

si bien está disminuyendo la tasa de cambio, la volatilidad entre 2009 y 2012 no fue

tan alta como la de otros periodos, por eso el margen de contribución fue tan

cercano, relativamente estable y el tercer periodo 2012-2014 a medida que

aumenta progresivamente la tasa de cambio, aumenta el margen contribución de las

CI y las No CI, entre estos dos siendo más alto para las no CI.

Referencias

Arbeláez, M. A. (2009). Volatilidad cambiaria en Colombia: cuantificación y determinantes.

Dávila, M. (2013). Tipo de cambio e inversión directa extranjera.

Echavarría, J. J., & Arbeláez, M. A. (2003). Tasa de cambio, deuda externa e inversión en Colombia.

Hau, H. (2002). Real exchange rate volatility and economic openness: theory and evidence. Journal

of money, Credit and Banking, 611-630.

Héricourt, J., & Nedoncelle, C. (2015). Relative Real Exchange-Rate Volatility, Multi-Destination Firms

and Trade:

Iregui, A. M., Melo, L., & Ramírez, M. T. (2013). El efecto de la volatilidad y del desalineamiento de la

tasa de cambio real sobre la actividad de las empresas en Colombia (No. 801). Banco de la

República de Colombia.

Osorio, L. M. B. (2013). La paridad cambiaria dólar/peso en la liquidez y rentabilidad de las mipymes

sector de confecciones en la ciudad de Cúcuta años 2005-2008. Universidad & Empresa,

14(22), 151-167.

Parra, F., Salguero, L., & Torres, F. (1998). Efectos de la tasa de cambio real sobre la inversión

industrial en un modelo de transferencia de precios (Pass-Through). Revista de Economía

del Rosario, 1(1).

Restrepo, J. & Vanegas, J. G. (2010). Competitividad y comercio exterior de las Pymes del sector

textil-confecciones del Valle de Aburrá: incidencia del tipo de cambio. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte, (30), 1-21.

Restrepo, S., Cuervo, J. N., & Uribe, E. M. (2014). Descalces cambiarios de las firmas no financieras

en Colombia. Banco de la República de Colombia.

Robles, G. (1998). El pensamiento económico de Douglass C. North.Laissez-Faire, (9), 13-32.

Page 127: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

127

Proceso de constitución de sujetos en

el marco del contexto y los procesos

organizativos tendientes al desarrollo

comunitario en Altos de la Torre,

Comuna 8, Medellín - Colombia

Diego Mauricio Montoya Bedoya 20[autor]

Resumen

La presente investigación, aun en curso, pretende aportar conocimientos sobre el proceso de

constitución de sujetos que, sospechamos, se lleva a cabo en el barrio Altos de la Torre, mismo

que cuenta con características de asentamiento poblacional.

Introducción

Para nadie en es un secreto que las nefastas consecuencias de los modelos de

desarrollo, sustentados bajo la lógica del sistema capitalista, tienen en los sectores

más desprotegidos y vulnerables de la sociedad sus principales víctimas. Medellín no

es ajena a este tipo de realidades. Su conformación socio espacial y la configuración

de territorios periféricos y marginales donde la demanda de servicios sociales e

infraestructura, son demandas aun latentes. El derecho a la ciudad es un tema al que

no se le ha dado una respuesta efectiva por parte de las autoridades públicas. Ante la

ausencia y abandono estatal, las comunidades se han organizado y conformado redes

de apoyo como iniciativas que apelan al cambio desde los territorios.

Muchos de los barrios que conforman la periferia de la ciudad han sido construidos

socialmente, gracias los innumerables esfuerzos que hombres y mujeres,

organizaciones sociales y comunitarias, entre otros, han realizado en el marco de

procesos de participación que sobre los territorios se han configurado. Este es el

caso de Altos de la Torre.

20 Maestría en Ciencias en Desarrollo Local, Grupo de investigación en desarrollo local y gestión territorial adscrito a la Facultad de

Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia IUCMA - Institución Universitaria Colegio Mayor de

Antioquia, Medellín y Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, México.. Correo electrónico: [email protected]

Page 128: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

128

Ubicado en la periferia urbana de la zona nororiental de la ciudad de Medellín,

Colombia, Altos de la Torre es un asentamiento poblacional con una historia

relativamente temprana, pero bastante compleja. De un lado tenemos que la mayoría

de su población de origen campesino, ha padecido el fenómeno del desplazamiento

forzado como consecuencia de los procesos de violencia y conflicto que ha vivido el

país por más de 50 años. A partir de los años 80´s y principios de los 90´s, momento

en el cual hay una fuerte intensidad en el conflicto interno que vive el país, se da un

fuerte fenómeno migratorio del campo a la ciudad. Despojados de sus bienes y

violentadas físicas y psicológicamente, un grupo considerable de familias arribaron a

la ciudad en busca de un espacio que les permitiera encontrar las condiciones para

re-hacer sus vidas y construir un nuevo futuro.

Estos territorios pese a que hacen parte de contextos urbanos, su dinámica de

poblamiento ha sido espontánea, irregular y de acuerdo a las lógicas que las personas

recién llegadas al espacio le han dotado. Como es común en este tipo de territorios

periféricos de las áreas urbanas, se ha carecido de presencia estatal y de una debida y

oportuna intervención en cuanto a la dotación de servicios públicos domiciliarios e

infraestructura en servicios de salud, educación y recreación; adecuación y

habilitación de viviendas, accesos peatonales, zonas comunes; así como la atención

de demandas sociales que faciliten y alleguen condiciones para una vida digna desde

una perspectiva integral. En consecuencia, de un lado, prevalen altos niveles de

pobreza, insatisfacción de necesidades y marginación social, en tanto del otro, se va

configuración un territorio carente de condiciones básicas para su sostenibilidad

ambiental, aunado a una constante tensión entre la institucionalidad pública y las

organizaciones comunitarias.

Es precisamente esta emergencia de necesidades latentes y manifiestas el escenario

propicio para que las personas se vean exhortadas, sientan la necesidad y vean en la

organización comunitaria –JAC- como una estrategia social y política como medio

para intentar resolver demandas colectivas y procurar la satisfacción de algunas de las

necesidades más apremiantes. Se hace ineludible, entonces, el apoyo, la generación

de confianzas y la cercanía con el otro/a para poder resolver asuntos primarios que

garanticen la reproducción de la vida humana.

Organizados en expresiones comunitarias como lo es la Junta de Acción Comunal

(en adelante -JAC-), se han ido formando liderazgos sobre experiencias participativas

intentado desafiar las adversidades que el entorno les suscitan y fijando ante ello

horizontes de esperanza. Un cultivo considerable de organizaciones de diverso tipo –

territoriales, culturales, poblacionales, deportivas- se ha conformado y consolidado,

gracias en parte al concurso de actores externos, generando un entramado

comunitario; lo que aquí hemos de entender como procesos organizativos.

Denuncia y exigibilidad de derechos, reclamo a una porción de tierra donde

sembrar una vida digna, acceso a servicios públicos domiciliarios con calidad,

Page 129: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

129

prestación de servicios sociales y reclamar atención por parte del Estado, son, entre

muchas, las razones por las personas se han movilizado y se ha gestado acciones

tendientes al desarrollo de la comunidad. El derecho a la ciudad es algo por lo cual

siguen apelando las comunidades. Pese a que, aunque la presencia del Gobierno Local

coexiste marginalmente, y sus pocas y esquivas acciones no se corresponden con la

satisfacción de demandas que persisten en las comunidades, y que se obstinan en

reclamar las organizaciones comunitarias como parte de su manifestación

sociopolítica, éstas se fueron consolidando y cualificando.

Desafiando la ausencia de respuestas efectivas por parte de la institucionalidad, los

líderes y lideresas han abierto caminos donde se han encontrado con otros/as que

comparten sus preocupaciones y apuestas. Procesos intersubjetivos han emergido en

su intento de construir un discurso reivindicativo y la puesta en marcha de acciones

transformadoras. Ello se debe en buena medida a la incursión en campo de un grupo

considerable de ONG’s que han desplegado procesos de educación popular.

En virtud de minimizar y de cualquier manera abordar parte del conflicto social que

se presenta en este tipo de zonas en la ciudad, varias ONG’s se disponen asistir a las

comunidades en el marco de procesos de acompañamiento, fortalecimiento de

organizaciones comunitarias y formación de sujetos sociales y políticos, como una

manera de contribuir e ir generando condiciones de transformación desde la base

social. Prácticas de formación en educación popular, tales como procesos de

alfabetización, formación en derechos humanos, fortalecimiento de organizaciones

comunitarias, formación de sujetos políticos, censos comunitarios, entre otras,

conforman un conjunto de acciones que favorecen y promueven los procesos

organizativos y la formación de una masa social que se revele como crítica.

Metodología Empleada

El abordaje de la investigación se realiza desde un paradigma socio crítico que

pugne por desvelar las condiciones de injusticia y opresión a la que han sido

sometidas amplios sectores sociales. Su propósito principal es construir

conocimiento contextualizado y participativo que sirva como plataforma

reivindicativa y fundamento de acciones transformadoras y emancipadoras. La

metodología cualitativa nos brinda la posibilidad de auspiciar el reconocimiento de

la experiencia y promover el desarrollo de la palabra de quienes han servido como

sujetos de la praxis. Por tratarse de un estudio de corte interpretativo, es

importante promover espacios donde circule la palabra como dispositivo para

ahondar en las subjetividades desde un reconocimiento de los sentidos, los

significados y las representaciones sociales que circulan en el marco de las

prácticas comunitarias. De allí que nos interese desarrollar el método biográfico con

Page 130: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

130

el uso de técnicas como la entrevista a profundidad, los grupos focales y la

observación participante.

Resultados y Conclusiones

Al hablar de sujetos ineludiblemente nos vemos abocados a contemplar la

subjetividad. Si bien este ha sido un problema de orden ontológico, teórico y

epistemológico de larga tradición en el pensamiento filosófico, no es menos

importante cuando se ha llevado al plano de las problemáticas y fenómenos de la

realidad, sobre todo a partir de la década de 1960 cuando se volvió un concepto

central para el análisis social (Blackman et al. 2008, citado en Aquino, 2013). En ese

orden de ideas, “El problema de los sujetos sociales no puede desvincularse de las

cuestiones básicas del conocimiento social” (Zemelman, 2010).

La cuestión acerca del sujeto, referenciada propiamente desde el contexto socio

histórico latinoamericano, ha estado vinculada, generalmente, al ámbito de las luchas

sociales como lo son en buena medida las realizadas por los movimientos obreros,

étnicos, de derechos humanos y campesinos, también las mujeres, los jóvenes,

comunidades LGBT, entre otros, los cuales han estado girando en torno a la búsqueda

de la dignidad humana. Estos momentos de lucha histórica, sin lugar a dudas, han

marcado un hito histórico en relación con las reivindicaciones que amplios y plurales

grupos sociales han tratado de promover ante el universalismo avasallador

propugnado por las formas de pensamiento hegemónico, eurocentrista y totalitario;

las lógicas imperantes del mercado y las ideologías neoliberales, entre otras formas

que reproducen formas de exclusión en la sociedad. Por esta razón, la teoría social

contemporánea reintroduce el debate del sujeto como un eje central de su análisis,

bajo la idea del “rescate” del sujeto y su inmanente contribución al cambio social.

Ante los mitos que han declarado la muerte del sujeto, se desprenden grandes críticas

y planteos que pugnan por su rescate y visibilización.

La categoría sujeto, en lo que respecta a una parte de la producción académica, en

especial la que se ha producido desde el contexto latinoamericano, en buena medida,

ha estado asociada a categorías como democracia, ciudadanía, derechos humanos,

participación, movimientos sociales, ética, concientización, utopía y formas de

organización sociopolítica. Lo que ello refleja es la búsqueda permanente promovida

por grupos humanos que han sido invisibilizados, excluidos y aminorados, y han

debido emitir su “grito” de rechazo ante la ausencia de garantías que hagan posible la

reproducción de las condiciones materiales e inmateriales sobre las cuales se erige la

vida. Condiciones sin las cuales toda forma de vida humana, se encuentra al borde de

la extinción. De allí que, por su acuciante impronta y como forma para la articulación

de fuerzas diversas propugnando por establecer condiciones posibles, se avive el

Page 131: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

131

debate sociopolítico y filosófico en el marco de la inmanente relación sociedad civil-

Estado. La arena de lo político, entonces, se tiñe de nuevos rostros y, dada su

irrupción, se gestan nuevas “micro-revoluciones” desde ámbitos diversos. No hay

transformación social sin sujetos activos y empoderados que la promuevan.

¿Qué es entonces lo que caracteriza los sujetos?

Ser sujeto es una dimensión del ser humano. En algunos momentos de la vida se es

más proclive a serlo, sobre todo en aquellos cuando la reproducción de la vida se ve

amenazada. No es algo dado. Ser sujeto se revela en el transcurso de un proceso que

resulta necesario para su proceso constitutivo. Es una potencialidad inmanente que

tiene todo ser humano. El ser sujeto emerge en el ser humano ante las contingencias

devenidas de la realidad en la cual aparece su grito, respondiendo a la ausencia que

se torna en presencia.

Al hablar de sujetos nos estamos refiriendo a seres vivos, corpóreos,

sentipensantes, necesitados, cognoscentes y actuantes. Seres humanos que,

apropiándose de una fuerza interna, son exhortados a cuestionar el orden y las

condiciones en que se desarrolla la existencia. Es una categoría que hace alusión al

proceso por el cual los seres humanos llegan a hacerse sujetos desde diversos

ámbitos de vida, entre ellos el comunitario, y, en el cual, afloran dimensiones del

sujeto respondiendo a ausencias que han hecho emerger su “grito”

El sujeto “grita”, entre otras cuestiones, por el hecho de haber sido negado,

excluido, aplastado, invisibilizado, y por tanto le han reducido a una condición injusta

e inhumana. Se “grita” puesto que es una opción que tiene el sujeto de apelar por la

vida. Quedarse en estado de ignominia, no es algo que caracterice al sujeto. Todo lo

contrario: interpela, se resiste, “grita”, se enfrenta a todo aquello que le niega y

restrinja las posibilidades de vivir.

No hay un modelo o un método preestablecido por el cual se llega a ser sujeto del

desarrollo comunitario. Hace parte de un proceso nunca acabado. Es una condición,

sin ser nunca completa, que revisten quienes se encuentran inmersos en procesos

organizativos y participativos.

Toda acción desplegada por los sujetos está dotada de sentido. Sentido que se

construye intersubjetivamente en una relación dialéctica entre sujetos, y entre éstos y

el contexto. En consecuencia, la cuestión de la subjetividad está asociada a la

experiencia, y ésta a las vivencias personales y colectivas. La subjetividad no es una

cuestión ontológica sino un valor epistemológico contextualmente producido

(Grossberg, 1996, citado en Aquino, 2013). Las vivencias personales y colectivas en

medio del hacer comunitario constituyen valiosos momentos constitutivos de las

subjetividades. Vale decir, pues, que es propiamente desde las subjetividades donde

se es posible describir los puntos de vista desde donde los sujetos experimentan y

sienten el mundo.

Page 132: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

132

El sujeto, por consiguiente, reviste un “nuevo rostro” en el marco de las alternativas

críticas y emancipadoras que se construyen desde cada territorio. Es la presencia de

una señal de cambio, una referencia innegable que antecede a toda expresión de

reforma y revolución. En consecuencia, en el proceso en que se constituye el sujeto

surgen e irrumpen diversas formas de comprender, dar sentido y significar cada

horizonte de lucha que se hace en nombre de la vida. Es por ello que desde las

múltiples experiencias históricas, concretas, y en el marco de los procesos

comunitarios, populares y de movimientos de lucha, los sujetos emergen cuando

recrean y reproducen condiciones de vida, en correspondencia intersubjetiva con

otros/as. En suma, cuando asumen el criterio que motiva su lucha reivindicativa y

llevan una praxis orientada por la racionalidad de la vida.

Enfrentar la autoridad y el poder devenido de las formas institucionalizadas, y las

muchas formas de negación de la vida son, entre otros, los motivos por los que el

sujeto eleva su interpelación. Por consiguiente, “no es suficiente que haya un contexto

de poder o de injusticia social, política o económica, para que aflore la resistencia y se

exprese; es necesario que tal contexto sea percibido por los sujetos y estos articulen

bajo formas abiertas o sutiles expresiones colectivas de rechazo e inconformidad”.

(Nieto, 2013) Existe, por lo tanto, una articulación inmanente, quizá orgánica, del

sujeto con la resistencia a la que apela como medio para subvertir aquello que lo

niega, que lo invisibiliza, que lo aplasta.

El sujeto es per se actor social de la realidad. Es actor y rebasa su ser actor en tanto

lo trasciende y por ello puede alcanzar intersubjetivamente conciencia crítica de su

propia praxis. Su acción responde a razones que puede comprender, es decir, está en

la capacidad de razonar críticamente sobre sus actos, lo cual permite describirlas y

contextualizarlas, al mismo tiempo que, al tratarse de un espectro de relaciones

causales, tiene el poder de influir en el despliegue de otros. En tanto constructor de

nuevos espacios y nuevos tiempos, el sujeto identifica y conoce sus limitaciones para

la acción y parte de las mismas para identificar sus potencialidades de proyección (cfr.

Restrepo, 2013).

Las conclusiones más relevantes del trabajo son las siguientes:

- Las condiciones de insatisfacción de necesidades básicas, el contexto de

vulnerabilidad expresado en altos niveles de pobreza y exclusión social, y la

lucha por la apropiación del territorio, dados en Altos de la Torre, son

determinantes para la configuración de procesos organizativos y

participativos, los cuales fungen como escenarios que transitan hacía el

Page 133: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

133

desarrollo comunitario y en el que se lleva a cabo el proceso de constitución

de sujetos.

- Los proceso organizativos en los cuales se encuentran imbuidos las personas

que ejercen su liderazgo en la comunidad, se revelan como escenarios de

intercambio de saberes, discursos y experiencias significativas que se

transforman en matrices intersubjetivas afectando la subjetividad de

aquellos/as. De allí que vayan construyendo discursos y acciones que se

saben reivindicativas y generadoras de cambios que postulan horizontes de

sentido.

- No hay posibilidades de reproducción de la vida cuando éste se ve

amenazada. Precisamente es este parte del fundamento que lleva al ser

humano a expresar su “grito” cuando de defender la vida se trata. Su lógica

está motivada por la superación de aquellas condiciones materiales e

inmateriales que se precisan para vivir bien.

- Las relaciones intersubjetivas que se van tejiendo entre quienes se atribuyen

el rol de líderes y lideresas, es clave para formar relaciones de confianza y

reciprocidad. Una suerte de tejido social comunitario se va configurando,

mismo que sirve como base sobre la cual el proceso de constitución de

sujetos se desarrolla.

- La interpelación que realizan los líderes y lideresas ante las diversas formas

institucionalizadas, representan el “grito” que emerge en tanto se han dado

cuenta que la reproducción de la vida está en riesgo. Apelar al desafío de

cuestionar y problematizar los órdenes establecidos es una tarea a la que se

ve sometido el sujeto.

Referencias

Acosta, Yamandú (2005). Sujeto y democratización en el contexto de la globalización: perspectivas

desde nuestra América Latina. Editorial Nordan-Comunidad.

Acosta, Yamandú (2003). Las nuevas referencias del pensamiento crítico en América Latina: ética y

ampliación de la sociedad civil. Serie tesis de posgrado en humanidades, Volumen II.

Universidad de la república, facultad de humanidades y ciencias de la educación,

departamento de publicaciones.

Aquino, Alejandra (2013). La subjetividad al debate. Revista sociológica, Universidad Autónoma

Metropolitana, departamento sociología.

Censo comunitario Altos de la Torre y el Pacifico, zona 3-comuna8- proceso participativo de auto-

reconocimiento de las condiciones de vida para la exigibilidad de derechos. Mesa de trabajo

por la infancia y adolescencia. 2009

Page 134: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

134

Chanquia, Diana. “Para investigar procesos de constitución de sujetos sociales”. En: Torres, Alfonso.

(2009). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Universidad

Pedagógica Nacional

Fernández Nadal, Estela (2009). Humanismo, sujeto, modernidad: sobre la crítica de la razón mítica,

de Franz Hinkelammert. Revista realidad 121. Instituto de ciencias humanas, sociales y

ambientales CONICET. Argentina.

Hinkelammert, Franz (2002). Crítica a la razón utópica. Desclée. España.

Hinkelammert, Franz y Mora, Henry (2013). Hacía una economía para la vida. Universidad

Michoacana San Nicolás de Hidalgo. México.

Nieto, Jaime (2013). Foucault: sujeto, poder y resistencia. En: Enfoques y perspectivas sociológicas,

nuevas miradas desde la teoría sociológica. Departamento de sociología, facultad de

ciencias sociales y humanas, Universidad de Antioquia

Ocampo, Javier (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación

latinoamericana. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Rebellato, José Luis (2008). Ética de la liberación. editorial Nordan comunidad

Torres, Alfonso (2011). La Educación Popular: trayectoria y actualidad. El búho. Bogotá.

Torres, Alfonso. (2009). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Universidad

Pedagógica Nacional.

Zemelman, Hugo (1987). Uso crítico de la teoría. El Colegio de México, México. En: Torres, Alfonso.

(2009). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Universidad

Pedagógica Nacional.

Zemelman, Hugo (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como

construcción posible. Polis, revista de la universidad bolivariana, V.9.

Page 135: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

135

Estado del arte del emprendimiento

Unadista en la zona centro Bogotá -

Cundinamarca

Edgar Romero Herrera 21 [autor]

Henry Leonel Micán Melo 21 [autor]

Edgar Enrique Aguas Guerrero 21 [autor]

Resumen

Hoy en día el emprendimiento se ha convertido en una de las mejores opciones para que las

familias colombianas puedan obtener una base económica, que les permita satisfacer sus

necesidades básicas, éste se fortalece con las numerosas oportunidades de acceder a nuevos

mercados, las ventajas otorgadas por las nuevas tecnologías y la integración económica

mundial que le brinda excelentes posibilidades para encontrar nuevas ideas de negocio.

Por su parte, la Universidad debe ser dinamizadora del emprendimiento, generando

estrategias que promuevan la gestión, creación y fortalecimiento de las ideas de negocio de los

integrantes de su comunidad (Ministerio de Educación Nacional, 2011).

En ese sentido el desarrollo de esta investigación se plantea desde la necesidad existente en

el entorno de impulsar y apoyar el emprendimiento como una herramienta de generación de

valor, que induzca el crecimiento económico y realizar:

- Un análisis y clasificación económica del de los integrantes de la comunidad de la

UNAD.

- Determinar el número de empresarios y su actividad económica.

- Identificar las estrategias diseñadas y aplicadas por la UNAD para acompañar este

proceso.

Esta información servirá para diseñar estrategias en busca de fortalecer el acompañamiento

de la UNAD a sus empresarios desde la gestión, formalización, fortalecimiento y consolidación

de sus unidades de negocio, buscando además su integración y posibilitando la generación de

redes y cadenas productivas.

La UNAD ha diseñado diferentes estrategias innovadoras mediadas por las TICS para apoyar

el emprendimiento, con este proyecto se identificara la eficiencia de dichas estrategias y se

proponen posibilidades para ampliar su cobertura a todas las comunidades.

21 Programa de Administración de empresas, Grupo de estudios regionales Quinini. Universidad Nacional Abierta y a Distancia,

Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected]

Page 136: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

136

Introducción

Según datos de la GEM (Global Entrepreneurship Monitor, 2013), cerca de seis

millones quinientos mil adultos colombianos entre 18 y 64 años están iniciando una

actividad empresarial que ha funcionado por un tiempo inferior a cuarenta y dos

meses. Sin embargo, persisten retos muy grandes en materia de formalización

empresarial, pues el mismo estudio manifiesta que tan solo el 17% de las iniciativas se

crean en el marco de la formalidad, lo que las limita, entre otros, a su acceso a

financiamiento, cuentan con menores niveles de productividad, mantienen una escala

de operación inferior a la óptima, no tienen acceso a los mercados de bienes y

servicios, ni a los recursos provenientes de compras públicas y por ende limitan su

sostenibilidad y crecimiento.

La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado

de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su

propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual

manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo. (Ministerio de

Educación Nacional, 2011)

Para la UNAD es importante impulsar y apoyar los procesos de emprendimiento que

desarrollan los integrantes de su comunidad y es por ello que la Vicerrectoría de

Servicios a Aspirantes y Estudiantes y la Escuela de Ciencias Administrativas,

Contables, Económicas y de Negocios, implementan diferentes estrategias que buscan

fortalecer los procesos emprendedores.

En ese sentido y dada la importancia del Emprendimiento Social y Solidario,

expresado en la misión de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, es

indispensable tener un Estado del Arte de cuales son y han sido las estrategias

diseñadas y aplicadas por para el acompañamiento en la gestión, formalización,

fortalecimiento y consolidación de unidades de negocio de sus empresarios.

El contar con el Estado del Arte y la caracterización del emprendimiento Unadista de

la ZCBC, permitirá gestionar, aplicar y fortalecer estrategias de acompañamiento en la

motivación, gestión, creación y consolidación de ideas de negocio aportando así al

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de su área de influencia.

Metodología Empleada

Para esta investigación se utiliza la metodología Cualitativa, en la que se desarrolla

una revisión preliminar de todos los aspectos relacionados con el Emprendimiento,

recogiendo datos descriptivos y conductas observables de las unidades objeto de

estudio (Navarrete, 2006), en donde se pretende “ir tras las huellas” del tema que se

investiga.

Page 137: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

137

Adicionalmente se han consultado investigaciones e información histórica

disponible en la página web de la UNAD y desarrollado entrevistas a fuentes primarias

de la información, como es el caso de la Unidad Nacional de Emprendimiento.

Para realizar la caracterización económica se está aplicando una encuesta en línea a

los estudiantes y funcionarios de los 6 Centros que componen la Zona Centro Bogotá

Cundinamarca.

En el análisis de las estrategias disponibles se ha utilizado una investigación

exploratoria, identificando las características de cada una de ellas y valorando cuales

son las más utilizadas por los integrantes de la comunidad Unadista de la Zona en

estudio.

Resultados y Conclusiones

El proyecto se encuentra en desarrollo, pero ya se cuenta con una relación de la

estrategias implementadas por la UNAD para motivar el emprendimiento, básicamente

mediadas por las TICS, también se puede evidenciar en los resultados la usabilidad de

las estrategias implementadas.

Adicionalmente se ha logrado identificar la importancia de las tecnologías de la

información y la comunicación como mediador para la implementación de estrategias

de motivación para el emprendimiento para todas las disciplinas.

La UNAD tiene una cobertura del 90% de la geografía nacional y por su metodología

tiene matriculados estudiantes provenientes de muchas partes del país, por ello

actividades y acciones presenciales limitan la accesibilidad de la totalidad de

estudiantes, de ahí la necesidad de implementar estrategias virtuales.

Referencias

Acs, Z; Armington, C. (2006). Entrepreneurship, Geography, and American Economic Growth.

Cambridge University Press.

Alcaraz, R. El emprendedor de éxito. Espíritu emprendedor. México: McGraw-Hill Interamericana S.A.

Creatividad. 2006

Formichela M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el

desarrollo local. Tres Arroyos, Argentina: Chacra Experimental Integrada Barrow

Martínez, F. (1996). Nuevas tecnologías de la información y empresa. Biblioteca V-UB

Ministerio de Educación Nacional. (Agosto de 2011). Cultura del Emprendimiento en los

Establecimientos Educativos. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/.../articles-

307150_archivo_pdf_guia39.pdf

Navarrete, M. L. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud.

Página 23. Barcelona, España: Universidad Autonóma de Barcelona.

Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Bogotá, Colombia.

Urbano, D. y Toledano, N. (200). Invitación al emprendimiento. Barcelona: editorial UOC.

Page 138: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

138

Estudio de la apropiación e

implementación de la ley 1014 (de

fomento a la cultura del

emprendimiento) en la educación

media de la provincia de Sumapaz –

Bogotá D.C.

Edgar Romero Herrera 22 [autor]

Henry Leonel Micán Melo 22 [autor]

Karen Victoria Ramírez 22 [autor]

Tatiana Mayerly Acuña 22 [autor]

Resumen

La investigación planteada por el equipo de trabajo pretende llevar a cabo un estudio de la

apropiación e implementación de la ley 1014 (de fomento a la cultura del emprendimiento) en

la Educación media de la Provincia de Sumapaz.

En este proceso se analizara la relación PEI “Proyecto Educativo Institucional” vs

emprendimiento, el grado de implementación de las estrategias pedagógicas que propone la

ley 1014, los conocimientos y competencias emprendedoras de los estudiantes.

En el aspecto de implementación institucional se busca identificar la metodología, las

herramientas que emplean, intensidad horaria y el perfil profesional del docente que acompaña

el proceso.

Para comprobar la apropiación, los conocimientos y las competencias emprendedoras

se diseñara y aplicara un instrumento a los estudiantes de 10º y 11º.

Luego de recopilar y analizar los resultados del trabajo de campo, se entrega un informe

detallado del diagnóstico correspondiente a cada institución educativa en el que se evidencie el

proceso que está realizando, si es efectivo en cuanto a estrategias pedagógicas y en

conocimiento de sus estudiantes, mencionando los aspectos a fortalecer a partir de esta

investigación.

Los resultados se socializarán ante las entidades competentes interesadas en el producto de

la investigación, destacando las instituciones que si cumplen y aprovechan las herramientas

22 Programa de Administración de empresas, Grupo de estudios regionales Quinini. Universidad Nacional Abierta y a Distancia,

Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected]

Page 139: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

139

que la ley 1014 de 2006 proporciona para el fortalecimiento de la calidad de la educación en lo

que respecta al emprendimiento.

Introducción

Todas las políticas públicas implementadas deben tener un indicador que permitan

identificar su impacto y así tener información confiable para diseñar estrategias de

fortalecimiento y/o tomar decisiones que permitan a los entes gubernamentales el

cumplimiento de su propósito; en el caso de la ley de emprendimiento cuyo objetivo

es promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en

el que se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que

establece la constitución y la ley, crear un marco interinstitucional que permita

fomentar, desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas y crear

un vínculo sistema educativo-sistema productivo mediante la formación en

competencias laborales, ciudadanas y empresariales a través de una catedra

transversal formativa desarrollada en los planes de estudio de las instituciones, a fin

de desarrollar la cultura del emprendimiento, no existen datos, información ni

estadísticas que permitan conocer, analizar y valorar el grado de la apropiación tanto

en lo curricular como en las competencias de los estudiantes, es decir, si la ley 1014

de 2006 en las instituciones educativas de la región está cumpliendo con el propósito

para la cual fue creada.

El diseño de una política pública que busca desarrollar la cultura de

emprendimiento y la creación de empresas se constituye en la base para asegurar el

crecimiento económico y la mejora del nivel de vida de la población; por ello es

indispensable contar con información que permita identificar el cumplimento del

objetivo de la misma.

El producto de esta investigación dará la posibilidad al sector educativo de la

región, a las Instituciones de educación superior y otras instancias interesadas de

contar con información confiable y suficiente que permita tomar decisiones para

diseñar y fortalecer estrategias que motiven la cultura emprendedora en sus

municipios.

El ser humano por sus características mismas de racionamiento, reflexiona

permanentemente sobre múltiples aspectos de comportamiento, entre ellos el de

cómo desarrollar el emprendimiento en la sociedad, el cual ha sido un tema

preocupante para los empresarios y comunidades académicas; ya que el desarrollo

económico y el crecimiento de la sociedad depende de la generación de ideas y

oportunidades de negocio que permitan el aprovechamiento de recursos y

capacidades humanas.

El diseño de una política pública que cree empleos de calidad en la Región debe

estar inmersa en un marco de crecimiento económico que amplíe el mercado de

Page 140: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

140

trabajo y las oportunidades de empleo a niveles compatibles con la expansión de la

fuerza de trabajo de la ciudad, se reconoce que la región dispone de un conjunto de

recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen las

potencialidades de su desarrollo es allí donde se encuentra su estructura productiva,

capacidad empresarial, recursos naturales, estructura social, cultural y política sobre

la cual puede articularse su crecimiento económico y mejora del nivel de vida de la

población.

En este sentido y como parte fundamental de los procesos educativos se requieren

compromisos permanentes de las personas para asumir retos empresariales que

fortalezcan la generación de oportunidades de negocio y esta sea la ventana de salida

a jóvenes líderes que puedan generar empresa o crear proyectos que impulsen la

generación de empleo.

Los Argumentos de razón por los cuales se debe realizar la Investigación son:

- Es de pertinencia institucional en la medida en que está relacionada con la

misión de las Instituciones de educación superior, en el sentido de generar

estrategias que permitan el emprendimiento.

- De aporte social o disciplinar a diversos entes.

- Enfoque de fondo al control de leyes como la 1014 de 2006(de fomento a la

cultura del emprendimiento)

- Medición y estado en el conocimiento de la ley.

Esto revela la concepción de los logros como aquello que se espera obtener durante

el desarrollo de los procesos de formación, es decir, algo previsto, esperado,

buscando el fin, hacia donde se orienta la acción pedagógica. Se debe atribuir un

sentido a los indicadores, interpretar las evidencias, desde una concepción

pedagógica, que permita entender la etapa del proceso en la cual se encuentran los

estudiantes.

En este sentido la investigación académica de los dos aspectos analizará los

procesos y podrá verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros

esperados.

Metodología Empleada

Tipo De Investigación: El tipo de Investigación es Descriptiva con enfoque cualitativo

y cuantitativo.

Page 141: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

141

Para recopilar la información se ha aplicado:

- Un cuestionario a los representantes de docentes y directivos de cada

Institución con el fin de identificar las estrategias que implementan para

motivar la cultura del emprendimiento.

- Un Instrumento aplicado a cada uno de los estudiantes de todas las

instituciones con el fin de identificar el grado de apropiación de la ley 1014

del 2006, los conocimientos y competencias emprendedoras.

- Un entrevista a los alcaldes o secretarios de desarrollo de los municipios con

el propósito de identificar las políticas públicas dispuestas para motivar el

emprendimiento en su municipio.

A partir de una mirada integral que involucra el conocimiento, las actitudes

emprendedoras y la empresarialidad, referenciados en la ley 1014 de 2006, se realiza

un estudio descriptivo en el que se presentan algunas orientaciones dirigidas a

estudiantes docentes y directivos de los establecimientos de educación secundaria

para que puedan evaluar su estrategias pedagógicas ya que llevan transcurridos ocho

(8) años de la aprobación de la ley, la aplicación de este enfoque requiere una

fundamentación conceptual sobre el desarrollo y el aprendizaje estudiantil y un

estudio permanente de aquello que se usara como punto de partida.

El hecho de construir socialmente unos indicadores de logros y de difundirlos

ampliamente, facilitará la preparación de instrumentos y ambientes de evaluación que

produzcan resultados más representativos de la realidad de cada persona, de cada

grupo y de cada institución.

La investigación de campo, sobre la implementación de la ley 1014 de 2006, se

realiza en los colegios públicos de la Provincia de Sumapaz, a través de una guía

dirigida a personal docente, se recopilan datos sobre sus herramientas de trabajo, el

personal capacitado para dicha labor, cantidad de horas destinadas, incentivos,

conjugación entre lo teórico y lo práctico. Esta información permitirá identificar los

medios que cada unidad educativa usa para el cumplimiento del objetivo con el que

se creó la ley.

En cuanto a los estudiantes se aplica un cuestionario que busca conocer su nivel de

aptitud y conocimiento, el alcance, la calidad y la eficacia con la que los estudiantes

hacen una acertada interiorización de las temáticas, será la evaluación por medio de

su ponderado la que arroje y permita señalar destrezas particulares las cuales puede

coincidir con el uso de sus técnicas o estar por debajo de lo esperado.

Los resultados de los dos procesos son significativos en términos de qué es lo que

sabe, qué ha logrado o puede saber hacer un estudiante y si fue apropiado el medio

por el cual se le dio a conocer la información.

Page 142: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

142

Resultados y Conclusiones

Los resultados de este proceso investigativo que se encuentra en su fase de

aplicación de instrumentos para la recolección de información es de mucha utilidad

para diferentes Instancias relacionadas de una u otra manera con el emprendimiento:

- Cada institución Educativa tendrá la oportunidad de analizar y evaluar la

eficiencia y efectividad de las estrategias dispuestas en el Proyecto Educativo

Institucional para fomentar “la cultura emprendedora”, comparando sus

resultados con lo dispuesto en la 1014 de 2006 y construyendo un plan de

mejoramiento, si lo requiere.

- La Institución Educativa, también contara con la posibilidad de valorar de

manera individual los conocimientos y las competencias emprendedoras de

sus estudiantes, insumos valiosos para proponer acciones de orientación

vocacional.

- Las entidades municipales, secretarias de desarrollo, jefaturas de núcleo y

secretarias de educación tendrán, en los resultados de esta investigación,

insumos importantes para valorar el impacto de las políticas públicas de

emprendimiento y de igual manera su rediseño o la construcción de planes

de mejoramiento.

- Las Cámaras de Comercio, las Asociaciones de Comerciantes y de

Productores podrán apoyarse en los resultados de esta investigación para

proponer estrategias de articulación, orientadas a la capacitación de los

futuros empresarios.

- Las Instituciones de Educación Superior y específicamente las Facultades de

Administración dispondrán de información vital para identificar las

instituciones con mayores fortalezas emprendedoras para iniciar convenios

de articulación.

- Los resultados también son valiosos para las IES, pues les permite tener un

panorama general de la realidad, de los conocimientos y competencias de los

egresados de las Instituciones de la región y así rediseñar los planes de

estudio para hacerlos pertinentes a dicha realidad.

Este proyecto se encuentra en desarrollo, en los avances se puede evidenciar la

preocupación de cada una de las Instituciones de Educación Media por aportar un

granito de arena para el proyecto de vida de cada uno de sus estudiantes, diseñando

e implementando estrategias que motiven el emprendimiento.

Page 143: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

143

Referencias

Guía 39 (2011). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Ministerio de

Educación Nacional.

Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito. Espíritu emprendedor. México: McGraw-Hill

Interamericana S.A. Creatividad.

Formichela M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el

desarrollo local. Tres Arroyos, Argentina: Chacra.

Page 144: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

144

Los flujos de efectivo de las

empresas del departamento de

Risaralda y su relación con

indicadores de coyuntura económica

regional para el sector industrial en

el periodo 2002 - 2011

Jairo Carmona 23[autor]

Jairo Toro Díaz 23 [autor]

Gabriel Escobar 23 [autor]

Resumen

El estudio desarrollado tuvo como objetivo analizar los flujos de efectivo de algunas

empresas de Risaralda para el sector industrial durante el periodo 2002-2011, en sus

estructuras de operación, financiación e inversión, y determinar su relación con el entorno

económico regional durante el mismo periodo, dicha relación representada por variables

económicas tales como el Producto Interno Bruto, el desempleo y la tasa de interés, índices

financieros como el IGBC, IPC, TRM y DTF, se analizaron sus comportamientos y se explicaron

de acuerdo con los resultados obtenidos durante el periodo objeto de estudio en las empresas

de Risaralda de los sectores económicos señalados, los cuales reportaron información

financiera a la Superintendencia de Sociedades. Entre los principales resultados del presente

trabajo no se encontró una relación significativa entre los flujos de efectivo y el PIB regional, el

indicador bursátil que muestra el comportamiento del mercado accionario (IGBC) tiene una

relación directa y una correlación positiva con el flujo efectivo de operación y en el análisis

realizado en el sector industrial, se pudo apreciar que los flujos de efectivo netos presentaron

variaciones positivas y negativas, los cuales generaron recursos relacionados con la liquidez

de las empresas.

23 Grupo de investigación en empresariado, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales (Caldas). Correo electrónico:

[email protected]

Page 145: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

145

Introducción

La Finanzas, como otras áreas, trasciende en la medida en que se dan avances en la

tecnología, en la innovación, en las formas de generar conocimiento, etc. La

contabilidad hoy por hoy tiene como objeto no solamente mostrar resultados de las

transacciones comerciales que se dan en el interior de la empresa, sino que también

es una herramienta con la cual se trata de explicar también estos resultados para

facilitar la toma de decisiones empresariales tales como las mencionadas por Solomon

(1972), decisiones de financiación, operación, inversión y pago de dividendos,

decisiones enfocadas hacia la creación de valor y permanencia de la empresa en el

mercado. Algunas de las herramientas que poseen las finanzas para mejorar el

análisis de la empresa es el análisis financiero el cual estudia la liquidez, la

rentabilidad, el endeudamiento, el apalancamiento, entre otras herramientas que se

enfocan para facilitar el análisis y contribuir al crecimiento de la organización.

De acuerdo con el reporte de fondos, liquidez y flexibilización financiera, en

algunos países los entornos económicos donde se desenvuelven las empresas están

marcados por altas tasas de interés en el mercado y ello conlleva que las empresas

revelen altos niveles de utilidades y bajos niveles de caja, con lo cual se genera una

preocupación por la utilidad y análisis real de la información a partir de los estados

financieros. Por este motivo se implementó en Colombia a partir de los años ochenta

la presentación de los flujos de efectivo como un estado financiero adicional para

mejorar el análisis de la información generada por la contabilidad. En estos flujos de

efectivo, se diferenciaron las actividades de operación, financiación e inversión, con el

objeto de formular y pronosticar los resultados de caja y así complementar la

información que se presenta en otros estados financieros, como el balance general, el

estado de resultados y los cambios en el patrimonio.

Los flujos de efectivo, al igual que algunas de las herramientas nombradas, son

base para la toma de decisiones empresariales, ya que determinan de dónde

provienen los recursos y cuál es su utilización y son base fundamental para

determinar la liquidez y crecimiento de la empresa, así como también el valor de la

organización y las decisiones de tesorería en sus inversiones de largo como de corto

plazo. En los procesos docentes se ha trabajado a profundidad el tema de los flujos

de efectivo y se ha podido determinar que son una herramienta muy importante para

el apoyo de las toma de decisiones en el interior de las organizaciones, ya que de las

decisiones que se tomen depende la liquidez, el crecimiento y la permanencia de las

mismas en un entorno competitivo. También a partir de estos es que las entidades

financieras toman la decisión de otorgarle recursos monetarios a las empresas para

su inversión y operación; por lo tanto, los flujos de efectivo se convirtieron más en

una herramienta gerencial que en un simple estado financiero que arroja información

contable. Diferentes autores han trabajado el tema de los flujos de efectivo y lo han

Page 146: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

146

relacionado con diferentes tipos de variables con el objeto de analizarlos y también

predecirlos. A continuación se muestran algunos de los autores consultados más

contemporáneos.

Metodología Empleada

Esta investigación será de carácter documental, descriptiva y correlacional, ya que

en el proceso se identificaron los flujos de efectivo de la operación, financiación e

inversión reportados por la Superintendencia de Sociedades de Colombia durante los

años 2002 - 2011, los cuales serán correlacionados con las diferentes variables

macroeconómicas que los pueden afectar como el PIB de Risaralda, desempleo, tasa

de interés e índices financieros como DTF, TRM e IGBC, identificando año por año los

incrementos o disminuciones que puedan presentar los flujos de efectivo y su relación

de éstos con el comportamiento de la economía para los mismos períodos. Estas

correlaciones pueden ser de tipo directa o inversa, será de directa cuando los

resultados del coeficiente de correlación de positivo, ósea en la medida que se

incrementen los flujos de efectivo en la misma forma lo hagan las variables

macroeconómicas objeto de estudio y será inversa cuando los resultados del

coeficiente de correlación de negativo, ósea en la medida que los flujos de efectivo se

incrementen y las variables macroeconómicas objeto de estudio disminuyan o

viceversa. Se considera un estudio documental debido a que las fuentes primarias de

información fueron extraídas de la Supersociedades, Banco de la República, Bolsa de

Valores y DANE, entre otras.

Para el desarrollar el estudio se tomaron solo como referencia las series de tiempo

de los estados financieros de las empresas que habiendo reportado a la

Supersociedades, lo hicieran de manera continuar durante los periodos objeto de

estudio, de lo cual solo doce empresas del sector industrial de Risaralda cumplieron

con los criterios de inclusión.

Las series de tiempo de los estados financieros fueron extraídas del SIREM (sistema

de información y registro empresarial), en la cual se encuentra periodo por periodo

los estados financieros, como el estado de resultados, el balance general y los flujos

de efectivo. Para el procesamiento de la información se trabajó con la herramienta

informática de Microsoft Excel y el paquete estadístico de PSS.

Resultados y Conclusiones

El estudio mostro como el sector industrial en Risaralda presenta un crecimiento

constante guardando concordancia con el promedio departamental y nacional, es así

como en el 2004 en la región Risaralda genera un crecimiento en su PIB,

Page 147: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

147

esencialmente los sectores más representativos son: la construcción, el comercio, las

telecomunicaciones, el transporte y el sector industrial. El crecimiento del PIB se vio

sucedido por un incremento en los niveles de confianza de inversionistas y los

consumidores, esto gracias a la gran oferta y el rápido crecimiento de la economía

mundial.

En Risaralda, el sector Industrial ha crecido constantemente pero a ritmos muy

bajos, los cuales no permiten un desarrollo apropiado, ni un aporte elevado al PIB de

la región. Según la Cámara de Comercio de Pereira en el año 2004, se presentó una

disminución en la creación de establecimientos, motivado por la disminución del

sector industrial, pero a su vez fue compensada por otras actividades especialmente

de comercio y servicios.

En el año 2007, según el informe de coyuntura regional del Banco de la Republica la

industria manufacturera fue uno de los mayores aportantes al PIB Nacional; a su vez la

industria fue uno de los mayores aportantes a las exportaciones realizadas por el

Departamento de Risaralda con una representación del 98.72%. Así mismo las

importaciones de la Región se vieron relacionadas en un 97.12% con la industria, las

cuales son dedicadas a la fabricación de equipos para el transporte. En el 2009,

Risaralda participó con un 1.3% del total de exportaciones a nivel nacional, de ellas el

95.8% corresponde al aporte del sector industrial con alta influencia de productos

alimenticios en su gran mayoría. Según el informe acerca del sector industrial

publicado por el Departamento Nacional de Planeación Nacional, en el 2010 el sector

industrial mostró un poco de mejoría alcanzando un crecimiento de 4.5%.

Si bien la actividad industrial en Risaralda ha demostrado un buen comportamiento,

esta no es la principal actividad económica que se desarrolla en el departamento,

pues según el Censo empresarial que realizo la Cámara de Comercio de Pereira las

actividades económicas de Risaralda son el comercio y los servicios, y estas entran a

reemplazar el sector industrial. Es por esto que se debe buscar llegar a un mayor

crecimiento del sector industrial en la región, generando alianzas entre academia y el

sector que faciliten el crecimiento de la misma, y que eleven la competitividad e

innovación.

A continuación se muestra en la tabla 1 el resultado de los flujos de efectivo de las

diferentes actividades en el interior de las empresas, como son la operación, inversión

y financiación, también se enseña en la figura 1 el resultado de los flujos de efectivo

en unidades monetarias, y los flujos de efectivo netos, los cuales corresponden a la

sumatoria de los flujos de efectivo de operación, financiación e inversión.

Page 148: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

148

Tabla 1. Promedio Flujo de efectivo sector Industrial por actividades (En Miles). La imagen fue

elaborada por los autores.

AÑO

Promedio de flujo de

efectivo neto en

actividades de operación

Promedio de flujo de

efectivo neto en

actividades de

inversión

Promedio de flujo de

efectivo neto en

actividades de

financiación

Flujo de efectivo

neto total

2002 374.760,67 (1.130.878,25) 1.045.853,42 289.735,83

2003 2.122.571,42 (2.514.645,92) 641.287,25 249.212,75

2004 (1.844.857,08) (113.519,92) 1.919.369,33 (39.007,67)

2005 5.602.147,42 (3.995.044,75) (1.110.648,92) 496.453,75

2006 3.961.534,00 (3.538.601,50) 692.332,42 1,115.264,92

2007 3.587.105,50 (3.710.913,08) (400.539,58) (524.347,17)

2008 1.885.194,08 (664.326,50) (1.154.299,42) 66.568,17

2009 5.269.804,17 (3.360.775,17) 428.971,08 2.388.000,08

2010 5.007.617,17 1.278.659,50 (899.508,25) 5.386.786,42

2011 74.958,25 (2.009,955,36) 883.770,92 (1.390.978,83)

Total 2.604.083,56 (2.009.955,36) 204.638,83 798.676,03

Figura 1. Flujo de efectivo sector industrial del departamento de Risaralda. Fuente: elaboración

propia con base en datos tomados de Supersociedades.

El Flujo de Efectivo Neto de Operación, muestra claramente los diferentes altibajos

presentados, en el cual su mayor crecimiento fue acontecido entre los años 2004 y

2005, el cual coincide con el buen desempeño de la economía colombiana de dicha

Page 149: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

149

época. Y presenta su mayor desplome entre el año 2010 y 2011 producto de la

desaceleración económica del país en la cual los mayores afectados fueron las áreas

de la industria y el Agro.

El Flujo de Efectivo de Inversión, muestra inversiones no muy marcadas, lo cual no

es muy afectado por índices financieros y deja en buena posición para cubrir los

niveles de efectivo y sus actividades operativas y no operativas, evitando así recurrir a

medios financieros para endeudamiento.

En la tabla 2 se presenta la información para el cálculo de correlaciones del sector

industrial:

Tabla 2. Datos para el cálculo de la correlación del sector industrial de departamento de Risaralda.

La imagen fue elaborada por los autores.

La rentabilidad de las empresas se ven afectadas por las variaciones en el tipo de

cambio. Existen efectos aleatorios que muestran que la tasa de cambio sí afecta la

rentabilidad. La tasa de cambio afecta el funcionamiento de la economía por varios

medios, uno de ellos es el comercio interior esto ocurre porque las empresas que

tienen enfocadas sus actividades en el mercado internacional dependen en gran

medida de la fluctuaciones de la tasa de cambio.

RELACION PIB CON FENO, FENI Y FEF: El valor hallado entre la modelación de las

dos variables es de r = 0,299 resultando así un valor Positivo. La relación es directa

entre ambas variables, pero la significancia estadística es baja evidenciando que el

sector no es gran aportante a la generación de ingresos, su aporte al PIB es muy bajo.

Si las empresas de la región no están siendo fuertes en actividades de operación, esto

no se verá reflejado en la economía y el PIB de la región no aumentara.

El valor hallado r = 0.079 Valor positivo. Relación directa. La poca significancia que

se evidencia entre las variables nos muestra que existe poca inversión en el sistema

financiero por lo tanto aporta poco al PIB. Aunque las actividades de inversión al

AÑO

PIB Sector

Industrial Risaralda

(miles de millones

de pesos)

Tasa

Desempleo

Risaralda

IGBC

Variación

Anual

(NACIONAL)

DTF

PROMEDIO

ANUAL

(NACIONAL)

Tasa de

Colocación

promedio

(NACIONAL)

Tasa de

Cambio

Promedio

Anual

(NACIONAL)

Indice de

Precios al

Consumidor

Promedio de

Flujo de

Efectivo Neto en

Actividades de

Operaciòn

Promedio de

Flujo de

Efectivo Neto en

Actividades de

Inversión

Promedio de

Flujo de

Efectivo Neto en

Actividades

Financieras

Flujo de

Efectivo Neto

Total

año PIB TD IGBC DTF TC TRM IPC FENO FENI FEF FENT

2002 549.000.000.000 16,27% 50,22% 9,03% 14,11% $ 2.506,55 6,68% 374.760.667 (1.130.878.250) 1.045.853.417 289.735.833

2003 574.000.000.000 16,15% 45,07% 7,79% 12,81% $ 2.875,91 6,71% 2.122.571.417 (2.514.645.917) 641.287.250 249.212.750

2004 721.000.000.000 15,96% 86,22% 7,89% 13,07% $ 2.628,47 5,53% (1.844.857.083) (113.519.917) 1.919.369.333 (39.007.667)

2005 795.000.000.000 14,21% 118,91% 7,07% 12,58% $ 2.321,49 4,46% 5.602.147.417 (3.995.044.750) (1.110.648.917) 496.453.750

2006 866.000.000.000 12,62% 17,32% 6,25% 11,51% $ 2.358,96 5,60% 3.961.534.000 (3.538.601.500) 692.332.417 1.115.264.917

2007 866.000.000.000 11,91% -4,18% 7,94% 14,32% $ 2.076,24 5,77% 3.587.105.500 (3.710.913.083) (400.539.583) (524.347.167)

2008 965.000.000.000 12,58% -29,30% 9,68% 16,36% $ 1.967,11 7,20% 1.885.194.083 (664.326.500) (1.154.299.417) 66.568.167

2009 1.077.000.000.000 17,71% 53,45% 6,33% 12,49% $ 2.153,30 1,77% 5.269.804.167 (3.360.775.167) 428.971.083 2.338.000.083

2010 1.114.000.000.000 18,25% 33,57% 3,68% 8,84% $ 1.898,68 2,84% 5.007.617.167 1.278.659.500 (899.508.250) 5.386.768.417

2011 1.209.000.000.000 14,90% -18,27% 4,13% 10,86% $ 1.846,97 3,74% 74.958.250 (2.349.508.000) 883.570.917 (1.390.978.833)

DATOS PARA CORRELACION SECTOR INDUSTRIAL RISARALDA

Fuente: Elaboración Propia con datos Proporcionados por la SuperSociedades, DANE, Banco de la República, Bolsa de Valores de Colombia

Page 150: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

150

interior de las empresas se consideran fundamentales para su funcionamiento, la

correlación obtenida muestra que en las empresas de la región estas operaciones no

están fortalecidas y tiene un mínimo aporte en el crecimiento del PIB de la región.

La correlación hallada entre las variables es de r = -0.325 dando como resultado un

valor negativo. Y una relación Inversa y una baja significancia que evidencia la poca

relación que hay entre el PIB y las actividades de financiación, lo cual muestra que el

sector industrial de la región así invierta recursos financieros para su crecimiento,

estos no afectarán el PIB según el estudio realizado.

RELACIONES DEL FENO CON LAS VARIABLES: TD, IGBC, DTF, TRM E IPC: Los valores

de los coeficientes r con las variables económicas y financieras, no dieron resultados

significativos (TD = 0,015- IGBC= 0,143 – DTF = -0,301 – TRM=-0,295- IPC = -

0.475), mostrando en algunos casos relaciones directas o positivas, pero que no

representaban mayor relación entre los flujos de efectivo neto de operación.

RELACIONES DEL FENI CON LAS VARIABLES TD, IGBC, DTF, TRM E IPC:

El valor hallado en la correlación entre la tasa de desempleo (TD) y el IGBC con las

actividades de inversión al interior de las empresas fue de r = 0.474 para las dos

variables, siendo los coeficientes más altos de correlación hallados, pero aunque los

valores fueron positivos, en ningún momento los flujos de efectivo netos de inversión

contribuyen a la baja de la tasa de desempleo, ni los movientes del mercado

accionario. Los resultados de los coeficientes r con las variables económicas y

financieras para el FENI, no dieron resultados significativos (DTF = -0,095 – TRM= -

0,122 - IPC =-0.039), mostrando en algunos casos relaciones directas o positivas,

pero que no representaban mayor relación con los flujos de efectivo neto de

inversión.

RELACION DEL FEF CON LAS VARIABLES TD, IGBC, DTF, TRM E IPC: El valor hallado

en la correlación entre la TRM y los flujos de efectivo de financiación al interior de las

empresas fue de r = 0.532, siendo el coeficientes más alto de correlación hallado. Las

fluctuaciones de la tasa de cambio están beneficiando los flujos de efectivo en

actividades de financiación, mientras la tasa de cambio aumente eso se traducirá en

un aumento de las actividades de financiación en las empresas del departamento.

Los valores de los coeficientes r con las variables económicas y financieras, no

dieron resultados significativos (TD = 0,253- IGBC= 0,154 – DTF = 0,026 - IPC =

0.085), pero que no representaban mayor relación con los flujos de efectivo neto de

financiación.

Page 151: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

151

El sector industrial, si bien aporta al PIB, ya no es el principal artífice por su

desplazamiento por sectores como los servicios, el comercio, según los análisis

realizados por la cámara de comercio de Risaralda, dado que las inversiones en

activos de capital del sector industrial se han reducido drásticamente, lo cual no

permite crecimiento económico sostenido según lo sostiene. En el análisis realizado

en los flujos de efectivo del sector industrial, se pudo apreciar que los flujos de

efectivo netos presentaron variaciones positivas y negativas, los cuales generaron

recursos relacionados con la liquidez. El flujo total de efectivo fue influenciado

positivamente por el flujo de efectivo generado en las operaciones y los derivados de

las actividades de financiación, mientras que los flujos de efectivo provenientes de la

actividad de inversión impactaron de manera negativa. Lo anterior nos puede llevar a

deducir que el sector industrial de Risaralda si genera recursos a través de sus

actividades de operación, Lo cual sigue demostrando que el sector es viable y puede

crecer y jalonar el crecimiento de la región.

Entre las 12 empresas del sector industrial de Risaralda que fueron analizadas se

tiene una rentabilidad positiva, calculada en un 8.29% promedio para el ciclo 2002 –

2011, la cual no muestra que todas las empresas estén creciendo de manera

uniforme, sino que aquellas que están creciendo más rápidamente jalonan el

promedio del sector, dado que todas no son rentables en su actividad principal.

Referencias

Antúnez, C. (2009): Crecimiento económico. Pag. 18 - 252.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). (2005). Bogotá, D.C. Cámara de Comercio

de Pereira. Investigaciones socioeconómicas. Tomado de

http://www.camarapereira.org.co/es/ipaginas/ver/G111/21/investigaciones_socioecon%20

omicas/

Delong, M. y Hung, M (2003): an empirical analysis of analyst´s cash flow forecast. Journal of

accounting and economics, vol 35, pág. 73 - 100.

Dornbusch, R. Fischer, S. (1994): Macroeconomía. Editorial Mc Graw Hill, sexta edición, Madrid

España, Pg. 31 – 35.

Finanzas y Dinero. (s.f.). Obtenido de ¿Qué es el IGBC?:

http://finanzasydinero.com/blog/%C2%BFque-es-el-igbc/

García., O. (1999): Administración financiera fundamentos y aplicaciones. Tercera edición. Editorial

prensa Moderna, Cali Colombia, pg. 13.

Gitman, J. L. (1978): fundamentos de administración financiera. Editorial Harla S.A. México, pg. 106.

Grossman, G. y Helpman, E. (1991): Quality ladders in the theory of grrowth. The review of

economics studies. Vol. 58, pg. 43 -61.

Hicks, J. (1969): A theory of economic history. Editorial Claredon press, Oxford, pg. 143 - 145.

Kaldor, Nicholas: Inflation and Recession in the World economy. The economic Journal, pg 703-714

Page 152: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

152

Levine, R. (1997): Desarrollo financiero y crecimiento económico: Enfoques y temario. Journal of

economic literatura, Vol XXXV, Pag. 688 - 726.

Levine, R y Zervos, S. (1996): stock market development and long – run growth. Oxford journals,

Vol. 10, pag. 323 -339

Ríos, M y Sierra, H. (2005): Lecturas sobre crecimiento económico regional, Universidad Católica

Popular de Risaralda, Primera edición, pág. 6 - 11.

Romer, P. (1990): Endogenous technological change. The national bureau of economic research, Vol

98, pag. 71 - 102.

Solomon, E (1972). Theorie de la Gestion Financiera. Dumond, Paris

Solow, R. (1956): A contribution to the theory of economic growth. The quarterly journal of

economics, Vol .70, No. 1, Pag 44 - 68

Superintendencia de Sociedades. (2011-2012). Tomado de http://sirem.supersociedades.

gov.co/Sirem2/index.jsp

Weston, J y Copeland, T. 81995): Finanzas en administración. Novena edición. Editorial Mc Graw Hill,

México, pg. 34 – 36.

Page 153: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

153

Pronósticos de viajeros para la ciudad

de Medellín: Comparación de

modelos

Marisol Valencia Cárdenas 24[autor]

Juan Gabriel Vanegas 24 [autor]

Juan Carlos Correa Morales 24 [autor]

Jorge Aníbal Restrepo Morales 24 [autor]

Resumen

El turismo en el mundo ha sido un tema de interés para la economía de muchos países, pero

en Colombia ha sido poco explorado. Conocer sobre periodos de mayores turistas es

importante para predecir la cobertura en servicios. En este trabajo se compara la estimación de

dos modelos de pronósticos para determinar la cantidad de turistas que llegan a la ciudad de

Medellín, colombianos y extranjeros; comparando entre: modelos de regresión clásica y

Bayesianos, proponiendo la mejor alternativa frente a la estimación. En los resultados se

encuentra mejor la estimación de los modelos basados en Estadística Bayesiana, en relación a

los clásicos.

Los hallazgos de esta investigación buscan reconocer aquellos aspectos cualitativos que

pueden mejorar la manera en que las personas se apropian de su vivienda, el hogar va más allá

de una condición material, hay que tomar en cuenta las necesidades cualitativas de la

comunidad, lo que permite mejorar las soluciones que actualmente se ofrecen para resolver los

problemas de calidad de vivienda para familias marginadas; no solo hay que diseñar políticas

públicas desde las necesidades materiales, hay que entender las necesidades subjetivas del

individuo.

Introducción

El turismo en el mundo ha sido un tema de interés para la economía de muchos

países, así como su análisis ha sido modelado desde el punto de vista de pronóstico

en numerosos estudios a nivel internacional (Chen 2011; Claveria, Torra 2014;

Guizzardi, Mazzocchi 2010; Guizzardi & Stacchini 2015; Song et al., 2012; Liu et al.,

2014; Zhou et al., 2007) Sin embargo, en Colombia los estudios realizados se han

centrado en el estudio del gasto, o los servicios que se ofrecen al turista, in incluso,

24 Programa de Hotelería y Turismo Grupo de Investigación GICEA Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín.

Correo electrónico: [email protected]

Page 154: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

154

en formular un observatorio para el análisis del turismo, como el propuesto por

(López & Márquez 2012), donde presentan su organización, pero a nivel de

pronósticos de demanda, no se han realizado.

El tipo de modelos propuestos para el pronóstico varía acorde algunas

características de las series de demandas turísticas, por ejemplo, hay estudios de su

comportamiento lineal o no lineal (Chen, 2011); pero también, hay análisis de la

relación de flujos de turistas con las capacidades de alojamientos (Zhou et al., 2007),

o de analizar la inherencia de esta demanda con el ciclo de negocios en la demanda

de turismo (Guizzardi & Mazzocchi 2010).

Existen modelos en los que se relaciona el pronóstico de demandas, con la

optimización de recursos, como el caso de demandas e inventarios; y para ello, se han

usado muchos modelos estadísticos clásicos (Samaratunga et al., 1997; Sarimveis et

al., 2008; Vidal et al., 2004; Cohen & Dunford 1986; Gutiérrez & Vidal 2008; Choi et

al., 2003; Bes & Sethi 1988) y luego, su salida es usada para modelar los inventarios.

(Cohen & Dunford 1986) proponen un modelo basado en una distribución empírica

para la demanda. Afirman que el requerimiento de una distribución normal para los

residuales de los modelos ARIMA (Modelos Integrados Autorregresivos de Medias

Móviles) y de regresión no se cumple en muchos casos. Los autores no consideran

posibles tendencias crecientes u ocurrencias de shocks o cambios repentinos

aleatorios que pueden ocurrir en la variación de la demanda.

En el caso expuesto por Vidal et al. (2004), se implementan técnicas sencillas de

pronósticos y de control de inventarios. Shoesmith & Pinder (2001) usan modelos

VAR (Vector Autorregressive) y BVAR (Bayesian Vector Autorregressive), logrando

ajustar adecuados niveles en el manejo de inventarios, usando pocos datos de la

demanda de los productos estudiados.

En este trabajo se propone comparar un modelo de pronósticos econométrico

clásico, con uno bayesiano, aplicado al caso de entradas de turismo a la ciudad de

Medellín, Colombia. Con esto, se busca responder los siguientes interrogantes: Cuáles

variables tienen más incidencia sobre la llegada de turistas a la ciudad: fechas, clima,

estaciones, meses.

Surge la interesante pregunta ¿Con cuáles modelos es posible ajustar mejor la

dinámica de demanda de turismo?

Metodología Empleada

Para iniciar el análisis en series temporales, se hace un corte en la serie de datos, de

N valores, T (T<N) serán usados para analizar correlación y análisis descriptivo y

estimar modelos, y los N-T restantes serán usados para validar la estimación, para

Page 155: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

155

determinar si el modelo tiene una capacidad de pronóstico adecuada. Se realiza un

análisis estadístico detectando inicialmente valores atípicos y problemas de

variabilidad de los valores de demanda turística de la ciudad de Medellín.

Modelo econométrico propuesto: El modelo econométrico, es un modelo de

regresión que contempla variables Autorregresivas endógenas, así como otras

exógenas que pueden estar asociadas a la respuesta zt, (Caridad y Ocerin 1998;

Bowerman, Oconnell 2007), partiendo de la ecuación general dada por (1):

z_t=β_0+⋯β_k z_(t-k)+⋯β_i X_i+ε (1)

Dentro de las covariables a estudiar se encuentran: rezagos de primer orden y

estacional, el tiempo, sinusoidal, indicadora mes, temperatura, IPC, TRM, actividad

económicas. Se realizará un proceso de selección de variables de tipo paso a paso,

validando el modelo final con las premisas de residuos (normalidad, varianza e

incorrelación) y obteniendo al final el indicador de ajuste MAPE y error relativo de

pronóstico, con mayor eficiencia para la predicción. Estos indicadores de error serán

comparados con métodos clásicos.

Modelo de Regresión lineal Bayesiano: Zellner, (1996) propone el uso de una a priori

no informativa: 1/σ. La función de verosimilitud de los datos, basada en la

distribución normal, dada por (2):

𝐿(𝑦𝑡|𝑦0, 𝛽) 𝜏𝑇 𝑒𝑥𝑝−𝜏

2(𝑌−𝑋𝛽)′(𝑌−𝑋𝛽)

(2)

Así se obtiene la distribución a posteriori (3), luego del producto entre la a priori

por la verosimilitud,

(𝛽, 𝜏|𝛽0, 𝜏0, 𝑦0, 𝑦𝑡) 𝜏𝑇+1

2 𝑒𝑥𝑝−𝜏

2[𝐴((𝛽−�̂�)

′𝐴−1(𝑋′𝑋)(𝛽−�̂�)+1)]

(3)

Donde A=vs2 y �̂� = (𝑋′𝑋)−1𝑌′𝑌.

La distribución predictiva, obtenida luego de hacer la integral entre la distribución

de los datos y la distribución a posteriori: T de Student para los pronósticos (Zellner

1996), permite inferir para la variable respuesta buscada, en este caso, son tres:

Turistas colombianos, turistas extranjeros, porcentaje de ocupación hotelera.

Page 156: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

156

Resultados y Conclusiones

Las series tienen tendencias lineales crecientes, con una variación que podría ser

cíclica como se enseña en la Figura 1. En especial la serie de ocupación hotelera tiene

mayor variación que las otras dos. La característica de las variables discretas puede

ocasionar que sea necesaria una transformación en los datos para inferir acerca de su

comportamiento; sin embargo, para efectos de comparar la capacidad predictiva del

modelo regresivo normal con el bayesiano, no se realizará dicha transformación.

Figura 1. Series de tiempo: turistas colombianos, extranjeros, porcentaje de ocupación hotelera. La

imagen fue elaborada por los autores.

La serie A (turistas colombianos) presenta autocorrelación estacional, tal como se

aprecia en las autocorrelaciones significativas saliendo de las bandas de confianza, en

los periodos estacionales semestrales tal como se muestra en la Figura 2.

Page 157: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

157

Figura 2. Autocorrelación y Autocorrelación Parcial para las Series de tiempo: turistas colombianos,

extranjeros, porcentaje de ocupación hotelera. La imagen fue elaborada por los autores.

Similarmente ocurre para las series B y C. Esto muestra indicios de una dependencia

de variables autorregresivas y también, con componentes indicadoras, como el mes

del año, o sinusoidales, que representen dicha variación estacional. La exploración de

los promedios de turistas por mes, que se observan en la Figura 3, refuerza el análisis

de la incidencia de dicho factor sobre las series; esto, ya que se aprecia que en los

meses de junio, julio, enero, diciembre, es mayor el total de turistas colombianos,

mientras que en los meses de julio, agosto y diciembre, vienen más turistas

extranjeros, meses que corresponden a las vacaciones de los países respectivos.

0.0 0.5 1.0 1.5

-0.2

0.2

0.6

1.0

Lag

AC

F

Series serieA

0.5 1.0 1.5

-0.2

0.2

0.6

Lag

Part

ial A

CF

Series serieA

0.0 0.5 1.0 1.5

-0.2

0.2

0.6

1.0

Lag

AC

F

Series serieB

0.5 1.0 1.5

-0.4

0.0

0.4

LagP

art

ial A

CF

Series serieB

0.0 0.5 1.0 1.5

-0.2

0.2

0.6

1.0

Lag

AC

F

Series serieC

0.5 1.0 1.5

-0.2

0.2

0.6

Lag

Part

ial A

CF

Series serieC

Page 158: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

158

Figura 3. Medias de turistas colombianos y extranjeros por mes. La imagen fue elaborada por los

autores.

Las principales conclusiones obtenidas son las siguientes:

- Se encontraron modelos con adecuada representación de la variación

temporal de las series de turistas que llegan a Medellín, colombianos o

extranjeros, diferentes a los modelos clásicos, basados en Estadística

Bayesiana.

- Se encontraron indicios de comportamientos estacionales para explicar el

comportamiento de la cantidad de turistas colombianos y extranjeros que

llegan a Medellín, con impacto significativo del valor de turistas rezagado de

orden 1. También se encuentra dicho comportamiento estacional en la serie

de porcentaje de ocupación hotelera.

Referencias

Bes, C. & Sethi, S., 1988, Concepts of forecast and decision horizons: Applications to dynamic

stochastic optimization problems. Mathematics of Operations Research. 1988. Vol. 13, no.

2, p. 295–310.

Bowerman, B. L. & Oconnell, R. T., 2007, Pronósticos, series de tiempo y regresión: un enfoque

aplicado. México.

Caridad & Ocerin, J.M., 1998, Econometria: Modelos Econométricos & series temporales.

Chen, Kuan-Yu, 2011, Combining linear and nonlinear model in forecasting tourism demand. Expert

Systems with Applications. 2011. Vol. 38, no. 8, p. 10368–10376. DOI

10.1016/j.eswa.2011.02.049.

Choi, T., Li, D. & Yan, H., 2003, Optimal two-stage ordering policy with Bayesian information

updating. Journal of the Operational Research Society. August 2003. Vol. 54, no. 8, p. 846–

859.

Claveria, Oscar & Torra, Salvador, 2014, Forecasting tourism demand to Catalonia: Neural networks

vs. time series models. Economic Modelling. 2014. Vol. 36, p. 220–228. DOI

10.1016/j.econmod.2013.09.024.

0

50000

ene

feb m…

abr m…

jun

jul a…

sep

oct n

dic

Medias de turistas por mes

turistas_colombianos

turistas_extranjeros

Page 159: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

159

Cohen, R. & Dunford, F., 1986, Forecasting for Inventory Control: An Example of When “Simple”

Means “Better”. Interfaces. 1986. Vol. 16, no. 6, p. 95–99.

Guizzardi, Andrea & Mazzocchi, Mario, 2010, Tourism demand for Italy and the business cycle.

Tourism Management. 2010. Vol. 31, no. 3, p. 367–377. DOI

10.1016/j.tourman.2009.03.017.

Guizzardi, Andrea & Stacchini, Annalisa, 2015, Real-time forecasting regional tourism with business

sentiment surveys. Tourism Management. 2015. Vol. 47, p. 213–223. DOI

10.1016/j.tourman.2014.09.022.

Gutiérrez, Valentina & VIDAL, Carlos, 2008, Modelos de gestión de inventarios en cadenas de

abastecimiento: Revisión de la literatura. Revista Facultad de Ingenieria. 2008. Vol. 43, p.

134–149.

Liu, Xiangyun, Peng, Hongqin, Bai, Yun, Zhu, Yujun & Liao, Lueling, 2014, Tourism Flows Prediction

based on an Improved Grey GM(1,1) Model. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2014.

Vol. 138, p. 767–775.

López, Ledys & Márquez, Jose, 2012, Proyecto de observatorio de turismo para Medellín y Antioquia.

Revista Soluciones de Posgrado EIA. 2012. Vol. 5, no. 9, p. 79–96.

Peng, Bo, Song, Haiyan, & Crouch, Geoffrey, 2014, A meta-analysis of international tourism demand

forecasting and implications for practice. Tourism Management, 45, p. 181-193.

Samaratunga, C., Sethi, S. & Zhou, X., 1997, Computational evaluation of hierarchical production

control policies for stochastic manufacturing systems. Operations Research. 1997. Vol. 45,

no. 2, p. 258–274.

Sarimveis, Haralambos, Patrinos, Panagiotis, Tarantilis, Chris & Kiranoudis, Chris, 2008, Dynamic

modeling and control of supply chain systems: A review. Computers & Operations Research.

November 2008. Vol. 35, no. 11, p. 3530–3561.

Shoesmith, G. & Pinder, J., 2001, Potential Inventory Cost Reductions Using Advanced Time Series

Forecasting Techniques. Journal of the Operational Research Society. 2001. Vol. 52, no. 11,

p. 1267–1275.

Song, Haiyan, Gao, Bastian Z. & Lin, Vera, 2012, Combining statistical and judgmental forecasts via a

web-based tourism demand forecasting system. International Journal of Forecasting. 2012.

Vol. 29, no. 2, p. 295–310. DOI 10.1016/j.ijforecast.2011.12.003.

Vidal, Carlos, Londoño, Julio & Contreras, F., 2004, Aplicación de Modelos de Inventarios en una

Cadena de Abastecimiento de Productos de Consumo Masivo con una Bodega y N Puntos de

Venta. Ingeniería y Competitividad. 2004. Vol. 6, no. 1, p. 35–52.

Zellner, Arnold, 1996, An introduction to bayesian inference in econometrics. Second. Wiley Classics

Library. ISBN 0-471-98165-6.

Zhou, Ting, Bonham, Carl & Gangnes, Byron, 2007, Modelling the supply and demand for tourism: a

fully identified VECM approach. University of Hawaii, Department of Economics Working

Papers. 2007. Vol. 200717, no. 2002.

Page 160: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

160

ONG’s sostenibles gracias al trabajo

colaborativo

Diana Marcela Echavarría Aguirre 25 [autor]

Resumen

Durante más de 60 años de existencia en América Latina, según Balbis (2001), las

Organizaciones No Gubernamentales han ganado visibilidad, reconocimiento y legitimidad ante

gobiernos, organismos y agencias internacionales, medios de comunicación y la opinión

pública en general, ya no sólo por su acción en el terreno de la ayuda humanitaria sino cada

vez más como protagonistas del desarrollo y la regulación social de la región. En Colombia,

cada vez ganan más espacio, pero su representatividad ha sido menor y la sostenibilidad en el

mediano y largo plazo es incierta, si bien desde su accionar han crecido de manera

exponencial, la forma como se concibe desde el estado su carácter solidario y no empresarial,

pone en riesgo su viabilidad. Ante esta realidad ¿Qué estrategias se deberían generar para

garantizar la sostenibilidad a estas entidades? ¿Cuáles serían los obstáculos a superar, los

modelos posibles a implementar y los beneficios que representarían para cada una de ellas? A

través de este artículo se pretende dar a conocer algunas estrategias de trabajo colaborativo,

entre ellas las alianzas estratégicas, las integraciones institucionales y las redes o plataformas,

y como éstas han permitido garantizar no solo la sostenibilidad de las ONG, sino mejorar su

impacto, generando valor en las comunidades intervenidas y en las propias organizaciones.

Referencias Balbis Jorge. (2001) ONG’s, Gobernancia y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Descargado el 4

de noviembre de 2015, de http://www.unesco.org/most.

Campos, Melissa Mendes. (2015). Collaborative Strategies: Selecting the Right Path. Recuperado el 6

de noviembre de 2015, de http://www.lapiana.org/blog/blog-detail/id/176/collaborative-

strategies-selecting-the-right-path.

Iglesias, M. y Carreras, I. (2013) La colaboración efectiva en las ONG. Alianzas estratégicas y redes.

Barcelona: ESADE/PwC.

McPhedran Waitzer, J. y Roshan P. (2011) “Scaling Social Impact When Everybody Contributes,

Everybody Wins”, Innovations volumen 6, número 2, MIT Press, volumen 6.

Ronderos, María Teresa. (2010)¿Por qué Colombia no sale del club de los pobres? Recuperado el 1

de noviembre de 2015, de http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-colombia-no-

sale-del-club-pobres/114313-3.

Valderrama, Cristhian Camilo. (s.f.). Convenios con Entidades Sin Ánimo de Lucro. Descargado el 30

de octubre de 2015, de: http://artigoo.com/convenios-con-entidades-sin-animo-de-lucro.

25 Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, Universidad EAFIT, Medellín. Correo

electrónico: [email protected]

Page 161: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

161

Liderazgo femenino

Luisa Fernanda García Botero 26 [autor]

Paola Andrea Córdoba Martínez 26 [autor]

Luis Jaime Osorio Arenas 26 [autor]

Resumen

Con el pasar de los tiempos el modo de dirigir las organizaciones ha estado en constante

cambio, donde el mundo empresarial estaba siendo manejado inicialmente por hombres, y las

mujeres por decirlo de alguna forma únicamente al hogar; hoy en día la mujer ha tomado un

papel fundamental en las diferentes esferas de las organizaciones, en este artículo se expone

que es el liderazgo y como se le da valor al liderazgo femenino, dónde al pasar el tiempo este

se ve estereotipado solo como una esencia innata de los hombres, y estos son los únicos que

pueden llegar a ser líderes. También se quiere destacar que las mujeres poseen un conjunto de

cualidades, habilidades y afrontan los retos de una forma distinta al liderazgo masculino, ya

que todo es resultado de la forma como ven sus hogares y hacen de sus empresas un hogar,

esto les ayuda porque para ellas cuidar, proteger y sacar adelante sus hogares es lo más

importante, es su meta diaria y su realización personal.

Introducción

Dentro de cada ser humano yace un líder, ya sea un hombre o mujer claro está,

cada uno con distintas formas de ejercer esa habilidad que permita que esta sea un

factor diferenciador en las organizaciones. "Para describir el liderazgo es necesario

extractar metáforas y modelos del mundo animal. El más conocido es el 'animal alfa',

aquel gran macho cabrío que conduce la manada con su innata astucia, tamaño y

fuerza. Sin embargo, para ser líder, como: algunos corrales y laboratorios

universitarios lo demuestran, no es preciso ser macho... Las gallinas pueden matar

gallos. Este modelo de animal alfa se basa en una noción. Dominante de poder; ignora

el hecho de que hay docenas de formas de 'conducción''' concretadas por hembras: la

ternera joven baila para atraer la atención del toro y entrar en su grupo; la hembra

cocodrilo elige a su macho rechazando los avances de. Los demás; las leonas cazan

en conjunto y efectúan la matanza; las vacas pueden guiar la manada hasta los pastos

de verano en la laderas alpinas. Por eso para comenzar, rechacemos las imágenes de

que el líder es el más grande, el más valiente y el más musculoso" (Hillman,

2000:141). Citado por (Puyal Español & Sanagustín Fons, 2006).

26 Programa de Administración Tecnológica, Grupo de investigación Liderazgo, negociación y emprendimiento. Instituto Tecnológico

Metropolitano, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 162: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

162

Metodología Empleada

La metodología aplicada para el exitoso desarrollo del proyecto de investigación es

del tipo Comparativa – Descriptiva.

Resultados y Conclusiones

Se debe de quitar la idea y el estereotipo de que el único ser capaz de liderar es el

hombre, las mujeres también son líderes con capacidades extraordinarias que pueden

ayudar a sacar adelante a una empresa. Se debe de cambiar los indicadores de las

mujeres que lideran en las compañías. Las mujeres como líderes cuidan, ayuda,

protegen y sacan adelante sus compañías y esto se da porque para ellas es muy

importante estar seguras y tener un ambiente seguro para sus allegados.

Referencias Contreras Torres, F., Pedraza Ortiz, J. E., & Mejía Restrepo, X. (2011). La mujer y el liderazgo

empresarial. Revista Multiciencias.

Diez, E. (2002). El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas. Revista

Iberoamericana de Educación.

Molina Luque, F., Samper Rasero, L., & Mayoral Arque , D. (2013 ). LIDERAZGO FEMENINO: Un

ánalisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de

inmigrantes africanos. Revista Internacional de Sociología (RIS), 147-148.

Mujeres en cargos de dirección en América Latina: estudios sobre Argentina,Chile,México y

Venezuela. (2002). Mëxico: Miguel Ángel Latina.

Puyal Español, E., & Sanagustín Fons, M. V. (2006). El Liderazgo empresarial femenino. Reflexiones y

paradojas. Revista andaluza de relaciones laborales, 169-186.

Martínez, E. S. (2000). La Arquitectura moderna en Colombia. Epoca de Oro. Bogotá: Noa Noa: The

Spirit Of Nature.

Marzal, J. F. (2007). Cómo se lee una fotografía Interpretaciones de la Mirada. In Cómo se lee una

fotografía Interpretaciones de la Mirada (primera ed., p. 373). madrid: Ediciones Cátedra

(Grupo Anaya SA.).

Molano, A. (2011). Historia de la fotografía en Colombia. Colombia Digital. Retrieved August 09,

2014, from http://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/929-la-

fotografia-en-colombia.html

Molina, L. F. (2001). Fotografía de arquitectura en Medellín, 1870-1960. Medellín: Universidad de

Antioquia.

País, E. El. (2009). Julius Shulman, fotógrafo de la arquitectura moderna. Retrieved from

http://elpais.com/diario/2009/08/04/necrologicas/1249336801_850215.html

Piñón, H. (2005). La Forma y la mirada (p. 160). Nobuko. Retrieved from

http://books.google.com/books?id=flnroVlwg70C&pgis=1

Piñon, H. (2008). No hay discurso sin mirada. In M. P. Fontana & M. y Mayorga (Eds.), DPA 24 Bogotá

Moderna (Departamen., p. 115). Barcelona: Edugraf S.L.

Page 163: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

163

La internacionalización de CORONA

al mercado brasilero: Un caso de

estudio

Hernando Giraldo Valencia 27 [autor]

Érica Guisao Giraldo 27 [autor]

Rafael Jaime Carmona 28 [autor]

Ana María Parente 28 [autor]

Resumen

Actualmente las barreras comerciales son cada vez más pequeñas gracias a la rápida

globalización, la competitividad entre las empresas aumenta y se presenta una persistente

lucha por ser más competitivos, las empresas buscan diferentes estrategias para poder

alcanzar nuevos mercados , y para ello debe analizar cuidadosamente las opciones que se le

presentan para internacionalizarse entre las que se incluyen exportaciones, licenciamiento,

franquicia, proyectos llave en mano, Joint-Venture, subsidiarias de propiedad total, entre otras.

Al momento de decidir salir a buscar mercados internacionales, muchas empresas tienen en

cuenta el comportamiento del mercado local el cual se encuentra abastecido en un alto

porcentaje y se presenta la posibilidad de poder abastecer otros mercados, opción que no les

ofrece el mercado local, sin embargo son muchos los posibles riesgos que se deben enfrentar

al momento de expandirse, y se deben considerar diferentes estrategias que le ofrecen una

mayor seguridad a las empresas que decidan emprender este camino.

Esta investigación tiene como propósito identificar y validar variables (económicas,

comerciales, logísticas y sociales) en un contexto nacional e internacional para la economía de

un país el cual será documentado y presentado como método de caso. La empresa

seleccionada es Colcerámica de la organización Corona (gran representante del empresariado

antioqueño) quien tomó la decisión de ingresar al mercado de Brasil. Este estudio permitirá

comprender la dinámica de esas variables, para que sean comprendidas e incorporadas de

manera estratégica, en las decisiones empresariales de quienes consideren viable llevar sus

productos al mercado Brasilero. El trabajo permitirá el abordaje y la comprensión de las

variables seleccionadas a la luz de las políticas de internacionalización que presenta Brasil

para la región (Suramérica).

27 Programa de Negocios Internacionales, Grupo de Investigación en Negocios Internacionales – GINI. Universidad de Medellín.

Correo electrónico: [email protected] 28 Programa de Negocios Internacionales, Grupo de Investigación en Negocios Internacionales. Universidad Pontificia Bolivariana,

Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 164: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

164

Introducción

La organización CORONA es una multinacional familiar con 135 años de experiencia

en la elaboración y comercialización de productos para el mejoramiento del hogar y la

construcción. Actualmente la compañía emplea a más de 12.000 colaboradores en sus

6 unidades estratégicas de negocio:

1. Colcerámica: Dedicada a la producción de porcelana Sanitaria, lavamanos,

accesorios, pisos, porcelanatos y decorados en cerámica bajo la marca

CORONA y Griferías bajo la marca GRIVAL.

2. Insumos, Materiales y Pinturas:

3. Gamma: Productor de aisladores porcelanitos

4. Vajillas: Una de las compañías más tradicionales con la marca CORONA.

5. Almacenes CORONA:

6. Homecenter: canal de distribución en alianza estratégica con SODIMAC de

Chile.

Colcerámica, la unidad de negocios objeto de nuestro estudio, se dedica a la

elaboración de soluciones integrales para Baños, Cocinas y Revestimientos para

hogares, oficinas, establecimientos comerciales e institucionales. Esta Unidad

Estratégica de Negocios (UEN) tiene ocho plantas de producción en Colombia, dos en

Estados Unidos. Esta participación la ha convertido una de las empresas más grandes

de América en la industria de acabados para la construcción.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MERCADOS.

Los factores más determinantes que inciden sobre la búsqueda de nuevos mercados

son:

La crisis hipotecaria en los E.U: (Chávez, 2010) surge del manejo que tanto bancos

como consumidores le dieron a las hipotecas, de alto riesgo (subprime), que

principalmente fueron utilizadas para adquirir bienes raíces como apartamentos y

casas. Al llegar la crisis muchas personas perdieron su empleo y simplemente no

pudieron pagar sus deudas, la crisis se hizo más grande y arrastró a grandes

empresas de la construcción que a su vez cedieron sus deudas a los bancos los cuales

al no poderlas recuperar también fueron arrastrados. El efecto en la construcción fue

devastador, y las ventas de porcelana sanitaria cayeron a su mínima expresión.

La crisis Venezolana: (Guerra, 2009), con la declinación del precio internacional del

petróleo desde julio de 2008, en una economía monoexportadora como la

Page 165: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

165

Venezolana ello se traduce en un significativo shock externo en virtud de la falta de

diversificación de su comercio exterior. Cabe magnificar el impacto de esta crisis por

cuanto a que 60% de sus exportaciones petroleras se dirigen a Estados Unidos y

Europa. Ante esta crisis Venezuela comienza un severo control de divisas, en

cesación de pagos y ya no es seguro exportar a ese país. Perdiendo así uno de los

mejores clientes en la región.

- La selección del mercado internacional – Brasil: ¿Colombia y Brasil, socios

estratégicos? El mercado Brasileño presenta grandes atractivos para la

inversión, solo por mencionar tres: más de 200 millones de consumidores,

inmensos recursos naturales de toda naturaleza, el acceso a activos

estratégicos (nuevas tecnologías), se convertía entonces en el único mercado

Americano a la que podría dirigirse la oferta amplia de productos que ya no

demandaba Estados Unidos ni Venezuela. Véase la tabla 1: 10 razones para

invertir en Brasil), que explican su importancia en el concierto latinoamericano.

Tabla 1. Principales 10 razones para invertir en Brasil. Fuente: Elaboración propia con información

tomada de Investiment guide to Brasil (2014).

1 Líder en la economía regional

2 Inversión segura

3 Mercado nacional enorme

4 Un jugador global

5 Potencia energética

6 Semillero de innovación

7 Fuerza laboral de clase mundial

8 Grandes inversiones en proyectos de infraestructura

9 Enorme poder agrícola y minero

10 Puerta de enlace con América Latina

El sector de la construcción en Brasil tenía varios elementos que lo hacían ver

prometedor para CORONA, en primer lugar el mercado tiene un déficit de producción

de porcelana sanitaria, y Colcerámica una larga experiencia en este proceso

productivo, en segundo lugar los planes gubernamentales como “Mi Casa, Mi Vida”

incentivarían fuertemente la construcción, con inversiones superiores a los

US$105.352 millones para la construcción de casi 3 millones de viviendas.

Luego de considerar estudiar fuertemente el mercado y para iniciar su expansión a

este nuevo país, Colcerámica contrata en el 2007 una firma consultora que pudiera

indicarle cómo proceder con su proceso de internacionalización. Como resultado del

estudio del mercado se sugiere a la compañía entrar al mercado Brasileño de la mano

de un jugador local pues era necesaria la inversión extranjera como modo de entrada.

La consultora surgiere realizar contactos con ETERNIT, luego de un profundo estudio

Page 166: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

166

de la compañía CORONA ve en ellos algunos elementos que podrían favorecerlos a la

hora de firmar un acuerdo:

1. ETERNIT es una compañía Multinacional, reconocida ampliamente en el mundo

de la construcción y con una marca fuerte en el mercado brasileño.

2. Tiene un gran portafolio de productos en el mercado pero no es productor de

porcelana sanitaria u otros productos cerámicos.

3. Posee una amplia red de distribución en Brasil, cuentan con cuatro centros

logísticos en Bahía, Pantanal y Río de Janeiro y una red de casi 14.000 clientes

distribuidos en el país, a los cuales se podría llegar directamente con Sanitarios y

complementos.

Al entender que dos elementos que dificultan el ingreso al mercado brasileño como

la complejidad logística y el acceso a Canales de distribución se resolverían

trabajando de la mano de un socio local, se decide iniciar negociaciones.

La exportación directa como estrategia de penetración: Colcerámica inicia su

entrada al mercado Brasileño a través de exportaciones directas de producto desde

sus plantas en Colombia. El crecimiento de las exportaciones al mercado se muestra

en la tabla 2:

Tabla 1. Exportaciones de Colcerámica a Brasil (2008 a 2012). Fuente: información suministrada por

la compañía (2013).

Año Piezas exportadas

2008 40.000

2009 159.000

2010 300.000

2011 400.000

2012 700.000

Se decide ingresar con exportaciones inicialmente, para probar la aceptación del

producto en el nuevo mercado con un riesgo bajo, mostrar a los accionistas de la

compañía las ventas que se podrían hacer en Brasil y finalmente para crear demanda

del producto posicionando la marca (lo que daría a posteriori poder de negociación) y

que luego supliría la planta de producción Brasilera. Actualmente la planta tiene una

capacidad productiva de 1.500.000 piezas y todas las piezas cerámicas que se venden

en Brasil son producidas localmente, aunque algunos complementos al mecanismo

del sanitario se exportan desde Colombia pues todavía no se tiene previsto producirlo

localmente.

Page 167: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

167

La nueva empresa conformada en Brasil entre Corona y Eternit (Compañía

Suramericana de Cerámica - CSC) es fruto de un Joint venture firmado en agosto de

2011, con una composición accionaria de 40% Corona y 60% Eternit, la planta

comienza construcción en agosto de 2012 y comienza producción a mediados del

2014, genera en la actualidad 350 empleos directos, aspira ser en 5 años el tercer

jugador en ese mercado, en el presente hay dos jugadores muy grandes, en el

mercado brasilero cada uno de los cuales tiene aproximadamente el 25% que son

Teka y Roca (español), es decir el 50% del mercado y el otro 50% está repartido en 20

compañías.

La escogencia de Fortaleza en el estado de Ceará: El gobernador de Ceará Cid

Gomes, ya sabía del proyecto porque lo habían contactado al más alto nivel, debido a

que necesitábamos que el estado de Ceará nos hiciera varias cosas colocando algunos

recursos. Luego le visitamos en Ceará y posteriormente el visitó nuestra planta en

Madrid Cundinamarca y nos prometió pues la ayudas que necesitamos: nos vendieron

el lote muy barato, nos canalizo un caño que pasaba por el lote que necesitábamos

organizar por cuenta del estado de Ceará, nos aseguró disponibilidad de agua, luz,

gas, todo en el lote, nos ayudó con descuento de IVA, descuento de impuesto de

renta y nos ayudó con el Banco Nordeste para que nos hiciera un prestamos en

condiciones muy baratas, entonces si hubo temas políticos importantes. Luego se

tramitaron los permisos ambientales, estos permisos nos lo dieron muy rápidos

afortunadamente, licencias ambientales, licencia de operaciones, licencias de

ministerios, y eso llevó a feliz término la decisión.

Metodología Empleada

Para Rusque (2011) el método de caso permite una relación cercana entre una

empresa o un grupo de empresas con un investigador que documenta y analiza los

procesos que allí realizan, con el objetivo de poderlo aplicar en otro contexto

empresarial o como metodología de aprendizaje académico. La anterior definición nos

permite con mayor fundamentación, acoger está metodología.

A través del método de caso se acceden a obtener datos desde una variedad de

fuentes, tanto de índole cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos,

registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los

participantes e instalaciones u objetos físicos. El estudio de caso es una estrategia de

investigación y una herramienta muy utilizada en la teoría de las organizaciones.

(Chety, 1996).

Se tiene acceso a una serie de documentos confidenciales facilitados por la

compañía, se realizan consultas documentales y una gran cantidad de entrevistas a

empleados claves de la organización, tanto en Colombia como en Brasil.

Page 168: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

168

Resultados y Conclusiones

Los resultados más relevantes obtenidos a la fecha son:

- La aplicación de varias estrategias de internacionalización, exportación directa

para abrir mercados y hacer conocer la marca y luego el Joint venture

- El estudio del mercado por una firma de gran prestigio en el país de destino.

- La importancia del liderazgo por parte del gerente de Colcerámica de la

organización Corona.

- La búsqueda y selección de un aliado estratégico en el otro país, que tenga la

capacidad comercial y logística para penetrar mercados de manera rápida y

segura.

La importancia que tiene la comprensión de la cultura empresarial en el país de

destino y sus particularidades en la mano de obra a emplear. Con Eternit se llegó a un

acuerdo de mezclar lo mejor de las dos culturas organizacionales por ejemplo cuáles

van a ser los valores de la nueva compañía, el estilo del liderazgo, el respeto por la

dignidad de la persona, de los clientes, el compromiso con la calidad

La decisión de montar una planta de producción en el país de destino y frenar las

exportaciones paulatinamente., con un enfoque prospectivo del negocio que permitirá

a futuro atender otros mercados de la región y fuera de esta desde Brasil

Como iniciar producción en una región que no tiene cultura cerámica, ni mano de

obra calificada. La estrategia aplicada al respecto (Traer personal para entrenamiento

y llevar personal para la comprensión de su cultura, su idioma y que sirvieran de

monitores en el proceso productivo). La traída de personal brasilero a Colombia para

capacitarlos en la parte operativa, hizo que se enamoraran de la cerámica pero logró

además que se llevaran parte de la filosofía organizacional de Corona. Se necesita una

gran dosis de paciencia porque los resultados iniciales fueron muy lentos y personal

traído a Colombia al llegar a Brasil desertaron. Igualmente complejo fue el llevar

personal de Colombia para Brasil (expatriados) y fueron muchos los aprendizajes que

hicimos al respecto.

El despliegue de un equipo negociador con fortalezas en relaciones internacionales

y nacionales del más alto nivel, que propician el ambiente favorable para la

escogencia del sitio a ubicar la planta de producción en Fortaleza estado de Ceará en

Brasil.

Page 169: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

169

Referencias

Cárdenas, S. (Mayo de 2014). Experiencia de Internacionalizacion de Corona a Brasil. (R. Cardona, A.

Parente, L. Giraldo, & E. Guisao, Entrevistadores)

Chávez, H. B. (2010). LA CRISIS FINANCIERA EN ESTADOS UNIDOS. Eumed.Net.

Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms.

International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre.

Guerra, J., & Victor Olivo. (2009). Crisis Global y su impacto en Venezuela. Instituto Latinoamericano

de Investigaciones Sociales (ILDIS), 5-8.

Pastrana, Jost, Flemes (Ed). (2012). Colombia y Brasil ¿socios estratégicos en la construcción de

Suramérica?. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Javeriana

Rusque, A. (2003). Método de casos: Su construcción y animación para la interacción docente.

Valencia: Ediciones Vadell Hermanos.

Page 170: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

170

Análisis microeconómico del sector

transporte masivo y colectivo en la

cuenca tres de Medellín, Antioquia

Eduardo Nicolás Cueto Fuentes 29 [autor]

Resumen

Con el desarrollo de las urbes, el acelerado crecimiento de las principales ciudades de

Colombia y el rápido desarrollo económico en los últimos años, ha logrado que en gran parte

de las ciudades del país, existan múltiples problemas de movilidad, motivo por el cual, el

Gobierno Nacional y Local, como entes reguladores y veedores de que se solucionen las fallas

del mercado, han promovido e implementado sistemas de Transporte Público Masivo (TPM)

como alternativa óptima de movilización en las ciudades. En este sentido, el Gobierno Nacional

durante la última década ha desarrollado y apoyado la construcción de Sistemas Integrado de

Transporte Masivo (SIT), con el fin de llegar a resultados eficientes y equitativos desde el punto

de vista de los agentes.

La identificación de las características de la demanda de transporte masivo y colectivo en la

cuenca tres, las relaciones que existen entre los comportamientos estratégicos de los actores y

su incidencia en el momento de escoger el modo transporte, los diferentes problemas que

presenta medio y las posibles alternativas de solución confrontadas bajo criterios y exigencias

que se establecen en la política normativa son la consigna principal del estudio.

Introducción

A través del tiempo, del desarrollo económico, político y cultural de la sociedad, los

medios de transporte han tenido un papel estratégico e importante en la

consolidación estructural de la comunicación y crecimiento de las urbes. Por ende el

incremento poblacional y la reducción de metros cuadrados por habitantes han

generado en las ciudades de todo el mundo un problema creciente de transporte

urbano. Es así, como este fenómeno además de ser de esferas internacionales y

nacionales, tiene radio de acción en el departamento de Antioquia más

específicamente en la ciudad de Medellín. Donde según fuentes de Espacio Público de

Medellín, para el 2015 aumentó significativamente el número de vehículos en

proporciones superiores al número de kilómetros de vías adecuadas para transitar,

29 Programa de Contaduría, Universidad Santo Tomás Sede Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 171: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

171

por lo tanto, la probabilidad de llegar a la saturación o sobre utilización del espacio

Público es muy alta.

Por lo tanto, el desarrollo de este trabajo pretende explicar y entender el problema

del transporte masivo y colectivo generado en la cuenca número tres, en la comuna

16 (Belén) de la ciudad de Medellín Antioquia, desde la perspectiva del agente

consumidor o análisis de la demanda bajo la medición de técnicas microeconómicas

que determinen el grado de satisfacción o nivel de utilidad.

La línea base de investigación está supeditada a la situación en el transporte público

masivo y colectivo en Medellín, con el objeto de mostrar la insostenibilidad bajo

criterios económicos y sociales de los actuales caminos de desarrollo en el área de

transporte urbano en Medellín.

Metodología Empleada

Teniendo en cuenta los alcances econométricos que tiene el proyecto, es necesario

usar una metodología investigativa y práctica con el fin de definir: concretamente los

requerimientos del procedimiento para la matriz de decisión en el servicio de

transporte masivo y colectivo en la cuenca tres de Medellín, en el análisis del

problema a resolver, el análisis de políticas y la información, lo fundamental para

determinar el procedimiento de la elección del modo, bajo la lógica del modelo de

elección discreta Logit (Regresión Multinomial), la metodología para adaptar las

técnicas microeconómicas a un modelo econométrico de competencia imperfecta. Que

permita extraer de manera clara la información pertinente para enfrentar las

diferentes disyuntivas que tienen los individuos a la hora de elegir el modo de

transporte. En esta lógica, es necesario abordar el estudio a través de:

- Investigación exploratoria: estimar el tamaño y características de la

población objeto de estudio (muestra poblacional, tamaño óptimo de la

muestra).

- Investigación descriptiva: especificar y describir las características del

sistema transporte masivo y colectivo en la cuenca tres.

- Correlacional: analizar cambios en variables como la demanda, ofertas, y los

diferentes atributos que son determinístico para la elección de un modo de

transporte.

- Investigación no experimental: a través de este método de investigación se

referencia la información del mercado de transporte, dentro del componente

legal y normativo, en el cual se hace uso de las reglas establecidas sin

generar modificaciones algunas bajo la lógica de la información objetiva.

Page 172: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

172

Resultados y Conclusiones

Dentro de este componente analítico y de hallazgos se correlacionan las principales

categorías económicas que permiten tener una mirada general del perfil de la

población objeto de estudio, dentro de éstas, se encuentran de manera directa el

grupo etario, nivel de educación y niveles de ingresos, que son alimentadas y

sustentadas a través de los insumos obtenidos del grupo focal y de la encuesta. A

continuación se relacionan los principales resultados.

El total de la muestra fueron 266 personas del total de la población 75.033

conformada por 28.263 del barrio Rincón, 20.443 Loma de los Bernal, 5.625 de los

Alpes, 9.763 de las Violetas y 10.939 Las Mercedes, barrios pertenecientes a la

cuenca tres de la comuna 16 de Belén. El análisis estadístico se realizó con el lenguaje

de programación R (Gentleman & Ihaka, 1993) Ver Tabla 1.

Tabla 1. Análisis de frecuencia de las variables socioeconómicas. Fuente: elaboración propia con

base a la encuesta realizada.

Variable Descripción Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia Absoluta

Acumulada

Frecuencia

relativa

acumulada

Género Mujer 168 0,6316 168 0,63

Hombre 98 0,3684 266 1,00

Cargo

Empleados 136 0,5113 136 0,51

Independientes 65 0,2444 201 0,76

Desempleados 2 0,0075 203 0,76

Estudiantes 29 0,1090 232 0,87

Ama de Casa 34 0,1278 266 1,00

Edad

18 a 24 años 50 0,1880 50 0,19

25 a 35 años 142 0,5338 192 0,72

36 a 51 años 37 0,1391 229 0,86

Mayos de 51 años 37 0,1391 266 1,00

Educación

Bachiller 5 0,0188 5 0,02

Tecnólogo 175 0,6579 180 0,68

Profesional o posgrado 86 0,3233 266 1,00

Ingresos

Menor a $ 644.350 26 0,0977 26 0,10

$644.351 a $1.288.700 187 0,7030 213 0,80

Mayor de $1.288.700 53 0,1992 266 1,00

Page 173: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

173

De la muestra analizada el 63,16% son mujeres y el 36,84% son hombres; la mayoría

de los encuestados son empleados con el 51,13%, el 53,38% son personas que se

encuentran en el rango de edad de 25 a 35 años, el 65,79% tiene un nivel de

educación categorizado como tecnólogo y el 70,30% gana entre uno y dos salarios

mínimos legalmente vigente para Colombia en el año 2015.

En la tabla 2, se puede observar que el modo de transporte que más utilizan los

empleados son el SIT y taxi, con una frecuencia absoluta de 69 y 21 respectivamente,

mientras que el para los independientes la opción de transporte más usada es el

informal y bus o colectivo, con una participación absoluta de 39 y 23 del total de los

encuestados.

Tabla 2. Análisis de frecuencias absolutas correlacionadas entre las variables ocupación y modo de

transporte más utilizado. Fuente: elaboración propia con base a la encuesta realizada.

Modo de transporte más utilizado

Ocupación A pie Auto Bus o

colectivo SIT

Transporte

Informal Moto Taxi Total

Ama de Casa 11 0 23 0 0 0 0 34

Desempleado 0 0 1 1 0 0 0 2

Empleado 0 15 14 69 1 16 21 136

Estudiante 0 0 17 11 0 1 0 29

Independiente 0 0 23 3 39 0 0 65

Total 11 15 78 84 40 17 21 266

En la tabla 3, se puede observar que el impacto negativo sobre el aumento del

tiempo de espera al tomar el transporte con la implementación del SIT, es percibido

de manera representativa por los empleados e independiente con una frecuencia

absoluta de 67 y 60 respectivamente, y en términos porcentuales equivalen al 25,19%

y 22,56%. Mientras que 11 estudiantes del total de la muestra, tiene la percepción de

la reducción del tiempo.

Tabla 3. Análisis de frecuencias absolutas correlacionadas entre las variables ocupación y el tiempo

de espera para tomar el transporte, con la implementación del SIT. Fuente: elaboración propia con

base a la encuesta realizada.

El tiempo de espera para tomar el transporte, con la implementación del sistema

integrado Metro (SIT)

Ocupación Aumentó Disminuyó Se mantiene igual NS/NR Total

Ama de Casa 23 0 0 11 34

Desempleado 1 1 0 0 2

Page 174: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

174

Empleado 67 37 1 31 136

Estudiante 17 11 0 1 29

Independiente 60 5 0 0 65

Total 168 54 1 43 266

Tabla 3. Análisis de frecuencias absolutas correlacionadas entre las variables ocupación y el tiempo

de espera para tomar el transporte, con la implementación del SIT. Fuente: elaboración propia con

base a la encuesta realizada.

En la tabla 4, se puede observar que el impacto negativo sobre el aumento en el

número de transbordo con la implementación del SIT, es percibido de manera

representativa por los empleados, independientes y ama de casa con una frecuencia

absoluta de 64, 60 y 34 respectivamente, y en términos porcentuales equivalen al

24,06%, 22,55% y 12,78%. Mientras que 11 estudiantes del total de la muestra, tiene

la percepción de una disminución en el número de transbordo.

Tabla 4. Análisis de frecuencias absolutas correlacionadas entre las variables ocupación y el número

de transbordo, con la implementación del SIT. Fuente: elaboración propia con base a la encuesta

realizada.

El número de transbordo, con la implementación del sistema integrado Metro (SIT)

Ocupación Aumentó Disminuyó Se mantiene igual NS/NR Total

Ama de Casa 34 0 0 0 34

Desempleado 0 2 0 0 2

Empleado 64 56 16 0 136

Estudiante 17 11 0 1 29

Independiente 60 4 1 0 65

Total 175 73 17 1 266

Las conclusiones obtenidas son:

- La implementación del Sistema de Transporte Integrado (SIT), en la cuenca

tres de Medellín, ha generado resultados negativos, la reducción del número

de rutas.

- La reducción significativas del número de buses y como consecuencia un

aumento en el tiempo de la espera para tomar el transporte.

- El aumento en el número de transbordo, que genera un desgaste físico y

económico mayor, después de la respectiva implementación del SIT.

- El aumento significativo del transporte informal, como respuesta a la

sustitución de la cobertura baldía deja por la reducción del número de rutas

y del número de buses.

Page 175: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

175

- La percepción de la seguridad y el confort aumentó con la implementación

del Sistema de Transporte Integrado (SIT).

- La integración del Sistema de Transporte Masivo y colectivo debe der

estrecha y por lo tanto generar un escenario de complementariedad a la hora

de funcionar en el mercado.

Referencias

Assies, W., Haar, G. van der, & Hoekema, A. J. (1999). El reto de la diversidad: pueblos indígenas y

reforma del estado en América Latina. El Colegio de Michoacán A.C.

Ballesteros, J. (2014). Obstáculos y limitaciones para la implementación de política de uso de la

bicicleta en Colombia. Casos: Bogotá D.C., Medellín y Pereira.

Carrillo, J. (2012). Fundamentos técnicos teóricos para la formulación de una política de transporte

masivo como servicio público.

Comunas de Medellín. (2015, octubre 10). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comunas_de_Medell%C3%ADn&oldid=8572962

8

CONPES. (2010). Política Nacional de Transporte Urbano y Masivo.

Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES. (2003). Política Nacional de Transporte

Urbano y Masivo.

Contraloría. (2014). Conceptos y definiciones.

Contraloría General de la república. (2010). Sistemas Integrados de Transporte Masivo en

Colombia:Avances, Retos y Perpectivas en el Marco de la Política Nacional de Transporte

Urbano.

Córdoba, J. (2010). Discrete choice model integrating latent variables and bounded rationality.

Decreto 170 de 2001, Ministerio de Transporte. (2001). Decreto 170 de 2001, Ministerio de

Transporte.

Dhalla, N. S., Singal, P. K., & Beamish, R. E. (2012). Pathophysiology of Heart Disease: Proceedings of

the Symposium held at the Eighth Annual Meeting of the American Section of the

International Society for Heart Research, July 8–11, 1986, Winnipeg, Canada. Springer

Science & Business Media.

Espacio Público de Medellín. (2015). Movilidad y espacio público.

Fedesarrollo. (2014). La integración de los sistemas de transporte urbano en colombia una reforma

en transición.

Hamza, K. (1995). The smallest uniform upper bound on the distance between the mean and the

median of the binomial and Poisson distributions.

Izcara Palacios, S. P. (2007). Introducción al muestreo. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Recuperado a partir de

http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=11073245

Johnson, N., Kotz, S., & Balakrishnan, N. (1995). Continuous Univariate Distributions (Vol. 2).

Kaufmann, V. (2002). Re-thinking Mobility: Contemporary Sociology. Ashgate.

McFadden, D., & Antti Talvitie. (1977). Demand Model Estimation and Validation.

Mendieta, J. (2014). La teoría de la Demanda de Transporte Urbano.

Page 176: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

176

Ministerio de Transporte de Colombia. (2001). Descreto 170 de 2001.

Observatorio Ciudadano. (2014). Modelo de Prevención en Transporte Publico.

Ortúzar, J. de D., & Román, C. (2005). El problema de modelación de demanda desde una

perspectiva desagregada: el caso del transporte. Recuperado a partir de

http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10103049

Ortúzar, J. de D., & Willumsen, L. (2011). Modelling Transport (cuarta).

Pedro Manjarrez, Romero, I., & Bravo, E. (2011). Transporte urbano, movilidad cotidiana y ambiente

en el modelo de ciudad sostenible bases conceptuales. Recuperado a partir de

http://site.ebrary.com.ezproxy.unal.edu.co/lib/unalbogsp/reader.action?docID=10149540

Pigou, M. . (1932). The Economics of Welfare.

Porter, M., Emmons, W., & Brenes, E. (2001). Instituciones para la competitividad en Colombia.

Recuperado a partir de

http://site.ebrary.com.ezproxy.unal.edu.co/lib/unalbogsp/reader.action?docID=10174316

Rojas, F., & Mello, C. (2005). El transporte Público colectivo en Curitiba y Bogotá.

Rus, G. de, Campos, J., & Nombela, G. (2002). Economía del transporte. España: Antoni Bosch editor.

Recuperado a partir de

http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10609155

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2004). Microeconomía.

Santamaría, F. (2000). Transporte público de viajeros y accesibilidad en la provincia de Albacete[.

Univ de Castilla La Mancha.

Shuler, J. (2011). Factors Affecting Transportation Logistics. Lulu.com.

SIT (Medellín). (2015, octubre 15). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=SIT_(Medell%C3%ADn)&oldid=85849860

Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadístico, Diseño y Aplicaciones. Universitaria.

Page 177: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

177

Hipótesis sobre el Reconocimiento y

Revelación del impacto ambiental:

Aproximación inicial

Guillermo E. Loaiza Ospina 30 [autor]

Resumen

El presente estudio busca describir de manera general la importancia de las escuelas

filosóficas vinculadas con el realismo y el debate contemporáneo existente en cuanto el

reconocimiento del impacto ambiental y su revelación en los estados financieros de las

empresas, obligados a partir del Decreto 2649 de 1993 referido a los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados, en razón a obedecer a hechos reales que afectan las

empresas. Por ende, resulta pertinente conocer sobre la fundamentación teórica de la

representación de la realidad generando un aporte y aproximación hacia su origen y

comprensión en los estados financieros de una entidad.

Introducción

La contabilidad ambiental tiene como objetivo el suministro de información que sea

valiosa para los directivos de la empresa en la toma de decisiones, a efectos de

evaluar y comunicar el cumplimiento de la responsabilidad del medio ambiente según

los criterios internos establecidos y la rigurosidad de la norma. Inmerso en ella, el

reconocimiento y revelación de la realidad del impacto ambiental es una obligación

sustancial por parte de las empresas a través de la contabilidad e información

financiera del ente económico.

En ese sentido, este estudio plantea las hipótesis existentes sobre el

reconocimiento de los hechos y, seguidamente, de carácter estratégico y global sobre

su origen, para luego exponer las incidencias y alcances de la manipulación de la

realidad por los científicos sociales, correlacionando el tema con la Contaduría

Pública; Es así como la generación de información de carácter ambiental acorde a los

hechos desarrollados por la empresa, podría favorecer la medición del impacto de la

actividad económica de la empresa sobre el ambiente, dentro y fuera de su entorno,

evidenciando la necesidad de asumir planes por parte de la organización en procura

de disminuir, prever y mitigar los daños del entorno ambiental.

30 Programa de Contaduría Pública, Grupo de Investigación Contable – CONTAR. Fundación Universitaria María Cano, Medellín.

Correo electrónico: [email protected]

Page 178: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

178

El desarrollo investigativo es necesario e importante dado que a través de la

información sobre contabilidad ambiental, se podría revelar la información del

impacto ambiental de las empresas facilitando la evaluación de la empresa frente al

cuidado y protección del medio ambiente, a efectos de generar decisiones y posibles

soluciones ante la problemática global ambiental actual generando estados

financieros con información sobre el impacto ambiental, y por ende, constituir una

variable fundamental de prevención del daño en el medio ambiente, afectada en

muchos casos por el desconocimiento de información de carácter ambiental, que

reconozca y revele en los estados financieros los impactos que se suceden sobre sí, y

en consecuencia, dificultan la atención al mejoramiento según las normas previstas

sobre la materia y la Ley del Sistema de Gestión Ambiental.

La pregunta de investigación a abordar es la siguiente: ¿Cuáles son las hipótesis

sobre el reconocimiento y revelación del impacto ambiental en la información

financiera de los entes económicos?

Conceptualización de la realidad

Se entiende por realidad todo aquello a lo que podemos acceder por medio de la

práctica concreta de nuestros sentidos como el tacto, el olfato, la visión y el gusto y

su comunicación e interiorización espacio-temporal con el medio ambiente.

Hipótesis filosófica

Sobre el realismo filosófico se conocen vertientes que han pretendido establecer

definiciones acerca de lo que es permanente, preguntarse por lo que es verdadero,

qué es lo que existe, qué es lo real y cómo conocer lo real. Existe también la línea que

se pregunta qué es el ser y por qué existe, y la división sobre lo que es material,

objeto o cosa y, lo que no es material o inmaterial, o lo trascendente.

Es así como resulta importante destacar la posición de Mario Bunge (1959) con

respecto a la realidad relacionándola con los hechos. En su libro “La Ciencia, su

método y su filosofía”, expone que el conocimiento es fáctico, es decir, es real, se

inicia desde los hechos e intenta describirlos tal como son. Como se evidencia, este

autor, es puntual al considerar los hechos, o sea, la realidad, como exentos de

cualquier consideración subjetiva que conlleve a una posible definición absoluta,

enmarcando lo dicho de la siguiente forma:

Page 179: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

179

“La ciencia comienza estableciendo los hechos, esto requiere curiosidad

impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la

novedad.” (p.16).

En tal sentido, Popper (2005), afirma que: “Mírese como se mire, hay excelentes

razones para afirmar que en la ciencia lo que se pretende es describir y (en la medida

de lo posible) explicar la realidad” (p.48). Bajo tal argumento Popperiano,

comprendemos que el realismo está volcado a la observación de la realidad, y, desde

ésta, derivar juicios que nos permitan obtener claridad de los hechos y las cosas en

cuanto existen, es decir; de conocerlas y obtener certeza sobre ellas.

Como teoría del conocimiento, el realismo opera en el análisis de los enunciados

epistemológicos ocupándose de su verificación, contrastando los hechos con la

realidad. Es una postura metodológica que invita a ordenar el objeto de estudio,

delimitarlo y teorizarlo conceptualmente. En lo referente a la metafísica,

encontramos que se ocupa del ser de la realidad, de su valor ontológico, que podría

inferirse como una metafísica de los valores espirituales que alberga la realidad frente

al hombre.

En este orden argumental, Maturana (1996) aduce que:

“En este contexto, la realidad no es una experiencia, es un argumento

dentro de una explicación. En otras palabras, la realidad surge como una

proposición explicativa de nuestra experiencia de las coherencias operativas

de nuestra vida cotidiana y de nuestra vida técnica al vivir nuestra vida

cotidiana y nuestra vida técnica” (p.31).

Según el autor, la realidad es un argumento, proposición o enunciado que explica y

da cuenta de nuestro devenir en ella. La realidad es una proposición explicativa.

Hipótesis Geopolítica

Agregando a esta disertación sobre la realidad, y en particular la ambiental, es

pertinente considerar las estrategias desarrolladas por las instancias de poder

mundial como los grupos financieros, industriales y comerciales, dirigidas hacía la

lectura de la realidad por parte de las personas y las empresas utilizando formatos y

lenguajes estandarizados para adoptar comportamientos homogéneos, que para el

caso, son definidos por la nueva arquitectura financiera internacional. En ese sentido,

Ramírez y Suarez (2012), manifiestan:

Page 180: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

180

“Los principios contables americanos (estructurados desde antes de la mitad

del siglo anterior), constituyen un amplio conjunto de reglas contables que

tienen características de estándar y, de alguna manera, en muy buena parte

dieron fundamento a las Normas Internacionales de Contabilidad e Información

Financiera”(p. 16).

Se vincula también a éste análisis, lo preceptuado por Althusser (1970 ) en su obra

Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, donde afirma que la ideología es una

representación del vínculo imaginario de las personas con sus condiciones como tal

en la sociedad, hábitos y costumbres, refutando la argumentación que defiende las

condiciones reales del hombre para soportar la ideología, ya que ésta corresponde a

la relación imaginaria de los individuos con el vínculo real del entorno en donde se

moviliza, es decir, prima la percepción subjetiva del individuo o sus apreciaciones

mentales en la concepción ideológica de una persona al interactuar con el contexto en

donde se encuentra.

Otro referente vinculado al tema se observa en lo planteado por Estulin (2006) en

su libro Los Secretos del Club Bilderberg, cuyo tema principal corresponde a las

reuniones de carácter privado sostenidas por las principales personalidades políticas,

directores de los principales periódicos y revistas del mundo, propietarios de medios

masivos de comunicación, empresarios y autoridades financieras a nivel mundial con

el ánimo de intercambiar apreciaciones sobre el rumbo del mundo, y apunta:

“En 1954, muchos de los hombres más poderosos del mundo se reunieron

por primera vez bajo el patrocinio de la familia real de Holanda y la familia

Rockefeller en el lujoso hotel Bilderberg, en la pequeña ciudad de Oosterbeck.

Durante un fin de semana debatieron sobre el futuro del mundo” (p.13).

Desde lo acotado, si el ser humano como tal estuviera ubicado en su esencia, en lo

que conoce como universo, especie, sabiduría, conocimiento, poder, decisión,

fundamentación y derecho, tendríamos la posibilidad de decidir y definir respecto a

nuestra participación frente a lo conocido, y por conocer y lo que pretendemos

conocer.

Page 181: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

181

Incidencia de la manipulación de la realidad.

Un ejemplo de esta afirmación se puede evidenciar en lo planteado por Hommes

(2006), apoyado en investigación adelantada por el profesor Dan Ariely, investigador

de las variables irracionales del comportamiento humano, al realizar un importante

experimento para demostrar cómo en variadas ocasiones las personas no vemos

realmente la realidad tal cual es, por estrategias del sistema controlador, interesados

en que las personas percibamos de la realidad únicamente lo que a estos agentes les

interesa, que pueden ser tantos entes públicos, pero en la mayoría de los casos

corresponden a privados.

Vinculando lo planteado con la realidad que rodea normalmente a los integrantes

de un país o sociedad y retomando nuevamente a Estulin (2006), éste expone el

riesgo de ser manipulados y controlados por las estrategias derivadas de la regulación

generada desde las instancias de poder global del Club, lo cual reduciría

indudablemente las cualidades innatas en el ser humano para actuar como tal, libre

de pensamiento, dignidad y movilidad.

“El objetivo final de esta pesadilla es un futuro que transformará la tierra en un

planeta-prisión mediante un mercado único globalizado, controlado por un Gobierno

Mundial Único, vigilado por un Ejercito Mundial Unido, regulado económicamente por

Banco Mundial y habitado por una población controlada por microchips y cuyas

necesidades vitales se habrán reducido al materialismo y la supervivencia: trabajar,

comprar, procrear, dormir, todo conectado a un ordenador global que supervisará

cada uno de nuestros movimientos” (p.16).

Como se colige, se encuentra desde la comentada postura investigativa que las

estrategias de manipulación social existen o podrían existir, y son demasiado graves

e inciden en forma nefasta y negativa en la conducta y desempeño del ser humano,

dado que es un sujeto permeable y movilizado por agentes externos que desfiguran

su realidad y humanidad.

Metodología Empleada

Variables de análisis

Los principios de contabilidad vinculan los eventos económicos con la entrega de

información a efectos de generar decisiones concernientes a la entidad; Frente a ello,

resulta intrínseco para la misma la indagación de lo verdadero o correspondiente con

los hechos, es decir, el reflejo fiel de las transacciones económicas y la transparencia

de los hechos en el desarrollo del proceso contable por parte de los responsables,

fundamentalmente la Administración y el contador. Ello lo prescribe Tua Pereda

(1995) indicando: “lo obligado, parece ser la búsqueda de la verdad, sin importar

Page 182: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

182

quién la recibe o por qué, concibiendo la realidad económica como separada e

independiente del que la registra, y suponiendo, su unicidad.”

A. El reconocimiento de los hechos económicos

El reconocimiento como variable de análisis corresponde al primer paso a tener en

cuenta en el proceso contable. El mismo aparece inmerso en la regulación sustancial

como reglamentaria que rige la profesión contable, ordenando que todas las

transacciones y eventos económicos y financieros ejecutados por la entidad, deban

ser reconocidas plenamente, es decir, de acuerdo con la realidad y en el periodo y

modo de ocurrencia. Al respecto, resulta de suma importancia la comprensión del

artículo 11 del Decreto 2649 de 1993 referido a Esencia sobre la Forma, que ordena

el reconocimiento de los hechos económicos y eventos que afectan la entidad tal, es

decir, atendiendo su plena y exacta realidad, sin alteraciones para proceder luego a la

revelación en la información financiera.

Continuando, el reconocimiento de los hechos o eventos económicos que se

suscitan al interior de una entidad, están permeados por el fenómeno de la

calificación o valoración cualitativa y también cuantitativa que, en muchas ocasiones,

derivan en que ésta sea subjetiva o alejada de la realidad. Desde el supuesto que

existe una serie de limitaciones que dan como resultado el hecho que la valoración no

resulte realmente objetiva o cercana con la realidad, lo que trae como consecuencia la

afectación de la razonabilidad de la información reportada cuando se trata de

información relevante o material, tal como se deduce de la aplicación del artículo 16

del Decreto 2649 de 1993 que obedece a la importancia relativa o materialidad que

se deriva del reconocimiento de un hecho económico y su incidencia en los estados

financieros de una entidad, ya sea público o privado.

Ello, obligaría a la Administración y al contador de la entidad, por la responsabilidad

que le asiste en la certificación de la información financiera, la definición clara y de

acuerdo con la normatividad, los registros de las partidas relativas o materiales y al

auditor, considerar en su planeación , la evaluación sobre el cumplimiento de la

regulación ambiental que rige al ente económico en particular y los asuntos

ambientales en atención de la Ley, tal como lo expone la NIA 250 referida a las

“Consideraciones de las leyes y regulaciones en la auditoria de estados financieros “.

B. La revelación de los hechos económicos

Apoyados en la base del concepto de revelación plena como norma básica del

Decreto reglamentario 2649 en su artículo 15, expresa lo siguiente:

“El ente económico debe informar en forma completa, aunque resumida, todo

aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación

Page 183: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

183

financiera, los cambios que ésta hubiere experimentado, los cambios en el

patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar flujos

futuros de efectivo. La norma de revelación plena se satisface con la preparación de

notas a los estados financieros de propósito general, de las notas a los estados

financieros, de información suplementaria y de otros informes, tales como el informe

de los administradores sobre la situación económica y financiera del ente y sobre lo

adecuado de su control interno”.

Por ende, revelación suficiente significa que los informes contables deben contener

información completa y amplia de todo lo realizado por el ente económico, a fin de

que los usuarios se puedan formar una idea concreta de la situación actual del

mismo, la evolución de los flujos financieros, físicos, sociales y los fenómenos

económicos, el impacto en la entidad a través de las políticas de responsabilidad

social empresarial, la situación actual y los cambios ocurridos con respecto a los

periodos precedentes, con el objeto de adoptar los planes de mejoramiento

necesarios sobre las problemáticas evidenciadas, prever las contingencias o

incertidumbres, o en su defecto, continuar con las planes de mantenimiento de los

resultados.

Resultados y Conclusiones

La filosofía, como objeto de estudio, ha indagado acerca de los diversos problemas

que tienen como origen ante todo la realidad. El problema de la filosofía en dicho

ámbito es que ha teorizado y problematizado el vínculo existente entre lo real y lo

aparente que se presenta en las formas o cosas que hay en el mundo. No obstante, el

ser humano a través de la reflexión analítica ha intentado buscar la verdad o

veracidad de los hechos que se deben reconocer y, por tanto, derivar en la revelación

de ellos en los estados financieros.

La valoración insuficiente de los impactos ambientales constituye un factor

importante que afecta la confiabilidad de la información financiera de la compañía y,

en consecuencia, el alcance de los objetivos corporativos en donde los impactos

ambientales, por carecer de una expresión monetaria en el sentido preciso de los

términos, no son revelados por la empresa.

La premisa para la profesión contable radica entonces en definir la metodología,

racionalidad y aplicación de instrumentos que sirvan de base confiable para identificar

y valorar los impactos ambientales, situación que en últimas favorecería también a

las multinacionales de seguros en cuanto a la evaluación y calificación de los impactos

ambientales y los riesgos que de ellos se derivarían y, por ende, la estimación de

dicho valor se convierte en una urgencia para el ejercicio de la profesión contable y,

Page 184: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

184

más aún, en razón a la existencia de la variable de calificación subjetiva que se

atribuye a los impactos ambientales.

Referencias

Althusser L., (1970), ideología y aparatos ideológicos del estado, fred y lacan, traducción 1988:

Editorial nueva visión. Buenos Aires

Bunge, M., (1957), la ciencia su método y su filosofía, Colombia: Ediciones vladimirsch.

Decreto numero 2649 (1993), por el cual se reglamenta la contabilidad general en Colombia y se

expiden los principios o nomas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Presidencia de la república, recuperado el 14 de julio del 2012 de

http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/NormasyReglamentaciones/dec2649-

93.pdf.

Estulin, D., (2006), los secretos de club bilderberg, Colombia: Editorial Planeta.

Hommes, R., F., (2009), quien vio el gorila?, periódico el colombiano, Colombia

Maturana, H. (1996), La realidad ¿objetiva o construida?, México: Editorial Anthropos.

Norma Internacional de Auditoría 250. Recuperado el 21 de noviembre de 2015

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20250%20p%20def.pdf

Popper, K. (2005), Conocimiento Objetivo. España: Editorial Tecnos.

Tua, P., J., (1995), Lecturas de teoría e investigación contable: Ediciones graficas ltda.

Ramírez E., Suarez B., (2012), Guía niif para pymes: Grupo de investigación gestión y apoyo a

mipymes universidad libre

Page 185: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

185

Condiciones y potencialidades que en

turismo internacional receptor,

presentan las subregiones

antioqueñas del suroeste y Urabá

para el mediano y largo plazo

Andrea Gómez 31[autor]

Hernando Giraldo Valencia 31 [autor]

Resumen

Como actividad económica vinculada al sector terciario de la economía (de servicios), el

turismo ha dado muestras de un gran dinamismo y crecimiento sostenido en los últimos años,

en muchos países del mundo incluido Colombia. Es un hecho demostrable por las estadísticas

que se manejan en este sector, que el turismo es un gran dinamizador de la economía en las

comunidades en donde esta actividad tiene lugar, generando nuevos empleos, dinamizando el

comercio en todas sus manifestaciones. El turismo además de su impacto en la economía por

las demandas agregadas que genera, tiene la virtud de democratizar el ingreso como muy

pocos otros sectores lo hacen, contribuyendo al progreso de comunidades que no han tenido

la oportunidad de vincularse activamente a la actividad productiva de la región en donde

habitan.

Introducción

El turismo como actividad económica de gran importancia, ha sido percibido por

Colombia y prueba de ello es que desde 1994 gracias al programa de “Apoyo a la

planificación regional de turismo” del Ministerio de Desarrollo Económico, 27

departamentos incluyeron al turismo en sus planes de desarrollo (1994 – 1997). (Plan

de desarrollo turístico de Antioquia, 2012).

31 Programa de Negocios Internacionales, Grupo de investigación GIIB, Universidad Santo Tomás, Sede Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 186: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

186

EL TURISMO EN COLOMBIA SIGLO XXI

Podemos señalar a 2002 el año en que el turismo realmente comenzó a

desarrollarse y establecerse como un motor de crecimiento económico en Colombia,

gracias al fortalecimiento y presencia de las fuerzas militares (la política de seguridad

democrática) que estableció el ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Dentro del Plan de

Desarrollo 2011 – 2014 "Prosperidad para Todos". (Departamento nacional de

planeación, 2010), se incluye un capítulo denominado El turismo como motor de

desarrollo. Señala como la oferta de atractivos turísticos de Colombia es variada y

distribuida por todo el territorio, cuenta con una gran biodiversidad de atractivos

naturales y culturales ofreciendo turismo de playas, lugares históricos, cultura,

agroturismo, ecoturismo, deporte, salud, ferias, negocios etc., además de contar con

dos grandes mares, el Pacifico y el Atlántico.

“La promoción ha sido un elemento importante. Las regiones han fortalecido

su oferta y han diseñado productos atractivos que le apuntan a conquistar a

ese viajero que busca vivir experiencias novedosas y que además respondan a

sus intereses y pasiones”

explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport (hoy Procolombia).

En la figura 1 se puede apreciar que el crecimiento promedio de año a año ha sido

de 10.5% hasta el año 2014, sin embargo el año 2008 reportó el crecimiento más bajo

alrededor del 2,3% debido a la crisis hipotecaria en los Estados Unidos. Si

comparamos el crecimiento del turismo mundial y el de Colombia se evidenciaría que

Colombia ha reportado un aumento en el sector bastante interesante, logrando un

porcentaje de crecimiento por encima de los niveles mundiales, ya que según datos

del (ministerio de industria y comercio), el crecimiento mundial para la década 2001

hasta el 2011 se situó en 3,4% y el de Colombia fue de 10,3%, lo que confirma el

buen momento que vive el turismo de Colombia y que se evidencia año tras año.

Page 187: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

187

Figura 1. Llegada de viajeros extranjeros a Colombia por año, 2004 a 2014 y primer trimestre

2015. La imagen fue elaborada por los autores.

Durante 2014 Colombia recibió 4.192.742 de visitantes extranjeros no residentes,

lo que ubicó al país por encima de crecimiento mundial. La mayor proporción del total

de visitantes en el país (1.967.814 personas) corresponde a extranjeros no residentes

que también registraron un importante crecimiento respecto al año anterior con un

14%. (Ministerio de industria y comercio).

El Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo 2015, del Foro Económico

Mundial, analiza cuatro aspectos importantes de 141 países, para conocer las

fortalezas y debilidades turísticas de los países. (The Travel & Tourism

Competitiveness Report, 2015). En la figura 2 se ilustra la situación actual en

Colombia:

Figura 2. Colombia en el ranking mundial,(141 países) primer bimestre de 2015. Fuente: Reporte

de competitividad de viajes y turismo (WEF, 2015).

Page 188: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

188

Como podemos apreciar en la figura 2, el fuerte de Colombia siempre han sido los

recursos naturales y culturales, factores en los que estamos mejor posicionados en

comparación con los demás (puesto 19).

ANTECEDENTES DEL TURISMO EN ANTIOQUIA

Antioquia históricamente se inclinó por un modelo de desarrollo endógeno, esto

quiere decir la potenciación de las riquezas propias a partir de los esfuerzos y

estrategias que puedan desplegar los actores sociales que tienen presencia en esta

región.

El desarrollo del turismo en sus diferentes modalidades tiene gran potencialidad en

algunas de las regiones antioqueñas, por lo cual, en mayor o menor medida, se

visualiza este sector como una de sus más importantes vías de crecimiento

económico y de generación de puestos de trabajo. El departamento de Antioquia

ofrece una amplia y variada gama de atractivos turísticos que conforman la base de

esta actividad económica, en donde el factor de atracción por excelencia lo

constituyen las diferentes subregiones, ricas en biodiversidad, recursos naturales y

culturales, con una demanda marcadamente regional y centrada en un mercado

emisor de 3,5 millones de habitantes concentrados en el área metropolitana de

Medellín y que aspira en el mediano y largo plazo, posicionarse como destino

(receptor) de preferencia para el turismo internacional.

Antioquia en el 2010 pasó del séptimo al tercer puesto en los destinos más

visitados en Colombia al participar en las cifras nacionales con el 11,3% de llegadas

de turistas. (Oficina de estudios económicos del ministerio de comercio, industria y

turismo, (2015).

A pesar de estas alentadoras cifras el mayor % se lo lleva Medellín y su área

metropolitana, el departamento no logra asumir una línea de actuación ni un

producto turístico de gran significancia.También puede extenderse dicha oferta, a

otras preferencias relacionadas con las labores de campo.7

A pesar del repunte en las cifras, en Antioquia se ha percibido un incipiente

desarrollo de la actividad turística y un muy bajo nivel de competitividad. Existen

varias causas que definen esta problemática: La primera es el debilitamiento de la

articulación sectorial, Una segunda causa, es la escasa inversión en infraestructuras

vial y de soporte para el turismo, lo cual ha llevado a la inadecuada conectividad,

difícil movilidad y escaso aprovechamiento de las Tics. La tercera es el

desconocimiento de los mercados La cuarta es la inadecuada pertinencia de la

educación turística, expresada en la baja formación en empresarismo para la

competitividad y la profesionalización del talento humano.

La quinta causa es el desconocimiento, desactualización y falta de continuidad de la

política turística departamental.

Page 189: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

189

EL SUROESTE ANTIOQUEÑO

La subregión con una extensión de 6.733 km2 que equivalen al 10.44% del total

departamental y en cuyo territorio están 23 municipios2 : Amagá, Andes, Angelópolis,

Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín,

Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Támesis, Tarso, Salgar, Santa Bárbara,

Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia. Presenta una gran diversidad natural que le da un

privilegio territorial reconocido históricamente; ha sido participe del desarrollo de la

denominada cultura “paisa”, caracterizada por ser emprendedora y pujante,

protagonista de primer orden en la economía nacional con el impulso a la minería y la

caficultura, lo que le ha permitido un importante progreso. Ello explica el nombre que

se le dio a su ruta turística: “café, carbón y arriería”.

RUTA TERRITORIO CAFETERO

Un café con calidad y producido en Antioquia es lo que se pretende resaltar en

Titiribí, Concordia, Venecia, Ciudad Bolívar, Hispania, Jericó, Andes y Jardín, los

municipios que integran la ruta cafetera.

AVENTURA Y DESAFÍOS

Es una ruta que integra actividades de esparcimiento, recreación y aventura en los

municipios de Támesis, La Pintada, Ciudad Bolívar, Fredonia, Jardín y Jericó Recorridos

en globo, senderismo, actividades de rio, rapel y espeleología su principal atracción.

RUTA LITERARIA

Esta ruta (Jardín – Jericó) integra los recorridos de grandes escritores, poetas,

científicos, artistas, músicos y autores espontáneos, que enriquecieron la expresión y

el conocimiento de la literatura antioqueña

En el municipio de Jardín, tienen presencia varios monumentos nacionales. Sus

trapiches paneleros, donde se aprende a cerca del proceso de la elaboración de la

panela y sus derivados, las trucheras y las cuevas donde se puede practicar rappel.

Por otro lado, Jericó es un destino de Antioquia elegido por los caminantes y amantes

de la ecología. Su parque principal es uno de los más hermosos de Antioquia,

presenta 16 capillas, es la cuna de la primera santa colombiana la madre Laura

Montoya, es mundialmente reconocido por la fabricación productos marroquineros y

de uno de los principales símbolos de los antioqueños: el carriel

En estos dos municipios se evidencia todo lo que ha denominado la cultura paisa.

Page 190: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

190

EL URABÁ ANTIOQUEÑO

El territorio del Urabá Antioqueño se compone de 11 municipios: Arboletes, Necoclí,

San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Turbo,

Murindó y Vigía del Fuerte.

En la actualidad ha tenido una gran acogida la llamada Ruta del sol, playa y mar,

que la componen los municipios costeros y la ruta de la Agroindustria del banano,

principalmente en Apartadó, Turbo y Necoclí donde se ofrecen productos turísticos

que incluyen visitas guiadas para conocer todo el proceso de producción bananera,

desde la siembra hasta el embarque en el puerto de Turbo, de igual importancia es el

parque nacional los Katíos.

Metodología Empleada

La metodología propuesta será del tipo Descriptiva – Analítica ya que permite dar

cuenta de un fenómeno social, en términos de su empiricidad o conjunto de

fenómenos interconectados.

La descripción como fase reconstructiva de la realidad investigada, es un trabajo

analítico que para nuestro caso se abordará desde los negocios internacionales.

El análisis se enfoca en 4 factores que explican de manera integral el desarrollo

turístico de una región: el soporte (descripción de proyectos con impacto territorial),

la atracción (análisis de rutas, circuitos y productos turísticos), la producción

(empresarios comprometidos con la cadena de valor de las rutas turísticas) y la

gestión (políticas de coordinación y gestión interinstitucional público privada)

Resultados y Conclusiones

- Existe una determinación en el departamento por desarrollar en primera

instancia, dadas las condiciones particulares y su trayectoria, las subregiones

del Suroeste y el Urabá Antioqueño.

- Las subregiones antioqueñas no han sabido aprovechar el gran potencial de

turistas que llegan a la ciudad de Medellín, y que pudieran conocer y

disfrutar otras zonas del departamento.

- Existe conciencia en el Departamento de que el turismo puede ser el motor

de desarrollo de zonas que tradicionalmente han sido agrícolas, y tanto es

que 34 municipios antioqueños han levantado el inventario de recursos

turísticos a diciembre de 2014

Page 191: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

191

- Los dos municipios de mayor desarrollo en temas turísticos en el suroeste

son Jardín y Jericó, pero mientras Jericó ha definido dentro de sus

prioridades políticas de desarrollo la actividad turística, no sucede lo mismo

con Jardín donde se percibe una relativa desorganización y falta de una

estrategia política hacia esta actividad.

- El turismo es en esencia interno, de Antioquia y de otras regiones de

Colombia, lo cual evidencia la ausencia de una estrategia comercial en el

exterior y prueba de ello es la presencia que tienen los municipios de Jardín

y Jericó en la página promocional del turismo de Colombia:

www.colombiatravel.com, en donde solo se mencionan una o dos veces a lo

máximo.

Adicionalmente se puede concluir que:

- Alcaldía y gobernación deberán estrechar lazos de cooperación, para que el

turismo que llega a Medellín pueda irradiarse a otras zonas de

Departamento.

- Existen empresarios con determinación en Jardín y Jericó, pero es necesario

un direccionamiento desde las políticas que se plasman en el plan de

desarrollo de estos Municipios.

- No existe una campaña promocional en el exterior, que promueva los

destinos turísticos que posee el suroeste antioqueño.

- No es claro para las administraciones municipales, las exigencias y

requerimientos que presenta un turismo de clase mundial.

- No se puede menospreciar la importancia hacer aprendizajes del turismo

interno, pero no será suficiente para comprender con ello la dinámica y

exigencias que tiene un turista internacional. Es necesaria una preparación

con el rigor debido.

Referencias

Departamento de Antioquia, (2012). Plan de Desarrollo Turístico de Antioquia. (pp. 23-24).

Departamento Nacional de Planeación -DNP. (2010). Plan de Desarrollo 2011-2014 “Prosperidad

para todos”, Turismo como motor de desarrollo regional. Descargado de:

https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-

De-2010-2014.aspx

Díaz Granados S, (2012). ¿Cómo poner a Colombia en la senda de crecimiento acelerado?.

Descargado de: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Sergio-

D%C3%ADaz-Granados-26-de-julio-2012.pdf

Page 192: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

192

Oficina de estudios económicos del ministerio de comercio, industria y turismo, (2015). Informe

Turismo enero 2015. Descargado de: www.mincit.gov.co/descargar.php?id=73714

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (sf). Asistencia técnica en planificación del turismo.

Descargado de: http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=209

The Travel & Tourism Competitiveness Report 2015 Growth through Shocks. Descargado de:

http://www.cdi.org.pe/pdf/ICVT/2015/Global_Travel&Tourism_Report_2015.pdf

Entrevistas personales concedidas por la Dra. Beatriz Eugenia Velásquez directora del Cluster de

turismo de Medellín y por la Dra. Gina D’amato directora de Turismo Departamental, en el

primer semestre de 2015.

Page 193: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

193

Consumo responsable hacia el

desarrollo sostenible: Una

perspectiva desde la toma de

decisiones

Guberney Muñetón Santa 32 [autor]

Felipe Ruiz 32 [autor]

Resumen

El presente trabajo plantea la discusión sobre el desarrollo sostenible y la responsabilidad de

los consumidores en la construcción de dicho objetivo. Partiendo de las consideraciones

teóricas de la economía del comportamiento y el desarrollo humano sostenible, se busca un

puente de conexión por medio de la toma de decisiones. La tesis central se asocia a que somos

seres humanos con limitaciones para procesar información para la toma de decisiones

eficientes, tanto económicas y sociales, además buscamos resultados que tengan una

manifestación inmediata, muchas veces sin dimensionar los costos en bienestar. Así, esos

sesgos que aparecen en la toma de decisiones se trasladan al consumo efectivo de bienes y

servicios, los mismos que están conectados con el sistema global de mercado y, por

asociación, son los responsables de tributar al desarrollo sostenible con equidad social. Lo que

se quiere mostrar son las dificultades para enfrentar los retos de la toma de decisiones

económica y mostrar cómo esas decisiones son la vía para viajar hacia un desarrollo sostenible.

El resultado del presente proyecto se encuentra en la primera fase, una documentación de la

discusión teórica del problemas, dese la economía del comportamiento y su asociación con la

psicología; por consiguiente, los resultados se evidencian en la sistematización de una serie de

aspectos que académicos han enunciado sobre el tema de la toma de decisiones y la ruptura

con la economía tradicional neoclásica.

Introducción

El desarrollo sostenible es la nueva clave para las discusiones del crecimiento

económico con inclusión y pertinencia social. Pensar en un desarrollo donde se

coordinen los Estados, la Empresa y la población civil, en función de ganar inclusión

social, mejorar los resultados en productividad y proteger el medio ambiente, es un

reto de gran magnitud. En la vía de avanzar, en la cumbre para el desarrollo

32 Programa de Administración de Empresas, Grupo de Investigación en ciencias económicas y administrativas - GICEA, Fundación

universitaria Autónoma de las Américas, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 194: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

194

sostenible, realizada en septiembre del 2015, los Estados miembros de la ONU

aprobaron los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030. Son 17 metas que

buscan eliminar la pobreza, combatir las injusticias y enfrentar el calentamiento

global. Lejos ha quedado considerar el progreso de los países solo mirando los

resultados que evidencian la cantidad de bienes y servicios que se producen en un

territorio determinado y en un periodo acotado, pues se cuestiona el resultado por la

información oculta en términos de los impactos sociales y ambientales. Ahora la

preocupación se centra más en la gente y menos en los mercados, se busca personas

felices, bajo el precepto moral de la justicia social. En este sentido, la propuesta del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, será una apuesta para dirigir la

política pública global y la dirección de los mercados. Por consiguiente, un campo de

acción que se postula con alta demanda de investigación y articulación empresarial.

Ahora bien, bajo el planteamiento del desarrollo sostenible, se encuentra la

conjunción de tres actores claves: El Estado, las empresas y la población civil. Se

espera de un Estado la transparencia en su accionar, la vigilancia del cumplimiento de

la norma (enmarcada en la justicia), donde se incluye el respeto por los derechos de

propiedad, así como la vigilancia por la seguridad en las interrelaciones sociales; en

esencia, se espera que los Estados brinden confianza a la sociedad. Los mercados,

donde se encuentran dos grandes poderes, por un lado las empresas que producen

los bienes y servicios, por otro lado, la población que configura la masa de

consumidores; de ellos, se esperan prácticas responsables que garanticen resultados

de inclusión y justicia social y ambiental. En cuanto a la población civil, se busca su

inclusión en el mercado, pero asumiendo un poder de agenciamiento tal que los lleve

a tomar decisiones responsables en el mercado; el llamado consumo responsable que

deviene con la práctica consciente de la toma de la decisión.

Así, en la empresa, la sostenibilidad como valor corporativo busca es garantizar un

modelo de negocio que crea valor en el largo plazo, con vigilancia de los riesgos y la

promoción de las oportunidades derivadas del desarrollo de las actividades

económicas, sociales, ambientales y de gobierno corporativo. Los discursos de la

sostenibilidad ha permeado las prácticas empresariales. Ejemplo de ello es el índice

Global Dow Jones de sostenibilidad presentado en el mercado de capitales en 1999. El

indicador estandariza las prácticas empresariales observando sus resultados en el

entorno y su proyección en el tiempo. Por consiguiente, la evaluación de la

sostenibilidad, entre la que se encuentra la social, tiene un indicador que informa a

los inversionistas, así como a la sociedad en general, las prácticas de la producción

responsable que tiene la empresa.

Las empresas promocionan su actividad económica mediante los resultados que

presentan al mercado. Los mercados más importantes para las empresas son el de

capitales y de bienes y servicios. En el primero, se obtienen los recursos de capital

para desarrollar los proyectos de inversión. En el segundo, se sustenta la actividad

Page 195: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

195

propia de la empresa, satisfacer las necesidades de los consumidores. Para el

mercado de capitales, el accionar de la empresa se dirige, entre otros aspectos, a

figurar en los rankings, como el mencionado en el párrafo anterior. Ahora bien, las

acciones que proceden en el mercado real, de bienes y servicios, se proyectan hacia

los consumidores, preferiblemente en la vía de entregar al mercado productos con

atributos que satisfacen las demandas de la sociedad. Es decir, atributos que van más

allá de maximizar utilidades individuales y lograr beneficios sociales con el consumo;

entre ellas, dotar al consumidor de información real y suficiente para la toma de

decisiones. En este sentido, el problema del desarrollo sostenible implica, dejando al

margen, por el momento, al Estado, el análisis de la correspondencia entre

consumidores y productores.

En el marco de las anteriores ideas, el presente proyecto enfoca su atención en los

diferentes actores. Principalmente, se preocupa por los elementos particulares de la

toma de decisiones en el mercado y el contexto que rodea dicho aspecto. En esencia,

se enfoca en el punto clave de la transacción económica, aquel donde, por medio de

un bien o servicio, conecta a quienes ofrecen con aquellos que lo demandan; es el

momento que permite observar el comportamiento de la macroestructura del

desarrollo sostenible, en tanto los micro - motivos económicos implican

macrocomportamientos. Es el momento de la verdad económica, cuando se

materializa la decisión de consumo. Dicha decisión tiene elementos internos,

asociados al individuo, y, elementos externos, asociados al marco institucional

vigente y el accionar del Estado, también, a las políticas empresariales que despliega

la empresa que oferta el producto o servicio.

El punto de partida de la propuesta es considerar que la responsabilidad de un

desarrollo sostenible permea toda la sociedad, iniciando por nuestra función de

consumidores. Los consumidores, con su decisión, como lo expresó el ilustre

Friedrich Von Hayek en su clásico libro de camino de servidumbre, “coronan al rey del

chocolate”. Hayek aludía al poder que tienen los consumidores con su elección; pues

es mediante su proceso de elección que se elige quién gobierna los mercados. Así, el

problema de la toma de decisión se convierte en el punto crucial para movilizar las

elecciones responsables con un desarrollo sostenible. Elegir el producto, no solo por

sus características intrínsecas, sino por todo su contenido social, político y ambiental,

es un paso hacia la posibilidad de mercados responsables.

En esta vía, el presente proyecto tiene un apuesta general, la cual busca iniciar la

discusión en la ciudad para generar líneas de trabajo articuladas a la investigación de

la responsabilidad social con el desarrollo sostenible. Por consiguiente, del presente

proyecto, que inicia con un asunto particular, se pretende derivar líneas de trabajo

general para consolidar una agenda de investigación propia del programa de

Administración de empresas. En este sentido, se pretende fortalecer la unidad de

investigación del programa de Administración de empresas de la institución

Page 196: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

196

Universitaria Autónoma de las Américas, que tiene una línea adscrita al grupo GICEA

de la facultad de ciencias económicas y administrativas. En su apuesta particular, se

propone desarrollar un proyecto asociado a la toma de decisiones en el contexto del

mercado de bienes. Por tanto, esta apuesta de investigación, también buscar ser el

paso para articular proyectos de extensión empresarial a la par que se genera

producción de conocimiento por procesos de investigación con pertinencia. Así

consolidar una línea de investigación-extensión preocupada por el desarrollo

sostenible y la responsabilidad social.

Por consiguiente, volviendo a lo específico, el proyecto parte de los conceptos,

racionalidad e irracionalidad, considerado este último —según propone Sutherland

(1992) — como “Todo proceso de pensamiento que lleve a una conclusión o decisión

que no sea la mejor a la luz de las pruebas de que se dispone” (p. 23). Desde este

punto se hace luego un encuadre más específico en lo que respecta a la toma de

decisiones, y al cómo es que en ellas se hallan involucrados diferentes errores

sistemáticos comunes a la mayoría; es decir que se ven vinculados desde los más

legos hasta los mismos profesionales en el tema. Se alude así a unos principios

psicológicos ya definidos por los investigadores; todo esto siendo necesario para

contemplar con claridad lo que para muchos resulta prudente estimar a favor de que

los seres que por tanto tiempo habían sido calificados erróneamente como “los más

racionales”, se alejen, por lo menos en parte, de aquel otro lado del epíteto al que

realmente pertenecen.

Tal vez deberíamos reconocer primeramente las premisas de que somos seres

realmente poco racionales, de que no solemos tomar las mejores decisiones, y de que

nos vemos limitados y expuestos a una serie de procesos psicológicos generales

durante el transcurso de la existencia, los cuales ajustan nuestros comportamientos,

incluso cuando suponemos tener el control o cuando nos empeñamos en mantener un

razonamiento consciente y provechoso. Somos seres con limitaciones para procesar

información y eso nos lleva a cometer errores asociados al sesgo de la confianza que

imprime el contexto.

Bajo esta perspectiva inicial, que se amplía en el marco teórico, el proyecto de

investigación se inscribe en el tema de promoción del consumo responsable y la toma

de decisiones de los consumidores. En este sentido, se plantea analizar el tema del

consumo responsable como proceso de la elección del consumidor. El tema implica

discutir el proceso de toma de decisiones, la evaluación de la racionalidad (sesgos)

que se presentan en la compra de bienes de primera necesidad (mercados), además

de documentar las variables más importantes que inciden en la toma de decisiones de

los consumidores, derivado de lo anterior, mostrar las posibilidades para mejorar la

toma de decisiones hacia un consumo responsable. El impacto del proyecto estará

asociado a su capacidad de influir en la toma de decisiones de los consumidores con

Page 197: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

197

resultados iniciales para motivar el debate en la ciudad de Medellín y en general, en el

país.

Metodología Empleada

La investigación se plantea en dos fases de trabajo. La primera, contiene la

discusión teórico metodológica, aquella que permite hacer el trabajo de análisis del

estado del arte y la documentación de las discusiones discursivas de la toma de

decisiones, el desarrollo sostenible y las prácticas de consumo en contextos de

grandes almacenes de cadena; igualmente, se pretende el diseño de los instrumentos

tanto cuantitativos como cualitativos para la recolección de la información. La

segunda fase, contempla el levantamiento de datos, salida de campo y aplicación de

los instrumentos, la sistematización de los datos, su procesamiento, análisis y

presentación de resultados. Así, se presenta una fase con conceptualización y

preparación de campo y otra fase operativa y analítica.

Para el cometido, el diseño de investigación que se propone es mixto. Desde el

punto de vista cuantitativo es un diseño no experimental de corte transversal, usando

estadística descriptiva y análisis multivariado. Ahora, desde lo cualitativo, se usará la

etnografía, en esencia la observación no participante y el diario de campo como

instrumento de registro de comportamientos; con análisis de categorías que

promuevan la discusión con la teoría y los métodos cuantitativos. Se escoge una

metodología mixta por la naturaleza del problema que se está tratando, el cual se

manifiesta de forma subjetiva y objetiva, estamos inmersos en realidades cotidianas

del consumidor que se develan con mejor precisión al comparar y triangular la

información que se obtiene bajo cada uno de los métodos de investigación.

El diseño cuantitativo busca hacer una medición de las variables asociadas a la toma

de decisiones, para valorar, usando correlaciones y agrupaciones, la fuerza de las

variables implicadas y las características comunes a una muestra específica; así

mismo, se correrá un modelo de toma de decisiones. Mediante métodos etnográficos,

observación y entrevista, se busca comprender el proceso de la toma de decisiones y

la consciencia del consumidor; se hará uso del diario de campo, con salidas a los dos

almacenes de cadena seleccionados, en la salida se documentará la sección de

consumo de bienes, entre otros, los posibles usos de elementos que llevan a generar

sesgos en la toma de la decisión del consumidor. El instrumento por excelente de los

métodos cuantitativos es la encuesta, en este caso será un formulario corto que se

aplicará a población mayor de edad que tiene la experiencia de consumo en

almacenes de cadena, la recolección de información se hará in situ; con el cual se

busca identificar las variables y medir el consumo responsable de quienes compran en

los almacenes de cadena. La población de estudio se concentra en los consumidores

Page 198: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

198

de dos almacenes de cadena de la ciudad de Medellín, se escogerán de acuerdo a la

viabilidad de recolección de información in-situ. El diseño muestral para el análisis

cuantitativo será no probabilístico porque no se cuenta con la población total,

entonces, tomaremos una muestra suficiente para cumplir con teorema del límite

central, cubriendo diferentes días y horas de compra, así como otro tipo de control de

sesgos por edad y sexo. Los datos serán procesados en el software R por su

versatilidad en para la organización y el análisis de la información, además por ser de

uso libre.

Para el evento en mención se propone iniciar con la discusión teórica del tema. Un

estado del arte que permite plantear los puntos de inicio del debate. Una serie de

reflexiones sobre la toma de decisiones y los problemas desde la economía del

comportamiento. Así, el debate se hará desde la cotidianidad a la luz los resultados

iniciales de la revisión de la literatura.

Resultados y Conclusiones

Algunos resultados de la primera fase del proyecto se pueden leer en el siguiente

fragmento. Recuerden que estamos en proceso de investigación, iniciando una

discusión sobre toma de decisiones en contextos de la vida cotidiana. Por tanto,

nuestro primer resultado se verá en el estado del arte del tema y las discusiones de

punta. Precisamente lo que vamos a presentar en el evento.

Una mirada filosófica del concepto de racionalidad, nos lleva a definirlo como el uso

adecuado de la razón a nivel teórico, práctico y evaluativo —comprendiendo así

creencias, acciones y preferencias respectivamente—, para elegir de la mejor manera

posible (Rescher, 1988). La racionalidad se entiende como una virtud asentada en la

capacidad de pensar y actuar de manera inteligente (Broncano, 1996), pero como

asevera Mosterín (2008), “ninguna facultad garantiza que se aplique el método

racional”, es decir que, somos seres inteligentes, pero “la más aguda de las

inteligencias es perfectamente compatible con una crasa irracionalidad” (p. 20). Ésta

última, explicada —ya desde la perspectiva de un psicólogo— como “el hecho de

llegar a conclusiones que no se pueden justificar por el conocimiento que se tiene”

(Sutherland, 1992, p. 23). Y es que por más conocedores e inteligentes que seamos,

no estamos exentos de la actitud irracional, del uso inadecuado de la razón.

Es pertinente señalar la racionalidad es un concepto meramente subjetivo, ya sea

desde la perspectiva del individuo, que “no tiene motivos, luego de producido el

hecho, para pensar que debía haber actuado de otra forma” (Elster, 1997, p. 112), o

desde una perspectiva de conjunto de individuos, que advierte que, por ejemplo, el

Page 199: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

199

loco puede estar convencido de su racionalidad, pero no resulta racional a la luz de

aquellos que le han clasificado como loco, haciéndose así necesaria la intervención de

una “dimensión externa, social y medioambiental” (Broncano, 1996, p. 30) en tal

conceptualización.

La racionalidad ha sido y sigue siendo para muchos un término normativo, basado

en preceptos de lo correcto y lo incorrecto, y que apunta hacia el máximo

aprovechamiento de los recursos disponibles, para la consecución de unos objetivos

propuestos que reportan beneficio (Broncano, 1996). La teoría de la elección racional

o “modelo económico estándar” asume que las personas poseemos preferencias

definidas y coherentes, además de que evaluamos la “utilidad subjetiva” de cada

alternativa al enfrentarnos a problemas de elección, tomando aquella que reporte el

puntaje más alto. En adición a esto, sugiere que ante la incertidumbre tendemos a

considerar las probabilidades de ocurrencia. “La decisión es entonces simplemente

una cuestión de elegir la opción con la mayor utilidad esperada” (LeBoeuf y Shafir,

2005, p. 243).

Sin embargo, y sin involucrar a las personas con marcadas discapacidades

cognitivas dentro de esta apreciación, todos incurrimos en decisiones estúpidas o

irracionales más frecuentemente de lo que creemos. Y es que terminamos actuando

en divergencia respecto a los principios normativos asociados con la máxima

satisfacción posible a recibir entre las opciones disponibles. Además, aunque por

razones de tiempo y ahorro de energía, muchos de los procesos que se podrían

calificar como toma de decisiones resultan ser realmente automáticos, sin

intervención alguna del proceso de razonamiento consciente en el que se evalúan

muchas de las propuestas generadas de manera inconsciente, a juicio de autores

como Schwartz (2003), la nueva y creciente gama de opciones que se nos presenta en

todo ámbito de nuestras vidas, desde aquello que comemos y usamos en el hogar,

hasta la carrera académica que deseamos seguir o incluso el tipo de persona que

queremos conocer, ha llevado a un proceso más acentuado en el que resulta más

compleja la evaluación de alternativas, trayendo así considerables efectos negativos.

Debemos comprender que tomar decisiones realmente no implica que tengamos

unas preferencias organizadas e inmutables, que seamos utilitarios ni racionales

como sugería la clásica teoría de la elección racional (Elster, 1997; Kahneman, 2011;

LeBoeuf y Shafir, 2005), aquella que incluso descartaba la limitada capacidad de

computación con que contamos ciertamente los seres humanos para el cálculo de

utilidades previo a la decisión (Simon, 1955). Somos, como expresa el psicólogo Dan

Ariely (2008), “previsiblemente irracionales” (p. 17), manejando así una serie de

axiomas ya definidos que se repiten una y otra vez, independientemente del contexto

Page 200: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

200

y de la identidad que manejemos en el mismo, pudiendo ser desde un asunto

personal, hasta lo que atañe a consideraciones políticas. De manera más concreta, se

sabe que hacemos un inapropiado manejo de las probabilidades, tratamos las

hipótesis de manera ineficiente, tendemos a buscar la información que confirme

nuestros modelos, proyectamos de forma exagerada nuestras opiniones sobre otros,

no graduamos adecuadamente nuestros niveles de creencia, permitimos al

conocimiento previo inmiscuirse constantemente en el razonamiento deductivo,

subestimamos cierta información al evaluar covariaciones, e incurrimos en muchos

otros errores de procesamiento (Stanovich, 1999).

Según la “teoría clásica de las razones”, una razón constituye un estado mental

creencia-deseo y al tiempo la causa de nuestras elecciones. Esto quiere decir que las

razones permiten la explicación de los comportamientos, pero como plantea el

filósofo Frederic Schick (1997), tales mixturas creencias-deseos no comprenden una

razón causal plena. Pueden ser muchos los factores incidentes e involucrados en el

proceso de elegir, tantos que la determinación consciente de los mismos puede

resultar bastante estrecha. Y es que acorde con lo expuesto por el Nobel de economía

Daniel Kahneman (2011) —quien adopta los términos propuestos por Stanovich y

West—, nuestra mente está constituida por dos sistemas:

El Sistema 1, que opera de forma rápida y automática, con esfuerzo nulo o reducido

y sin provocar sensación de control en el sujeto. Este sistema, que es parte activa en

nuestras decisiones y en general en nuestra existencia, incluye destrezas innatas tales

como la percepción del mundo que nos rodea, el reconocimiento de objetos, la

orientación de la atención, la evitación de pérdidas, entre otras. El Sistema 2 atiende

esencialmente a las actividades mentales esforzadas que lo demandan, incluyendo así

los cálculos complejos, y operaciones “asociadas a la experiencia subjetiva de actuar,

elegir y concentrarse” (p. 35).

El Sistema 1 transmite de manera constante indicaciones al Sistema 2: impresiones,

intuiciones, intenciones y sensaciones. En caso de contar con el asentimiento del

Sistema 2, las impresiones e intuiciones se convierten en creencias, y los impulsos en

acciones voluntarias. Ya cuando el Sistema 1 se halla en dificultades, convoca al

Sistema 2 para que le indique un proceso preciso y detallado que facilite la resolución

de determinado problema. El Sistema 2 se activa cuando nos enfrentamos a un evento

que trastorna el modelo del mundo que el Sistema 1 tiene como base (Kahneman,

2011).

Así pues, la mayoría de las cosas que pensamos y hacemos (nuestro Sistema 2)

tienen origen en el Sistema 1, pero es el Sistema 2 el que toma el control cuando las

Page 201: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

201

cosas se ponen complicadas (que es lo que suele pasar hoy día con la multiplicidad de

opciones y el exceso de información), y el que a fin de cuentas parece acarrear la gran

responsabilidad (Kahneman, 2011). Somos “portadores” de un sistema que nos ha

permitido innovar y progresar como especie, pero, al tiempo, ese sistema se ha visto

limitado frente a las tareas y responsabilidades que se le han ido asignando de una

manera indirecta (el uso de la lógica y la estadística son muestra de ello). Y es que no

sólo debemos considerar que el Sistema 1, aunque muchas veces resulta eficiente,

posee “sesgos [o] errores sistemáticos que es propenso a cometer en circunstancias

específicas” (Kahneman, 2011, p. 41), sino también que contamos con una variedad

de limitaciones en recursos como la atención y la memoria que, en dependencia

también del tiempo, nos pueden llevar (en pleno uso del Sistema 2) a decisiones que

no se ajustan en lo absoluto con las utilidades esperadas de las opciones

exhaustivamente calculadas, por aquel individuo idealizado, de la teoría de la elección

racional (LeBoeuf y Shafir, 2005).

Guiados por la perspectiva racional, deberíamos elegir aquello que más nos

reportara beneficio y que se acomodara a nuestros intereses, tener la capacidad de

diferenciar todas las opciones disponibles y calcular con cuidado su valor teniendo en

cuenta tanto el corto como el largo plazo, así como los pros y contras (Ariely, 2011).

“En general, ningún método funciona bien para todos los problemas de decisión en el

mundo real y esto resulta importante para pensar en cómo construir híbridos que

aprovechen diversos métodos como la heurística y la optimización” (Katsikopoulos &

Lan, 2011, p. 727). Como sugiere Ariely (2011) desde su postura económico-

conductual, se hace necesario:

“Comprender la fragilidad humana y proporcionar a las personas maneras

más compasivas, realistas y efectivas de evitar las tentaciones, ejercer mayor

control y alcanzar finalmente sus objetivos a largo plazo. Socialmente, resulta

muy beneficioso comprender cómo y cuándo cometemos errores, y

diseñar/inventar/crear nuevos modos de superación de éstos” (p. 8).

Ya en el 2004, el profesor de la Universidad de Duke, Richard Larrick, manifestaba

cómo por algo más de tres décadas se había estado realizando investigación referente

al proceso de toma de decisiones, desde perspectivas económicas, lógicas y

estadísticas, llegándose a plantear una brecha entre lo normativo y lo descriptivo —

traducible esto a, lo ideal y lo real—, brecha que, hoy por hoy, se considera necesario

cerrar evitando y removiendo sesgos o errores sistemáticos (véase Larrick, 2004). Y

aunque muchos aprecian la idea de nuevos procesos para mejorar en la toma de

decisiones, otros, como Gary Klein, se empeñan en mostrar cómo no se debe

Page 202: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

202

depender de tales técnicas en situaciones complejas; cómo los sesgos no siempre

resultan negativos; por qué la lógica resulta a veces inservible, y por qué la

generación de múltiples opciones no siempre tiene sentido. Enfocándose así más en

lo que respecta a una pericia, en contraste con el énfasis en reducción de errores

(Klein, 2009, p. 13).

Finalmente cabe mencionar una propuesta algo reciente que, ligando la intención de

mejores tomadores de decisiones, con ideas de bienestar social y medioambiental,

plantea el surgimiento de un nuevo tipo de consumidor, consciente de su actividad en

el mercado, y preocupado por el bienestar de sus similares y de las futuras

generaciones. Nace así el concepto (en cierta forma medible) de Consumo

Socialmente Responsable (CSR) (Webster, 1975; Brooker, 1976; citados en Dueñas,

Perdomo y Villa, 2014), que alude a un consumidor que se cuestiona sus actos

privados de compra y de consumo, y que evalúa posibles resultados públicos, y su

incidencia en la prosperidad social; sabiendo entonces rechazar o aceptar bienes y

servicios desde una perspectiva más global. En general, no deberíamos de estar

cerrados en la idea de los intereses individuales, sino más bien contemplar la opción

de tener ciudadanos (incluidos gerentes y empresarios) informados respecto a, tanto

su estructura y funcionamiento personal en la toma de decisiones, como a lo que tal

comportamiento supone en consecuencia para los sistemas de participación conjunta

y los entornos sobre los que éstos se fundamentan (ir “más allá de la dimensión

precio” (Dueñas, Perdomo y Villa, 2014, p. 289)). Así, se determinaría entonces una

sugerente vía hacia el tan anhelado desarrollo sostenible.

Referencias

Ariely, D. (2008). Predictably Irrational. Trad. Esp. Las trampas del deseo. Barcelona: Planeta.

(2011). The Upside of Irrationality. Trad. Esp. Las ventajas del deseo. Barcelona: Planeta.

Broncano, F. (1996). Las Dimensiones de la Racionalidad. En O. Nudler (Comp.), La Racionalidad: su

poder y sus límites. Barcelona: Paidós.

Dueñas, S., Perdomo, J. y Villa, L. E. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su

medición. Una revisión de la literatura. Estudios Generales, 30, 287-300.

Elster, J. (1997). Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y

normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones. Barcelona:

Gedisa.

Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Trad. Esp. Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona:

Random House Mondadori. (2012).

Katsikopoulos, K. V. & Lan, C-H. (2011). Herbert Simon’s spell on judgment and decision making.

Judgment and Decision Making, 6(8), 722-732.

Page 203: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

203

Klein, G. (2009). Streetlights and Shadows. Searching for the Keys to Adaptative Decision Making.

Cambridge: The MIT Press.

Larrick, R. (2004). Debiasing. En D. J. Koehler & N. Harvey (Eds.), Blackwell Handbook of Judgment &

Decision Making. Malden: Blackwell.

LeBoeuf, R., & Shafir, E. (2005). Decision Making. En K. J. Holyoak & R. G. Morrison (Eds.), The

Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning. New York: Cambridge University Press.

Mosterín, J. (2008). Lo Mejor Posible. Racionalidad y Acción Humana. Madrid: Alianza.

Rescher, N. (1988). Rationality. A philosophical inquiry into the nature and the rationale of reason.

Trad. Esp. La Racionalidad. Una indagación filosófica sobre la naturaleza y la justificación de

la razón. Madrid: Tecnos.

Schick, F. (1997). Making Choices. A Recasting of Decision Theory. Trad. Esp. Hacer Elecciones. Una

reconstrucción de la teoría de la decisión. Barcelona: Gedisa. (1999).

Schwartz, B. (2003). The Paradox of Choice. New York: HarperCollins.

Simon, H. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. The Quarterly Journal of Economics, 69(1),

99-118.

Stanovich, K. E. (1999). Who Is Rational? Studies of Individual Differences in Reasoning. Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Sutherland, S. (1992). Irrationality, the Enemy Within. Trad. Esp. Irracionalidad, el Enemigo interior.

Madrid: Alianza. (1996).

Kotler, P., Keller, K., Cámara, D., Molla, A. (2009). Dirección de Marketing. España: Pearson, Prentice

Hall.

Mertson, R., Fiskel, M. Y Kendal, P. (1998). “Propósitos y criterios de la entrevista focalizada”. En:

Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.1 UNED, España. P.215-227.

Montoya, A., Montoya, I. y Castellanos, O. (2010) Situación de la competitividad de las Pyme en

Colombia: elementos actuales y retos. En: Agronomía Colombiana 28(1)

Sandino Restrepo, M.C. (2009) Metodología de la investigación científica. Medellín Librería Jurídica

Comlibros.

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill.

Swanson, J.M. y Chapman, L. (2006). Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos en la

realización de una investigación evaluativo con enfoque cualitativo. En: Morse JM (ed),

Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de

Antioquia. 2003. (Pp: 103 – 134)

Toro, I.D. y Parra, R.D. (2010) Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de

la investigación: cualitativa/cuantitativa. Medellín, Fondo editorial Universidad EAFIT.

Page 204: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

204

Reconocimiento y contabilización de

partidas medioambientales en las

empresas industriales del Valle de

Aburrá

Julián Orrego Castañeda 33 [autor]

Resumen

La información presente en los reportes financieros emitidos por las empresas, constituye

uno de los factores principales para la toma de decisiones. Dicha información debe ser, según

estándares internacionales, clara, comprensible y útil. Además debe cumplir con ciertas

características cualitativas fundamentales, tales como la relevancia y la representación fiel de la

información. Sin embargo, podemos observar que esta información no estaría del todo

completa sino se revela información relacionada con el medio ambiente. Es por eso que el

objetivo principal de esta investigación es conocer las diferentes modalidades utilizadas por las

empresas industriales del Valle de Aburrá para revelar los costos, ingresos y demás partidas

contables, derivadas de la interacción con el medio ambiente, en los estados financieros de los

años 2013-2014. Para esto se seleccionó una muestra de diez empresas, clasificadas en grupo

1, 2 y 3, según el proceso de convergencia a NIIF en Colombia. Como resultado se observa que

las empresas, en general, revelan las acciones que han desarrollado a favor del medio

ambiente, pero no especifican cual es el impacto financiero de haber llevado a cabo esa acción.

De este modo, no se reconoce el hecho económico y por tanto no se revela en las cifras

presentes en los estados financieros, o al revelarse, no se hace de manera específica,

ocasionando que dicha información quede oculta y deje de ser comprensible.

Introducción

El factor medio ambiente se ha convertido en el foco de atracción para los

inversionistas. Actualmente las leyes ambientales obligan a las compañías a mantener

índices de contaminación bajos, las cuales, sino son respetadas, conllevan a grandes

multas que distorsionan la situación patrimonial de las empresas. Problemáticas como

el cambio climático, lluvia ácida, emisión de gases contaminantes y el derretimiento

de los polos han centrado la visión del mundo hacia aquellas empresas que

contaminan y aquellas que contribuyen a disminuir estos problemas.

33 Programa de Contaduría Pública, Semillero en Finanzas y Contabilidad Internacional. Universidad Santo Tomás, Sede Medellín.

Correo electrónico: Julian.orrego.96 @gmail.com

Page 205: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

205

De este modo, tras un repunte importante en el activismo relacionado con el medio

ambiente, los usuarios de la información financiera han dejado de ser solamente los

accionistas y este tipo de interés se ha trasladado a nuevos usuarios, entre ellos

grupos ecologistas y ONG que generan la obligación de divulgar información sobre las

políticas y planes ambientales que tienen las empresas. Además, los consumidores

comienzan a exigir productos amigables con el medio ambiente, aun cuando

tengan que pagar más por estos. No obstante, la existencia de un mercado

globalizado y la alta competencia, convierte los precios altos en un factor de riesgo.

Es en ese punto donde cobra importancia tener un adecuado control de los costos

ambientales que permita la entrega de bienes y servicios a precios competitivos en el

mercado, pero con un impacto mínimo en el ambiente.

La contabilidad ambiental permite no solo ejercer dicho control sobre los costos,

sino identificar los beneficios económicos obtenidos, derivados de buenas prácticas

ambientales. En este orden de ideas, las compañías que sean capaz de implementar

un sistema de contabilidad ambiental, podrán responder a los cambios regulatorios,

así como revelar una situación patrimonial real, acorde con los resultados del

negocio; generando una ventaja competitiva frente a las demás compañías del sector.

Metodología Empleada

El enfoque de la investigación es mixto, dada la necesidad de recolectar datos tanto

cuantitativos como cualitativos (criterios de clasificación de rubros contables). Como

población se tomaron las empresas industriales ubicadas en el Valle de Aburrá y se

empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, el cual consiste en

seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Dentro de

esta selección se tuvo en cuenta las siguientes variables: contadores con un mínimo

de 10 años de experiencia en el mercado, empresas con 5 o más años de haberse

constituido y facilidad de acceso a la información financiera de la compañía.

De este modo, se seleccionaron diez empresas como muestra y, según el proceso

de convergencia a NIIF en Colombia, se clasificaron en 3 grupos: 1, 2 y 3; con el fin de

agrupar aquellas de características similares y facilitar el estudio.

El modelo de investigación está dividido en tres etapas. En la primera etapa se usará

información secundaria, la cual se tomará de los estados financieros y distintos

informes emitidos por las empresas seleccionadas. En dicha información se

identificará el uso de partidas medioambientales y la manera en que las empresas

informan sobre su relación con el medio ambiente (Etapa culminada al 100%). En la

segunda etapa se utilizará información primaria, la cual será obtenida a través de

encuestas y entrevistas. Estas se aplicarán a los contadores de las empresas

Page 206: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

206

seleccionadas con el fin de conocer los motivos por los cuales se usan los criterios de

revelación previamente encontrados y a otros profesionales del área contable para

conocer su opinión frente al uso de la contabilidad ambiental en el ámbito

empresarial. Finalmente se compararán los resultados obtenidos con las

recomendaciones y guías relacionadas con la contabilidad ambiental, emitidas por

diferentes entidades y organismos internacionales; específicamente con las

Recomendaciones de la Comisión Europea.

Resultados y Conclusiones

Las diez empresas analizadas reconocen que el desarrollo de su actividad

económica genera alteraciones en el medio ambiente. Sin embargo, solo el total de las

empresas pertenecientes al grupo 1 y otra perteneciente al grupo 2, consideran que

diferentes actores relacionados con la empresa (inversionistas, grupos ecologistas,

organizaciones ambientalistas, etc.) precisan información acerca de estas

alteraciones; optando por suplir esa necesidad a través de informes que funcionan

como complemento a sus estados financieros. En las tablas 1 y 2 se observan los

medios utilizados por las empresas para revelar información medioambiental.

Tabla 1. Principales reportes emitidos por las empresas para la revelación de información ambiental.

Fuente: Elaboración Propia con información tomada de las empresas

TIPO DE EMPRESA

INFORME UTILIZADO PARA REVELAR INFORMACIÓN AMBIENTAL

Grupo1 Empresa 2 Informe de

gestión

Informe de

sostenibilidad Informe integrado 3

1 alimentos 1 x

1 alimentos 2 x

1 bebidas 1 x

1 bebidas 2 x

1 petrolero x

1 textil x x

Notas:

1: Clasificación de las empresas según el decreto 3024/13 en conformidad con el proceso de conversión a

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

2: En razón al contrato de confidencialidad suscrito con las empresas estudiadas, estas se identificarán con el

nombre del sector al que pertenecen.

3: Se refiere a un informe conjunto que incluye los estados financieros de la compañía, información sobre

sostenibilidad, gobierno corporativo, desempeño organizacional, entre otros.

Page 207: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

207

Tabla 2. Otras formas de Revelación de Información Ambiental. Fuente: Elaboración Propia, con

información tomada de las empresas.

TIPO DE EMPRESA MEDIO UTILIZADO PARA REVELAR INFORMACIÓN

AMBIENTAL Grupo 1 Empresa 2

2 Alimentos 3 Página Web

2 Maderas

No Revelan Información Ambiental 3 Metalmecánico 1

3 Metalmecánico 2

Notas:

1: Clasificación de las empresas según los decretos 3022/13 y 3019/13 en conformidad con el proceso de

conversión a Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

2: En razón al contrato de confidencialidad suscrito con las empresas estudiadas, estas se identificarán con el

nombre del sector al que pertenecen.

Se observa en la tabla N° 1 que aproximadamente el 67% de las empresas usan

informes de sostenibilidad para informar sobre las acciones que han llevado a cabo en

materia de protección y reparación ambiental, mientras que el 33% restante lo hace a

través de informes integrados. Las actividades más comunes sobre las que se informa

son la inversión en plantas de tratamiento de aguas residuales, la gestión de residuos,

la disminución en el consumo de energía y actividades de autoabastecimiento. Sin

embargo, a través del análisis, se evidenció que solo el 50% de las empresas revelan

los recursos invertidos en dichos procesos o los beneficios económicos obtenidos.

El problema es que estas cifras, derivadas de la relación económico-ambiental, no

presentan una correcta discriminación en los estados financieros de las compañías,

dificultando su medición y control. De este modo, no se evidencia el uso de la

contabilidad ambiental en las empresas estudiadas. Esta situación se confirmará en la

segunda etapa del presente trabajo de investigación.

Con respecto a las medianas y pequeñas empresas (grupo 2 y 3 respectivamente),

se observa en la tabla N° 2 que solo el 25% informa sobre su relación con el medio

ambiente, sin embargo dicha información se basa igualmente en actividades

desarrolladas en materia medioambiental y no se revelan los recursos invertidos u

obtenidos.

Page 208: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

208

Son pocas las empresas que revelan, en sus estados financieros, cifras económicas

relacionadas con la gestión ambiental debido a que la contabilidad colombiana se ha

caracterizado más por cumplir con aspectos legales que por informar la situación

financiera de la compañía. Igualmente, las cifras relacionadas con los recursos

invertidos o los beneficios económicos obtenidos por buenas prácticas ambientales,

pueden estar ocultas en partidas tales como ingresos no operacionales y otros gastos,

debido principalmente a que escasean unos parámetros claros de reconocimiento y

clasificación de partidas medioambientales.

Por último, se evidencia una mejor comprensión de la información ambiental

cuando esta es incluida en los estados financieros de la compañía puesto que, en

aquellas que solo se hace mediante informes complementarios, la información se

torna algo tediosa y el lector debe estar constantemente buscando en los estados

financieros las cifras reveladas en otros informes; vaticinando en qué rubro está

implícita esa información. De este modo, la información financiera deja de ser clara,

comprensible y útil, afectando las decisiones tomadas por los usuarios de la

información.

Referencias

Ablan, N., Méndez, E., (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el

conocimiento y la acción. Actualidad Contable Faces, Enero-Junio, 7-22.

Ariza, D. (2007). Luces y sombras en el “Poder constitutivo de la contabilidad ambiental”; Revista

Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. No.2, 45-60.

Comisión de la Unión Europea. (2001). Recomendación de la Comisión de 30 de mayo de 2001

relativa al reconocimiento, la medición y la publicación de las cuestiones medioambientales

en las cuentas anuales y los informes anuales de las empresas. Diario Oficial de las

Comunidades Europeas, Mayo.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (2010). El Marco Conceptual para la Información

Financiera 2010. Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/Finanzas_AVA_102038/02._ES_Marco_Co

nceptual_PartA.pdf

Gómez, M., (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y Posturas

críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 18, 87-119.

Gray, R. & Bebbington, J. (2006). Contabilidad y auditoría ambiental. Trad. Samuel A. Mantilla.

Bogotá: ECOE EDICIONES.

Mejía, E. (2010). Contabilidad ambiental, Critica al modelo de contabilidad financiera. Quindío,

Colombia.

Page 209: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

209

Tejiendo vidas: Reconstrucción de

experiencias y percepciones propias

de los jóvenes habitantes de calle en

la ciudad de Medellín en 2015

Ana Idalith Aristizábal Guzmán 34 [autor]

Mónica Cecilia Gómez González 34 [autor]

Yurany Andrea González Buriticá 34 [autor]

Claudia Milena Acevedo Gil 34 [autor]

Yehidi Patricia Ortiz Betancur 34 [autor]

Nathalia Rodríguez Castaño 34 [autor]

Lina Marcela Silva Ramírez 34 [autor]

Resumen

Se presentan los resultados de la primera fase del proyecto de investigación que

correspondió a un ejercicio llevado a cabo durante tres meses en la Casa de Acogida para

jóvenes de Medellín; lugar donde se resocializan habitantes de y en situación de calle. Las

actividades ejecutadas buscaron reconstruir las experiencias afrontadas por los jóvenes

habitantes de calle en la ciudad de Medellín y las percepciones propias frente a sus condiciones

de vida. De común acuerdo con las disposiciones de este programa de acogida, se implementó

una metodología de investigación de tipo cualitativa orientada por un enfoque fenomenológico

en el cual se mezclaron técnicas experienciales con la realización de grupos focales que

permitieron el levantamiento de la información. Entre los hallazgos se presentan las

reflexiones que los jóvenes plantean frente a sus condiciones y situación actual de

resocialización y los aspectos que median en la construcción de su empoderamiento frente a sí

mismos más allá de la estigmatización.

Introducción

La situación del habitante de calle en Medellín es un tema que abarca las

condiciones de vida relacionadas directamente con aspectos sociales y económicos así

como con problemáticas asociadas como la mendicidad, la drogadicción, la

inseguridad, entre otros.

34 Centro de Educación Para el Desarrollo, Semillero de investigación en formación humana “Chakana” adscrito al Grupo de

Investigación en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible –RESODES- del Centro de Educación para el Desarrollo, Corporación

Universitaria Minuto de Dios. Correo electrónico: [email protected]

Page 210: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

210

Según un estudio realizado en el año 2009 por la Universidad de Antioquia, “el

crecimiento urbano de Medellín desde los años 60 ha llevado a grandes cambios en

cuanto al desplazamiento de los pobladores de sus lugares de origen y la

descomposición social que se traduce en el incremento de personas en situación de

calle y su subsistencia en el espacio público”. (Alcaldía de Medellín, 2009).

Por otra parte y según lo plantean otros diagnósticos llevados a cabo por las ONGs

en la ciudad, frente a esta problemática también tiene cabida el tema de las

representaciones sociales en la que es determinante la forma en que son percibidos

por otros ciudadanos como amenazantes, desagradables o incluso bajo conductas de

repulsión social (Alcaldía de Medellín, 2008), lo cual conlleva a una serie de

dificultades frente a su propio reconocimiento de “ser ciudadanos”.

Uno de los aspectos claves para dicho reconocimiento es la participación de algunos

de ellos en programas institucionales. La trayectoria social de jóvenes habitantes de

calle incita a pensar el tema de los derechos en esta población y el mejoramiento de

los procesos de apoyo de los entes gubernamentales como de las personas naturales

(personas voluntarias) que se preocupan por esta problemática.

Este proyecto buscó profundizar en la construcción de la ciudadanía y tiene como

punto de partida la reconstrucción de las experiencias y percepciones propias de los

jóvenes habitantes de calle en la ciudad de Medellín en 2015, pues se entiende que

el punto de partida para la convivencia es el reconocimiento de la situación de los y

las otras y la búsqueda de oportunidades conjuntas que les permitan a estos jóvenes

hacer valer sus derechos en una perspectiva de corresponsabilidad.

La principal motivación de este proyecto fue la actualización sobre la problemática

de los jóvenes habitantes de calle en la ciudad de Medellín, mediante un enfoque que

permitiera abordar las condiciones de vida que afrontan en su cotidianidad como

ciudadanos y sujetos de derechos, asunto que generalmente se ha observado bajo la

tensión entre la inclusión y la exclusión.

Metodología Empleada

La metodología propuesta para el estudio de tipo cualitativo se basó en un enfoque

fenomenológico que permitiera identificar las percepciones de los y las jóvenes

habitantes de calle de la ciudad de Medellín. Para llevar a cabo este ejercicio se realizó

un acercamiento durante 12 semanas a la Casa de Acogida para Jóvenes ubicada en el

barrio Prado Centro; allí los jóvenes asisten voluntariamente para trabajar en su

integración social y durante varias fases de un proceso que puede durar un año,

participan de talleres reflexivos, desintoxicación y apoyo psicosocial. Es importante

aclarar entonces que los 20 jóvenes que participaron del estudio hicieron parte de un

segundo momento del proceso de resocialización, que se caracteriza por su

Page 211: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

211

permanencia en el lugar y por el establecimiento de mayores compromisos y

responsabilidades.

La metodología se desarrolló en dos momentos: el primero de ellos se tituló

reconstrucción: tejiendo vidas y consistió en la elaboración de historias de vida sobre

algunas experiencias de “ser Joven” habitante de calle en la ciudad de Medellín

actualmente. Durante este momento se dio relevancia a la generación o recopilación

de relatos individuales que posteriormente se hicieron colectivos, lo cual les permitió

compartir sus experiencias.

El segundo momento correspondió a la profundización en las percepciones que

tienen los jóvenes habitantes de calle frente a sí mismos y a sus condiciones de vida.

El interés central fue el de orientar la reflexión con respecto a algunas situaciones

relatadas en el momento anterior.

Debido a las condiciones de trabajo propuestas por la Casa de Acogida se

privilegiaron los talleres vivenciales utilizando la lúdica como una herramienta

reflexiva y posteriormente se dio lugar a la recopilación de la información mediante

grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas.

Resultados y Conclusiones

Fischer (1997, p. 167) define las representaciones sociales como “construcciones

sociales de saberes ordinarios elaborados a partir de valores y creencias compartidos

por un grupo social, dando lugar a una visión del mundo que se manifiesta en el seno

de las interacciones sociales”.

Durante el trabajo de campo con los jóvenes de la casa de acogida, se dio cuenta de

cuáles y cómo son los estigmas sociales que giran alrededor de las personas en

situación de calle, estos se dan principalmente por el significado o los diferentes

mitos que se crean a cerca de la persona en situación de calle. La construcción de

dichos estigmas obedece a creencias que se establecen de acuerdo a los aprendizajes

relacionados con la norma y la moral.

Esta forma de pensamiento conduce a la creación de “etiquetas”; que de acuerdo

con Goffman son estigmas que dependiendo del grado de reacción estropean la

"identidad normal" de los demás; son precisamente a este tipo de situaciones que se

ven enfrentados a diario las personas en situación de calle, ya que debido a su

condición reciben malos tratos y son aislados por la sociedad.

Los jóvenes que ahora se encuentran en su proceso de rehabilitación son quienes

desde sus experiencias y vivencias logran mirar al pasado e identificar las situaciones

por las cuales pasaron; asimismo, evidencian un mayor grado de consciencia frente a

la exclusión al que están expuestos por parte de la sociedad.

Page 212: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

212

Las mayores problemáticas que estos jóvenes identificaron como sus “luchas”

personales fueron la abstinencia a las drogas las cuales un día cegaron sus proyectos

de vida, los alejaron de la familia, de amigos de la sociedad; en otros casos la falta de

compañía sexual, la falta de dinero, entre otras.

Dentro de las representaciones sociales relacionadas con habitar la calle los jóvenes

refirieron expresiones como “es sobrevivencia diaria” y asociaron esta faceta de su

vida con el rechazo de las personas que al verlos se cambian de acera o toman

actitudes preventivas “porque creen que les van a robar”. Para uno de los participantes

la calle “significa peligro porque uno no está preparado para estar ahí”. Frente a sus

derechos los jóvenes manifestaron que sienten gran vulneración por parte de la

policía, al mismo tiempo sostienen que en la Casa de Acogida se sienten respetados y

valorados. En la calle se da un trato por igual a todos, sean jóvenes o niños.

Al referirse al concepto de calidad de vida los participantes lo relacionan con las

oportunidades para “saberse dar una buena vida, una vida digna, con lo que tengo

soy feliz ya que muchas veces se tienen muchas cosas pero no se es feliz”, o “luchar

por nuestros sueños y metas, no importa las cosas materiales ni el dinero”; también

señalan que es cuando “el ser humano cambia llega la paz, la tranquilidad y

bendiciones” y que son “cosas lindas, tener familia, procrear, poder haber ido a la

guajira, santa Marta, tener la valentía de haber conocido esos lugares”. En estas

definiciones es posible observar que su percepción se relaciona con bienes de tipo

inmaterial y con el reconocimiento de la transformación como la base de su iniciativa

para el cambio de vida.

Los jóvenes que fueron habitantes de calle hace aproximadamente 1 mes en

algunos casos en otros casos 2 meses, sienten que puede lograr lo que se propongan,

que hay más para ellos de lo que se imaginan; que pronto culminaran con éxito su

proceso terapéutico y que día a día un ser supremo les motiva a seguir con amor; esta

visión esperanzadora se conecta con la perspectiva de confianza y responsabilización

que se fomenta en la Casa de Acogida.

Uno de los aspectos de mayor relevancia al interior de este lugar es el

reconocimiento de la autonomía como parte substancial de la resocialización y la

transformación de sus vidas, de cara a la misma sociedad que a diario los margina. Es

indispensable para el proceso que viven estos jóvenes darles un sentido de

responsabilidad social para que lo articulen a la vida de cambio que les espera, pero

esto solo será posible en la medida que conozcamos la percepción que ellos tienen

acerca de dicha problemática y que en ese reconocimiento logren también participar

activamente en las decisiones que les conciernen como jóvenes ciudadanos,

empoderarse y tener un reconocimiento político como cualquier joven de la ciudad,

que logren articularse como entes activos y no como victimas sufrientes de una

sociedad desigual que los margina y los invisibiliza.

Page 213: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

213

Este estudio, centrado en el joven habitante de calle se propuso como un aporte a

los procesos de empoderamiento que se vienen llevando a cabo a través de los

programas, centros de atención e instituciones que brindan atención a este sector

poblacional.

Al identificar las percepciones que los jóvenes tienen frente a sí mismos y frente a

los entes claves en su formación humana como son la familia, la escuela, el

vecindario, la ciudad en general también se pretendió fortalecer su naturaleza social y

por tanto, la conciencia de la importancia de su participación en el mejoramiento de

sus condiciones.

Uno de los mayores aportes al reconocimiento de las condiciones de vida de los

jóvenes habitantes de calle en la ciudad es la identificación de los temores que

perviven en su cotidianidad; la oscuridad y sus propios pares y su entorno son

algunos de ellos. Esto puede ser un punto importante para el proceso que los jóvenes

habitantes de calle viven a diario, se puede articular dentro de su proyecto de vida, el

ser reconocidos y percibidos como personas que aportan de manera positiva a los

procesos de cambio de la sociedad de la que ahora se sienten parte y a la que aspiren

cambiar de forma positiva.

Es necesario que los esfuerzos se sigan encaminando hacia el fortalecimiento de la

identidad de los jóvenes habitantes de calle desde su propia mirada y la identificación

que tienen como iguales con la sociedad que los rodea y de la cual pueden ser

partícipes de manera activa en todos los procesos de cambio, no solo de sí mismos

sino a nivel global en su comunidad. En este proceso, es fundamental la experiencia

de quienes ya han tenido un procesos de resocialización ya que poseen un importante

potencial reflexivo frente a su experiencia pues sus pensamientos no son los mismos

de antes y la gran mayoría tiene hoy día la facultad y capacidad de hablar de sus

historias no para ser víctimas de sus actos sino para ser ejemplo de vida para aquellos

que aún no han tomado la decisión, de recuperar el control de sus caminos y de sus

vidas.

Referencias

Alcaldía de Medellín, Secretaría de Bienestar social, Centro de Estudios de Opinión-

Universidad de Antioquia (2009). Realización del Censo de habitantes de calle y en calle de la ciudad

de Medellín y sus corregimientos, Medellín.

Alcaldía de Medellín, Federación Antioqueña de ONG (2008). Diagnóstico rápido

participativo con la población juvenil del barrio Corazón de Jesús de la comuna 10 de

Medellín, Medellín.

Grisales Romero H, Márquez F, Rojas JC. (2014). Construcción de un índice de desarrollo para

jóvenes de 14 a 26 años, Medellín, Colombia. Rev Panam Salud Pública: 35 (4):242–7

Page 214: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

214

Balbo,M. Jordán,R. Simioni D. (2003). La ciudad inclusiva, CEPAL. Santiago de

Chile. p. 307-308 Recuperado 10,26.2015

Correa A. Marta Elena (2007). La otra ciudad - Otros sujetos: Los habitantes de la calle. Trabajo

social: 9 37- 56

Fulvia Márquez Valderrama (2013). Políticas Públicas y Derechos Juveniles, Primer

seminario de juventudes: sujetos de derechos por la salud, Medellín, Noviembre

Goffman. Erving (1963). Estigma la identidad deteriorada. Amorrortu editores.

Buenos Aires- Madrid.

Navarro Carrascal, O. & Gaviria Londoño, M. (2010). Representaciones sociales del habitante de la

calle. Universitas Psychologica, 9 (2), 345-355

Patiño Gaviria, Carlos Darío. (s.f.) Ser joven: ¿una cuestión de discursos o de experiencias?

Universidad de San Buenaventura. Medellín. Presidencia de la República de Colombia. Ley

1622 de 2013 Ley Estatutaria de Juventud.

Recuperado: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley1622_2013. htm

Page 215: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

215

Escuela y posmodernidad, una

reflexión filosófico-pedagógica

entorno al que hacer educativo

Wilman Alexis Galeano Builes 35 [autor]

Resumen

En la actualidad pensar en la escuela es una acción de la mente humana que involucra toda

la dimensión humana, sin embargo en el acto pedagógico como tal, incluye necesariamente

uno de los fenómenos más influyentes de los últimos 25 años: la posmodernidad. Lo anterior

señala que hablar de escuela implica pensar en el modo como la posmodernidad ha afectado el

que hacer educativo y de qué manera esta afectación puede ser beneficiosa para la formación

humana de los educandos.

Para la escuela, el reto es enorme, sobre todo cuando las generaciones en formación son

producto de la posmodernidad. Según Lipovetsky estamos en la sociedad del vacío, en cuanto

que la tradición ya no suple las necesidades humanas, por eso es importante repensar en

cuales han de ser los nuevos modelos de formación humana y como estos se pueden aplicar a

las nuevas exigencias del mundo contemporáneo: la comunicación, la cultura y la educación.

Introducción

La era del vacío, diría Lipovetsky o tiempo de crisis, afirmaría Arendt, es la gran

problemática que debe afrontar la escuela en la actualidad, no solo porque vivimos en

una sociedad relativista y sin horizonte alguno, sino porque se considera que es la

única súper-estructura social creíble. Para afrontar esta situación se hace necesario

recurrir a tres aspectos, que a mi modo de ver, permiten salir de ese sin sentido y

recuperar la significación no solo del acto pedagógico sino del ser humano en sí.

Estos elementos son la comunicación, la cultura y la educación, que vistas como una

unidad forman lo que se denomina el Ethos de la escuela.

El acto ético de la escuela ha de consistir en reorientar el sentido por lo humano, a

través del acto pedagógico, esto significa formar al estudiante desde su naturaleza

humana para humanizar su entorno. Y lo que tiene a su alrededor si lo comprende

bien le permitirá salir de ese sin sentido social. Para lograrlo es necesario contemplar

los medios y las tecnologías de comunicación como una manera didáctico-

35 Departamento de Identidad Amigoniana, Grupo de investigación de filosofía y teología critica, Fundación Universitaria Luis

Amigó, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 216: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

216

exploratoria que permitirá reconocer cuál es su lugar en el mundo y como ha de

actuar consigo mismo, con el otro y con el medio. Pero la esencialidad humana no se

agota en este aspecto, considero que estos nuevos tiempos exigen una nueva cultura

enmarcada en dos aspectos esenciales, el primero en la recuperación de la esencia

humana a través del concepto de lo nuevo, planteado por Hannah Arendt y el segundo

retomando la posmodernidad como una forma de transformación de la sociedad.

Obviamente no puedo dejar de lado la educación, ya que es el motor del que hacer

ético de la escuela.

Educar, nos diría Jaeger, es una formación que se sostiene desde las costumbres de

los pueblos, y si queremos humanizar de nuevo lo social, es pertinente pensar en la

tradición. Pero el punto aquí es, ¿pensar en la tradición para qué?, ¿Para repetir la

historia? O ¿no repetir lo malo que hemos hecho?, o ¿solamente sirva como punto de

partida para instaurar un nuevo orden social?

Este ejercicio reflexivo tratará de proporcionar elementos para ejercer de manera

adecuada una acción ética-pedagógica.

Metodología Empleada

Este ejercicio reflexivo intentará dar algunas pautas que le podrán servir a quienes

tienen el mismo interés o inquietud por el que hacer de la escuela. Por esta razón, el

camino metodológico será cualitativo con un enfoque exploratorio.

Resultados y Conclusiones

Esta investigación no aplica a obtener resultados cuantitativos. Es más resultado de

un proceso reflexivo.

Este ejercicio reflexivo con orientación ético-pedagógica permite visualizar que

vivimos la era del homo “technus”, donde la creatura humana se ha vuelto en un alto

grado dependiente de la tecnología y la información, pero no solo eso sino que este

desarrollo le ha servido para transformar su entorno y encontrar su bienestar.

Estamos cobijados por la cultura del sin sentido, no porque no exista una razón

para vivir socialmente sino porque no la tradición no ha sido capaz de generar nuevas

expectativas para la sociedad.

Lo único que queda es educar en y desde la ética puesto que al hombre se forma a

partir de las costumbres y las normas que rigen un sistema social.

Page 217: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

217

Referencias

Arendt, Hannah. (1993) La Condición Humana, Barcelona: Paidós.

Arendt, Hannah. (1996) Entre el Pasado y el Futuro. Barcelona: Península

Arendt, Hannah. (1998) La Condición Humana. Barcelona: Paidós

Arendt, Hannah. (2002) La Vida del Espíritu. Barcelona: Paidós.

Bauman, Zygmunt. (2005). Los Retos de la Educación en la Modernidad Liquida. Barcelona: Gedisa.

Bauman Zygmunt (2009a) La Ética Posmoderna. México: Siglo XXI editores

Bauman Zygmunt (2009b) La Posmodernidad y sus Descontentos Madrid: Akal.

Bauman Zygmunt (2012) El Mundo que nos Espera. Entrevista con Rosa Maria Calaf

Derrida, Jacques (1967) De la Gramatología. Collection Critique: Paris

Derrida, Jacques (1993) Deconstruir la Actualidad. 60-75

Derrida, Jacques (1995) Una Filosofía Deconstructiva.

Page 218: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

218

Democracia, Teoría crítica y

ciudadanía en Cartagena

Harold Valencia López 36[autor]

Resumen

Se analiza de forma crítica los principales elementos que conforman el imaginario político de

la ciudad de Cartagena de Indias en torno a la democracia y lo público, con la doble intención

de explicar la permanencia de actitudes y comportamientos contrarios a los valores

democráticos y de un Ethos de lo público en la convivencia social cotidiana, así como proponer

una serie de estrategias que permitan la superación de prácticas que erosionan las

posibilidades de instituciones democráticas y de un sentido de lo público en la ciudad. Todo

ello enmarcado dentro de un esfuerzo por dar a la reflexión filosófica un papel destacado

dentro de la vida política y social cartagenera.

Los objetivos propuestos en la presente investigación son:

- Posicionar la reflexión filosófica como un elemento relevante en la consolidación de

una cultura política democrática y de resolución comunicativa de los conflictos en la

ciudad de Cartagena.

- Analizar críticamente los conceptos de democracia y ciudadanía en diferentes visiones

filosóficas.

- Dar a conocer el imaginario filosófico político de la población cartagenera,

especialmente en los aspectos relativos a la democracia, la ciudadanía, y lo público.

- Contribuir a generar prácticas ciudadanas que permitan fortalecer una cultura política

fundada en la resolución comunicativa de los conflictos, el respeto por los derechos

humanos, la participación en lo público y en el reconocimiento de las diferencias en la

ciudad de Cartagena.

Puesto que esta iniciativa se enmarca dentro de un esfuerzo por posicionar el papel de la

academia y particularmente de la filosofía, dentro de la vida social y política de la ciudad,

figuran actividades de difusión y socialización de los resultados del proyecto a la comunidad

universitaria, a la ciudad en general, así como al nivel nacional e internacional. Siendo este el

primer paso en la aspiración por construir una red de investigación, reflexión y trabajo en

torno a estos temas, que cuente con los más amplios apoyos y participación.

36 Programa de Filosofía, Grupo de Investigación Civitas, Universidad de Cartagena, Bolívar. Correo electrónico:

[email protected]

Page 219: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

219

Introducción

La pregunta central que animó la investigación fue: ¿cómo la filosofía podría

contribuir al desarrollo de un nuevo imaginario de la democracia en la ciudad de

Cartagena? Con ella se abordó un conjunto de problemas relacionados con la

democracia y la ciudadanía en Cartagena, labor de fundamental interés tanto para la

Facultad de Ciencias Humanas, por su aporte a la comprensión teórica de la ciudad,

como a la ciudad en general, por la posibilidad de pensar y superar las propias

limitaciones, vacíos y obstáculos que impiden unas auténticas prácticas democráticas

y ciudadanas.

Se partió de la hipótesis de trabajo de que existe una escisión entre la forma en que

se reivindica, a través del discurso político, social y publicitario, la democracia en

Cartagena (al igual que en el resto del país) y las prácticas reales llevadas a cabo tanto

a nivel institucional como a nivel cotidiano por los ciudadanos. Así, mientras el

discurso reivindica la existencia de un ordenamiento democrático consolidado,

especialmente después de la promulgación de la Constitución política del 91. En la

práctica nuestra vida política sigue girando alrededor de conductas contrarias a este

ideal, como la compra-venta de votos, el intercambio de favores, el clientelismo y la

corrupción, la precaria constitución de un ethos de lo público, la anomia social.

Dada la complejidad de la pregunta, su respuesta se abordó mediante la integración

de tres dimensiones. En la primera, de carácter teórico, dilucidamos qué se puede

entender por democracia, a partir de la clarificación de conceptos como ciudadanía,

libertad, participación, modelos de democracia, concepciones formalistas y

sustantivas, etc. Análisis para el cual se tomó como marco de referencia diferentes

teorías que reflexionan acerca de la democracia y la ciudadanía, tanto desde el ámbito

de la filosofía política como de la ética.

En una segunda dimensión, se abordó desde una perspectiva teórico-práctica

aspectos relacionados con la convivencia política en Cartagena. Buscamos determinar

los principales elementos que configuran el imaginario político de la ciudad, la forma

como su población interactúa con las instituciones, la clase política y los otros

agentes sociales existentes. Sobre todo dilucidar la autocomprensión que existe en la

población cartagenera de los conceptos de democracia y ciudadanía, para ello se

apoyó la investigación en encuestas del proyecto Cartagena cómo vamos.

Una tercera dimensión de la investigación fue de carácter práctico, de forma que se

buscó proponer elementos y estrategias capaces de acercar la vida política

cartagenera a una propuesta sustantiva de democracia, caracterizada por satisfacer

dentro de la vida política competencias tales como la promoción de la convivencia

pacífica, la participación ciudadana en las decisiones y políticas públicas que los

afectan, el reconocimiento de la alteridad y la pluralidad. Constituyendo un primer

paso en la construcción de un paradigma democrático en la ciudad que no reduzca

Page 220: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

220

democracia a votación, como punto de partida para la implementación de dinámicas

que permitan la resignificación y relegitimación de las instituciones políticas y

sociales, generando un nuevo imaginario de participación y responsabilidad política,

así como integrar formas comunicativas de resolución de los conflictos a los niveles

interpersonales e institucionales.

Para el desarrollo de los tres componentes propuestos, la investigación partió, en su

dimensión teórica, tematizando la evolución del concepto de democracia, remontando

los orígenes de la misma a la Atenas del Siglo V. A C, donde surge como sistema de

gobierno. La idea de un gobierno en el que las decisiones fueran tomadas por una

mayoría amplia de ciudadanos resultaba revolucionaria e innovadora, incluso llegaba

a estar en contradicción con la lógica y el sentido común de la época, razón por la que

las primeras fuentes que conocemos, La Republica de Platón y La política de

Aristóteles tengan una posición más bien crítica, y en el caso de Platón, se dedique a

mostrar los fallos y la inconveniencia práctica de la aplicación de este sistema.

Posterior al periodo clásico griego y después de un abandono de este tipo de

reflexiones vivido durante la Edad Media, la evolución de la concepción filosófica de

la democracia estuvo influida por la tradición republicana, que introdujo como tema

de reflexión conceptos como el de ciudadanía y soberanía, así como la idea de que

debía existir un control externo sobre las instituciones que ejercían el poder político.

En este punto se destacan los trabajos de pensadores como Maquiavelo, Rousseau y

Montesquieu. Paralelamente, los padres del liberalismo anglosajón, Hobbes, Locke y

Hume, contribuyeron a valorizar el papel que debía tener el individuo dentro de la

sociedad y reivindicaron la libertad como factor central dentro de la política. Posición

que fue profundizada por autores como John Stuart Mill. Si bien pocos de ellos

hicieron mención explícita del concepto democracia es innegable que sus

aportaciones han configurado la forma que posee actualmente este sistema político,

en las llamadas democracias liberales.

Dicha línea de desarrollo de lo que significa la democracia moderna, y que ha

llegado hasta nuestros días fue problematizada por el planteamiento marxista, que

realizó una aguda crítica de la denominada democracia liberal burguesa, proponiendo

un modelo alternativo de democracia con connotaciones socialistas, en la cual se

prestaba más atención a elementos como la igualdad y participación real, sobre el

concepto abstracto de libertad.

Autores como Schumpeter, Weber y Dahl platean los fundamentos filosóficos de la

reflexión contemporánea de la democracia, que pasa a estar caracterizada por

aspectos como el sistema de partidos, las relaciones con el sistema económico, los

problemas de gestión estatal y el pluralismo. Posturas que entraron en confrontación

con la herencia crítica del marxismo, representada por los miembros de la Escuela de

Frankfurt, para quienes el sistema político estaba puesto al servicio de un modelo de

Page 221: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

221

enriquecimiento capitalista, que desvirtuaba e imposibilitaba el cumplimiento del

ideal democrático.

Como respuesta a las críticas formuladas por autores como Adorno, Horkheimer,

Marcuse y Habermas, la tradición liberal de pensamiento democrático se ha visto

obligada a abordar temas como la igualdad, la justicia social y plantearse la pregunta

sobre la forma de garantizar que la economía se encuentre al servicio del desarrollo

político y humano, y no al contrario; la obra de John Rawls sería un claro ejemplo de

dicho esfuerzo.

Cuando se pensó que fenómenos como la desaparición de la URSS y la desaparición

de diversos regímenes autocráticos constituían la prueba de la legitimidad y eficacia

del sistema democrático-liberal, por sobre todos los otros, el prisma crítico de la

filosofía volvió a emerger denunciando la tendencia a reducir la democracia a un

sistema puramente procedimental en la toma de decisiones, y a la permanente

formalización de la vida política democrática, relegando e incluso excluyendo una

serie de elementos denominados sustantivos (igualdad, participación, pluralismo,

agonismo, inclusión social y política, etc.), que le daban gran parte de la significación

al modelo. En este punto se destaca, en principio la obra de Cornelius Castoriadis,

Phillip Pettit, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que siguen teniendo vigencia en la

actualidad.

Situamos la eclosión de la reflexión filosófica sobre la democracia en Colombia, en

lo nacional y lo regional, alrededor de la década de los noventa, con el proceso

constituyente. Se repensaron críticamente modelos como el de democracia

participativa, democracia representativa y se llevó a cabo una reflexión acerca del

universo conceptual en el que se encontraban inmersas. En esta etapa resulta

destacable el texto “Colombia: la Modernidad Postergada”, del profesor Rubén

Jaramillo Vélez, donde se denuncia un proceso que mantiene a la cultura política

colombiana atada a los valores y principios premodernos, siendo por tanto incapaz de

generar los fundamentos de un proceso democrático consolidado y eficaz.

Igualmente, debemos destacar los estudios del profesor Guillermo Hoyos Vásquez

sobre temas como: la necesidad de una ética civil y de una cultura política, la creación

de la democracia en nuestro medio, y la resolución dialogada de los conflictos. Su

introducción de la teoría Habermasiana en nuestro contexto fue determinante para el

debate local en torno a la democracia participativa y la ciudadanía.

Posteriormente, el profesor Oscar Mejía Quintana realizando una relectura del

planteamiento de John Rawls introdujo en nuestro campo de debate los conceptos de

justicia, igualdad política, control político por parte de la ciudadanía y realizó uno de

los primeros diagnósticos sobre la cultura política del país. Labor a la que

posteriormente se sumaron otros investigadores como Marta Herrera, Alexis Pinilla,

Page 222: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

222

Raúl Infante, Carlos Días y Miguel Ángel Urrego Ardila. Gracias a la cual conocemos

mejor los sustratos teóricos de la convivencia democrática en Colombia y las causas

de los diferentes conflictos que siguen estando presentes en nuestra realidad.

En la ciudad de Cartagena no encontramos análisis filosóficos sistemáticos en este

campo, por lo que nuestra investigación partió de unas fuentes documentales

limitadas. No obstante, creemos conveniente mencionar algunas propuestas que se

han acercado a este tema. La primera es un estudio histórico realizado por el profesor

Alfonso Múnera Cavadia, en el que se indaga sobre el imaginario político de la ciudad

en la época de la independencia, siendo este el punto de origen de varias de las

costumbres y fenómenos que hemos considerado como opuestos a la propuesta

democrática. La segunda, es una serie de investigaciones acerca de la convivencia y la

resolución de conflictos que está adelantando el filósofo Nayib Abdala Ripoll, profesor

emérito del Programa de Filosofía de la Universidad de Cartagena, así como algunas

tesis de maestría entre la que destacamos la de Maristella Madero Jirado sobre “Casas

políticas y redes clientelares en Cartagena”(2011), que nos han permitido dilucidar las

prácticas políticas de los grupos o familias dominantes en la ciudad, con todas las

estructuras y ramificaciones clientelares en los sectores populares, componente

mayoritario en una ciudad como Cartagena.

Metodología Empleada

La metodología empleada está en relación con la forma de trabajo que

generalmente se emplea en la investigación filosófica y en la que fundamentalmente

se procede, primero, seleccionando la bibliografía que resulta pertinente para los

temas y aspectos en que se focaliza la investigación, en este caso, democracia

sustantiva y procedimental, Teoría crítica, democracia radical, libertad, igualdad,

pluralismo, ciudadanía y formas de ciudadanía hoy en Cartagena. Seleccionada la

bibliografía, esta se distribuye de acuerdo a las líneas de investigación, y se asignan

las tareas entre los distintos integrantes del grupo, buscando que desde la

dilucidación conceptual que brinda y apoya la bibliografía, se disciernan elementos

que permitan ir contribuyendo a responder al interrogante central de la investigación

y a cumplir con la realización de cada uno de los objetivos propuestos.

Una vez realizado el esclarecimiento conceptual, con base en la bibliografía, se

integró al sustento argumentativo y práctico de las hipótesis de trabajo propuestas en

la investigación y que resultaron sustentadas y confirmadas. Hipótesis que en la

situación específica de Cartagena, son: persistencia de formas pre-modernas de

organización social, ausencia de importancia por el respeto de lo público, formas

precarias de ciudadanía, falta de una cultura política y de respeto por las

significaciones y prácticas de una democracia sustantiva, pervivencia de formas de

Page 223: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

223

jerarquización social a partir de imaginarios del mundo colonial, anomia social, visión

publicitaria de un paraíso turístico y comercial que oculta la verdadera exclusión y

marginamiento de la mayoría de los habitantes de la ciudad.

Un elemento de la metodología que estuvo en estrecha relación con el aspecto de

verificación de hipótesis fue la aplicación de instrumentos, como encuestas y revisión

pertinente de fuentes documentales como periódicos y documentos académicos

atinentes como trabajos de grado y tesis.

Finalmente se procedió a explicitar las conclusiones a partir de las cuales se

formularan las recomendaciones que se espera puedan implementarse en las

instancias sociales, académicas e institucionales pertinentes.

Resultados y Conclusiones

Los resultados obtenidos a la fecha son:

- Se mostró la pertinencia del trabajo filosófico en el abordaje de problemas

políticos y sociales en la ciudad de Cartagena.

- Se diseñó e implementó una metodología innovadora para el abordaje

filosófico de problemas prácticos.

- Se consolidó la línea de investigación en filosofía política y social del grupo

CIVITAS.

- Se contribuyó a la generación de espacios de debate y reflexión sobre los

temas públicos y de convivencia en la ciudad.

- Enriquecimiento de la oferta formativa del Programa de filosofía de la

universidad de Cartagena.

- Generación de prácticas y acciones educativas que permitan la consolidación

de la cultura democrática y de la resolución dialógica de los conflictos.

- Artículos en revistas con factor de impacto ISI con divulgación de aspectos

de la investigación.

- Trabajos de grado, atinentes a la problemática, de estudiantes del Programa

de Filosofía.

Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes:

- En Colombia en general y en Cartagena en particular, existen algunas

prácticas, algunos procedimientos democráticos, pero en general la

democracia está simplificada a aspectos instrumentales y procedimentales,

Page 224: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

224

reducida a hacer elecciones periódicas en unas condiciones de competición

generalmente determinadas por una marcada desigualdad, el clientelismo, y

en donde en la cultura política se condiciona al ciudadano a tener una

autocomprensión de sí en la que el propio sentido de su auto-valía está

dado en la medida en que este cerca de un poder (gamonal, varón electoral,

o jefe político), que se percibe como la vía más expedita para acceder a

bienes, servicios y derechos.

- Se da muy escasa participación ciudadana en los asuntos públicos que la

afectan, y no hay claridad sobre los espacios instituidos de participación a

los que puedan recurrir los ciudadanos.

- En la medida del crecimiento de la ciudad se ha venido generando una clara

precarización de los vínculos de solidaridad ciudadana, una fragmentación y

atomización de la vida social. Se evidencia una creciente indiferencia frente a

las situaciones de dificultad de los otros(as), que profundiza un creciente

individualismo.

- Las representaciones religiosas continúan desempeñando el mayor elemento

de cohesión en la sociedad cartagenera con las implicaciones culturales que

ello conlleva, pero, de otra parte, se evidencian unas precarias formas de

sociedad civil, sin vínculos fuertes, con débiles formas de cohesión. Desde

tal perspectiva lo que predomina es la atomización y la falta de proyecto de

sociedad, una sociedad a la deriva, una ciudad con formas muy incipientes

de ciudadanía y de participación ciudadana.

- La mayor forma de participación de la ciudadanía se da en las votaciones.

Situación que evidencia, por una parte, que ésta es la forma que los

ciudadanos perciben como la más accesible, pero que también democracia y

participación quedan simplificadas a las mismas.

- El sentido de lo público es bastante precario y formas de asociación y

participación civil son incipientes, sin mayor incidencia en las políticas

públicas del gobierno de la ciudad.

- Carencia de formas de ciudadanía y de sociedad civil, organizadas, sólidas,

plurales, diferenciadas.

- La preocupación fundamental de los sectores comerciales, empresariales y

que manejan el turismo en la ciudad es conservar y propiciar, a cualquier

precio, la atractiva imagen de un paraíso turístico. La reciente publicación de

la separata de la Revista Semana titulada “Cartagena la fantástica”, lo

confirma. Se minimizan, cuando no se ocultan, los serios problemas de gran

parte de la población: miseria, exclusión, necesidades básicas insatisfechas,

pandillismo, creciente inseguridad.

Page 225: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

225

- Aislada opinión crítica frente a las corruptas administraciones públicas que

han sumido a la ciudad en un atraso en posibilidades de infraestructura,

educación, salud, servicios públicos democráticos y eficientes.

- La preocupación fundamental de los sectores de poder y élites en Cartagena

no es construir realmente democracia, ciudadanía y paz, sino más bien

simular que se están agenciando procesos en dicho sentido. Pues no se cree

en la democracia ni se desean ciudadanos críticos.

- Aún se da la pervivencia del imaginario colonial (la discusión hace poco en el

Consejo de la ciudad de si adoptar el escudo colonial o el republicano es

sólo una muestra de dicho imaginario). El autoritarismo y la arbitrariedad de

las instituciones y funcionarios públicos poco contribuye a la solución

comunicativa de los conflictos. De tal manera que, para expresarlo de forma

un tanto categórica, lo que hay es una “ciudad” sin ciudadanos y una

democracia sin “demócratas”.

De lo más grave a considerar es que los sectores de poder de la ciudad y la clase

política misma, se aprovechan de la postergación de la experiencia de democracia y

de modernidad en la ciudad. No sólo no se cree de hecho en ella, sino que no parece

que tenga que ser el objetivo principal de la participación política, de la acción del

Estado y de los sectores dominantes que deberían contribuir decididamente a la

democracia y a la paz.

Referencias

Aristóteles. (2000). Política. Madrid: Gredos.

Berlin, I. (2000). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.

Castoriadis, C. (1998). “La democracia como procedimiento y como régimen”. En: El ascenso de la

insignificancia. Madrid: Ediciones Cátedra. pp. 218-238.

Dahl, R. A. (1992). La democracia y sus críticos: Barcelona. Paidós.

Habermas, J. (1999). Tres modelos normativos de democracia. En: La inclusión del otro. Barcelona:

Paidós. pp. 231-246.

Hobbes, T. (2009). Leviatán o la Materia, Forma y poder en un Estado Eclesiástico y Civil. Madrid:

Alianza Editorial.

Hoyos Vásquez, G. (1998). “Ética para ciudadanos”. En: Hacia la construcción de una ética ciudadana

en Colombia. Bogotá: CINDE.

Jaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Argumentos.

Jay, M. (1974). La Imaginación Dialéctica. Madrid: Taurus.

Locke, J. (1990). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza Editorial.

Maquiavelo, N. (1987). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza Editorial.

Marcuse, H. (1990). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.

Page 226: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

226

Mejía Quintana, O. (2008). Hacia una definición del estatuto epistemológico de la cultura política.

Bogotá: Editorial Ibañez.

Montesquieu, C. L. (1984). Del espíritu de las leyes. Madrid: Aguilar.

Múnera, A. (2008). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe Colombiano (1717-

1810). Bogotá: Planeta.

Pettit, P. (1997). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.

Platón. (1992). La República. Madrid: Gredos.

Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. México: F.C.E.

Rawls, J. (1996). Liberalismo político. Barcelona: Crítica.

Rousseau, J. J. (1982). El contrato social. Madrid: Alianza Editorial.

Schumpeter, J. (1968). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.

Mill, J. S. (2001). Consideraciones sobre el gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.

Weber, M. (1984). Economía y sociedad. México: F.C.E.

Page 227: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

227

Impacto de un programa conductual

en la intervención de un niño con

diagnóstico principal de trastorno

negativista desafiante

Luisa Fernanda Llano 37 [autor]

Edgar Valencia Agudelo 37 [autor]

Resumen

El Trastorno Oposicional desafiante TND es una patología de poco conocimiento en Padres y

docentes, tiene un riesgo importante de evolucionar en un trastorno de conducta en la

adolescencia o personalidad antisocial en la adultez. El paciente objeto de estudio presenta un

grado importante de manifestaciones clínicas correspondientes a dicho trastorno; actualmente

con diagnosticado por psiquiatra; dichas manifestaciones interfieren notoriamente en el

desempeño familiar, social, personal y principalmente en el escolar donde ha realizado un

amplio recorrido sin lograr ubicación escolar. La presente investigación busca, por medio de

técnicas conductuales busca hacer cambios en el manejo familiar en primera estancia, luego en

el propio niño para así hacer un entrenamiento a profesores y lograr vinculación del paciente

en el entorno escolar y social para que pueda desarrollar y poner al servicio propio de los

demás los talentos excepcionales y el coeficiente intelectual superior que reporta la evaluación

neuropsicológica.

Introducción

La presente investigación surge a raíz de la necesidad vista en las dificultades

advertidas en todas las esferas (familiar, social, educativa) en un paciente de nueve

años que presenta comportamientos disruptivos severos como conducta insociable,

provocadora y retadora, llevándolo a la violación de los derechos ajenos y las normas

sociales esperadas para la edad. Lo anterior lo ha llevado a la desescolarización y al

rechazo social y, en entorno familiar, a una situación disfuncional.

Se define el Trastorno Negativista Desafiante (TND) como un patrón recurrente de

conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a los padres y figuras

37 Programa de Psicología, grupo de investigación Praxis Psicoeducativa, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pereira. Correo

electrónico: [email protected]

Page 228: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

228

de autoridad (Ortiz G, Alberto G, & Placio O, 2008). Es de ahí que, el TDN es un

motivo muy frecuente de consulta en Psicología y psiquiatría infantil; generalmente

pedida por padres o profesores debido a que estos infantes son de difícil manejo y

casi siempre tienen un déficit cognitivo en las funciones ejecutivas; funciones que

son responsables de las conductas disruptivas como no anticipar las consecuencias,

no sentir culpa o remordimiento.

Los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes no son raros pero usualmente

no se detectan y permanecen no tratados (Vélez A, Rojas M, Borrero R, & Restrepo M,

2010). El Trastorno Oposicional Desafiante es uno de los tantos trastornos de la

infancia que se le debe poner especial atención como lo señalan las estadísticas de los

estudios y según lo citado en artículos científicos que establecen que: “En la población

general, la prevalencia del TND se estima en aproximadamente del 2-16%. Alrededor

del 75% de los casos de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se

asocian a otros trastornos. La comorbilidad más frecuente es el TOD. Dicho trastorno

incrementa el riesgo de padecer un TC en la edad adolescente y personalidad

antisocial en la edad adulta. La concurrencia del TC o del TDN se ha estimado entre el

15 y el 60% en niños con TDAH. Los estudios señalan que entre un 40-60% de

niños/adolescentes con TDAH tendrán en algún momento de sus vidas un TOD. Por el

contrario, si se contempla el problema desde la vertiente opuesta, resulta que entre el

69 y el 80% de preadolescentes con TC o TND presentan los criterios para el TDAH.

Sin embargo, en la edad adolescente las formas ‘puras’ del TC sin TDAH son más

prevalentes.”(E. Rigau-Ratera, 2006) Estas cifras evidencian la necesidad de aumentar

la conciencia y responsabilidad familiar, profesional y social frente al TND debido a

que su falta de atención conlleva a patologías de mayor compromiso comportamental.

Los abordajes para el manejo del TDN están encuadrados en una intervención

psicológica, educativa y/o farmacológica. Esta última es la más apreciada por padres,

profesores y médicos puesto que los efectos son de carácter casi inmediato. No

obstante lo anterior, dentro del presente estudio es relevante buscar una opción de

no índole farmacológica como es la Psicoeducación, con el fin de evitar los efectos

secundarios que los fármacos generan.

El Conductismo plantea que la conducta inapropiada puede ser consecuencia de

experiencias vividas por el niño, principalmente generadas en el núcleo familiar,

haciendo que el niño aprenda la conducta oposicional para manipular a los adultos y

así lograr los deseos. La finalidad de este trabajo es poner en marcha un programa de

intervención desde la terapia cognitivo conductual que abarque todos los contextos:

familiar, escolar y del propio niño. Se dará entrenamiento a la familia mediante

modelos muy estructurados y sistematizados para mejorar la conducta del niño. Se

pretenderá modificar el comportamiento hacia una actitud positiva que se refleje en

Page 229: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

229

un proceder colaborador. Esta intervención se respalda en reforzamiento de

conductas positivas y la extinción de las negativas.

Además de las evidencias claras del riesgo de que el TDN evolucione a un

Trastorno de Conducta o Personalidad Antisocial y la necesidad de evitarlo; este

proyecto tiene también una relevancia práctica porque, en su proceso, se darán bases

para futuras investigaciones que no se limiten a la descripción de este fenómeno, sino

que también ofrezcan soluciones para este problema.

El TDN es un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y

hostil, dirigido a los padres y figuras de autoridad (Ortiz G, Alberto G, & Placio O,

2008).Tiene una prevalencia del 2-16% y es más frecuente en hombres. Las causas

del TDN pueden ser una combinación de factores bilógicos y psicosociales. En el

estudio de caso que nos ocupa en esta investigación, el niño presenta

comportamientos que cumplen el criterio establecido por el DSM IV como hacer

pataletas frecuentes, más evidentes cuando se tiene que enfrentar a situaciones en

que no es el ganador, igualmente se impacienta ante una negativa, discute con

adultos y se enfrenta a la autoridad. Además, no reconoce sus errores y más

fácilmente responsabiliza a otros de esto. Muestra actitudes de venganza y rencor.

No hace vínculos estrechos con sus iguales y es fácilmente molestado por ellos. Se

puede observar con claridad un deterioro clínico en los ámbitos social y escolar ya

que su historia escolar muestra la asistencia a varias instituciones donde rápidamente

es entregado por falta de conocimiento del tema en cuanto a los maestros y

directivos. Igualmente sucede en el círculo social donde es evidente el rechazo de

adultos y niños por la no comprensión de la conducta y ser catalogado como niño mal

educado y grosero. Para la familia además del reflejo social también se nota en su

interior incapacidad para su manejo. Es motivo de preocupación para quienes

realizamos esta investigación el posible futuro del niño que está en riesgo de

convertirse en un Trastorno de Conducta o Personalidad antisocial, dos diagnósticos

de mayor envergadura que complejizarían la vida del niño, la familia y su ambiente

social próximo.

Los objetivos generales y específicos trazados en el trabajo son:

- Evaluar el impacto de un programa cognitivo conductual en la intervención

de un niño con diagnostico principal de Trastorno Oposicional Desafiante, a

partir de la identificación de los efectos que se generaron durante el proceso

terapéutico.

- Establecer a partir de las evaluaciones, las características comportamentales

del niño, determinando el estado actual del trastorno.

Page 230: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

230

- Implementar un programa de intervención cognitivo conductual para el niño

con diagnóstico principal de Trastorno Oposicional Desafiante, a través de

sesiones terapéuticas que permitan modificar las conductas que afectan las

dimensiones cognitivas, emocional y social.

- Vincular al entorno familiar y escolar como apoyo en la aplicación del

programa Cognitivo Conductual.

- Identificar los cambios que se generaron en los comportamientos del niño, a

partir de la aplicación del programa.

Metodología Empleada

El proyecto de investigación está diseñado como un estudio de caso. EL diseño de la

investigación abarca las siguientes etapas:

Orientación y panorama general: en la primera fase se establecen los antecedentes

del tema, el marco teórico, los enfoques epistemológicos, los autores principales que

servirán de guía para la elaboración del proyecto.

Establecimiento del caso: identificado los elementos anteriores, se firma el

consentimiento informado, se hace la recopilación de los diagnósticos presentados

por los diversos profesionales sobre el niño con el propósito de establecer las

prioridades a intervenir.

Recolección de datos: establecido el caso, se identificaran los instrumentos para

recolectar la información psicológica del niño, generando procesos de observación,

para determinar a futuro las técnicas de intervención con el niño.

Diseño del programa cognitivo conductual: recopilada la información se pasa a

diseñar el programa de intervención de acuerdo a las particularidades recopiladas con

los instrumentos e informes anteriores.

Resultados y Conclusiones

Mediante el proceso investigativo se pretende lograr un comportamiento adecuado

para la edad y contexto del niño participante en el estudio de caso, además de

capacitar al entorno familiar sobre el adecuando manejo para el reforzamiento y la

extinción de las conductas y así disminuir el deterioro clínico en el ámbito escolar,

social y familiar. Hacer prevención de patologías de mayor compromiso

comportamental en etapas posteriores. Aportar metodologías para aplicar a otros

individuos con igual o similar patología. El resultado de este trabajo podrá ser la base

para otras investigaciones.

Page 231: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

231

El programa de intervención pretende lograr impactos principalmente a nivel

personal, buscando la adaptación conductual del niño al ámbito escolar. De igual

forma a nivel familiar, se pretende la adaptación del niño a su vínculo familiar y el

reconocimiento de las diferencias comportamentales del niño por parte del ambiente

familiar. Finalmente, el proyecto pretende una mejor adaptación del niño al medio

social.

Algunos aprendizajes nuevos durante la investigación son:

- En el TND la conducta de oposición puede tomar diferentes formas, desde

la pasividad extrema (pasiva) a sus formas más activas.

- Hay claras evidencias de que el TND es moldeado y mantenido por la

naturaleza de los intercambios recíprocos producidos en los ambientes del

niño.

- El TND tiene varias etiologías pero ahora la más investigada es la parental

donde se investiga que el comportamiento es reforzado por la familia.

- El TND según en DSM V pertenece a la categoría de Trastornos Disruptivos,

del Control de los Impulsos y de la Conducta.

- Las técnicas conductuales facilitan la adaptación del niño al ambiente.

Referencias

Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. México: Manual Moderno.

Puerta, I. (2004). Instrumentos para Evaluar las Alteraciones de la conducta. Revis de neurología.,

271-277.

López-Soler, C., Castro, M., Alcántara, M., Fernández, V., y López, J.A. (2009). Prevalencia y

características de los síntomas externalizantes en la infancia. Diferencias de género.

Psicothema, 21(3), 353-358.

Lumley, V.A., McNeil, C.B., Herschell, A.D., y Bahl, A.B. (2002). An examination of gender differences

among young children with disruptive behaviour disorders. Child Study Journal, 32, 89-100.

Marsh, S.R. (2005). A comparison of boys and girls diagnosed with oppositional defi ant disorder in

a public school counseling program. Dissertation Abstracts International Section A:

Humanities and Social Sciences. Vol 66(2-A), 489.

Maughan, B., Rowe, R., Messer, J., Goodman, R., y Meltzer, H. (2004). Conduct disorder and

oppositional defi ant disorder in a national sample: Developmental epidemiology. Journal of

Child Psychology and Psychiatry, 45, 609-621.

Rizo, R. A. (2014). Intervención Cognitivo-Conductual en un Caso de trastorno Negativista

Desafiante en un adolescente. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes., 89-

101.

Page 232: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

232

Quiroga, S. Paradiso, L; Cryan, G.; Moreno, C.; Auguste, L. (2003) "La vincularidad en grupos

paralelos de terapia focalizada para adolescentes tempranos con conductas antisociales y

sus padres". Memorias de las X Jornadas de Investigación: "Salud, educación, justicia y

trabajo. Aportes de la investigación en Psicología" Tomo I, págs. 95-97. Universidad de

Buenos Aires, Facultad de Psicología

Froján, M. X., Calero, A. y Montaño, M. (2011). Análisis de un caso de conductas disruptivas en la

infancia. En F. X. Méndez, J. P. Espada y M. Orgilés (eds.). Terapia psicológica con niños y

adolescentes. Estudio de casos clínicos (pp. 343-363). Madrid: Ediciones Pirámide.

Martin, G. y Pear, J. (1999). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice-

Hall.

Ruiz, M. R., Pino, M. J. y Herruzo, J. (2006). Revisión de la técnica “El juego del buen

comportamiento”. Análisis y modificación de conducta, 32, 553-574.

Burke, J. D., Loeber, R. y Birmaher, B. (2002). Oppositional defiant disorder and conduct disorder: A

review of the past 10 years, Part II. Journal of the American Academy of Child and

Adolescent Psychiatry, 41, 1275-1293.

Organización Mundial de la Salud (1996). Clasificación de trastornos mentales y del

comportamiento. C.I.E. 10. Pautas diagnósticas y de actuación en atención primaria. Madrid:

Meditor. González, L. P. y Pelechano, V. (1996). Programa Integrado de Entrenamiento en

Habilidades Interpersonales en el Ciclo Medio. En V. Pelechano (Dir.). Habilidades

Interpersonales. Teoría Mínima y Programas de Intervención. Vol. II. Valencia: Promolibro

Monjas, M. I. (1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas

en edad escolar (PEHIS). Madrid. CEPE.

Fernández Parra, A. y Muñoz Manzano, L. (2005). Evaluación de los trastornos por déficit de

atención y del comportamiento perturbador. En V. E. Caballo (Ed.), Manual para la evaluación

clínica de los trastornos psicológicos: Estrategias de evaluación, problemas infantiles y

trastornos de ansiedad (pp. 279-311). Madrid: Pirámide.

Page 233: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

233

Vida digna y ordenamiento territorial:

Actores, lenguajes y luchas por el

reconocimiento del derecho a la

ciudad

Susana Valencia Cárdenas 38[autor]

Resumen

El contenido de esta ponencia es el resultado de la investigación realizada para optar al título

de Magister en Estudios Políticos; se basa en un trabajo de campo de tipo etnográfico que se

propuso, a partir de entrevistas y observaciones participantes de un proceso social de la ciudad

de Medellín, desentrañar posiciones, tensiones y luchas por el reconocimiento del derecho al

territorio y en últimas, el derecho a la ciudad, a partir de la lucha por el reconocimiento de sus

vínculos políticos y sociales.

Introducción

La inquietud inicial parte de que la ciudad no deja de ser el espacio de producción,

de reproducción y de transformación de las relaciones sociales. Muy especialmente

Medellín ofrece un panorama relevante que evidencia múltiples procesos de

transformación, porque un factor determinante de su crecimiento urbano acelerado

fue la intensificación de los procesos de desplazamiento forzado del campo a la

ciudad durante y después de la ola conocida por todos como La Violencia (1948-

1953).

Este proceso tuvo como consecuencia:

“La ocupación ilegal del suelo, con asentamientos subnormales, la formación

de tugurios en zonas y calles centrales y la dificultad de enfrentar grandes

demandas para las cuales ni la ciudad ni sus instituciones estaban preparadas”

(Alcaldía de Medellín. Banco Interamericano de Desarrollo. Medellín,

transformación de una ciudad. Modelo de buen gobierno y desarrollo social

integral 2008-2010: p. 34).

38 Programa de Derecho, Grupo de Investigación Derecho, Cultura y Ciudad”, Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín.

Correo electrónico: [email protected]

Page 234: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

234

Esta ocupación está aunada a una época de complejos procesos que llevaron a la

ciudad a desbordarse tanto en el plano económico como en el plano espacial por el

aumento en la informalidad de las fuentes de empleo, de ingresos, y en el plano

político, por la toma de decisiones políticas marcadas por prácticas clientelistas o de

maquinarias electorales. Este desbordamiento alcanza su grado más alto en los años

80’, que quedan en la memoria colectiva de la ciudad como el periodo de la más alta

degradación social, política y económica, marcado por el auge del cartel de Medellín,

que llevó a la des-calificación de la ciudad como la más violenta del mundo durante

los años 90’. (Kowal, Valérie: 2014).

Sin embargo, importantes asociaciones culturales, políticas y académicas

independientes de los partidos continuaron reuniéndose y proponiendo proyectos e

iniciativas de solución colectiva a los diferentes desafíos de la violencia pero también

a las graves problemáticas de planificación urbana, ya que en el plano espacial la

ciudad, caracterizada por la insuficiencia de infraestructuras urbanas, de redes de

servicios públicos y de claridad en los límites de expansión territorial de la ciudad,

ausencia de espacios públicos seguros, entre otros aspectos problemáticos.

Metodología Empleada

Se trata de una investigación cualitativa, basada en trabajo de campo de tipo

etnográfico compuesto de entrevistas a líderes comunales, líderes defensores de

Derechos Humanos, habitantes de diversas Comunas de Medellín y profesionales de

las ciencias sociales; también se compone de análisis elaborados a partir de

observaciones participantes.

Resultados y Conclusiones

Bajo la égida de acción colectiva del proceso social denominado Mesa Interbarrial de

Desconectados Vida Digna de Medellín, el territorio es la materialización de los

proyectos de vida de las comunidades. Es decir, un objeto digno de defender, y frente

al cual sus habitantes demandan el reconocimiento de que lo han construido como su

propio hábitat. Como lo expresa un miembro de la Mesa:

“Son las personas las que han civilizado el suelo porque antes fueron

rastrojos, todo el trabajo de las personas para convertir un basurero en un

barrio, debe haber un reconocimiento de esta domesticación de la tierra. Esto

tiene que ver con la reforma urbana, con el reconocimiento de 'quién'

realmente ha construido esta ciudad. Uno habla también de la defensa del

territorio de los que construyeron, independientemente de si tienen una

Page 235: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

235

condición de invasor, ocupantes ilegales o cualquier nombre que usted quiere

darles, pero ellos son quienes llegaron a construir la ciudad”. (Activista,

entrevista del 6 septiembre 2013).

El territorio no se reduce a la casa, sino que comprende la otredad, se extiende a las

relaciones con los vecinos, con quienes se comparte una misma situación de

precariedad socio-económica, p.ej., la desconexión de servicios públicos

domiciliarios, e implica también la utilización de equipamientos del barrio, los

espacios de la vida en común. Tampoco el territorio no se restringe al espacio físico

sino que es el lugar donde a través de las prácticas comunes, los habitantes han

construido una comunidad que le da su sentido como lugar con “una aspiración de

transformación por excelencia”. (Activista, entrevista del 6 septiembre 2013).

Los “desconectados”, sujetos sociales y políticos agrupados en torno a la iniciativa

de la Mesa Interbarrial de Desconectados Vida Digna, plantean una lucha en términos

de derechos, que toma su lugar no sólo a través de la invocación de la acción de

tutela como estrategia ante jueces y tribunales sino también por estrategias políticas,

de comunicación, de movilización y de desobediencia civil. Su objetivo es hacer visible

en el debate público el panorama de las razones de inconformidad por la desconexión

de los SPD.

Hay realmente un considerable énfasis en la aplicabilidad de los derechos, pero

también en las exigencias de reconocimiento político y en las exigencias de la

consulta previa para acordar las soluciones, especialmente frente a proyectos de

desarrollo urbano en los territorios de la acción colectiva de la MIDVD. Estas

exigencias por el reconocimiento de la ciudadanía en el sentido más fundamental del

término, develan que la situación subyacente es la negación de la ciudadanía formal,

aquella de los ciudadanos libres e iguales en derechos que a todos da un estatus

dentro de la “civitas” (Borja, Jordi; Muxi, Zaida. 2000: 63,64).

Frente a este panorama, sólo el proceso de contestación política parece convertirse

en la forma por la cual los “desconectados” construyen sus propias y particulares

prácticas de subjetivación política, su propia “cultura participativa” (Neveu, Catherine:

2007), que encuentra como marcos de acción y de reivindicación una cierta

significación moral por medio de la exigencia de la “dignificación de la vida”, es decir,

de devolver la “Vida Digna” a aquellos que “han construido realmente la ciudad”.

(Activista, entrevista del 6 septiembre 2013).

La configuración de las prácticas, relaciones y procesos de las “culturas

participativas” (Neveu, Catherine: 2007) en el interior de las periferias de Medellín,

evidencia la existencia de espacios público-políticos otros, con sentidos de

pertenencia otros, con necesidades otras, diversas de aquellas de la ciudadanía que

ostenta los beneficios del consumo. Allí hay mucho más que un proceso homogéneo

Page 236: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

236

de reivindicaciones y actores movilizados por el reconocimiento de los mínimos de

ciudadanía. Se trata de una ciudadanía otra, en disputa por los bienes esenciales de la

vida en común que pone en marcha procesos de subjetivación política a través de la

experiencia colectiva y a partir del cotidiano, creando, renovando, negociando y

redefiniendo las propias concepciones y prácticas de participación y de democracia y

sus propios sentidos de lo político. La ciudadanía tendría que ser leída más como un

proceso que como un estatus: un proceso relacional y consensual (Neveu, Catherine:

2013).

Referencias

Alcaldía de Medellín. Banco Interamericano de Desarrollo (2010). “Medellín, transformación de una

ciudad. Modelo de buen gobierno y desarrollo social integral 2008-2010”. Versión completa

en: http://www.eafit.edu.co/centros/urb-am/Documents/libro.pdf (Consultado el 12 de

marzo de 2014).

Kowal, Valérie (2014). “Colombie: le nouveau visage de Medellin” (“Colombia: el nuevo rostro de

Medellín). Publicado el 27 de Enero de 2014 en: http://geopolis.francetvinfo.fr/colombie-

le-nouveau-visage-de-medellin-29275. (Consultado el 2 de marzo de 2014).

Trabajo de campo. Entrevista del 6 septembre 2013.

Borja, Jordi. Muxi, Zaida (2000). “El espacio público, ciudad y ciudadanía”. Barcelona. 91 pp.

Neveu, Catherine (2007). “Culturas y prácticas participativas. Perspectivas comparativas”. Ed.

L’Harmattan. París.

Sin título (2013). “’E pur si muove !’, o cómo agarrar empíricamente los procesos de ciudadanía”).

Revista: Politix, Francia. 2013/3 N° 103, p. 205-222. 240 pp. DOI: 10.3917/pox.103.0205.

ISBN: 9782804184070. ISSN 0295-2319. Disponible en: http://www.cairn.info/revue-

politix-2013-3-page-205.htm (Consultado el 17 de junio de 2014).

Page 237: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

237

Revocabilidad de la adopción según

la sentencia T- 844 de 2011

Iván Alonso Rivera Ocampo 39[autor]

Sergio Stiven Taborda Álvarez 39 [autor]

Juan Felipe Mayor Oquendo 39 [autor]

Resumen

Se trata de un análisis de tipo académico, en el cual se confrontan la disposición de un

tratado internacional ratificado por Colombia y una decisión de la Corte Constitucional que

contraría la disposición del tratado en materia de adopción internacional.

Los aspectos jurídicos y jurisprudenciales de la adopción en Colombia y la denominada

protección especial a la cual están sujetos todos los niños, niñas por parte de El Estado, la

finalidad de la adopción, el derecho fundamental de los niños a tener una familia, entre otros,

son aspectos esenciales que se debaten en el presente trabajo. Tratado de hallar la mejor

solución de tipo jurídico para el objeto de la adopción, que son los niños.

Introducción

El Convenio de Cooperación en materia de adopción internacional realizado en la

Haya y ratificado por Colombia tiene como principio la Irrevocabilidad de la adopción,

Sin embargo una decisión sin precedentes, la Corte Constitucional de forma

excepcional crea la revocabilidad de la adopción en Colombia. Lo que no puede

pasarse desaparecido dadas las consecuencias que esto puede acarrear para la nueva

familia y para los niños objeto de la adopción. ¿Cómo se resuelve el problema

jurídico?, ¿En cuanto a la prevalencia está el tratado sobre la decisión de la Corte o

viceversa?

Reviste de gran importancia el abordaje de la Revocabilidad de la Adopción en

Colombia teniendo como precedentes los Derechos y Deberes de niños, niñas y

adolescentes.

A través de un análisis jurisprudencial a las sentencias T-844 de 2011 y T-212 de

2014, en términos de Revocabilidad de la Adopción en Colombia, restablecimiento de

Derechos de niños, niñas.

Se da una mirada desde el contexto histórico de la adopción, en el cual fue creado

la irrevocabilidad, los derechos de los niños y la responsabilidad estatal en materia de

39 Programa de Derecho, Semillero de investigación de derecho de familia, Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Medellín.

Correo electrónico: [email protected]

Page 238: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

238

adopción, el Debido Proceso como principio constitucional en el trámite de adopción

Consecuencias negativas y/o positivas en casos específicos de Revocabilidad de la

Adopción en Colombia y finalmente sobre las teorías en la cual se debe apoyar la

mejor solución al problema planteado.

Metodología Empleada

Exploratoria descriptiva en la cual se hará un análisis de la normatividad existente

en materia de adopción y de las sentencias T -844 de 2011 y T-212 de 2014.

Descripción de las teorías existentes para concluir cual es la norma que se debe

aplicar en el caso concreto.

El análisis crítico conduce a identificar algunas falencias en los procesos

administrativos de restablecimiento de derechos.

Resultados y Conclusiones

Los resultados esperados es poder proponer una solución de tipo jurídico en cuanto

a la norma aplicable, es decir si debe primar la disposición del tratado o la decisión de

la Corte Constitucional teniendo en cuanta que de por medio, se encuentran los

derechos fundamentales de los niños.

La investigación desarrollada, afianzará y ampliará nuestros conocimientos en

temas relacionados con la Familia en Colombia, nos incita a profundizar más sobre la

responsabilidad de El Estado cuando hablar de Adopción se trata y de la especial

protección, obligación de El Estado para con los niños, niñas y adolescentes en

nuestro país. Un afán objetivo para que en Colombia, no se vulneren desde ningún

punto de vista, sus derechos y deberes.

Las conclusiones más importantes alcanzadas en el trabajo son:

- Cuando un tratado es ratificado por Colombia, se integra a lo que se conoce

como el bloque de constitucionalidad. Más aún si existen normas locales que

amparan las disposiciones del tratado internacional, pero se genera un

conflicto cuando un organismo competente declara excepciones para aplicar

esa norma.

- Tanto la norma (tratado y leyes), fueron creadas en aras de proteger los

derechos fundamentales de los niños y que igualmente la sentencia es

producida por la misma causa.

Page 239: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

239

Referencias

Cillero, Bruñol (s.f.). El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los

derechos del niño [en pdf]. Recuperado del sitio http://iin.oea.org/el_interes_superior.pdf

República de Colombia (2011). Sentencia T844-11. Colombia: Corte Constitucional de la República.

Recuperado del sitio http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-844-11.htm

Cuartas, P. (2015). La eterna espera de los niños huerfanos. Colombia: Periódico El Espectador.

Recuperado del sitio http://www.elespectador.com/noticias/nacional/eterna-espera-de-

los-ninos-huerfanos-articulo-544704

República de Colombia (s.f.) Còdigo de la infancia y la adolescencia [en pdf]. Colombia: Presidencia

de la República. Recuperado del sitio

http://wsp.presidencia.gov.co/Ninos/Documents/codigo.pdf

Bonnecase, Julien (1945). La Filosofía del Código de Napoleón aplicada al derecho de familia.

México: Editorial de José M. Cajica.

Caicedo Castilla, José Joaquín (1960). Derecho internacional privado. Bogotá: Editorial Temis.

Congreso de La Republica (2006). Código de Infancia y Adolescencia, ley 1098 de 2006. Colombia.

Organización de los Estados Americanos (1928). Codigo de derecho internacional privado, aprobado

en la VI Conferencia Panamericana de la Habana [en pdf]. Recuperado del sitio

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo3.pdf

Lopez de La Pava, Enrique (1963). Derecho de Familia. Bogotá: Editorial Universidad Externado de

Colombia.

Jose P.Achard (1960). Adopción en las Américas volumen 2. Uruguay: Editoria Instituto

Interamericano del niño.

República de Colombia (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá: Editorial Leyer. ISBN

9586906655.

República de Colombia (2011). Sentencia T- 212 de 2014. Colombia: Corte Constitucional de la

República. Recuperado del sitio http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-

212-14.htm

Page 240: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

240

Justicia transicional Colombia -

Salvador

Julián Andrés Zapata Márquez 40 [autor]

Resumen

El ICTJ (Centro internacional para la justicia transicional) define a la justicia transicional como

un conjunto de medidas judiciales y políticas que se abordan en épocas de transición desde

una situación de conflicto o de represión por parte del Estado, con el fin de reparar violaciones

masivas de derechos humanos. (Internacional, 2015).

Entonces, en razón de lo anterior, el gobierno Colombiano, para la terminación del

prolongado conflicto armado que se presenta desde mediados del siglo pasado (años 50),

decidió emplear la justicia transicional para la terminación del conflicto ¿Será Colombia, acaso

el único país latinoamericano que ha resuelto un proceso de paz mediante la justicia

transicional? Por supuesto que no, ha sido implementada en países como Chile, Brasil, El

salvador, entre otros (Varios, 2009). Colombia ya había experimentado la aplicación de justicia

transicional, la ley de justicia y paz (ley 975 de 2005 dejando un sin sabor; debido a que no ha

cumplido íntegramente con los parámetros de justicia, verdad y reparación que se esperan de

la justicia transicional.

Introducción

La paz, como un deber y derecho protegido constitucionalmente, no ha en la

realidad colombiana, materializar los fines perseguidos por el estado debido a las

cruentas guerras civiles que sufrió el país durante los siglos pasados (XIX y XX),

(ZAMBRANO, 2010) y ahora por el conflicto interno armado que se presenta con

diversos grupos ilegales como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional). Otros aspectos como el

partidismo, los grupos delincuenciales, la inequidad y el abandono estatal son

también factores claves a tener en cuenta si se quiere llegar a al fin común llamado

paz.

Para afrontar el primer problema (la lucha contra los grupos subversivos), de una

manera negociada y haciendo uso de la justicia transicional, el gobierno nacional

empezó formalmente un acercamiento con las FARC el 18 de octubre de 2012. A

través de los denominados “diálogos de paz” o “proceso de paz” que llevaron a unos

40 Programa de Derecho, Semillero de investigación de Derecho Penal. Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Medellín. Correo

electrónico: [email protected]

Page 241: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

241

planteamientos sobre la mesa de negociación, entre ellos la dejación de armas, la

participación política, el desminado etc., cobijados dentro de un marco jurídico

especial denominado “justicia transicional”.

Metodología Empleada

Se ejecutaron las siguientes actividades: Un trabajo de campo, rastreo de

bibliografía, noticias y fuentes de artículos en derecho comparado.

Resultados y Conclusiones

Se obtuvo documentos e informes de investigaciones previas realizadas por centros

de estudios internacionales, de diferentes países entre ellos; Uruguay, Chile,

Argentina, Brasil, Colombia, Alemania, El Salvador, Nicaragua, Italia; para así analizar

el caso de nuestro país, respecto del tema objeto de análisis de la justicia transicional

aplicada al proceso de paz que actualmente se adelanta en Colombia.

Hasta el momento el proyecto de investigación esta es sus inicios, pero este artículo

ha sido desarrollado desde la línea de investigación de la justicia penal negociada

teniendo en cuenta que la justicia transicional a nuestro sentir tiene un origen jurídico

- penal ya que surge como respuesta de los estados dar solución mediante la justicia,

verdad y reparación a las personas víctimas del conflicto interno de los países, no

obstante como bien lo menciona el expresidente Pepe Mujica “los proceso de paz son

de exclusiva voluntad política de los gobiernos que lo preceden”. Es tan solo el inicio

tal vez escueto y mínimo por parte del semillero del área de penal, de dar a conocer a

la comunidad académica un asunto complejo y lleno de conceptos por desarrollar.

Referencias

EL TIEMPO. (2015). 30 preguntas claves para entender lo que se pactó con las Farc. EL TIEMPO, pág.

par 21.

internacional, C. i. (2015). Centro internacional sobre justicia internacional. Recuperado el 16 de 11

de 2015, de Centro internacional sobre justicia internacional: www.ictj.org

Varios. (2009). Informe de justicia transicional en américa, España y Alemania. Montevideo:

FUNDACIÓN KONRAD-ADENAUER, OFICINA URUGUAY.

ZAMBRANO, F. (2010). Las guerras civiles. Revista Semana, 1.

Page 242: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

242

El relato histórico de las víctimas del

conflicto armado en la Universidad

Santo Tomás de Bucaramanga

Nathalia Villamizar Yáñez 41 [autor]

Jeisson Fabián Porras Moreno 41 [autor]

Diego Mauricio Sánchez Lozano 41 [autor]

Jonathan Harris Rodríguez Vesga 41 [autor]

Resumen

Con el fin de involucrar a la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga en el proceso de

recuperación de la memoria histórica en el marco de las transformaciones sociales del

postconflicto, se está llevando a cabo un proceso de reconstrucción de memoria histórica al

interior de la Universidad para visibilizar a las victimas mediante narrativas artísticas, a través

de la experiencia propia de quienes han participado del conflicto armado y la comunidad

universitaria, promoviendo prácticas de identificación y entendimiento de la vivencia del otro.

Introducción

El conflicto armado que se ha vivido en Colombia durante décadas, ha dejado un sin

número de víctimas, las cuales han sido ignoradas, y poco reconocidas, incluso en los

discursos legitimadores de la guerra se les reconocía vagamente bajo el rótulo

genérico de la población civil o bajo la denominación peyorativa de “daños

colaterales,” además que fueron consideradas como un efecto residual de la guerra y

no como el núcleo de las regulaciones de esta. (Centro Nacional de Memoria Histórica.

¡Basta Ya! Colombia, 2013) Por ello, resulta imperioso reconocer que las víctimas han

sufrido la violencia en medio de profundas desolaciones, apartarse del fenómeno de

la invisibilidad social y comenzar a construir los relatos de las mismas victimas pues

“la reconciliación o el reencuentro que todos anhelamos no se pueden fundar sobre la

distorsión, el ocultamiento y el olvido” además es necesario para dejar de sentir que

la situación que ellos han padecido es un asunto ajeno a los intereses de cualquier

ciudadano colombiano.

Ahora bien, en el marco de la coyuntura actual, marcada, desde el anuncio del

presidente Juan Manuel Santos el 4 de septiembre de 2012, por las negociaciones de

41 Programa de Derecho, Instituto de Victimología de la universidad Santo Tomas, Seccional Bucaramanga. Correo electrónico:

[email protected]

Page 243: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

243

paz que se desarrollan en la Habana entre el Gobierno y las FARC E-P, queda abierta

la posibilidad de dar por terminada la confrontación militar y entrar en un escenario

de postconflicto, momento propicio para reconstruir los hechos que se

desencadenaron durante los años de guerra y comenzar a reconocer a las víctimas del

conflicto, y en ese sentido, cobra relevancia la tarea de construir una memoria

histórica incluyente, que reivindique los sucesos marginados del relato hegemónico

es vital en la conformación de un nuevo orden social más justo, donde se integren de

manera efectiva a quienes han vivido el conflicto armado, es por esto que la

Universidad Santo Tomás de Bucaramanga como una fuerza social activa en la región

está llamada a ser partícipe del proceso de reconstrucción de la memoria histórica, no

solo como institución académica encargada de la producción y reproducción de

conocimientos, también como parte de un medio en el que habitan individuos que

han sufrido en carne propia la consecuencias del conflicto armado. Por tanto es

responsabilidad de la Universidad llevar a cabo acciones encaminadas al

reconocimiento de quienes han vivido al conflicto armado y que hoy están vinculados

a la comunidad universitaria como estudiantes, docentes o trabajadores, lo que

constituiría un avance significativo en la consolidación de una cultura de paz.

En esa medida, con el fin de involucrar a la Universidad Santo Tomás de

Bucaramanga en el proceso de recuperación de la memoria histórica en el marco de

las transformaciones sociales del postconflicto, nace este proyecto desde el instituto

de Victimología, cuyo objetivo principal es llevar a cabo un proceso de reconstrucción

de memoria histórica al interior de la Universidad mediante narrativas artísticas,

teniendo en cuenta que el arte es un vehículo que utilizan los pueblos para transmitir

sus historias desde la configuración del relato que se escapa a la historia oficial y que

se constituye a sí mismo en un mediador entre la experiencia propia de quienes han

participado del conflicto armado y la comunidad universitaria, promoviendo prácticas

de identificación y entendimiento de la vivencia del otro.

Tales prácticas tiene como eje la alteridad, entendida como la capacidad de

comprender de manera íntima la vivencia del Otro, en palabras de Levinas “estar

dispuesto a sufrir el traumatismo que procede del Otro”. En este caso la vivencia de

personas con la que se interactúa diariamente, pero de quienes se desconoce su

historia.

Metodología Empleada

Durante el presente proyecto, se emplea el método cualitativo de tipo acción

participación dado que se desarrolla a partir de relaciones sociales e interacciones por

parte de estudiantes, docentes y personal en general que se encuentre en la

Universidad Santo Tomas de Bucaramanga.

Page 244: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

244

Con base en lo anterior, el proyecto se desarrolla en cuatro momentos directamente

correlacionados y dependientes:

- El primer momento es la identificación del grupo de personas que

actualmente laboran o estudian en la Universidad Santo Tomás seccional

Bucaramanga y que han tenido una vivencia directa con hechos ocurridos

durante el conflicto armado. Estas personas tendrán plena libertad para

decidir sobre la transmisión de su experiencia a la comunidad universitaria

mediante una narrativa artística.

- Una vez han sido identificado el grupo, se procederá a la recopilación de los

relatos mediante instrumentos de investigación como las entrevistas mixtas

y los grupos focales. El objetivo de este momento es prestar especial

atención a la experiencia personal y emocional de los partícipes del conflicto,

intentando reconocer aquellos elementos del relato que han marcado de

manera más profunda su conciencia.

- El tercer momento consiste en adaptar los relatos a un lenguaje artístico

como lo pueden ser la pintura, la literatura, el teatro o la fotografía. La idea

es reivindicar a través de las variaciones narrativas del arte la experiencia

auténtica, el sentir real de quienes han vivido el conflicto, con la intensión de

ir más allá de la historia objetiva y sumergirnos en la vivencia personal y

emocional. Cabe mencionar que las adaptaciones deben contar con la

aprobación de las personas que han compartido sus experiencias.

- El cuarto momento es la divulgación en los espacios de la Universidad Santo

Tomás de Bucaramanga de las narrativas artísticas que se obtienen en el

tercer momento, con el fin de promover en toda la comunidad universitaria

las prácticas de identificación y reconocimiento con la experiencia de los

partícipes del conflicto. Aquí es muy importante tener en cuenta el conjunto

de sensaciones y reflexiones que el arte provoca en el receptor, en este caso

la comunidad universitaria, que llega a habitar la narración y a transformar

su propia conciencia a partir del acercamiento con la obra.

Resultados y Conclusiones

En medio de un proceso de paz con el grupo guerrillero de las FARC – EP, se hace

necesario pensar en el análisis del conflicto para su entendimiento y por ende, su no

repetición. Este análisis se hace en pro del cumplimiento del derecho a la verdad que

se plasma dentro de los postulados de la justicia transicional por medio de la

construcción de memoria, constituyendo así un derecho para con la sociedad, el

derecho a la memoria y a la historia, entiéndase como memoria “la representación

Page 245: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

245

individual y colectiva del pasado” (Porras Mendoza, 2014, p. 25); el problema que ha

acarreado dicho discurso de la memoria en Colombia, es el tinte político que conlleva

de manera directa la justicia transicional, pues este proceso de memoria en Colombia

ha sufrido un proceso de homogenización que ha llevado al desconocimiento de un

grupo de víctimas que se han ido afianzando gracias a sus luchas sociales para la

inclusión dentro de los procesos de reconocimiento y construcción de la memoria.

Esta politización de la memoria en Colombia es llamada memoria histórica (siendo la

versión oficial del conflicto en Colombia), la cual abarca una serie de relatos, que a la

larga terminan siendo insuficientes para hacer una verdadera memoria por la cantidad

de actores y víctimas que hay en un conflicto interno tan prolongado como el

colombiano (Antequera Guzmán, 2011). Por lo anterior se hace necesario abarcar un

concepto más incluyente y adecuado para la realidad colombiana; este concepto es el

de memoria emblemática, que a grandes rasgos es la inclusión y aceptación de todas

las narrativas que constituyen memoria para generar una memoria del conflicto

incluyente y reivindicadora, entre estos elementos que constituyen memoria se

encuentran: los relatos oficiales, los relatos no oficiales, los informes investigativos,

las sentencias judiciales, los relatos mediáticos y el arte (Antequera Guzmán, 2011).

Cabe resaltar que la mirada de la historia del arte colombiano a un proceso tan

dolorosamente propio como el del conflicto armado interno es un campo de estudio

relativamente reciente, (Ordóñez, 2013) precisamente este trabajo se sustenta en el

arte como una herramienta de construcción de memoria emblemática dentro de la

universidad, pero a su vez también constituye una herramienta de integración y

sensibilización social sobre el conflicto con el fin de procurar por la no repetición de

los hechos generadores de violencia por medio del reconocimiento histórico del

conflicto a través de la memoria emblemática.

El problema que surge con la construcción de memoria es el hecho de apartarse de

la Historia (como ciencia) pues esta construcción en muchos casos tiende a separarse

de la historia por la subjetividad de los relatos y las vivencias del sujeto del relato, por

lo que requiere que el historiador se encargue de adecuar dicho discurso al contexto

histórico general del conflicto, con el fin de hacer del relato algo perdurable y no

maleable por la subjetividad de los relatos (Porras Mendoza, 2014). Por tal motivo

este trabajo de construcción de memoria a través del arte tiene como fin una

construcción de una memoria emblemática con sentido histórico en la reconstrucción

social en un eventual posconflicto, pues la narrativa de la memoria emblemática no

debe distar de la historia como ciencia y como relato perdurable en el tiempo, pues se

hace necesario el hecho de articular los relatos dentro de un contexto general para

obtener una mayor comprensión de los hechos.

El oscurantismo presente en los relatos históricos hegemónicos, nos invita a

revitalizar y ampliar las narraciones que han sido opacadas por un discurso oficial y

Page 246: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

246

promover la construcción de una comunidad universitaria incluyente, capaz de

incorporar en su Ethos social la alteridad como un valor fundamental en la

consolidación de un país sin guerra.

A través de este proyecto en el que el arte se convierte en el mediador entre el

relato histórico de quienes han vivido el conflicto armado y la comunidad

universitaria, es posible exaltar la vivencia personal y emocional del otro, logrando

transmitir de forma intensa y lucida los significados simbólicos y materiales de la

alteridad, reivindicando así el papel de las víctimas del conflicto e incluso el rol de la

academia en el postconflicto, dado que se contribuye a la reconstrucción de la

memoria histórica y se generan un cambio en la conciencia colectiva de la comunidad

universitaria.

Referencias

Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia. (2013). From Centro Nacional de

Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá:

Pro-Off Set, 2013.:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-

ejecutivo-basta-ya.pdf

Porras Mendoza, E. (2014). La odisea de la Historia en tiempos de memoria: entre los cantos de

sirenas y el manto de Penélope. Historia Y Memoria , 21-56.

Antequera Guzmán, J. D. (2011). La memoria histórica como relato emblematico. Bogotá : Corcas

Editores LTDA.

Ordóñez, L. F. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano.

Page 247: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

247

Las enfermedades de los

secuestrados políticos de las FARC

Fernando Aquiles Arango Navarro 42[autor]

Delio David Arango Navarro 42 [autor]

Resumen

El presente texto es parte de una investigación a partir de algunos de los libros publicados

por políticos y miembros de las fuerzas armadas colombianas víctimas del secuestro político

que adelantó la guerrilla de las FARC entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI. La

ponencia se enfoca en la enfermedades, tanto preexistentes al plagio como adquiridas durante

el mismo, que sufren los secuestrados. Las difíciles condiciones de vida y la escasez de

medicamentos propician enfermedades como la hepatitis, la Leishmaniosis y el paludismo,

además de otra variedad de males como problemas gastrointestinales, alergias, lesiones en la

piel, infartos, entre otros. La experiencia de los plagiados muestra que por obligación hay un

regreso parcial al uso de la medicina natural, acompañada de ciertos tratamientos surgidos de

las creencias discutibles de miembros de las FARC. Una de las conclusiones es que sorprende

que no hubiese habido más muertos entre los secuestrados políticos de la FARC dadas las

condiciones en que estuvieron retenidos y los riesgos de salud a que estuvieron expuestos.

Introducción

Aunque el secuestro no es un fenómeno de reciente aparición en Colombia, como

quiera que desde la década del 30 del siglo pasado hay evidencia de la práctica de

este delito (Sáenz, 2013), es hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI

cuando este fenómeno se convierte en un delito de alto impacto para la sociedad

colombiana por la ampliación de las áreas donde se practica (Pinto, Altamar,

Lahuerta, Cepeda, & Mera, 2004) y por el uso con fines políticos (El Bibliófilo

Enmascarado, 2009).

El secuestro político que se quiere plantear en esta investigación es aquella práctica

utilizada por grupos armados ilegales para presionar al Estado a que negocie o tome

decisiones en distintos campos. Por ejemplo, en el caso colombiano, se recuerda que

“A principios de los años 90, los llamados Extraditables, una banda de

narcotraficantes dirigida por Pablo Escobar, jefe del poderoso Cartel de Medellín, trata

de presionar e intimidar al Gobierno colombiano de César Gaviria mediante un

42 Programa de Comunicación Social, Grupo de investigación Urbanitas, Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín. Correo

electrónico: [email protected]

Page 248: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

248

secuestro colectivo, con el fin de que revoque el decreto de extradición de

narcotraficantes a los Estados Unidos” (El Bibliófilo Enmascarado, 2009).

Colombia sufrió una oleada de secuestros de políticos, militares y policías por parte

de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, hacia finales del siglo XX

y primeros años del siglo XXI. Según el columnista del diario El Espectador Ramiro

Bejarano Guzmán (2015), él había denunciado desde 1998 que unos empresarios

vallecaucanos fueron a El Caguán a plantearle al guerrillero Simón Trinidad que era

mejor secuestrar políticos y no industriales porque estos generaban riqueza y trabajo,

y que coincidencialmente a partir de esa época comenzó el secuestro de políticos.

Según el oficial del Ejército Raimundo Malagón, ya estando en cautiverio supo que

cuando Andrés Pastrana era candidato a la presidencia de Colombia, le había

prometido a Tirofijo un canje de guerrilleros presos por soldados y policías; y tras la

victoria de aquel en las elecciones de 1998, la guerrilla comenzó cruentos ataques en

todo el país y secuestró a muchos militares y policías (55-57). Él da a entender que

ese fue el inicio del asunto del secuestro político. Y según Delgado, el jefe guerrillero

Mono Jojoy dijo que había secuestrado a los políticos porque los congresistas no

habían querido aprobar el canje de los guerrilleros presos (56)

El mirar el secuestro político como una realidad que azotó al país, obliga a

preguntarse, entre otras cosas, ¿de qué manera se puede entender el secuestro

político como acto delictivo por parte de sus ejecutores cuando lo hace la guerrilla?,

¿qué dice el conjunto de testimonios escritos de las víctimas del secuestro sobre el

conflicto colombiano, sobre el flagelo del secuestro, sobre la dura experiencia de vivir

secuestrado durante semanas, meses y años?, y sobre todo, y más en el caso concreto

de este escrito que mira el fenómeno desde un efecto particular, la enfermedad, en

sus víctimas ¿qué problemáticas de salud padecen las víctimas del secuestro político

durante su cautiverio y cómo las afrontan?

Estudiar el secuestro político en Colombia ayuda a entender un fenómeno que ha

castigado a Latinoamérica en general y a Colombia en particular, sobre todo en lo que

va corrido del siglo XXI, lo que de entrada plantea una paradoja: mientras en este

siglo la tecnología muestra unos desarrollos sorprendentes, con avances cada vez

más versátiles y que configuran nuevas realidades en casi todos los campos de la

actividad humana, hay prácticas de grupos armados ilegales que son pasos atrás en

los desarrollos que, en términos de derechos humanos, ha ido logrando la humanidad

-muy lentamente y durante muchos siglos-; y una de esas prácticas es el secuestro

que trae aparejados para un ser humano: sufrimiento físico y moral, humillaciones,

privaciones, tortura psicológica, enfermedades, entre otros.

Para ello se deben aprovechar unas publicaciones que permiten extraer abundante

información sobre esa experiencia, como son los libros testimoniales de algunos de

los secuestrados por las FARC; nos referimos, por ejemplo, al subintendente de la

Page 249: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

249

Policía John Frank Pinchao, a los oficiales del Ejército Raimundo Malagón Castellanos y

Arbey Delgado Argote; y a los políticos Íngrid Betancourt, Luis Eladio Pérez, Jorge

Eduardo Géchem Turbay y Fernando Araújo.

En el caso de esta ponencia, se hará énfasis, dentro de los aspectos dramáticos que

configuran esa dura experiencia para un ser humano, en las consecuencias físicas,

particularmente en las enfermedades, que afectan a las víctimas del secuestro

político, a partir de los testimonios publicados bajo el formato de libros por las

mencionadas víctimas, en los años posteriores a su regreso a la libertad ya fuera por

fuga, como en los casos de Fernando Araújo, en diciembre de 2006, y de John Frank

Pinchao, en abril de 2007; o por liberación unilateral por parte de las FARC, como

pasó con Jorge Eduardo Géchem Turbay y Luis Eladio Pérez, en febrero de 2008; o por

rescate de las fuerzas armadas, como en los casos de Íngrid Betancur y Raimundo

Malagón, en la Operación Jaque en 2008; y de Arbey Delgado, en la Operación

Camaleón, en 2010.

Estos ex secuestrados describen en sus experiencias escritas diversos momentos en

que ellos mismos, o sus compañeros de plagio, padecieron problemas de salud, en

algunos casos graves y que los tuvieron cerca de la muerte. O que incluso murieron

padeciendo graves males físicos o mentales, como pasó con el capitán Julián Guevara,

que murió por severas complicaciones de salud en enero de 2006, o del intendente de

la Policía Luis Hernando Peña Bonilla, quien padecía trastornos mentales y fue

fusilado, según la guerrilla por intento de fuga.

En este texto se describen los aspectos más significativos con relación a la salud de

quienes padecieron el secuestro por parte de las FARC.

Metodología Empleada

De los libros publicados por las víctimas del secuestro político, se escogieron siete

para este trabajo: El trapecista, de Fernando Araújo; No hay silencio que no termine,

de Íngrid Betancourt; Lo que en la selva quedó, de Arbey Delgado; ¡Desviaron el vuelo!

Viacrucis de mi secuestro, de Jorge Eduardo Géchem Turbay; Las cadenas de la

infamia. Diez años secuestrados por las FARC; de Raimundo Malagón Castellanos;

Siete años secuestrado por las FARC, de Luis Eladio Pérez Bonilla; y Mi fuga hacia la

libertad, de John Frank Pinchao.

La lectura de los materiales permitió diseñar un formato de clasificación de

contenidos que contenía doce ítems: Alimentación, Castigos, Celebraciones, Conexión

con el exterior, Enfermedad y tratamiento, Higiene, Temores, Ocio y entretenimiento,

Percepción sobre sus captores y el conflicto, Relaciones interpersonales y sexualidad,

Religión y espiritualidad, y Referencias a la familia.

Page 250: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

250

Inicialmente se tomaron los datos anotando la cita respectiva, con el número de la

página, en los formatos correspondientes. Cuando un párrafo tenía información sobre

dos o más ítems, se clasificó en aquel que predominara en la información. Por

ejemplo, Malagón escribió un párrafo (66-67) en que menciona aspectos relativos a la

alimentación, y mezcla allí algunos aspectos de la preparación de la guerrilla cuando

va a entrar en combate con el Ejército. Ese párrafo se ubicó en Alimentación, por ser

el contenido predominante, sin querer decir que esa otra información no se tuviese en

cuenta en el ítem Percepción sobre sus captores y el conflicto.

Para esta ponencia se utilizó básicamente la información recogida para el ítem

Enfermedad y tratamiento, tema al cual se refieren todos los autores, y de manera

más amplia Luis Eladio Pérez, quien tal vez por sufrir de una diabetes preexistente al

plagio fue muy explícito, lo mismo que Jorge Eduardo Géchem Turbay, quien sufrió

varios preinfartos en cautiverio y además tuvo problemas de columna.

Tras la clasificación y lectura del material del ítem, se detectaron palabras de

frecuente aparición, como dolor, remedio, humedad y nombres de enfermedades,

sobre todo hepatitis, leishmaniosis y paludismo.

La información recogida sobre las enfermedades del secuestro se relacionó con un

elemento que ya se había detectado en el análisis de los datos de algunos de los otros

ítems: en general, la práctica del secuestro configura un paso atrás, un retorno a las

formas primitivas o arcaicas de otras épocas en la historia de la humanidad. Con esos

elementos como referencia se organizaron los datos y se estructuró la redacción de la

ponencia.

Resultados y Conclusiones

Cuando una persona es secuestrada, en el caso de nuestro estudio por razones

políticas, puede estar en una de tres circunstancias: gozar de una condición de salud

buena en términos generales en su vida cotidiana, o padecer lo que llaman

preexistencias, es decir, sufrir los efectos de una enfermedad ya adquirida; o recibir

algún tipo de lesión al momento del secuestro. Independiente de cualquiera de los

tres casos, la permanencia prolongada en cautiverio de un secuestrado, como en el

caso de los miembros de las fuerzas armadas colombianas y los políticos incluidos en

este estudio, le genera problemas de salud, en algunos casos muy severos.

Por ejemplo, para hablar de preexistencias, el político nariñense Luis Eladio Pérez

padecía de diabetes y su medicación incluía inyecciones diarias de insulina

(Betancourt, 156), las cuales no recibió en cautiverio; Íngrid Betancourt había

padecido una hepatitis en alguna ocasión; y Jorge Eduardo Géchem sufría problemas

de la columna.

Tras la caída de la avioneta en zona guerrillera que propició su secuestro por parte

de las FARC el 12 de febrero de 2003, los tres contratistas estadounidenses quedaron

Page 251: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

251

con lesiones: Tom Howes con dificultades de visión y dolores de cabeza sistemáticos;

Keith Stansell tenía problemas en las costillas, y Marc Gonçalves fue el más afectado,

porque quedó con problemas en las caderas y rodillas (Pérez, 157-158).

Y todos los ex secuestrados de este estudio padecieron enfermedades durante su

cautiverio: Pérez, un infarto (112-113) y leishmaniosis (Betancourt, 426); Géchem

varios preinfartos (66-67) y úlcera (75); Pinchao, paludismo (61); Araújo, problemas

gástricos y alergias; Betancourt, hepatitis (Pinchao, 125); Delgado, problemas

gástricos (102), y Malagón, un serio desgarre muscular (102), por lo que debió ser

transportado en hamaca.

Estas víctimas también cuentan de los males que quejaron a otros secuestrados:

Luis Eladio Pérez menciona que el capitán Julián Guevara sufría una especie de

ataques epilépticos y que su cerebro fue rozado por una bala(85), que a la ex

congresista Gloria Polanco le dio un nuche –gusano que crece dentro de la carne- y

que el político Orlando Beltrán sufrió un derrame cerebral; Pinchao menciona que el

capitán Guevara padeció hepatitis (62); y el sargento del Ejército José Ricardo

Marulanda, paludismo (183). Malagón cuenta que la ex congresista Consuelo

González de Perdomo tuvo problemas de hipertensión (102).

El problema de enfermarse en cautiverio era que los cuidados dependían del

botiquín que cargaban las FARC, que normalmente contiene suero antiofídico, cremas

para hongos, pastillas para la gastritis, pastillas para el dolor de cabeza y para la

gastroenteritis; y ampicilinas para las infecciones, según Pérez (84).

A veces la guerrilla suministra medicamentos, como a Pinchao, al que le dieron

Aralén para el paludismo (62), o a Pérez, que recibió Glucantime para la leishmaniosis

(Betancourt, 515), o a Géchem, al que le suministraron Voltarén cuando le dio un

preinfarto (64). Pero hay un agravante: en los campamentos, según Pérez, los

enfermeros teguas para todos los males recetan aspirinas (108).

Pero en muchas ocasiones toca recurrir a otros procedimientos diferentes, por

diversas circunstancias, para tratar los males que aquejan a los plagiados. El ejemplo

venía desde los mismos captores: el comandante Martín Caballero tomaba chicha de

arroz todos los días para sus problemas de riñón. Cuando un secuestrado sufría de

nuches, el remedio consistía en que alguien fumaba y echaba el humo en su uña,

hasta que comenzaran a formarse manchas amarillas por la nicotina, luego se ponía la

uña contra la abertura del hueco del nuche, para que él tocara esa nicotina, luego se

tapaba durante diez minutos y se moría por efecto de la nicotina, luego se apretaba

esa zona y salía el animal, que a veces medía hasta 1,5 cm. y era muy grueso; en ese

punto de la piel quedaban marcas y cicatrices (Pérez, 80).

La guerrilla aplicaba unos procedimientos no muy convencionales para curar

enfermedades. Como el comandante Martín Sombra creía que caldo de culebra o de

tigre era bueno para la mayoría de enfermedades, tras su infarto, a Géchem le daban

Page 252: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

252

caldo de ambos animales para ayudarlo en su recuperación (Pérez, 111). Para la

hepatitis, el remedio de la guerrilla era una dieta de colada y galletas (Pinchao, 62);

para problemas de riñón se recomendaba una cerveza diaria con un Mejoral (Pinchao,

101); para el desgarro muscular de Malagón, Martín Sombra le realizó unos masajes

con aceite de tigre, eso antes le empeoró la lesión (102). A Pérez la guerrilla le quería

amputar un pie infectado por una deficiente cicatrización propia de los diabéticos,

pero el enfermero del Ejército William Pérez lo cuidó y le hizo unos drenajes que lo

recuperaron (115).

En alguna ocasión que fue un médico de la guerrilla a uno de los campamentos a

revisar a los secuestrados, su recomendación final fue insólita: ¡debían evitar las

harinas para tener mejor salud!, cuando la dieta básica de los secuestrados, según

contó Araújo en diferentes momentos de su relato, era arroz, fríjoles y pastas; y Pérez

lo ratifica (81).

También en secuestro hay que cuidarse de otros peligros: la picadura de una

culebra venenosa o el ataque de un tigre; ser herido o muerto en los bombardeos de

la aviación militar a los campamentos guerrilleros; o cuando al meterse a una

trinchera por bombardeo, debe acostarse sobre brazos y codos, alejado de las

paredes internas, ya que no se debe poner el cuerpo contra el suelo porque la

vibración puede reventar internamente a una persona (Pérez, 179).

Como se aprecia, los testimonios de los secuestrados muestran un cuadro muy

serio de riesgos para la salud, en el que abundan las enfermedades, en el que hay

pocos recursos para cuidarse y en el que se puede afirmar que es milagroso que

hayan salido con vida después de varios años en estas condiciones tan adversas.

Las conclusiones más relevantes del análisis efectuado son las siguientes:

1. La experiencia del secuestro político es un escenario terrible para la salud de

la víctima, porque se corren riesgos muy altos asociados a las enfermedades

preexistentes, como hipertensión, diabetes y problemas cardiacos, por

ejemplo, agravadas por la escasez o inexistencia de medicamentos para su

tratamiento; por un lado; y por otros peligros, propios de las difíciles

condiciones de vida en lugares selváticos: enfermedades como el paludismo

o la leishmaniosis, gusanos en la piel, alergias, cuadros gastrointestinales,

ataques de animales salvajes, heridas por ataques armados.

2. En vista de las difíciles circunstancias de salud durante su cautiverio que

describen los ex secuestrados en sus libros testimoniales, sorprende que no

haya habido muchos muertos entre ellos, por esta causa durante los años en

que las FARC los retuvieron contra su voluntad –excepto del caso del capitán

Julián Guevara que murió al parecer de paludismo en enero de 2006 en las

Page 253: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

253

selvas del Putumayo-, porque la cantidad de enfermedades que rodean la

experiencia del plagio ponen en peligro sus vidas.

3. Por lo descrito, los militares afrontan mejor las condiciones del cautiverio,

porque al ser en general personas jóvenes y con preparación física para

afrontar dificultades y exigencias propias de su cotidianidad en un país en

conflicto, se adaptan con mayor facilidad a la dureza de la vida en las selvas

del país. Aunque lógicamente sufren en la mayoría de casos de los mismos

males de los otros secuestrados.

4. Las víctimas del secuestro pasan de un estilo de vida cotidiano en que

cuentan con una atención médica que podríamos llamar en general de última

tecnología, por los permanentes adelantos en los diversos campos de la

medicina, a otra forma de vida en que regresan a las formas primitivas o

poco convencionales para tratar enfermedades, como sopas de animales o

uso de nicotina para combatir los gusanos de la piel, o de efectividad no

comprobada, como curar la hepatitis con una dieta a partir de colada y

galletas, o superar problemas de riñón con una cerveza y un Mejoral cada

día, o tratar un desgarro muscular con masajes de aceite de tigre.

Referencias

Araújo, F. (2008). El trapecista. Bogotá: Ed. Planeta.

Betancourt, Í. (2010). No hay silencio que no termine. Bogotá, Ed. Aguilar.

Bejarano, R. (2015, 21 de febrero) No combatientes. El Espectador, Bogotá.

Delgado, A. (2010). Lo que en la selva quedó. Bogotá, Intermedio Editores.

El Bibliófilo Enmascarado (2009, junio). Reseña de Noticia de un secuestro. Recuperado de

http://www.bibliofiloenmascarado.com/2009/06/04/resena-noticia-de-un-secuestro-de-gabriel-

garcia-marquez/

Géchem, J. E. (2010). ¡Desviaron el vuelo! Viacrucis de mi secuestro. Bogotá, Ed. Oveja Negra.

Malagón, R. (2009). Las cadenas de la infamia. Diez años secuestrados por las Farc. Bogotá: Ed.

Norma.

Pérez, L. E. (2008). 7 años secuestrado por las FARC. Testimonio dado a Darío Arizmendi. Bogotá:

Ed. Aguilar.

Pinchao, J. F. (2008). Mi fuga hacia la libertad. Bogotá, Ed. Planeta.

Sáenz, V. (2013, 7 de mayo). 80 años de la infamia del primer secuestro. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/colombia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12785385.html

Page 254: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

254

Leer para aprender

Jorge Hernán Echeverri Salazar 43[autor]

Alexánder Valencia Guarín 43 [autor]

Resumen

De acuerdo con las deficiencias identificadas por los docentes de inglés y arquitectura y los

estudiantes de pre-grado de La Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomas sede

Medellín a propósito de las habilidades de comprensión lectora a nivel de textos de carácter

general y científico, tanto en la lengua nativa como en la segunda lengua, el proyecto de

investigación propone la implementación de un diseño instruccional dirigido a mejorar y

fortalecer los procesos cognitivos y de segunda lengua en los estudiantes de pre-grado en

Arquitectura, en especial las habilidades de lectura y comprensión de lectura en el inglés

técnico o instrumental. El proyecto pretende unir la metodología del inglés instrumental o ESP

(Ingles para Propósitos Específicos, siglas en Ingles), con las diferentes estrategias para la

comprensión de lectura, todo esto contextualizado en lecturas de carácter científico con temas

afines al campo de estudio de los estudiantes de esta área del conocimiento.

El enfoque general de la investigación será de carácter cualitativo y el método investigación

acción. La muestra del estudio es intencional por criterio: estudiantes de 4to y 5to cursos de

inglés, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, Sede Medellín.

Para tal fin, los ejecutores del proyecto, en primera instancia, se reunirán con los profesores

de las diferentes materias del programa de Arquitectura con el fin de que sean los profesores

expertos los que validen el material didáctico o lecturas, luego y por medio del marco teórico

se hará un estudio de las metodología para la lectura y comprensión en inglés. De este estudio

se identificaran las estrategias de lectura más recomendables, luego se diseñaran talleres de

lectura comprensión basados en las lecturas recomendadas por los expertos, para finalizar se

analizará el impacto de los talleres en el desarrollo de la comprensión lectora de los

estudiantes; además, a partir de la experiencia se diseñará una guía instruccional para esbozar

ejercicios de lectura y comprensión de carácter técnico, esto con el fin de suministrarle una

guía a los profesores que manejan un buen nivel de inglés pero no tienen la competencia que

se requiere para diseñar esta clase de actividades pedagógicas y tengan el deseo de llevar este

tipo de actividades en su salón de clase.

Los instrumentos que se usarán para la intervención serán: talleres de lectura y

comprensión de carácter científico y para la recolección de datos se usaran análisis de los

resultados de los talleres de lectura y comprensión, encuestas, entrevistas.

Como resultados, el proyecto pretende fortalecer los procesos cognitivos, (lectura y

comprensión) y de aprendizaje de la segunda lengua (vocabulario técnico) de los estudiantes;

además, crear una guía instruccional para desarrollar ejercicios de lectura y comprensión de

carácter científico que los profesores puedan usar como referencia para crear y desarrollar sus

propias actividades.

43 Departamento de Humanidades, Universidad Santo Tomás, Sede Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 255: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

255

Introducción

La evolución en la enseñanza de las lenguas extranjeras más el fenómeno de la

globalización dan origen al ESP, Ingles con Propósitos específicos, desarrollo de

cursos diseñados a la medida de las necesidades de un grupo específico de

estudiantes o profesionales. "Si la lengua varía de una situación de uso a otro, debe

ser posible determinar las características de estas situaciones específicas y luego

realizar estas características la base de curso de los alumnos" (Widdowson, 1978).

Esta metodología ha probado ser aparte de efectiva, innovadora e interesante para

el estudiante y muy útil como herramienta de enseñanza-aprendizaje para el

profesor, debido a esto, el proyecto se apoyara en la teoría y los conceptos del ESP

como marco referencial para desarrollar e implementar una serie de talleres de lectura

y comprensión de inglés técnico con el fin de desarrollar las competencias lectoras y

de vocabulario en temas relacionados a la profesión de los estudiantes.

El proyecto se define como investigación - acción enmarcada en la metodología

cualitativa, se pretende usar la teoría para innovar e impactar en el medio que se

escogió. En este caso los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Santo Tomas

que estén cursando 4 y 5 curso y sus competencias lectoras en una segunda lengua.

Se diseñaran una serie de talleres de lectura y comprensión basados en temas

técnicos propios de su disciplina de estudio diseñado, estos talleres trabajaran las

estrategias de lectura y compresión que sugieren los últimos modelos pedagógicos.

Luego se analizara el progreso de los estudiantes en cuanto a sus competencias

lectoras y la adquisición de vocabulario técnico.

Con el proyecto no solo se espera desarrollar las competencias de comprensión

lectora de los estudiantes en segunda lengua y desarrollar su vocabulario técnico,

sino también hacer uso de la metodología ESP para motivar al estudiante a leer sobre

temas de su profesión y desempeño profesional.

Metodología Empleada

La investigación tendrá un enfoque cualitativo de tipo Investigación - acción, se

desarrolla mediante un ciclo espiral auto reflexivo: planificación, implementación del

plan, observación sistemática, reflexión, replanificación y repetición del ciclo.

Buscamos mejorar nuestra propia práctica, incluyendo al investigador que es parte del

grupo. Es colaborativa, en el sentido que el investigador forma parte del grupo

involucrado en la situación que se desea cambiar.

A continuación se procede a presentar un pequeño estado del arte alrededor de la

temática:

Page 256: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

256

- Profesor (Elliot, 1990): En las escuelas – analiza acciones humanas y

situaciones Sociales - (problemáticas, contingentes).

- Investigación cooperativa (Bartolomé, 1994): Algunos miembros del personal

de dos o más instituciones deciden agruparse para resolver problemas que

atañen a la práctica profesional de estos. Profundizar en el problema

(observa, describe, interpreta, dialogo libre).

- Investigación participativa (De Miguel, 1989): Conjunto de principios, normas

y procedimientos metodológicos que permite obtener conocimientos

colectivos sobre una determinada realidad social (Etapas: iluminación –

despertar, experiencia propia, compromiso).

Resultados y Conclusiones

Con el proyecto pretendemos desarrollar las competencias lectoras de material

técnico y el desarrollo de vocabulario técnico de los estudiantes, y crear un interés y

una motivación por la lectura de material técnico en los estudiantes.

Referencias

Arieta, C., College Active Reading Skills, Promoting Academic Success for Students with Learning

Disabilities: The Landmark College Guide. 2006

Arieta, C, Reading Comprehension Overview, What is reading comprehension and how does it relate

to college learning?,2006

www.landmark.edu/.../reading_overview.html

Burns A, Collaborative Action Research for English Language Teachers, Cambridge University Press,

U.K., 1999.

Celce-Murcia M, Teaching English as a Second or Foreign Language, Heinly and Heinly Publishers,

USA, 1991.

Ellis R, The Study of Second Language Acquisition, Oxford University Press, Oxford, 1996.

Hutchinson and Waters, English for Specific Purposes, Cambridge University Press, Cambridge,

1987.

Brown D, Teaching by Principles- An Interactive Approach to Language Pedagogy- Prentince Hall

Regents, New Jersey, 1994.

Evans D T, Maggie Jo St John, Developments in English for Specific Purposes, A Multidisciplinary

Approach, 1994, Cambridge University Press, 1994,

Page 257: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

257

Obligaciones del Estado colombiano

correlativos al derecho humano de

las mujeres a una vida libre de

violencia

María Isabel Cuartas Giraldo 44 [autor]

Estefanía Echeverri Betancur 44 [autor]

Letty Fernanda Arboleda Córdoba 44 [autor]

Daniela Sánchez Gallego 44 [autor]

Wendy Lizeth Mosquera Hinestroza 44 [autor]

Jessica Alejandra Zapata Ruiz 44 [autor]

Jorge Andrés García Rodríguez 44 [autor]

Ana Carolina Henao 44 [autor]

Resumen

Este proyecto de investigación interinstitucional tiene como propósito identificar las

obligaciones de los Estados y específicamente del Estado colombiano a propósito de los

derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. Para lograr este objetivo se ha realizado

de un lado, un rastreo de la normatividad jurídica nacional e internacional acerca de la

protección y reconocimiento de los Derechos de las Mujeres y las obligaciones que los Estados

tienen de su protección. De otro lado, se ha indagado a través de entrevistas y grupos focales a

los directores de Consultorios Jurídicos y a los estudiantes practicantes de consultorio de

algunas universidades de Medellín, acerca de los derechos de las mujeres a una vida libre de

violencia y a la atención jurídica diferencial con enfoque de género.

Introducción

Para abordar el estudio jurídico y normativo de la protección de los derechos

humanos de las mujeres desde una perspectiva de género, es necesario en primer

lugar, establecer las diferencias conceptuales, teóricas y científicas que se han

elaborado a propósito de los conceptos sexo y género, con el objetivo de comprender

el trato diferencial que la normatividad nacional e internacional ha prescrito en los

últimos años para las mujeres del planeta tierra.

44 Programa de Derecho, Grupo de investigación interinstitucional Facultad de Derecho USTAMED - Instituto Colombiano de

Derechos Humanos (ICDH), Universidad Santo Tomás, Sede Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 258: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

258

En primer lugar, el sexo es un concepto científico que hace referencia a una

condición natural orgánica y sexual de los seres vivos pertenecientes a los diversos

reinos de la naturaleza. Al sexo, como sistema natural lo estudian ciencias y

disciplinas tales como la Genética, la Endocrinología, las Neurociencias, la Psicología,

la Sociología, la Antropología, entre otras. Fernández, J. (2010, p. 258).

Así, la diferencia sexual entre individuos constituye: El esquema general consiste en

que los cromosomas llevan el código de la hembra (XX) o del macho (XY), que

determina el tipo de gónada, masculino o femenino. La gónada sintetiza y secreta

hormonas que organizan las características sexuales secundarias. Estas hormonas

actúan sobre el cerebro para organizar o modificar circuitos para un adecuado control

nervioso de los órganos sexuales y de las conductas relacionadas (Shepherd, Gordon,

1985, p.515).

De otro lado, el género es un “factor indudablemente social. Género es la

imposición social de atributos vinculados al sexo”. (Pérez, 2011, p. 19). Surge a partir

del proceso de socialización diferenciada en mujeres y hombres (incluso antes del

nacimiento) que se da en las instituciones sociales y forma parte de la cultura de los

pueblos, a través de la construcción colectiva, aprendida e imitada de las

representaciones sociales.

La diferencia de género se construye a partir de las semejanzas y diferencias

construidas a lo largo de la vida por los individuos, a partir de sus comportamientos

psicológicos , sexuales (conductas, deseos, afectividad, erotismo, apego, amor) y los

roles sexuales (activo/pasivo), estereotipos sexuales (visuales, auditivos, fonéticos,

táctiles) y asimetrías sexuales (sujeto dominante/objeto dominado), determinados por

los discursos sociales del poder y la cultura que se concentran en las instituciones

sociales.

Una de las principales consecuencias de la formación social del género, ha sido la

marcada tendencia de diferentes grupos humanos al sexismo androcéntrico, el cual

pone a la mujer en posición desventajosa incluso dentro de la misma familia, por ello

generalmente es allí donde inicia la violencia dentro y fuera de la familia contra la

mujer. La mujer adquiere habilidades y sufre prohibiciones, por ejemplo la mujer

debe introyectar la ira, mientras que el hombre puede expresarla abiertamente.

“Diferencias de este tipo pueden aparentar luego estar vinculadas al “sexo” biológico,

cuando en realidad la están al “género” social”. (Pérez, 2011, p. 20).

La discriminación social de la mujer en muchas sociedades hace a las mujeres más

vulnerables a ser víctimas de delitos de todo tipo y a culparse por ello.

Para comprender la situación de la mujer y de la hembra humana es necesario

según Simone de Beauvoir, “saber cómo se ha encarnado en ella la naturaleza en el

transcurso de la historia; se trata de saber lo que la humanidad ha hecho con la

hembra humana” (Beauvoir, 2014, p.99). No basta con el vago argumento biológico o

Page 259: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

259

naturalista que pretende situar a la mujer en una condición de inferioridad e

inacción, y que ha sido apropiado por las diferentes institucionales sociales con fines

de ejercer control y poder sobre las mujeres.

En el último siglo, los diferentes Estados y organismos internacionales han

respondido ante el fenómeno de la violencia contra las mujeres, a través de la

expedición de normas jurídicas nacionales e internacionales para afrontar esta

problemática social.

Este proyecto de investigación propone el estudio detallado de la siguiente

normatividad, con el fin de construir un protocolo de atención diferencial a las

mujeres víctimas de violencia, que pueda ser implementado y aplicado en los

Consultorios Jurídicos de las Universidades y en algunas instituciones del Estado

colombiano:

- Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer de la

ONU 1946.

- Ley 248 de 1995 de la República de Colombia.

- Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995.

- Decreto Presidencial 1182 de 1999 de la República de Colombia.

- Declaración y Objetivos del Milenio 2000 de la ONU.

- Informe de la Octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina

y el Caribe, Lima Perú, febrero de 2000.

- Informe 49 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (28

de febrero y 11 y 22 de marzo de 2005) de la ONU.

- Informe Final 50 de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de la ONU de

marzo de 2005.

- Programa de Acción regional para las mujeres de América Latina y el Caribe y

otros consensos regionales, ONU - CEPAL, Chile- 2006.

- Ley 1257 de 2008 de la República de Colombia.

- Ley 1542 de 2012 de la República de Colombia.

- Resolución Ministerial 0805 del 14 de mayo de 2012 de la República de

Colombia.

Metodología Empleada

Investigación de enfoque cualitativo. En esta primera fase se realizó la recolección

de información a través de la realización de fichas bibliográficas, entrevistas y grupos

focales.

Page 260: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

260

Resultados y Conclusiones

En la fase uno se logró construir el Estado del Arte de la normatividad nacional e

internacional y analizar la información obtenida en los grupos focales, además se

obtuvieron las siguientes conclusiones preliminares:

1. Es necesario construir un Protocolo de Atención Jurídica Diferencial con

Enfoque de Género para la Atención de Mujeres víctimas de violencia que

acuden a los Consultorios Jurídicos de las Facultades de Derecho de las

Universidades de Medellín, ya que en ninguno de ellos se realiza atención

diferencial.

2. Es inminente educar en las diferencias conceptuales, teóricas y científicas

entre el sexo y el género a los estudiantes de Derecho de las Facultades de

Derecho de Medellín.

3. El conocimiento del marco normativo nacional e internacional a propósito de

los Derechos de las Mujeres facilita el diseño de protocolos de atención

jurídica diferencial con enfoque de género.

Referencias

Beauvoir, S. (2014). El Segundo sexo. Buenos Aires: Editorial Debolsillo.

Fernández, J. (2010). El sexo y el género: dos dominios científicos diferentes que deber ser

clarificados. Psicothema, 22,2, 256-252.

Pérez, E. (2011). Psicología Forense. Bogotá: Temis.

Shepherd, G. (1985). Neurobiología. Barcelona: Editorial Labor.

Page 261: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

261

Matrimonio infantil: ¿Problema de la

ley?

Estefanía Márquez Márquez 45 [autor]

Ángela María Mesa 45 [autor]

Verónica Cadavid González 45 [autor]

Marcela Bravo Betancur 45 [autor]

Diana Fernanda Tovar 45 [autor]

María Luisa Lindo Aguirre 45 [autor]

Sara Méndez Niebles 45 [autor]

Resumen

El Comité de los Derechos del Niño (CDN), presentó en febrero del 2015, una serie de

recomendaciones (Observaciones Generales) al Estado Colombiano en las que manifestaba su

preocupación por la persistencia en la legislación colombiana, de la permisión del matrimonio

infantil, el cual es considerado por este organismo, como una práctica nociva e insta al Estado;

para que promulgue leyes que modifiquen la edad mínima para contraer matrimonio,

igualándola a la mayoría de edad. No obstante, las realidades sociales muestran que en los

países latinoamericanos, el matrimonio es en última instancia la medida que toman nuestros

niños; los embarazos adolescentes y las uniones de hecho se configuran en la cotidianidad y

replantean el cuestionamiento de si realmente el matrimonio infantil es un problema legal o, si

por el contrario, es más bien un fenómeno sociológico provocado por las diferentes causas que

aquejan las realidades latinoamericanas como lo son la pobreza, la falta de oportunidad o la

carencia de ideales concretos que puedan materializarse en algún momento de la vida,

después de la infancia.

Introducción

En Junio de 2014, La Alianza en Derechos Humanos Universidad de Minnesota –

Universidades de Antioquia, presenta un informe alterno (sombra) ante el Comité de

los Derechos de los Niños (CRC), en Ginebra, sobre la situación, de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Colombia. En esta ocasión, y en posteriores

conversaciones, algunos miembros del Comité, manifestaron su preocupación por la

persistencia en la legislación colombiana, de la permisión del matrimonio infantil, el

cual es considerado por este organismo, como una práctica nociva. En virtud de ello,

45 Programa de Derecho, Semillero en Estudios Internacionales – Adscrito al Grupo de Investigaciones en Derecho (GRID) de la

Facultad de Derecho. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 262: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

262

surge el interés de estudiar cómo está regulado (considerado) el matrimonio infantil

en el ordenamiento colombiano, teniendo en cuenta los estándares internacionales.

En el desarrollo de la investigación, se encontró que la problemática no radica

únicamente en la institución del matrimonio, sino en el contexto social y cultural en el

que viven gran parte de colombianos, pues están inmersos en un medio de constante

crisis que impulsa a los niños y niñas a comenzar su vida sexual a temprana edad, sin

tener consciencia de lo que esto implica, de sus consecuencias en ellos mismos y en

su entorno.

Embarazos no deseados (adolescentes), enfermedades de transmisión sexual (ETS),

abandono de los estudios, problemas de salud, entre otros, son los verdaderos

problemas que enfrentan NNA, convirtiéndose en una preocupación y materia de

análisis para este trabajo, que pretende mostrar las verdaderas consecuencias que

acarrea el matrimonio infantil, o las razones por las cuales es considerado como una

práctica nociva para los NNA. En este sentido, nos preguntamos si la violación a los

derechos de los niños en el momento de analizar el matrimonio, se da en la ausencia

de una norma que lo prohíba, aun sabiendo que no es la principal realidad

problemática, o si se da en el momento de reconstruir las bases sociales a partir de

políticas públicas educativas o de apoyo a la población de niños, niñas y adolescentes.

Lo que es claro, es que es necesario que el Estado instaure políticas públicas

eficaces en materia de educación, salud y derechos sexuales y reproductivos de niños,

niñas y adolescentes.

Metodología Empleada

Dentro del proceso de formación investigativa que promueve el Semillero, el

presente trabajo responde a la investigación socio-jurídica, la cual se realizó a partir

del estudio de fuentes bibliográficas y normativas, contrastadas con entrevistas y

encuentros con expertos en la materia, que permitieron evidenciar y contextualizar la

realidad del matrimonio infantil en el ordenamiento jurídico colombiano y su práctica

social.

Resultados y Conclusiones

Se evidenció que la verdadera problemática no consiste en la consagración

normativa que permite que las niñas se casen a los 14 años, si no en la falta de

políticas de Estado (políticas públicas) en materia de derechos sexuales y

reproductivos.

Es necesario implementar campañas de sensibilización, en las que se presenten los

riesgos que corren las adolescentes con una sexualidad precoz, pues más que el

Page 263: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

263

matrimonio infantil, los problemas radican en embarazos adolescentes, enfermedades

de trasmisión sexual en niños, niñas y adolescentes, en deserción escolar, entre otros.

Se debe reforzar la educación y la salud en niños, niñas y adolescentes para evitar

los problemas enunciados supra.

El matrimonio infantil, definido como un matrimonio formal o unión informal antes

de los 18 años, es una realidad para los niños y las niñas, aunque a las niñas les

afecta de manera más desproporcionada.

Según la ONU, el matrimonio infantil es una violación de todos los derechos de los

niños, los obliga a asumir responsabilidades para las cuales no están ni física ni

psicológicamente preparadas (PLAN).

A pesar de la existencia de leyes que lo prohíben, el matrimonio infantil es una

práctica que se ha extendido en el mundo como consecuencia de distintos factores

como la pobreza persistente, la desigualdad y distintas formas de violencia.

Las pruebas indican que las niñas que se casan temprano abandonan a menudo la

educación oficial y quedan embarazadas. Las muertes maternas relacionadas con el

embarazo y el parto son un componente importante de la mortalidad de las niñas de

15 a19 años en todo el mundo.

Los Estados, y en nuestro caso Colombia, debe comenzar estrategias de

transformación social educando a los jóvenes, familias, profesores según su entorno y

necesidades, brindando educación sexual integral, refiriéndose a métodos

anticonceptivos, concepciones sociales de identidad de género, sexualidad,

maternidad, paternidad, oportunidades para generar ingresos, oportunidades de

educación, abuso, violencia y educación, protección de enfermedades de transmisión

sexual etc., teniendo como referente la heterogeneidad cultural del país, donde los

métodos de aproximación en algunos sectores serán diferentes para causar un efecto

general en los jóvenes de todo el país.

De esta manera, el matrimonio infantil no se reduce a un simplemente un problema

de ley, sino que se convierte en una problemática social. Se debe trabajar para

aumentar la edad del matrimonio y abordar la discriminación de género mediante la

sensibilización y debates y ayuda a los gobiernos en el fortalecimiento de la

legislación nacional, las políticas y los servicios.

Page 264: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

264

Referencias

Auto N° 251 de 2008 (Corte Constitucional 6 de octubre de 2008).

Barrios Altos (2001).

Código Civil. (s.f.). Artículo 117.

Comité de los Derechos del Niño. (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto

y quinto de Colombia, adoptados por el Comité en su sexagésimo período de sesiones.

Ginebra, Suiza.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y Comité de los Derechos del Niño.

(2014). Recomendación General número 31 y Observación General número 18. Sobre las

Prácticas Nocivas(CEDAW/C/GC/31/CRC/C/GC/18). Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.

EFdeportes. (2015). Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd173/embarazo-precoz-en-las-

adolescentes.htm

EFE. (2013). Educar, clave para combatir Sida y embarazos precoces en Latinoamérica. Obtenido de

El TIempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13159341

El embarazo prematuro en adolescentes. (Mayo de 2015). Obtenido de embarazo precoz:

http://embarazoprecoz.org/

Embarazo Precoz. (2008). Recuperado el 2015, de Defición.de: http://definicion.de/embarazo-

precoz/

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2015, de

http://www.unfpa.org/es/matrimonio-infanti

Ministerio de Salud. (s.f.). Situación de las infecciones de transmisión sexual diferentes al VIH,

Colombia 2009 - 2011. Obtenido de Ministerio de Salud Colombia:

http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo_e

valuacion/1_vigilancia_salud_publica/a_situacion_epidimiologica/SITUACION%20DE%20LAS%

20INFECCIONES%20DE%20TRANSMISION1.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Conpes 147 de 2012

"Lineamentos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la

adolescencia y la promoción de Proyectos de vida para los niños, niñas y jóvenes en edades

entre 6 y 19 años". Recuperado el Mayo de 2015, de MINTIC:

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3496.html

PLAN. (s.f.). Matrimonio Infantil. Obtenido de https://plan-espana.org/que-hacemos-programas-

desarrollo/campana-ong/por-ser-ninas/matrimonio-infantil/

Profamilia Colombia. (2013). Profamilia. Recuperado el Mayo de 2015, de

http://www.profamilia.org.co/

Vargas Trujillo, E. (2008). ¿Por qué ha fracasado la educación sexual en Colombia? Obtenido de El

Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-ha-fracasado-

educacion-sexual-colombia

VIVIR, R. (2014). Una nueva politica nacional de sexualidad. El Espectador.

Page 265: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

265

Comprensión de las tendencias en la

formación de licenciados en

educación preescolar: Un

acercamiento preliminar

Jorge Hernán Betancourt Cadavid 46 [autor]

Gloria María Isaza Zapata 47 [autor]

Resumen

La ponencia que se presenta, aborda un acercamiento a algunas categorías que emergieron

del proyecto como son: re-significación, reivindicación y la re- contextualización.

El proyecto busca abordar desde la hermenéutica, la comprensión de las tendencias actuales

en la formación de maestros de Preescolar. Suministrará información efectiva, contextualizada,

un reconocimiento del quehacer cotidiano de las Facultades de Educación; además, resalta la

intención particular que se tiene para formar a partir del ser y sus posibles actuaciones.

Contribuye a incrementen la calidad de la formación que acogen los estudiantes a partir de la

oferta de las Facultades de Educación y posibilita un sistema de formación de actualidad, que

favorezca una formación desde lo cultural, con reconocimiento de lo particular para confrontar

los ambientes sociales de interacción.

Introducción

La formación profesional de los docentes en primera infancia debe estar en directa

correspondencia con los retos que se plantean a nivel ministerial, como también

desde los intereses y necesidades que la sociedad, a partir de sus contextos,

configura como problemáticas

Por ello, es pertinente reconocer ¿cuáles son las tendencias en la formación de

maestros actuales? y recopilar estas experiencias para generar un diálogo entre

comunidades académicas, formadoras de maestros, a quienes se les ha dado el

encargo de re-significar las prácticas en comunidades y propiciar espacios de

46 Programa de Licenciatura En Educación Preescolar, Grupo de Investigación en educación y subjetividad. Corporación Universitaria

LaSallista, Medellín. Correo electrónico: [email protected] 47 Programa de Licenciatura En Educación Preescolar, Grupo de Investigación en educación, infancia y lenguas extranjeras. Fundación

Universitaria Luis Amigó, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 266: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

266

interacción que contribuyan a un desarrollo armónico, pluridimensional y en

coherencia con los avances de la sociedad y sus retos.

En este campo, es necesario abordar elementos concluyentes en la formación del

docente de educación inicial, como lo es, establecer reflexiones interactivas

orientadas a: ¿qué se entiende por ser docente desde las Facultades de Educación?,

¿cuál es la concepción de la sociedad y sus diversos actores sobre el ser maestro? y

¿cuál es la concepción del maestro sobre sí mismo, sobre su rol? Adicional, es

importante contextualizar los campos de investigación educativa.

Aunque actualmente, se ha avanzado en una formación que involucre la pedagogía

crítica y la investigación desde la práctica, es preciso analizar el papel transmisionista

de conocimientos, frente a enunciaciones sobre el adoptar y querer participar de

ciertos modelos incluyentes para transformar escenarios que impacten la cotidianidad

(Zeichner, 1993).

Las prácticas del maestro han de impactar la cultura escolar, para generar

trayectorias que reconfiguren su accionar y su participación en las reformas

educativas con identidad pedagógica Bernstein (2000). Adicional permite preguntarse

por ¿cuáles son las identidades que distribuyen las reformas y en qué medida la

formación inicial y la formación continua contribuyen a la creación de estas

identidades y de qué tipo son?

La formación del docente, debe considerar procesos institucionales relacionados

con el aprendizaje Lüdke, M. (2006), en una sociedad que ha estado delegando parte

de la responsabilidad en la formación, a los maestros, lo cual es tomado por algunas

comunidades como la única y exclusiva instancia responsable.

Por ende, las Facultades de Educación desde sus programas han de mediar en los

espacios dispuestos para ello, la cultura y las configuraciones que se han dado sobre

el maestro y sus posibles intervenciones en un medio, producto de su experticia y

saber.

Metodología Empleada

Desde la Hermenéutica, se pretendió una comprensión como lo explicita Gadamer

(2007) para “comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino

que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana en el mundo (Gadamer

2007, p. 23).

Es una forma de poder acercarse a las vivencias, las acciones de las y captar el

sentido de situaciones para comprender de forma más cercana el dilema

hermenéutico, su cavilación de la existencia en el ser humano, su realidad, la relación

con el mundo y su forma de actuar en ella.

Page 267: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

267

Esta metodología desde la hermenéutica permite un acercamiento a directivos de

centros formadores de futuros Licenciados en Educación Preescolar, mediante el

diálogo orientado con entrevistas semiestructuradas, para luego ser analizadas y

categorizar lo emergente en relación a la pedagogía, a la realidad educativa, la

formación, los estilos de enseñanza y aprendizajes, las disposiciones que se tienen en

cada Facultad y lo no enunciado en la cotidianidad.

Permite develar las condiciones generales del ser humano en las instancias

educativas, procura una interpretación desde las estructuras de prejuicio en camino a

un conocimiento, como elemento fundamental para la comprensión de un sujeto

histórico, de un reconocimiento del espacio, y de las prácticas en diversos espacios

Resultados y Conclusiones

Las tendencias actuales en la formación de maestros y específicamente en los que

tienen el encargo de formar para impactar las infancias, es una práctica que

históricamente en Colombia ha estado presente, pero más centrada en lo instrumental

que en la reflexión activa, participativa con carácter transformador in situ y del

quehacer (Zuluaga, 2003). En esta investigación algunas de las categorías que

emergen son la re-significación, la reivindicación, y la re-contextualización.

En relación a la re-significación del ser, frente al conocimiento y la formación, hace

que se funden requerimientos para hacer de la praxis formativa- educativa desde las

Universidades, disposiciones para consolidar el habitus del docente (Echeverri, 2003)

y sistemas de re-significación de la práctica docente. “La necesidad de pensar es lo

que nos hace pensar” (Adorno, 1970, p. 408). Por ende, es necesario retomar lecturas

de contextos, desde ámbitos pedagógicos, el cual es inherente a la formación del

futuro profesional en esta área, pero se hace perentorio un acercamiento a las

comunidades y comprender las vivencias, encontrar puntos afines donde confluya el

diálogo y la experiencia.

La reivindicación de lo externo e interno de la educación con disposición de un

corpus teórico y práctico, con alto reconocimiento de la realidad. Demanda experticia

teórica, conceptual, relacional en torno a la formación y a la educación. Para

establecer comprensiones y obtener intervenciones de la realidad con énfasis en el

reconocimiento del otro y su mundo. (Arellano, 2005).

La re-contextualización, que permite afirmar el ser en el tiempo y el espacio en

busca de un punto de encuentro para establecer relaciones comprensivas. Constituye

un acercamiento al fenómeno, que para este caso es la educación a partir de

tensiones positivas Jacob (2009), que se generan en las tendencias en la formación de

maestros de Preescolar, que se pueden convertir en acciones beneficiosas, bajo la

percepción de los sujetos interactuantes, sobre todo cuando son percibidas y

asumidas por estos.

Page 268: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

268

En conjunto, las categorías, enmarcan parte del reconocimiento de las tendencias

actuales en la formación de maestros, con una especificidad como lo es el Preescolar.

Se reconoce el valor de la formación y la educación con fundamento antropológico,

pedagógico, reflexivo, histórico, para consolidar propuestas trascendentales, que dan

sentido a la experiencia individual, ética y estética de la cotidianidad.

Las conclusiones obtenidas son las siguientes:

- La formación profesional del docente de primera infancia debe orientarse a

configurar modalidades de atención que deriven en reflexiones sobre la

práctica en sus diversos matices.

- Es necesario configurar un sello distintivo de formación, pero en

concordancia con la realidad de las comunidades, incluyendo las académicas.

- Cuando se determina el eje central de la formación del futuro maestro de

educación inicial, se pueden explorar campos de identidad de los sujetos,

marcos de acción histórica y practicas ancladas en la corresponsabilidad.

- En la medida que se transversalice una formación en investigación se

contribuye a procesos de re-contextualización, re-significación y

reivindicación del maestro, para orientar la sensibilidad de la formación hacia

problemáticas contextualizadas.

- La formación de maestros en la actualidad requiere de consensos entre

entidades formadoras que desde su singularidad aporten a consolidar un

saber disciplinar. Por ello las Facultades de Educación deben establecer

diálogos interactivos con identidad, apertura desde la realidad de la sociedad

actual.

- Es necesario buscar un acercamiento entre el deber ser en la formación del

maestro y lo que en la actualidad se hace para formar, en espacios

contextualizados, que permitan un reconocimiento de la labor docente para

la construcción de subjetividades.

Page 269: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

269

Referencias

Adorno (1970).Theodor W. Crítica Cultural y Sociedad. Ariel, España,

Arellano, A. (2005) .La Educación En Tiempos Débiles e Inciertos. Prólogo de Gonzalo Gutiérrez

Ángel. Barcelona: Editorial Anthropos.

Bernstein, B. (2000). Pedagogy, Symbolic Control and Identity. Theory, Research, Critique. Maryland:

Rowman & Littlefield Publishers.

Foucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI editores S. A. Decimoctava edición

en español.

Gadamer, H-G. (1992).Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica I-II.

Salamanca: Sígueme.

Jacob, E. (2009). La investigación en el contexto de la teoría crítica. Conferencia en el Grupo de

Reflexión y Aprendizaje GIDEP

Lüdke, M. (2006). El trabajo y el saber del docente, nuevos y viejos desafíos, en Tenti Fanfani, E.

(comp.), El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo xxi, pp. 187-207,

Avellaneda, Siglo xxi

Zeichner, K. (1993), Formaci6n del profesorado y condiciones sociales de escolarizaci6n, Madrid,

Ediciones Morata -Fundación Paideia

Zuluaga y otros 2003 Pedagogía y Epistemología. Cooperativa editorial Magisterio. Colombia.

Page 270: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

270

El control emocional del maestro:

Base de una relación corresponsable

de la sociedad

Gloria María Isaza Zapata 48 [autor]

Juan Santiago Calle Piedrahita 48 [autor]

Resumen

La inteligencia emocional es un elemento en las interacciones sociales y en los procesos de

reconocimiento de metas a cumplir por el individuo. Está conformada por varios ítems que

permiten ver al individuo según sus fortalezas, emociones, empatía consigo y convertir

aquellos aspectos poco favorables en posibilidades de superación, siempre y cuando el ser

humano reconozca su importancia.

Por consiguiente, el maestro que es conocedor de éste importante desarrollo para las

experiencias que entreteja en comunidad, desarrollará competencias sociales en mejorar más

las relacionadas con el otro ser y su compromiso con la sociedad en la búsqueda de

soluciones. Así mismo, cuando en la inteligencia emocional reconoce el control emocional,

propicia interacciones consensuadas tanto de sentimientos como de emociones propias y de

los demás, la sociedad se acerca a él para adquirir nuevos conocimientos.

Al lograr esto, el ser humano, en nuestro caso el maestro, tendrá mejores condiciones de

vida, que se traducen en generación de espacios armónicos y vividos desde el reconocimiento

del otro llevando a la transformaciones de vivencias personales y colectivas. Es así como se

detectó una correlación entre emociones y control de -0.88634.

Introducción

El maestro de hoy incorpora un saber que le permite interactuar en diversas

comunidades desde su rol; sin embargo es menester que éste tenga los

conocimientos que lo motivan para ejercer su profesión para actuar en comunidad (un

individuo de trasmisión de conocimiento). Adicionalmente es importante que

reconozca su nivel de inteligencia emocional. Por ello, en esta presentación se aborda

uno de los resultados obtenidos desde la investigación denominada “diseño del perfil

de inteligencia emocional de docentes fase II”, el cual se centró a partir del control

emocional.

48 Programa de Licenciatura Preescolar, Grupo de investigación en educación, infancia y lenguas extranjeras, Fundación Universitaria

Luis Amigó, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 271: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

271

Al realizar el análisis se encuentra que la motivación conjuga varios elementos

intervinientes, entre ellos la autonomía; es decir, un reflejo de la forma de como

interactúa en comunidad a partir de la toma de decisiones cotidianas e

independientes. Sin embargo, el control configura un paso de tratar las emociones

negativas. Es de recordar que la cotidianidad del maestro de desarrolla en el aula de

clases y en sus múltiples acepciones. Así, éste puede trascender a diversos lugares de

interacción en la que será referente para la comunidad (padres de familia,

estudiantes, aliados, pares y demás actores sociales). Un referente sujeto a la

expresión de las emociones y la capacidad de relacionar sentimientos a otros. Según

Rivera, Corredor y Arévalo (2015, p. 42), hay “poca tolerancia a la frustración y

dificultad del control de impulsos” que llevan al estudiante a seguir el ejemplo de

control emocional del docente, es el referente de su actuar en el futuro.

Discurrir sobre el control emocional, requiere para el individuo establecer cómo se

generar nuevo conocimiento, cómo incorporar nuevos saberes y cómo articularlos en

sus interacciones en las diferentes etapas de la vida. También debe relacionar el

conocimiento y sus interacciones en comunidad desde la forma como lo comparte en

la sociedad. Es decir, el control emocional lleva a evitar que las emociones controlen

al sujeto. Por ello, el maestro debe reconocer cómo su control emocional influye en el

desempeño académico de los estudiantes; pero a su vez, en las acciones que se

promoverán desde sus comunidades al transferir nuevo conocimiento en pro de

soluciones asertivas. Gómez-Chacón (2000) revela que el aprendizaje está

influenciado por los afectos de las personas y de la comunidad y a su vez estos deben

controlarse para evitar estragos en el conocimiento.

El control emocional, como parte de la motivación, puede favorecer una gestión

propicia en el desarrollo de interacciones con otros agentes sociales y a su vez ser

uno de los elementos concluyentes para alcanzar el éxito. (Cuadrado, Miquel y Ruiz,

2014).

Metodología Empleada

La metodología propuesta para la investigación es de tipo descriptivo, lo que

permite acerarnos a describir la población que es de interés para la investigación.

(Montero y León, 2005).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el tipo de estudio es correlacional,

es decir permite medir una relación entre dos conceptos. Por ende, en esta

investigación mide la relación entre emoción y el control. A su vez, el diseño de

investigación es no experimental; es decir, se observan contextos y luego se analizan;

también, ellos expresan (2010, p. 19) es “la relación entre un conjunto de variables

en un momento determinado” una variable dependiente y otra dependiente.

Page 272: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

272

La población corresponde a 150 docentes de diez instituciones participantes del

sector público como privado del área metropolitana de Medellín, en la cual se

consiguió una muestra probabilística de tipo simple al azar y estratificado por grado,

durante el año 2014-2015.

Las técnicas de recolección de datos para medir la variable de inteligencia

emocional mediante el inventario de inteligencia emocional (IIESS) validado y

normalizado por Soho y Stenkopf, compuesto por 45 preguntas calificadas de uno a

cinco (escala Likert), repetida en cinco categorías.

Resultados y Conclusiones

El control emocional se refleja en diversas áreas de interacción del ser humano. Para

nuestro caso los maestros son quienes ameritan un acercamiento más detallado por

parte de las entidades encargadas de atender la formación de maestros tanto en

ejercicio como en formación. Por consiguiente, cuando se reconoce que el control

emocional se relaciona con procesos directamente afines con la conducta (Balsera,

2005; Fernández y Ruiz 2008) deben existir una forma de concebir estrategias para

hacer un reconocimiento personal y social de cómo se concibe y se interactúa en

sociedad a partir del manejo del control emocional (Palomera et, al, 2008).

Cuando el maestro tiene control emocional se convierte en un ser que sabe

atreverse a reconocer retos, buscar soluciones asertivas a problemas, generar

diálogos asertivos, modifica esquemas de comportamientos que influencien en forma

negativa al individuo y por consiguiente a la sociedad. El control emocional también

permite establecer posibles alteraciones en el manejo de las emociones al momento

de relacionarse entre pares, entrar en esquemas sociales preestablecidos e interactuar

entre ellos. (García, 1993; Gardner, 1993; Salguero, et. al, 2011).

Por ello, el maestro tiene un encargo social conformado por múltiples

responsabilidades; una de ellas es potenciar interacciones armónicas, críticas y

autónomas (Jiménez y López-Zafra, 2009); lo cual puede lograr haciendo acopio del

control emocional entre varios elementos para canalizar intereses, necesidades y

generar prospectivas contextualizadas.

La correlación entre emociones y control es de -0.88634; es decir, hay una

correlación fuerte, inversa e indirecta, por ende, al aumentar el control disminuye la

emoción para actuar entre la sociedad y transmitir el conocimiento; por consiguiente

el docente tiende a quedarse con su saber al sentirse bajo observación y critica ante la

sociedad.

Page 273: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

273

Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes:

- El control emocional contribuye a desplegar acciones desde el ser humano

que generan transformaciones en contexto; teniendo como referente: el otro,

su cultura y los lazos que pueda establecer en sociedad.

- Cuando el ser humano hace vivencial y reflexivo su control emocional genera

transformaciones in situ pero también un legado a las comunidades para que

por medio de la resiliencia establezcan: interacciones sociales empáticas,

relaciones horizontales basadas en el respeto cercano a las vivencias

personales y de la sociedad. Es acá donde el maestro mediante un reconocer

apropiado de los problemas identifica las posibles interacciones que puede

hacer y solucionar desde que no haya control en castigar, sino control

emocional reflexivo de como incorporar ese nuevo conocimiento apuntando

a su multiplicación.

- El maestro cuando falla en el reconocimiento del nivel de control emocional

que posee, propicia relaciones poco armoniosas y a su vez, puede generar en

sus comunidades acciones similares; lo cual, hace que la comunidades

trasieguen por caminos de conflicto, desmotivación, poco sentido de

pertenencia y escaso reconocimiento de su rol activo y dinamizador de

contextos.

Referencias

Balsera, F. (2005). La inteligencia emocional como recurso en el proceso de enseñanza aprendizaje

de la Música. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia U.N.E.D.,

Madrid.

Cuadrado García, M., Miquel Romero, M. J., & Ruiz Molina, M. E. (2014). La gestión de las emociones

en la docencia universitaria.

Fernández-Berrocal, P. & Ruiz–Aranda, D. (2008). La educación de la inteligencia emocional desde el

modelo de Mayer y Salovey. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

García, F.J. & Musitu, G. (1993). Un programa de intervención basado en la autoestima: análisis de

una experiencia. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 15 (1).

Gardner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple Intelligences (2ª ed.). Nueva York: Basic

Books

Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático.

Madrid: Narcea.

Hernández, S. Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición.

McGraw Hill, México.

Jiménez Morales, M. I. & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia Emocional y rendimiento escolar:

estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41 (1). Recuperado de:

Page 274: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

274

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01205342009000100006&lng=en&nr

m=iso

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M., (2008). La inteligencia emocional como una

competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista

Electrónica de Investigación Psicoeducativa, (15) Recuperado de: http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php.

Rivera, A. A., Corredor, L. X. P., & Arévalo, V. L. R. (2015). Evaluación de conductas hostigadoras que

afectan la convivencia escolar en niños de quinto de primaria/Assessment of harassing

behaviors that affect the scholar environment in children of fifth grade. Revista Evaluación e

Intervención Psicológica, 1(1), 34-44.

Salguero, J., Fernández-Berrocal, P., Ruíz-Aranda, D., Castillo, R. & Palomera, R. (2011). Inteligencia

emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional.

European Journal of Education and Psychology, 4.

Page 275: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

275

Propuesta de política pública

constitutiva o de infraestructura

desde la academia: La psicología

jurídica como nueva fuente del

derecho en Colombia

María Isabel Cuartas Giraldo 49 [autor]

Resumen

El objetivo general de este proyecto de investigación consistió en indagar a la Psicología

Jurídica desde la Epistemología, la Fenomenología y la Ética para establecer el lugar que

debería ocupar esta disciplina en el ámbito del Derecho colombiano. A partir de esta

indagación se estableció que la Psicología Jurídica puede ser una fuente científica e

interdisciplinaria del Derecho, la cual puede ser incluida formalmente el sistema jurídico

colombiano, a través de la propuesta desde la Academia de una política pública constitutiva o

de infraestructura que exhorte a la creación de una ley orgánica que prescriba la necesidad de

incluir los conocimientos de la Psicología Jurídica y otras ciencias afines al Derecho al momento

de crear, modificar y aplicar la ley y la jurisprudencia en Colombia.

Introducción

Esta política pública propone fortalecer el proceso de creación de la ley y la

jurisprudencia en Colombia, a través de la inclusión del conocimiento interdisciplinar

construido por la Psicología Jurídica sobre la naturaleza humana, su realidad y los

factores que determinan la formación psíquica, cultural y conductual del individuo en

relación con su participación en los ámbitos de la ley, el derecho y la justicia, como

fuente científica del derecho.

Según Hanney (2002) la coincidencia entre el individualismo psicológico y la

formación de la Ley en la modernidad permitieron la institucionalización del modelo

de conducta individualista en los sistemas jurídicos de Occidente. Hanney denuncia

que esta concepción que proviene del siglo diecinueve y ha sido conservada por el

49 Programa de Derecho, Grupo de Investigación Derecho, Sociedad y Globalización. Universidad Santo Tomás, Sede Medellín.

Correo electrónico: [email protected]

Page 276: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

276

sistema jurídico hasta el siglo XXI, aunque la academia y las investigaciones sociales

hayan demostrado las determinantes implicaciones del contexto social en la conducta

humana en general y en aquella con trascendencia jurídica.

Por ello propone Hanney (2002) que para modernizar el sistema legal se necesita

tener como fundamento el modelo de conducta contemporáneo psicosocial, basado

en la situación contextual del individuo que realiza la conducta. Por ello si se quiere

lograr una colaboración entre ambas disciplinas o ciencias, la legal o jurídica y la

psicológica es necesario llegar a acuerdos transdisciplinares acerca del concepto y

realidad de la naturaleza humana que sirve de fundamento teórico y objeto de estudio

de ambas ciencias.

Por lo tanto, esta investigación plantea un cuestionamiento y reforma del sistema

jurídico colombiano a partir la creación de una ley orgánica para incluir los

conocimientos y los hallazgos científicos de la Psicología Jurídica en la ley y la

jurisprudencia colombiana.

Las teorías que sustentan esta política pública resultan de los modelos teóricos

recopilados y descritos por Roth, A (2013) en su manual de Políticas Públicas. La

teoría de Advocacy Coalitions creada por Muller y Surel justifica desde la ciencia

política la intervención de la Universidad Santo Tomás a través de las investigaciones

de los docentes y estudiantes de la Especialización y la Maestría en Psicología

Jurídica, como un actor político legitimado desde el enfoque cognitivista y la

Networks Theory para participar activamente en la propuesta de políticas públicas

constitutivas o de infraestructura que permitan la inclusión de los conocimientos

científicos de esta ciencia en el proceso de creación de ley y jurisprudencia en

Colombia.

Aunque la Universidad en Colombia sufre en la actualidad una crisis funcional que

atenta contra su propia naturaleza. Se le imponen desde afuera unas funciones

mercantilistas, mecánicas y burocráticas que la distraen de su labor intrínseca que es

la de educar a seres humanos integrales y la de intervenir positivamente a través del

conocimiento y el diálogo racional en la vida política, económica, social y cultural de

la región donde ella se encuentra. La Universidad colombiana está en mora de atender

al llamado de la sociedad colombiana que la reclama como “un proyecto político,

social, económico y cultural, que desde su quehacer interpreta, interpela y participa

de los procesos sociales con un sentido crítico y de responsabilidad, fundamentado

en el desarrollo humano, social y sustentable” (Malagón, 2005, p.49).

Entonces es oportuno que la Universidad Santo Tomás como Primer Claustro

Universitario de Colombia y con más de 433 años de presencia en este país participe

activamente en la reforma estructural del sistema jurídico colombiano, a través de la

ejecución del Plan General de Desarrollo 2012-2015, según el cual se pretende lograr

por medio de las actividades de docencia, investigación y proyección social la vigencia

Page 277: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

277

y realización de los derechos de las personas a través de tres acciones propuestos por

Santo Tomás, la construcción del bien común, la difusión de las posibilidades del bien

común, y las relaciones de intercambio para la obtención de los bienes necesarios

para la vida.

Es así como la propuesta de esta política pública es viable a partir del mismo Plan

de General de Desarrollo de la USTA Colombia y de los postulados teóricos a

propósito de los actores posibles en la formulación y evaluación de políticas públicas.

Metodología Empleada

La Investigación adelantada es del tipo documental de indagación, Iusfilosófica

Tripartita: Indagación Epistemológica, Fenomenológica y Ética de la Psicología

Jurídica.

Resultados y Conclusiones

A la fecha se tiene como producto la formulación conceptual de la política pública

constitutiva: La Psicología Jurídica como una fuente interdisciplinaria del Derecho en

Colombia.

Las conclusiones más relevantes del trabajo son:

- La Universidad colombiana debe asumir un papel activo en la formulación de

políticas públicas, puesto que es el espacio de la construcción del

conocimiento y el ejercicio de la investigación científica.

- El modelo de conducta humana propuesto por la Psicología Jurídica responde

al contexto propio de cada sistema jurídico y no a modelos y arquetipos

importados que no corresponden al contexto tropical y cultural colombiano.

- El impacto social de esta política puede verse reflejado en la creación de

normas jurídicas conducentes que correspondan a las necesidades reales del

hombre y la sociedad colombiana, así como también el logro de la creación

de normas propias y auténticas, no copias de otros ordenamientos jurídicos

ajenos al contexto colombiano, contando con la asesoría de los psicólogos

jurídicos expertos en la materia.

Page 278: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

278

Referencias

Haney, C. (2002). Making Law Modern. Toward a Contextual Model of Justicia. Psychology, Public

Policy, and Law. 8, (1), 3-63.

Malagón P. (2005). Universidad y sociedad: pertinencia y educación superior. Bogotá. Magisterio,

2005.

Plan General de Desarrollo 2012-2015. USTA Excelencia que transforma el País. Universidad Santo

Tomás. Colombia. Recuperado del sitio web

http://www.usta.edu.co/images/stories/documents/generales/pgdesarrollo2012-2015/

Roth. A. Políticas públicas formulación, implementación y evaluación. Ediciones aurora, Bogotá,

2012.

Page 279: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

279

Rol de la educación superior en el

escenario del “pos - acuerdo” en

Colombia

Carolina Hoyos Pérez 50[autor]

Resumen

De cara al escenario del “pos acuerdo” de paz en Colombia, el país enfrenta grandes retos

como el perdón, la reconciliación de sus ciudadanos, la reinserción de los excombatientes

desmovilizados en la sociedad, entre otros.

Por lo tanto, educar a excombatientes de variados niveles (al interior de sus organizaciones

armadas) y re-educar a una sociedad civil que ha vivido su historia reciente inmersa en el

conflicto armado es un gran reto. Para enfrentar este reto otros países pueden aportarnos

ciertas enseñanzas fruto de sus experiencias en situaciones similares y las instituciones de

educación superior deberían estar dispuestas a modificar sus estrategias para brindar

oportunidades que contribuyan a erradicar las causas estructurales de la violencia en todas sus

facetas: cultural, directa, multidimensional; generando así oportunidades de movilidad social

que permitan abordar la vida en la legalidad y por medio de acciones que generen escenarios

de paz imperfecta, que sumados puedan traducirse en una cultura ciudadana de paz, tendiente

a la construcción de paz positiva y duradera.

Introducción

El reto de la reinserción de los excombatientes desmovilizados en la sociedad

colombiana motiva esta propuesta de investigación, no solamente desde el punto de

vista de su quehacer en un escenario posterior a la firma de un acuerdo de paz, sino,

de manera clave, por el cómo estos reinsertados van a ser acogidos en una sociedad

que les ha sido hostil y que no parece estar preparada para aceptar la diferencia.

La reinserción de los ciudadanos colombianos, excombatientes, que se

desmovilicen producto de un potencial acuerdo de paz logrado en la Habana, Cuba,

es un gran reto al que se enfrentará la sociedad colombiana en unos años (muchos o

pocos, según la duración efectiva de los diálogos de paz y la eventual firma de un

acuerdo de paz). El diccionario de la lengua española de la Real Academia Española

define el término reto como un “objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que

50 Maestría en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas y Programa de Negocios Internacionales de la Universidad Santo

Tomás, Sede Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 280: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

280

constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta” (Real Academia

Española, 2012). Con esto presente, los ciudadanos colombianos, haremos frente

durante el pos acuerdo al difícil empeño de acoger en nuestra sociedad a

excombatientes que han entregado sus armas físicas, pero que muy seguramente

llevarán consigo, en sus mentes, sus espíritus y posiblemente en sus cuerpos, el

pesado equipaje de la guerra. Para este entonces los excombatientes habrán tomado

una decisión que marca un gran cambio en sus vidas, y como consecuencia los

ciudadanos que hemos estado, en gran parte, por fuera del campo de batalla,

estaremos frente al reto de acogerlos en una sociedad que puede resultar hostil para

ellos, ajena y muy posiblemente escaza de oportunidades para empezar de nuevo

como hombres y mujeres productivos, que puedan desarrollarse en todos los ámbitos

de la vida (social, emocional, profesional, personal, psicológico etc.). Esta tarea, por

supuesto, es de gran envergadura dada la dificultad que reviste el perdón para

quienes han tenido que vivir de cerca los horrores del conflicto armado: el

desplazamiento forzado, la orfandad, la viudez, las secuelas físicas en el propio

cuerpo, etc. Convivir en igualdad de condiciones (incluyendo la condición de hombre

o mujer libre) con quien, en otro momento fuera el verdugo, causante de las propias

desgracias no será nada fácil para el colombiano perjudicado y así mismo, el

excombatiente desmovilizado tendrá por delante la compleja misión de empezar a

hacer parte de una sociedad, que en el pasado tal vez le negó las oportunidades

necesarias para hacer parte integral de ella, con el peso del estigma social que le dejó

su rol en la guerra y con un bagaje psicológico que lo condiciona a resolver los

conflictos cotidianos por la vía de la violencia. Sin embargo, como lo ilustra Lozano:

“Colombia sufre hoy no de una sino de varias guerras entrecruzadas y

superpuestas. La guerra de 40 años entre el ejército y la insurgencia coexiste

al lado de la llamada «guerra de las drogas» y esta a su vez produce una guerra

a civiles, quienes están atrapados entre los traficantes de droga, el ejército, los

paramilitares, la guerrilla y la delincuencia común. La guerra franca es peleada

en el campo, lejos de la vista de los habitantes urbanos, pero afecta el tejido

social en todos sus niveles. Parafraseando a Uribe Alarcón en su brillante texto,

Antropología de la inhumanidad, Colombia enfrenta una forma más

generalizada de guerra: una emprendida contra el tejido social. La sociedad se

ha convertido en un rehén de las fuerzas de una violencia múltiple” (Lozano,

2006).

Y se ha visto avocada a incorporar las tácticas de guerra, entre ellas la violencia, en

todas sus expresiones, como un método para abordar los conflictos cotidianos, de

manera que, no solo quienes empuñan armas en nombre del conflicto colombiano

Page 281: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

281

usan la violencia con frecuencia. La sociedad en general se vale de este medio para

sobrevivir en el día a día y eso hace del postconflicto un reto aún mayor, en términos

del perdón que se hace necesario para conseguir una paz duradera y para que en

realidad se viva el concepto de la “no repetición” por parte de quienes podrían estar

albergando sentimientos cercanos a la venganza.

Por otro lado, en la labor de lograr un mayor acercamiento al objeto de

investigación, resulta indispensable prestar atención a lo que será el quehacer del

sujeto desmovilizado, desde donde cabe afirmar que el desmovilizado debería tener

oportunidades de convertirse en profesional (y no simplemente en operario) para

reinsertarse en el sistema productivo de manera eficiente, eficaz, satisfactoria,

duradera y así tener acceso a mecanismos de movilidad social, pues como lo afirma

Michel Foucault en su trabajo sobre El Sujeto y el Poder, “mientras que el sujeto

humano está inmerso en relaciones de producción y de significación, también se

encuentra inmerso en relaciones de poder muy complejas”, que categorizan a los

individuos y les impone una ley que deben reconocer, siendo esta una forma de poder

que transforma a los individuos en sujetos, configurándose así, además, una forma de

poder que subyuga y somete, que reconoce a aquel sobre el que se ejerce dicho

poder y le mantiene como un sujeto de acción, dejándole abierto un posible campo de

acción sobre el cual tiene un amplio abanico de respuestas, reacciones, efectos y

posibles invenciones, diferentes a la violencia y a la resistencia (Foucault, 1988). De

otra forma el desmovilizado podría verse tentado a regresar al ejercicio de las

relaciones de violencia que experimentó gracias a la tenencia de armas y que le

permitían someter a sus adversarios en busca de un objetivo determinado y

experimentar victorias en relación con objetivos específicos. En esta misma lógica del

poder planteada por Foucault, los mecanismos planteados para la reinserción social

de los desmovilizados deben representar un conjunto de posibilidades que se

inscriben en el comportamiento de los sujetos, incitándolos, seduciéndolos y

facilitándoles el proceso de cambio en el marco de la libertad, que les permitirá tomar

sus propias decisiones, pero que al ser un portafolio de posibilidades tan atractivo y

viable no deje espacio para la tentación de volver a las viejas prácticas (Foucault,

1988).

La movilidad social, entendida como la manera en la que los sujetos en lo individual

y en lo colectivo se ubican en una escalera de estratificación social, así como sus

probabilidades de ascenso y descenso en la misma” (Ríos, n.d.) permite el

empoderamiento de los sujetos que realmente llegan a beneficiarse de un ascenso

dentro de la escala de estratificación social, otorgándole un mejor estatus social, el

establecimiento de relaciones sociales satisfactorias y posiblemente convenientes,

mejores y más accesibles oportunidades para ellos y los miembros de su familia,

entre otros beneficios, que se materializan en gran parte gracias a una educación de

calidad y de alto nivel (educación superior) que permite un nivel de ingresos acorde a

Page 282: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

282

la nueva posición social. Cuando el desmovilizado solo accede a reinsertarse a través

de capacitación técnica tiene perspectivas de ingresos muy reducidos en condición de

empleado y muy posiblemente desde una posición de inferioridad (frente a sus jefes o

superiores) que puede desembocar en resentimiento. Bajo estas circunstancias

hipotéticas, un desmovilizado puede llegar a leer su nueva realidad el escenario

propicio que lo obliga a reincidir.

Sin embargo, estas apreciaciones no necesariamente implican que la formación

técnica y tecnológica carezca de valor en el escenario del pos acuerdo. Todo lo

contrario, este tipo de formación es más que necesario desde el punto de vista

coyuntural, como el punto de partida de un proyecto de reinserción social que debe

empezar a rendir frutos desde el punto de vista de ocupación laboral de manera

inmediata luego de la desmovilización de un excombatiente, no obstante, rendiría

mayores frutos en términos de movilidad social si se configurara como el punto de

partida de un proceso de formación más extenso y que conduzca a sus participantes

hasta la posibilidad de llegar a ser profesionales prósperos en el área de su

preferencia, mientras son productivos durante el proceso mismo. Así, la formación

que se inicie a nivel técnico o tecnológico puede ser al mismo tiempo la respuesta

coyuntural al momento de la desmovilización, y también puede ser la base de la

estructura del proceso educativo conducente a un título profesional.

También es importante resaltar que como solución coyuntural, la formación técnica

y tecnológica presenta beneficios para el gobierno que en ese momento afronte la

obligación financiera de proporcionar educación a los desmovilizados, pues

representa menores costos que la educación superior y ofrece mano de obra con

cierto grado de calificación al sector productivo en un tiempo inferior, de manera que

tanto el sector productivo como los participantes del proceso pueden empezar a

gozar de los beneficios de un nuevo estilo de vida.

Por otro lado, todos los integrantes del sistema de educación superior, desde los

directivos de las instituciones, pasando por el personal docente y administrativo,

hasta los estudiantes, deben hacer parte de un sistema educativo inclusivo, que acoja

y celebre la diferencia en un país inmensamente diverso, desde el punto de vista

cultural, como lo es Colombia. La educación bajo estos preceptos es en sí misma un

trabajo de reforma estructural de la sociedad orientado a sentar bases de libertad,

posibilitadoras de cambio, a través de ciudadanos que se valen de la autorreflexión

sobre su tiempo y espacio en la sociedad para poder transformarla positivamente.

Según Paulo Freire, en su texto La Educación como práctica de la Libertad, “plantear

tan sólo la posibilidad de la transformación del mundo por la acción del pueblo

mismo, liberado a través de esa educación, y anunciar así las posibilidades de una

nueva y auténtica sociedad es convulsionar el orden anacrónico en que todavía nos

movemos”.

Page 283: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

283

Por medio del acercamiento académico a estas situaciones, se espera poder

responder de manera concreta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el papel que

debería jugar la educación superior en el escenario del “pos acuerdo” de paz en

Colombia de manera que realice una contribución a la construcción de paz positiva y

duradera?

Metodología Empleada

La metodología que se empleará en el desarrollo de esta investigación será mixta,

partiendo de un alcance exploratorio se abordará el tema del rol de la educación

superior en el escenario del “pos acuerdo” colombiano, por medio de un estudio

comparativo con el papel que desempeñó la educación superior en los procesos de

paz de Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Se recurre a este acercamiento de manera

exploratoria debido a que el énfasis en la educación superior resulta novedosa frente

a numerosos estudios que existen en esta temática, pero que abordan el rol de la

educación de una manera muy general, o en otros casos, se enfocan en la educación

básica y media, dejando fuera de su alcance la educación superior.

Por otro lado, también se empleará un alcance descriptivo al inicio del desarrollo del

trabajo, en el cual se describirán los contextos que originaron los enfrentamientos

armados en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia. Así mismo, bajo este

alcance también se describirán los eventos que tuvieron lugar (o están teniendo lugar,

en el caso de Colombia) en el desarrollo de los enfrentamientos armados de cada uno

de los países ya mencionados.

Finalmente, la información arrojada por las fases exploratoria y descriptiva

conformará la base conceptual y argumentativa para desarrollar, hacia el final de esta

investigación, un estudio explicativo que conduzca a responder la pregunta de

investigación que da origen a este proyecto.

Resultados y Conclusiones

El proyecto de investigación actualmente está en curso, y apenas comenzará a

generar productos visibles para la divulgación social del conocimiento.

Page 284: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

284

Referencias

Real Academia Española. (2012). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua

española: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 3–20. Retrieved from

file:///C:/Users/flex i3/Downloads/FOUCAULT - EL SUJETO Y EL PODER (1).pdf

Lozano, E. (2006). Ser mujer y colombiana: reflexiones sobre género, violencia y discurso en

Colombia. La Manzana de La Discordia, 67–77. Retrieved from

http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/A1N2/art5.pdf

Ríos, J. L. (Universidad del I. (n.d.). Medir de la movilidad social en zonas rurales y escasamente

urbanizadas: un proyecto en marcha. Retrieved August 9, 2015, from

http://www.unistmo.edu.mx/investigacion/doctos/Medir_la_movilidad_social_JLRZ.pdf

Page 285: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

285

De la paz perpetua a la paz

imperfecta: La paz no solo como

anhelo sino también como

cotidianidad

José Domingo Correa Vanegas 51 [autor]

Fernando Antonio Montoya Silva 51 [autor]

Resumen

La paz es un concepto que con facilidad se usa en diversos sentidos y que por lo general se

relaciona con procesos o acuerdos políticos, o como ausencia de guerra, lo cual ha llevado a

considerar la paz como un anhelo siempre lejano y en muchos casos inalcanzable. Esto hace

parte de ciertas representaciones sociales que por lo general impiden ver aquella paz cotidiana

por la cual las historias de los pueblos no solo han sido de guerra sino de paz como realidad

primigenia. La paz imperfecta, como categoría analítica, permite revisar aquel concepto de paz

presente no solo en las distintas representaciones sociales sino también en diversos modelos

de investigación para la paz, y ofrece un giro epistemológico a partir del cual el motivo para

hablar de paz no sea la guerra sino la paz, es decir, pensar la paz desde la paz, con el fin de

reconocer y potenciar las actitudes pacíficas en el seno de todas las actividades humanas.

Introducción

La historia humana no sólo ha sido testigo de guerras y violencias sino también de

historias de Paz, y tal vez esto pueda resultar extraño para cierta representación

social (mentalidad) pesimista que ve en la guerra una fatalidad biológica, incluso

como lo afirma el Manifiesto de Sevilla “algunos mantienen que la violencia y la guerra

no cesarán nunca, porque están inscritas en nuestra naturaleza biológica” (Manifiesto

de Sevilla, p.8).

Pero el problema no solo se manifiesta en dicha representación social (mentalidad)

fatalista sino también en las concepciones negativas de la paz, es decir, en considerar

la paz como ausencia de guerra, un bien que aún no se tiene, un acuerdo político, que

para alcanzar es necesario diseñar un plan tan perfecto que resulta casi imposible de

obtener.

51 Departamento de Humanidades, Grupo de Investigación Paces Imperfectas, Universidad Santo Tomás, Sede Medellín. Correo

electrónico: [email protected]

Page 286: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

286

En este sentido, Kant es el primer filósofo que ha puesto como título en una de sus

obras el tema de la paz, mientras que los filósofos de la modernidad se hacen

notorios por su silencio en este asunto, “la paz no había sido un concepto filosófico

fundamental antes de Kant” (Höffe, 2009: 2). Esta obra trata el tema de la paz como

resolución de conflictos políticos entre Estados: “El texto es un tratado político

eminente porque allí la filosofía se presenta al servicio de un objetivo político, en

realidad de un objetivo moral-político, a saber, el de una paz ilimitada, sin

restricciones entre todos los Estados” (Höffe, 2009: 13).

En efecto, el proyecto kantiano si bien sigue siendo de gran actualidad por su

propuesta cosmopolita en cuanto a construir un concepto global de justicia,

contribuye a un concepto de paz que todavía no es, una realidad que posiblemente

llegue algún día, en tanto que por otra parte se apela a la buena voluntad de los

gobernantes como garantía del cumplimiento de los pactos y del mantenimiento de la

paz. Las dos guerras mundiales del siglo XX, hechos desafortunados de la historia

humana demostraron la debilidad de dicho argumento, hasta el punto que a inicios

del siglo XXI los pueblos de la tierra siguen esperando ver realizado este ideal.

¿Es este el único lado de la realidad? ¿A qué hacen referencia quienes afirman que la

paz es más normal que la guerra y que gracias a esto la vida continúa? ¿Es posible que

la historia de la guerra haya dejado en la oscuridad la historia de la paz? ¿Es posible

afirmar que existen más momentos de paz que de violencia y que la paz tiene una

realidad conceptual mayor que la violencia?

Metodología Empleada

En primer lugar es necesario destacar el modo como se pretende hacer filosofía

desde quienes trabajan la noción de paz imperfecta, en especial Vicent Martínez,

Francisco Muñoz e Irene Comins Mingol. Dichos investigadores se proponen

reivindicar el papel central de la filosofía en la sociedad, como creadora de marcos de

sentido, y defienden la necesidad de recuperar el sentido original de la filosofía, como

saber comprometido con las prácticas sociales -la praxis- y, después de una revisión

del concepto de filosofía y sabiduría práctica a lo largo de la historia y según varios

autores, destacan su actual necesidad:

“Reivindicar una filosofía que acompañe al ser humano en el uso del

pensamiento crítico y en la capacidad de imaginar con compasión las

dificultades del prójimo y futuros más justos, pacíficos y sostenibles” (Muñoz y

Comins, 2013).

Page 287: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

287

Para responder al objetivo general, se propone como metodología en este trabajo la

deconstrucción, pues se trata de visibilizar los aspectos desconocidos de la paz, que

siempre se mira como un anhelo, ignorando las múltiples realidades en las que se

manifiesta y por las que se debe considerar como realidad primigenia, de acuerdo con

los promotores del concepto de paz imperfecta.

“Nuestro deseo de Paz, nos reclama elaborar teorías de paz, pero la base

epistemológica de las mismas reside en las teorías de los conflictos. Por ello es

necesario reelaborar (reconocer, criticar, deconstruir y construir) ‘teorías

autónomas’ (no dependientes directamente de la violencia) de paz” (Muñoz,

2001).

Al adoptar como metodología para este trabajo la deconstrucción, se hace en el

sentido derridiano de visibilización. Lejos de parecer un concepto negativo o con fines

“destructivos”, esta herramienta crítica busca la visibilización de aquellos procesos

que han quedado en la oscuridad o el olvido, a costa de una pretendida objetividad

propia del pensamiento moderno occidental. Si bien la deconstrucción tiene su raíz en

el concepto de “destruktion” del pensador alemán Heidegger, en Derridá toma un giro

diferente e implica una operación más positiva que negativa, el mismo pensador así lo

explica:

“En francés el término “destrucción” (término heideggeriano de destruktion)

implicaba de forma demasiado visible un aniquilamiento, una reducción

negativa, más próxima a la demolición nietzcheana… No se trata de una

operación negativa. Más que destruir era preciso comprender cómo se había

construido un conjunto y para ello era preciso reconstruirlo” (Derridá, 1987).

Para el primer momento en el que se busca hacer una lectura crítica del discurso de

la paz en la obra de Kant “la paz perpetua”, el pensador francés Derridá ofrece

algunas claves de lectura en algunas de sus obras que permitirán pensar la paz desde

otro ángulo y llevarla al plano de las relaciones interpersonales. En su obra “Canallas”

el filósofo hace una acertada crítica de lo que en la actualidad se conoce como orden

mundial o mundialización, desde la implementación del concepto de “Estados

canallas” que ha terminado por traducir una estrategia de guerra contra el eje del mal

y el llamado terrorismo internacional. Sin embargo, aquellos mismos países que

designan como estado canalla a un determinado territorio terminan siendo ellos

mismos estados canallas a causa de su intromisión, de la implementación de la

estrategia del más fuerte, “¿hegemonía, ¿supremacía? ¿Nuevo imperialismo?” (Derridá,

2005: 7)

Page 288: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

288

Además, de la deconstrucción, se precisa utilizar algunas herramientas

metodológicas, tales como el análisis bibliográfico, que permitirá abordar los temas a

los que responden el primer y el segundo objetivo específico, y por el cual se pueda

realizar un rastreo de algunas obras que dan primacía al tema de la violencia, y en

segundo lugar, las obras de los autores españoles ya mencionados, con el fin de

conocer el valioso aporte que desde el giro epistemológico que proponen, hacen a la

investigación para la paz, y el aporte significativo a la construcción de nuevas

representaciones sociales, que permitan ver la paz no solo como horizonte sino como

realización cotidiana en las distintas paces imperfectas.

Así mismo, y para responder al tercer objetivo específico, se utilizará la lectura

histórica, que permita junto con el autor Francisco Muñoz, reconocer a lo largo de la

historia, la paz como realidad primigenia o realidad original, la paz como un proceso

“inacabado”. Esto lleva a pensar en clave de paz y no en clave de violencia, es decir,

que promueva más irenólogos que violentólogos, más expertos en la paz que en la

violencia, que permita superar la llamada esquizofrenia cognitiva, así llamada por

Muñoz, por la que se busca, se anhela, se desea la paz, pero se piensa en clave de

violencia.

Y por último, es necesario el acercamiento hermenéutico o comprensivo en vista del

carácter pluridiverso que tiene la paz, en el sentido de paces imperfectas, por cuanto

que la paz siempre depende de los complejos procesos humanos y sociales: “hemos

optado por proponer una matriz comprensiva, que aspire a comprender, explicar y

dar alternativas, e integradora, que considere las relaciones entre los diversos

fenómenos desde una perspectiva transcultural, plurimetodológica y transdisciplinar,

es lo que lo hemos dado en llamar campo transdisciplinar” (Muñoz y Comins, 2013:

89)

Resultados y Conclusiones

Con proyecto de investigación se busca hacer un aporte a la construcción de la paz

en Colombia, desde una mirada diferente que permita el enfoque en experiencias de

paz cotidiana. De allí que su conveniencia esté plenamente justificada ya que nada es

tan necesario a los seres humanos en sociedad como la paz. Además, con este

proyecto se busca la implementación de la cátedra de la paz desde el Departamento

de Humanidades en nuestra Sede. Y por último, trabajar en la construcción de uno de

los Módulos que harán parte del Diplomado en paz y conflictos que se planea para el

próximo año con el departamento de investigación.

Page 289: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

289

Referencias

Bobbio, Norberto (2008). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bolaños Carmona, Jorge; Muñoz, Francisco A. (2011). Los Habitus de la Paz. Teorías y prácticas de la

Paz Imperfecta.

Comins Mingol, Irene. Reseña de "La paz imperfecta" de Francisco A. Muñoz (ed.)

Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 29, mayo-agosto, 2002, pp. 321-336,

Universidad Autónoma del Estado de México.

Comins Mingol, Irene y Muñoz, Francisco A. Filosofías y praxis de la paz. Barcelona: Icaria, 2013.

Comins Mingol, Irene. Antropología filosófica para la Paz: una revisión crítica de la disciplina. Revista

de paz y conflictos, Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. n. 1, 2008.

issn: 1988-7221. p.p. 61 – 80.

Cortés Gómez, Ismael. Revista de Paz y Conflictos ISSN 1988-7221 | Nº 7 | 2014 | pp. 195-209. 15

años de Filosofía para la Paz. El lugar de la ética en la Investigación para la Paz.

Derridá, Jacques. Carta a un Amigo Japonés. 1987. Esta carta, publicada en primer lugar -tal como

era su destino- en japonés y más tarde en otras lenguas, apareció en francés en Le

Promeneur, XLII,a mediados de octubre de 1985. Publicada, últimamente, en Psyché.

Inventions de l’autre, París, Galilée, 1987. Toshihiko Izutsu es el célebre islamista japonés.

Derridá en Castellano http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/carta_japones.htm

Derridá, Jacques. Confesar -lo imposible. “Retornos”, arrepentimiento y reconciliación. Isegoria

Revistas CSIC (Isegoría, No 23 (2000):17-43

doi:10.3989/isegoria.2000.i23.534).

http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/534

Derridá, Jacques. Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Traducción de Cristina Peretti. Madrid:

Editorial Trotta, S.A., 2005. 181p.

Galtung, Johan (1964) An editorial: what is peace research?, Journal of Peace Research, nº 1, pp. 1-4.

Habermas, Jürgen. La inclusión del otro: estudios de teoría política. Barcelona: Paidós, 1999. 258p.

Herrera, Joaquín; Molina, Beatriz; Muñoz, Francisco A.; Sánchez, Sebastián. Investigación de la Paz y

los Derechos Humanos desde Andalucía. 2005

Höffe, Ottfried. La paz en la teoría de la justicia de Kant. Revista Co-herencia Vol. 6, No 11 Julio -

Diciembre 2009, pp. 13-28. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

Huaman, M. (2006). Claves de la deconstrucción. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Disponible en:

<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect_teoria_lit_ii/claves.pdf>

[25 de agosto del 2013].

Jiménez Arenas, Juan M. y Muñoz, Francisco A. (2013) La Paz, Partera de la Historia. Granada,

Editorial de la Universidad de Granada, Colección Eirene nº 35, 295 pp. ISBN: 978-

8433854650]

Kant, Immanuel. La paz perpetua. Madrid: Aguilar , 1967. 123p.

Mcleod, Melvin. Política con conciencia. La alternativa buddhista para hacer del mundo un lugar

mejor. Barcelona: Editorial Kairós S.A., 2010. 405p.

Martínez Guzmán, V. (2001ª, 2009 2da), Filosofía para hacer las paces, Barcelona, Icaria, 2009.

350p.

Martínez López, Fernando y Muñoz, Francisco A. «Introducción. El reconocimiento de la paz en

culturas políticas mediterráneas». Instituto de la paz y los conflictos. Universidad de

Granada. Madrid, 2007. p.p. 37 – 71.

Page 290: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

290

Molina Rueda, Beatriz; Muñoz, Francisco A. PAX ORBIS. Complejidad y conflictividad de la paz. 2009

Molina Rueda, Beatriz (ed.); Muñoz, Francisco A. (ed.). Manual de Paz y Conflictos. 2004

Muñoz, Francisco A. La paz imperfecta. Instituto de la Paz y los conflictos. Universidad de Granada,

2001. 317p.

Muñoz, Francisco A.; Molina Rueda, Beatriz. Cosmovisiones de Paz en el Mediterráneo antiguo y

medieval (eds.) 1998

Muñoz, Francisco A.; López Martínez, Mario. Historia de la paz: tiempos, espacios y actores (eds.)

2000

Muñoz, Francisco A.; Pérez Beltrán, Carmelo (eds.) Experiencias de Paz en el Mediterráneo. 2003

Pérez Zafrilla, Pedro Jesús. El derecho de gentes desde la perspectiva de John Rawls. En Revista:

Criterio Jurídico. Cali -- Vol. 9, no. 1 (Ene. - Jun. 2009), p.p. 105 - 126

Rawls, John. Teoría de la justicia. México: Fondo de cultura económica, 1997. 549p.

Romeva I Rueda, Raúl. Guerra, posguerra y paz. Pautas para el análisis y la intervención en contextos

posbélicos o postacuerdo. Barcelona: Icaria Editorial, 2003. 191p.

Santiago Oropeza, Teresa. Kant y su proyecto de una paz perpetua (En el bicentenario de su

muerte). Revista Digital Universitaria. 10 de diciembre 2004 • Volumen 5 Número 11 • ISSN:

1067-6079 UNAM.

Unesco (2012) Textos Fundamentales, París.

Page 291: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

291

Gestión comunitaria en el marco de

la convocatoria “maestros para la

vida” de la ciudad de Medellín entre

los años 2010 y 2013

Michelle Betancur Zuluaga 52 [autor]

Resumen

¿Qué puede decir Luis Amigó a través de sus investigadores, sobre los encuentros con la

palabra, los hechos y las acciones de múltiples rectores, maestros, estudiantes y comunidad en

general, que nos abrieron sus puertas, sus escritos y sus espacios académicos en relación con

los Premios a la Calidad y su labor con la gestión comunitaria?

Antes de iniciar esta puesta en común de dichos encuentros, cabe resaltar que desde la

generalidad de la muestra de los Establecimientos Educativos (EE) los actores comunitarios,

como maestros, directivos docentes y estudiantes, están empoderados de su gestión en

comunidad y convivencia. Cada uno de ellos hace posible la transformación de los entornos

donde está inmersa la escuela, ellos intervienen día a día hacía el aprovechamiento y a la

administración de los recursos existentes, para llevar a cabo tareas que convocan esperanza,

calidad y trasformación dentro y fuera de su contexto educativo, ya sea desde sus necesidades

o búsquedas continuas; esto garantiza que los procesos de participación en la comunidad

educativa se cualifiquen progresivamente.

Introducción

El Premio Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación es un reconocimiento

público que se hace a los Establecimientos Educativos (EE), docentes, directivos

docentes y estudiantes por su gestión, compromiso, esfuerzo y dedicación en la

trasformación y el aporte a la educación actual. De esta manera, se hace necesario

reconocer las concepciones de la gestión comunitaria, las prácticas asociadas y su

impacto en el mejoramiento académico-pedagógico en establecimientos educativos

(EE) participantes en el Premio. A partir de allí, describir los diferentes escenarios y

formas de comunicación utilizadas en los EE para estimular la participación de los

miembros de la comunidad educativa, entendiendo que esta relación escuela-

52 Programa de Investigación experiencias y calidad en las prácticas pedagógicas y el quehacer educativo en contexto de docentes y

directivos docentes postulados al premio ciudad de Medellín a la calidad de la educación 2010 – 2013, Grupo de Investigación

Educación, infancia y lenguas extranjeras. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 292: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

292

comunidad es decisiva en la elaboración de propuestas y definición de prioridades en

el ámbito escolar.

Metodología Empleada

La investigación fue de carácter cualitativo de tipo descriptivo y como opción

metodológica se escoge el estudio de caso. Los instrumentos de recolección de

información fueron las entrevistas que se le realizaron a 9 establecimientos

educativos y 8 grupos focales, además de los resultados que arrojó el programa Atlas

ti de dicha información, revisadas a la luz de las 3 subcategorías según el premio:

pertinencia al contexto, seguimiento a egresados y prevención del riesgo. Categorías

que comprendían la categoría de la gestión comunitaria.

Resultados y Conclusiones

Se encuentra que la sistematización es fundamental en los procesos de cada EE,

logrando esclarecer finalmente lo que en su gestión se realiza. Además se encuentra

como las alianzas a nivel local, nacional e internacional, son parte de la proyección de

la escuela y esto se vuelve fundamental porque cada EE debe estar a la vanguardia de

las necesidades del contexto donde se permea la escuela, de esta manera forma

alianzas y redes que conllevan al enriquecimiento de la comunidad académica a través

de su gestión comunitaria en perspectiva de seguimientos a egresados, pertinencia al

contexto y formación de profesionales y personas para el beneficio de la sociedad.

Es fundamental hacer uso de la sistematización cotidiana en los procesos de

Calidad en cada EE, puesto que este conlleva a visualizar su gestión y a reestructurar

su quehacer, tanto del directivo docente, del maestro, como de su comunidad,

alternando perspectivas de trasformación que logran hacer uso de su contexto, sus

necesidades y además de su continuo seguimiento en su interior.

Referencias Alcaldía de Medellín. (2012). Premios a la calidad de la educación, Maestros para la vida. Medellín.

Proantioquia.

Alcaldía de Medellín. (2013). Premios a la calidad de la educación, Maestros para la vida. Medellín.

Proantioquia.

Avella, L. (2004). Manual de gestión comunitaria. Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de

Comercio de Bogotá: Colombia.

Cáceres, M, Oblitas, B & Parra, L. (2000). La entrevista en trabajo social. Buenos Aires, Argentina:

Espacio.

Page 293: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

293

Estado de la internacionalización de

la profesión de abogado en Caldas en

comparación con el resto del país y

los países de la Alianza del Pacífico

Jesús David Londoño 53 [autor]

Liliana Marcela Herrera 53 [autor]

Vladimir Sanabria González 53 [autor]

Resumen

Analizar los avances generados en la internacionalización del ejercicio de la profesión de

abogado en Caldas es una tarea inaplazable en virtud de que la sociedad contemporánea se

encuentra globalizada y cada vez más interconectada, dependiente de procesos

transnacionales y actuando dentro de un estado nacional que parece retroceder ante el empuje

de la globalización. En medio de dicho contexto, sería de esperar que ejercicio de la profesión

de abogado vaya más allá del litigio y lo contencioso del escenario nacional. Para ello, el

abogado debe contar con herramientas conceptuales y técnicas que le permitan desempeñarse

como un analista, asesor, consultor y puente entre diferentes marcos legales nacionales.

Pero el conocer el estado de la internacionalización es solo el primer paso para comprender

la internacionalización de una profesión, por lo que se hace necesario analizar los currículos

como elementos vitales en la formación y proyección internacional de los abogados para luego

realizar un análisis comparativo (partiendo de la información existente) generando elementos

de reflexión para las facultades estudiantes y profesionales del derecho que vean en el mundo

un escenario de trabajo

Introducción

La sociedad contemporánea se encuentra globalizada y cada vez más

interconectada, dependiente de procesos transnacionales y actuando dentro de un

estado nacional que parece retroceder ante el empuje de la globalización. La sociedad

proyecta sus actividades, total o parcialmente, a un entorno internacional Dado lo

anterior, el proceso de internacionalización en la educación nos genera las siguientes

preguntas; ¿por qué es importante la internacionalización?, ¿cuál es el proceso que se

requiere para ingresar en un mundo global?, ¿cómo se internacionalizan las

53 Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 294: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

294

profesiones? Preguntas de gran validez si lo que se requiere es responder a las

necesidades de la sociedad en los proceso de formación de las personas.

La situación actual también ha generado una expansión de la educación

universitaria y por ende de la formación en derecho así como su ejercicio; generando

la necesidad de que los nuevos profesionales deban contar con herramientas

conceptuales y técnicas que le permitan desempeñarse como en el marco de un

mundo globalizado. La fuerte tendencia la creación y crecimiento de empresas

jurídicas que en el pasado solo se daban en los países anglosajones ha cambiado el

panorama y las necesidades de formación de dichos profesionales y hace que sea

necesario revisar los contenidos y proceso de formación en el área del derecho.

En un mundo cada vez más globalizado la pregunta sobre los campos de acción de

los profesionales en derecho se convierte en un tema de investigación significativo, si

se tiene en cuenta la idea original es que las personas que estudian derecho solo

pueden desempeñarse en el país donde estudian la carrera.

Pero la generación de nuevos escenarios empresariales transnacionales así como la

firma de tratados de libre comercio y, otros procesos generados en los países

latinoamericanos, como la expansión del Poder Judicial o el desarrollo de grandes

empresas jurídicas plantean la necesidad de revisar las múltiples posibilidades y

requerimientos que se deben generar para formar profesionales competentes con las

nuevas realidades y lograr una inserción laboral efectiva en el los nuevos escenarios

empresariales.

Los estudiantes de las facultades de derecho y los profesionales del área deben

conectarse con el mundo y con su realidad globalizada para lograr interpretar no

solamente las necesidades de la sociedad sino las nuevas tecnologías que llegan

generalmente del exterior, en muchas ocasiones, en otros idiomas.

Metodología Empleada

Dado el propósito del proyecto de fomentar la investigación en el campo del

conocimiento de las ciencias sociales se ha decidido ubicar la investigación en un

enfoque mixto de corte analítico descriptivo. Es descriptivo pues describe cuales son y

cómo operan los procesos de internacionalización de la profesión de abogado en

Caldas, Colombia y la Alianza del Pacífico. Analítico, porque lo que se intenta

finalmente es comparar los currículos y procesos de internacionalización de

diferentes universidades para identificar los modelos más exitosos. Se utiliza un

método inductivo, es decir, desde los documentos y la experiencia se extrae

información que permita generar explicaciones tentativas acerca del tema en estudio.

Page 295: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

295

Resultados y Conclusiones

En proceso de análisis

Referencias

Cárdenas Mauricio, Mejía Carolina. (2006) Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos?

Estudio preparado para la CEPAL. Documento de trabajo. Recuperado de:

http://catalog.ihsn.org/index.php/citations/32370 18 de julio de 2015

Cerebros fugados. (2008). Revista poder Recuperado de

http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=445:cere

bros-fugados&catid=2:informe-especial&Itemid=199 19 de mayo de 2015

ICETEX, (2011-2012). Plataforma de información, gestión y recursos para la Internacionalización de

la educación colombiana. Revista educación y desarrollo. Noviembre del 2011-enero 2012.

Numero 3

Pinto Baleisan Carolina. (2014). Estudiar un postgrado en el extranjero: ¿una migración previsible?

Rev. Sociedad & Equidad Nº 6, Enero de 2014. Recuperado de

http://www.sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/27273 25 de mayo del 2015

Ramírez H Clemencia, Mendoza S. Laura Mendoza S. (2013). Perfil migratorio de Colombia 2012.

OIM Colombia. Bogotá septiembre, 2012.

Bergoglio María Inés. (2007). “Cambios en la profesión jurídica en américa latina” Academia. Revista

sobre enseñanza del Derecho año 5, número 10, 2007, ISSN 1667-4154, págs. 9-34

Bergoglio, M. I. y J. Carballo, (2005) Segmentación en la profesión jurídica: Cambios ocupacionales

de los abogados argentinos, 1995-2003. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho

de Buenos Aires. , año 3, nro. 5, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, pp.

201-222.

Álvarez Londoño Luis Fernando. (2009). La internacionalización de los estudios de Derecho Revista

Via Uris. S. J. ISSN 1909-5759. Número 7. Julio-Diciembre. 2009. p. 115-125

García Silva Germán. (2009). Teoría sociológica sobre La profesión jurídica y Administración de

justicia. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores... - Volumen XII - Nº 23 - Enero - Junio

2009 - ISSN 0121-182X. Bogotá, D.C., Colombia.

Sarmiento, J., (2014). La educación jurídica colombiana y la globalización: entre los estudios de “caja

negra”, el formalismo jurídico y la nueva hegemonía, International Law. Revista Colombiana

de Derecho internacional, 59-82.

Bocanegra Acosta Henry. (2012) “la enseñanza del derecho y la formación de los abogados”. Revista

Republicana. ISSN: 1909 - 4450 Núm. 12, enero-junio de 2012, pág.: 323-347

OCD, Banco mundial (2012) La Educación Superior en Colombia. Disponible en

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-317375_recurso_1.pdf

Recuperado el 26 de febrero del 2015

Estrategia de Internacionalización del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia. (2007).

Disponible en. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186362_recurso_1.pdf Recuperado el

26 febrero del 2015

López Segrera, Francisco. (2008). Tendencias de la Educación Superior en El Mundo y en América

Latina y el Caribe. Avaliação: Revista de Avaliação da Educação Superior (Campinas) , 13 (2),

267-291. Consultado el 25 de febrero 2015, a partir de

Page 296: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

296

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-

40772008000200003&lng=en&tlng=es 10.1590 / S1414-40772008000200003.

Garcia Guadilla, Carmen (2005). Complejidades de la globalización e internacionalización de la

educación superior: Interrogantes para América Latina. CDC [online]. Vol.22, n.58 [citado

2015-02-25], pp. 1-22. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-

25082005000100003&lng=es&nrm=iso> ISSN 1012-2508

Cerón, J. M. (2011). HACIA UNA INTERNACIONALIZACIÓN SOLIDARIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

(Spanish). Theoría: Ciencia, Arte Y Humanidades, 20(1), 21-32.

De Peña, C. J., & Jiménez Arrieta, M. (2014). Internacionalización y cooperación universitaria: El caso

de cátedra europa. (Spanish). Investigación Y Desarrollo, 22(1), 147-167.

Visión panorámica de la internacionalización...P. G. Altbach y J. Knight (2006), vol. XXVIII, núm. 112,

pp. 13-39. En línea. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n112/n112a2.pdf

Recuperado el 23 de febrero de 2015

Los procesos de internacionalización y globalización en la educación superior: un análisis de los

países OCDE. FERNÁNDEZ López Sara Z. Ruzo Sanmartín Emilio (2004), Revista de

Educación, núm. 335pp. 385-413. en línea.

http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_25.pdf Recuperado el 23 de febrero de

2015

Precios de matrícula promocionados por instituciones de educación superior privadas para

programas de nivel universitario en Derecho, 2014. Observatorio de la Universidad

Colombiana. Recuperado 07, 2015, de

http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=167&Itemid

=53

Graduados de derecho entre 2001 y 2013 en Colombia. Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior – SNIES. Recuperado 07, 2015, de

http://bi.mineducacion.gov.co:8080/o3web/viewdesktop.jsp?cmnd=open&source=Perfil+G

raduados%2FGraduados+por+N%FAcleo+B%E1sico+de+Conocimiento

Cnedcl. (2015). Cnedcl. Recuperado 23 July, 2015, from

http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionIndicesPostulantes/indices_postulantes_que_y

_donde_estudiar.aspx

Emolcom. (2015). Emol - Diario El Mercurio. Retrieved 24 July, 2015, from

http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/01/06/697818/en-17-aumento-cantidad-

de-abogados-titulados-respecto-a-2013.html

Ineigobpe. (2015). Ineigobpe. Retrieved 24 July, 2015, from

http://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/doc/ESTADISTICA_UNIVERSITARIAS.pdf

Universianetmx. (2015). Universianetmx. Retrieved 24 July, 2015, from

http://www.universia.net.mx/universidades

Rodríguez Ávila Nuria (2001). Los abogados ante el siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad de

Barcelona. Recuperado de http://core.ac.uk/download/pdf/16212520.pdf

Bergoglio María Inés (2007). Cambios en la profesión jurídica en América Latina. Academia. Revista

sobre enseñanza del Derecho año 5, número 10, 2007, ISSN 1667-4154, págs. 9-34.

Recuperado de

http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/10/cambios-en-la-

profesion-juridica-en-america-latina.pdf

Belmonte Borja Orts. (2012). Tfc Gnu/Linux Rex & Lex Abogados. Universitat Oberta De Catalunya

Junio 2012

Page 297: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

297

Sepúlveda Londoño, Néstor Raúl. (2010). El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de

justicia en línea. Revista Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas. Vol. 40, No. 112 / p. 123-

142 Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2010.

Pérez Durán, María. (2012). Las TICs como innovación tecnológica en el mejoramiento institucional

de los tribunales de protección del niño, niña y adolescente. Negotium, vol. 8, núm. 23,

septiembre-diciembre, 2012, pp. 85-106. Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo,

Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78225158004

Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo I: La profesión jurídica.

Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2001. Pág. 135.

Page 298: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

298

Factores de incidencia en un

individuo en la toma de la decisión

de hacer parte activa del conflicto

armado colombiano a través de su

inclusión en un grupo al margen de

la ley

Jairo Alonso Alzate Sánchez 54 [autor]

Resumen

La investigación pretende desde un modelo descriptivo y correlacional estudiar diferentes

factores de incidencia sobre la vida de algunos desmovilizados de las Autodefensas Unidas de

Colombia, a fin de determinar su actuación como agentes predisponentes, facilitadores o

determinantes en la decisión de hacer parte activa del conflicto armado colombiano. En esta

oportunidad, se estudiará específicamente la forma como llegaron a engrosar las filas del

desmovilizado Bloque Central Bolívar de las autodefensas.

A partir de los resultados de estos estudios se espera poder determinar en el grupo

abordado las condiciones más predominantes asociadas a estas áreas en la toma de la

decisión, también, poder depurar herramientas de abordaje para profundizar en posteriores

etapas de indagación en la cual puedan abordarse aspectos como factores de orden

neurocognitivo y en habilidades ejecutivas, tipos de personalidad más vulnerables a la toma de

la decisión; perfiles genéticos; estilos afectivos y cognitivos más cercanos a ésta; significación

de experiencias traumáticas y de estrés asociadas a la violencia que fácilmente desencadenan

la toma de la decisión; conductas básicas asociadas a la decisión en la etapa escolar y factores

de mantenimiento o declive de la decisión, entre otros temas que puedan resultar del análisis

de la primera etapa.

El objetivo fundamental del estudio en sus dos etapas es generar un material de apoyo y un

conocimiento particular y específico sobre aquellos factores que más predominan en una

persona a la hora de tomar la decisión de hacer parte de un grupo al margen de la ley de

manera activa, de forma que éstas circunstancias puedan identificarse preventivamente en

poblaciones vulnerables y víctimas, con el fin de brindar una atención oportuna a las personas

incididas por estos agentes estimulantes y determinantes en la constitución de individuos

como sujetos activos del conflicto.

54 Departamento de Investigación, Fundación Aulas de Paz. Correo electrónico: [email protected]

Page 299: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

299

El fin último es llegar a implementar un modelo preventivo en el que se pueda capacitar a los

docentes, padres de familia, líderes comunitarios, niños, jóvenes y a todos aquellos que

representen en general agentes sociales-familiares que puedan incidir positivamente en la NO

toma de la decisión de las personas afectadas por los factores identificados, de la mano de una

red de apoyo social que desde los ámbitos de atención en diferentes niveles permita brindar un

acompañamiento oportuno, el cual faculte a las personas con motivos suficientes y

significativos a decidir NO hacer parte del conflicto de manera activa, así sus posibilidades de

progreso y formación se vean con grandes dificultades.

Introducción

El proceso de investigación que se resume a continuación partió del interés de los

ex combatientes del desmovilizado bloque central bolívar y de sus ex comandantes

desmovilizados por la forma como en Colombia hombres y mujeres se vinculan a la

lógica y las acciones de la guerra en ocasiones pasando de un conflicto a otro

vinculándose a ellos desde diferentes formas y roles, perpetuando un círculo que

“recicla” víctimas y victimarios de conflictos anteriores o concomitantes, en una forma

de coexistir como país desde una lógica de conflicto que puede ser intervenida, si se

encuentran algunas “raíces” u orígenes psicosociales de su existencia en los hombres

y mujeres que han hecho parte del conflicto armado Colombiano.

Todo lo anterior en el marco de la ley de justicia y paz como una iniciativa de

desarrollar un proceso de reparación simbólica con las comunidades vulneradas y

vulnerables del conflicto mediante la implementación de un estudio que permite

desarrollar un modelo de prevención primaria que disminuya el número de niños,

adolescentes, jóvenes y adultos que toman la decisión de vincularse al conflicto

armado colombiano.

Motivados por esa convicción se conformó un grupo interdisciplinario que inició los

procesos de indagación en la experiencia de vida de los excombatientes desde un

enfoque mixto, de nivel descriptivo correlacional, que incluyó entrevistas semi -

estructuradas a profundidad con metodología fenomenológica y la aplicación de

varias pruebas psicológicas vinculando también la teoría fundada, elementos que

pretendieron inicialmente identificar aquellos “Factores

Básicos, Facilitadores y Determinantes que inciden en un individuo en la toma de la

decisión de hacer parte activa del conflicto armado colombiano a través de su

vinculación a un grupo armado al margen de la ley”, con un universo de 50 ex

combatientes del desmovilizado bloque central bolívar recluidos en la cárcel de

máxima y mediana seguridad del municipio de Itagüí.

Luego de los iniciales procedimientos de indagación genérica que incluyeron

aspectos físicos y de historial de salud, aspectos sociales, familiares, relacionales,

actitudinales, ideológicos entre otros y su análisis, se llegó a concluir que la mejor

Page 300: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

300

manera de orientar esta investigación era planteando la siguiente pregunta de

investigación:

¿Qué aspectos relacionados con el estilo de crianza, las estrategias de

afrontamiento, la configuración de la autoimagen, los niveles de impulsividad, los

factores socioeconómicos y motivacionales se asocian principalmente en un individuo

con la toma de la decisión de hacer parte activa del conflicto armado colombiano a

través de su inclusión en un grupo al margen de la ley?

Esta pregunta se plantea a fin de determinar la actuación de los diferentes

elementos citados en su actuación como agentes predisponentes, facilitadores o

determinantes en la decisión de hacer parte activa del conflicto armado colombiano.

El objetivo fundamental del estudio a partir de la pregunta de investigación se

desagrega en los siguientes objetivos específicos:

- Describir el perfil de estrategias de afrontamiento y de impulsividad de un

grupo de desmovilizados del Bloque Central Bolívar recluidos en la cárcel de

mediana y máxima seguridad de Itagüí.

- Establecer las relaciones entre las estrategias de afrontamiento y la

impulsividad y como estas pueden influir en un individuo para vincularse al

conflicto.

- Describir los estilos parentales más predominantes en el grupo estudiado y

la forma como se asocian a la vinculación de los sujetos al conflicto.

- Identificar los discursos subyacentes que sustentan motivaciones

relacionadas con la toma de la decisión de hacer parte del conflicto armado

colombiano.

- Identificar algunas temáticas y aspectos del desarrollo de los individuos que

son relevantes en el proceso de acompañamiento preventivo a las

comunidades de víctimas y población vulnerable.

- Identificar algunas temáticas y aspectos relevantes a intervenir en la

población de desmovilizados de cara a su proceso de reintegración a la

sociedad civil y a la búsqueda de la garantía de no repetición.

Luego de meses de investigación se ha podido dar cumplimiento a cada uno de

estos objetivos, contando ahora con perfiles de vulnerabilidad psicosocial social

asociados a la toma de la decisión de hacer parte activa de un grupo armado al

margen de la ley, ampliando esto desde nociones y perspectivas que describen como

las personas pueden circunscribirse a la lógica del conflicto en ocasiones sin

percibirlo, con un conjunto de motivaciones y discursos de carácter manifiesto y

Page 301: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

301

subyacentes que terminan facilitando la entrada de las personas a estas formas de

vivir vinculadas a acciones propias de conflicto armado Colombiano.

Permite igualmente el estudio en la voz misma de quienes vivenciaron el conflicto,

desmitificar, abordar y comprender conceptos y realidades que regularmente no se

abordan en las conversaciones populares, en los escenarios educativos, o que son

tergiversadas en los medios de comunicación, desinformación que termina

convirtiéndose en factores estimulantes de la toma de la decisión de hacer parte

activa del conflicto armado, y que bien puede fundamentar el modelo de prevención

primaria que se pretende implementar.

Finalmente hoy después de conocer las relaciones entre la impulsividad y los

mecanismos de afrontamiento de los sujetos estudiados, de contar con información

amplia sobre sus motivaciones esenciales y más determinantes para vincularse al

conflicto, sobre sus discursos y eventos subyacentes, sobre los estilos parentales más

determinantes, se cuenta con material científico que permitirá desarrollar procesos de

reparación simbólica y colectiva en las comunidades vulneradas, procesos de

prevención en las comunidades vulnerables y vulneradas dadas las características del

estudio, y procesos de apoyo en la reintegración de desmovilizados de diferente

índole.

La fundación Aulas de Paz Formación y Pedagogía para la vida, autora de esta

investigación tiene concebidos unos momentos de intervención y acompañamiento

que se articulan inicialmente alrededor de la presente investigación, para proceder a

formar multiplicadores de Paz mediante diplomados con desmovilizados y personal

civil, además generar publicaciones que posteriormente impacten con procesos de

reparación simbólica y colectiva en las comunidades afectadas por el accionar del

desmovilizado bloque central bolívar y finalmente intervenir preventivamente con

programas, proyectos y publicaciones las comunidades y escuelas a diferentes niveles

como forma aportar en la transformación de las aulas de clase en escenarios de

formación y pedagogía para la paz y la vida en Colombia.

Metodología Empleada

Esta investigación alcanza el nivel descriptivo correlacional, por medio de pruebas

psicológicas y de entrevistas a profundidad se buscará establecer el grado de relación

de algunas variables con respecto a la toma de la decisión de hacer parte de un grupo

armado ilegal:

- El Diseño de investigación: Diseño trasversal. Para este trabajo se planeó

realizar una única medición y una única entrevista acerca de diferentes

Page 302: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

302

variables del desarrollo, historia de vida, estilos de crianza, estrategias de

afrontamiento, motivaciones y proceso de ingreso al conflicto.

- Enfoque: Mixto. Se utilizan técnicas cuantitativas de análisis de información

permitiendo procesos de medición y metodología cualitativa basada en la

teoría fundada y la fenomenología, favoreciendo los aspectos descriptivos de

las situaciones halladas.

- Instrumentos: Se utilizó para la recolección de información entrevistas a

profundidad y aplicación de algunas pruebas psicológicas. De acuerdo a los

hallazgos previos se eligieron las siguientes:

- Escala de estrategias de afrontamiento de Coping modificada. EEC-M (escala

de afrontamiento). Esta prueba mide 12 estrategias de afrontamiento

relacionadas en la literatura de solución de problemas y afrontamiento del

estrés.

- Prueba de impulsividad de Barrat. Esta prueba mide tres dimensiones de la

impulsividad (impulsividad cognitiva – motora – no planeada).

- Entrevistas a profundidad donde se abordaron los tópicos descritos en el

diseño de investigación.

- Población de estudio: El universo de población fueron 50 desmovilizados del

Bloque Central Bolívar recluidos en la cárcel de mediana y máxima seguridad

de Itagüí. De ellos 31 respondieron las pruebas psicológicas y 28

participaron en las entrevistas.

Procedimiento: Inicialmente se realizaron entrevistas grupales donde se

consignaron en formatos y en notas de texto tomadas por el facilitador, los relatos de

los sujetos en los que expusieron sus vivencias y experiencias previas a la toma de la

decisión de hacer parte del conflicto, todas desde las diferentes dimensiones

estudiadas y descritas en la presentación del texto. Posteriormente se viene

abordando igualmente su historia, y el momento mismo de la decisión, los

acontecimientos psicológicos específicos y predominantes (afectividad, cognoscencia,

motivaciones específicas, factores de mantenimiento de la decisión) y las condiciones

que rodearon el suceso. Este material fue discutido y analizado por los investigadores

para extraer de allí los elementos más significativos que permitían contrastar y

confirmar teorías establecidas y extraer nuevas categorías de análisis.

Resultados y Conclusiones

En este apartado nos limitaremos a compartir las figuras 1 y 2, donde se ilustran el

perfil de estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de desmovilizados de

Page 303: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

303

la AUC, y el perfil de impulsividad de un grupo de desmovilizados de la misma

organización.

Figura 1. Perfil de estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de desmovilizados de las

AUC. La imagen fue elaborada por el autor.

Figura 2. Perfil de impulsividad de un grupo de desmovilizados de las AUC. Fuente: Elaboración

Propia.

Como conclusión general de los datos cuantitativos tenemos que los

desmovilizados del Bloque Central Bolívar de las AUC que participaron en el estudio,

presentan un perfil de estrategias de afrontamiento encaminado hacia la solución de

los problemas de manera directa, es decir, centrándose en ellos. Para esto se valen de

dos estrategias básicas: solución de problemas y reevaluación positiva. Acorde con

ello, las estrategias que implican una negación o dilación en la solución, son las

menos utilizadas.

En cuanto al perfil de impulsividad, los resultados muestran que la impulsividad

motora prevalece como la dimensión más significativa en esta población.

Page 304: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

304

Si se conjugan estos dos perfiles, encontramos que los desmovilizados de las AUC

tienden a resolver sus problemas de manera directa, privilegiando intervenciones que

impliquen actuar sobre las causas de los problemas, reinterpretando positivamente

las situaciones que lo provocan, pero “actuando sin pensar”. El componente motor de

la impulsividad, implica entonces que pueden ser proclives a desatar conductas,

eficaces o no, sin medir consecuencias o en algunos casos sin tener conciencia de lo

que hacen, pues la respuesta que emiten es producto de una incapacidad de inhibir o

dilatar el acto motor.

Estas formas de conducta ante los problemas son producto de las características del

conflicto en el que se vieron inmersos y de las acciones que les correspondía

desarrollar y, también producto de aprendizajes por observación directa de acciones

del conflicto armado dadas en la primera infancia de los combatientes.

Por el tipo de estudio realizado, no es posible establecer las causas de esta

configuración. En un principio podría pensarse que, por lo menos, es un factor que

debe tomarse en cuenta, sobre todo por el tipo de acciones que describen los

entrevistados y más cuando la impulsividad es un concepto que ha estado asociado a

varios tipos de trastornos y ha sido experimentado también en el área jurídica en

estudios de criminalidad.

Por el momento puede decirse que permite establecer dos líneas claras de

intervención a futuro, tanto para los participantes como para potenciales beneficiarios

de programas de prevención al ingreso de estructuras armadas ilegales; uno es el

control de impulsos, el actuar sin medir consecuencias y, el otro, el potenciar

estrategias de afrontamiento más funcionales y ajustadas a los límites sobre los

problemas mismos y las emociones generadas por ellos.

Desde lo cualitativo se encontraron respecto del estilo de crianza dos tendencias

principales, una relacionada con el autoritario y la otra con el permisivo. No podría

diferenciarse en este momento que alguno de los dos, estimule de mayor forma el

accionar delictivo en un sujeto o su toma de la decisión de hacer parte del conflicto,

pero el hecho de no encontrar estilos democráticos en esta población indica que ese

estilo parental no se asocia tan determinantemente a la toma de la decisión de hacer

parte de un grupo armado ilegal.

Se encontraron claras relaciones en algunos sujetos entre estilos permisivos de

crianza y tendencias a actuar de manera impulsiva y, en otros provenientes de estilos

autoritarios con tendencias más marcadas a la obediencia y al ser orientados por

otros.

No se observó diferencia entre las acciones o motivaciones de sujetos descritos

como introvertidos, de aquellos que pueden verse con mayor nivel de competencia

Page 305: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

305

social y de tendencia extrovertida. Ambos se describen con iguales posibilidades de

participar en acciones propias de la lógica del conflicto.

Al observar la entrada a la lógica del conflicto como menores de edad desde la

perspectiva emocional y de venganza, puede decirse que un 50% obedece a

experiencias traumáticas o estresantes vivenciadas en la infancia, así, pese a que no

se hubiesen tomado las armas antes de los 18 años, si puede hablarse de

motivaciones emocionales por pertenecer a un grupo armado antes de esa edad, tras

las experiencias descritas en las primeras etapas de su vida. De hecho el vincularse al

Ejército, empezar a “colaborarle a las autodefensas sin cometer delitos”, identificarse

con sus ideales, admirarles o representarlos como “necesarios para la organización de

las regiones donde operaban”, resulta siendo producto del accionar delictivo en

contra de la población civil por parte de la guerrilla, siendo testigos los sujetos del

estudio de manera directa o indirecta.

No se hallaron diferencias emocionales entre las personas que pertenecieron

inicialmente a la guerrilla antes de ingresar a las autodefensas con aquellos que no. A

nivel ideológico se aprecia en dos sujetos que al ingresar a la guerrilla tenían unas

expectativas y fueron encaminados en unos ideales que describen como diferentes a

las acciones que les correspondía realizar, de manera que esa sería la diferencia con

los demás que no tuvieron una formación ideológica previa, aunque su vinculación en

ese sentido se relaciona ampliamente con la entrada ideológica a las AUC, además de

las otras dos mencionadas.

Referencias

Baumrind Diana. (1971) Efectos del control parental en comportamiento infantil. Berckeley.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Barratt Es. Stanford MS, Dowdy L, Liebman MJ, Kent TA. Impulsive and premeditated aggression: a

factor analysis of self-reported acts. Psychiatry.

Feldman, R. S. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana (Cuarta ed.). McGraw-

Hill.

Allport Gordon. (1971) Personalidad: su configuración y Desarrollo. Herder.

Martinez Miguel (2002) Comportamiento Humano. Trillas.

Page 306: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

306

Fotocatálisis Heterogénea aplicada al

sistema dual (Óxido-Reducción)

Cromo (VI) - Naftaleno

Gina María Hincapié Mejía 55[autor]

Carlos Fidel Granda Ramírez 55 [autor]

Resumen

El Dióxido de Titanio, TiO2, es el semiconductor más utilizado en los sistemas Fotocatalíticos

heterogéneo debido a su abundancia, alta eficiencia fotocatalítica, nula selectividad, baja

toxicidad y estabilidad a la corrosión. El TiO2 es usado como pigmento blanco en la

elaboración de productos a base de cemento o cal como morteros y hormigones. A nivel

mundial, el TiO2 referencia P-25 de la casa comercial alemana Evonik, ha sido el más

ampliamente utilizado debido a su gran eficiencia fotocatalítica demostrada.

En la Fotocatálisis Heterogénea se puede llevar a cabo un proceso dual, es decir, puede

oxidar y reducir al mismo tiempo dos especies diferentes.

En este trabajo se propone un sistema fotocatalítico dual para la reducción del Cromo (VI)

simultánea a la oxidación del naftaleno, utilizando TiO2 comercial y radiación ultravioleta

Introducción

El naftaleno pertenece a la familia de los hidrocarburos aromáticos policíclicos

(HAPs), el cual se utiliza como conservante de la madera y también en la elaboración

industrial de diversos productos como colorantes, resinas sintéticas, negro de humo,

pólvora sin humo y celuloide que a su vez se generan una gran cantidad de aguas

residuales con dicho contaminante a nivel industrial. Es uno de los componentes de

las descargas del agua producida en alta mar debida a la extracción de petróleo. El

naftaleno es un compuesto de difícil degradación por lo cual permanece mucho

tiempo en el ambiente; causando contaminación a fuentes hídricas y depositándose

en el suelo y en el aire por evaporación. Puede entrar por vía digestiva produciendo

anemia hemolítica y algunas alteraciones del sistema nervioso como delirios y

convulsiones (Bo, L. et al., 2014; Para, H. y Manglar, P., 1999; Zarazua, Y., 2014). En

las normas colombianas que tratan acerca de la contaminación por aguas residuales,

no se proporciona información específica sobre el vertimiento de este contaminante

más que analizar y reportar (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).

55 Programa de Ingeniería Ambiental, Grupo de investigación ambiente, hábitat y sostenibilidad, Institución Universitaria Colegio

Mayor de Antioquia, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 307: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

307

Por otro lado el cromo (VI) es considerado un contaminante toxico y altamente

carcinogénico. Se encuentra en los procesos productivos de la industria (producción

de acero inoxidable; colorante en pinturas, barnices y tintas; curtido y tratamiento de

pieles; aceites y lubricantes; cemento, ladrillo y material ignífugo; metales cromados).

Se encuentra en el agua, aire y suelo. Se caracteriza por su elevada persistencia en el

ambiente dado que en el aire puede permanecer durante 10 días. Para ser eliminado

del organismo se necesitan grandes períodos de tiempo, por lo que nuevas dosis

producen un efecto acumulativo y tiene una alta combinación con moléculas

orgánicas (Chakrabarti S., 2009; Oller, I., 2008; Zarazua, Y., 2014). En Colombia la

norma oficial establece que la concentración máxima permisible de Cr (VI) en aguas

residuales es de 0,50 mg/L (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).

En el presente trabajo se utilizará la Fotocatálisis Heterogénea con TiO2 para la foto

- oxidación del naftaleno simultánea a la reducción de Cr (VI) a Cr (III).

La Fotocatálisis Heterogénea es una Tecnología Avanzada de Oxidación, en la cual

un semiconductor es activado por medio de la absorción de fotones de una

determinada longitud de onda para generar una serie de reacciones de óxido-

reducción. Cuando se da la absorción de fotones (aproximadamente en 10-15 s)

ocurre una transición de electrones desde la banda de valencia hasta la banda de

conducción del semiconductor, cada electrón deja en la banda de valencia un hueco

cargado positivamente. Estos electrones y huecos pueden recombinarse nuevamente

o pueden separarse y alcanzar la superficie gracias a la presencia de un potencial

externo, el cual es generado por especies adsorbidas previamente en la superficie del

semiconductor que pueden ser aceptoras o donadoras de electrones (Blanco, J.,

2004).

Generalmente, sólo una de estas dos semi -reacciones es la de mayor interés, sin

embargo, se pueden acoplar de tal forma que resulten útiles los productos de ambas

reacciones.

La foto-oxidación es el tipo de reacción más frecuente entre las reacciones

fotocatalíticas de sustratos orgánicos. Sucede gracias a la migración de un hueco a la

superficie, en donde se combina con un donador de electrones.

La foto-reducción ha sido poco estudiada dentro de la Fotocatálisis, debido

posiblemente al bajo poder reductor de los electrones de la banda de conducción con

respecto al alto poder oxidante de los huecos de la banda de valencia (Meichtry, J. M.,

2010).

Promover ambos procesos de manera simultánea requiere entonces de la presencia

de un fotocatalizador y un agente donador de electrones para cerrar el ciclo Redox

(Litter, M., 2009). Un compuesto orgánico se oxida por un hueco o por un radical

Page 308: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

308

hidroxilo fotogenerado en reacciones irreversibles, evitando la recombinación de

pares electrón-hueco y mejorando la reducción de iones metálicos (Meichtry, 2010).

Se espera entonces que el naftaleno cumpla la función de un captador de huecos

(hole - scavenger) o donador de electrones, el cual acelerará la reducción del Cr (VI) a

Cr (III).

El fotocatalizador más utilizado es el Dióxido de Titanio, TiO2, el cual absorbe

radiación de longitud de onda inferior a 390nm (3,2eV), de baja toxicidad, inocuo al

medio ambiente, económico y estable químicamente (Colmenares et al., 2006; Ohno,

T., et al., 2001). El TiO2 es muy utilizado como pigmento blanco para pinturas,

textiles, cosméticos, protector solar, plásticos, cremas dentales, cemento blanco y en

la industria de alimentos (Guillamón, J.A., 2013).

El TiO2 P-25, de la casa alemana Evonik, es un material estándar en el campo de las

reacciones fotocatalíticas, está constituido aproximadamente por un 80% fase anatasa

y 20% fase rutilo, dos formas cristalinas del dióxido de titanio, lo cual le confiere su

gran capacidad fotoactiva (Ohtani et al., 2010).

Metodología Empleada

Caracterización de Materiales

Para el análisis comparativo de los fotocatalizadores se harán lecturas de Difracción

de Rayos X (DRX), Área Superficial BET, Análisis de tamaño de partícula y

Espectrofotometría UV-Vis/DRA.

Pruebas Fotocatalíticas

En todos los tratamientos se preparará 100ml de solución, la cual contendrá

cantidades definidas de los contaminantes Naftaleno y Cr (VI), y del fotocatalizador

según las condiciones del diseño de experimentos. Las soluciones se homogenizarán

por sonicación y luego se dejarán 1 hora para la reacción a oscuras con la finalidad de

evaluar la absorción de las especies sobre la superficie del fotocatalizador. Se

irradiarán con una lámpara de luz negra de 365nm durante 3 horas con toma de

muestra en los minutos 15, 30, 60, 120 y 180. Las muestras se analizarán con

Cromatógrafo líquido de ultra alta precisión UHPLC para el seguimiento del Naftaleno

y con Espectrofotómetro UV-Vis para el Cromo (VI). Las muestras antes y después de

la absorción oscura también serán analizadas.

Efecto del pH

Se variará el pH en dos niveles, un pH de 5,0 regulado con ácido clorhídrico 0,1M y

un pH de 9,0 regulado con hidróxido de sodio 0,1M

Page 309: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

309

Efecto de la concentración de los contaminantes

Los catalizadores se probarán sobre soluciones de Cromo (VI) al 0,8mM y se variará

la concentración de Naftaleno en 0,6mM y 1,0mM.

El diseño experimental a aplicar será un Factorial 2k con 4 puntos al centro para

comprobar o descartar la linealidad sobre la región de exploración.

Los resultados serán analizados con la ayuda de un paquete estadístico.

Materiales y Equipos

En el proyecto se requerirán los siguientes materiales y equipos:

Naftaleno grado reactivo, Cromato de Potasio grado reactivo, Ácido Clorhídrico

grado reactivo, Hidróxido de Sodio grado reactivo, Acetonitrilo grado HPLC, Hexano

grado HPLC, Metanol grado HPLC, Columna cromatográfica de sílica gel C-300,

Columna cromatográfica de octadecilsilil C-18, Lámpara BLB de 365nm, Cromatógrafo

UHPLC, Espectrofotómetro UV-Vis, Baño de ultrasonido, Agitador magnético, pH-

metro. No se cuenta con los equipos para la caracterización de los fotocatalizadores,

por tanto se contempla la contratación de los análisis.

Resultados y Conclusiones

El proyecto se encuentra en la etapa de formulación, por tanto a la fecha no se

cuentan con resultados.

Las características fisicoquímicas del catalizador TiO2 de uso en el campo de la

construcción a nivel regional aún no han sido interpretadas en el ámbito

fotocatalítico. La presente propuesta pretende no sólo identificar sus propiedades

fotocatalíticas sino comparar su eficiencia con un catalizador reconocido a nivel

mundial.

Se evaluarán los niveles de los parámetros de operación a los cuales es más efectiva

la degradación dual del sistema Naftaleno/Cromo(VI).

Referencias

Blanco, J. et al., (2004), Eliminación de Contaminantes por Fotocatálisis Heterogénea: Purificación de

Aguas por Fotocatálisis Heterogénea: Estado del Arte. Editor: Miguel Blesa, Red CYTED VIII-

G.

Bo, L., Bin, C., Kenneth, L., Baiyu, Z., Yinchen, M., & Liang, J. (2014). Photocatalytic degradation of

Naphtalene in offshore produced water: comparison of immovilized and suspended TiO2. In

IMFE 2014 (pp. 1–5). http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Page 310: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

310

Chakrabarti S., Chaudhuria, B., Bhattacharjeea S., y Rayb A., Duttac B., (2009) Photo-reduction of

hexavalent chromium in aqueous solution in the presence of zinc oxide as semiconductor

catalyst, Chemical Engineering Journal 153, 86–93.

Guillamón, J. A. (2013). Pigmentación de morteros y hormigones. Cemento-Hormigón, 7, 1-25.

Recuperado de: http://www.gc-colors.es/descargas/docdow.php?id=145

Litter, M., (2009) Treatment of Chromium, Mercury, Lead, Uranium, and Arsenic in Water by

Heterogeneous Photocatalysis, Advances in Chemical Engineering 36, 37-67

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 0631. 17 De Marzo. Retrieved

from

http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/3167/Resolucion_0631_17_marz

o_2015.pdf

Ohno, T., Sarukawa, K., Tokieda, K., & Matsumura, M. (2001). Morphology of a TiO2 Photocatalyst

(Degussa, P-25) Consisting of Anatase and Rutile Crystalline Phases. Journal of Catalysis,

203(1), 82–86. http://doi.org/10.1006/jcat.2001.3316

Ohtani, B., Prieto-Mahaney, O.O., Abe, D. Li, R. (2010). What is Degussa (Evonik) P25? Crystalline

composition analysis, reconstruction from isolated pure particles and photocatalytic activity

test. Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry, 216 (2) 179–182

Oller, I. (2008). Depuración de aguas contaminadas con tóxicos persistentes mediante combinación

de fotocatálisis solar y oxidación biológica. Universidad de Almería.

Para, H., & Manglar, P. E. L. (1999). Estudio de caso, 900.

Zarazua, Y., Valenzuela, M. A., & Paredes, S. P. (2014). Síntesis y Caracterización de Compuestos

Tipo Hidrotalcita CuZnGa, para la Foto-óxido-reducción del sistema Cr (VI) Naftaleno. In

XXIV CICAT. Medellín.

Torres, L., (2005); Para qué los semilleros de investigación. Revista Memorias. Recuperado el 29 de

abril de 2015 de

http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Para+qu%C3%A9+los+semilleros+de+investigac

i%C3%B3n&btnG=&lr=

Zapata G., Dominguez J., Molina J.. (2012). Didáctica reflexiva en educación superior: Una mirada

desde el relato autobiográfico. Editorial académica española.

Page 311: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

311

Tratamiento de residuos orgánicos

vía procesos avanzados de oxidación

(PAOs) del laboratorio de ambiental

de la Institución Universitaria Colegio

Mayor de Antioquia (IUCMA) Gina María Hincapié Mejía 56 [autor]

Carlos Fidel Granda Ramírez 56 [autor]

Resumen

La contaminación ambiental causada por la generación de desechos peligrosos es un

problema creciente y globalizado. La actividad industrial, minera y de otros tipos, ha

descargado al ambiente un sinnúmero de sustancias peligrosas para los humanos y los

recursos naturales. Los residuos peligrosos, una vez emitidos, pueden permanecer en el

ambiente durante cientos de años. En el laboratorio Ambiental de la IUCMA se manejan

sustancias químicas y se efectúan diversas operaciones que conllevan a la generación de

residuos que, en la mayoría de los casos, son peligrosos para la salud y el ambiente y aunque

el volumen de residuos que se genera es relativamente más bajo, no por ello debe considerarse

como un problema menor.

Es por esto que se pretenden evaluar diferentes PAOs como método de tratamiento de los

residuos orgánicos generados en el laboratorio Ambiental del IUCMA con el propósito de

minimizar el impacto ambiental generado por estos; estableciéndose como metodología de

trabajo el almacenamiento de dichos residuos, la elección y uso de algunos PAOs de fácil

acceso en nuestro medio, la optimización del mejor PAO y finalmente realizar un análisis de

costos para verificar la viabilidad técnico – económica del tratamiento con más alto

desempeño.

Introducción

Durante las últimas décadas ha surgido una gran preocupación ambiental y de salud

por los problemas que originan los residuos, principalmente los denominados

peligrosos. Esta preocupación que nació en los países con mayor desarrollo

56 Programa de Ingeniería Ambiental, Grupo de investigación Ambiente, hábitat y Sostenibilidad, Institución Universitaria Colegio

Mayor de Antioquia, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 312: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

312

económico, obligó a encarar problemas de contaminación del medio ambiente y sus

consecuentes efectos adversos en la salud pública (Universidad de Salamanca, s.f.).

En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas

operaciones que conllevan la generación de residuos, en la mayoría de los casos

peligrosos para la salud y el medio ambiente y aunque el volumen de residuos que se

generan en los laboratorios es generalmente pequeño en relación al proveniente del

sector industrial, no por ello debe minusvalorarse el problema (Ministerio De Trabajo

y Asuntos Sociales, 2003). La gestión de los residuos de laboratorio tiene una

problemática diferenciada de los industriales, ya que encierra riesgos potenciales no

por su cantidad, pero sí por su variedad y algunos por su potencial peligrosidad

desde el punto de vista físico, químico, toxicológico y medio ambiental. Su generación

y acumulación en el laboratorio, su envasado inadecuado, su identificación y

almacenamiento incorrectos incrementan los riesgos potenciales (Ramos y Peña,

2008).

Las instituciones educativas, principalmente las universidades, en el desarrollo de

sus actividades docentes e investigativas se caracterizan por el uso y consumo de

productos químicos y aunque el volumen de residuos que se generan en los

laboratorios es generalmente pequeño en relación con el proveniente del sector

industrial, no debe ignorarse esta problemática (Ramos y Peña, 2008); ya que el

riesgo de contaminación y degradación del ambiente debido al vertido incontrolado

de tales residuos impone la necesidad de una gestión adecuada de las actividades en

los laboratorios para su debido tratamiento.

La generación de residuos peligrosos (sólidos y líquidos) en instituciones educativas

colombianas es uno de los temas menos estudiados y la generación de estos residuos

como consecuencia inevitable de la actividad institucional, se constituye en uno de los

aspectos de interés ambiental que toma más relevancia en la actualidad (Ariza y

Henao, 2010). Debido a que cada una de las diferentes facultades o dependencias de

la universidad son generadoras de residuos, tanto comunes como peligrosos, el

adecuado manejo de los residuos o desechos peligrosos adquiere importancia por los

impactos potenciales asociados a su manejo, poniendo de manifiesto la necesidad

inicial de formular un programa de gestión integral de residuos o desechos peligrosos

(Ariza y Henao, 2010).

Se define como residuo peligroso a los residuos sólidos, líquidos o gases

contenidos en recipientes los cuales por razones de su actividad química, tóxica,

explosiva, corrosiva o debido a otras características, pueden causar daño a la salud o

al ambiente, ya sea estando solos o cuando entran en contacto con otros residuos

(Ramos y Peña, 2008).

De igual forma se define como productor a cualquier persona física o jurídica cuya

actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos o que

Page 313: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

313

efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen

un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos; como poseedor al

productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en su poder y

que no tenga la condición de gestor de residuos y como gestor a la persona o

entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la

gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos (Universidad de

Salamanca, s.f.).

Los residuos generados en la Universidad pueden separarse en cuatro grandes

grupos:

Asimilables a urbanos, Biológicos/Sanitarios, Químicos y Radiactivos.

Los residuos asimilables a urbanos no presentan riesgos para la salud ni el medio

ambiente, en este grupo se incluyen los residuos de cocinas, cafeterías y comedores,

residuos generados por actividades administrativas, residuos voluminosos, muebles,

escombros y residuos inertes. Por otra parte, los residuos biológicos / sanitarios se

clasifican en 4 grupos a saber: residuos asimilables a urbanos, residuos sanitarios no

específicos, residuos sanitarios especiales o biopeligrosos y residuos tipificados en

normativas específicas (Universidad de Salamanca, s.f.).

Los residuos químicos exigen el cumplimiento de especiales medidas de prevención

por representar riesgos para la salud o el medio ambiente. Por este motivo se debe

tener una atención especial a la hora de manipularlos, identificarlos y envasarlos una

vez que sean empleados para su posterior eliminación, pues si esta identificación es

incorrecta, puede constituir un riesgo adicional a los ya propios de la actividad del

laboratorio; Se clasifican en los siguientes grupos atendiendo a las propiedades

químicas y físicas: disolventes halogenados, disolventes no halogenados, disoluciones

acuosas, ácidos, aceites, sólidos y especiales (Universidad de Salamanca, s.f.).

Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy

diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden directamente en

la elección del procedimiento para su eliminación. Entre los factores a considerar para

la eliminación de residuos están entre otros el volumen de residuos generados, la

periodicidad de generación, la facilidad de neutralización, la posibilidad de

recuperación, reciclado o reutilización, el coste del tratamiento y la valoración del

tiempo disponible (Ministerio De Trabajo y Asuntos Sociales, 2003).

Debido a todo lo anterior, se hace necesario buscar alternativas de tratamiento que

sean eficientes aprovechando las energías limpias y efectivas, así como diseñar

sistemas susceptibles a un fácil mantenimiento y que estén al alcance de la población

(Garcés y Rodríguez, 2004); entre éstos tratamientos alternativos se encuentran los

Page 314: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

314

Procesos Avanzados de Oxidación (POAs), los cuales, en algunos casos aprovechan la

energía de la luz ultravioleta y un fotoactivador como el caso del TiO2, el cual crea

radicales hidroxilo (OH●) que son altamente oxidantes y permiten la degradación de

materia orgánica (Malato et al, 2009).

Se definen como Procesos Avanzados de Oxidación (PAOs) los procesos que

involucran la generación y uso de especies transitorias poderosas, principalmente el

radical hidroxilo (OH●). Este radical puede ser generado por medios fotoquímicos

(incluida la luz solar) o por otras formas de energía y posee alta efectividad para la

oxidación de materia orgánica. Estos procesos no son selectivos y forman

subproductos a muy baja concentración y transforman los contaminantes refractarios

en productos biodegradables (Hernández y Sarria 2008). Algunos PAOs como la

fotocatálisis heterogénea, la radiólisis y otros, recurren además a reductores químicos

que permiten realizar transformaciones en contaminantes tóxicos poco susceptibles a

la oxidación, como iones metálicos o compuestos halogenados, además, estos

métodos pueden usarse solos o combinados entre ellos o con métodos

convencionales (CYTED, 2004).

Para ser eficientes, los PAOs deben generar altas concentraciones de radicales

hidroxilo en estado estacionario, estos procesos poseen una mayor factibilidad

termodinámica y una velocidad de oxidación muy incrementada debido a la

participación de estos radicales (CYTED, 2004). Una de las posibles clasificaciones de

los PAOs se puede dar en función de la fuente de generación de la especie oxidante,

es decir, el método para generar el radical hidroxilo (Malato et al, 2009). En los

Procesos Avanzados de Oxidación no Fotoquímicos la obtención del radical hidroxilo

sucede a través de la transformación de especies químicas o utilización de energía,

exceptuando la irradiación luminosa, entre los cuales se encuentran la Ozonización en

medio alcalino, el uso del peróxido de hidrógeno, la combinación de ozono con

peróxido de hidrógeno, las reacciones tipo Fenton y las reacciones electroquímicas.

Por otra parte, existen métodos pertenecientes a los PAOs fotoquímicos que se basan

en proporcionar energía a los compuestos químicos en forma de radiación, que es

absorbida por las distintas moléculas para alcanzar estados excitados en el tiempo

necesario para experimentar reacciones, mejorando así la eficiencia de los mismos y

entre estos podemos encontrar el uso de irradiación ultravioleta, la combinación de

irradiación ultravioleta de peróxido de hidrógeno, la combinación de ozono –

peróxido de hidrógeno – irradiación ultravioleta, las reacciones Foto – Fenton y la

Fotocatálisis Heterogénea (CYTED, 2004).

Page 315: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

315

Por estas razones sea hace indispensable formular una alternativa de tratamiento de

los residuos orgánicos generados en el laboratorio Ambiental de la IUCMA el cual

permita minimizar el impacto de dichos residuos en el medio ambiente.

Metodología Empleada

Inicialmente se almacenarán y rotularán los diferentes residuos orgánicos

generados en el laboratorio Ambiental de la IUCMA para su posterior tratamiento.

Seguidamente a su clasificación, se evaluarán diferentes Procesos Avanzados de

Oxidación (PAOs) tanto fotoquímicos como no fotoquímicos en el tratamiento de

estos residuos; cabe notar que algunos de estos procesos aprovechan la radiación

solar en su aplicación y que se tendrán como técnicas de medición de la degradación

de los contaminantes a nivel global la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y en lo

posible (de acuerdo a los estándares obtenidos) la Cromatografía Líquida de Alta

Resolución (conocida por sus siglas en inglés HPLC).

Cabe notar que para PAO aplicado se definirán unas variables y unos niveles para

evaluar la posible aplicación de las mismas y de acuerdo a los resultados se procederá

con el siguiente paso.

Posterior a la evaluación de las diferentes alternativas de tratamiento, se

optimizarán las condiciones de operación del PAO con mejores resultados aplicado.

Finalmente se realizará un análisis de costos para la aplicación del mejor o los

mejores tratamientos encontrados.

Resultados y Conclusiones

Se espera que el proceso implementado sea una solución a los problemas de

residuos orgánicos generados en el laboratorio Ambiental de la IUCMA.

Debido a que el proyecto pretende implementar una metodología de tratamiento

para los residuos orgánicos del laboratorio Ambiental del IUCMA, se evidencia la

pertinencia ambiental del mismo, ya que al darse dicha implementación, el primer

beneficiado sería el medio ambiente porque se disminuirían en gran manera los

desechos que voluntaria o involuntariamente pudieran llegar a él; y el hecho de

minimizar la carga orgánica que pueda llegar al ambiente se convierte en un aporte

importante para la preservación del mismo, el cual en estas últimas décadas se ha

visto bastante afectado por las actividades antropogénicas.

Page 316: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

316

Referencias

Ariza D, Henao R, (2010), Formulación del plan de gestión para el manejo de residuos peligrosos

generados en la Universidad Tecnológica de Pereira., Trabajo de grado, Universidad

Tecnológica de Pereira, Facultad de Tecnología, Programa de Química Industrial, Pereira, ,

204 p.

Garcés L, Rodríguez A. (2004). Evaluación de la fotodegradación sensibilizada con TiO2 y Fe3+ para

aguas coloreadas. Revista Lasallista de Investigación. Vol 1 No 2. p 54- 60.

Hernández S, Sarria V, (2008), Estudio del tratamiento de aguas residuales de tintorería por medio

de un proceso combinado foto - fenton y lodos activados. Libro de memorias Congreso

Internacional en Gestión sostenible del agua. Medellín - Colombia. Universidad de los

Andes, Facultad de Ingeniería.

Malato S, Fernández-Ibáñez P, Maldonado M, Blanco J, Gernjak W, (2009) Decontamination and

disinfection of water by solar photocatalysis: Recent overview and trends, Catalysis Today,

vol. 147, pp. 1-59.

Ministerio De Trabajo y Asuntos Sociales (2003). NTP 276: Eliminación de residuos en el laboratorio:

procedimientos generales. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. España,

recuperado de: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_276.htm

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), (2004), Eliminación de

contaminantes por fotocatálisis heterogénea. Buenos Aires, 320 p.

Ramos J, Peña L, (2008), Gestión de residuos químicos en instituciones educativas en Revista

Científica, Nro 10, pág: 85-88.

Universidad De Salamanca (s,f), Manual de residuos peligrosos, recuperado de:

http://campus.usal.es/~retribucionesysalud/ssalud/calid_amb/manual.htm.

Page 317: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

317

Estudio termodinámico de la

biosorción de un colorante básico

por medio de un biomaterial en

medio acuoso

Gina María Hincapié Mejía 57 [autor]

Sebastián Cardona Cuervo 57 [autor]

Manuel Alejandro Ospina Escobar 57 [autor]

Luis Alberto Ríos 57 [autor]

Resumen

Diversos procesos industriales conducen a la generación de desechos líquidos coloreados los

cuales se convierten en un riesgo medioambiental.

Dentro de las tecnologías más eficientes, económicas y novedosas para la extracción de

pigmentos y colorantes de efluentes líquidos se encuentra la adsorción con biomateriales o con

residuos de la industria agrícola. Estos materiales adsorbentes deben caracterizarse por tener

altas áreas superficiales o poseer características fisicoquímicas tales que presenten selectividad

en la adsorción de ciertos colorantes.

Se propone en este proyecto utilizar como biosorbente el desecho de café molido del

dispensador de café de la IUCMA ya que se trata de un desecho continuo con el que no se tiene

contemplada una disposición diferente a la de residuo de la institución; y como adsorbato el

colorante naranja de metilo, cuya molécula ha sido estudiada en diversos procesos de

descontaminación en fase acuosa y es modelo de los colorantes azoicos.

El estudio propuesto abarcará el análisis de los parámetros de concentración inicial del

adsorbato, dosis del biosorbente, temperatura del proceso de adsorción y pH del medio. Se

analizará la interacción entre el adsorbato y el biosorbente por medio de la estimación de las

isotermas de adsorción con los modelos de Langmuir, Freundlich y Tempkin. Se analizará la

cinética del sistema con diferentes condiciones de operación con el objeto de optimizar el

tiempo del proceso; y se determinarán los parámetros termodinámicos ΔH, ΔS y ΔG para

predecir la viabilidad del proceso de adsorción desde la elucidación de su espontaneidad,

aleatoriedad e intercambio de calor con el medio.

Los resultados de dicha investigación podrán ser utilizados a mayor escala y beneficiarán a la

industria química y de alimentos que presenten vertimientos de colorantes en fase acuosa, a la

industria agrícola por ofrecer una alternativa de uso de los desechos de molienda de café, y al

57 Programa de Ingeniería Ambiental, Grupos de Investigación Ambiente, hábitat y sostenibilidad & Semillero de Investigación en

Ciencias Ambientales, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 318: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

318

medio ambiente en cuanto a la disminución de vertimiento de contaminantes y desechos

industriales.

Introducción

Los pigmentos y colorantes representan un grupo de los contaminantes emitidos

por las industrias de plásticos, textiles, papeleras, cosméticas y de alimentos. La

mayoría de estos colorantes son de origen sintético y de carácter tóxico en la

naturaleza debido a sus características carcinogénicas. Adicionalmente la presencia

de colorantes en el agua reduce la penetración de luz lo que induce un efecto

negativo sobre la fotosíntesis. Es por lo anterior que la remoción de colorantes de los

efluentes de la industria química ha sido un área importante de estudio y a la vez un

desafío para el tratamiento de aguas residuales (Kushwaha, Gupta, & Chattopadhyaya,

2014; Shen, & Gondal, 2013).

Desde el punto de vista medioambiental, el tratamiento de efluentes coloreados se

convierte en un reto debido principalmente a que las estructuras químicas de los

colorantes generalmente contienen anillos aromáticos los cuales no son

biodegradables. Dentro de los tratamientos convencionales para el tratamiento de

estas aguas residuales se encuentran la coagulación, floculación, ósmosis inversa,

filtración por membrana, ozonización y adsorción por carbón activado. La tecnología

más ampliamente utilizada es la adsorción con carbón activado pero es relativamente

costosa.

A nivel mundial han sido propuestos diversos materiales adsorbentes de bajo costo

incluyendo biosorbentes y residuos de la industria agrícola, tales como bentonita,

zeolitas, quitosán, sílica, cascarilla de arroz, cáscaras de huevo, barbas de maíz, fibra

de coco, entre otros. Los materiales de origen agrícola son considerados productos de

muy bajo costo, renovables y disponibles en gran cantidad (Barka, Ouzaouit,

Abdennouri, & Makhfouk, 2013; Djilali, Elandaloussi, Aziz, & de Ménorval, 2012; Etim,

Umoren, & Eduok, 2012; Sartape, et al., 2013; Slimani, et al., 2014; Somasekhara

Reddy, Nirmala, & Ashwini, 2014).

Los residuos de café tostado y molido han sido usados habitualmente como

biomasa para compostaje, y en Colombia se los usa para la generación de

biocombustible y bioetanol. A nivel mundial también se han usado para la remoción

de metales pesados como el Cobre, el Cadmio y también para el Arsénico.

En la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, se extraen diariamente 8

kilos de residuos de café molido entre la máquina dispensadora de café y los

cafetines, los cuales son tratados como desechos comunes aumentando la cantidad

de residuos generados por la institución sin ningún valor agregado (aforo realizado

por el comité de Gestión Ambiental de la IUCMCA).

Page 319: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

319

La presente propuesta de investigación pretende evaluar la adsorción de un

colorante modelo como el naranja de metilo de la familia de los azo, en residuos

activados de café tostado y molido proveniente de la máquina dispensadora de café

de la IUCMA. Se evaluará la influencia de diferentes parámetros como cinética, tiempo

de contacto, dosis del biosorbente, concentración del colorante y temperatura en la

capacidad de biosorción. Se realizará un estudio termodinámico de los procesos de

biosorción los cuales incluyen los cálculos de los cambios en la energía de libre de

Gibbs, entalpía y entropía. Se analizarán los datos de equilibrio por medio de las

isotermas de biosorción.

El estudio está enfocado en la biorremediación de las aguas residuales de la

industria textil, y conducirá al aprovechamiento de los residuos de la utilización del

residuo de café tostado y molido del dispensador de café de la IUCMA.

Metodología Empleada

Activación del residuo de café tostado y molido

El residuo de café tostado y molido será activado según el siguiente procedimiento:

a) Secado por 2 horas a 110°C para evitar el crecimiento microbiano, b) tratamiento

vía Soxhlet con agua destilada por 5 horas, c) secado por 24 horas a 110°C, los

procedimientos b) y c) se repetirán 3 veces. El residuo activado se almacenará en un

desecador.

Contenido de cenizas del residuo de café

Se determinará el contenido de cenizas por medio del método estándar ASTM CC14,

para el cual se toma una muestra de 1g y se carboniza a 500°C durante 24 horas. Se

determinará el porcentaje de cenizas para el residuo antes de la activación, el residuo

activado y el residuo postratamiento.

Selección por tamaño de partícula

Se tamizará el residuo con malla Tyler 24, 32 y 42 (equivalentes a 710μm, 500μm y

355μm) por 10 minutos, y en base a los porcentajes retenidos en cada uno de los

tamices se determinará el tamaño de partícula que se va a utilizar.

Caracterización del residuo de café

El residuo sin activar, activado y postratamiento, será sometido a caracterización

por medio de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) para observar su morfología

superficial y su composición elemental; Espectroscopía de Infrarrojo con transformada

de Fourier (FTIR) para identificar posibles grupos funcionales; Área específica

superficial (BET) para conocer el área de contacto.

Page 320: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

320

Capacidad de absorción

Para todas las pruebas se utilizará un volumen de solución coloreada de 100mL

preparada con agua desionizada y será agitada magnéticamente a 200rpm.

La concentración de naranja de metilo será medida inicialmente y cada 5 minutos en

el proceso de adsorción (o el intervalo necesario) por medio de un espectrofotómetro

a una longitud de onda de 462nm; las muestras tomadas deberán ser filtradas a

través de un filtro de celulosa de 0.45μm. La concentración del colorante será

calculada por medio de una regresión lineal de una curva de calibración realizada

previamente.

La dosis del biosorbente es un parámetro muy importante en un estudio de

adsorción debido a que determina la capacidad del adsorbente para una solución

coloreada de una concentración inicial dada. El estudio se realizará a 25±0.5°C, una

concentración de 20ppm de naranja de metilo y un pH de 6, se variará la

concentración del biosorbente de 1 a 4 g/L. Se analizará una gráfica que presente el

porcentaje de biosorción con respecto al tiempo para cada uno de los niveles de

dosificación de biosorbente.

El efecto de la concentración inicial de adsorbato depende de la relación entre la

concentración del colorante y los sitios de enlace disponibles en la superficie del

adsorbente. El estudio se realizará a 25±0.5°C, un pH de 6 y una concentración de

biosorbente de 2 g/L, se variará la concentración de naranja de metilo en 5 niveles,

10, 15, 20, 25 y 30 ppm. Se analizará una gráfica que presente el porcentaje de

biosorción con respecto al tiempo para cada uno de los niveles de concentración de

adsorbato.

El efecto del pH inicial se evaluará a 25±0.5°C, una concentración de biosorbente de

2 g/L y una concentración de naranja de metilo de 20ppm, se variará el pH en 5

niveles, 2, 4, 6, 8 y 10. Se analizará una gráfica que presente el porcentaje de

biosorción con respecto al tiempo para cada uno de los niveles de pH.

El efecto de la temperatura se evaluará a un pH de 6, una concentración de

biosorbente de 2 g/L y una concentración de adsorbato de 20ppm, se variará la

temperatura en 5 niveles, 20, 25, 30, 35 y 40°C. Se analizará una gráfica que presente

el porcentaje de biosorción con respecto al tiempo para cada uno de los niveles de

temperatura.

Se analizará el mecanismo de adsorción del sistema biosorbente-adsorbato por

medio de una evaluación de la cinética de adsorción, para ello se utilizaran los

modelos de Lagergren para pseudo - primer y pseudo - segundo orden.

Page 321: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

321

Resultados y Conclusiones

El proyecto se encuentra en la etapa de formulación, por tanto a la fecha no se

cuentan con resultados.

Las características fisicoquímicas del residuo de café molido aún no han sido

elucidadas, la presente propuesta explicará este punto a partir de los análisis que se

realicen.

Se conocerá la interacción de los diversos parámetros de operación en la biosorción

propuesta, lo cual conlleva a la predicción de la factibilidad de dicho sistema en

determinadas condiciones operacionales y de concentración de biomaterial y de

contaminantes.

Referencias Barka, N., Ouzaouit, K., Abdennouri, M., & Makhfouk, M. El. (2013). Dried prickly pear cactus

(Opuntia ficus indica) cladodes as a low-cost and eco-friendly biosorbent for dyes removal

from aqueous solutions. Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers, 44(1), 52–60.

Djilali, Y., Elandaloussi, E. H., Aziz, A., & de Ménorval, L.-C. (2012). Alkaline treatment of timber

sawdust: A straightforward route toward effective low-cost adsorbent for the enhanced

removal of basic dyes from aqueous solutions. Journal of Saudi Chemical Society. In press

Etim, U. J., Umoren, S. A., & Eduok, U. M. (2012). Coconut coir dust as a low cost adsorbent for the

removal of cationic dye from aqueous solution. Journal of Saudi Chemical Society. In press

Hernández, J., García, L., García, R., Cueto, R., Carmona, J., (2012), Estudio Cinético de la

Fotodegradación del Naranja de Metilo en Presencia de TiO2: Efecto de la Fuente de

Radiación U.V. Concentración del Azo-colorante y del Catalizador, Avances en Ciencias e

Ingeniería 3(2), 25-34

Kushwaha, A. K., Gupta, N., & Chattopadhyaya, M. C. (2014). Removal of cationic methylene blue

and malachite green dyes from aqueous solution by waste materials of Daucus carota.

Journal of Saudi Chemical Society, 18(3), 200–207.

Sartape, A. S., Mandhare, A. M., Jadhav, V. V., Raut, P. D., Anuse, M. A., & Kolekar, S. S. (2013).

Removal of malachite green dye from aqueous solution with adsorption technique using

Limonia acidissima (wood apple) shell as low cost adsorbent. Arabian Journal of Chemistry.

In press

Shen, K., & Gondal, M. A. (2013). Removal of hazardous Rhodamine dye from water by adsorption

onto exhausted coffee ground. Journal of Saudi Chemical Society. In press

Slimani, R., El Ouahabi, I., Abidi, F., El Haddad, M., Regti, A., Laamari, M. R., … Lazar, S. (2014).

Calcined eggshells as a new biosorbent to remove basic dye from aqueous solutions:

Thermodynamics, kinetics, isotherms and error analysis. Journal of the Taiwan Institute of

Chemical Engineers, 45(4), 1578–1587.

Somasekhara Reddy, M. C., Nirmala, V., & Ashwini, C. (2014). Bengal Gram Seed Husk as an

adsorbent for the removal of dye from aqueous solutions – Batch studies. Arabian Journal of

Chemistry. In press

Page 322: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

322

Aplicación móvil con los sitios de

interés del municipio de Bello,

Antioquia

Juan Camilo Escobar Gutiérrez 58 [autor]

Jorge Mario Lujan 58 [autor]

Huber Hernando Morales 58 [autor]

Resumen

Visualizando la evolución de las comunicaciones móviles, se ha observado un nuevo

desarrollo de aplicaciones definidas como APP para ser enfocadas en los ámbitos de nuestra

sociedad y como una oportunidad para los estudiantes de informática de la universidad en una

nueva área de laboral en su futuro.

El desarrollo móvil, permite estar conectados desde cualquier lugar del mundo a las

aplicaciones corporativas, entretenimiento o a nivel comercial.

Todo esto obliga al usuario final a una permanente capacitación y actualización en las

nuevas tecnologías para uso personal o profesional.

Visualizando la masificación de todos los dispositivos móviles en nuestro país y el mundo

tiene como resultado la penetración en cada uno de los ámbitos del mercado y con esto

generar éxito en el posicionamiento de productos, aplicaciones, etc., en redes sociales las

cuales manejan actualmente la publicidad mundial.

Esta situación además de afectar las dinámicas sociales ha generado nuevas oportunidades

en cuanto a los servicios principalmente mediante el creciente mercado de las aplicaciones

móviles (APP).

Este proyecto surgió dentro la identificación de necesidades y oportunidades por parte de los

estudiantes del semillero y su objetivo es desarrollar una aplicación que muestre los sitios de

interés de Bello con su dirección y el evento o el lugar de interés para visitar.

La aplicación móvil a desarrollar puede ser una herramienta para incentivar a un gran público

a visitar al municipio y a la vez una guía de ayuda para disfrutar de sus principales lugares y

eventos.

58 Programa de Tecnologías en gestión de redes, comunicaciones e informática, Semillero de desarrollo de aplicaciones móviles,

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello (Antioquia).

Page 323: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

323

Introducción

Hay una gran variedad de dispositivos que permiten acceder a la información de

forma ágil y eficiente estos dispositivos se agrupan dentro de lo que se denomina

como dispositivos móviles.

Un equipo móvil cumple con características de peso, fácil transporte, se pueden

guardar información, procesamiento y tiene elementos de entrada y salida de

información.

Donde uno de los principales dispositivos es el teléfono celular o multimedia que en

su versión 3G además de voz integra una gran cantidad de servicios como mensajería

instantánea, conexión a datos, juegos, etc. De acuerdo a Luengo de la Torre (2012) la

revolución de las comunicaciones celulares y el internet ha desbocado en una nueva

sociedad marcada por los cambios en los procesos de comunicación, la movilidad y la

comunicación instantánea. Así sobresalen las características sociales de

interactividad, comunicación participativa, multidireccional. En este entorno el

desarrollo de aplicaciones móviles cobran gran relevancia desde el ámbito académico

y comercial.

Se realizó esta aplicación para el sistema operativo Android el cual está diseñado

para dispositivos móviles basados en software libre.

El DCU como una metodología de desarrollo: una forma de planificar los proyectos y

un conjunto de métodos que se pueden utilizar en cada una de las principales fases.

En este sentido es importante identificar oportunidades de desarrollar y ofrecer

productos a diferentes sectores.

Uno de los entornos de desarrollo para aplicaciones móviles más utilizados

actualmente es Android Estudio, lanzado al mercado en el 2013 es considerado el

remplazo de Eclipse. Esta es la herramienta de desarrollo seleccionada para el

proyecto donde se destacada que además de ser una de las más utilizadas es open

source.

Metodología Empleada

El proyecto se desarrolló centrado en el usuario, donde se distinguen cuatro fases

principales, una inicial de conceptualización y manejo de herramientas, diseño,

implementación y finalmente una fase de pruebas y mejoras.

En la fase de diseño es de gran utilidad generar modelos que permitan definir los

diferentes módulos y la interrelación entre estos para lo cual una de las

herramientas más útiles. Este método facilitó generar los esquemas iníciales, hacer

ajustes respectivos y posteriormente materializarlos en las interfaces de usuario.

Page 324: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

324

Interfaz Principal Diseñada

En la interfaz principal se agregó una imagen representativa de la ciudad como es

la basílica y sobre esta se generaron una serie de botones como se muestra en la

figura 1, que permite acceder a la aplicación: Información, Hoteles, Restaurantes,

bares y la Opción de salir de la App.

Figura 1. Interfaz principal. La imagen es propiedad de los autores.

Al acceder a la opción “Información” se despliega datos de interés sobre la ciudad

como son la altitud, la población entre otros, tal como se presenta en la Figura 2.

También se creó un botón que permita al usuario regresar fácilmente al menú.

Figura 2. Interfaz de información. La imagen es propiedad de los autores.

Page 325: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

325

Al aplicar sobre el botón “Hoteles” se despliega un submenú con las imágenes de

los principales hoteles de la ciudad para que el usuario pueda ingresar a cualquiera

de ellos y obtener más información.

Al oprimir el botón “Restaurantes” se ilustra un submenú con las imágenes de los

principales restaurantes de la ciudad para que el usuario pueda ingresar a

cualquiera de ellos y obtener más información.

Por último, al aplicar sobre el botón “Bares” aparece en pantalla un submenú con

las imágenes de los principales bares de la ciudad para que el usuario pueda

ingresar a cualquiera de ellos y obtener más información.

Resultados y Conclusiones

Al finalizar este proyecto se espera disponer de una aplicación móvil que incentive a

visitar el municipio de Bello y que sirve de guía a los turistas facilitando la ubicación

de los principales lugares mediante el uso de la aplicación.

Se generó un informe con el diseño, desarrollo de la aplicación que se convierten

en una referencia para el desarrollo de nuevas y mejores aplicaciones móviles por

parte de los estudiantes de Uniminuto, seccional Bello, y una aplicación con una

configuración compatible con las versiones Android Studio 4.0 a 6.2 con un JDK 6 al

8; con estas características se busca garantizar que la aplicación sea descargada por

el 60% de la población de Bello.

Este proyecto permitió a los integrantes del semillero fortalecer sus capacidades

para el desarrollo de aplicaciones móviles enriquecidas desde el trabajo colaborativo

el uso de software libre y la guía del docente.

El uso de aplicaciones móviles permite acercarse a un gran público y por lo tanto se

convierte en una herramienta para promover lugares y productos de forma rápida y

económica.

Se visualiza con el aprendizaje y desarrollo de esta aplicación una oportunidad de

negocio para los estudiantes de Uniminuto con una inversión inicial de conocimiento

y deseo innovador y por ende este tipo de proceso académico-investigativos son

fundamentales para fortalecer competencias que les faciliten vincularse al sector

empresarial.

El gran interés que genera el desarrollo de este tipo de aplicaciones en la

comunidad universitaria se refleja en el ingreso al semillero de estudiantes de

diferentes áreas: trabajo social, psicología y Comunicación Social, denotando la

importancia que ellos le dan a esta tecnología para su desarrollo personal y

profesional.

Page 326: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

326

Referencias

Aranaz, J. (2009). Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles sobre la plataforma android

de google (Tesis). Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado el 10 septiembre de 2015 de

http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/6506/PFC_Jaime_Aranaz_Tudela_201011613262

9.pdf;jsessionid=BC6F1D64F1DDF6EFA95001C1B945DA1E?sequence=1

Garrido, J. (2006). TFC Desarrollo de aplicaciones móviles. recuperado el 18 de octubre de 2015 de

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/18528/6/jugarridocoTFC0113m

emoria.pdf

Gil, S. (2013). Cómo hacer “Apps” accesibles. Recuperado el 2 de septiembre de 2015 de

http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/appsaccesibles.pd

f

Luengo de la Torre, M. (2012). Una aproximación al concepto de Sociedad Móvil. El Smartphone: su

expansión, funciones, usos, límites y riesgos. Derecom. 135.147. Recuperado el 5 de

noviembre de 2015 de dialnet.unirioja.es

Molina, Y., Sandoval, j. y Toledo, S. (2012). Sistema operativo android: características y funcionalidad

para dispositivos móviles (Tesis). Universidad tecnológica de Pereira.

http://repositorio.utp.edu.co/

Runmbaugh, J., Jabcobson, I. y Booch, G. (1999). El lenguaje Unificado de Modelado manual de

referencia. Madrid: Addison Wesley.

Treviño, F. y Millán, A. (2005).Influencia de la telefonía celular en el entorno social de los jóvenes

universitarios de Tampico Temaulipas (México). Comunicación y xuventude.212-227.

Recuperado el 5 de noviembre de 2015 de dialnet.unirioja.es

Page 327: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

327

Análisis de la tecnología Honeypot y

evaluación de impacto de

implementación en la Fundación

Universitaria Luis Amigó para la

detección de intrusos informáticos

Eder Alonso Acevedo Marín 59 [autor]

Melisa Ruiz Vanegas 59 [autor]

Javier Darío Fernández Ledesma 59 [autor]

Jorge Iván Quintero Peláez 59[autor]

Huber Yecid Castro Escobar 59 [autor]

Resumen

Debido a la disponibilidad de herramientas gratuitas en Internet y la información existente

sobre las huecos de seguridad de los diferentes componentes de las redes de datos, estas se

vuelven cada vez más vulnerables, logrando que los atacantes no sean solo los

ciberdelincuentes expertos en seguridad informática, sino, dándole la posibilidad a muchos

otros perfiles menos capacitados de realizar ataques importantes a gran escala.

La tendencia de atacar elementos de red de forma aleatoria sigue en aumento, lo que hace

necesario el estudio y la elaboración de estrategias que permitan incorporar mecanismos de

protección preventivos y establecer políticas de seguridad y manejo de incidentes al interior de

las organizaciones. Los Honeypots conocidos ampliamente en el mundo de seguridad de la

información, facilitan los mecanismos de registro y alerta ante ataques cibernéticos

exponiendo elementos de red que actúan como señuelos y que no contienen información real

o importante para la organización.

El proyecto pretende mostrar un análisis de lo que son los Honeypots de forma general y

evaluar cuál sería el impacto dentro de la Fundación Universitaria Luis Amigó en caso de

llegarse a implementar.

59 Programa de Ingeniería de Sistemas, Semillero de Seguridad Informática, Universidad Cooperativa de Colombia y Fundación

Universitaria Luis Amigó, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 328: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

328

Introducción

El intento de vulnerar una red de datos es una preocupación que cada día aumenta

en las empresas y los métodos avanzados encriptación no está siendo es suficiente

para proteger la información que viaja a través de estas. Esto provoca que las redes

de datos sean implementadas con sistemas de protección y que sean bien diseñados y

planeados y que sus políticas de utilización sean organizadas, rígidas y conocidas por

todos los usuarios.

Hoy en día, la información manejada por las empresas, organizaciones e

instituciones en todo el mundo es fundamental y es completamente necesario que sus

protocolos de comunicación, además de ser efectivos, sean seguros.

La fundación Universitaria Luis Amigó tiene servidores y una amplia red de datos

para la conexión de equipos de cómputo de área administrativa, sala de informática,

laboratorios de Ingeniería y acceso a estudiantes a través de redes inalámbricas. Estas

plataformas son de operación diaria y desde allí se gestiona almacenamiento de

datos, procesos administrativos e información valiosa de administrativos, docentes y

estudiantes.

Estas plataformas tienen un riesgo de seguridad identificado por el hecho de

encontrarse conectadas directamente a Internet y si bien existen controles que

ayudan a mitigar estos riesgos, no se tienen controles de seguridad que permitan

identificar ataques no públicos en Internet, también conocidos como ataques de día

cero.

Un ataque a la infraestructura crítica desde Internet le va a permitir a un atacante

acceder, extraer y manipular información clasificada de la FUNLAM, haciendo que la

misma incurra en procesos legales al no cumplir con la protección de datos

personales o peor aún que se vea afectada la operación de la infraestructura de la

FUNLAM lo que afectaría de forma directa a administrativos, docentes y estudiantes.

Con el objetivo de mejorar esta seguridad, se hace necesario realizar un análisis que

apoye a la protección de redes de datos con Honeypots, muy conocidos entre

expertos en informática por ser efectivos a la hora de prevenir ataques informáticos

ya que estos facilitan los mecanismos de registro y alerta ante ataques cibernéticos

exponiendo elementos de red que actúan como señuelos y que no contienen

información real o importante para la organización y así identificar aquellas

vulnerabilidades a las que se encuentra expuesta cualquier entidad, tanto por dentro,

como por fuera de ella y así facilitar la toma de decisiones para poder proteger su

información, sus servicios informáticos y demás recursos a los cuáles se puede

acceder a través de una red que generalmente son servicios o información prestados a

una comunidad como clientes, empleados, estudiantes, civiles y demás personas.

Page 329: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

329

En el presente proyecto se pretende realizar un análisis de lo que son los Honeypots

de forma general y evaluar cuál sería el impacto dentro de la Fundación Universitaria

Luis Amigó en caso de llegarse a implementar.

Metodología Empleada

El desarrollo del proyecto se tiene proyectado para un plazo de 1 año, en donde se

realizará un conjunto de actividades, las cuales se describen a continuación de

acuerdo a cada objetivo:

Realizar un análisis de las tecnologías Honeypots para la identificación de ataques

informáticos a una infraestructura de red.

Se analizará el estado del arte. Se utilizará documentación científica que alimentará

el análisis a realizar, igualmente se utilizarán manuales y tutoriales no científicos con

el fin de comprobar su veracidad y la posibilidad de convertir esta información en

datos científicos comprobados, ya que hay mucha información científica que carece

de procedimientos que pueden encontrarse en otra bibliografía.

Clasificar de manera precisa las tecnologías Honeypots a fin de evaluar el impacto

que tendrían estas al ser implementadas en la Fundación Universitaria Luis Amigó

apoyándose en los resultados obtenidos.

Evaluar el impacto que tendría la implementación de Honeypots en la Fundación

Universitaria Luis Amigó. Se realizará la identificación de la infraestructura crítica de

la FUNLAM y se analizarán los elementos críticos susceptibles de ser simulados.

Resultados y Conclusiones

Pensando en posibles ataques cibernéticos, las empresas e instituciones se han

motivado a iniciar una implementación de mecanismos para detectar y responder a

ataques o actividades sospechosas, basados en reglas de detección de intrusión para

el uso de sistemas reactivos de defensa como los Honeypots (Bailey, Cooke, Jahanian,

Nazario, & Watson, 2005), que ofrecen la posibilidad de detectar y dar respuesta a

ataques desconocidos.

Los Honeypots ofrecen soluciones entre la precisión y el alcance de los ataques que

pueden ser detectados, pueden ser muy instrumentados para detectar con precisión

los ataques de quien intenta explotar una vulnerabilidad en su contra. (Danyliw &

Householder, 2001) Los Honeypot que suelen clasificarse en dos grandes categorías,

por un lado la localización y la otra categoría es la interacción, en el primer caso suele

trabajar en dos ambientes que son la producción y la investigación¸ sus objetivos gira

entorno adquirir la mayor cantidad de información del atacante; en el orden se mira

las técnicas empleadas para tratar de vulnerar los sistemas que componen dicha

Page 330: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

330

infraestructura a nivel de producción, y en el orden de investigación el objetivo es la

recopilación de la mayor cantidad de información que permita al investigador poder

analizar las nuevas tendencias en los métodos de ataque y los distintos orígenes de

los atacantes.

En la interacción los Honeypot suelen ser denominados de baja, media y alta

interacción (Castaño, 2014) otros autores tiende a clasificar en Baja y Alta, por

considerar que no existe un instrumento cuantificable para considerar el estado

intermedio de interacción.

Los Honeypot de alta interacción, son sistemas reales que tienen servicios

vulnerables y están expuestos en una red para capturar información sobre amenazas

que la pudieran aprovechar.

En la baja interacción se pueden emular servicios o sistemas operativos permitiendo

una interacción limitada por parte del atacante y son muy útiles para obtener

información cuantitativa acerca de los ataques. La acción de limitar la interacción y

funcionar en un ambiente controlado reduce los riesgos pero también las hace útiles

solamente ante ataques específicos y automáticos; ya que para un atacante sería

sencillo identificar que se trata de una simulación.

Los Honeypot, según su objetivo se puede clasificar en:

De producción: Su objetivo es la obtención de información sobre las técnicas

empleadas para tratar de vulnerar los sistemas que componen dicha infraestructura.

Aunque presentan unos resultados mejores, y tienen mayor posibilidad de encontrar

vulnerabilidades de tipo 0-day, tiene su mayor inconveniente en el peligro que

presentan, dado que para los sistemas organizativos supone el permitir (incluso

provocar), que el tráfico malintencionado conviva con el legítimo.

De investigación: Su principal objetivo es la recopilación de la mayor cantidad de

información posible que permita al investigador poder analizar las nuevas tendencias

en los métodos de ataque, así como los principales objetivos perseguidos y los

distintos orígenes de los ataques. El resultado de este análisis es recogido en

informes cuyo objetivo es respaldar la toma de decisiones en la implantación de las

medidas de seguridad preventivas” (Wh0s, 2014).

En nuestro trabajo investigativo, hasta el momento se han realizado análisis de

vulnerabilidades dentro de la Fundación Universitaria Luis Amigó con kippo, uno de

los Honeypot.

Kippo es un Honeypot desarrollado para plataformas Linux, de código abierto y

licencia Creative Commons. Trabaja sobre el puerto 2222 con el protocolo SSH. Éste

protocolo es el más utilizado tanto por los administradores de red como por

atacantes, ya que permite administrar un servidor de forma remota desde una consola

o terminal.

Page 331: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

331

SSH, es el acrónimo de Secure Shell, fue quien llegó hace varios años a reemplazar a

Telnet, el cual era el más utilizado pero no contaba con herramientas de encriptación

en las conexiones, lo que lo hacía altamente vulnerable.

Kippo basa toda su estructura en la simulación de un servidor SSH inseguro y

vulnerable, atrayendo fácilmente a este tipo de personas malintencionadas.

Se ha realizado la implementación de Kippo dentro de la institución y se ha dejado

abierto el señuelo para ser atacado.

Se han logrado recoger registros de ataques al protocolo de SSH. El software Kippo

deja registro de todos los comandos que ha intentado usar el atacante.

Durante los próximos meses se pretende realizar pruebas con dos Honeypot mas

llamados Honeyd y Dionaea que permiten la creación de host virtuales para simular la

ejecución de diferentes sistemas operativos y se pretende detectar diferentes tipos de

ataques desde la red.

Igualmente se pretende analizar los diferentes resultados de los tres Honeypots

para iniciar protocolos de seguridad y mejoramiento que permite reducir el número

de vulnerabilidades que se encuentran en una red.

La implementación de Honeypots es una solución para la detección y análisis de

ataques cibernéticos, debido a que no son sistemas en producción y toda actividad

dirigida hacia ellos es sospechosa por naturaleza. Estos sistemas pretenden ayudar a

las empresas y organizaciones a evaluar los activos relevantes a ser protegidos,

determinar los potenciales atacantes y los métodos que podrían ser utilizados para

disminuir el riesgo.

Dentro de las pruebas realizadas en la Fundación Universitaria Luis Amigó, se ha

podido detectar ataques de los cuáles se puede obtener conocimiento de

vulnerabilidades que la institución ignoraba y analizar la forma en piensa y actúa un

atacante desde la red. Gracias a este procedimiento es posible tomar medidas de

protección a corto y largo plazo.

Se desea iniciar con pruebas implementando otros tipos de Honeypots para analizar

sus resultados y definir políticos de seguridad que disminuyan el número de

vulnerabilidades en la red.

Page 332: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

332

Referencias

Bailey, M., Cooke, E., Jahanian, F., Nazario, J., & Watson, D. (2005). The Internet Motion Sensor: A

distributed blackhole monitoring system. Proceedings of the 12th ISOC Symposium on

Network and Distributed Systems Security (SNDSS), 167-179.

Castaño, P. (2014). Implementación de un entorno para la captura de ataques y malware en la red.

MISTIC.

Danyliw, R., & Householder, A. (2001). "Code Red" Worm Exploiting Buffer Overflow In IIS Indexing

Service DLL. CERT software engineering institute. Obtenido de

http://www.cert.org/advisories/CA-2001-19.html

Wh0s . (2014). White hat and other Stuff. Obtenido de http://wh0s.org/2014/10/01/honeypots-ii-

clasificacion/

Page 333: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

333

Aplicación de técnicas de aprendizaje

de maquina no supervisada para

sistemas de análisis automático de

sentimientos en español José Francisco Del Vecchio Pérez 60[autor]

Fabián José Paternina Pimienta 60 [autor]

Miguel Enrique Soto Varela 60 [autor]

Carlos Nelson Henríquez Miranda 60 [autor]

Jaime Guzmán 60 [autor]

Resumen

El análisis de sentimiento (AS) ha mostrado una alta tendencia de investigación en los

últimos años debido a la producción en gran escala de opiniones y comentarios por parte de

usuarios activos en Internet. Las empresas y organizaciones en general están interesadas en

esta explosión de datos porque pueden conocer de primera mano las opiniones de sus clientes

y así tomar decisiones acertadas. Hasta ahora, el gran peso de la investigación en AS involucra

sistemas que analizan el sentimiento asociado a estas opiniones en inglés. Debido a esto, es

necesario consumar esfuerzos para la construcción de sistemas de AS en otros idiomas. Para la

realización de estos sistemas es necesario escoger las técnicas adecuadas que permitan

determinar si las opiniones analizadas tienen sentimientos positivos, negativos o neutros. De

acuerdo a lo anterior, este proyecto busca indagar, describir, seleccionar y aplicar la mejor

técnica de clasificación para la construcción de un sistema de AS para el español. Como

resultado parcial del proyecto se selecciona la técnica no supervisada, a partir de criterios bien

definidos, para la construcción de un prototipo de AS.

Introducción

Hoy en día el almacenamiento de datos en la web ha crecido enormemente. Según

(Cañabate, 2014) se estima que en 2020 habrá en el mundo 26.000 millones de

dispositivos conectados que generarán el 40% de la totalidad de los datos creados,

aumentando así la información que debe ser procesada. La gran mayoría de estos

datos provienen de redes sociales, blogs, foros o correos electrónicos. Esta

información, subjetiva en la mayoría de casos, resulta muy interesante por su

60 Programa de Ingeniería de Sistemas, Semillero de investigación Sistemas inteligentes y nuevas tecnologías, Grupo de Investigación

de Modelamiento y Simulación Computacional, Universidad Autónoma del Caribe. Correo electrónico: [email protected]

Page 334: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

334

potencialidad de aplicación y la gran cantidad de texto no estructurado en la Web no

analizado.

Esta gran cantidad de datos, la subjetividad y su heterogeneidad hacen que su

procesamiento sea complicado, difícil y tedioso si se hace de manera manual, pero

que, son de gran utilidad para las organizaciones ya que pueden encontrar

comentarios acerca de sus empresas o productos. Sin embargo, hay escasas

herramientas computacionales, sobre todo en español, que sean capaces de procesar

todos estos datos automáticamente de la Web y brindarle a las empresas datos

confiables con el fin de tomar decisiones acertadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, existe un área de investigación dedicada al análisis

de las opiniones contenidas en un documento. Esta área es conocida como análisis de

sentimiento (AS) o minería de opinión (MO) (Pang & Lee, 2008).

El AS busca analizar las opiniones, sentimientos, valoraciones, actitudes y

emociones de las personas hacia entidades como productos, servicios,

organizaciones, individuos, problemas, sucesos, temas y sus atributos (Liu, 2012).

Para la construcción de una herramienta que permita realizar AS se debe tener en

cuenta varios aspectos. Primero se debe extraer el texto que contiene la opinión y

luego determinar que sentimiento tiene asociado (clasificación de sentimiento). Para

la extracción se elige un conjunto de datos de sitios web donde abundan opiniones y

comentarios en línea. Para la clasificación, normalmente positiva o negativa, se debe

escoger el enfoque de clasificación que puede estar en: técnicas basadas en

aprendizaje de máquinas (ML), basadas en léxico (LEX) o una combinación de las dos

anteriores (hibridas) (Medhat, Hassan, & Korashy, 2014). Para el primer enfoque se

realiza una subdivisión en aprendizaje supervisado y aprendizaje no supervisado. Por

el lado del enfoque basado en léxico se subdivide basado en corpus y basado en

diccionarios. Las diferencias fundamentales radican que el primero utiliza algoritmos

o estrategias para aprender a partir de textos o corpus determinados y el segundo

modelo utiliza diccionarios, léxicos y corpus de palabras, frases o su combinación.

Las técnicas LEX a menudo pierden la lucha contra las ML porque dependen en gran

medida de la calidad recursos lingüísticos, especialmente diccionarios de sentimiento.

Las técnicas ML pueden lograr eficacia razonable pese a la construcción de datos de

marcado que es a menudo costosa y necesita mucho trabajo humano (Kranjca, y

otros, 2015)

Estas técnicas ML tienen como objetivo principal la creación de sistemas que

puedan cambiar su comportamiento de forma automática teniendo en cuenta la

información que este sistema ya posee, es decir, su experiencia. Estas son conocidas

por proveer técnicas efectivas de detección de patrones en grandes cantidades de

información, una característica que se debe tomar en cuenta en el análisis de

sentimiento. El aprendizaje de maquina se define como el campo de estudio que le da

Page 335: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

335

a las computadoras la habilidad de aprender sin haber sido explícitamente

programadas (Samuel, 1959). Esto significa que el programa debe aprender de la

experiencia de realizar una determinada tarea repetidas veces midiendo los

resultados.

Las técnicas ML supervisadas pueden lograr eficacia razonable pero la construcción

de datos de marcado es a menudo costosa y necesita mucho trabajo humano (Brody &

Elhadad, 2010). Sin embargo las ML de aprendizaje no supervisado no requieren

datos de entrenamiento etiquetados y pueden ser aplicables a otros idiomas y/o

dominios (Bagheri, Saraee, & Jong, 2013).

El trabajo presentado en este documento está motivado principalmente por la

necesidad de seleccionar un método adecuado para clasificación de sentimiento

basado en aprendizaje de máquina que permita la construcción de un sistema de AS

para el español.

Metodología Empleada

Tomando como punto de partida que se trata de una investigación aplicada y cuyo

tipo de estudio es descriptivo, este proyecto se compone de tres (3) fases:

1) Fase teórica: En esta fase se realiza una revisión de literatura que describe,

analiza y muestra el estado de las técnicas y métodos para clasificación de

sentimientos.

2) Fase de consolidación: En esta fase se realiza la depuración de las técnicas de

clasificación, definición de criterios de comparación de las técnicas y selección de

técnica de aprendizaje según criterios.

3) Fase de prototipo: En esta fase se define la arquitectura del sistema y el

desarrollo de la herramienta computacional para el AS en español a partir del

modelo seleccionado.

Resultados y Conclusiones

A continuación se muestran los resultados parciales del proyecto descrito

anteriormente, específicamente en las dos primeras fases.

En la primera fase del proyecto se hizo una revisión de la literatura de los trabajos

de AS específicamente en clasificación de sentimiento. Para ello se tomaron como

base 30 trabajos descritos en el anexo 1 del informe final de investigación reportado

a la Universidad Autónoma del Caribe.

A partir de la revisión se nota una cantidad notable de trabajos provenientes de

Europa, especialmente de España, y en América se destaca Estados Unidos, dejando

Page 336: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

336

por debajo otros países de América y Cuba. Con esto se destaca la escasez de

trabajos en este campo en el contexto latinoamericano, especialmente en Colombia

ver Tabla 1.

Tabla 1. Aportes en AS por países. La tabla fue elaborada por los autores.

País Cantidad porcentaje

Argentina 2 7%

Cuba 1 3%

España 13 43%

Estados

unidos

5 17%

Francia 1 3%

Inglaterra 1 3%

Irlanda 1 3%

Italia 1 3%

Japón 1 3%

México 2 7%

NA 2 7%

Total general 30 100%

Por otro lado tenemos los trabajos que usaron métodos de clasificación de

sentimientos basados en aprendizaje de máquina, basados en léxicos, enfoque

hibrido u otro método ver Tabla 2. Los resultados demuestran valores casi parejos

para los enfoques basados en aprendizaje de máquina y basados en léxico. De aquí se

percibe que no está claro aún cual es el enfoque apropiado para AS, ya que la

selección de alguna de ellas depende del investigador y del tipo de trabajo a realizar.

Tabla 2. Relación de técnicas de clasificación usada para AS. La tabla fue elaborada por los autores.

Técnica cantidad porcentaje

Aprendizaje de

maquina

14 47%

basado en léxico 13 43%

hibrido 2 7%

otra 1 3%

Total general 30 100%

En cuanto a la segunda fase, lo primero que se hizo fue escoger la técnica de

clasificación y posteriormente los métodos que se iban a analizar para su posterior

Page 337: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

337

selección. Para este proyecto se toma como base las técnicas de aprendizaje de

máquina para su respectivo análisis particular. La escogencia por parte de los autores

de estas técnicas se basó inicialmente por demostrar una alta eficiencia (Yea, Zhang,

& Law, 2009) y posteriormente por ser aplicadas en múltiples lenguajes y asegurar

una alta documentación. De igual forma los recursos léxicos para AS en español

existentes hasta ahora son bastante escasos (Martín-Valdivia, Martínez-Cámara,

Perea-Orteg, & Alfonso, 2013).

En cuantos a los métodos a estudiar se tomó la división hecha en (Medhat, Hassan,

& Korashy, 2014) como punto de partida y se analizaron los siguientes: árbol de

decisión, máquinas de vector de soporte (SVM), redes neuronales, clasificadores

basados en reglas, Bayes Naive, la red Bayesiana, máxima entropía pertenecientes a la

técnica supervisada y el método de (Turney, 2002) de la técnica no supervisada (ver

anexo 2).

Para la selección del método de clasificación de sentimientos se definieron cinco

criterios, los cuales fueron escogidos debido a su relevancia en la mayoría de

proyectos e investigaciones de la literatura. Los criterios son:

- Entrenamiento: Este criterio se define como las variables de entrada que

necesita el método para poder “aprender”. También especifica el costo de la

operación y la velocidad del entrenamiento. Dependiendo del método, el tipo

de entrada que acepte para el entrenamiento puede variar.

- Eficiencia: Para cada método existe una precisión promedio al momento de

clasificar el texto. En este criterio se toma en cuenta tanto la precisión y el

porcentaje de error para definirlo.

- Automatización: La automatización se define como el grado de intervención

humano que requiere el método para su funcionamiento.

- Implementación: La dificultad de llevar a cabo el método, es decir, plantear el

algoritmo, y el costo computacional que necesita para poder ejecutar, son las

definiciones usadas para especificar este criterio.

- Rapidez: La rapidez se define como la velocidad del método para clasificar el

texto una vez dada las entradas que necesita. En este criterio se ignora la

velocidad del proceso de entrenamiento.

Después del análisis de cada método según los criterios, se obtuvo los resultados

mostrados en la Tabla 3.

Page 338: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

338

Tabla 3. Análisis de los métodos de clasificación según criterios. La imagen es propiedad de los

autores.

Método Eficiencia Rapidez

del

método

Implementación Automatización Entrenamiento

Arboles de

decisiones

Alta Medio Fácil de

implementar

Media Mayor tiempo

Redes bayesianas Media Lento Fácil de

implementar

Media Menor tiempo

Bayes Naive Media Rápido Dificultad Media Alta Menor tiempo

Máxima Entropía Alta Lento Difícil de

implementar

Media Mayor tiempo

Basados en regla Alta Rápido Dificultad Media Media Menor tiempo

Turney Media Rápido Fácil de

implementar

Alta Menor tiempo

SVM Alta Rápido Dificultad Media Media Mayor tiempo

Redes neuronales Alta Medio Difícil de

implementar

Media Mayor tiempo

Basados en los cinco criterios mencionados anteriormente, el método seleccionado

es el algoritmo de Turney bajo la técnica no supervisada.

A pesar de que su eficiencia se clasifica como media, cumple de manera

satisfactoria con los demás criterios, especialmente el criterio de automatización con

mínima intervención humana. En cuanto a la eficiencia, se realizarán diferentes

ajustes y aportes para aumentarla y así construir el prototipo de AS para el idioma

español. Adicionalmente la implementación de este algoritmo se puede dar de una

manera más ágil debido a que ya existe un proceso claro de su ejecución el cual costa

de tres momentos: Extraer frases de opiniones/criticas, armar un corpus de frases y

aprender la polaridad de cada frase.

Referencias

Bagheri, A., Saraee, M., & Jong, F. (2013). An Unsupervised Aspect Detection Model for Sentiment

Analysis of Reviews. En Lecture Notes in Computer Science (págs. 140-151). Springer Berlin

Heidelberg.

Brody, S., & Elhadad, N. (2010). An unsupervised aspect-sentiment model for online reviews. In

Human Language Technologies. The 2010 Annual Conference of the North American

Chapter of the Association for Computational Linguistics , (págs. 804-812).

Cañabate, E. P. (2014). Big data: ¿solución o problema? Obtenido de

http://arantxa.ii.uam.es/~epulido/bigdata.pdf

Page 339: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

339

Kranjca, J., Smailovića, J., Podpečana, V., Grčara, M., Žnidaršiča, M., & Lavrača, N. (2015). Active

learning for sentiment analysis on data streams: Methodology and workflow implementation

in the ClowdFlows platform. Information Processing & Management, 187–203.

Liu, B. (2012). Sentiment Analysis and Opinion Mining. . Synthesis Lectures on Human Language

Technologies., 1-167.

Martín-Valdivia, M.-T., Martínez-Cámara, E., Perea-Orteg, J.-M., & Alfonso, U.-L. (2013). Sentiment

polarity detection in Spanish reviews combining supervised and unsupervised approaches.

Expert Systems with Applications, 3934–3942.

Medhat, W., Hassan, A., & Korashy, H. (2014). Sentiment analysis algorithms and applications: A

survey. Ain Shams Engineering Journal, 1093-1113.

Pang, B., & Lee, L. (2008). Opinion mining and sentiment analysis. . Foundations and trends in

information retrieval, 1-135.

Samuel, A. L. (1959). Some studies in machine learning using the game of checkers. IBM Journal of

research and development 3.3, 210-229.

Turney, P. D. (2002). humbs up or thumbs down?: semantic orientation applied to unsupervised

classification of reviews. In Proceedings of the 40th annual meeting on association for

computational linguistic, (págs. 417-424).

Yea, Q., Zhang, Z., & Law, R. (2009). Sentiment classification of online reviews to travel destinations

by supervised machine learning approaches. Expert Systems with Applications, 6527–6535.

Page 340: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

340

Rastreo del punto de máxima

potencia multivariable para un

arreglo de paneles fotovoltaicos

Juan Pablo Villegas Ceballos 61 [autor]

David Andrés Márquez Viloria 61 [autor]

Elkin Edilberto Henao Bravo 61 [autor]

Sergio Ignacio Serna Garcés 61 [autor]

Resumen

Para producir grandes potencias a partir de paneles fotovoltaicos es necesario conectar

múltiples de estos en diferentes topologías y con el fin de aprovechar al máximo la potencia

entregada por ellos es necesario implementar estrategias que rastreen el punto de potencia

máxima (MPPT). Para arreglos fotovoltaicos con un convertidor por panel, la solución

tradicional es implementar un MPPT y un sensor voltaje/corriente por panel. Esta solución es

bastante compleja y costosa. En este trabajo proponemos un algoritmo MPPT centralizado para

un arreglo de dos paneles en serie, empleando un solo sensor voltaje/corriente. La simulación

de la planta se realizó utilizando filosofía Hardware “In the Loop”, que facilita las pruebas y

disminuye los costos, al tiempo que da un desempeño bastante bueno en comparación con la

planta real. Los resultados se compararon contra simulaciones realizadas con PSIM.

El modelo busca establecer una estructura flexible que articule los diferentes espacios y

actividades de investigación. Para motivar la participación de estudiantes, desarrollar

competencias investigativas, y facilitar a los investigadores la realización de proyectos con

estudiantes.

Introducción

La generación de energía eléctrica a partir del sol es una tecnología con poca

contaminación ambiental que tiene la capacidad de crecer hasta formar plantas de

generación eléctrica con producción de energía del orden de los Tera watt (Energy

Initiative Massachusetts Institute of Technology, 2015). Sin embargo, se requieren

grandes avances en esta tecnología con el fin de alcanzar costos competitivos con

respecto a las fuentes energéticas a partir de combustibles fósiles. Para producir

grandes potencias a partir de paneles fotovoltaicos es necesario conectar múltiples de

61 Programa de Ingeniería Electrónica, Grupo Automática, electrónica y ciencias computacionales, Instituto Tecnológico

Metropolitano, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 341: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

341

estos en diferentes topologías (La Manna, Li Vigni, Riva Sanseverino, Di Dio, &

Romano, 2014), (Buddha, 2011), (Picault, Raison, Bacha, Aguilera, & De La Casa,

2010), (Jazayeri, Uysal, & Jazayeri, 2014). Sin embargo, debido a que un panel solar y

un arreglo de paneles tienen un punto de operación en el cual la potencia que

entregan es máxima (MPP – Maximum Power Point) y que dichos sistemas conectados

directamente a la carga no operan en el MPP, lo que se traduce en pérdidas de

energía, se requiere poner a funcionar el panel o el arreglo en el MPP a través de un

convertidor DC/DC. Esta técnica es conocida como rastreo del punto de potencia

máxima (MPPT – Maximum Power Point Tracking).

Existen fundamentalmente dos filosofías de control de arreglos de paneles

fotovoltaicos para poner a trabajar el sistema en el MPP: MPPT distribuido (DMPPT –

Distributed MPPT) y MPPT centralizado (Pragallapati & Agarwal, 2015), (Chen, Chen, &

Chen, 2014), (MacAlpine, Erickson, & Brandemuehl, 2013). La solución tradicional

para el MPPT en un arreglo fotovoltaico ha sido el DMPPT, donde a cada panel le

corresponde un controlador MPPT que genere el ciclo de trabajo del convertidor

DC/DC asociado. La principal desventaja del DMPPT es que la cantidad de

controladores MPPT y pares de sensores voltaje/corriente es igual al número de

paneles del sistema, lo que incrementa su complejidad y costo.

Este artículo se enfoca en implementar un algoritmo MPPT para un arreglo de

paneles solares de tal manera que sin importar su conexión, el sistema se reduzca a

un único controlador MPPT y por lo tanto a un único sensor voltaje/corriente, lo que

disminuye el costo y la complejidad del sistema. Debe tenerse en cuenta que el

controlador MPPT tendrá un número de salidas de control igual al número de paneles

fotovoltaicos presentes en el arreglo.

La implementación del arreglo de dos paneles se hará con los convertidores en

serie, simulando el sistema panel/convertidor según la filosofía Hardware In the Loop

(HIL) (Jung, 2015) (Zhou, Lin, Song, Cai, & Liu, 2015), (Hooshyar, Mahmood, Vanfretti,

& Baudette, 2015), (Allotta, Conti, Meli, Pugi, & Ridolfi, 2013). HIL es una técnica

relativamente nueva surgida en industrias con procesos altamente complejos y cuyo

objetivo es el de disminuir la complejidad de la prueba y acelerar su realización. La

complejidad se reduce debido a que las pruebas no se realizan sobre la planta real, si

no que se hacen sobre un modelo matemático de dicha planta que se ejecuta sobre

un computador de propósito específico con las entradas y salidas analógicas y

digitales necesarias que permitan verificar el funcionamiento de la planta emulada

(National Instruments Corporation, 2015), (Speedgoat GmbH, 2015), (Typhoon HIL,

2015). El modelo matemático calcula y envía los datos al hardware de entrada/salida,

los cuales se convierten en señales eléctricas, que pueden representar información

como frecuencia, corriente, etc., dependiendo de la planta. Igualmente, a través del

mismo hardware la planta emulada puede adquirir las señales de control que

gobiernan su comportamiento y así realizar los nuevos cálculos que determinarán en

Page 342: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

342

qué estado queda, el cual puede reflejar nuevamente enviando al hardware de salida

las señales necesaria.

Metodología Empleada

Este proyecto está enfocado en el diseño de un sistema que pueda emular la

extracción de máxima potencia de un arreglo fotovoltaico. El sistema utiliza el

controlador P&O (Perturb & Observe) con múltiples salidas (MOPOC – Multi-Output

P&O Controller) para extraer la energía del arreglo fotovoltaico. Para mayor

versatilidad, el sistema se ha fraccionado en dos partes: la primera es la planta

panel/convertidor y la segunda el MOPOC. El sistema panel/convertidor se emula con

Matlab/Simulink desplegado en el Speedgoat con módulo I/O102 dotado de un

procesador Intel Core i3 2.4GHz, 2048 MB de RAM, 32 entradas analógicas de 16 bits

de resolución y 16 I/O digitales (Speedgoat GmbH, 2015). El MOPOC se trabaja con

LabVIEW sobre un computador de alto desempeño, NI PXIe-1071, dotado con un

controlador embebido basado en el procesador Intel Core i5-4400E a 3.3GHz, 4GB de

RAM DDR3 de 1600MHz y sistema operativo de tiempo real, una tarjeta de

adquisición de datos PXIe-6356 con muestreo simultánea en las 8 entradas

analógicas diferenciales, 2 salidas analógicas y 24 canales bidireccionales digitales y

un módulo multifunción de entrada/salida reconfigurable con FPGA Virtex-5 PXI-

7852R con 8 entradas analógicas diferenciales con muestreo simultáneo, 8 salidas

analógicas y 96 canales bidireccionales digitales. En la figura 1 se ilustra la topología

del sistema bajo estudio.

Pa

ne

l Fo

tovo

ltai

coP

an

el

Foto

volt

aico

==

==

Convertidor Boost

Convertidor Boost

Carga

A

VMPPT

d1

d2

Figura 1. Arreglo de dos paneles fotovoltaicos conectados en serie con control centralizado. La

imagen fue elaborada por los autores.

Page 343: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

343

La unidad funcional de un arreglo es un módulo fotovoltaico auto-controlado

(SCPVM – Self-controlled PV module) que está compuesto de un panel solar y un

convertidor dc/dc.

El modelo matemático simple del panel está dado por (1) – (5) (Petrone & Ramos-

Paja, 2011):

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Donde STCI es la corriente de cortocircuito y es la radiación solar y STCT es la

temperatura en condiciones estándar. 1 y V son coeficientes de temperatura de

corriente de cortocircuito ( SCI ) y de voltaje de circuito abierto ( OCV ) respectivamente.

mppV y mppI son el voltaje y la corriente en el MPP a condiciones estándar.

Se han realizado estudios para determinar el convertidor recomendado en este tipo

de aplicaciones (Walker & Sernia, 2004). Todos ellos concluyen que el convertidor

elevador (boost) tiene las mejores características de eficiencia y funcionalidad si se

necesita aumentar el voltaje que entrega cada panel mientras se realiza el MPPT. Por

lo tanto, el convertidor que se modeló es un boost en el que se tienen en cuenta las

pérdidas en la inductancia de entradaLR , la resistencia de encendido del Mosfet onR , y

el voltaje de encendido del diodo FV . El boost con pérdidas es modelado

circuitalmente como se ilustra en la Figura 2.

Page 344: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

344

Figura 2. Convertidor elevador con pérdidas. La imagen fue elaborada por los autores.

El sistema de ecuaciones (6) – (10) representa el arreglo PV serie compuesto por 2

SCPVM (véase Figura 1), donde el sufijo 1 representa al primer módulo y el 2 hace

referencia al segundo. Para este modelo matemático se definió una variable de estado

por cada elemento que almacena energía, así, este sistema se compone de 6 variables

de estado que son los voltajes en los capacitores de entrada y salida y las corrientes

en los inductores.

(6)

(7) (8)

(9)

Vs

RL

LD

CCinCarga

* *X A X B r

1

1 1 1 1

1 1

1

1 1 1

2

2 2 2 2

2 2

2

2 2 2

10 0 0 0 0

( ) (1 )10 0 0

1

1 1 10 0 0

10 0 0 0 0

( ) (1 )10 0 0

2

11 10 0 0

in

L on

bat bat

in

L on

bat bat

C

R R u u

L L L

u

C R C R CA

C

R R u u

L L L

u

R C C R C

Page 345: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

345

(10)

El algoritmo MOPOC fue implementado usando el diagrama de flujo que se observa

en la Figura 3 (Petrone & Ramos-Paja, 2011). El algoritmo empieza con una etapa de

inicialización y luego continúa con la primera perturbación, de esta manera se busca

obtener un cambio en la potencia. Si la potencia obtenida después de la perturbación

es menor que la anterior el algoritmo perturba la siguiente variable en el sentido

contrario al que se había perturbado en la última ocasión. Por último, si se ha

perturbado uno de los paneles hasta los valores mínimos o máximos también habrá

un cambio de la variable a perturbar e igual que en el caso anterior el sentido de

perturbación también varía.

La implementación del MOPOC se realizó sobre el módulo multifunción de

entrada/salida reconfigurable con FPGA Virtex-5 en el PXIe-1071 con LabView y

VHDL.

Con LabVIEW empleamos los conversores D/A del PXIe-1071 para enviar los ciclos

de trabajo (d1 y d2 en la Figura 1) y perturbar el correspondiente SCPVM que se

encuentra emulado en el Speedgoat.

1

1

1

1

2

2

2

2

10 0 0 0 0

(1 )0 0 0 0 0

10 0 0 0 0

10 0 0 0 0

(1 )0 0 0 0 0

10 0 0 0 0

in

bat

in

bat

C

u

L

R CB

C

u

L

R C

Page 346: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

346

Figura 3. Diagrama de flujo del algoritmo MOPOC. La imagen fue elaborada por los autores.

Para obtener un sistema completamente emulado de arreglo fotovoltaico con MPPT

distribuido, se conectaron el Speedgoat, emulando el arreglo de SCPVMs, y el PXIe-

1071 emulando el MOPOC a través de sus tarjetas de conversión análoga-digital que

varían en un rango de voltajes de -10V a +10V. La conversión a digital se realiza

usando 16 bits con signo, lo que nos deja un rango para representación digital de -

32768 hasta + 32767 valores y por ende una resolución de ~0.000305176 voltios.

El Speedgoat tiene como salida la potencia entregada por el arreglo emulado y usa

como entradas los ciclos de trabajo que controlan el sistema. Mientras que el NI PXIe

recibe la señal de potencia para que el algoritmo de control pueda calcular los ciclos

de trabajo adecuados que serán entregados al Speedgoat para que este pueda

obtener el punto de máxima potencia.

Para probar el sistema completo se crearon perfiles de radiación solar que cambian

a través del tiempo para emular posibles variaciones provenientes del sol.

Inicialmente ambos paneles tienen 500 W/m2, posteriormente el panel 1 pasa a 800

W/m2 y el panel 2 a 350 W/m2, luego el primer panel tiene 400 W/m2 y el segundo

panel 600 W/m2, y finalmente ambos paneles retornan a 500 W/m2. Estos perfiles

Page 347: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

347

fueron cargados a los SCPVMs que componen el arreglo. Una vez realizada la

conexión con el sistema de control se inicia la prueba del sistema completo. Para

realizar una verificación de todos los componentes del sistema, se mide con un

osciloscopio los cambios en la potencia, el voltaje de los paneles y los ciclos de

trabajo de cada convertidor. Estas variables son comparadas con las obtenidas por

simulación en PSIM (Powersim Inc., 2015).

Resultados y Conclusiones

Las pruebas realizadas al sistema completo permiten una comparación con

herramientas de simulación estándar como PSIM. La Figura 4 muestra los perfiles de

potencia usados para diferentes tipos de radiación solar. Se puede ver que las curvas

obtenidas en la emulación HIL que aparecen como curvas continuas, tienen una forma

muy parecida a las obtenidas por simulación usando PSIM, que corresponden a las

curvas punteadas.

Figura 4. Perfiles voltaje contra potencia promedio. La imagen fue elaborada por los autores.

Con estas curvas podemos determinar el punto de máxima potencia para cada valor

de radiación solar, tal como se ilustra en la Tabla 1. El algoritmo de control debe

tratar de llevar los el arreglo fotovoltaico hacia estos valores en todo momento.

La Figura 5 muestra la potencia de salida del arreglo emulado, la cual varía de

acuerdo a la radiación solar a la que están sometidos los paneles. La escala del

osciloscopio es de 20 W/div, lo que nos da valores que se corresponden con los

dados en la Tabla 1 (nótese que la potencia dada en esta tabla es por panel), por

ejemplo, mientras ambos paneles tienen una radiación de 500 W/m2 la potencia

máxima de cada uno es 41.6 W, lo que indica que el arreglo entrega 83.2 W menos las

pérdidas en los convertidores. Para las demás condiciones de radiación solar se puede

evaluar de la misma forma. Los transitorios en la Figura 5 representan los momentos

en los cuales cambia la radiación solar sobre cada panel.

Page 348: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

348

Tabla 1. Potencia máxima para cada valor de radiación solar. La tabla fue elaborada por los autores.

Radiación Solar Potencia Máxima

350 W/m2 28.8 W

400 W/m2 31.9 W

500 W/m2 41.6 W

600 W/m2 50 W

800 W/m2 68 W

Figura 5. Potencia de salida del arreglo fotovoltaico. La imagen fue elaborada por los autores.

La Figura 6 y Figura 7 representan las variaciones en la tensión de salida de cada

panel. Estas figuras evidencian la variación de la tensión con el objetivo de buscar el

punto de potencia máxima y la variación debida al algoritmo P&O.

La variación en el ciclo de trabajo de los convertidores boost puede verse en la

Figura 8 y la Figura 9. Nótese que a la misma radiación solar el ciclo de trabajo es

igual, cuando esta cambia, también cambia el ciclo de trabajo de cada convertidor.

Finalmente, el comportamiento del arreglo se simuló en PSIM, debe tenerse en

cuenta que PSIM trabaja con el modelo conmutado del convertidor, mientras que en la

emulación HIL el modelo fue promediado. Los valores obtenidos y las formas de onda

de la simulación se corresponden bastante bien con los obtenidos en la emulación.

Por poder de cómputo, el proceso de simulación tiene mayor resolución que el de

emulación, y debido a la diferencia en los modelos del convertidor las formas de onda

varían en algunos detalles.

Page 349: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

349

Figura 6. Voltaje de salida del pánel. La imagen fue elaborada por los autores.

Figura 7. Voltaje de salida del panel 2. La imagen fue elaborada por los autores.

Figura 8. Ciclo de trabajo del SCPVM 1. La imagen fue elaborada por los autores.

Page 350: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

350

Figura 9. Ciclo de trabajo del SCPVM 2. La imagen fue elaborada por los autores.

Figura 10. Simulación en PSIM del arreglo fotovoltaico. La imagen fue elaborada por los autores.

Este trabajo desarrolla una metodología completa de diseño de aplicaciones

industriales apoyado sobre la simulación Hardware “In the Loop” (HIL). Dentro de los

puntos clave de este tipo de metodologías de diseño es importante tener un modelo

de la planta lo más cercano posible al comportamiento real, debido a que uno de los

pasos siguientes de la emulación es una implementación real de la planta.

Mediante esta metodología se logra disminuir los tiempos de diseño, obtener

información sobre posibles problemas de acoples eléctricos entre la planta y el

Page 351: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

351

sistema de control, los cuales no se encuentran presentes cuando se realizan

simulación en un software y de esta forma desarrollar una solución entes de efectuar

una implementación real del sistema emulado. Dentro la aplicación desarrollada en

este trabajo, la cual encaja un sistema de conmutación de alta frecuencia como lo es

el convertidor Boost, es posible evitar daños (excesos de corrientes y voltajes limites)

en los elementos de conmutación y/o elementos activos que componen el circuito, los

cuales son comunes en este tipo de aplicaciones, generados por posibles errores en la

prueba del algoritmo de control.

Finalmente, el comportamiento del sistema emulado HIL mostró las ventajas que

tiene, ya que su comportamiento es bastante cercano al modelo empleado en la

simulación y el proceso de pruebas y medición es muy simple.

Referencias

Allotta, B., Conti, R., Meli, E., Pugi, L., & Ridolfi, A. (2013). Development of a HIL railway roller rig

model for the traction and braking testing activities under degraded adhesion conditions.

International Journal of Non-Linear Mechanics, 57, 50–64.

http://doi.org/10.1016/j.ijnonlinmec.2013.06.003

Buddha, S. T. (2011). Topology Reconfiguration To Improve The Photovoltaic (PV) Array Performance.

Arizona State University. Retrieved from

http://repository.asu.edu/attachments/93284/content/tmp/package-

9ZualE/Buddha_asu_0010N_11259.pdf

Chen, C.-W., Chen, K.-H., & Chen, Y.-M. (2014). Modeling and Controller Design of an Autonomous

PV Module for DMPPT PV Systems. IEEE Transactions on Power Electronics, 29(9), 4723–

4732. http://doi.org/10.1109/TPEL.2013.2287752

Energy Initiative Massachusetts Institute of Technology. (2015). The Future of Solar Energy - An

Interdisciplinary MIT Study. Cambridge, MA. Retrieved from

https://mitei.mit.edu/system/files/MIT Future of Solar Energy Study_compressed.pdf

Hooshyar, H., Mahmood, F., Vanfretti, L., & Baudette, M. (2015). Specification, implementation, and

hardware-in-the-loop real-time simulation of an active distribution grid. Sustainable

Energy, Grids and Networks, 3, 36–51. http://doi.org/10.1016/j.segan.2015.06.002

Jazayeri, M., Uysal, S., & Jazayeri, K. (2014). A comparative study on different photovoltaic array

topologies under partial shading conditions. In 2014 IEEE PES T&D Conference and

Exposition (pp. 1–5). IEEE. http://doi.org/10.1109/TDC.2014.6863384

Jung, J.-H. (2015). Power hardware-in-the-loop simulation (PHILS) of photovoltaic power generation

using real-time simulation techniques and power interfaces. Journal of Power Sources, 285,

137–145. http://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2015.03.052

La Manna, D., Li Vigni, V., Riva Sanseverino, E., Di Dio, V., & Romano, P. (2014). Reconfigurable

electrical interconnection strategies for photovoltaic arrays: A review. Renewable and

Sustainable Energy Reviews, 33, 412–426. http://doi.org/10.1016/j.rser.2014.01.070

MacAlpine, S. M., Erickson, R. W., & Brandemuehl, M. J. (2013). Characterization of Power Optimizer

Potential to Increase Energy Capture in Photovoltaic Systems Operating Under Nonuniform

Page 352: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

352

Conditions. IEEE Transactions on Power Electronics, 28(6), 2936–2945.

http://doi.org/10.1109/TPEL.2012.2226476

National Instruments Corporation. (2015). Plataforma PXI. Retrieved from

http://www.ni.com/pxi/esa/

Petrone, G., & Ramos-Paja, C. A. (2011). Modeling of photovoltaic fields in mismatched conditions

for energy yield evaluations. Electric Power Systems Research, 81(4), 1003–1013.

http://doi.org/10.1016/j.epsr.2010.12.008

Picault, D., Raison, B., Bacha, S., Aguilera, J., & De La Casa, J. (2010). Changing photovoltaic array

interconnections to reduce mismatch losses: a case study. In EEEIC 2010, International

Conference on Environment and Electrical Engineering (pp. 37–40). Prague. Retrieved from

https://hal.inria.fr/file/index/docid/485197/filename/17.pdf

Powersim Inc. (2015). PSIM. Retrieved from http://powersimtech.com/products/psim/

Pragallapati, N., & Agarwal, V. (2015). Distributed PV Power Extraction Based on a Modified

Interleaved SEPIC for Nonuniform Irradiation Conditions. IEEE Journal of Photovoltaics, 5(5),

1442–1453. http://doi.org/10.1109/JPHOTOV.2015.2451534

Speedgoat GmbH. (2015). Real-time target machines. Retrieved from

https://www.speedgoat.ch/Products/Real-timetargetmachines.aspx

Typhoon HIL, inc. (2015). Ultimate test solutions for your power electronics control systems.

Retrieved from https://www.typhoon-hil.com/products

Walker, G. R., & Sernia, P. C. (2004). Cascaded DC-DC Converter Connection of Photovoltaic

Modules. IEEE Transactions on Power Electronics, 19(4), 1130–1139.

http://doi.org/10.1109/TPEL.2004.830090

Zhou, Y., Lin, J., Song, Y., Cai, Y., & Liu, H. (2015). A power hardware-in-loop based testing bed for

auxiliary active power control of wind power plants. Electric Power Systems Research, 124,

10–17. http://doi.org/10.1016/j.epsr.2015.02.018

Page 353: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

353

Potenciación de las habilidades de

investigación en los estudiantes de la

Facultad de Ingeniería de la FUMC

sede Medellín mediante la ingeniería

inversa

Manuel Alexander Valbuena Henao 62 [autor]

Resumen

El impulso que la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria María Cano pretende

brindarle a los procesos investigativos traspasa las barreras del aula de clase con la firme

convicción de vincular los procesos académicos a la actividad investigativa mediante el

seminario de investigación como método de formación que privilegia ésta como fundamento

rector y dinamizador del proceso de aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, los

semilleros de investigación en Desarrollo de Software InteractiveSoft FUMC y en Robótica y

Electromedicina INGEBOT FUMC se convierten en estrategias pedagógicas para el Fomento de

la Ciencia, la Tecnología y la innovación de los estudiantes adscritos a los programas de

Ingeniería de Sistemas y Tecnología en Electromedicina, requiriendo que el grupo de

Investigación en Ingeniería y Tecnología-GRINTEC innove en los métodos que posibiliten la

potenciación de las habilidades investigativas de los estudiantes con miras a la producción de

proyectos que se circunscriban en la tipología de Desarrollos Tecnológicos e Innovación

definidos en el Modelo de Medición de Grupos de investigación establecido por COLCIENCIAS

(2014). Para lograr este propósito, se emplea la ingeniería inversa como método que posibilite

la formulación de un proyecto después de la construcción de artefactos y tecnofactos.

Introducción

El enfoque que debe darse a la Educación Superior en el contexto actual debe estar

influenciado por el cambio como único factor permanente si se desea el éxito en la

formación integral de los estudiantes. En este sentido, el reto de las Instituciones de

Educación Superior consiste en brindar planes de formación que impulsen la

investigación científica y tecnológica para promover, generar y difundir conocimientos

62 Programa de Ingeniería de Sistemas, Grupo de investigación en ingeniería y tecnología, Fundación Universitaria María Cano,

Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 354: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

354

(UNESCO, 1998) condición que fundamenta el papel protagónico de la universidad en

la búsqueda de iniciativas, estrategias y prácticas que propendan por el

fortalecimiento de las capacidades de investigación en los estudiantes con miras a

formar talento humano idóneo que contribuya al desarrollo social, cultural y

económico del país a través de la formulación de proyectos con alto impacto social.

La necesidad de una formación investigativa que empodere a los estudiantes de

Educación Superior para la anticipación, el pensamiento estratégico la competitividad,

la creatividad, la innovación y el desarrollo tecnológico sostenible en el marco de un

mundo globalizado; requiere de un compromiso institucional con la adaptación

constante de los planes de estudio, la cualificación docente, la adopción de

estrategias metodológicas centradas en el estudiante y la revisión permanente del

medio para obtener referentes que contribuyan a un proceso de aprendizaje

permanente, significativo y vivencial. De acuerdo con la UNESCO (1998) la

investigación es una función esencial del sistema educativo superior el cual

adicionalmente debe propender por el fomento y el fortalecimiento de la innovación,

la interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad.

De acuerdo con lo anterior, la dinámica de la Educación Superior debe adoptar la

investigación como el eje transversal en los procesos de formación para brindar

respuesta a las necesidades actuales en materia de formación del talento humano en

todas las áreas disciplinares y vincular los procesos académico e investigativo a través

de estrategias de aprendizaje que innoven y dinamicen el contexto educativo. Sobre

este tema, la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria María Cano se

encuentra adelantando actividades para consolidar su proceso de investigación como

estrategia fundamental para aportar desde la investigación científica al desarrollo

tecnológico sostenible, la innovación constante, la generación de nuevo conocimiento

científico en el área disciplinar de la Ingeniería y la contribución al desarrollo del

proceso de investigación de la Facultad de Ingeniería a través del método de la

ingeniería inversa, mediante el cual los semilleros de Robótica y Electromedicina y

Desarrollo de Software abordan el proceso de formación en investigación elaborando

artefactos y tecnofactos mediante la aplicación de los conocimientos en la práctica

dejando para el final la formulación del proyecto de investigación. “El término de la

ingeniería inversa tiene sus orígenes en el mundo del hardware. Una compañía

desensambla un producto de hardware de un competidor con la finalidad de

comprender sus “secretos” de diseño y fabricación” (Pressman, 2005, p.911).

Los semilleros de investigación indicados anteriormente están conformados por

estudiantes de los programas Tecnología en Electromedicina e Ingeniería de Sistemas

y mediante el método referenciado anteriormente han permitido:

Page 355: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

355

- La obtención de productos a corto plazo para la participación en

competencias de robótica.

- La apropiación y transferencia de conocimiento por parte de los estudiantes.

- El fomento del trabajo colaborativo, el aprendizaje en grupo y la generación

de vínculos entre los estudiantes.

- La aplicabilidad de la teoría en la solución de problemas específicos.

Mediante la iniciativa ofrecida por esta propuesta de investigación, se pretende

contribuir de forma innovadora a la generación de nuevo conocimiento para la

formación de los ingenieros de sistemas y afines, brindando una respuesta a las

necesidades en materia de procesos de aprendizaje que han cobrado relevancia en los

escenarios de cambio inminente exigidos por la sociedad actual y que pueden

contribuir al apoyo de las funciones sustantivas de la educación en las instituciones

de educación superior.

Metodología Empleada

Se plantea un enfoque cuantitativo para la propuesta de investigación descrita, con

un diseño no experimental y una modalidad transversal.

En cuanto a la población, se pretende desarrollar la propuesta de investigación con

estudiantes, docentes y docentes investigadores de los programas Ingeniería de

Sistemas y Tecnología en Electromedicina de la Facultad de Ingeniería de la Fundación

Universitaria María Cano sede Medellín.

Resultados y Conclusiones

Después de tres semestres de aplicación del método de la ingeniería inversa para

potenciar las habilidades de investigación de los estudiantes de Ingeniería de

Sistemas y Tecnología en Electromedicina vinculados a los semilleros institucionales,

se han logrado los siguientes resultados parciales que impulsan la idea de

investigación referida en el presente documento:

- Avance en la vinculación del proceso académico e investigativo en la Facultad

de Ingeniería.

- Potenciación de la capacidad creativa a través de la práctica y el trabajo

colaborativo e interdisciplinario.

- Motivación de los participantes en los semilleros a través de métodos de

aprendizaje centrados en el estudiante.

- Progreso en cuanto a la sensibilización de los estudiantes con la importancia

de la formación para la investigación.

Page 356: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

356

- Contribución al aprendizaje significativo de los estudiantes mediante la

práctica intensiva del conocimiento.

Es imperante que las instituciones de educación superior centren sus esfuerzos en

fortalecer la investigación como una competencia transversal en los programas de

formación para preparar profesionales de la ingeniería comprometidos con la

formulación de proyectos con alto impacto social.

Consolidar los procesos de investigación de las Instituciones de Educación Superior

requiere la adopción de métodos de aprendizaje centrados en el estudiante, que

complementen el modelo pedagógico institucional y que privilegien el aprendizaje

significativo de los estudiantes.

Para satisfacer la necesidad de producir, difundir, apropiar y transferir conocimiento

de manera adecuada y competitiva; se requiere la innovación en los métodos

empleados para dirigir los semilleros provocando en los estudiantes la necesidad de

investigar para que se formen integralmente.

Referencias

Dieterich Steffan, H., & Jiménez Herreo, L. M. (1999). La globalización. Sostenible?(1), 90.

Recuperado el 17 de noviembre de 2015, de

https://books.google.com.co/books?id=06lOfrWbM5gC&pg=PA90&lpg=PA90&dq

Pressman, R. (2005). Ingeniería del software un enfoque práctico. New York: McGraw-Hill.

Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. (S. G. Viceconsejería, Ed.)

Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobh

eadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DProcesos+cognitivos+y+

aprendizaje+significativo+MRivas.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=12

204435099

Solivérez, C. E. (2005). Los saberes de la Educación Tecnológica. Novedades Educativas(178), 18-23.

Recuperado el 17 de Noviembre de 2015.

Page 357: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

357

Realidad aumentada e Internet de las

Cosas: Una visión de Smart

Universities FUMC

Deivy Andrés Velasco Álvarez 63[autor]

Resumen

Las aplicaciones de Realidad Aumentada tienen un gran potencial en el área del internet de

las cosas. Sin embargo, estas aplicaciones tienen ciertas limitaciones en el ámbito de las

universidades inteligentes ya que, su uso solo se centra en aplicaciones sencillas de Realidad

Aumentada. Así pues, este proyecto se centra en proporcionar un método sencillo y eficaz a los

estudiantes para acceder a la información importante, como las notas, eventos y horarios de

clase.

Introducción

En la actualidad, un alto porcentaje de estudiantes universitarios tienen dispositivos

móviles de alta gama y un bajo porcentaje de los mismos tiene dispositivos móviles

de baja gama. Así pues, con el fin tener a una gran parte de estudiantes conectados a

la institución universitaria, las universidades deberían desarrollar aplicativos

sostenibles los cuales, deben brindar información clara y concisa con respecto a su

entorno universitario; además, se debe tener en cuenta que las expectativas de los

estudiantes son cada vez más altas y cada vez esperan más de las universidades

como: el tener una mejor calidad de vida, el tener acceso a información detallada

acerca de la universidad "eventos universitarios", el registro de las notas, asignación

de horarios, etc.

Por ende, el imaginarse un sistema que cumpla con estas características ya antes

mencionadas requiere un desarrollo complejo, con respecto a la cantidad de

información que se debe manejar. En ese sentido, se puede decir que las

universidades dependen cada vez más de las TIC para la introducción de nuevos

servicios en las universidades inteligentes, así como el de mejorar sus servicios ya

63 Programa de Ingeniería de Sistemas, Grupo de investigación en ingeniería y tecnología, Fundación Universitaria María Cano,

Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 358: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

358

existentes (Schaffers, 2011). Servicios basados en las TIC tienen como objetivo el de

proporcionar una amplia gama de soluciones en diferentes áreas dentro de las

universidades inteligentes como son: la información de eventos universitarios, la

asignación de horarios de clase y las notas las cuales, son algunas de las temáticas

principales que pueden cumplirse con servicios basados en las TIC y más aún, cuando

se tiene al alcance de la mano tecnología como la de realidad aumentada (Singh,

2004; Lee, 2009).

Así pues, la tecnología de realidad aumentada se basa en súper posicionar

(complementar) la visión del mundo real con información de contenido virtual como

texto, videos, imágenes, sonidos, etc. El proceso de visualización del contenido virtual

se activa cuando se detecta el patrón o marcador de realidad aumentada y este

presenta el contenido al cual este está asignado. Los patrones o marcadores pueden

estar desarrollados en forma de imágenes predefinidas las cuales se identifican y se

rastrean en un tiempo real (Lederman, 2005; Wagner, 2003). Además, la tecnología de

realidad aumenta es una de las 10 mejores tecnologías de TI estratégicas de nuestro

tiempo. Porque, las tecnologías que se fusionan para dar vida a la realidad aumentada

son: cámara, sensores de localización, visualización y el motor de procesamiento de

imágenes; y más aún cuando en la actualidad, los dispositivos prominentes que

apoyan las aplicaciones de RA son los teléfonos móviles inteligentes que tienen todos

los componentes necesarios integrados, así como lo es la CPU, GPU y la RAM capaz de

ejecutar exigentes algoritmos de procesamiento de imágenes.

Metodología Empleada

En esta investigación se plantea una investigación con un enfoque cuantitativo, de

tipo descriptivo con un diseño no experimental.

La Población bajo estudio serán estudiantes de la Fundación Universitaria María

Cano que tengan matricula vigente y un dispositivo móvil inteligente.

Y la muestra estará compuesta por estudiantes de la Fundación Universitaria María

Cano, entrenados para el manejo del aplicativo de realidad aumentada e internet de

las cosas. Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Los Instrumentos elegidos para la recolección de la información son los siguientes:

- Plantilla que permita evaluar la tecnología en términos de Calidad de

software.

- Plantilla que permita evaluar, en términos de pertinencia y suficiencia la

aplicación de la tecnología.

Page 359: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

359

El Procedimiento a aplicar será el siguiente:

Fase 1(Elaboración de la herramienta):

- Diseño de la herramienta

- Implementación de la herramienta

- Elaboración de la plantilla para evaluar la capacidad, usabilidad, rendimiento,

confiabilidad, inestabilidad, mantenibilidad, documentación y disponibilidad

- Validación de la consistencia técnica de la herramienta.

Resultados y Conclusiones

La utilización de una tecnología como es la de Realidad Aumentada (AR) e internet

de las cosas dará como resultado una visualización diferente con respecto a la

información que presenta la universidad como es el registro de notas, horario de

clases y eventos institucionales. Además, de generar un mayor beneficio a otras

partes interesadas como son los estudiantes.

Un sistema de realidad aumentada e internet de las cosas basado en el concepto de

Smart Universities mejorara el enfoque informativo de la universidad y una vez

implementado el sistema, los servicios de información universitaria mejoraran la

interacción de los estudiantes con respecto al ambiente universitario.

Referencias

Singh, S., Cheok, A. D., Ng, G. L., & Farbiz, F. (2004). 3D augmented reality comic book and notes

for children using mobile phones. In Proceedings of the 2004 conference on Interaction

design and children: building a community (pp. 149-150). ACM.

Do, T. V., Lee, J. G., & Lee, J. W. (2009). 3darmodeler: a 3d modeling system in augmented

reality environment. Journal of Korea Game Society, 9(5), 127-136.

Ledermann, F., & Schmalstieg, D. (2005). APRIL: a high-level framework for creating augmented

reality presentations. In Virtual Reality, 2005. Proceedings. VR 2005. IEEE (pp. 187-194).

IEEE.

Wagner, D., & Schmalstieg, D. (2003, October). Artoolkit on the pocketpc platform. In IEEE

International Augmented Reality Toolkit Workshop (pp. 14-15). Darmstadt, Gernany.

Schaffers, H., Komninos, N., Pallot, M., Trousse, B., Nilsson, M., & Oliveira, A. (2011). Smart Cities

and the Future Internet: Towards Cooperation Frameworks for Open Innovation. Future

Internet Assembly, 6656, 431-446.

Page 360: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

360

Aplicación y uso de la robótica en

entornos de soluciones tecnológicas

en electromedicina

Boris Mauricio Revelo Rendón 64[autor]

Resumen

La Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria María Cano al encontrar

oportunidades de mejoramiento, en aspectos formativos de sus estudiantes de Electromedicina

desde la educación secundaria, busca proporcionar ámbitos educativos que fomenten el

desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos que permitan la apropiación del

conocimiento, en particular por medio de entornos de soluciones tecnológicas enfocados a la

Electromedicina fundamentados en la aplicación y uso de la robótica.

Introducción

En la educación superior a nivel profesional o tecnológico se evidencia que los

estudiantes presentan dificultades en la apropiación del conocimiento por diversos

factores como el encontrarse con un entorno diferente al de la educación secundaria,

falencias en el trabajo grupal, problemas a nivel comunicacional, debilidades en la

fundamentación teórica y conceptual, entre otras, presentándose indiferencia hacia el

proceso educativo.

Al entrar en el contexto educativo colombiano, se puede evidenciar según

indicadores internacionales relacionados con el nivel de aprendizaje, que Colombia en

promedio está en niveles más bajos que los de países similares, lo que sugiere estar

alerta por la baja calidad educativa en el país. (Barrera, O y otros. 2012).

La Fundación Universitaria María Cano desde su facultad de ingeniería buscando

que sus estudiantes puedan encontrar un ámbito que propicie el desarrollo de

habilidades, destrezas y conocimiento para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes

de Electromedicina, apoyándose en la aplicación y uso de la robótica generando

entornos de soluciones tecnológicas.

64 Programa de Tecnología en Electromedicina, Grupo de investigación de ingeniería y tecnología, Fundación Universitaria María

Cano, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 361: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

361

En la Fundación Universitaria María Cano es de gran importancia la manera como se

relaciona el docente con el estudiante, al tomar la figura de un orientador que es

capaz de enlazar la parte administrativa con su labor como tutor teniendo en cuenta

la parte académica desde el saber, para llegar finalmente al estudiante. El docente

maneja estrategias interactivas y motiva el aprendizaje autónomo fundamentado en

recursos didácticos que fortalezca el trabajo con el modelo pedagógico en el que se

fundamenta la institución. (FUMC. 2007)

Entrando en el campo de la robótica, se puede hablar de sistemas integrados

capaces de relacionar elementos físicos y lógicos como hardware y software buscando

realizar una tarea específica permitiendo solucionar problemas o ayudar en tareas en

diferentes contextos. (Garnica, E. 2013)

En particular al hablar de la robótica pedagógica se toma como un tema que ha sido

capaz de relacionar de manera fluida diferentes áreas del conocimiento como las

ciencias naturales, las ciencias experimentales, las matemáticas, las ciencias de la

información y las comunicaciones además de la tecnología entre otras, permitiendo

dar soluciones integrales y novedosas, generando así ambientes de aprendizaje

innovadores fundamentados en la simulación, diseño y construcción de prototipos

que tratan de reflejar una realidad o el espíritu creador de cada uno de los

estudiantes. (Sánchez, M. 2003)

La Electromedicina ayuda en el monitoreo de la salud tomando como base la

electrónica y la tecnología sanitaria. Es una rama de las ciencias de la salud, que

apoya la planeación, desarrollo y aplicación de equipos médicos así como el manejo

de los riesgos asociados a su mal funcionamiento por medio de la prevención y el

control de los procesos. Se relaciona además con técnicas médicas que apoyan la

generación de exámenes y tratamientos para los pacientes.

En América del norte la electromedicina también es llamada Ingeniería clínica, una

especialidad de la ingeniería Biomédica, es de aclarar que el perfil profesional puede

cambiar según las necesidades del contexto en el que se encuentre. El área de la

Electromedicina puede abarcar profesiones como técnicos en equipos biomédicos o

ingenieros clínicos entre otros. Estos profesionales poseen distintas funciones pero se

enfocan en solucionar cualquier problema relacionado con el uso de la electrónica en

la medicina, evidenciándose en el manejo de los equipos electromédicos

especializándose en la compra, instalación, puesta en marcha, validación,

mantenimiento y reciclado. (Sánchez, C. & Alcaraz, R.)

La Electromedicina se puede beneficiar de los entornos que permitan simular

problemas para darles soluciones tecnológicas al generar un acercamiento de los

estudiantes a la práctica y la experimentación con elementos tecnológicos

fundamentados en la robótica, aprovechando además los beneficios que ésta trae a

nivel educativo fortaleciendo el proceso enseñanza aprendizaje.

Page 362: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

362

Al generar entornos de soluciones tecnológicas como apoyo a la Electromedicina, se

pretende que el estudiante se enfrente a problemas cercanos a la realidad buscando

soluciones de forma aplicada.

Metodología Empleada

Los pasos metodológicos sugeridos son los siguientes:

- Definir las necesidades formativas de los estudiantes de Electromedicina.

- Definir las características del entorno de soluciones tecnológicas.

- Establecer la aplicación y el uso de la robótica en el entorno de soluciones

tecnológica.

- Desarrollar actividades aplicadas y experimentales fundamentadas en el

entorno de soluciones tecnológicas.

En la figura 1 se presenta la metodología a emplear durante el desarrollo del

proyecto.

Figura 1. Metodología propuesta para el desarrollo del proyecto de investigación. La imagen fue

elaborada por el autor.

Resultados y Conclusiones

Con este proyecto se pretende generar apropiación del conocimiento de los

estudiantes de Electromedicina por medio de la aplicación y uso de la robótica en

entornos de soluciones tecnológicas.

Page 363: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

363

Algunas de las conclusiones más relevantes obtenidas son las siguientes:

- La Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria María Cano ha

buscado que sus estudiantes de Electromedicina se apropien del

conocimiento generando ambientes que propicien el desarrollo de

habilidades, destrezas y conocimiento como son los entornos de soluciones

tecnológicas.

- La robótica ha sido usada en entornos de soluciones tecnológicas enfocados

a que el estudiante de Electromedicina se enfrente a problemas cercanos a la

realidad buscando soluciones aplicadas.

Referencias

Barrera-Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y

media en Colombia diagnóstica y propuesta. Universidad de los Andes.

FUMC. (2007). Modelo Pedagógico. Fundación Universitaria María Cano. Medellín, Colombia

Garnica, E. (2013). Robots herramientas para las aulas de clase. Revista Ingeniería, Matemáticas y

Ciencias de la Información, 1 (1), 31 – 43.

Sánchez, M. (2003). Implementación de estrategias de robótica pedagógica en las instituciones

educativas. Bogotá. Colombia.

Sánchez, C., & Alcaraz, R. Certificados, acreditaciones y titulaciones en Electromedicina sanitaria e

ingeniería clínica.

Sánchez, M. (2003). Implementación de estrategias de robótica pedagógica en las instituciones

educativas. Bogotá. Colombia.

Page 364: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

364

Plataforma tecnológica para una red

inalámbrica comunitaria como

instrumento de innovación en la

construcción de gobernanza social:

Caso barrio comuna 8

Sara María Yepes Z. 65 [Autor]

Guillermo Bolívar Ortiz 65 [autor]

Fabio León Suarez A. 65 [autor]

Resumen

La penetración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el mundo

actual, se ha convertido en un factor que determina el nivel de competitividad de un país, con

el que se impulsa el desarrollo económico y humano de la sociedad. Dentro de los ejes

problemáticos identificados como barreras para la competitividad de un país están los bajos

niveles de innovación, conectividad, absorción y penetración de tecnologías de información.

Aunque las tecnologías facilitan los procesos de comunicación, aún existen en Colombia

sectores sociales con acceso limitado a la información, por falta de políticas estatales claras en

cuanto a la ampliación de cobertura, lo que impide desarrollos significativos en algunas

comunidades. Esta situación motiva la creación de plataformas replicables que sean

autogestionables y autosoportadas por la misma comunidad. Lo que a su vez genera la

necesidad de considerar una red autosostenible, donde sea la comunidad la encargada de

mantener la red en funcionamiento. De esta manera en este proyecto se analizará el

rendimiento técnico y la apropiación social de una red inalámbrica comunitaria de acceso libre,

a partir del uso de los servicios ofrecidos. Para lograr este objetivo se ha identificado una

población de bajos recursos ubicada al costado oriental de la ciudad de Medellín, en un radio

de 200 metros alrededor de la Junta Administradora Local (JAL) de la Comuna 8, del Barrio 13

de Noviembre. Con la caracterización de la línea base de acuerdo a los criterios que plantea el

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), se determinará la situación inicial

del escenario en que se va a implementar el proyecto y la cantidad de la población a intervenir.

Lo que posteriormente permitirá determinar los efectos sociales causados a la zona

intervenida.

65 Programas de Ingeniería de Telecomunicaciones, Instituto Tecnológico Metropolitano & Universidad Santo Tomás Sede Medellín,

Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 365: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

365

Introducción

El Informe Nacional de competitividad (2014) plantea que las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) en el mundo actual se han convertido en un

factor que determina el nivel de competitividad de un país, con el que se impulsa el

desarrollo económico y humano de la sociedad. En ese mismo sentido, el Foro

Económico Mundial-Latinoamérica (WEF LA, 2010) estableció que la inversión en

infraestructura en telecomunicaciones, transporte y energía son factores clave para

incrementar la productividad y el comercio de la región, y reducir la pobreza y la

desigualdad social. De acuerdo con el (Documento Conpes 3668, 2010) dentro de los

ejes problemáticos identificados como barreras para la competitividad de Colombia

están los bajos niveles de innovación y el rezago en conectividad y penetración de

tecnologías de información. En cuanto al uso e incorporación de TIC a la vida

cotidiana de los ciudadanos y las microempresas se encuentran como limitantes la

falta de visibilizarían de su utilidad, el bajo poder adquisitivo del ciudadano, el alto

costo para el despliegue de infraestructura y los recursos limitados del gobierno.

Colombia viene realizando importantes esfuerzos para acelerar la incorporación de

las TIC en la vida cotidiana de los ciudadanos y en todas las actividades económicas;

el gobierno nacional a través del Plan Vive Digital ha direccionado las estrategias para

lograr el salto tecnológico necesario para el país, identificando como factores de éxito

incorporar en la visión del país, el despliegue de infraestructura ya sea por fibra

óptica o inalámbrica, el desarrollo de una agenda regulatoria alineada con los

objetivos del plan, la asistencia financiera para apoyar el despliegue de redes de

telecomunicaciones y el estímulo a la demanda de estas tecnologías con la producción

de contenidos y aplicaciones útiles para el ciudadano y las microempresas.

La alineación de estrategias públicas en materia de TIC con las iniciativas

territoriales asegura la optimización de recursos, el acceso universal, la convergencia

tecnológica y la integración de servicios. A nivel local, se tiene el programa Medellín

Digital que opera desde el 2006, con el propósito principal de construir una ciudad

digital, apuntando al desarrollo del e-Gobierno por medio de la e-Inclusión. El

programa interactúa con cuatro sectores que considera temáticos y se desarrolla a

través de cuatro pilares que interactúan con el actual plan de desarrollo propuesto por

el MinTIC. Los pilares son: conectividad, apropiación, contenidos y comunicación

pública y las temáticas son: cultura, emprendimiento, gobierno en línea y educación.

Los proyectos y programas de Medellín Digital se muestran en la Tabla1.

Page 366: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

366

Tabla 1. Proyectos y programas de Medellín Digital. La tabla fue elaborada por los autores.

PILARES

Conectividad Apropiación Contenidos Comunicación

pública

TEM

ÁTIC

AS

Cultura Alfabetización

digital

Talleres de

alfabetización

digital

Portal Medellín

Cultura

Red de bibliotecas

Red de portales

Medellín Digital

Emprendimiento Alfabetización

para

emprendedores

Programa

Emprendedores

en línea

Ruta N

Gobierno

en Línea

Servicios de

información a la

ciudadanía

Plan de

apropiación de

TIC

Cultura E

Educación Aulas Abiertas Redes de

aprendizaje

Portal Educativo

Metodología Empleada

El proyecto se divide en varias etapas de desarrollo, a saber:

La primera etapa es la caracterización de la línea base en la cual se adoptan los

siguientes criterios que plantea el (DANE, 2004).

Planeación: identificación de los escenarios posibles y deseados. En esta fase se

espera obtener los objetivos y el alcance de la línea, el grupo técnico y la coordinación

del trabajo, los acuerdos y el cronograma de trabajo.

Estudio del marco normativo nacional e internacional y la indagación de

necesidades de información en instancias de toma de decisiones.

Diseño preliminar de la estructura y el contenido de la línea base: se estructura la

línea base conforme al objeto de estudio del proyecto o el área temática, se espera

obtener de esta fase la estructura temática de la línea base por sectores, temas y

subtemas.

Recolección, análisis y verificación de la información por fuentes primarias, que las

conforman las entrevistas, talleres, visitas de campo, encuestas, grupos focales y/o

por fuentes secundarias tales como diagnósticos, estudios, el observatorio digital

metropolitano, información del DANE, boletines trimestrales de MinTic definidos para

el plan Colombia Vive Digital, para identificar la existencia o no de indicadores y la

necesidad de construir otros para la evaluación posterior.

Selección de indicadores y documentación: se establece el conjunto de indicadores

definitivos y su documentación y el desarrollo de la herramienta informática o de otra

índole que permita sistematizar la información y publicarla.

Page 367: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

367

La segunda Fase es el diseño e implementación de la red en la zona seleccionada

con talento local.

Diseño de una red modular y escalable, su alcance estará determinado por el

número de usuarios y servicios que se prestarán, de acuerdo a las necesidades de la

comunidad y como resultado de la identificación de la población a intervenir. La

infraestructura básica se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Infraestructura planteada para la red. La imagen es propiedad de los autores.

Se diseñarán los instrumentos asociados a la construcción de gobernanza, los

cuales estarán disponibles en un portal cautivo, que se desarrollará para proporcionar

diferentes servicios requeridos por la comunidad.

Se realizará un reclutamiento y capacitación de talento local, que participe durante

el proceso de puesta en marcha del proyecto.

Una vez finalizada la implementación de la red, se iniciará el proceso de medición

del rendimiento de la red para brindar acceso efectivo a los habitantes del área de

influencia de la red.

La tercera fase del proyecto pretende definir una estrategia de apropiación de la red

que permita identificar las necesidades de servicios y contenidos de y para la

comunidad y su actualización permanente. También forma parte de esta fase los

criterios, lineamientos, políticas y mecanismo de gestión y de sostenibilidad para la

red por parte de los administradores seleccionados. Se establecerá también un

programa de capacitación en el uso de la plataforma de la red, para su gestión y

mantenimiento en el tiempo.

En la última etapa se hará una medición de impacto social de la red, a través de la

apropiación de las TIC en la comunidad mediante la medición de utilización de la red

Page 368: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

368

de acuerdo a el número de usuarios conectados, el ancho de banda utilizado, y a un

contador de visitas al portal registradas en un log de eventos del sistema.

Resultados y Conclusiones

Con este proyecto se quiere fomentar el acceso a los servicios ofrecidos por las TIC

en comunidades de bajos recursos que no cuentan con cobertura o infraestructura

suficiente, permitiendo así, masificar el uso de internet para contribuir a la generación

de empleo y reducir la pobreza. Esta iniciativa permite brindar igualdad de

oportunidades en la autopista de la información con una infraestructura que se pueda

replicar en diferentes comunidades.

Los Impactos esperados de la implementación de la red comunitaria son los

siguientes:

- Plataforma para educación 100 % comunitaria solida e independiente.

- Facilidad de acceso a nuevas tecnologías a población.

- Difusión de cultura, música, cine, arte.

- Prevención del abuso y consumo de drogas y vigilancia comunitaria.

- Telemedicina con posibilidad de tener consultorios médicos en lugares de

invasión y última milla.

- Cursos a distancia en diversas temáticas.

- Plataforma de comunicación alternativa en caso de desastre.

La plataforma tecnológica inalámbrica que se implemente debe permitir a los líderes

de las juntas de acción comunal, alcaldías o gobernaciones realizar acciones

fundamentales orientadas a la construcción de gobernanza social a través de servicios

de acceso libre, que satisfagan necesidades de una comunidad específica. Esta

plataforma modular podrá ser replicada a largo plazo en otros municipios de

Colombia ya sea a nivel Urbano o rural.

El portafolio de servicios orientados a satisfacer las necesidades de una población

especifica surgen de ejercicio de caracterizar la línea base social de la comunidad

seleccionada, y de aquí, se genera un conjunto de indicadores, que determinan el

estado actual de esa población.

Es necesario proponer estrategias de gestión que contribuyan a la sostenibilidad de

la plataforma tecnológica por parte de la misma comunidad y para la apropiación de

los servicios, para garantizar que la red sea autogestionable y mantenida por los

mismos habitantes del área de influencia de la red.

Page 369: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

369

Referencias

Consejo Privado de Competitividad. (2014). Informe Nacional de Competitividad Ruta a la

prosperidad colectiva 2014-2015. Consejo Privado de Competitividad Colombia. Bogotá.

Retrieved from www.compite.com.co

WEF LA. (2010). El Foro Económico Mundial-Latinoamérica. Foro Económico Mundial sobre America

Latina. World Economic Forum. Retrieved from

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact

=8&ved=0CBwQFjAAahUKEwiPvbnpqoHHAhWKmR4KHaMCAwM&url=http%3A%2F%2Fwww3.

weforum.org%2Fdocs%2FWEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf&ei=WEy5VY-

xEoqzeqOFjBg&usg=AFQjCNHm91hIoP

DNP. (2008). Documento Conpes 3668. . Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de

Política Económica y Social.

DANE. (2004). Aspectos Metodológicos para la Construcción de Línea Base de Indicadores.

Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de Departamento Administrativo Nacional de

Estadística: https://www.dane.gov.co/files/planif_estadistica/Linea_Metodologica.pdf

Page 370: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

370

Aplicación de la técnica de

Descomposición en Valores

Singulares para el filtrado de ruido

aleatorio aditivo en señales geofísicas

unidimensionales

Camilo Andrés Flórez Velásquez 66 [autor]

Juan Luis Palacio Bedoya 66 [autor]

Víctor Hugo Aristizábal Tique 66 [autor]

Marlon Rincón Fulla 66 [autor]

Santiago Pérez Echavarría 66 [autor]

Resumen

En este trabajo se presenta la aplicación de la técnica de descomposición en Valores

Singulares (SVD) para el filtrado de ruido aleatorio en señales geofísicas unidimensionales. El

filtrado de ruido aleatorio aditivo presente en señales que contienen información ha sido un

tema de alto interés para la comunidad científica, debido a la gran dificultad de atenuar este

tipo de perturbación eléctrica ya que su espectro de magnitud normalmente coincide con el de

la banda base de la señal que contiene la información. Para poner a prueba la técnica SVD se

procedió a capturar una señal acelerométrica usando un sistema de adquisición compuesto por

un acelerómetro triaxial capacitivo con su respectivo amplificador diferencial, y una tarjeta de

adquisición digital de datos. La señal acelerométrica fue generada a partir de la inyección de

una onda elástica en un medio homogéneo generada por un elemento percutor. La señal

acelerométrica capturada se le aplicó la técnica SVD, y a partir de la gráfica de sus valores

singulares, se determinó cuáles eran las señales bases que representaban al ruido eléctrico,

que posteriormente se retiró de la señal medida. Se encontró que las morfologías de los

espectros de magnitud de la señal original y la filtrada efectivamente evidencian la atenuación

de la potencia del ruido aleatorio, con la consecuencia que se pueden observar algunas bandas

que contienen información geofísica de interés que originalmente eran invisibles para el

analista.

66 Grupo de investigación interinstitucional METELLIUM – GICEI - TERMOMEC, Universidad Santo Tomás Sede Medellín,

Institución Universitaria Pascual Bravo y Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín. Correo electrónico:

[email protected]

Page 371: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

371

Introducción

Los sensores acelerométricos triaxial capacitivos poseen en su interior un reloj

interno que sirve para modular y demodular la señal de aceleración capturada por las

celdas capacitivas. Esta señal de reloj genera un intenso ruido eléctrico aleatorio

aditivo presente en el intervalo de frecuencias de 0 a 500 [Hz], que coincide con el

ancho de banda de la señal acelerométrica capturada en procesos de prospectiva

sísmica, y trae como consecuencia una dramática caída de la relación Señal / Ruido de

la señal. Sanliturk, K.Y & Cakar (1993) proponen el empleo de la Descomposición de

Valores Singulares para la eliminación de ruido aleatorio sobre señales temporales y

señales transformadas al dominio de la frecuencia, y muestran la conveniencia de esta

técnica para retirar el ruido aditivo en señales temporales. Quiang, Li; Xuedong, Chen

et al (2013) aplican esta técnica para la eliminación de ruido aditivo en la banda base

de una señal acelerométrica, en combinación con el uso de un filtro de suavizamiento

de Savitzky – Golay fundamentado en el uso de mínimos cuadrados para ajustar

curvas.

(Quiang, Li, 2013) ilustra que la expresión que rige el modelo de una señal eléctrica

con ruido aditivo aleatorio en tiempo discreto está dada por (1):

RUIDOCLEANSEÑALHHH (1)

Donde SEÑAL

H es la matriz de Hankel de orden LM con LM , que contiene las N

– muestras de la señal acelerométrica capturadas y discretizadas:

NMMM

L

L

L

SEÑAL

xxxx

xxxx

xxxx

xxxx

H

21

2543

1432

321

(2)

CLEANH Representa la matriz de Hankel de la señal que contiene la información

geofísica de interés, y RUIDOH representa la matriz de Hankel del ruido aditivo

aleatorio que contamina la señal, y posee una distribución normal con media igual a 0

y varianza 2 .

Page 372: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

372

Al factorizar la matriz SEÑAL

H empleando la técnica de valores propios singulares se

obtiene el resultado ilustrado en la expresión (3):

RUIDOT

SEÑALT

RUIDO

SEÑAL

RUIDOSEÑALSEÑALV

VUUH

0

0 (3)

Donde

RUIDOSEÑALUUU es una matriz cuyos vectores son ortogonales,

RUIDOT

SEÑALT

V

V es la matriz que contiene los vectores propios de la matriz

SEÑAL

T

SEÑALHH

Y

RUIDO

SEÑAL

0

0 Es la matriz que contiene los valores singulares reales positivos

ordenados de mayor a menor de la matriz SEÑAL

H .

Sanliturk, K.Y & Cakar (1993) proponen graficar los valores singulares normalizados

y seleccionar los más representativos que estén por encima de un umbral

seleccionado por el usuario, y el resto de valores singulares asociados al ruido

aleatorio asignarles el valor de 0. Los valores singulares representativos se usan para

reconstruir la matriz de Hankel de la señal de información CLEANH , tal como se

muestra en la expresión (4):

RUIDOT

SEÑALT

SEÑAL

RUIDOSEÑALCLEANV

VUUH

00

0 (4)

A partir del promedio aritmético de las antidiagonales de la matriz CLEANH se puede

reconstruir la señal filtrada )( SCLEAN nTx .

Metodología Empleada

El sistema experimental para poner a prueba la técnica de filtrado de ruido aditivo,

está compuesto por un medio homogéneo al cual se le aplicó una onda elástica

Page 373: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

373

mediante un percutor mecánico, un sensor acelerométrico triaxial capacitivo cuya

señal de aceleración en el eje z es amplificada 500 veces por un amplificador

diferencial de instrumentación, y posteriormente una tarjeta de adquisición de datos

que muestreó la señal a 16 bits con una frecuencia de muestreo de 1 [KHz]. La señal

muestreada y digitalizada es ingresada a una matriz de Hankel, con la finalidad de

aplicar la técnica de filtrado de ruido por SVD. Para verificar el grado de éxito del

método de eliminación de ruido, se procedió a determinar los espectros de magnitud

de la señales acelerométricas sin filtrar y filtradas, y sus respectivas gráficas en el

dominio del tiempo; con la finalidad de contrastar las diferencias técnicas entre

ambas señales.

Resultados y Conclusiones

En la Figura 1 se puede apreciar las gráficas en el dominio del tiempo de las señales

acelerométricas adquirida y filtrada por la técnica SVD, y en la figura 2 sus respectivos

espectros de magnitud.

Figura 1. Contraste de las señales acelerométricas en el dominio del tiempo medida y filtrada por la

técnica SVD, y , en una dirección perpendicular al suelo (eje z). La señal acelerométrica medida fue

muestreada a una frecuencia de muestreo de 1 kHz, dentro de una ventana de visualización de 15.7

s y conservando una distancia sensor-percutor d= 30 cm. La imagen fue elaborada por los autores.

Page 374: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

374

Figura 2. Contraste de los espectros de las señales acelerométricas medida y filtrada por la técnica

SVD, 2

)2( FjX y )2( FjX CLEAN . La imagen fue elaborada por los autores.

En la figura 3 se presenta la interfase hombre – máquina del software lector del

código QR, y en la figura 4 la aplicación instalada y funcionando en un teléfono

celular para leer códigos QR.

Se puede verificar de ambas figuras la apreciable atenuación del ruido aleatorio en

todo el intervalo de frecuencias de la señal filtrada respecto a la medida, y la aparición

de unas bandas de frecuencias en la señal filtrada que no se podían observar en la

señal original debido a la presencia del ruido: Estas bandas observadas están

asociadas a la superposición de las ondas transmitidas y reflejadas justo en el punto

de medición de la superficie del medio bajo estudio, cuando se aplica una fuerza

impulsiva sobre la superficie del medio bajo prueba.

Estos resultados indican que la técnica SVD para la eliminación de ruido aditivo

aleatorio sobre la señal geofísica medida, es adecuada para extraer la información de

interés para el desarrollo de equipos de prospectiva sísmica.

La aplicación de la técnica SVD para el filtrado de señales geofísicas, en particular

de señales acelerométricas, demuestra que es bastante efectiva para elevar la relación

señal a ruido de la señal sin sacrificar la respuesta frecuencial, en comparación a los

filtros convencionales (pasabajos, pasabandas, pasa – altos y otros) que fuera de

deformar la respuesta frecuencial, no son capaces de atenuar el ruido aditivo presente

en la banda base de la señal.

Page 375: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

375

Referencias

Quiang, Li; Xuedong, Chen et al (2013). Noise reduction of accelerometer signal with singular value

decomposition and Savitzky – Golay Filter. Journal of Information and Computational

Science, pps. 4783 – 4793.

Sanliturk, Kenan & Cakar, O. (2013). A new method for noise elimination from measured frequency

response function. Mechanical Mechanical Systems and Signal Processing. pps, 1 – 24.

Page 376: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

376

Sistema de telemetría para monitoreo

de integridad estructural

Gustavo Meneses Benavides 67[autor]

Resumen

El monitoreo de integridad estructural (Structural Health Monitoring) es una disciplina que ha

tenido gran progreso y que ha adquirido relevancia durante los últimos años, podemos

encontrar grandes desarrollos en muchos países del mundo con soluciones desplegadas sobre

todo tipo de obras de infraestructura (Yun, C.-B., & Min, J. 2011). Uno de los valores más

destacados de este enfoque, que se apoya en campos como la instrumentación electrónica y la

telemetría para el monitoreo continuo con fines principalmente de prevención y

mantenimiento, es la posibilidad de anticipar posibles fallos que pueden resultar en eventos

catastróficos y tomar las medidas más convenientes para atender tales situaciones (Marulanda

C., J., Thomson, P., & Marulanda A., J. 2000). Las redes inalámbricas de sensores igualmente

han experimentado un vertiginoso avance durante la última década y, por sus características,

se presentan como un complemento ideal en la mayoría de los casos para la captación de las

variables de interés. La telemetría inalámbrica con redes de sensores es entonces un buen

complemento para el desarrollo de soluciones de monitoreo de integridad estructural, un gran

número de experiencias a nivel mundial así lo indican (Fraser, M., Elgamal, A., He, X., & Conte,

J. 2009) (Marr, J., Lueker, M., Ellis, C., & Winsted, V. 2010).

Introducción

Las obras de infraestructura como puentes, carreteras, edificios, vías férreas, entre

otras, representan gran importancia estratégica para el progreso y bienestar de las

comunidades desde el punto de vista económico, social y productivo, puesto que

tienen relación directa con las posibilidades de desarrollo de las personas y, desde

luego, con su seguridad y la preservación de su vida. En Colombia, por citar solo los

casos más recientes, durante los últimos años hemos presenciado diferentes eventos

que han costado la vida de personas o que han puesto en peligro su seguridad y

bienestar:

- Caída de una de las torres del complejo habitacional “Space”,

(http://www.scg.org.co/wp-content/uploads/space-opt.pdf)

67 Programa de Ingeniería Electrónica, Grupo de Investigación en Modelamiento y Simulación Computacional - GIMSC, Universidad

de San Buenaventura Seccional Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 377: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

377

- Caída de puente peatonal en la ciudad de Bogotá,

(http://www.elcolombiano.com/se-cayo-puente-peatonal-en-el-norte-de-

bogota-MX1202349)

- Salida de operación de una de las líneas del sistema metro de la ciudad de

Medellín, (http://www.elespectador.com/noticias/nacional/descuido-del-

rio-medellin-causa-del-colapso-del-metro-articulo-468840)

Las malas prácticas ingenieriles, los fenómenos naturales, la fatiga de los

materiales, el final de la vida útil de las obras de infraestructura o una conjunción de

estos y otros factores, pueden terminar en tragedia.

Metodología Empleada

La ruta metodológica seguida en la ejecución de este proyecto incluye las siguientes

etapas:

- Búsqueda y selección de base documental de referencia.

- Levantamiento de requerimientos.

- Diseño.

- Pruebas.

- Construcción de prototipos.

- Validación.

- Entrega de documentación.

Resultados y Conclusiones

Se ha desarrollado un prototipo de nodo sensor para monitorear la inclinación en

estructuras como muros de contención en los ejes x e y. El prototipo se basa en un

inclinómetro biaxial. El nodo sensor utiliza un microcontrolador de 8 bits

(PIC18F4620) y un transceptor MiWi MRF24J40MA de Microchip. La unidad se alimenta

de una batería recargable de 12 voltios que alimenta toda la circuitería.

Periódicamente se transmiten las lecturas de la inclinación en los dos ejes al nodo

coordinador o directamente a una unidad terminal maestra que puede estar ubicada a

distancia que varía desde el rango de área local a metropolitano dependiendo del

transceptor (Gateway) utilizado. Se ha experimentado con gateways para transmitir

los datos captados en el sitio de medición hasta una ubicación donde se ubica un

sumidero (datasink) compuesto por un transceptor y un computador portátil, se han

cubierto distancias de centenares de metros con radio - modems que operan en la

banda de 900MHzy con radios móviles, que operan bajo el estándar TETRA

(TErrestrial Trunked RAdio) en la banda de 400 MHz, se han alcanzado distancias de

Page 378: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

378

kilómetros. La figura 1 muestra el diagrama con los bloques principales del prototipo

de nodo sensor diseñado.

Figura 1. Elementos que constituyen el prototipo de nodo sensor para monitoreo estructural. La

imagen fue elaborada por el autor.

Con el fin de verificar la respuesta del sensor ante cambios de inclinación y

perturbaciones vibracionales se desarrollarlo algunas pruebas utilizado una estructura

de prueba adecuada para tal fin. Las figuras 2 y 3 muestran evidencias de esta etapa.

Figura 2. Disposición de elementos para la realización de pruebas de variación angular y de

detección de perturbaciones debidas a vibración. La imagen fue elaborada por los autores.

Page 379: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

379

Figura 3. Grafica de la respuesta del sensor ante perturbaciones. La imagen fue elaborada por el

autor.

Adicionalmente se han realizado pruebas de campo sobre un punto de monitoreo

elegido sobre la línea A del Metro de Medellín, en principio, durante estas pruebas se

ha valorado el desempeño de los elementos de comunicación.

Figura 4. Pruebas de campo de comunicación con el prototipo de nodo sensor. La imagen fue

elaborada por los autores.

Luego de aproximadamente una década de desarrollo continuo, las redes

inalámbricas de sensores, los estándares de comunicación y las tecnologías que las

Page 380: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

380

soportan han alcanzado un grado de madurez que las hacen confiables y viables para

su integración en aplicaciones de monitoreo de obras de infraestructura.

El monitoreo de integridad estructural se vislumbra como un campo de gran

proyección, que muestra su importancia y utilidad en escenarios ligados al transporte,

los servicios públicos, la industria y la producción, entre otros. En nuestro medio el

desarrollo se puede calificar como incipiente por lo que existe un vasto campo para el

desarrollo de aplicaciones.

Actualmente las soluciones de instrumentación y telemetría basadas en

comunicaciones inalámbricas y sensores plantean ventajas, en aplicaciones de

monitoreo de integridad estructural, frente a su contraparte cableada debido a

características como mayor autonomía, flexibilidad y escalabilidad.

Referencias

Yun, C.-B., & Min, J. (2011). Smart sensing, monitoring, and damage detection for civil

infrastructures. KSCE Journal of Civil Engineering, 15, 1–14. doi:10.1007/s12205-011-

0001-y.

Marulanda C., J., Thomson, P., & Marulanda A., J. (2000). MONITOREO DE SALUD ESTRUCTURAL.

(Spanish). Ingeniería Y Competitividad, 2(2), 40–46. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=20645357&lang=es&sit

e=ehost-live.

Fraser, M., Elgamal, A., He, X., & Conte, J. (2009). Sensor network for structural health monitoring of

a highway bridge. Journal of Computing in Civil …, (February), 11–24. Retrieved from

http://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/(ASCE)CP.1943-5487.0000005.

Marr, J., Lueker, M., Ellis, C., & Winsted, V. (2010). Bridge Scour Monitoring Technologies:

Development of Evaluation and Selection Protocols for Application on River Bridges in

Minnesota. Transportation Research, (March). doi:10.1061/41147(392)95.

Page 381: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

381

Diseño, construcción e

implementación de los sistemas

mecánico, neumático, térmico y de

control para la reconversión de una

máquina termoformadora por vacío

de una sola estación

Lina Marcela Palacio Arango 68 [autor]

Juan Sebastián Tabares Bedoya 68 [autor]

Pedro León Simanca 68 [autor]

Juan José Arbeláez Toro 68 [autor]

Resumen

El termoformado por vacío permite generar partes plásticas para diferentes tipos de

industrias (alimentos, cosméticos, médica, embalaje entre otros) por medio del calentamiento

de una lámina de plástico que posteriormente se graba en un molde por medio de fuerza y

vacío. Este proceso es ideal para la pequeña y mediana industria posicionándolo por encima de

otros procesos de moldeado.

Actualmente existen en el mercado una gran variedad de máquinas de termoformado que

operan de forma manual, lo que conlleva a tener operarios expertos para minimizar pérdidas

en tiempo de trabajo, consumo de material, energía y productos que no cumplen con

condiciones óptimas de calidad.

En este trabajo se presenta el diseño, reconversión y automatización de una termoformadora

por vacío de una sola estación de operación manual. Esto se logra: diseñando el sistema

eléctrico y de control; reconvirtiendo los sistemas mecánico, térmico y neumático;

construyendo e implementando los sistemas diseñados y realizando pruebas de termoformado

para la puesta a punto por medio del control de tiempos y temperaturas para diferentes

materiales, desplazamiento automático de las partes móviles y calentamiento uniforme de la

plancha; finalmente el proceso de transformación de la maquina se evalúa en función de

velocidad, repetibilidad y exactitud que garanticen la calidad del proceso de termoformado

durante la operación de usuarios inexpertos.

68 Programa de Ingeniería Electromecánica, Grupo de investigación en Materiales Avanzados y Energía, Instituto Tecnológico

Metropolitano, Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 382: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

382

Introducción

Materiales como el ABS (acrilonitrilo butadieno estireno), polipropileno (PP),

poliestireno (PS), PET (polyethylene terephtalate), polietileno y PVC (policloruro de

vinilo) son ampliamente utilizados en el termoformado de empaques para la industria

de alimentos, cosméticos, embalaje entre otros (O’Connor, 2010), el proceso consiste

en calentar el material plástico hasta que se convierta en maleable; posteriormente, se

desplaza un molde (positivo o negativo) hacia la lámina y se presiona hasta que el

área de moldeado esté sellada. En ese momento, por medio de un circuito de vacío, se

elimina el aire que hay entre el molde y el plástico para garantizar la impresión de los

detalles del molde en la lámina. Asimismo, el molde dispone de un sistema de

refrigeración por aire que permite enfriar rápidamente el plástico una vez se ha

termoformado, y finalmente la acción del vació se revierte para separar la pieza del

molde (Ashter, 2014). En el mercado existe una variada oferta de máquinas de

termoformado que inician en configuraciones básicas manuales para procesos

artesanales hasta sistemas dotados de complejas tecnologías que permiten enfrentar

tareas complejas en este proceso.

En Colombia existe una gran cantidad de máquinas básicas de termoformado que

hacen parte de los proceso de las PYMES de la industria de transformación de

plásticos, estos artefactos están compuestos por diferentes sistemas

electromecánicos que hacen manual el proceso de termoformado, exigiendo del

operario experticia en el manejo de las secuencias de las tareas y control de las

variables de tiempo y temperatura, obligando al proceso a ser vulnerable al error

humano, cuyo resultado fácilmente finaliza en productos que no cumplen con las

condiciones óptimas de calidad, que se reflejan en un aumento de tiempo de trabajo,

consumo de material y energía (Vargas, 2014).

En este trabajo se realiza el diseño, construcción e implementación de los sistemas:

mecánico, neumático, térmico y de control para la reconversión de una máquina

termoformadora por vacío de una sola estación de operación manual, que permita el

control de tiempos y temperaturas para diferentes materiales, desplazamiento

automático de las partes móviles, calentamiento uniforme de la plancha; para así

cubrir necesidades de velocidad, repetibilidad y exactitud que garanticen la calidad

del proceso de termoformado.

Metodología Empleada

El proceso metodológico se describe en tres fases: diseño, construcción y

evaluación, de los sistemas mecánico, neumático, térmico y de control para la

reconversión de la maquina termoformadora por vacío de una sola estación.

Page 383: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

383

Para la fase del diseño, se reconocen las condiciones iniciales de la máquina, se

identifican las operaciones del proceso de termoformado y se plantean las mejoras a

los sistemas que conforman la maquina; logrando: desplazamientos lineales

automáticos para el sistema térmico; movimientos angulares para el sistema de

sujeción; calentamiento del material por lámparas infrarrojas; repotenciación del

sistema neumático para regulación de movimientos y sistema eléctrico y de control

para la automatización de la termoformadora. Finalmente se configura cada uno de

los sistemas y se seleccionan los componentes que lo conforman.

Para la fase de construcción se contrata la fabricación del sistema térmico y

mecánico; ensamblan los circuitos eléctricos, instrumentación y de control; elabora la

secuencia de operaciones de termoformado; construye la red de Petri y genera el

programa de PLC y HMI.

Para la fase de evaluación se ajustan cada una de las variables de los sistemas

mecánico, térmico, neumático y de control, posteriormente se elaboran pruebas de

termoformado hasta afinar las variables hasta las condiciones deseadas en

termoformado de ABS, polietileno, polipropileno, polietileno y PVC.

Resultados y Conclusiones

El sistema mecánico de la maquina termoformadora lo conforman la estructura y los

mecanismos de desplazamiento del sistema de calentamiento; sujeción de material a

termoformar y elevación del portamesa. En las condiciones iniciales de la máquina, el

desplazamiento del sistema de calentamiento y la sujeción del material a termoformar

es de forma manual, el desplazamiento del portamesa es por medio de un cilindro

neumático que se guía a través de dos ejes.

El diseño del mecanismo de desplazamiento del sistema térmico, consiste en un

sistema de guías formadas por dos ejes y cuatro rodamientos lineales que van unidos

a lado y lado del chasis de la máquina. Para la sujeción del material a conformar un

marco basculante se une a lado y lado del chasis y por medio de un cilindro

neumático, que permite el desplazamiento lineal y angular gracias al apoyo en dos

juntas cilíndricas, se realiza el movimiento de apertura y cierre en ángulo para el

agarre y liberación del material. La sujeción del gabinete se realiza mediante dos

brazos soporte que se unen por soldadura al bastidor de la máquina, en la figura 1 se

observa el antes y después del sistema mecánico.

Page 384: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

384

Figura 1. Transformación del sistema mecánico de la termoformadora. Las imágenes son de

propiedad de los autores.

El sistema neumático lo conforman un sistema de alimentación de aire y los

componentes asociados a cada uno de los movimientos necesarios del proceso de

termoformado. El sistema neumático inicial cuenta con un compresor (dos pistones

SFM de 2hp, con un presóstato que controla la presión entre 40 y 120 psi) que

alimenta el circuito, una unidad de mantenimiento, un cilindro de doble efecto para el

portamesa (controlado con una electroválvula 5/2) y una válvula solenoide para el

desmoldeo.

El sistema neumático se mejora con la adición de dos cilindros de doble efecto que

se acoplan al desplazamiento del sistema térmico y la apertura o cierre del

mecanismo de sujeción. Los cilindros están provistos de electroválvulas 5/3 y 5/2,

válvulas estranguladoras y sensores inductivos para indicar su posición. El suministro

de aire del nuevo circuito proviene de una red de aire comprimido a 102 psi. En la

figura 2 se observa la transformación del sistema neumático.

Figura 2. Sistema neumático maquina termoformadora. La imagen fue elaborada por los autores.

El sistema térmico es el encargado de llevar al material polimérico a la región

elastotérmica en la cual se realiza el termoformado. Inicialmente la termoformadora

Page 385: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

385

tenía un sistema térmico conformado por: una caja metálica con rodachines; un

sistema de aislamiento; y una placa de acero solidaria a una resistencia eléctrica de

referencia EL-14321 de 3000 vatios a 220 voltios, esta disposición hacia al proceso

lento y de mucho gasto energético. Este sistema se cambió por lámparas infrarrojas

de cuarzo (60w/m2 K), ubicadas al interior de una campana en acero inoxidable que

permite su desplazamiento y una mejor transferencia de calor al polímero, la

temperatura es censada con ayuda de una PT100 la cual entrega temperaturas con

una precisión de una décima de grado que pueden variar entre -100°C a 400°C. En la

figura 3 se ilustra el sistema térmico de la máquina termoformadora.

Figura 3. Sistema térmico máquina termoformadora. La imagen fue capturada por los autores.

Se diseñaron, y construyeron los circuitos de potencia, transmisión de presión,

alimentación fuente, PLC y contactos, posteriormente se elaboró las red de Petri para

modelar el proceso de funcionamiento y operación de control, finalmente la red se

transfiere al PLC y se programa la estrategia PID de control de temperatura,

terminando con la interfaz hombre-máquina, tal como se ilustra en la figura 4.

Figura 4. a) Sistema eléctrico, b) programación HMI. Las imágenes fueron elaboradas por los

autores.

a b

Page 386: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

386

Una vez realizado el diseño de control de la termoformadora se realizaron una serie

de pruebas de termoformado con diferentes materiales en distintos calibres los cuales

permiten la puesta a punto de cada uno de los sistemas que conforman la máquina,

hasta alcanzar el desempeño y la eficiencia de la máquina, obteniendo como

resultado, termoformados con calidad como los enseñados en la figura 5.

Figura 5. Termoformados que indican el proceso de puesta a punto de la máquina. La imagen fue

elaborada por los autores.

Las conclusiones obtenidas son:

- Se diseñó, construyó e implementó los sistemas mecánico, térmico, y de

control para la reconversión de la maquina termoformadora por vacío de una

sola estación propiedad del ITM.

- Del proceso de evaluación de la reconversión de la termoformadora por vacío

de una sola estación evidencia una operación confiable de todos los

sistemas, garantizando optimización en el manejo de aire y energía eléctrica

y disminución de desperdicios de material.

- La estructura mecánica y neumática de la máquina satisface los

requerimientos técnicos y de seguridad permitiendo un manejo amigable de

la termoformadora y minimizando el riesgo para el operario del sistema.

- El sistema de control implementado en la maquina termoformadora permite

la operación independientemente cada proceso, para actividades

investigativas en el área de termoformado.

- El sistema de control diseñado facilita la actualización e implementación de

recetas de termoformado proveniente de procesos de investigación o

experticia de operarios.

Page 387: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

387

Referencias

Ashter, S. A. (2014). Thermoforming of Single and Multilayer Laminates. ElSevier.

Vargas C. A., Posada J. C., Jaramillo L. Y., & Garcia L. A. (2014). Consumos de energía en la industria

del plástico: revisión de estudios realizados. CEA, 93-107.

O’Connor, C. P., Martin P. J., & Menary G. (2010). Viscoelastic material models of polypropylene for

thermoforming applications. Int J Mater Form, 599-602.

Page 388: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

388

Simulación numérica por medio de

Ansys Fluent para la determinación

de las caídas de presión en

intercambiadores de calor de tubos

concéntricos

Anderson Gallego Montoya 69 [autor]

Jorge Andrés Sierra del Rio 69 [autor]

Resumen

En este trabajo se realizó una simulación numérica de intercambiadores de calor de tubo

concéntricos. El principal objetivo de éste trabajo fue determinar la mejorar en la transferencia

de calor al usarse un tubo concéntrico con modificaciones a la geometría del tubo interior, que

inicialmente era un tubo recto liso y finalmente se cambió por un tubo curvado, esto con el fin

de determinar el número de Nusselt y sus variaciones. Para este trabajo se usó el paquete

comercial de ANSYS.

Introducción

A nivel industrial es notable el uso de los intercambiadores de calor, ya que en

muchos procesos estos son necesarios para realizar trabajos de recuperación de

calor, de calentamiento de fluidos, de transferencia de calor, entre otros, asociados a

la gran necesidad de reducir los impactos energéticos dentro de una empresa. Por

esta razón, en muchos procesos los intercambiadores de tubos concéntricos son

realmente aplicables, sin embargo, en algunos casos los diseños deben estar sujetos

a diferentes condiciones que pueden modificar o dificultar los parámetros reales de

diseño del intercambiador de calor. En consecuencia, dependiendo de las

aplicaciones, muchas veces es necesario realizar modelos matemáticos con el fin de

predecir los posibles resultados y compararlos con análisis anteriores de sistemas

bajo condiciones similares. Adicionalmente, las modificaciones de geometrías

también juegan un rol importante en la evaluación de los modelos.

69 Programa de Maestría en gestión energética industrial, Grupo de Investigación MATyER, Instituto Tecnológico Metropolitano,

Medellín. Correo electrónico: [email protected]

Page 389: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

389

Por esta razón, se han adelantado algunos modelos numéricos de intercambiadores

de calor, Ardila, Hincapié y Casas (2015) validaron modelos matemáticos de

intercambiadores de calor usando ANSYS, con lo que al comparar un tubo con

curvatura y rugoso con un tubo recto y liso, encontraron que el Nusselt variaba entre

15 y 70 para el tubo rugoso y curvado y entre 100 y 250 para el tubo liso y recto.

Kharat, Bhardwaj y Jha (2009) empleando un modelo de turbulencia k – ε, reportaron

un intervalo de 80 a 120 de y+ usando una curvatura en un intercambiador de calor,

formación de vórtices y rotaciones. Por su parte, Di Piazza y Ciofalo (2010) con un

modelo de turbulencia k – ε, reportaron un y+ menor de 11, esto mediante la

predicción de flujo turbulento y la transferencia de calor de tubos enrollados

helicoidalmente.

Para este trabajo se pretende encontrar las variaciones de presión, velocidad,

temperatura y número Nusselt, para predecir los cambios con respecto a un modelo

base (intercambiadores concéntricos con tubos rectos) de un modelo modificado

(Intercambiadores con tubo curvado)

Metodología Empleada

Inicialmente se planteó un problema real de un sistema de intercambiadores de

calor Benceno como fluido frío y agua como fluido caliente, se realizó el modelo

matemático determinando la temperatura y las presiones del sistema, luego este

sistema se pasó a un modelamiento en el software DesignModeler, posteriormente se

realizó la discretización del modelo en mallas con Meshing y finalmente se han

llevado a cabo simulaciones con Fluent por medio de un modelo de turbulencia k – ε,

Después de obtener los resultados para este modelo se retomó la geometría y se le

hicieron las modificaciones pertinentes, y posteriormente se pasó por los pasos

anteriormente mencionados para realizar el análisis.

Resultados y Conclusiones

Los resultados parciales, han sido reducciones notables en la presión y velocidad de

los fluidos en el sistema, sin embargo la transferencia de calor se ha mejorado

notablemente.

Falta aún realizar un estudio de mallas y configuraciones de la simulación que

permita mejorar los resultados, donde se puedan visualizar los valores reales de

cambio de temperatura, número Nusselt y determinar los parámetros de diseño,

como lo pueden ser adición de bombas de altas capacidades.

Page 390: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

390

Inicialmente se han encontrado variaciones en los diferentes parámetros de análisis,

sin embargo, falta llegar a los datos esperados, por lo que se necesita realizar un

trabajo más arduo en cuanto a las configuraciones de malla y de la simulación.

Referencias

Ardila Marín, J. G., Hincapié Zuluaga , D. A., & Casas Monroy, J. A. (2015). Comparison and validation

of turbulence models in the numerical study of heat exchangers. TECCIENCIA, 48-60.

Di Piazza, I., & Ciofalo, M. (2010). Numerical prediction of turbulent flow and heat transfer in

helically coiled pipes. International journal of thermal sciences, 653-663.

Kharat, R., Bhardwaj, N., & Jha, R. (2009). Thermal hydraulic characteristics of air-water two phase

flows in helical pipes. Chemical Engineering research and design, 2300-2308.

Page 391: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

391

Virtualización de la red de

información del laboratorio de

electrónica y sistemas embebidos

José Alirio Barragán Sánchez 70[autor]

Cristian Alexander Garcés Restrepo 70 [autor]

Huber Hernando Morales 70 [autor]

Resumen

Con los avances tecnológicos alcanzados actualmente en las tecnologías que implican el uso

de la información enlazada por sistemas modernos de comunicación conocidos como TIC, la

Electrónica, el crecimiento de las redes informáticas y la democratización del conocimiento se

ha hecho indispensable la virtualización de las Redes de Datos y sus servidores como

alternativa para la gestión de la información, los datos y su respectiva seguridad.

Es por esto que es importante tener en cuenta estos procesos de la virtualización tanto de

Hardware como de software ya que ellos actualmente componen un sistema de información,

por lo tanto el proceso de virtualización que se hace del hardware involucra así la utilización

de software con el fin de implementar máquinas virtuales (VM) y que estas a su vez realicen la

emulación de las características más importantes de una maquina física. Este proceso permite

tener un entorno de sistema operativo autónomo que es, evidentemente, abstraído del

servidor principal. Al presentar múltiples máquinas virtuales al tiempo, se tiene la ventaja de

permitir así que varios sistemas operativos corran simultáneamente en una única máquina

física (Microsoft, 2012) lo que ayuda a mantener un mejor soporte de la información y datos

para su futura gestión, logrando así que las empresas aprovechen de forma oportuna los

ahorros en costos que la virtualización pueda brindar, librándose de esta forma la compra e

implementación de servidores físicos y destinados a procesos particulares donde al final

estarían desaprovechados.

Esto implica que la virtualización de las maquinas servidores proporciones que las capacidad

de operaciones se estabilice en una cantidad menor de servidores mayormente usados y más

cuando se aprovechan las herramientas que para este caso tiene el uso de aplicaciones de

software libre.

Conforme a lo especificado anteriormente el proyecto de “VIRTUALIZACION DE LA RED DE

INFORMACION DEL LABORATORIO DE ELECTRONICA Y SISTEMAS EMBEBIDOS” está concebido

como herramienta y plataforma que permita facilitar a los docentes investigadores y

estudiantes del semillero SISE y asignaturas propias de las unidades formativas de la Facultad

de Ingeniería de UNIMINUTO sede Bello, la gestión, almacenamiento, publicación y fácil acceso

70 Programa de Tecnologías en Gestión de Redes y Comunicaciones e Informática, Semillero de Investigación de Sistemas

Embebidos, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello (Antioquia). Correo electrónico: [email protected]

Page 392: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

392

de la información y datos de todos los proyectos realizados por el semillero o de opción de

grado de los estudiantes.

Introducción

Desde el moderno escenario de los Sistemas de Información y las nuevas tendencias

en las tecnologías de la comunicación, la virtualización consiste en el proceso de

diseño e implementación de un sistema virtual de una o más estructuras y recursos

tecnológicos, las cuales pueden incluir sistemas operativos, Bases de Datos,

estructuras de red, servicios de blogs, servicio web, servicio de hosting, servicio de

nube o recursos de hardware, en otras palabras es la abstracción de los recursos de

un sistema de cómputo mediante el cual estos son divididos en uno o más entornos

de ejecución.

Las herramientas tecnológicas de virtualización son aplicaciones de software ya

verificadas que facilitan la ejecución de varios sistemas operativos, tareas, procesos y

programas de forma simultánea en una misma maquina servidor. Este tipo de

aplicativos está cambiando el desarrollo de las Tecnologías de la Información (TI)

contribuyendo así de forma total en la modificación del uso dado a la tecnología por

los usuarios de esta (VMWARE INC., 2015).

Esta tecnología permite las siguientes ventajas cuando se implementa sobre un

Sistema de Información (SI):

- Minimizar los costos de capital y operacionales que impliquen la utilización

de sistemas físicos.

- Proporcionar disponibilidad inmediata de las aplicaciones que se desean

utilizar en los procesos de información.

- Reducir el tiempo fuera de servicio que se emplean en los sistemas

tradicionales de gestión, almacenamiento y publicación de información y

datos.

- Ampliar el volumen de respuesta, la rapidez, la calidad y producción de las

Tecnologías de Información.

- Aligerar y resumir el aprovechamiento de aplicaciones y recursos que se

empleen en los ejercicios propios de la disciplina.

- Respaldar y replicar la sostenibilidad del sistema y la recuperación de

información y datos ante posibles incidentes.

- Facilitar la administración de forma centralizada logrando así mejorar la

eficiencia en las tareas que gestionan la Información del Sistema.

Page 393: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

393

- Diseñar e implementar un eficaz centro de información y datos constituido

por el software y los servicios que se instalen en ese sistema.

Es importante tener en cuenta que la virtualización es la encargada de construir una

interfaz externa que encapsula una implementación subyacente mediante la

combinación de recursos en localizaciones físicas diferentes, o por medio de la

simplificación del sistema de control (Talens-Oliag, 2010). Es por esto que

últimamente se ha desarrollado un destacado surgimiento de nuevas plataformas y

también nuevas tecnologías de virtualización que han provocado que en los últimos

años se preste atención a este concepto y que las organizaciones y centros de

investigación de empresas de desarrollo informático de software propietario o libre y

cualquier disciplina destinen recursos para el uso e implementación de virtualización

de los recursos informáticos en sus procesos (Microsoft, 2012).

Por lo tanto una máquina virtual habitualmente es implementada para simular una

plataforma de hardware independiente que integra un sistema operativo completo el

cual es ejecutado de tal forma que parece instalado. Básicamente, con esto, se

pueden tener varias máquinas virtuales realizando operaciones en un computador

central. Esto implica que para que el sistema operativo trabaje, la simulación tendrá

que ser ampliamente suficiente (CAPACITY, 2012).

En la Actualidad se dispone de varias alternativas o procedimientos de virtualización

donde se hace posible virtualizar el hardware de una maquina tanto servidor como

cliente, además del software de estas, como también virtualizar dispositivos de

comunicación, sesiones de usuario y aplicaciones aparte de la creación de máquinas

virtuales en una computadora de escritorio pero la más importante para las

organizaciones es la virtualización de los centros de información y datos que pueden

incluir entre otros los servidores, sistemas operativos y Bases de Datos.

Hoy en día hay muchos proveedores de software que han logrado la implementación

y desarrollo de tecnologías de virtualización integrales, estas constituyen todas las

instancias informáticas como: servidor, aplicaciones, escritorio dentro de las cuales se

encuentran, por ejemplo Citrix, Microsoft y VMWare. Tanto estas empresas como sus

distribuidoras han diseñado y construido soluciones específicas para virtualización,

como XenServer, VMWare ESX y Windows Server 2008 Hyper-V para la virtualización

de servidores (Talens-Oliag, 2010). Se debe tener claro que la virtualización no es una

estrategia desarrollada recientemente, ya que esta paso a ser un elemento

fundamental cuando el modelo de la computación en la nube se consolido,

conociendo así lo que se nombra como infraestructura de nube privada, existiendo

también proveedores de virtualización por software libre u código abierto como por

ejemplo VirtualBox, Quemu y Proxmox dentro de los más principales y de mayor

acogida en el mundo del proyecto de GNU-Linux (CAPACITY, 2012).

Page 394: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

394

Para el proyecto en mención se está empleando software libre de código abierto con

Sistema Operativo GNU-Linux como plataforma principal y el uso de la herramienta

Proxmox para la implementación de la virtualización de los servicios (Hosting, Web

Server, Wiki, Nube, Base de Datos, WordPress, entre otros) y las aplicaciones que se

emplearan en el semillero SISE y prácticas de laboratorio de las asignaturas de la

Facultad de Ingenierías de UNIMINUTO Sede Bello como también los proyectos de

opción de grado de los estudiantes de la misma facultad, para así llevar el respectivo

proceso de Gestión en Información y Datos de los proyectos a ejecutar en las

investigaciones sobre Sistemas Embebidos, Demótica y aplicativos de Dispositivos

Móviles.

Metodología Empleada

Para lograr la implementación y desarrollo de este proyecto se plantearon las

siguientes etapas mediante la metodología de Planificación, Ejecución y Evaluación

así:

En la fase de planificación se realizó un estudio del estado actual del laboratorio de

Física y Electrónica en cuanto a infraestructura y necesidades para la implementación

y puesta en marcha de los servicios que este facilita para el semillero SISE y las

asignaturas que se benefician de él. Se encontró que el laboratorio tiene pocos

recursos en cuanto a sistemas de cómputo, ya que cuenta con dos máquinas (un

servidor y una estación de trabajo), llevando al equipo del semillero a realizar la

propuesta del proyecto de virtualización aprovechando los recursos en mención y la

red interna de la universidad (cableada e inalámbrica) además de los dispositivos

móviles y portátiles que estén es servicio en dicha red como apoyo del laboratorio.

Hecha la fase de planificación, presentación y aprobación de la propuesta se

procedió a la fase de ejecución del proyecto como se describe a continuación:

- Etapa1: Búsqueda de fuentes bibliográficas análisis y organización de

documentos sobre virtualización de Sistemas de Información.

- Etapa2: Análisis y levantamiento de requerimientos para el proceso de

virtualización del Sistema de Información del laboratorio de Física y

Electrónica.

- Etapa3: Preparación y puesta en marcha del servidor principal del Sistema de

Información en estudio con uso de la plataforma Proxmox.

- Etapa4: Instalación y configuración de las máquinas virtuales necesarias de

acuerdo a los requerimientos analizados (Servidor web, Servidor de Bases de

Page 395: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

395

Datos, Servidor de Archivos, Servidor Hosting, Nube, Servidor de Blog

(WordPress), Servidor de aplicaciones de Sistemas Embebidos y Dispositivos

Móviles, entre otros) .

- Etapa5: Aislamiento y protección de las máquinas virtuales instaladas y

configuradas.

- Etapa6: Encapsulamiento de la configuración de hardware, Sistemas

Operativos y aplicaciones de cada máquina virtual instalada.

- Etapa7: Verificación de la independencia de hardware de cada máquina

virtual y su portabilidad entre servidores.

- Etapa8: Prueba y puesta en servicio de cada una de las maquinas a

disposición del laboratorio, semillero de investigación SISE y asignaturas de

la Facultad de Ingeniería.

- Etapa9: Elaboración de los documentos guías del proyecto de virtualización.

Lista la fase de Ejecución se procederá a realizar la evolución y seguimiento del

proyecto de virtualización donde se aplicaran procesos de actualización del mismo,

mantenimiento y verificación de su funcionamiento con planes de mejora de acuerdo

a las nuevas y posibles necesidades que se detecten desde el semillero de

investigación SISE.

Resultados y Conclusiones

Al finalizar este proyecto se espera disponer de un laboratorio de Física y

electrónica mejorado y que preste servicios de almacenamiento en nube propia y

acceso a la Base de Datos e Información de los proyectos que se desarrollen en el

semillero de investigación SISE y proyectos de aula de las asignaturas propias del

laboratorio y la Facultad de Ingeniería.

Además de lo anterior, también se espera que a través de la Virtualización, tanto las

investigaciones del semillero como los proyectos de aula, cuenten con servicios de

publicación informática de los respectivos avances o finalización de los mismos,

aprovechando el Hosting virtualizado, servicio web y elaboración de blogs con el

servicio tipo WordPress instalado.

Se espera también que toda la documentación, resultados y publicaciones sobre

proyectos de investigación en cuanto a Sistemas Embebidos, Demótica y Dispositivos

Móviles que se realicen por parte del semillero SISE queden respaldadas en el

aprovechamiento del Sistema Informático virtualizado.

El desarrollo de Virtualización planteado trae beneficios en cuanto a costos para la

Facultad de Ingeniería ya que con pocas maquinas físicas y el aprovechamiento de la

Page 396: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

396

infraestructura de red actual permitirá agilizar los procesos de investigación a realizar

por el semillero SISE sin altas inversiones en equipos que se necesiten.

Al tener el Sistema de Información virtualizado, tal como se plantea, facilitara el

respaldo, replicación y acceso seguro a la información y datos de los proyectos de

investigación que se lleven a cabo.

Esta red virtual permite generar un medio para establecer y alimentar las redes

académicos y científicas en la institución a partir de la posibilidad de acceder de

forma eficaz y eficiente a la información y poder compartir el conocimiento generado

en los diferentes proyectos realizados en los semilleros.

Referencias

Albornoz, M. y Alfara, C. (2006). Redes de conocimiento construcción, dinámica y gestión.

recuperado el 18 de octubre de 2015 de http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/26-

redes-de-conocimiento-construccion-dinamica-y-gestion

Callow, B. (2008). Virtualización Cómo planificar una infraestructura virtual. Recuperado el 12 de

noviembre de 2015 de

http://www.acronis.com.uy/documentos/pdf/Virtualization_Virtual_Infrastructure_wp.es.pdf

CAPACITY. (2012). Blog Corporativo CAPACITY. Recuperado el 23 de Agosto de 2015, de Blog

Corporativo CAPACITY: http://blog.capacityacademy.com/2012/08/07/que-es-la-

virtualizacion-y-cuales-son-sus-beneficios/

Microsoft. (2012). Microsoft Corporativo. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de Microsoft

Corporativo: http://www.microsoft.com/spain/virtualizacion/products/server/default.mspx

Talens-Oliag, S. (2010). Herramientas de virtualización libres para sistemas GNU/Linux. Instituto

Tecnológico de Informática (ITI). Recuperado el 20 d eoctubre de 2015 de

http://www.uv.es/sto/charlas/2010_CIM/hvl-cim-2010.pdf

Wainerman, E (2002). Servidores virtuales implementados en el sistema operativo linux. Universidad

Nacional de Luján. Recuperdo el 2 de noviembre de 2015 de

http://www.buanzo.com.ar/files/lvs.pdf

VMWARE INC. (2015). Vmware. Recuperado el 24 de Agosto de 2015, de Vmware:

http://www.vmware.com/co/virtualization/overview

Page 397: SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN USTAMED · La investigación-creación partió de un ejercicio de aula convirtiéndose en un proyecto de gran acogida en la ciudad, usando la metodología

11