simbolos patrios

11
SÍMBOLOS PATRIOS Bandera, Escudo Nacional e Himno Nacional 19 DE ENERO DE 2016 ALUMNA: Mariana Alejandra Moreno Mogoyán PROFESOR: Carlos Arellano Chávez GRUPO: 3102 N.L: 24 Escuela Secundaria Técnica Particular “Plantel Fundación Azteca”

Upload: luis-b-mogollan

Post on 14-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

símbolos patrios

TRANSCRIPT

SíMBOLOS pATRIOS

Bandera, Escudo Nacional e Himno Nacional

19 DE ENERO DE 2016

ALUMNA:Mariana Alejandra Moreno Mogoyán

PROFESOR:Carlos Arellano Chávez

GRUPO:3102

N.L: 24

Escuela Secundaria Técnica Particular“Plantel Fundación Azteca”

SÍMBOLOS PATRIOS

Bandera de México: La actual bandera de los Estados Unidos Mexicanos fue adoptada desde el 16 de septiembre de 1968. Está segmentada en tres partes iguales, cada una de un color distinto (verde, blanco y rojo) y con el escudo de armas de México en el centro de la franja blanca. Es uno de los símbolos patrios más significativos de esta nación, su día se

celebra el 24 de febrero. Su forma está definida en el artículo 3 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Historia:Un recorrido por las enseñas que han marcado la historia y evolución de nuestro lábaro patrio, desde la época del padre Hidalgo hasta el Imperio de Iturbide.

El estandarte de la Virgen de Guadalupe es considerado el primer gran símbolo de unión del pueblo mexicano, ante un movimiento de tal magnitud como el que significó la Guerra de Independencia.

Segunda bandera mexicana creada por José María Morelos y Pavón quien identificó plenamente a su ejército con esta bandera, la cual sus hombres erigían como insignia al deambular por toda la parte sur del país luchando a favor del movimiento independentista.

Tercera bandera nacional: Fue la primera bandera que llevó los colores verde, blanco y rojo fue aquella que se diseñó tras la formulación del Plan de Iguala en marzo de 1821. Este emblema fue presentado públicamente en septiembre ese mismo año cuando Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, al frente del Ejército Trigarante.

Cuarto emblema nacional: Posteriormente, el 2 de noviembre de 1821, Agustín de Iturbide dispuso que los colores de la bandera quedaran definitivamente

adoptados, pero colocados en posición vertical. A este diseño se le agregó un águila parada con el pie izquierdo sobre un nopal nacido en el islote de una laguna, que además, estaba coronada como símbolo del imperio ya establecido oficialmente. A ésta se le considera la primera bandera nacional con el orden de los colores y el poderoso símbolo del águila sobre el nopal luciendo en su plano central.

Quinta bandera mexicana: Famosa por pertenecer al batallón que defendió heroicamente el Castillo de Chapultepec, el 13 de septiembre de 1847. se advierte el águila real (ya presente desde las banderas de Iturbide, en 1823), pero viendo de frente, con las alas extendidas y devorando ferozmente una serpiente.

El imperio de Maximiliano diseñó la sexta versión de la bandera: colocó águilas coronadas en cada esquina del lábaro; pero con la muerte del emperador en 1867, la bandera también desapareció.

Bandera actual: La bandera de México se mantuvo así hasta la emisión de un decreto del presidente Gustavo Díaz Ordaz, fechado el 17 de junio de 1968, en el que se hacía pública la “Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”. Desde entonces, nuestro lábaro luce orgulloso sus

colores y su poderoso escudo

Significado: El significado de los colores en la bandera de México ha cambiado con el tiempo, pero los actuales fueron adoptados por el país durante la guerra de Independencia.Los colores del lábaro patrio simbolizan desde ese momento lo siguiente: - Verde: esperanza - Blanco: unidad - Rojo: la sangre de los héroes nacionalesAl centro de la bandera de México, sobre el color blanco, se encuentra el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes de la franja. La figura

representada es un águila real, vista lateralmente, posada en un nopal y devorando a una serpiente.El Escudo hace referencia al lago de Texcoco y se basa en la leyenda de cómo el pueblo azteca vagó por cientos de años para fundar su ciudad. Los dioses les indicaron establecerse donde vieran un águila posada en el nopal devorando la serpiente y así fue como nació la ciudad de Tenochtitlán, que se convirtió en la ciudad de México.

Escudo Nacional: El escudo nacional de los Estados Unidos Mexicanos o simplemente escudo nacional de México es una representación que se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan

Historia: Es representado por un águila real devorando a una serpiente sobre un nopal en el centro de un lago. Representa la señal que debería encontrar el pueblo de Aztlán en su migración hacia el sur para fundar una nueva ciudad.Actualmente existen algunas interpretaciones sobre el significado místico de esta representacion del pueblo originario de la civilización Azteca que dominó el centro del territorio del país hasta la llegada de Hernán Cortes de Europa.Escudo de 1821 por Agustín de Iturbide. Entre otros escudos que son de la época de la Independencia encontramos el Águila de la Suprema Junta Nacional Americana (1811 – 1813) en dos versiones. Se trata de un águila de alas abiertas y bajas con la vista hacia la izquierda. Se encuentra coronada y su pata izquierda se apoya en el nopal que esta sobre una roca que emerge de las aguas.

Escudo de 1823. En 1823, al establecerse el tipo de gobierno de República en México, debido al triunfo de Antonio López de Santa Anna y el Acta de Casa Mata (1º de febrero), el Congreso Constituyente decretó que el Escudo de Armas de la República Mexicana fuera: “El águila mexicana parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blasón dos ramas,

una de laurel y la otra de encinaEscudo de 1887, por Porfirio Díaz se inició una serie de variantes de escudo nacional a través de los años. El escudo está posicionado en el centro de la franja blanca y está inspirado en la leyenda Azteca sobre la Fundación de México-Tenochtitlan. La leyenda narra que los Aztecas vivían tranquilos en Aztlán, cuando su Dios principal llamado "Huitzilopochtli" habló con los sacerdotes y les dijo que tenían que abandonar Aztlán para buscar una tierra nueva donde tendrían riquezas, poder y donde nacería un nuevo pueblo; y que cuando encontraran un águila posando en un nopal devorando una serpiente habían llegado a la tierra prometida; después de aproximadamente 302 años encontraron la señal y ahí fundaron Tenochtitlan y así, este acontecimiento es considerado

como la fundación de México, y por su importancia se adoptó como símbolo del Escudo Nacional.

Escudo de 1910. El nuevo escudo de la época fue grabado por Tomás de la Peña, y se utilizó en papel oficial, en láminas y publicaciones, en timbres fiscales, en el gran sello, en banderas y escudos y en la arquitectura, también en las monedas y billetes. Esto duró hasta el año 1916, en que existieron nuevas representaciones del escudo nacional.

Escudo de 1916 a 1934 se utilizaron varias variantes del escudo nacional trayendo el águila de perfil, vuelta a la derecha con las alas extendidas y levantadas y la cola baja y extendida parada con la pata izquierda sobre un nopal que nace de una peña,

emergiendo de las aguas; en la pata derecha una serpiente de cascabel, a la cual trata de despedazar con el pico, rodeada en la parte

de abajo por ramas de encina y laurel entrelazas por una cinta.

Escudo actual: Constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por

medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.Significado: El escudo tiene al menos dos niveles de abstracción. Una es la representación pictórica del nombre de la capital azteca. En otro nivel, representa una de las creencias cosmológicas importantes de su cultura. El águila real devorando a la serpiente representa el triunfo del Sol sobre la tierra. En términos llanos, representa el renacimiento diario del sol en el amanecer, en el ciclo diario del día y la noche. Con el elemento del agua, también representativo de la Luna, evoca el mito del nacimiento de Huitzilopochtli quien nació armado del vientre de su madre, y mata a su hermana Coyolxauhqui (diosa de la Luna) y a sus cuatrocientos hermanos.El águila está sustentada en el nopal. La tuna, fruto del nopal, representa el corazón humano, y por lo tanto es una representación de la creencia azteca del sacrificio humano y ofrenda del corazón para garantizar el don de un nuevo día.

El islote tiene un listón con franjas de colores: el verde representa la esperanza y la victoria, el blanco simboliza la pureza de nuestros ideales y el rojo es por la sangre que derramaron nuestros héroes patrios. Sobre el islote hay un nopal que tiene tunas rojas, las cuales para los aztecas simbolizaban el corazón de los hombres.En la parte inferior. Hay una guirnalda (la guirnalda es una corona abierta de ramas o de flores), del lado izquierdo está el encino que simboliza la fuerza y del lado derecho está el laurel que significa la victoria.

Himno nacional: El Himno Nacional Mexicano es uno de los tres símbolos patrios oficiales de México. Pese a conocerse y usarse como tal desde 1854, solo se hizo oficial desde 1943 a partir de un decreto expedido por el presidente Manuel

Ávila Camacho.

Historia: A lo largo de su historia, nuestro país tuvo varios himnos nacionales que –por una u otra razón- terminaron en el olvido. El primero de que se tiene registro, por ejemplo, fue compuesto por José Torrescano en 1821, una vez consumada la Independencia, en honor a Agustín de Iturbide. Al año siguiente, el himno fue sustituido por una composición de José María Garmendía que también ensalzaba la figura de Iturbide, ahora emperador de México. Obviamente, cuando el régimen monárquico llegó a su fin y fue sustituido por un gobierno republicano, este himno fue desechado.Así, en medio de las vicisitudes que se vivieron en México durante ese turbulento siglo XIX, varios himnos vieron la luz y desaparecieron uno tras otro al ritmo de las pugnas entre liberales y conservadores, según el bando al que perteneciera el gobierno en turno.La difícil situación en que quedó México después de la invasión estadounidense (1846-1848), que incluyó la pérdida de más de la mitad del territorio nacional, pareció ser una razón más que poderosa para hacer un llamado a la creación de conciencia sobre la unidad nacional, por lo que entre 1849 y 1853 se registraron cuatro convocatorias para elegir un himno que unificara –de una vez por todas- a todos los mexicanos bajo un mismo “canto verdaderamente patriótico”, según las palabras del entonces presidente Antonio López de Santa Anna. Sin embargo, estas convocatorias fueron atendidas en su mayor parte por músicos y poetas extranjeros.La última convocatoria -al parecer la más seria- fue lanzada el 12 de noviembre de 1853 por el ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio del gobierno del general Antonio López de Santa Anna y se dividió en dos partes. Primero se abrió el concurso para elegir la letra del nuevo himno, el cual fue atendido por 26 poetas de entre los que se eligieron los versos escritos por Francisco González Bocanegra (1824-1861), poeta y dramaturgo que contaba con 29 años de edad.una vez elegido el texto del joven poeta potosino, se procedió a lanzar la convocatoria para elegir la música. Esta segunda fase del concurso fue atendida por 15 compositores, resultando ganador el músico catalán Jaime Nunó Roca (1824-1908), quien también contaba con 29 años de edad y acababa de llegar a México contratado como director de bandas de guerra.

Así pues, el Himno Nacional Mexicano -con música de Jaime Nunó y letra de Francisco González Bocanegra- fue interpretado por primera vez en público el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna (luego Teatro Nacional de México), que fue demolido en 1901 para ampliar la actual Avenida 5 de Mayo. La dirección orquestal corrió a cargo del compositor y contrabajista italiano Giovanni Bottesini (1821-1889) y los solistas fueron la soprano Claudina Fiorentini y el tenor Lorenzo Salvi. No obstante, esa interpretación no se consideró oficial, pues el presidente López de Santa Anna no se encontraba presente en el evento. Al día siguiente, 16 de septiembre, el estreno oficial del Himno Nacional fue dirigido por Jaime Nunó y los solistas fueron la soprano Balbina Steffenone y, una vez más, el tenor Lorenzo Salvi.Significado

LETRA OFICIAL DELHIMNO NACIONAL MEXICANO

SIGNIFICADO DE LAS ESTROFAS DELHIMNO NACIONAL MEXICANO

COROMexicanos, al grito de guerraEl acero aprestad y el bridón,Y retiemble en sus centros la

tierraAl sonoro rugir del cañón.

ESTROFASI

Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva

De la paz el arcángel divino,Que en el cielo tu eterno

destinoPor el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigo

profanar con su planta tu suelo,Piensa ¡Oh Patria querida! que

el cieloUn soldado en cada hijo te dio.

II¡Guerra, guerra sin tregua al

que intenteDe la patria manchar los

blasones!¡Guerra, guerra! los patrios

pendonesen las olas de sangre empapad.¡Guerra, guerra! En el monte,

en el valle,Los cañones horrísonos truenen

Y los ecos sonoros resuenen

COROMexicanos, Cuando escuchen el llamado a

la guerraPreparen sus armas y caballos,

La tierra se estremecerá en los centros de batalla

Al oír el ruido del cañón.

ESTROFASI

Patria, colocará en tus sienes una corona de hojas de oliva

El Arcángel Divino de la PazPorque en el cielo tu infinito destinoDios lo escribió con su propia mano.

Más si se atreviese un extraño enemigoInvadir tu territorio aunque sea con un solo

pieRecuerda, Patria querida que el Cielo

Te ha dado un soldado en cada mexicano.II

A pelear, a luchar sin descanso contra quien intente

manchar los símbolos de la PatriaA pelear, a luchar que nuestra bandera

mojaremos totalmente con nuestra sangre.A pelear, a luchar en todo lugar

Los cañones horrible sonido emitirány en los ecos parecerá que se escucha

las palabras: Unión, Libertad.

IIIPatria, Antes que tus hijos queden

desarmados

Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

IIIAntes, Patria, que inermes tus

hijosbajo el yugo su cuello

dobleguen,Tus campiñas con sangre se

rieguen,Sobre sangre se estampe su

pie.Y tus templos, palacios y torres

se derrumben con hórrido estruendo,

Y sus ruinas existan diciendo:De mil héroes la patria aquí fue.

IV¡Patria! ¡Patria! tus hijos te

juranexhalar en tus aras su aliento,Si el clarín con su bélico acentoLos convoca a lidiar con valor.¡Para ti las guirnaldas de oliva;

¡Un recuerdo para ellos de gloria!

¡Un laurel para ti de victoria;¡Un sepulcro para ellos de

honor!

COROMexicanos, al grito de guerraEl acero aprestad y el bridón,Y retiemble en sus centros la

tierraAl sonoro rugir del cañón.

y dominados por el enemigoregarán su sangre en los campos

dejando marcada su huella.Y tus templos, palacios y torres,

caerán con horrendo ruido,y sus ruinas recordarán

que aquí hubo una patria de gente valiente.

IVPatria, tus hijos te prometen

Dar su último respiro en tu senoSi la corneta con su guerrero sonidoNos llama a pelear valerosamente.

Para ti las guirnaldas de oliva

Un recuerdo glorioso de tus héroes,Para ti un laurel victorioso

Para ellos, una tumba para rendirles honor.

COROMexicanos, Cuando escuchen el llamado a

la guerraPreparen sus armas y caballos,

La tierra se estremecerá en los centros de batalla

Al oír el ruido del cañón.