silabus

25
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA (Segunda Universidad Fundada en el Perú - 1677) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMIA Av. Independência s/n Huamanga - Ayacucho Telefono 066-312230 Anexo 147 Teléfono FCEAC 066-311854 SILABO DE LA ASIGNATURA PLANIFICACION Y PRESUPUESTO PUBLICO II 1. DATOS GENERALES 1.1FACULTAD : Ciencias Económicas Administrativas y Contables 1.2 ESCUELA DE FORMACION PROF. : Economía 1.3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Planificación Y Presupuesto Publico II 1.4 TIPO : Obligatorio 1.5 SIGLA : EC-544 1.6 NÚMERO DE CREDITOS : 4. 0 Créditos 1.7 REQUISITO : EC- 543 1.8 PLAN DE ESTUDIOS : 2004 1.9 SEMESTRE ACADEMICO : 2015- II 1.10 DURACION : 17 Semanas 1.11 PERIODO DE INICIO Y TERMINO : 27 agosto al 30 de diciembre de 2015 1.12 DOCENTE RESPONSABLE : Dr. Oscar Américo Vallejos Sáenz Profesor Principal de la FCEAC 1.13 CORREO ELECTRONICO : [email protected] Cel. 995656180, RPM * 647617 1.14 NÚMERO DE HORAS SEMANALES : 04 horas (02 Teóricas y 02 Prácticas) 1.15 LUGAR : Ambientes de la FCEAC 1.16 HORARIO DE CLASES DIA HORA AULA Lunes 3 - 5 p. m W 301 Miércoles 6 – 8 p. m. W 301 INTRODUCCIÓN La orientación del programa académico de Economía, está dirigida en sus principios básicos a conocer el funcionamiento de la empresa privada, no se puede dejar a un lado el estudio especifico de la gran empresa estatal, máxima organización social, política y administrativa de una comunidad, es ella la que impone el marco general del comportamiento y adquiere cada vez más importancia en beneficio del interés público a partir de la denominada, “Gestión Pública” como instrumento de manejo gubernamental, cuya tendencia universal, si bien es la de privatizar para cumplir mejor sus tareas, no

Upload: andhy-araujo-silva

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estructural

TRANSCRIPT

Page 1: Silabus

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA(Segunda Universidad Fundada en el Perú - 1677)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMIA Av. Independência s/n Huamanga - Ayacucho Telefono 066-312230 Anexo 147

Teléfono FCEAC 066-311854

SILABO DE LA ASIGNATURA PLANIFICACION Y PRESUPUESTO PUBLICO II

1. DATOS GENERALES1.1FACULTAD : Ciencias Económicas Administrativas y

Contables1.2 ESCUELA DE FORMACION PROF. : Economía

1.3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Planificación Y Presupuesto Publico II

1.4 TIPO : Obligatorio1.5 SIGLA : EC-544 1.6 NÚMERO DE CREDITOS : 4. 0 Créditos1.7 REQUISITO : EC- 5431.8 PLAN DE ESTUDIOS : 2004 1.9 SEMESTRE ACADEMICO : 2015- II1.10 DURACION : 17 Semanas1.11 PERIODO DE INICIO Y TERMINO : 27 agosto al 30 de diciembre de 20151.12 DOCENTE RESPONSABLE : Dr. Oscar Américo Vallejos Sáenz

Profesor Principal de la FCEAC 1.13 CORREO ELECTRONICO : [email protected]

Cel. 995656180, RPM * 6476171.14 NÚMERO DE HORAS SEMANALES : 04 horas (02 Teóricas y 02 Prácticas)1.15 LUGAR : Ambientes de la FCEAC1.16 HORARIO DE CLASES

DIA HORA AULALunes 3 - 5 p. m W 301Miércoles 6 – 8 p. m. W 301

INTRODUCCIÓNLa orientación del programa académico de Economía, está dirigida en sus principios básicos a conocer el funcionamiento de la empresa privada, no se puede dejar a un lado el estudio especifico de la gran empresa estatal, máxima organización social, política y administrativa de una comunidad, es ella la que impone el marco general del comportamiento y adquiere cada vez más importancia en beneficio del interés público a partir de la denominada, “Gestión Pública” como instrumento de manejo gubernamental, cuya tendencia universal, si bien es la de privatizar para cumplir mejor sus tareas, no significa que pierda importancia en la aplicación de Políticas Públicas”, por el contrario, define cada vez con mayor insistencia la vida de sus asociados dentro de la aplicación moderna de la teoría del Servicio Público.

DEL SABER Estará en capacidad de interpretar normas y propuestas sobre las diferentes formas y modelos de la Administración Pública.Tendrá capacidad para presentar argumentos propios sobre sus concepciones de lo Público, capacidad de establecer diferencias entre las normas de diferente orden que rigen al Estado Peruano.DEL HACER

Page 2: Silabus

2

Elabora planes y presupuesto de instituciones públicas, como de redactar documentos referidos a la administración y gestión pública.DEL SER Expone las ideas y pensamientos propios con sentido crítico, respetando las de sus semejantes en el marco de un estado de derecho.

2. SUMILLAConceptos básicos de Gestión Pública lo público. Servicio público. Finalidad de la Administración Pública. Política Económica y Planificación. Reforma del Estado. Descentralización de la Gestión Gubernamental. Democracia, Participación, Ética y Transparencia. Principales características del nuevo paradigma de la Gestión Pública. Presupuesto Participativo y Presupuesto por Resultados. Presupuesto Público. Proceso Presupuestario del Presupuesto Público: Presupuesto .Estructura del Presupuesto. Ingresos del Sector Público: Clasificación económica. Clasificación por fuente de financiamiento. Gastos del Sector Público: Clasificación Institucional. Clasificación Funcional. Programática: Clasificación Económica. Clasificación Geográfica. El Proceso Presupuestario: Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Control y Evaluación .Sistema de inversión pública.

3.0 OBJETIVOS:

Al final del curso el alumno será capaz de:

3.1 GeneralesLa asignatura tiene por objetivo de dotar al participante de conocimientos teóricos y prácticos, difundir las bases, doctrinas y técnicas de los sistemas de planeamiento y presupuesto, que le permitan desempeñarse eficientemente en las áreas de planificación y presupuesto público, proporcionándole a la vez la capacidad de resolver situaciones que puedan presentarse en las diferentes etapas del proceso de planificación y presupuesto y contribuir en la toma de decisiones administrativas y control interno para el mejor uso de los recursos de la cosa publica.

3.2. Específicos

1. Conocer el contenido de los planes de desarrollo de la entidad que servirá como base para formular los presupuestos a corto mediano y largo plazo

2. Dotar al participante de los conceptos relacionados con el sistema presupuestario público, proporcionándole una herramienta útil e indispensable en el tratamiento de los problemas que regularmente afectan la complejidad del proceso presupuestario.

3. Estimar los recursos financieros de ingresos y gastos para cumplir con los objetivos y metas aprobados en los planes de desarrollo de las entidades del Estado.

4. Programar y formular presupuestos de ingresos y gastos utilizando la normatividad vigente y los clasificadores presupuestarios.

5. Realizar operaciones presupuestarias y preparar informes de resultados de la ejecución presupuestaria. 6. Formular informes de evaluación presupuestaria en concordancia con el sistema de contabilidad

presupuestal para su análisis y toma de decisiones.7. Capacitar para desempeñarse en las actividades relacionadas con el proceso presupuestario en cualquier

organismo del sector público.8. Preparar para que interprete y aplique debidamente las normas contenidas en la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público, así como sus Reglamentos e Instructivos emanados de la Dirección Nacional de Presupuesto (DNPP).

9. Capacitar para que intervenga con eficiencia en las diferentes etapas del presupuesto público.10. Informar sobre las relaciones del sistema presupuestario público, con la contabilidad pública y los demás

sistemas de la Administración Financiera del Estado.

3. METODOLOGIA DE ENSEÑANZAExposición teórico-prácticos, tipo conferencia, con participación activa de dicentes. La fase teórica consiste en exposiciones por el docente acerca de los aspectos fundamentales del contenido y de las herramientas a utilizar en cada uno de los temas.La fase práctica se llevará a efecto mediante la aplicación de la información recibida en la fase teórica, para trabajar con modelos reales que reflejen los hechos en tiempo real en las instituciones públicas.

Page 3: Silabus

3

Se realizarán ejercicios, trabajos y exposiciones individuales y grupales de acuerdo a la naturaleza de la asignatura bajo el asesoramiento del docente.

Se realizaran visitas a las Instituciones Públicas nacionales y sub nacionales, con la finalidad de contrastar los aspectos teóricos impartidos, con la realidad concreta en las Instituciones Públicas, que debe concretarse mediante el viaje de estudios a nivel intra y extra regional.

Recursos Didácticos:En el desarrollo de las clases se utilizará materiales didácticos como: Pizarra acrílica, plumones, mota, proyector multimedia, a los estudiantes se les proporcionará material didáctico en copias y medio magnético.

4. SISTEMA DE EVALUACIONLa evaluación será integral y permanente “debe servir como medio de control de calidad, para asegurar que todo ciclo nuevo de enseñanza-aprendizaje llegue a buenos resultados o mejor que los anteriores.

4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓNNIVELES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOSConceptual Auto evaluación

HeteroevaluaciónCoevaluación

Pruebas escritas, intervenciones oralesControl de Lectura, organizadores visualesExposiciones, debates y proyectos.

Procedimental

Actitudinal Observación Lista de cotejoFichas de observación

4.2. SISTEMA DE EVALUACIONEl sistema de evaluación será vigesimal (de 0 a 20) considerando los siguientes criterios:

CRITERIOS PORCENTAJEA. Participación activa en clases, análisis de casos, control de lectura y

asistenciaB. Exámenes escritos parciales (02) y un (01) Examen FinalC. Presentación y exposición trabajos de aplicación práctica encargados

oportunamente (trabajos de investigación).

25 %

50% 25 %

PF = 0.25 (promedio de A) + 0.50 (promedio de B) + 0.25 (promedio de C) = 11 (ONCE)

4.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA INDICADORES DE EVALUACIÓN

1 Capacidad de análisis, síntesis y explicación de los contenidos teóricos y prácticos de Planificación y Presupuesto Público.

2 Aplicación de los principios, técnicas, fundamentos teóricos y metodológicos de planificación estratégica y presupuesto por resultados.

3 Utilizar adecuadamente la información presupuestal y gestión pública.

4.4. Tipos:Teóricos y prácticos

4.5. Los requisitos de aprobaciónEstar debidamente matriculado en el curso Asistencia a clases teóricas y prácticas (70%), caso contrario no será evaluado Rendir oportunamente los exámenes escritos Presentación y exposición de trabajos de manera individual y grupal. Presentar el trabajo de Investigación. Presentar el informe de visita a las instituciones públicas. La nota aprobatoria será mayor o igual a ONCE (11)

Page 4: Silabus

4

5. PROGRAMACION ACADEMICA.

CONTENIDO RESPONSABLEI UNIDAD: PLANIFICACION Y PLANEMIENTO ESTRATEGICO GUBERNAMENTAL Dr. Oscar A. Vallejos SáenzII UNIDAD: PRESUPUESTO PÚBLICO: ANTECENTES PRESUPESTARIOS Dr. Oscar A. Vallejos SáenzIII UNIDAD: PRESUPUESTO PÚBLICO: FASES DE PROGRAMACIO, FORMULACIÓN Y

APROBACIONDr. Oscar A. Vallejos Sáenz

VI UNIDAD: PRESUPUESTO PÚBLICO: FASE DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Dr. Oscar A. Vallejos SáenzV UNIDAD: PRESUPUESTO PÚBLICO: FASE DE EVALUACION Y CIERRE Dr. Oscar A. Vallejos Sáenz

SEM FECHAS CONTENIDO

I UNIDAD : PLANIFICACION Y PLANEMIENTO ESTRATEGICO GUBERNAMENTALOBJETIVO: Comprender la importancia de la planificación estratégica y la articulación de los distintos niveles

de planificación estas que garanticen el crecimiento y desarrollo sostenido del país 01 07 SET. Concepto.- Importancia.- Base Legal

Planificación – Proceso de Planificación.09 SET. CEPLAN: fines , objetivos e importancia

0214 SET. Plan Bicentenario (2010 – 2021), Plan Concertado de Desarrollo (PDC), Plan Estratégico

Institucional (PEI) y Plan Operativo Institucional (POI).16 SET. Caso práctico: Exposición de trabajo en grupo. Análisis del Plan Bicentenario, PDC- Wari y

Planes Estratégicos institucionales de los Gobiernos Regionales y locales.

II UNIDAD: PRESUPUESTO PÚBLICO: ANTECENTES PRESUPESTARIOSObjetivo: Establecer el marco teórico del presupuesto y sistema presupuestario público y su relación con el

planeamiento estratégico, y los documentos de gestión emitidos por las entidades públicas.03 21 SET. Presupuesto: Antecedentes Presupuestarios; Presupuesto Público, PIA, PIM Finalidad,

Objetivos.23 SET. Relación entre presupuesto y planeamiento: Planes Sectoriales,

Institucionales y Operativos 04 28 SET. Sistema Nacional de Presupuesto Público – Técnicas de Presupuesto

30 SET. Clasificador presupuestarios: Funcional Programático. Ingresos – Gastos y fuentes de financiamiento

III UNIDAD: PRESUPUESTO PÚBLICO: FASES DE PROGRAMACIO, FORMULACIÓN Y APROBACIONObjetivo: Aplicar normar, técnicas y metodologías presupuestarias en la Fase de Programación, Formulación

y Aprobación, en concordancia con las normativas pertinentes 05 5 OCT. Introducción: fases del proceso presupuestario.

7 OCT. Fase de Programación. Determinación de Metas, Estimación de Ingresos y Gastos06 12 OCT. La Fase de formulación

14 OCT. Caso práctico: La Fase de formulación presupuestaria07 19 OCT.

21 OCT.EXAMEN PARCIAL CON SUSPENSIÓN DE CLASE

08 26 OCT. Fase de Aprobación del presupuesto Público y del PIA28 OCT. Caso Práctico: Aprobación del presupuesto Nacional, Regional y Local

09 02 NOV. Fase de Ejecución Presupuestaria: Ejecución de Ingresos y Gastos04 NOV. Caso práctico: Ejecución de Ingresos y Gastos

IV UNIDAD: PRESUPUESTO PÚBLICO: FASE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIOOblativo: Aplicar normas, técnicas y metodologías presupuestarias en la Fase de Ejecución

Presupuestaria para su aplicación en una entidad pública. 10 9 NOV. La Programación de Compromiso Anual PCA.

Page 5: Silabus

5

Certificación de Crédito Presupuestario. 11 NOV. Caso Práctico: PCA y Certificación de Crédito Presupuestario

11 16 NOV. Modificación Presupuestaria. Anulaciones y Habilitaciones18 NOV. Caso Práctico

12 23 NOV. Limitaciones a modificaciones presupuestarias. Normas de Austeridad, Racionalidad y Disciplina Fiscal.

25 NOV. Caso Práctico: 13 30 NOV. Presentación y sustentación de informe final de investigación: Formulación del

presupuesto del sector público para el año fiscal 201502 DIC. Presentación y sustentación de informe final de investigación: Formulación del

presupuesto del sector público para el año fiscal 201514 7 DIC. Presentación y sustentación de informe final de investigación: Formulación del

presupuesto del sector público para el año fiscal 2015V UNIDAD: PRESUPUESTO PÚBLICO: FASE DE EVALUACION Y CIERREObjetivos: Comprender las normar, técnicas y métodos presupuestarios en la Fase de Evaluación y cierre

para su aplicación en una entidad pública.15 14 DIC. Evaluación Presupuestaria: semestral y anual. Control Presupuestario.

Caso Práctico: Evaluación y Cierre Presupuestario16 DIC. EXAMEN FINAL

Page 6: Silabus

6

7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALVARES PEDROZA, Alejandro y ALVARES MEDINA, Orlando (2015)

Presupuesto Público Comentado 2015. Editorial Pacifico. Lima Perú.

ALVARES PEDROZA, Alejandro y ALVARES MEDINA, Orlando (2015)

Guía de Clasificadores Presupuestarios – 2015. Editorial Pacifico. Lima Perú.

ALVARES PEDROZA, Alejandro y ALVARES MEDINA, Orlando (2014)

Presupuesto Público Comentado 2014. Editorial Pacifico. Lima Perú.

ALVARES PEDROZA, Alejandro y ALVARES MEDINA, Orlando (2014)

Guía de Clasificadores Presupuestarios – 2014. Editorial Pacifico. Lima Perú.

ALVARES PEDROZA, Alejandro y ALVARES MEDINA, Orlando (2013)

Presupuesto Público Comentado 2013. Editorial Pacifico. Lima Perú.

ALVARES PEDROZA, Alejandro y ALVARES MEDINA, Orlando (2013)

Guía de Clasificadores Presupuestarios – 2013. Editorial Pacifico. Lima Perú.

ALVARADO MAIRENA, José (2015) Presupuesto del Sector Publico. Año fiscal 2015. Ediciones Gubernamentales Impreso. Marketing Consult ores S.A. Lima Perú . Enero 2015.

ALVARADO MAIRENA, José (2015) Clasificadores Presupuestarios – 2015. Ediciones Gubernamentales. Lima Perú. Enero 2015.

ALVARADO MAIRENA, José (2014) Presupuesto del Sector Publico. Año fiscal 2013. Edit. Marketing Consultores S.A. Lima Perú . Enero 2014. Volumen I y II

ALVARADO MAIRENA, José (2013) Presupuesto del Sector Publico. Año fiscal 2013. Edit. Marketing Consultores S.A. Lima Perú. Enero 2013. Volumen I y II

ALVARADO MAIRENA, José (2012) Presupuesto del Sector Publico. Año fiscal 2012. Edit. Marketing Consultores S.A. Lima Perú

URRUMAGA, Roberto TAMI HIRAOKA, y Otros (2008)

Fundamentos de la Economía Pública. Edit. Centro de Investigación Universidad del Pacifico. Limas –Perú

ANDIA VALENCIA, Walter (2010) Manual de Gestión Pública.1º Edición. Edit. El Saber. Lima Perú. CABALLERO PACHECO Y OTROS (2009)

Gestión pública Regional y Municipal. Edit. Caballero Bustamante. Lima –Perú.

OSCAR DEL RIO, Gonzales (2009) Compendio de Terminología relativa a la Gestión Publica. Ed. Caballero Bustamante. Lima –Perú.

ALBI Rodrigo y Otros Gestión Pública, Barcelona, Editorial ArielCASTAÑEDA H, Antonio Germán Temas Municipales, Cuaderno Surcolombiano, USCOCASTAÑEDA H, Antonio Germán (2004)

Finanzas Públicas, Modulo.

CASTRO Jaime La Cuestión Territorial Bogotá, Editorial Oveja NegraPUNTRIANO SUÁREZ , JULIO C.:. Los Trabajos de Programación y Formulación del Presupuesto Público para el año fiscal

2008BELLEZA SALAZAR, Mariela y TREJO MAGUIÑA, Alejandro (2009)

Gestión de Recursos Humanos en el Sector Público. Edic. Caballero Bustamante. Lima Perú.

KLINGNER , Donald E. (2002) La Administración de Personal en el Sector Público. Edit. McGraw-Hill. México.SHACK, Nelson (2006) Presupuesto en el Perú. ILPES, Serie Gestión Publica N° 58. Santiago de Chile - ChileSANCHEZ ALBAVERA, Fernando (2003)

“Acuerdo nacional y gestión presupuestaria en el Perú”. ILPES, Serie Gestión Pública. N° 43. Santiago de Chile - Chile

SAFRA MELENDEZ, Juan (2000) Administración Financiera de Los Organismos del Estado”. Edit. Global Grafica SAC. Lima - Perú.

SAFRA MELENDEZ, Juan (2010) Importancia de la Administración Financiera del Sector Público Piura, Setiembre 2010MARQUEZ, Jorge (1999) La s Finanzas Públicas Contemporáneas –Economía Pública. Edit. San Marcos. Lima –

Perú.

Rossana Mostajo Guardia(2002)El sistema presupuestario en el Perú. Instituto Latinoamericano de Caribe de Planificación Económica y Social ILPES. Serie Gestión Pública. N° 47. Santiago de Chile - Chile.

MUÑOZ CCURO, elipa Elvira(2015) Manual Práctico de FINANZAS PÚBLICAS y Clasificadores Presupuestales 2015 Edit. Gaceta Jurídica. Lima- Perú. 352/M94 - 2015

CHAVEZ GUTIERREZ, Isabel(2015) Presupuesto Publico 2015 Un Enfoque Multianual y Por Resultados. Edit. Gaceta Jurídica. Lima- Perú. 351.72/CH27

NORMAS LEGALES1. Constitución Política del Perú 1993.2. Ley Nº 28522 y Decreto Legislativo Nº 1088 3. Ley del Sistema de Planeamiento Estratégico y Modificatorias

Page 7: Silabus

7

4. Ley Nº 28112 – Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. 5. Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto 6. DECRETO SUPREMO N° 304-2012-EF Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley

General del Sistema Nacional de Presupuesto1. Ley Nº 28708 – Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad 2. Ley Nº 27783 – Ley Bases de la Descentralización Normas Legales, julio, 2002. 3. Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales 4. Ley Nº 23853 – Ley Orgánica de los Gobiernos Locales. Normas Legales, noviembre,

2002 5. Ley Nº 29289 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2009 6. Directiva Nº 003-2007-EF y modificatorias. 7. Ley Nº 28693 – Ley General del Sistema Nacional de Tesorería 8. Resolución Directoral Nº 02-2007-EF.77.15. 9. DECRETO SUPREMO Nº 030-2002-PCM - Reglamento de la Ley Marco de Modernización de la

Gestión del Estado10. Ley Nro. 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y modificatorias.11. Ley Nro. 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades y modificatorias12. Ley Nro. 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública13. Ley Nro. 27170 Ley de Nepotismo14. Ley Nro. 27658 Ley Marco de la Modernización del Estado15. Ley Nro. 27783 Ley de Bases de la Descentralización16. Ley Nro. 28059 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada17. Ley Nro. 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General18. Ley Nro. 27245 Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal19. Ley Nro. 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo20. Ley N° 29465 . Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 201021. Ley N° 29626 . Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 201122. Ley Nº 29812 Ley De Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 201223. Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013,24. Ley N° 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 25. LEY N° 30281 Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 201526. Marco Macroeconómico Multianual 2016 – 2018 27. Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017 REVISADO28. Clasificadores Presupuestarios 2010 – 2015.29. Directiva N° 001-2013-EF/50.01. “Directiva para los programas presupuestales en el marco de

la programación y formulación del presupuesto del sector público para el año fiscal 2014”.30. DIRECTIVA N° 001-2014-EF/50.01 . Directiva para los Programas Presupuestales en el marco

de la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015.31. DIRECTIVA N° 0001-2015-EF/5001 Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de

la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016.32. DIRECTIVA N° 002-2015-EF/50.01 Directiva para la Programación y Formulación Anual del

Presupuesto del Sector Público, con una perspectiva de Programación Multianual33. Programación Multianual del Presupuesto 2014 - 201634. Programación Multianual del Presupuesto 2015 – 2017.35. LEY N° 29664 Sistema Nacional De Gestión Del Riesgo De Desastres “SINAGERD” Y su

reglamento aprobado con D.S. Nº048-2011-PCM

Otros Folletos y Boletines del: Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección Nacional Presupuesto PúblicoREVISTAS Actualidad GubernamentalEdiciones PacíficoGestión Pública y DesarrolloEdiciones Caballero BustamanteDIARIO OFICIAL EL PERUANO: Normas LegalesDirección Electrónica Ministerio de Economía y Finanzas www.mef.gob.pe.CEPLAN CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTARATEGICO http://www.ceplan.gob.pe/videos.htmlCentro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED. www.cenepred.gob.pePOLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Ayacucho, agosto de 2015

Page 8: Silabus

8

Dr. Oscar Américo. Vallejos Sáenz.Docente

Page 9: Silabus

9

HORARIO 2015- IIHora LUNES MARTES JUEVES VIERNES

MAÑANAASIGNATURA

AULA ASIGNATURA

AULA ASIGNATURA

AULA ASIGNATURA

AULA

9 - 10

10 - 11

11 – 12

12 – 1.0

TARDE - NOCHE3 - 4 EC-544 W

3014 - 5 EC-544 W

3015 - 66 - 7 EC-544 W

3017 - 8 EC-544 W

3018 – 9

Page 10: Silabus

10

TRABAJO EN GRUPO EN ENTREGAR 7 DE DICIEMBRE 2015

ES EL ENCARGADO DE CONSOLIDAR LA INFORMACION DE LOS GRUPOS POR CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS. HABRAN TANTOS GRUPOS DE CONTROL COMO TRABAJOS ASIGNADOS

Page 11: Silabus

11

MATERIAL NECESARIO RECOMENDADO

1. Clasificadores presupuestarios 2014 - 2015

2. Leyes y normas conexas a la gestión presupuestaria

3. Ley 27826 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

4. Ley Nº 27245 Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal

5. Decreto Supremo N° 070-2013-PCM Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 072- 2003-

PCM

6. Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto Sector Público para el Año Fiscal 2015

7. Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2015

8. Leyes de presupuesto público 2010 - 2015

9. Ley N° 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014

10. LEY N° 30281 Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2015.

11. Marco Macroeconómico Multianual 22014- 2016 , 2015- 2017 y 2016 - 2018

12. Programación Multianual del Presupuesto 2015 – 2017.

13. Programas presupuestales 2015

14. Exposición de Motivos Presupuesto 2014 y 2015.

15. Sistema Integrado de Administración Financiara del Estado SIAF

16. Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA)

17. Sistemas: Funcional y Administrativo

18. Indicadores de: Gestión y Resultados

Agosto, 2015

Page 12: Silabus

12

INVESTIGACIÓN GRUPAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN A ENTREGAR EL 14 DE DICIEMBRE DE 2015

1. Evolución del presupuesto 2010 – 2015 del:Presupuesto NacionalPresupuesto Gobierno NacionalPresupuesto Gobiernos RegionalesPresupuesto Gobiernos Locales

2. Evolución del presupuesto 2010 – 2015 PIA y PIM del:Presupuesto Nacional PIA PIMPresupuesto Gobierno Nacional PIA PIMPresupuesto Gobiernos Regionales PIA PIMPresupuesto Gobiernos Locales PIA PIM

3. Evolución del presupuesto 2010 – 2015 según objeto del gasto y financiamiento del:Presupuesto Nacional : Gastos Corrientes Gastos de capital fuentes de financiamientoPresupuesto Gobierno Nacional : Gastos Corrientes Gastos de capital fuentes de financiamientoPresupuesto Gobiernos Regionales: Gastos Corrientes Gastos de capital fuentes de financiamientoPresupuesto Gobiernos Locales : Gastos Corrientes Gastos de capital fuentes de financiamiento

4. Evaluación del presupuesto 2010 – 2015 según objeto del gasto y financiamientoPresupuesto NacionalPresupuesto Gobierno NacionalPresupuesto Gobiernos RegionalesPresupuesto Gobiernos Locales

PROCESO PRESUPUESTAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO del año fiscal 2016

(Gobierno Regional de Ayacucho, Municipalidad Provincial de Huamanga y Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga)

A. Programación: Presupuesto Gobierno Nacional, Presupuesto Gobiernos Regionales y Presupuesto Gobiernos Locales

B. Formulación: Presupuesto Gobierno Nacional, Presupuesto Gobiernos Regionales y Presupuesto Gobiernos Locales

C. Aprobación: Presupuesto Gobierno Nacional, Presupuesto Gobiernos Regionales y Presupuesto Gobiernos Locales

D. Ejecución: Presupuesto Gobierno Nacional, Presupuesto Gobiernos Regionales y Presupuesto Gobiernos Locales

E. Evaluación Presupuestaria: Presupuesto Gobierno Nacional, Presupuesto Gobiernos Regionales y Presupuesto Gobiernos Locales

F. Control Presupuestario

Ayacucho, Agosto de 2015

Page 13: Silabus

13

INVESTIGACIÓN GRUPALTRABAJO DE INVESTIGACIÓN A ENTREGAR EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2015

1. Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables 2016 – 20212. Plan Operativo Institucional (POI) de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y

Contables 2016.3. Plan Operativo Anual (POA). El plan operativo es un documento oficial en el que los

responsables de una organización o un fragmento del mismo enumeran los objetivos y las directrices que deben cumplir en el corto plazo

4. Plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables: 2016 - 2019

5. Presupuesto multianual de la UNSCH 2015 - 20176. Presupuesto año fiscal 2015 y 2016 la UNSCH y Facultad de Ciencias Económicas,

Administrativas y Contables.7. Presupuesto año fiscal 2015 y 2016, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y

Contables.8. Plan de mejora de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 2016 – 2019.

INFORMACIÓN BÁSICA ATENER EN CUENTAa) Plan Bicentenario 2010 – 2011.b) Plan Sectorial Multianual del Sector Educación c) Plan Estratégico de la UNSCH 2015 – 2021.

Page 14: Silabus

14

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL CURSO DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO IIREQUERIMIENTO Y MATERIALES A DISPONER

1. Plan bicentenario2. Planes de desarrollo concertado local(MPH) y regional(GRA)3. Plan estratégico local(MPH) y regional(GRA) y la UNSCH (2015 2021)4. POI Regional, Local y la UNSCH 5. Planes de Desarrollo Local (MPH) y Regional (GRA).6. Planes de Desarrollo de la UNSCH.7. Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables 2016 –

20218. POI de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 20169. Plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables10. Presupuesto multianual nacional, gobierno nacional , local(MPH) y regional(GRA)y de la

UNSCH11. Presupuesto año fiscal 2015 y 2016 nacional, gobierno central , regional (GRA), local (MPH)

y la UNSCH12. Presupuesto de la facultad de Ciencias económicas año fiscal 2015 y 201613. Ley de Presupuesto 2015, 2016, directivas y resoluciones emitidas por la DGPP relacionados

al proceso presupuestario 2015 2016 y presupuesto multianual y normas que tienen relación con el sistema nacional de presupuesto: calidad, transparencia y gestión presupuestaria.

14. Revisar la normatividad en materia de gestión de presupuesto a nivel de gobierno en el Perú 2010 – 2015 y 2016.

Ayacucho 01 de agosto de 2015Dr. Oscar Vallejos Sáenz

Docentes

Page 15: Silabus

15

ESQUEMA DE PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION

1. CARATULA

2. INTRODUCCION

3. RESUMEN

4. PROBLEMA

5. OBJETIVOS

6. METODOLOGIA

7. MARCO TEORICO

8. MARCO CONCEPTUAL

9. DESAROOLLO CAPITULAR

10. RESULTADOS: DE LA INVESTIGACIÓN E INFERIR SOBRE EL TEMA

DE INVESTIGACIÓN

11. CONCLUSIONES

12. SUGERENCIAS

13. BIBLIOGRAFIA

14. ANEXOS

Ayacucho, Agosto de 2015

Page 16: Silabus

16

I. TRABAJO INDIVIDUAL

1. ¿Qué es una visión compartida, señale la visón compartida del Plan Bicentenario del Perú?

2. Cuáles son los objetivos del CEPLAN

3. Señale la visión y la misión del CEPLAN.

4. Señale y describa los ejes estratégicos del Plan Bicentenario (2010 – 2021)

5. ¿En qué consiste la Reforma del Estado?

6. ¿Qué es la Planificación Estratégica, y cuál es el ente rector en el Perú, señale sus funciones?

7. ¿Qué es el Plan de Desarrollo Concertado y explique su importancia?

8. Describa, señale y comente las normas que rigen en el Estado peruano a la fecha el papel del Empleado Público: (conceptos, sus roles, obligaciones, derecho).

9. Historia y antecedentes del Sistema de presupuesto en el Perú.

10. Conceptos de: presupuesto, presupuesto público, presupuesto participativo y presupuesto por resultados

11. ¿Cuáles son los Órganos conformantes del Sistema Nacional de Presupuesto describa sus funciones y atribuciones?

12. Normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto en el Perú y normas conexas que permitan la transparencia, eficiencia del gasto público.

13. Describa el proceso presupuestario y señale la norma que conexas del proceso.

Ayacucho, Agosto de 2015

Page 17: Silabus

17

II. TRABAJO INDIVIDUAL

1. Conceptúe los siguientes términos:

a) Sistema Nacional de Presupuesto Públicob) Programa Presupuestalc) Crédito Presupuestariod) Gastos Públicose) Avance financiero f) Certificación Presupuestal g) Crédito suplementario h) Ejecución presupuestaria i) Ejercicio presupuestario j) Determinación del ingreso k) Específica del gasto l) Estimación del ingreso m) Fondos públicos n) Formulación presupuestaria o) Gasto devengado

2. Explique la evolución presupuestaria del Perú en el periodo 2010 -- 20153. ¿Qué es un programa presupuestario? Señale los que conoce usted.4. ¿Por qué el Ejecución del presupuesto nacional, regional y local debe ejecutarse en marcado en un

estado de derecho?.5. Señale los números de las Leyes de presupuesto 2010 - 2015 y sus características y monto del

presupuesto. 6. ¿Qué es el Presupuesto por Resultados (PpR)?7. Señale los instrumentos del Presupuesto por Resultados. 8. Describa las Categorías Presupuestarias9. Describa en que consiste los siguientes términos:

a. Resultado Final

b. Resultado Específico

c. Producto

d. Acciones Comunes

10. ¿Cuáles son los mecanismos generales a seguir en el diseño de los Programas Presupuestales?.

11. ¿Qué no es un Programa Presupuestal?

12. ¿Cuáles son las Prioridades del Presupuesto 2015?

13. ¿Cuál es el marco normativo que rige el proceso presupuestario en el Perú?

14. ¿Cuáles son los Órganos conformantes del Sistema Nacional de Presupuesto?

15. Señale y comente las Normas que regulan el proceso presupuestario del sector público.

16. ¿Qué es el proceso presupuestario y cuáles son las normas en las que se sustentan?

17. ¿Qué es el Presupuesto de Compromiso Anual (PCA), cada qué periodo se puede modificar?

Ayacucho, Agosto de 2015.

Page 18: Silabus

18

TRABAJO EN GRUPO EN ENTREGAR 7 DE DICIEMBRE 2015

Page 19: Silabus

19

Page 20: Silabus

20

*Programación Anual de Compras del Estado

Page 21: Silabus

21

*Programación Anual de Compras del Estado

*