silabo normativa de seguridad

6
1 SÍLABO DE NORMATIVA EN SEGURIDAD (QJ47) 2016-II 1. DATOS GENERALES Facultad: Ingeniería Carrera: Seguridad Industrial y Minera Coordinador: Requisitos: Competencias: QJ98 Número de créditos: 4 Número de horas: Horas teórico- prácticas Horas de evaluación Horas trabajo autónomo reflexivo Total 56 2 8 66 2. FUNDAMENTACIÓN En esta cátedra se realizará el estudio de la normativa de la seguridad industrial, buscando crear una situación de seguridad física, una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importante y una imagen de modernización y filosofía de la vida humana. Se analizará diversas técnicas de prevención de accidentes, análisis de riesgos, prevención y extinción de incendios y elaboración de Planes Generales de Seguridad. Asimismo, se tratarán aspectos generales normativos sobre higiene industrial y control ambiental. Todo esto enmarcado dentro del área de la pequeña y mediana empresa, y la gran empresa aportando en brindar el marco legislativo y reglamentario correspondiente para la prevención y solución de los problemas de seguridad en las organizaciones públicas o privadas. 3. SUMILLA La normativa en Seguridad Industrial es una cátedra de complementación académica en la formación del futuro ingeniero. En el dictado del presente se procederá a revisar los aspectos relacionados con los factores que determinan la seguridad ocupacional sobre la práctica de las actividades industriales. Los programas de prevención que desarrolla la industria respecto a este campo permitirán garantizar la integridad, salud y bienestar de los trabajadores; y velar por el funcionamiento y el patrimonio de la empresa. 4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE El principal logro al terminar la cátedra, será la de formar profesionales líderes en ingeniería que promueven la gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional y que sean capaces de aplicar conceptos y herramientas modernas de Sistemas de Gestión.

Upload: renato-carpio

Post on 29-Jul-2016

306 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Normativa de Seguridad

1

SÍLABO DE NORMATIVA EN SEGURIDAD (QJ47) 2016-II

1. DATOS GENERALES

Facultad: Ingeniería Carrera: Seguridad Industrial y Minera

Coordinador: Requisitos: Competencias: QJ98 Número de créditos: 4 Número de horas:

Horas teórico-prácticas

Horas de evaluación

Horas trabajo

autónomo reflexivo

Total

56 2 8 66

2. FUNDAMENTACIÓN

En esta cátedra se realizará el estudio de la normativa de la seguridad industrial, buscando crear una situación de seguridad física, una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importante y una imagen de modernización y filosofía de la vida humana. Se analizará diversas técnicas de prevención de accidentes, análisis de riesgos, prevención y extinción de incendios y elaboración de Planes Generales de Seguridad. Asimismo, se tratarán aspectos generales normativos sobre higiene industrial y control ambiental. Todo esto enmarcado dentro del área de la pequeña y mediana empresa, y la gran empresa aportando en brindar el marco legislativo y reglamentario correspondiente para la prevención y solución de los problemas de seguridad en las organizaciones públicas o privadas.

3. SUMILLA La normativa en Seguridad Industrial es una cátedra de complementación académica en la formación del futuro ingeniero. En el dictado del presente se procederá a revisar los aspectos relacionados con los factores que determinan la seguridad ocupacional sobre la práctica de las actividades industriales. Los programas de prevención que desarrolla la industria respecto a este campo permitirán garantizar la integridad, salud y bienestar de los trabajadores; y velar por el funcionamiento y el patrimonio de la empresa.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE

El principal logro al terminar la cátedra, será la de formar profesionales líderes en ingeniería que promueven la gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional y que sean capaces de aplicar conceptos y herramientas modernas de Sistemas de Gestión.

Page 2: Silabo Normativa de Seguridad

2

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad 1: ESTÁNDARES Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL MUNDO (Semana 1 y 2) 1.1 Conceptos importantes. 1.2 Enfoque en resultados y Manejo del cambio en seguridad 1.3 Estimación del Riesgo. 1.4 Medida de control. 1.5 Seguimiento y Monitoreo. 1.6 Mapa de Riesgos. 1.7 Identificación de la legislación nacional e internacional aplicable Unidad 2: NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Semana 3) 2.1 LEY 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2.2 D.S. 005-2012-TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2.3 Legislación Minera: D.S. 055-2010-EM – Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. 2.4 Normativas administrativas sobre Seguridad Industrial Unidad 3: PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES (Semana 4) 3.1 Concepto y valoración 3.2 Fases del accidente 3.3 Análisis de peligros 3.4 Notificación y registro de accidentes Organización de la seguridad en la empresa Comunicaciones personales Unidad 4: INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS 18001 (Semana 5 y6) 4.1 La norma OHSAS 18000, datos generales, definiciones 4.2 Contenido y estructura de la norma. 4.3 Objetivo, aplicación y alcance de la norma OHSAS 18001:2007 4.4 Revisión e interpretación de los requisitos de la norma 4.5 Auditor Interno OHSAS 18001. Unidad 5: POLÍTICA, COMITÉ Y REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Semana 7 y 8) 5.1 Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 5.2 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. 5.3 Reglamento Interno de Seguridad y Salud. Unidad 6: PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Semana 9 y 10) 6.1 Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6.2 Programa de Capacitación. 6.3 Estadísticas de SST.

Page 3: Silabo Normativa de Seguridad

3

Unidad 7: PLAN DE CONTINGENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL(Semana 11 y 14) 7.1 Elaboración del Plan de Contingencia. 7.2 Análisis general de vulnerabilidad. 7.3 Implementación del proceso de Seguridad Basada en el Comportamiento

6. METODOLOGÍA

Se desarrollará exposiciones magistrales, simulaciones y resolución de casos prácticos; complementándose con técnicas expositivas a través de lectura comentada, discusión dirigida, también se aplicará técnicas demostrativas con la realización de prácticas de taller dirigidas, finalmente las técnicas de Investigación a través de la ejecución y sustentación de tareas asignadas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará en base a la escala vigesimal, se aplicará la siguiente fórmula: PF = 0.1PC₁ + 0.1PC₂ + 0.1PC₃ + 0.1PC₄ + 0.1TA + 0.1PA + 0.3EF / 0.9 De donde: PF = Promedio Final PC = Práctica calificada TA = Trabajo Autónomo PA = Participación en clase EF = Examen final

8. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICAS 1. ASFAHL, Ray. 2000. Seguridad Industrial y Salud. 4ta. Ed. Edit. Prentice Hall. México. 2. HACKETT y ROBBINS. 1997. Manual de Seguridad y Primeros Auxilios. E. Edit. Alfa

Omega S.A. de C.V. México. 3. OIT. 1998. Control de Riesgos de Accidentes Mayores. Edit. Alfa Omega S.A. de C.V.

México. 4. OIT. 2007. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Tomo I, II, III, IV. 5. LETAYF, JORGE,“Seguridad, Higiene y Control Ambiental”, serie McGraw-Hill,

México, 1994. 6. RAMIREZ CAVASSA, CESAR, “Seguridad Industrial” un enfoque integral. Editorial

LIMUSA, 1998, México.D.F. 7. ZEGARRA PALACIOS, RICARD, “Seguridad Industrial”, 1,986. Universidad Nacional de

Trujillo, Trujillo-Perú. 8. “MANUAL PARA CONTROLAR LOS ACCIDENTES OCUPACIONALES” del Consejo 9. Interamericano de Seguridad. 10. “MANUAL DE SEGURIDAD PARA AFRONTAR DESASTRES” del Sistema de Defensa

Civil. Perú

Page 4: Silabo Normativa de Seguridad

4

INTERNET http://www.codexalimentarius.net http://www. digesa.minsa.gob.pe http://www.oit.org.pe http://www.epa.gov/espanol/ http://www.pnuma.org/ http://www.minam.gob.pe/ http://www.cepis.ops-oms.org/ http://portal.unesco.org/es/ http://www.un.org/spanish/ http://www.americalatina.coastal.com/ 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad 1: ESTÁNDARES Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL MUNDO

Semana 1 -2 1. Conceptos importantes.

2. Enfoque en resultados y Manejo del cambio en seguridad

3. Estimación del Riesgo.

4. Medida de control. 5. Seguimiento y

Monitoreo. 6. Mapa de Riesgos. 7. Identificación de la

legislación internacional aplicable.

Análisis del trabajo autónomo.

- Interrogación - Exposición - Normatividad referente al tema. - Análisis

Unidad 2: NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Semana 3 1. Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. D.S. 005-2012-TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. Legislación Minera: D.S. 055-2010-EM – Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

4. Normativas administrativas sobre Seguridad Industrial

- Interrogación - Exposición - Normatividad referente al tema. - Análisis

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA. 1era. Revisión del Trabajo Autónomo

Page 5: Silabo Normativa de Seguridad

5

Unidad 3: INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS 18001.

Semana 4 1. La norma OHSAS 18000, datos generales, definiciones

2. Contenido y estructura de la norma.

3. Objetivo, aplicación y alcance de la norma OHSAS 18001:2007

4. Revisión e interpretación de los requisitos de la norma

5. Auditor Interno OHSAS 18001.

- Interrogación - Exposición - Normatividad referente al tema. - Análisis

Unidad 4: INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS 18001.

Semana 5-6 1. La norma OHSAS 18000, datos generales, definiciones

2. Contenido y estructura de la norma.

3. Objetivo, aplicación y alcance de la norma OHSAS 18001:2007

4. Revisión e interpretación de los requisitos de la norma

5. El auditor Interno OHSAS 18001.

- Interrogación - Exposición - Normatividad referente al tema. - Análisis

Unidad 5: POLÍTICA, COMITÉ Y REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Semana 7-8

1. Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. Reglamento Interno de Seguridad y Salud.

- Interrogación - Exposición - Normatividad referente al tema. - Análisis

. SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA. 2da. Revisión del Trabajo Autónomo.

Page 6: Silabo Normativa de Seguridad

6

Unidad 6: PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Semana-9-10

1. Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. Programa de Capacitación.

3. Estadísticas de SST.

- Interrogación - Exposición - Normatividad referente al tema. - Análisis

. TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA. 3era. Revisión del Trabajo Autónomo.

Unidad 7: PLAN DE CONTINGENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL

Semana 11-12-13-14

1. Elaboración del Plan de Contingencia.

2. Análisis general de vulnerabilidad.

3. Implementación del proceso de Seguridad Basada en el Comportamiento

- Interrogación - Exposición - Normatividad referente al tema. - Análisis

. CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA. 4ta. Revisión del Trabajo Autónomo.

Semana 15 Entrega de Trabajo Autónomo y Examen Final.

Semana 16 Examen de Rezagados.

12. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 28 de abril 2016.