silabo gerencia en salud 2014 v5final.pdf

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA SILABO GERENCIA EN SALUD SEXTO AÑO DE MEDICINA Dr. JOSE ELIAS CABREJO PAREDES Coordinador del Curso Dr. MARCIAL GARCIA CARRANZA Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública TRUJILLO-PERU 2014

Upload: carlos-izaguirre

Post on 30-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PBLICA

    SILABO

    GERENCIA EN SALUD

    SEXTO AO DE MEDICINA

    Dr. JOSE ELIAS CABREJO PAREDES Coordinador del Curso

    Dr. MARCIAL GARCIA CARRANZA

    Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pblica

    TRUJILLO-PERU

    2014

  • I. DATOS INFORMATIVOS

    1. Experiencia curricular Gerencia en Salud 2. Facultad: 3. Para estudiantes de la carrera de: Medicina

    3.1. Sede: Trujillo 4. Calendario Acadmico: 2014-4-5 5. Ao de estudios Sexto Ao 6. Cdigo del Curso: 3708 7. Seccin: nica 8. Crditos: 04 9. Rotaciones: 05 10. Extensin horaria: 5.1. Total de hs semanales: 07

    Horas de teora: 01

    Horas de prctica: 06

    5.2. Total de horas semestre: 28

    11. Organizacin del tiempo:

    Tipo de Actividades Total

    Hs

    Unidades SEMANA APLAZADO

    I II III IV

    7.1.1 Clases Prcticas 24 06 06 06 06 -

    7.1.2. Clases Tericas 04 01 01 01 01 -

    7.1.3. Sesiones de Evaluacin 07 0 0 0 0 07

    Total Hs 35 - - - - -

    12. Departamento Acadmico y Facultad: Medicina Preventiva y Salud Pblica/ Medicina 13. Docentes

    Descripcin Nombres Grado/ Categora e-mail

    Coordinador

    General

    Jos Elas Cabrejo Paredes Doctor/ Docente

    Asociado Tiempo

    Completo

    [email protected]

    Docente

    integrante

    ee.cc.

    Orlando Ramos Aliaga Doctor/ Docente

    Principal Tiempo

    Completo

    [email protected]

    Docente Docente

    integrante

    ee.cc.

    Cecilia Ocampo Rujel Doctor/ Docente

    Principal Tiempo

    Completo

    [email protected]

    Docente

    integrante

    ee.cc.

    Marcial Garca Carranza Doctor/ Docente

    Auxiliar Tiempo

    Completo

    [email protected]

    Docente

    integrante

    ee.cc.

    Mara Elena Luna Farro Maestro/ Docente

    Auxiliar Tiempo

    Completo

    [email protected]

    Docente

    integrante

    ee.cc.

    Roger Haro Castillo Maestro/ Docente

    Auxiliar Tiempo

    Completo

    [email protected]

    Docente

    integrante

    ee.cc.

    Vctor Alvarado Cceres Maestro/ Docente

    Auxiliar Tiempo

    Completo

    [email protected]

    Docente

    Integrante

    ee.cc.

    Vctor Mendoza Rojas Doctor/ Docente

    Auxiliar Tiempo

    Completo

    [email protected]

  • Docente

    Integrante

    ee.cc.

    Miguel Angel Tresierra Maestro/ Docente

    Auxiliar Tiempo

    Completo

    [email protected]

    II. FUNDAMENTACION Y DESCRIPCION

    Gerencia en salud es una asignatura que corresponde al rea de formacin complementaria, siendo de

    carcter terico-prctico con el propsito de analizar y aplicar la teora, la metodologa y los instrumentos de

    Gerencia Estratgica para la toma de decisiones, en los establecimientos, asumiendo el nuevo rol que le

    corresponde desempear al Mdico en las organizaciones de Servicios de Salud orientados hacia una

    atencin con calidad, eficiencia y equidad.

    III. APRENDIZAJES ESPERADOS

    Al finalizar el curso el estudiante estar en capacidad de:

    Analizar e interpretar los indicadores del interno y del entorno de los servicios de salud para la toma de

    decisiones en el campo gerencial con tica y respondabilidad.

    Utilizar criterios y herramientas de anlisis para mejorar la calidad de servicios de salud basado en evidencias

    de investigacin y con criterios ticos.

    Plantear mejora de procesos en los servicios de salud utilizando la metodologa de la ciencia.

    Comprender las caractersticas del mercado de servicios de salud y la importancia del uso de herramientas de

    evaluacin econmica para las decisiones en polticas pblicas con tica y respondabilidad.

    Utilizar la metodologa de la investigacin cientfica para la toma de decisiones en el campo de la Gerencia

    de Servicios de Salud.

  • IV. PROGRAMACION

    UNIDAD 1

    DENOMINACIN : GERENCIA: GENERALIDADES E INSTRUMENTOS

    DURACIN : 4 DIAS

    COMPETENCIAS :

    Analiza y comprende las rupturas y articulaciones entre Gerencia y Administracin de servicios de

    Salud.

    Analiza y comprende la importancia del liderazgo y la toma de decisiones como caractersticas

    fundamentales de la Gerencia.

    Analiza e interpreta las polticas de salud regional, nacional e internacional, dando nfasis en los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio y los lineamientos de poltica en salud nacionales.

    Presenta propuesta estndares e indicadores para monitorizar eficazmente una gestin y toma de

    decisiones.

    CAPACIDADES A LOGRAR:

    - Comprende las semejanzas y diferencias entre Gerencia y Administracin de servicios de Salud.

    - Analiza las polticas de salud tanto en el plano regional, nacional como internacional - Aplica los conocimientos del sistema de Informacin Gerencial para plantear estndares e

    indicadores para el monitoreo de su intervencin en Gestin.

    DESARROLLO DE LA ENSEANZA-APRENDIZAJE:

    DIA Actividades y/o contenidos Responsables

    DIA 1

    1 hora T

    8:00 am

    Presentacin del curso. Asignacin por sorteo a los

    alumnos en su respectivo grupo.

    Presentacin ante los tutores y organizacin de labores

    (cada grupo se presentar a su tutor en su respectiva rea

    de trabajo).

    Presentacin:

    Coordinador y equipo

    de docentes de curso.

    Los alumnos sern

    subdividido en grupos:

    GRUPO A:Prof.

    Cecilia Ocampo Rujel

    GRUPO B:Prof.

    Roger Haro Castillo

    GRUPO C:Prof. Miguel

    Tresierra Ayala

    GRUPO D:Prof.

    Marcial Garca

    Carranza.

    GRUPO E:Prof.

    Mara Luna Farro.

    GRUPO F:Prof. Jos

    Cabrejo Paredes.

    GRUPO G:Prof.

    Orlando Ramos Aliaga

    GRUPO H:Prof.

    Vctor Alvarado

    Cceres

    GRUPO I: Prof.

    DIA 2

    2 horas P

    8-10 am

    Analizar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los

    lineamientos de polticas en salud regional y nacional.

    DIA 3

    2 horas P

    8-10 am

    Interpretar y comprender el Sistema de Informacin

    Gerencial en sus estndares de estructura, proceso y

    resultado presentando una propuesta innovadora.

    DIA 4

    2 horas P

    8-10 am

    Presentacin de una propuesta de tres lineamientos de

    gestin de salud con sus respectivos estndares e

    indicadores de estructura, proceso y resultado

    innovadores de acuerdo al nivel de categorizacin del

    establecimiento escogido.

  • EVALUACION SUMATIVA DEL APRENDIZAJE:

    UNIDAD 2

    DENOMINACIN : GESTIN DE PROCESOS EN SERVICIOS DE SALUD

    DURACIN : 4 DIAS

    COMPETENCIA :

    Analiza y propone mejora en los procesos asistenciales de un servicio de salud.

    CAPACIDADES A LOGRAR:

    - Comprende la importancia de un mapa analtico de procesos asistenciales. - Aplica adecuadamente la simbologa de un flujograma. - Propone actividades de mejora en un proceso asistencial.

    DESARROLLO DE LA ENSEANZA-APRENDIZAJE:

    Vctor Mendoza Rojas

    DIA Tcnica Instrumento

    DIA 2 al 4 Observacional-interactiva Lista de evaluacin cuantitativa

    DIA 4 (1 hr) Evaluacin escrita Prueba mixta (objetiva-ensayo)

    DIA Actividades y/o contenidos Responsables

    DIA 1

    1 h Teora

    8-9 am

    Analizar y describir las caractersticas de un flujograma. Los alumnos sern

    subdividido en grupos:

    GRUPO A:Prof.

    Cecilia Ocampo Rujel

    GRUPO B:Prof.

    Roger Haro Castillo

    GRUPO C:Prof. Miguel

    Tresierra Ayala

    GRUPO D:Prof.

    Marcial Garca

    Carranza.

    GRUPO E:Prof.

    Mara Luna Farro.

    GRUPO F:Prof. Jos

    Cabrejo Paredes.

    GRUPO G:Prof.

    Orlando Ramos Aliaga

    GRUPO H:Prof.

    Vctor Alvarado

    Cceres

    GRUPO I: Prof.

    Vctor Mendoza Rojas

    DIA 2

    2 horas P

    8-10 am

    Disea e interpretar los mapas analticos de procesos

    asistenciales de los servicios de salud que el facilitador

    proponga.

    DIA 3

    2 horas P

    8-10 am

    Proponer una lista de actividades de mejora coherente al

    mapa analtico de procesos planteado.

    DIA 4

    2 horas P

    8-10 am

    Presentacin de un mapa analtico de procesos de un

    servicio de acuerdo a las caractersticas de su

    atencin y propuesta de mejora.

  • EVALUACION SUMATIVA DEL APRENDIZAJE:

    UNIDAD 3

    DENOMINACIN : GESTIN DE LA CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD

    DURACIN : 4 DIAS

    COMPETENCIA :

    Comprende y explica las caractersticas de la gestin de la calidad en los servicios de Salud

    Reconoce la importancia de la satisfaccin del usuario en la toma de decisiones acerca de la calidad

    de los servicios de salud.

    Analiza e interpreta la Auditora Mdica como un proceso de educacin mdica continua

    CAPACIDADES A LOGRAR:

    - Analiza y comprende la calidad como trmino polsmico y su insercin como gestin. - Ejecuta y analiza una encuesta de satisfaccin de usuarios haciendo uso de la metodologa de

    la investigacin.

    - Ejecuta y analiza la auditora de historias clnicas aplicando el mtodo cualitativo y cuantitativo de acuerdo a normatividad vigente.

    DESARROLLO DE LA ENSEANZA-APRENDIZAJE:

    DIA Tcnica Instrumento

    DIA 1 al 4 Observacional-interactiva Lista de evaluacin cuantitativa

    DIA 4 (1 Hr) Evaluacin escrita Prueba mixta (objetiva-ensayo)

    DIA Actividades y/o contenidos Responsables

    DIA 1

    1 Hora Teora

    8-9 am

    Calidad como trmino polismico. Mejora Continua de

    Calidad: Ciclo de Deming, Diagrama Causa-efecto.

    Acreditacin

    Los alumnos

    sern

    subdividido en

    grupos:

    GRUPO A:Prof.

    Cecilia Ocampo

    Rujel

    GRUPO B:Prof.

    Roger Haro

    Castillo

    GRUPO C:Prof.

    Miguel Tresierra

    Ayala

    GRUPO D:Prof.

    Marcial Garca

    Carranza.

    GRUPO E:Prof.

    Mara Luna Farro.

    GRUPO F:Prof.

    Jos

    Cabrejo Paredes.

    GRUPO G:Prof.

    Orlando Ramos

    Aliaga

    GRUPO H:Prof.

    DIA 2

    2 Horas P

    8-10 am

    Ejecutar y analizar una encuesta de Satisfaccin de Usuario

    de acuerdo a la normativa institucional vigente.

    DIA 3

    2 Horas P

    8-10 am

    Ejecutar y analizar la auditora de dos Historias Clnicas

    asignadas por su facilitador aplicando el mtodo cualitativo

    y cuantitativo de acuerdo a normatividad vigente.

    DIA 4

    2 Horas P

    8-10 am

    Presentacin y sustentacin de un informe de investigacin

    en base a los resultados de la encuesta de satisfaccin

    de usuarios.

  • EVALUACION SUMATIVA DEL APRENDIZAJE:

    UNIDAD 4

    DENOMINACIN : GESTION DE ECONOMA Y MERCADO EN SERVICIOS DE SALUD

    DURACIN : 4 DIAS

    COMPETENCIA :

    Analiza y explica las caractersticas del mercado de servicios de salud

    Analiza e interpreta las intervenciones de evaluacin econmica en salud.

    CAPACIDADES A LOGRAR:

    - Analiza e interpreta las caractersticas de los mercados de servicios de salud para plantear intervenciones en l.

    - Comprende los tipos de aseguramiento en los sistemas de salud. - Interpreta y aplica los tipos de anlisis de una evaluacin econmica en salud para la toma de

    decisiones en gestin.

    DESARROLLO DE LA ENSEANZA-APRENDIZAJE:

    Vctor Alvarado

    Cceres

    GRUPO I: Prof.

    Vctor Mendoza

    Rojas

    DIA Tcnica Instrumento

    DIA 1 al 4 Observacional-interactiva Lista de evaluacin cuantitativa

    DIA 4 (1 Hr) Evaluacin escrita Prueba mixta (objetiva-ensayo)

    DIA Actividades y/o contenidos Responsables

    DIA 1

    1 Hora Teora

    8-9 am

    Mercado de Servicios de Salud: caractersticas, mezcla

    de elementos de Mercado.

    Tipos de Aseguramiento de acuerdo a los sistemas de

    salud.

    Los alumnos

    sern

    subdividido en

    grupos:

    GRUPO A:Prof.

    Cecilia Ocampo

    Rujel

    GRUPO B:Prof.

    Roger Haro

    Castillo

    GRUPO C:Prof.

    DIA 2

    2 Horas P

    8-10 am

    Explicar las caractersticas del mercado de servicios de

    salud de su establecimiento.

    Establecer semejanzas y diferencias entre los tres tipos de

    anlisis usados en la Evaluacin Econmica en Salud:

    Anlisis Costo-efectividad, Costo-Beneficio y Costo-

    Utilidad.

  • EVALUACION SUMATIVA DEL APRENDIZAJE:

    V. NORMAS DE EVALUACIN

    Los alumnos sern asignados a cada grupo realizando una seleccin aleatoria a travs de sorteo, el cual

    ser realizado el primer da de clase y luego seguir la asignacin de acuerdo a la letra consecutiva del

    grupo asignado.

    Los procesos de evaluacin y control de asistencia respetarn las normas y reglamentos vigentes en la

    Universidad Nacional de Trujillo, la Facultad de Medicina y el Departamento de Medicina Preventiva y

    Salud Pblica.

    De acuerdo a la Normatividad Acadmica vigente de la Universidad Nacional de Trujillo, son requisitos para

    desaprobar el presente curso:

    Haber inasistido 05 das de actividades del presente curso. Las tardanzas de ms de quince minutos de iniciada la actividad sern consideradas como INASISTENCIA para el respectivo cmputo.

    No obtener nota promocional aprobatoria al promediar las notas alcanzadas en las evaluaciones parciales.

    Al finalizar cada unidad de rotacin el coordinador de curso evaluar a los alumnos mediante evaluacin

    escrita tipo mixta (objetivo-ensayo) de acuerdo a los contenidos y objetivos de cada unidad; esta evaluacin

    tendr dos etapas de 30 minutos cada una y se tomar en los ambientes de la facultad de medicina en da y

    hora sealado. Esta evaluacin ser calificada en escala vigesimal (de 0 a 20) y la nota final de evaluacin

    del ponderado correspondiente a esa unidad ser el promedio de las dos etapas evaluativas (primera tipo

    objetiva y segunda tipo ensayo).

    DIA 3

    2 Horas P

    8-10 am

    Analizar e interpretar trabajos de investigacin que utilizan

    los elementos de la evaluacin econmica en salud.

    Miguel Tresierra

    Ayala

    GRUPO D:Prof.

    Marcial Garca

    Carranza.

    GRUPO E:Prof.

    Mara Luna Farro.

    GRUPO F:Prof.

    Jos

    Cabrejo Paredes.

    GRUPO G:Prof.

    Orlando Ramos

    Aliaga

    GRUPO H:Prof.

    Vctor Alvarado

    Cceres

    GRUPO I: Prof.

    Vctor Mendoza

    Rojas

    DIA 4

    2 horas

    8-10 am

    Presentar y sustentar las implicancias econmicas de las

    imperfecciones de su mercado de servicios de salud

    DIA Tcnica Instrumento

    DIA 2 al 4 Observacional-interactiva Lista de evaluacin cuantitativa

    DIA 4 (1 hr) Evaluacin escrita Prueba mixta (objetiva-ensayo)

  • El da y hora del examen ser comunicado 24 horas antes a travs de la Secretara del

    Departamento Acadmico. Los alumnos que el da de la evaluacin de unidad no se

    encuentren a la hora puntual debidamente programada para rendir el examen no

    ingresarn al aula y se consignar el calificativo de CERO.

    La nota parcial correspondiente a una unidad ser el promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en

    cada uno de los procedimientos especficos para dicha unidad (art 14 de la Normatividad Acadmica).

    El promedio ponderado de la Primera a la Cuarta Unidad (nota alcanzada de evaluacin parcial) ser:

    Procedimiento especfico Ponderacin

    Evaluacin de Conocimientos, habilidades y

    actitudes por parte del tutor - OBSERVACION 0,35

    Examen escrito de los contenidos de la unidad PRUEBA O TEST

    0,65

    La evaluacin de Conocimientos, habilidades y actitudes por parte del tutor, en cada UNIDAD, ser de

    acuerdo a la siguiente lista de evaluacin (observacin directa):

    Conocimientos, habilidades y

    actitudes

    CRITERIOS DIA

    1

    DIA

    2

    DIA

    3

    DIA

    4

    PROM

    Lleg puntualmente a las

    actividades coordinadas con el

    tutor

    0: Llego con 10 minutos de

    tardanza

    1: Lleg menos de 10 min tarde

    2: Llega puntual

    Acude a las reuniones

    correctamente vestido de

    acuerdo a las exigencias del

    establecimiento y/o sesiones del

    curso?

    0: No

    1: Incompleto

    2: Correctamente vestido

    Muestra respeto y

    consideracin hacia su tutor y

    compaeros y/o interrumpe con

    timbres o conversaciones

    telefnicas?

    0: Nunca

    0,5: Escasamente

    1: Casi siempre

    2. Siempre

    Ha ledo los contenidos tericos

    antes de la sesin de actividades

    respectivas y realiza preguntas

    o intervenciones voluntarias al

    respecto?

    0: No

    0,5: Escasamente

    1: Frecuentemente

    2: Dominio del tema de la

    actividad del da

    Responde a las preguntas

    planteadas por el tutor de

    acuerdo a los contenidos de la

    unidad?

    0: No responde

    0,5: Se equivoca

    frecuentemente

    1: Casi no se equivoca

    2: Responde correctamente

    siempre

    Aplica adecuadamente los

    contenidos de la unidad a travs

    de ejemplos que expresa

    voluntariamente?

    0: Nunca

    0,5: Escasamente

    1: Casi siempre

    2: Siempre

    Cumpli con responsabilidad 0: No cumpli

  • todas las actividades diarias

    asignadas de acuerdo a los

    contenidos de la unidad?

    0,5: Escasamente

    1: En su mayor parte

    2: Totalmente

    Calidad del trabajo realizado al

    finalizar la rotacin (SOLO SE

    CALIFICA AL FINAL)

    0: Mala

    1: Regular pero mal sustentada

    2: Regular pero bien sustentada

    3: Buena

    4: Muy Buena

    5: Excelente

    6: Excede las expectativas del

    curso.

    ------

    ------

    -------

    NOTA FINAL Escala vigesimal (0-20)

    La inasistencia o la tardanza de 15 minutos a ms el da de la sesin lleva a calificacin CERO (0) en todos

    los tems de ese da y se computar para efectos de inhabilitacin.

    En el tem CALIDAD DEL TRABAJO REALIZADO, slo se calificar al final de la unidad y se

    considerar con el calificativo de CERO (0) en caso demostrarse que el trabajo no haya sido produccin

    intelectual del estudiante y sea producto de un plagio.

    Esta Lista de evaluacin ser aplicada diariamente y entregada al Coordinador debidamente firmada al

    finalizar la Unidad en un plazo mximo de 24 horas.

    La nota correspondiente a esta lista de evaluacin es la sumatoria de todos los promedios de los tems

    propuestos.

    La nota promocional de la asignatura, ser la media aritmtica ponderada de las evaluaciones parciales que

    el estudiante haya obtenido en el perodo lectivo (Art. 20 Normatividad Acadmica). Por tanto la NOTA

    PROMOCIONAL ser:

    (Promedio Ponderado UNIDAD I + Promedio Ponderado UNIDAD II + Promedio Ponderado

    UNIDAD III + Promedio Ponderado UNIDAD IV) / 4

    Referencias Art.15 y 16 (Normatividad Acadmica): Los promedios de las evaluaciones de cada

    unidad se darn a conocer a los estudiantes dentro de los ocho das (8) siguientes a la aplicacin de los

    instrumentos correspondientes y el promedio de la asignatura, en el plazo de cuatro das (4) contados a

    partir de la evaluacin sumativa final y se realizarn en saln de clase o travs de las vitrinas oficiales.

    Los Profesores tendrn la responsabilidad de calificar todos los rubros dentro de los trminos citados. De

    lo contrario el Coordinador calificar como INHABILITADO al alumno que no tengan calificacin

    dentro de los trminos fijados por los Art.15 y 16 referidos.

    La nota mnima aprobatoria de unidad ser de 11 (once); y SLO EN EL PROMEDIO

    PROMOCIONAL (promedio de las 4 unidades) si la nota fuera de 10.5 se redondear a 11 (once). Si no

    alcanzara al finalizar el curso la nota mnima aprobatoria, pasar a rendir el examen de aplazados, con

    presentacin del respectivo recibo de pago de la Oficina de Tesorera UNT.

    ASISTENCIA:

    De acuerdo a la Normatividad Acadmica vigente de la Universidad Nacional de Trujillo, todo estudiante que

    asista al 70% por ciento de actividades programadas estar apto para ser evaluado. Por el contrario, quien

    tenga 30% o ms por ciento de inasistencias en su respectiva rotacin y/o sumatoriamente en las cuatro

    rotaciones, sea cual fuera la causa, no podr ser evaluado en la EVALUACIN DE ESA UNIDAD

    consignndose el calificativo de CERO (0) y de ser durante el curso tampoco ser promovido. Debe aclararse

    que se aplicar para cada unidad y en sumatoria, adems, para toda la asignatura.

  • El docente tutor encargado del grupo o el coordinador del curso llamar en sala de clase a los estudiantes que

    se encuentran en riesgo de completar las inasistencias, previnindolas oportunamente.

    CRITERIOS DE CONDICION DEL ALUMNO:

    APROBADO: Se considerar "aprobado" para la asignatura de Gerencia en Salud al alumno cuya nota promedio final es de 10.5 ms y no tiene criterios para ser considerado de rezagado,

    inhabilitado o aplazado.

    REZAGADO: El estudiante que por motivos justificados (enfermedad personal) solicite rezagar su evaluacin, deber sustentarlo con certificado mdico visado por la Direccin de Bienestar de

    la UNT, presentando su solicitud con los documentos sustentatorios hasta unos minutos antes de

    iniciar la evaluacin de la Unidad que pretende rezagar. En el caso de una evaluacin parcial

    deber rendirla antes de la evaluacin de la siguiente unidad solicitndola por escrito 24 horas

    antes de la evaluacin a travs del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pblica, y, si en

    esta oportunidad tampoco se presentase, pretendiendo rezagar una 2 evaluacin el profesor le

    asignar la nota mnima de CERO (0). Si se tratase de la evaluacin de la ltima unidad, el

    profesor le conceder la oportunidad, a peticin escrita del estudiante y slo si el promedio de

    todas las unidades anteriores es igual o mayor de ocho (8).Esto se har dentro de los plazos

    aprobados para la entrega de actas y antes de la evaluacin sumativa final.

    INHABILITADO: Se considera inhabilitado en el curso de Gerencia en Salud al alumno que tenga ms del 30%de inasistencias a las actividades programadas (tericas, prcticas, talleres)

    cualquiera que fueren las razones (incluyendo certificados de enfermedad) No se reemplazar las inasistencias por trabajos o tareas no consideradas en el este syllabus

    APLAZADO: Se considerar "aplazado" si el promedio final de todas las unidades de aprendizaje fuera menor de 10.5 si el alumno ha desaprobado dos o ms exmenes escritos de

    Unidad aun cuando su promedio sea mayor a 10.5. Podr dar el examen escrito de aplazados

    correspondiente al final de todas las rotaciones, previa programacin y presentacin del

    correspondiente recibo de pago por derecho de "examen de aplazados", cancelado en Tesorera

    de la Universidad.

    Para pasar a evaluacin de aplazados, el estudiante debe de haber participado por lo menos en los

    dos tercios de las evaluaciones parciales programadas.

    La nota de aplazados es independiente. No se promedia con la nota desaprobatoria

    VI. CONSEJERIA / ORIENTACIN

    Cada tutor de grupo sealar al inicio de la asignatura los das, horas y lugar en que podr brindar

    orientacin o consejera a los alumnos de su grupo que lo requieran, fuera del horario de clase habitual.

    Estas sesiones podrn ser a solicitud del alumno o del profesor para hacer algunas recomendaciones que

    lleva a corregir errores que se haya podido detectar en la evaluacin formativa, y as el alumno logre

    alcanzar las competencias que establece la asignatura; o aclarar las dudas que tuviera el educando.

    RUTA DE ESTUDIO

    Esta modalidad de estudio requiere de mucha dedicacin y trabajo organizado; para avanzar con xito se

    debe considerar los siguientes pasos:

    1. Revisar atentamente el silabo del curso

  • 2. Organizar anticipadamente los temas que se abordar cada da 3. Revisar individualmente las lecturas asignadas para cada da 4. Trabajar en equipo para intercambiar opiniones e informacin obtenida 5. Desarrollar las tareas asignadas oportunamente 6. Solicitar apoyo del tutor asignado, previa coordinacin.

    VII. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

    1. Aliaga C. Fundamentos de Gestin Pblica. Editorial ECITEC S.A. Lima, 2012.

    2. Alvarez F. Instrumentos de Auditora Mdica. ECOE Ediciones. Bogot, Colombia, 2006.

    3. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Mira JJ. Gestin Sanitaria: Calidad y seguridad de los

    pacientes. Fundacin MAPFRE Ediciones Daz de Santos. Espaa, 2008

    4. Ariez A y col. El Mercadeo de los Servicios de Su Organizacin. Actualidad Gerencial,

    Volumen VIII, Nmero 2, 1999.

    5. Barrientos P, Cavani C. Marketing en Organizaciones de Servicios de Salud. Universidad

    Ricardo Palma- Editorial Universitaria. Lima, 2004.

    6. Bragar J, Vriesendorp S, Ellis A. Managers Who Lead: A Handbook for improving Health

    Services. Management Sciences for Health- UMASS. 2005.

    7. Colegio Mdico del Per. Cuadernos de Debate en Salud: Seguridad del Paciente. Lima,

    Octubre 2012.

    8. Corella JM. Introduccin a la Gestin de Marketing en los Servicios de Salud. Gobierno de

    Navarra Departamento de Salud, 1998.

    9. De Val-Pardo I, Corella J. Direccin y Gestin Hospitalaria de Vanguardia. Ediciones Daz

    de Santos S.A. Espaa, 2005.

    10. Gimeno J, Rubio S, Tamayo P. Economa de la Salud: Instrumentos. Ediciones Daz de

    Santos S.A. Espaa, 2006.

    11. OPS. La Transformacin de la Gestin de Hospitales en Amrica Latina y el Caribe.

    Washington D.C. 2001.

    12. OPS. Contribuyendo al financiamiento sostenible de sistemas de salud de cobertura

    universal. Lima, 2011.

    13. Meja B. Gerencia de Procesos para la organizacin y el control interno de empresas de

    salud. Cuarta Edicin ampliada. Textos Universitarios. Colombia, 2004.

    14. Mendoza P. Evaluacin Econmica en Salud. Universidad Nacional Mayor San

    Marcos/Facultad de Medicina. Series Ciencias de la Salud. Lima, 2002.

    15. MINSA. Resolucin Ministerial 456-2007: NTS N 050-MINSA/DGSP-V02. Norma

    Tcnica de Salud para la acreditacin de Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de

    Apoyo. Lima, 2007.

  • 16. Ribera J y col. Gestin en el sector salud: Elementos de Gestin en las Instituciones.

    Pearson Prentice Hall. Espaa, 2006.

    17. Temes J, Mengibar M. Gestin Hospitalaria. Mc Graw-Hill-Interamericana. 4 Edicin.

    Madrid, Espaa, 2007.

    18. Temes J. Gestin de Procesos Asistenciales- Aplicacin Prctica. Mc Graw Hill-

    Interamericana. Espaa, 2006.

    19. Torres W. Manual de Anlisis y uso de la informacin gerencial en salud. Ed.Grupo Quipus

    SAC. Lima, 1999.

    20. Walton M. El Mtodo Deming en la prctica. Grupo Editorial Norma. Colombia, 1992.

    REFERENCIAS ELECTRONICAS SUGERIDAS:

    1. http://www.minsa.gob.pe/dgiem/infraestructura/normas.htm

    2. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd41/aliaga.pdf

    3. http://www.who.int/publications/es/

    4. http://www.onu.org.pe/Publico/odm/odm.aspx

    5. http://www.bireme.br/php/index.php

    6. http://journal.paho.org/

    7. http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892009000600011&script=sci_arttext