silabo cg tmvi 2014ii unj acht.docx

18
Universidad Nacional de Jaén Creada por Ley Nº 29304 Autorizada por Resolución Nº 647-2011-CONAFU INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL SILABO DE CONTABILIDAD GENERAL I. INFORMACION GENERAL: 1.1Asignatura : Contabilidad General 1.2Código : TM-37. 1.3Requisitos : Economía Contemporánea 1.4Periodo Académico : 2014-Ciclo II 1.5Créditos : 03. 1.6 Total de Horas : 04. 1.6.1 Horas de Teoría semanal : 02. 1.6.2 Horas de Práctica semanal : 02 1.7Carácter : Obligatorio. 1.8Duración : 17 Semanas. 1.9Docente : Alex P. Chavez Tovar. 1.10 E-mail : [email protected] . 1.11 Celular : RPM #942959781, Claro 959355858, Nextel 955439509 II. SUMILLA: Ésta asignatura brinda las oportunidades para conocer y para aplicar los conceptos y principios de la contabilidad general en el análisis de sistemas contables. Provee de las técnicas y procedimientos contables acorde con los principios de contabilidad en el marco legal vigente. Se utiliza algún software aplicativo para desarrollar el curso. Los contenidos del curso, han sido organizados en cuatro (04) unidades de aprendizaje: Unidad I.- Introducción a la Contabilidad: Teoría básica de la Contabilidad, igualdad de magnitudes contables, teoría de los flujos contables y sus fórmulas matemáticas, aplicaciones. Unidad II.- El Plan Contable General Empresarial. Libros y Registros Contables. Documentación Mercantil: El documento base en el proceso contable. 1 Silabo “Contabilidad General”- Ingeniería Forestal y Ambiental VI- UNJ- 2014 II Prof.: Alex P. Chavez Tovar

Upload: jhovana-guevara-fonseca

Post on 27-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

silabo

TRANSCRIPT

INGENIERA FORESTAL Y AMBIENTALSILABO DE CONTABILIDAD GENERAL

INFORMACION GENERAL:

1.1 Asignatura: Contabilidad General1.2 Cdigo: TM-37.1.3 Requisitos: Economa Contempornea1.4 Periodo Acadmico: 2014-Ciclo II1.5 Crditos: 03.1.6 Total de Horas: 04.1.6.1 Horas de Teora semanal: 02.1.6.2 Horas de Prctica semanal: 021.7 Carcter: Obligatorio.1.8 Duracin: 17 Semanas.1.9 Docente: Alex P. Chavez Tovar.1.10 E-mail: [email protected] Celular: RPM #942959781, Claro 959355858, Nextel 955439509

SUMILLA:

sta asignatura brinda las oportunidades para conocer y para aplicar los conceptos y principios de la contabilidad general en el anlisis de sistemas contables. Provee de las tcnicas y procedimientos contables acorde con los principios de contabilidad en el marco legal vigente. Se utiliza algn software aplicativo para desarrollar el curso.Los contenidos del curso, han sido organizados en cuatro (04) unidades de aprendizaje:Unidad I.- Introduccin a la Contabilidad: Teora bsica de la Contabilidad, igualdad de magnitudes contables, teora de los flujos contables y sus frmulas matemticas, aplicaciones.Unidad II.- El Plan Contable General Empresarial. Libros y Registros Contables. Documentacin Mercantil: El documento base en el proceso contable.Unidad III.- Los Estados Financieros y Presupuestarios: Los Estados Contables como presentacin estadstica, econmica, financiera y de resultados de una empresa.Unidad IV.- Costos comerciales, industriales y de servicios.

OBJETIVO GENERAL:

1. Contribuir a la formacin acadmica integral del futuro profesional mediante el conocimiento tcnico de los principios contables y su aplicacin financiera en el ejercicio de su profesin y como directivo en un mundo empresarial exigente y competitivo, siendo la informacin contable uno de los elementos clave para una adecuada toma de decisiones.COMPETENCIAS:

1. Conoce y aplica la teora de cuentas a la identificacin de hechos registrables por la contabilidad mediante la utilizacin del plan contable general revisado[footnoteRef:1], como parte del entendimiento del proceso de los registros contables. [1: Hoy Plan Contable General Empresarial]

2. Interpreta los estados financieros y presupuestarios de diversos tipos de organizaciones para su uso en la toma de decisiones.3. Identifica y selecciona el tipo de proceso de acuerdo al ejercicio de su profesin aplicando el sistema de costo adecuado y determinar su resultado (utilidad o prdida)

Universidad Nacional de JanCreada por Ley N 29304Autorizada por Resolucin N 647-2011-CONAFU

1Silabo Contabilidad General- Ingeniera Forestal y Ambiental VI- UNJ- 2014 II Prof.: Alex P. Chavez TovarPROGRAMACION DE UNIDADES TEMTICAS:

CAPACIDADESCONTENIDOSESTRATEGIAS Y RECURSOSDIDCTICOSSEMANAS/TIEMPO

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Unidad I.- Introduccin a la Contabilidad: Teora bsica de la Contabilidad, igualdad de magnitudes contables, teora de los flujos contables y sus frmulas matemticas, aplicaciones.

1. Reconocer la importancia de la contabilidad y de su historia e el mundo actual.-Clase inaugural:1. Presentacin y exposicin de las reglas del curso.2. La contabilidad: definicin. Precursores. Evolucin.3. Trabajo de investigacin individual: 3.1. Definicin de trminos tcnicos.3.2. Comentarios de videos, blogs y artculos. Conceptualiza y define adecuadamente la contabilidad y su evolucin histrica.

Valora la importancia de la contabilidad como ciencia analizando diversas definiciones, valora la historia y sus precursores.- Intervenciones orales.- Ayuda audiovisual.- Desarrollo de trabajos individuales sobre glosarios y aplicaciones.- Desarrollo de trabajos individuales sobre blogs, artculos y vdeos.1 SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

2. Comprender cmo los principios contables se aplican y articulan entre la contabilidad y otras especialidades vinculadas.Los Principios y postulados bsicos de contabilidad generalmente aceptados. Las NIIFs. La ecuacin contable o patrimonial. La inmutabilidad de la partida doble. Identifica en forma prctica y emplea los principios contables adecuadamente. Valora la naturaleza dual de la contabilidad.- Intervenciones orales. - Ayuda audiovisual.- Discusin sobre la esencia de los principios contables.2 SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

3. Identificar a la contabilidad como un elemento bsico para la toma de decisiones gerenciales.La Contabilidad, organizacin, contador y gerente. Comprueba la necesidad de la contabilidad en las organizaciones, la naturaleza pblica del contador y las decisiones que adopta el gerente. Comprende la utilidad de la contabilidad como uno de los elementos importantes para la toma de decisiones en el mundo moderno.-Intervenciones orales.-Ayuda audiovisual- Discusin.3 SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

4. Definir los conceptos de cuenta, partida, deudor, acreedor. Analiza la formula contable bsica.Las cuentas, regla bsica para determinar las cuentas deudoras y acreedoras. Sistemas contables. Define las cuentas y puede articularlo con un sistema contable. Valora la importancia de las cuentas en la contabilidad.-Intervenciones orales.-Ayuda audiovisual- Discusin.4 SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

Unidad II.- El Plan Contable General Empresarial. Libros y Registros Contables. Documentacin Mercantil: El documento base en el proceso contable.

5. Reconocer al PCGE y a los libros y registros contables como herramientas bsicas para una adecuada gestin empresarial. El Plan Contable General Empresarial. Dinmica del PCGE. Libros y registros de Contabilidad Principales y auxiliares, obligatorios y voluntarios, fsicos y electrnicos, mercantiles y societarios. Aspectos Legales. Define el PCGE y su dinmica dentro del ejercicio de la Contabilidad. Identifica los libros contables y no contables y su importancia en la gestin y el control. Valora el PCGE, los libros y registros contables y no contables como herramientas de la tcnica contable. Intervenciones orales. Ayuda audiovisual Practica demostrativa. Lecturas selectas, ejercicios de aplicacin, mapas conceptuales. Plantilla, grficos actualizados.5a SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

6. Identifica la dinmica contable e interpreta la tcnica del llenado de libros y registros contables. Dinmica de las Cuentas. Inicio de desarrollo de monografa completa Libro de Inventarios y Balances. Libro Diario. Libro de Caja Realiza prcticas de asientos contables aplicando los Principios de contabilidad. Utiliza adecuadamente el PCGE. Registra eficientemente en los Libros Inventario, Balance y Diario. Aplica, distingue con claridad la caja italiana de la tabular. Utiliza las tcnicas para aplicar el Plan de Cuentas. Valora la importancia de los Libros Inventario, Balances y Diario. Evala los beneficios del Libro Caja. Participa en clase. Trabajo en equipo. Taller de prctica calificada. Mapa conceptual. Modelos prcticos.

6 SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

7. Reconocer la importancia de la articulacin de los libros y registros contables para la elaboracin de la informacin financiera. Reconoce la importancia del IGV en las transacciones econmicas.

Libro Auxiliar de Bancos, conciliacin Bancaria, Registro de Compras. Registro de Ventas. Conceptos, estructuras, normas legales. Determinacin del Crdito y dbito Fiscal. Reconoce las Notas de Cargo y Notas de Abono. Desarrolla ejercicios. Realiza prctica de registro de compras y de ventas. Realiza liquidaciones del IGV. Destaca la importancia de la conciliacin Bancaria. Comprende la importancia de llevar como libros obligatorios el Registro de Compras y el Registro de ventas. Mapa conceptual. Modelos prcticos. Trabajo en equipo. Prctica calificada.7 SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

8. Reconocer los mtodos de control de inventarios para la determinacin de los costos, as como la importancia de la letra de cambio y del pagar como herramienta bsica en las transacciones empresariales. Control de existencias- Kardex. Mtodos PEPS, UEPS Y Promedio ponderado. Letras de cambio. El Pagar. Conceptos, aspecto legal, aceptacin, vencimiento y registro contable. Desarrollo de prcticas. Analiza las ventajas de uno u otro mtodo de valuacin en la determinacin del costo. Aprecia la importancia y uso de los registros de letras por cobrar y letras por pagar. Modelos prcticos. Trabajo en equipo.8 SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

PRIMER EXAMEN PARCIAL (20 al 24 de octubre del 2014)9 SEM

Unidad III.- Los Estados Financieros y Presupuestarios: Los Estados Contables como presentacin estadstica, econmica, financiera y de resultados de una empresa.

10. Identifica y distingue los Estados Financieros como herramientas bsicas en la evaluacin econmica empresarial. Los Estados Financieros: Definicin, importancia, objetivos, tipos y articulacin. El Estado de Situacin Financiera- ESF (ex Balance GENERAL) concepto, importancia, finalidad, las cuentas de las clases 1, 2, 3, 4 y 5 y el ESF. Estado de Resultados; concepto e importancia, finalidad, las cuentas de las clases 6 y 7 y el Estado de Ganancias y Prdidas. Explica el porqu de la elaboracin de los Estados Financieros y del ESF especficamente. Explica el porqu de la elaboracin de los Estados de resultados y Estado de resultados integral. Comprende el valor de los EEFF en la toma de decisiones de las empresas. Comprende el valor del Estado de Resultados en la Gestin. Intervenciones orales. Ejercicios de aplicacin practica Ayuda audiovisual

10 SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

11- Reconocer la importancia del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de efectivo y la diferencia de ste con el Cash Flow como herramienta de evaluacin econmica. Estado de cambios en el Patrimonio Neto. Estado de Flujos de Efectivo, diferencia con el flujo de caja. Explica el porqu de la elaboracin de los Estados de Cambio en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo. Comprende la importancia de los Estados de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo. Intervenciones orales. Ejercicios de aplicacin prctica - Ayuda audiovisual. Explicacin.11. SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

12. Identifica y distingue el ciclo contable y los estados presupuestarios como herramienta de gestin. Ciclo contable integral, flujo grama. De la apertura o reapertura al cierre del ejercicio contable. Los Estados Presupuestarios. Concepto e interpretacin. Comprende el ciclo contable. Comprende la estructura del presupuesto y sus tipos. Articula el presupuesto con otras herramientas de gestin. Comprende la importancia del ciclo contable. Interpreta la informacin presupuestaria a nivel organizacional y su articulacin con otras herramientas de gestin Intervenciones orales. Ejercicios de aplicacin prctica Ayuda audiovisual Prctica demostrativa.12. SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

Unidad IV.- Costos comerciales, industriales y de servicios.

13. Identifica y reconoce la importancia del planeamiento estratgico. La Planificacin y el control de la gestin. Administracin estratgica gerencial. Gestin de costos y trminos bsicos. Costos industriales: c. por Procesos, C. Estndar, relevantes, ABC. Desarrollar las habilidades y destrezas, que permitan al estudiante comprender cmo el planeamiento estratgico es clave para lograr los objetivos y poder controlar la gestin. Valora la importancia del planeamiento estratgico y del costo para la toma de decisiones.

Intervenciones orales. Ejercicios de aplicacin prctica Ayuda audiovisual13. SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

14. Identifica y distingue los diferentes sistemas de costeo de acuerdo a la actividad. Los costos y la determinacin de precios. Costeo directo, costo volumen ganancia. Costos comerciales y de servicios. Comprende la importancia de los costos para determinar precios. Identifica los costos por tipo. Diferencia los costos industriales, comerciales y de servicios. Valora los mtodos de costeo de acuerdo a las situaciones que pueda afrontar en el mbito profesional. Intervenciones orales. Ejercicios de aplicacin prctica Ayuda audiovisual.14. SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

15. Reconoce la importancia de los componentes del presupuesto y su integracin. Presupuestos y control de la gestin. Presupuestos. Definicin, objetivos, responsabilidad. Presupuesto de ventas o ingresos. Presupuesto de produccin. Presupuesto de compras. Desarrollar las habilidades y destrezas, que permita al estudiante comprender cmo el presupuesto se elabora para la determinacin del costo proyectado. El estudiante comprende y valora la importancia de conocer el presupuesto maestro y sus componentes. Intervenciones orales. Ejercicios de aplicacin prctica. Ayuda audiovisual.15. SEM

02 hrs (T)02 hrs (P

16. Identifica y reconoce la importancia del presupuesto maestro como herramienta de gestin para una adecuada toma de decisiones. Presupuesto y control de la mano de obra. Presupuesto y control de los costos indirectos y gastos administrativos y de ventas. Presupuesto flexible. Presupuesto de capital. Presupuesto de efectivo. Presupuesto maestro. Desarrollar las habilidades y destrezas, que permita al estudiante comprender cmo los elementos del presupuesto maestro son indispensables para la determinacin de informacin confiable. Participa activamente en el trabajo grupal. Demuestra entusiasmo por los conocimientos obtenidos. Valora y respeta opinin de equipo Intervenciones orales. Ejercicios de aplicacin practica Ayuda audiovisual.

16. SEM

02 hrs (T)02 hrs (P)

2do EXAMEN PARCIAL (15 al 19 de diciembre del 2014)

INFORMACIN SELECCIONADA A COMENTAR:

SESIN NTTULOLINKTEMA PRINCIPALTIPO

29El otro presupuesto: administrando nuestro recurso ms escasohttp://blogs.gestion.pe/educacionfinancieraparatodos/2011/12/el-otro-presupuesto-administra.htmlPresupuestoBlog

29Conozca los enemigos de sus finanzas personaleshttp://www.youtube.com/watch?v=9hODeMRl9LcPresupuestoVideo

29Reconozca sus pecados financieroshttp://blogs.gestion.pe/contactoeconomico/2013/04/reconozca-sus-pecados-financie.htmlPlaneamiento financiero y presupuestoBlog

27PUCP - Qu es el costo de oportunidad?http://www.youtube.com/watch?v=vuh5FanADSECostos econmicos- cash flowVideo

01La importancia de la informacin financierahttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/01/la-importancia-de-la-informaci.htmlIntroduccinBlog

02La importancia de la valoracin de activos en las empresashttp://www.youtube.com/watch?v=NzILEQY13eAActivos Video

02Cunto vale el dinero?http://blogs.gestion.pe/educacionfinancieraparatodos/2012/04/cuanto-vale-el-dinero.htmlActivo disponibleBlog

02Utilizas el dinero de forma inteligente?http://www.youtube.com/watch?v=aVOiROcMKCE&feature=c4-overview&list=UUnpgDHW2HQisHWwPLFymlwgEfectivoVideo

02Soles o dlares?http://blogs.gestion.pe/educacionfinancieraparatodos/2010/09/soles-o-dolares.htmlActivo Disponible y liquidez corrienteBlog

02Sin liquidez no hay salud financierahttp://blogs.gestion.pe/educacionfinancieraparatodos/2012/04/sin-liquidez-no-hay-salud-fina.htmlLiquidezBlog

02Estrategias para generarle liquidez a una empresahttp://www.youtube.com/watch?v=pFSoj94St68Liquidez Video

02Se viene la era del monedero mvilhttp://blogs.gestion.pe/contactoeconomico/2012/11/se-viene-la-era-del-monedero-m.htmlActivo- Efectivo y equivalente de efectivoBlog

02Saque provecho a su inversin inmobiliariahttp://blogs.gestion.pe/contactoeconomico/2012/04/saque-provecho-a-su-inversion.htmlActivo no corriente- Inversin inmobiliariaBlog

04Existen las deudas buenas?http://blogs.gestion.pe/educacionfinancieraparatodos/2012/08/existen-las-deudas-buenas.htmlPasivoBlog

04Acaba la pesadilla de las deudas eternashttp://blogs.gestion.pe/contactoeconomico/2013/07/acaba-la-pesadilla-de-las-deud.htmlPasivoBlog

04Tips para administrar las deudashttp://www.youtube.com/watch?v=Ylc95MTrfCYPasivo Video

04Las implicancias prcticas del apalancamiento en la empresahttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/09/las-implicancias-practicas-del.htmlApalancamiento/ Pasivo y Patrimonio netoBlog

04El apalancamiento financierohttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/07/el-apalancamiento-financiero.htmlApalancamiento/ Pasivo y Patrimonio netoBlog

04El grado de apalancamiento combinadohttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/08/el-grado-de-apalancamiento-com.htmlApalancamiento/ Pasivo y Patrimonio netoBlog

04El apalancamiento combinadohttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/08/el-apalancamiento-combinado.htmlApalancamiento/ Pasivo y Patrimonio netoBlog

04El grado de apalancamiento financierohttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/07/el-grado-de-apalancamiento-fin.htmlApalancamiento/ Pasivo y Patrimonio netoBlog

04El grado de apalancamiento operativo (Parte 1)http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/06/el-grado-de-apalancamiento-operativo-parte-1.htmlApalancamiento/ Pasivo y Patrimonio netoBlog

04El grado de apalancamiento operativo (Parte 2)http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/06/el-grado-de-apalancamiento-ope.htmlApalancamiento/ Pasivo y Patrimonio netoBlog

04La volatilidad del dlar y su bolsillohttp://blogs.gestion.pe/contactoeconomico/2012/06/la-volatilidad-del-dolar-y-su.htmlPasivo y presupuestoBlog

19El estado de situacin financierahttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/01/el-estado-de-situacion-financi.htmlEl estado de situacin financieraBlog

19Anclaje de conceptos de creacin de un balancehttp://www.youtube.com/watch?v=hrDCmZa7_TwBalance EuropeoVideo

19El Estado de Resultadoshttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/02/el-estado-de-resultados.htmlEstado de resultadosBlog

19Diferencia entre ingresos-gastos y cobros-pagoshttp://www.youtube.com/watch?v=0xxiaInm72EEstado de resultadosVideo

19Construccin de los flujos de caja: un ejemplohttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2010/08/construccion-de-los-flujos-de.htmlFlujo de caja- Cash flow y el estado de resultadosBlog

19Los efectos tributarios y los costos de oportunidadhttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2012/04/los-efectos-tributarios-y-los.htmlFlujo de caja- Cash flow y el estado de resultadosBlog

19La importancia de los escudos fiscaleshttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2012/03/la-importancia-de-los-escudos.htmlFlujo de caja- Cash flow y el estado de resultadosBlog

22Aprenda cmo manejar de forma adecuada las finanzas personaleshttp://www.youtube.com/watch?v=ZpqRjhgs87IRatiosVideo

22El Modelo DuPont (Parte 1)http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/04/el-modelo-dupont-parte-1.htmlRatios. ROEBlog

22El modelo DuPont (Parte 2)http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/04/el-modelo-dupont-parte-2.htmlRatios. ROEBlog

22El retorno sobre el capital invertidohttp://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/03/el-retorno-sobre-el-capital-in.htmlRatios. ROEBlog

22Anlisis de estados financieros (Parte 1)http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/02/analisis-de-estados-financiero.htmlAnlisis por tendencias.Blog

22Anlisis de estados financieros (Parte 2)http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/03/analisis-de-estados-financiero-1.htmlAnlisis por RatiosBlog

22Rentabilidad: R.O.E y R.O.A (R.O.I)http://www.youtube.com/watch?v=U3RK71LEZZgROE y ROAVideo

12

METODOLOGA

El desarrollo del curso de Contabilidad General, se llevar a cabo mediante cuatro mtodos didcticos

7.1 Clases Tericas: Se desarrollarn empleando tcnicas de exposicin dialogada utilizando ayudas audiovisuales, estudio de casos, seminario, taller, discusin grupal, aprendizaje basado en problemas, anlisis de videos tcnicos. Se complementar la informacin terica con artculos relacionados al tema tratado.

7.2 Clases Prcticas: Se realizarn trabajos dirigidos de estudio de casos, para lo cual el estudiante recibir la informacin bsica y materiales fsicos y digitales que contienen el fundamento, objetivos, materiales, Procedimiento e interpretacin de los resultados y formulacin de las conclusiones que sern reportadas en el informe grupal de cada prctica.

7.3 Seminarios: Los estudiantes profundizarn algunos temas de importancia relacionada con la teora. Para lo cual recopilarn principalmente informacin actualizada sobre el tema, realizaran la exposicin del tema y una monografa.

7.4 Trabajo de Investigacin: Los estudiantes profundizaran su conocimiento presentado conjuntamente con los profesores de la asignatura un ( 01) trabajo de investigacin sobre La aplicacin de un sistema de costos por actividad y su incidencia en la toma de decisiones del futuro profesional de las ciencias mdicas.Dicho trabajo ser sustentado ante el docente y los estudiantes del aula al final del periodo acadmico.

EVALUACIN:

La evaluacin se har antes, durante y despus del proceso de formacin, teniendo en cuenta su carcter integral, permanente, dinmico, sistemtico, objetivo y participativo. La evaluacin mantiene coherencia con los aprendizajes y contenidos previstos en cada sesin de aprendizaje.Con la finalidad de verificar el desarrollo de la asignatura que coadyuve al logro de las capacidades se aplicar el siguiente modelo de evaluacin por competencias:1. Momento de evaluacin:Durante el proceso y al final de cada Unidad Didctica.2. Criterios: Correcta conceptualizacin de la teora y aportes a la misma. Acierto en la aplicacin de la teora en un trabajo de investigacin.3. Procedimientos: Evaluacin oral a travs de la interrelacin y charlas continuas y anotacin sistemtica. Evaluacin escrita de las Unidades Didcticas. Evaluacin de los temas de investigacin presentados. Participacin activa en las discusiones, sustentaciones, etc.4. Frmula de obtencin de la nota final:EC: eval. Conoc. Examen escrito, se tomar dos exmenes parciales, a mitad y al finalizar el ciclo.

EP: eval. Proced.Prcticas, exposiciones, trabajos de investigacin (monografas), laboratorio, etc.

EA: eval. Acti.Asistencia, participacin en clase, otros.

Nota 1 er promedio: (1er examen parcial*0.60 + 1er EP*0.30 + 1er EA*0.10)

Nota 2 do promedio: (2do examen parcial*0.60 + 2do EP*0.30 + 2do EA*0.10)

Nota promedio final: (Nota 1er promedio+Nota 2do promedio)/2: la nota aprobatoria debe ser igual o mayor a 10.5

Para los que aprueban, el promedio final es la NOTA FINAL

Para los que desaprueban con ocho o ms;

NOTA FINAL : (Promedio final + Nota de aplazado)/2, DEBE SER IGUAL O MAYOR A 10.5Los exmenes se tomarn de acuerdo al cronograma programado por la UNJ.

5. Requisitos de aprobacin:a. Asistencia igual o mayor al 80% de las sesiones programadas.b. Puntualidad en la asistencia, en las Evaluaciones y en la entrega de informes de investigacin de conformidad con el tem.c. Los trabajos de investigacin y otros, sern presentados en la fecha y hora lmite programada. Aquellos alumnos que incumplan estas condiciones no sern calificados, considerndose para ellos LA NOTA DE CERO (OO).d. Participacin activa en clase y trabajos grupales.e. Dinmica grupal de tres (03) alumnos.f. El promedio final se obtendr teniendo en cuenta la frmula sealada en el numeral anterior.

FUENTES DE INFORMACIN:

BIBLIOGRAFA PROGRAMADA:

1. Montesinos, V. (Coord.) (2009) Introduccin a la contabilidad financiera: un enfoque internacional (7 ed). Barcelona: Ariel.2. Sez Torrecilla, A. (2009) Contabilidad de costes y contabilidad de gestin. Vol 2 (2 ed.). Madrid: Mc Graw- Hill.3. Snchez Fernndez de Valderrama, J. (2008) Teora y prctica de la contabilidad. Madrid: Centro Estudios Financieros.4. VV.AA. (2007). Plan general de contabilidad de pequeas y medianas empresas. Madrid: Centro Estudios Financieros.5. VV.AA. (2009). Plan general de contabilidad y de pymes 2008. Madrid: Pirmide.6. Wanden- Berghe, J.L. (2009) Contabilidad financiera (3 edicin). Madrid: Pirmide.

BIBLIOGRAFIA FSICA Y VIRTUAL SUGERIDA:

1. Actualidad Empresarial (2011) Glosario de Trminos Econmicos Financieros. Per: Instituto Pacfico.- Edicin Virtual.2. Alva, Edgar (2012) Fundamentos de Contabilidad: un enfoque de dilogo con un lenguaje claro (Apuntes de estudio; 62) (2 ed.). Lima: Universidad del Pacfico, Centro de Investigacin.3. Apaza Meza, Mario (2012) Elaboracin e interpretacin de los nuevos EE.FF. segn NIIF y PCGE. Lima: Grupo Acrpolis.- Edicin Virtual.4. Chambergo Guillermo, Isidro (2009) Anlisis de Costos y Presupuestos en el Planeamiento Estratgico Gerencial. Per: Instituto Pacfico.5. Consejo Normativo de Contabilidad (2014) Plan Contable General Empresarial. Per.- Edicin Virtual.6. Gmez Aguirre, Antonio; Miguel Bobadilla y Gloria Libusse (2007) Contabilidad Sectorial (Manual Operativo del Contador N 04). Lima: Gaceta Jurdica.- Edicin Virtual.7. Lujn Alburqueque, Luis (2009) Contabilidad de Costos (Manual Operativo del Contador N 02). Lima: Gaceta Jurdica.- Edicin Virtual.8. Northcote Sandoval, Cristhian (2011) Implicancias societarias vinculadas a los Estados Financieros. Lima: Instituto Pacfico.- Edicin Virtual.9. Rivero Ponce de Len, Eduardo (2011) Contabilidad I (Apuntes de estudio; 12). (2 ed. Corregida). Lima: Universidad del Pacfico.10. Rojas Buleje, Alejandro (2002) Contabilidad Gerencial y Finanzas para Ejecutivos. Per: Instituto de Investigacin El Pacfico EIRL.11. Rojas Buleje, Alejandro (2002) Prcticas de Contabilidad General. Per: Instituto de Investigacin El Pacfico EIRL.12. Vera Novoa, Mario; Juan lvarez y Florencio Bernal (2014) Glosario de Trminos Tributarios y Pblicos. Per: Instituto Pacfico.- Edicin Virtual.13. Vera Novoa, Mario; Juan lvarez y Florencio Bernal (2014) Glosario de Trminos de Procedimientos Administrativos. Per: Instituto Pacfico.- Edicin Virtual.14. Vera Novoa, Mario; Juan lvarez y Florencio Bernal (2014) Glosario de Trminos del Plan Contable General Empresarial. Per: Instituto Pacfico.- Edicin Virtual.15. Vera Novoa, Mario; Juan lvarez y Florencio Bernal (2014) Glosario de Trminos de Administracin Financiera Gubernamental. Per: Instituto Pacfico.- Edicin Virtual.

Webgrafa:

1. http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2. http://www.aempresarial.com/web/index.php#&panel1-13. http://agubernamental.org/web/index.php#&panel1-14. http://www.contadoresyempresas.com.pe/5. http://www.caballerobustamante.com.pe/modulos/index.php6. http://www.smv.gob.pe/7. http://www.mef.gob.pe/8. http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2501&Itemid=100337&lang=es9. http://www.bvl.com.pe/mercempresas.html10. http://www.sunat.gob.pe/

Jan, Setiembre del 2014

----------------------------------Alex P. Chavez TovarDocente de la asignatura

15