signos de alerta en el desarrollo

10
Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluación y Diagnóstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mínguez SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE De 0-6 meses - No junta las manos en la línea media, no dirige las manos al objeto - Ausencia de llanto o llanto persistente no modificable - No localiza la fuente sonora - No conecta con el adulto - No balbucea De 6-9 meses - Prensión ausente o muy deficitaria - Falta de interés por los juguetes y las cosas del entorno - No responde cuando le llaman por su nombre - No vocaliza ni sonríe como respuesta al hablante De 9-12 meses - No atrae la atención del adulto - No repite ni experimenta con los sonidos o deja de hacerlo - No hay una respuesta diferente ante extraños y familiares - No muestra que comprende al menos cinco palabras - Ausencia de reacción a situaciones novedosas - No se mantiene de pie con apoyo De 12-15 meses - Persiste en la conducta de chupeteo indiscriminado - No busca un objeto conocido cuando se le pide - No demuestra afecto con gestos o expresiones faciales - No protesta enérgicamente cuando anticipa que su mamá se va - Evita el contacto visual De 15 a 18 meses - No imita sonidos ni gestos sencillos - No muestra interés por desplazarse para explorar lugares - No apunta con el dedo para pedir - Persiste la conducta de babeo constante - Ausencia de iniciativa y pobre afectividad, reacciones desproporcionadas ante los extraños - Movimientos repetitivos y estereotipados

Upload: nerea-huerga-perez

Post on 04-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO

TRANSCRIPT

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO DEL

    LENGUAJE

    De 0-6 meses

    - No junta las manos en la lnea media, no dirige las manos al objeto - Ausencia de llanto o llanto persistente no modificable - No localiza la fuente sonora - No conecta con el adulto - No balbucea

    De 6-9 meses

    - Prensin ausente o muy deficitaria - Falta de inters por los juguetes y las cosas del entorno - No responde cuando le llaman por su nombre - No vocaliza ni sonre como respuesta al hablante

    De 9-12 meses

    - No atrae la atencin del adulto - No repite ni experimenta con los sonidos o deja de hacerlo - No hay una respuesta diferente ante extraos y familiares - No muestra que comprende al menos cinco palabras - Ausencia de reaccin a situaciones novedosas - No se mantiene de pie con apoyo

    De 12-15 meses

    - Persiste en la conducta de chupeteo indiscriminado - No busca un objeto conocido cuando se le pide - No demuestra afecto con gestos o expresiones faciales - No protesta enrgicamente cuando anticipa que su mam se va - Evita el contacto visual

    De 15 a 18 meses

    - No imita sonidos ni gestos sencillos - No muestra inters por desplazarse para explorar lugares - No apunta con el dedo para pedir - Persiste la conducta de babeo constante - Ausencia de iniciativa y pobre afectividad, reacciones desproporcionadas ante los

    extraos - Movimientos repetitivos y estereotipados

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    De 18 a 21 meses

    - Los 18 meses son el lmite crtico para la marcha y las primeras palabras - No sabe demostrar las funciones de objetos sencillos - Desconoce el nombre de objetos o personas familiares - Juega de forma obsesiva y estereotipada - No busca el contacto afectivo con los padres - No muestra inters por los nios - Suele estar ensimismado o despreocupado de lo que ocurre su alrededor

    De 21 a 24 meses

    - No maneja de 7 a 10 palabras - No conoce partes del cuerpo - No bebe en vaso - No se integra en el grupo de iguales - Muestra conductas agresiva de manera habitual - Cambia constantemente de actividad

    De 24 a 36 meses

    - A los 24 meses no se le entiende al menos la mitad de lo que dice - A los 24 meses el nio no seala las partes de su cuerpo - A los 24 meses el nio no combina palabras en frases - A los 30 meses el nio no comprende el significado de: FUERA, DENTRO, DETRS,

    DELANTE - A los 30 meses el nio no usa frases cortas - A los 30 meses el nio an no pregunta: DNDE, POR QU, QU - A los 36 meses la familia del nio no comprende su discurso

    A los 3 aos

    - Ausencia de intencin comunicativa. El nio no compensa su retraso del lenguaje

    - Ausencia de jerga espontnea - No comprenden rdenes sencillas - No construyen enunciados de al menos 2 3 palabras

    A los 4 aos

    - Incapacidad para prestar atencin al menos durante 5 minutos mientras se lee o se cuenta un cuento

    - No responden a preguntas sencillas ni son capaces de realizar rdenes sencillas - No construyen frases de ms de 3 4 palabras, no usan pronombres personales,

    artculos o palabras nexo

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    A los 5 aos

    - Lenguaje ininteligible. - Numerosos errores en el habla: sustituciones, inversiones silbicas, confusiones

    de fonemas, omisiones.

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    HIPOACUSIAS

    Basndonos en el momento de instauracin del dficit auditivo hablamos de

    hipoacusias prelocutivas cuando la lesin se produjo con anterioridad a la

    adquisicin del lenguaje (de 0 a 2 aos) e hipoacusias postlocutivas 6 aos o ms,

    es decir, cuando el lenguaje ya se haba instaurado.

    Segn la intensidad de la hipoacusia podemos hablar de:

    a) HIPOACUSIAS LEVES: Prdidas de 21 a 40 db, el desarrollo del lenguaje es

    normal

    b) HIPOACUSIAS MODERADAS: Prdidas de 41 a 71 db, existen problemas con la

    adquisicin del lenguaje oral y en la produccin de sonidos

    c) HIPOACUSIA SEVERAS: Prdidas de 71 a 90 db no se desarrolla el lenguaje oral

    sin ayuda

    d) HIPOACUSIA PROFUNDAS: Prdidas de ms de 90 db no se produce un

    desarrollo espontneo del lenguaje oral

    Etapas de desarrollo de la audicin y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral:

    - Intratero: oye sonidos por debajo de los 400 Hz. Distingue ritmo y entonacin, distingue la lengua materna.

    - Del nacimiento a los 3 meses: se despierta con ruidos repentinos intensos a un metro de distancia. Prefiere la lengua materna, discrimina bislabas y trislabas.

    o Es fonetista universal. Se muestra tranquilo ante una voz familiar y amistosa. Le gustan ms los estmulos del habla que otros sonidos.

    o Emite sonidos. Re y usa la voz cuando le hacen cosas. Mira la cara del que le habla.

    - De 3 a 6 meses: trata de localizar el origen de los sonidos. Siente miedo ante una voz airada. Sonre cuando se le habla. Le gustan los objetos que hacen ruido. Es fonetista universal. Hace al menos cuatro sonidos diferentes cuando usa la voz.

    - De 6 a 9 meses: gira la cara y trata de mirar a la persona que la habla en voz baja y tranquila. Se detiene un instante cuando alguien le dice una negacin.

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    Mira objetos o imgenes cuando alguien se refiere a ellas. Usa sonidos diferentes y parece nombrar cosas.

    - De 9 a 12 meses: seala o busca objetos de personas familiares cuando se le pide. Sigue rdenes. Hace sonidos con la msica. Usa un argot para hablar. Usa sonidos de consonantes. Emite sonidos como respuesta a la voz humana y usa cambios en intensidad, ritmo y tono.

    - De 12 a 18 meses: comienza a emitir sus primeras palabras. Escucha e identifica sonidos que provienen de otra habitacin o del exterior. Emite muchas palabras nuevas. Utiliza palabras de ms de una slaba con significado. Su vocabulario es de 10 a 20 palabras.

    - De 18 a 24 meses: entiende preguntas sencillas. Entiende frases simples con preposiciones. Usa su primer nombre. Usa frases de dos palabras.

    - De 24 a 30 meses: entiende las frases con contenidos negativos. Cumple instrucciones sencillas. Usa plurales. Emite de 100 a 200 palabras.

    - De 30 a 36 meses: usa sin problemas frases interrogativas y negativas. Hace frases de cuatro o cinco palabras.

    - De 3 a 5 aos: entiende preguntas de "por qu". Entiende situaciones contrarias. Utiliza formas diferentes de palabras activas.

    o Entiende muchos pronombres. Utiliza al menos 1.500 palabras. Emite muchos sonidos correctamente. Habla libremente con familiares y amigos y usa frases completas que entiende todo el mundo.

    Signos de alerta en la audicin

    6 meses: No emite ruidos ni balbuceos

    12 meses: No oye sonidos (timbre, telfono), no reconoce su nombre

    15 meses: No imita palabras simples.

    24 meses: No dice palabras (10)

    36 meses: Frases de dos palabras.

    48 meses: Frases sencillas.

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    A) FACTORES DE RIESGO

    Recin nacidos

    Antecedentes familiares de hipoacusia Infecciones en el embarazo (toxoplasmosis, sfilis, rubola e infecciones

    virales) Anomalas congnitas de cabeza y cuello, incluyendo anomalas del

    pabelln, atresias de conducto, implantacin baja del pelo etc. Peso al nacimiento menor de 1500g Hiperbilirrubinemia a niveles que requiera exanguineotransfusin Medicacin ototxica Meningitis bacteriana (especialmente por haemophilus influenzae) Asfixia neonatal Ventilacin asistida ms de 10 das Hallazgos correspondientes a sndromes que suelen incluir hipoacusia

    -Lactantes:

    - Sospecha paterna o educadores - Meningitis bacteriana - Factores de riesgo neonatales - Traumatismo craneal - Hallazgos correspondientes a sndromes que suelen incluir hipoacusia - Medicacin ototxica - Enfermedades neurodegenerativas - Infecciones de la infancia que se asocian a hipoacusia neurosensorial como

    sarampin o parotiditis

    SIGNOS ALERTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

    Son aquellas manifestaciones que nos pueden hacer sospechar que estamos ante una

    disfuncin neurolgica y as poder establecer un diagnstico precoz. Por otra parte un

    signo de alerta es la expresin clnica de una desviacin del patrn normal del

    desarrollo, aunque no supone necesariamente la presencia de patologa neurolgica;

    pero su deteccin obliga a realizar un seguimiento riguroso.

    Cuando tiene 1 mes de edad

    - No levanta momentneamente la cabeza en decbito prono

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    - No fija la mirada en la cara humana

    - Irritabilidad persistente sin causa clara

    - Trastornos de la succin o rechazo persistente del alimento

    A los 3 meses

    - Ausencia de sonrisa social

    - No inters por iniciar interacciones

    - No fijacin de la mirada / no respuesta a estmulos auditivos

    - Hipotona-hipertona (manos cerradas, pulgar incluido)

    - No control ceflico

    - Asimetra mantenida

    A los 6 meses

    - Persistencia de alguno anterior

    - Falta de inters por el entorno

    - Ausencia de vocalizaciones recprocas

    - Escasa variacin expresiva

    - Respuestas montonas o indiscriminadas

    - Dificultad de adaptacin a los cambios (situaciones, alimentos, personas )

    - No coge objetos

    - No utiliza una de las manos

    - Persistencia de los reflejos arcaicos

    A los 9 meses

    - Persistencia de alguno anterior

    - No balbuceo

    - No experimentacin de sonidos

    - No conoce a las personas que lo cuidan habitualmente

    - No se mantiene sentado

    - No voltea

    - No retiene dos objetos

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    A los 12 meses

    - No reclama la atencin del adulto

    - No extraa

    - No imita gestos

    - No explora juguetes

    - No pronuncia slabas

    - Falta de inters por desplazarse

    - No mantiene sedestacin estable

    - No pinza superior

    - Trastornos de alimentacin o de sueo

    A los 18 meses

    - No marcha autnoma

    - No seala con el ndice

    - No comprende ordenes sencillas

    - No presenta jerga con intencin comunicativa

    - No conoce nombre de objetos familiares

    - Conducta estereotipada

    - Falta de juego imitativo

    - No expresa emociones (alegra, cario)

    - Crisis de clera y dificultad para calmarse

    A los 2 aos (suele coincidir con el inicio de la guardera)

    - Realizar juego imitativo

    - Construir una torre de 2 cubos

    - Imitar un trazo sin direccin determinada

    - Sealar partes de su cuerpo

    - Reconocer imgenes familiares

    - Tener algn lenguaje propositivo

    - Tener marcha autnoma

    - Comprender y cumplir ordenes

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    - Masticar alimentos slidos

    Otros signos de alerta, a cualquier edad

    - Conductas agresivas o de aislamiento

    - Conductas auto agresivas

    - Baja tolerancia a la frustracin

    - Miedos exagerados

    - Timidez extrema

    - Ausencia de juego simblico o de imitacin

    - Indiferencia excesiva al entorno

    - Rituales y/o estereotipias

    - Lenguaje ecollico o fuera de contexto

    - Conducta desorganizada, oposicionista o negativista

    Variaciones de la normalidad sin carcter patolgico:

    - Pinza manual entre el dedo pulgar y medio

    - Deambulacin autnoma independiente en forma de gateo, sobre las nalgas y/o

    reptando

    - Marcha sin fase previa de gateo

    - Marcha de puntillas

    - Rotacin persistente de la cabeza

    - Retraso simple de la marcha

    - Movimientos asociados: sincinesias

    - Retraso en saltar sobre un pie

  • Resumen de Signos de alerta en el desarrollo infantil. Evaluacin y Diagnstico en Logopedia I. Gema de las Heras Mnguez

    FLUIDEZ DEL HABLA

    El mayor riesgo para tartamudear se encuentra entre los 3 y los 4 aos (Andrews y

    Harris, 1964). Existe una alta incidencia familiar del trastorno que se da con mayor

    frecuencia en varones de una misma familia en proporcin de cuatro nios por una

    nia. La dificultad no se presenta de la misma forma en todas las edades. (Ziga,

    2008). Siguiendo a Alicia Fernndez Ziga, las seales de alerta que conllevan

    necesidad de evaluacin son:

    Seales de alerta

    - Presencia de fuerza o tensin en el habla del nio, con bloqueos o

    prolongaciones al hablar.

    - Sensacin del nio de no poder decir lo que desea, con sentimiento de falta

    de control.

    - Conductas de evitacin del habla o sustituir palabras o no hablar en

    determinadas situaciones o personas.

    - Miedo y ansiedad asociado a personas o situaciones.

    - Expresin de preocupacin del nio, de los padres o de los adultos del entorno

    del nio.