significación lógica delcambio deestructura de elcapital ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/revista...

7
Manuel Delgado Significación lógica del cambio de estructura de El Capital entre 1857 y 1866 Summary: Between 1857-1866, Karl Marx changed the structure of his main work, starting ir with the presentation of his theory of value. With this change Marx tried to explain the economic phenomenon in its development, and to demonstrate the real, historical (and not only logical) existence of value. Resumen: Entre 1857 y 1866 Carlos Marx realizó un cambio en la estructura de su obra fundamental, que consiste en iniciar la exposi- ción con su teoría del valor. Con este cambio, Marx pretende exponer el fenómeno económico en su desarrollo y demostrar la existencia histó- rica real, no sólo lógica, del valor. Henryk Grossmann fue el primero en poner en evidencia que la modificación del plan original de la estructuración de El Capital no tenía que ver con problemas externos, como podrían ser las necesidades de claridad (en que tanto insiste Marx) o las facilidades de expresión, sino que dicho cambio tiene un profundo sentido lógico ' . En el "Prólogo" a la Contribución a la crí- tica de la economía política de 1859, Marx anun- cia que estudiará la materia con la siguiente secuencia: "el capital, la propiedad de la tierra, el trabajo asalariado; el estado, el comercio exterior, el mercado mundial'". . Siete años más tarde y antes de la aparición del primer tomo de El Capital, en una carta a Ludwig Kugelman' del 13 de octubre de 1866, Marx adelanta un nuevo esquema de su obra, el cual habría de ser el definitivo. En él informa que el primer volumen de su obra incluiría los dos primeros Libros: "Proceso de producción del capital" y "Proceso de producción del capital". Un segundo volumen contendría el Libro tercero, "Formas del proceso en su conjunto". Mientras, el Libro cuarto, "Contribución a la historia de la teoría", ocuparía el tercer volumen de la obra'. El orden de publicación no pudo correspon- der a lo planeado por Marx en esa fecha, y un año más tarde el volumen primero aparecería con sólo el primer Libro. Los dos siguientes habrían de ser publicados por Engels después de la muerte del autor en sendos volúmenes (1885 Y 1894, respec- tivamente), mientras el cuarto Libro quedaría aún para mucho después y sería publicado de manera separada por Karl Kautsky en 1904 bajo el título de Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Pero, pese a este cambio en la distribución diseñada por Marx, el plan definitivo de su obra aparece ya expuesto en esa carta de 1866. Evidentemente, la modificación en la estructura global de la obra se produjo entre las fechas de los dos acontecimientos mencionados, la edición de la Contribución en 1859 y la citada carta a Kugelman de 1866. Marx escribía el 28 de diciembre de 1862 al mismo Kugelmann: "Por fin está lista la segunda parte, con todo y copia en limpio quedará al fin terminada, aparte de los toques finales para la imprenta". Luego señala que "en él se tratan tan sólo, realmente, aquellas mate- rias que debían formar el tercer capítulo de la sec- ción primera, a saber: el capital en general, sin incluir, por tanto, la concurrencia de capitales o el sistema de crédito. Este volumen abarca lo que los ingleses llaman los principios (Principies) de la economía política. Es, con (la primera parte), la quinta esencia y, una vez sentadas así las bases, Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXX (71), 73-79, 1992

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Significación lógica delcambio deestructura de ElCapital ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · del primer tomo de El Capital, en una carta a Ludwig Kugelman

Manuel Delgado

Significación lógica del cambiode estructura de El Capital entre 1857 y 1866

Summary: Between 1857-1866, KarlMarx changed the structure of his main work,starting ir with the presentation of his theory ofvalue. With this change Marx tried to explain theeconomic phenomenon in its development, andto demonstrate the real, historical (and not onlylogical) existence of value.

Resumen: Entre 1857 y 1866 Carlos Marxrealizó un cambio en la estructura de su obrafundamental, que consiste en iniciar la exposi-ción con su teoría del valor. Con este cambio,Marx pretende exponer el fenómeno económicoen su desarrollo y demostrar la existencia histó-rica real, no sólo lógica, del valor.

Henryk Grossmann fue el primero en poneren evidencia que la modificación del plan originalde la estructuración de El Capital no tenía que vercon problemas externos, como podrían ser lasnecesidades de claridad (en que tanto insisteMarx) o las facilidades de expresión, sino quedicho cambio tiene un profundo sentido lógico'.

En el "Prólogo" a la Contribución a la crí-tica de la economía política de 1859, Marx anun-cia que estudiará la materia con la siguientesecuencia: "el capital, la propiedad de la tierra, eltrabajo asalariado; el estado, el comercio exterior,el mercado mundial'". .

Siete años más tarde y antes de la aparicióndel primer tomo de El Capital, en una carta aLudwig Kugelman' del 13 de octubre de 1866,Marx adelanta un nuevo esquema de su obra, elcual habría de ser el definitivo. En él informa queel primer volumen de su obra incluiría los dos

primeros Libros: "Proceso de producción delcapital" y "Proceso de producción del capital".Un segundo volumen contendría el Libro tercero,"Formas del proceso en su conjunto". Mientras,el Libro cuarto, "Contribución a la historia de lateoría", ocuparía el tercer volumen de la obra'.

El orden de publicación no pudo correspon-der a lo planeado por Marx en esa fecha, y un añomás tarde el volumen primero aparecería con sóloel primer Libro. Los dos siguientes habrían de serpublicados por Engels después de la muerte delautor en sendos volúmenes (1885 Y 1894, respec-tivamente), mientras el cuarto Libro quedaría aúnpara mucho después y sería publicado de maneraseparada por Karl Kautsky en 1904 bajo el títulode Historia crítica de la teoría de la plusvalía.

Pero, pese a este cambio en la distribucióndiseñada por Marx, el plan definitivo de su obraaparece ya expuesto en esa carta de 1866.

Evidentemente, la modificación en laestructura global de la obra se produjo entre lasfechas de los dos acontecimientos mencionados,la edición de la Contribución en 1859 y la citadacarta a Kugelman de 1866. Marx escribía el 28 dediciembre de 1862 al mismo Kugelmann: "Por finestá lista la segunda parte, con todo y copia enlimpio quedará al fin terminada, aparte de lostoques finales para la imprenta". Luego señala que"en él se tratan tan sólo, realmente, aquellas mate-rias que debían formar el tercer capítulo de la sec-ción primera, a saber: el capital en general, sinincluir, por tanto, la concurrencia de capitales o elsistema de crédito. Este volumen abarca lo que losingleses llaman los principios (Principies) de laeconomía política. Es, con (la primera parte), laquinta esencia y, una vez sentadas así las bases,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXX (71), 73-79, 1992

Page 2: Significación lógica delcambio deestructura de ElCapital ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · del primer tomo de El Capital, en una carta a Ludwig Kugelman

74 MANUEL DELGADO

ya les será más fácil a otros continuar el desarro-llo de los problemas ... ''. Señala que la copia delmanuscrito piensa emprenderla en enero de 1863s•

Marx trabajaba todavía sobre la base delconcepto o estructura de 1859, pero muestra uncambio respecto de la carta de marzo de 1858,donde temas relacionados con "beneficio" e "inte-rés" estaban previstas para ser incluidas en estecapítulo tercero.

El 29 de noviembre de 1864, dos años des-pués, Marx señala a Kugelmann que su manuscri-to estará listo "el año siguiente". SegúnGrossmann, en el lapso transcurrido desde la cartadel 28 de noviembre de 1862 hasta esta fecha, nose pule y se pasa en limpio el trabajo que ya esta-ba listo, sino que se rehace y se amplía; su exten-sión se duplica y llega a sesenta folios",

El 29 de mayo de 1863, Marx señala encarta a Engels que no ha pasado inactivo, peroque no ha podido trabajar por razones de salud."Ahora que me encuentro de nuevo relativamenteen condiciones de trabajar, quiero descargarme demi peso y pasar en limpio para la impresión laECONOMIA POLITICA (y pulirla una últimavez) ... "7. "Por última vez": evidentemente, Marxsigue trabajando en el viejo proyecto. Pero ya el15 de agosto de 1863, dice a Engels: "Por lodemás, cuando contemplo todo el andamiaje demi obra y veo cómo he tenido que refundirlotodo ..."8.

Grossmann fija la fecha de tal transforma-ción entre estos dos momentos, entre julio y agos-to de 18639• Para él el asunto de la fecha tieneimportancia, pues en su opinión ese giro está rela-cionado con otra carta enviada a Engels el 6 dejulio de 1863 en la que trata algunos pormenoresde su teoría de la acumulación 10.

En esa carta del 6 de junio, Marx expone asu amigo una extensa explicación acerca de larotación del capital, hace críticas a Smith a esterespecto y le envía un cuadro sustitutivo del"Tableau" de Quesnay. Marx afirma allí que dichocuadro "figurará como síntesis de uno de los últi-mos capítulos de mi obra'?'.

Es dudosa la suposición de Grossmann deque el cambio de planes se dé en esa fecha y, másaun, que sea consecuencia de la nueva "Tabla?",pues en la misma carta del 15 de agosto Marx men-ciona que "mi trabajo (el original para la imprenta)marcha bien, en un sentido. Me parece que en elúltimo arreglo, las cosas van tomando una formaregularmente inteligible, si descontamos algunas

D-M y M-D inevitables. Por otra parte, aunqueme paso los días enteros escribiendo, no avanza lacosa tan rápidamente como desearía mi impacien-cia, que tanto tiempo lleva ya puesta a prueba.Desde luego resulta cien por cien más claro que laversión número 1"13.

Marx parece que se encuentra redactandosus primeros capítulos en forma definitiva". Esmuy posible que Marx estuviera trabajando en laredacción de esta sección mucho antes de junio yque, por tanto, no hubiera tenido tiempo paraorquestar una redefinición tan grave como la queefectivamente produjo. En todo caso, el momentoexacto de la transformación de la estructura (si esque existe "un momento exacto") no es lo impor-tante. Lo cierto es que suponer que esatransfor-mación es una necesidad de uno de los aspectosdel andamiaje, a saber, la teoría de la acumula-ción, es, al menos, un abuso lógico.

El momento exacto de la transformación dela estructura (si es que existe "un momento exac-to") no es lo importante (Sabemos a ciencia ciertaque al menos la última etapa de redacción, la ini-ciada en 1865, ya discurría por nuevas vías). Másimportante aún es la comprensión de las razonesque tuvo Marx para realizar esa modificación.

¿En qué consiste propiamente la diferenciaentre los dos planes? Toda la obra económicaanterior, incluida la obra marxista, había partidode las categorías económicas empíricas, delmundo de la apariencia. Aún cuando su teoríaeconómica se hallaba totalmente conformada u,Marx insistía en 1859 y aún en los años posterio-res en desentrañar la esencia del valor y de sumovimiento desde las nociones diarias de la cien-cia económica. Ahora, el vuelco de Marx escopernicano. Ya no irá más del dinero a la mer-cancía o al valor, ni de la ganancia a la plus valía.La tarea que se plantea el Libro primero de E 1Capital consiste en prescindir del mercado, en"salir del 'mundo de las mercancías' -nivel super-ficial de los fenómenos, la 'apariencia' hegeliana- para pasar al 'mundo esencial' de la producción,que es el movimiento dialéctico de fondo" 16. Elcapital no puede vivir sin el mercado. Su movi-miento aparencial tiene origen en el mercado,cuando el dinero adquiere la forma de mercancíade determinado tipo, de fuerza de trabajo ymedios. de trabajo. Y al término del proceso, laúnica forma de realizarse es el mercado, dondelos productos que ya encierran un valor incre-mentado como resultado de la producción de

Page 3: Significación lógica delcambio deestructura de ElCapital ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · del primer tomo de El Capital, en una carta a Ludwig Kugelman

CAMBIO DE ESTRUcruRA DE EL CAPITAL 15

plusvalía, han de convertirse de nuevo en dineropara cerrar el ciclo D-M-D', el ciclo del dinero amás dinero. Más aún, el mercado es la arenadonde la trama de la crisis se desarrolla, es en éldonde el ciclo de rotación se rompe, la fase D-Mno completa la fase anterior M-D y la mercancíano se cambia por mercancía. Todo esto lo sabía laeconomía clásica, y todo ello constituía parte delsistema de valores de la antesala de la cienciaeconómica.Ahora Marx iba a modificar los cami-nosde penetración, haciendo abstracción del mer-cado y considerando al capital no como la sumade capitales individuales sino como uno solo,como una robinsonada, abstraído del conjuntosocial. No será sino en el Libro tercero (el Librosegundo contiene sólo los elementos abstractosqueposibilitan ese tránsito), en el análisis del sis-temacapitalista en su conjunto, donde ese capitalabstracto habrá de relacionarse teóricamente conlos demás capitales en el bellum omnis contraomnes del mercado.

Grossmann ve la razón de este cambio en. las dificultades que se le presentaron a Marx a lahora de analizar los fenómenos de la reproduc-cióncapitalista. Sucede que al entrar en esta partedel análisis, el valor adopta la forma de costo deproducción y la plusvalía, forma de ganancia;mientras, por otro lado, la ganancia devieneganancia media y el valor, forma de precio deproducción.

La plusvalía es una magnitud real, peroopera únicamente en el capital social en su con-junto y no en cada una de las ramas de produc-ción o en los capitales individuales. En el interiorde éstos actúan no valores, sino precios de pro-ducción, que no sólo no coinciden con los valoressino que muchas veces adquieren forma opuesta aéstos. Los valores y plusvalías que aparecen en ladescripción del proceso de reproducción no son,pues, categorías reales, sino "hipótesis estableci-das con base en un método de simplificación que,a primera vista, contradicen la realidad" 17.

Marx ha elaborado sus categorías para unestado de cosas que transcurre de una manerapura, pero que no se presenta nunca en la realidad.De hecho, el mismo Marx ha repetido, reiterada-mente, que el precio medio de las mercancías essiempre diferente de su valor y que sólo excepcio-nalmente las mercancías se venden de acuerdo consu valor. El esquema de reproducción ofrecido porMarx, entonces, no pretende ser por sí mismo unesquema de la realidad capitalista concreta, sino

únicamente un eslabón dentro del proceso de aná-lisis que, con un proceso de concreción progresi-va, constituye un todo indivisible con las catego-rías que le dieron origen, a saber, las categoríasabstractas del valor estudiadas en el libro prime-ro. Ese esquema está plagado de "plusvalías",pero no así la realidad, en la que ellas son "invisi-bles" y para la que sólo existen diversas formasde ganancia. El carácter teórico provisional de talesquema "no admite dudas". "Un esquema devalor semejante no nos dice nada ni nos puededecir nada de los precios de producción ni acercade la tasa media de ganancia... Mientras sigamosen el estudio del valor, seguirá sin entenderse unaparte amplia e importante de los fenómenos de larealidad capitalista ... especialmente en su aspectointernacional, es decir, los fenómenos del merca-do mundial y del comercio mundial" 18. En sínte-sis, en estos términos se resume la posición delinvestigador polaco.

No interesan para los efectos de este trabajolos problemas estrictamente económicos. Interesapor el contrario, cómo las categorías económicasse enlazan en un todo, unas con otras, en marchahacia lo concreto. Es esta marcha la que nos per-mitirá comprender el cambio en el plan de estruc-turación de El Capital.

En primer lugar, hay que hacer notar que lateoría de la acumulación no está ubicada, exclusi-vamente, en los capítulos referentes a la gananciamedia y la formación de los precios de produc-ción. La teoría de la reproducción en sus dos for-mas, simple y en escala ampliada, forma parte delconcepto total del capital; es un proceso de índoleesencial y, en ese rango, debe ser analizado. Laacumulación no es una materia por tratar, sino unrasgo esencial que atraviesa todas las funcionesdel capital durante su ciclo, para usar la mismaterminología de Grossmann.

La teoría de la reproducción (de la cual laacumulación es uno de sus casos específicos) esuno de los tres grandes momentos que tocan laesencia del capital y una de las tres partes temáti-cas del análisis de Marx en el Libro primero deEl Capital. Las otras dos son la teoría del valor(que comprende la Sección Primera del LibroPrimero, y cuyo núcleo es la teoría marxista delvalor) y la teoría de la plusvalía (que comprendelas secciones restantes, a excepción de la Sétima,del mismo Libro).

Marx señala que el Libro primero ha exami-nado el proceso de producción en dos facetas:

Page 4: Significación lógica delcambio deestructura de ElCapital ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · del primer tomo de El Capital, en una carta a Ludwig Kugelman

76 MANUEL DELGADO

como proceso capitalista de producción y comoproceso de reproducción; uno tiene como conteni-do la producción de plusvalía, mientras el segundocontempla la producción del mismo capital", Elproceso de reproducción incluye, por tanto, comouna parte suya, el mismo proceso de producción.

En todo el Libro primero, Marx trató siem-pre al capital aislado, individual. Posteriormente,el capital actual fue relacionado con capitalesanteriores, pero siempre separadamente.Posteriormente, se analizaron las distintas formasque el capital describe en su ciclo. Al tiempo deproducción se agregó, así, el tiempo de circula-ción. En la Sección segunda del Libro segundo,Marx analiza el ciclo en su forma periódica, yexpone al capital en la rotación de sus partes com-ponentes. Posteriormente, va a introducir al capi-tal aislado dentro del conjunto social, para expo-ner el proceso de circulación del capital social ensu conjunto. "La meta planeada (por Marx) podráser alcanzada investigando la producción capita-lista como unidad de las fuerzas productivas y delas relaciones de producción en su desarrollo yconcatenación", expresa Mansilla en susComentarios", El denomina el proceso de acumu-lación como "forma de movimiento de la produc-ción capitalista'?'.

Por ello, los problemas que el crítico polacoplantea en tomo a la reproducción capitalista sonlos mismos que pueden plantearse en todos losdemás aspectos del sistema. Lo que sucede es quela reproducción es la culminación de ese sistemay es allí donde sus contradicciones adquieren ras-gos más dinámicos y, por lo tanto, más visibles.

Grossmann supone que como "en la produc-ción capitalista, el valor de cambio ... constituye lafinalidad inmediata, es importante saber cómomedirlo'?'. E, indudablemente, las mediciones sonindispensables en toda ciencia. Pero esas medicio-nes sólo adquieren rango de ciencia cuando estáninsertas en un todo en proceso de movimiento,cuando dan cuenta de ese movimiento. Y es eseprecisamente el tratamiento que Marx da al proce-so de acumulación que en rasgos generales hemosdescrito. Lo recoge de los más abstractos momen-tos del análisis del valor y lo conduce a través delas diversas etapas de su movimiento hasta susformas más concretas.

Como afirma Gabriella Bonacchi,Grossmann no es capaz de entender los nexos queexisten entre las abstracciones metodológicas delaislamiento y las abstracciones reales, que son

para Marx "formas de existencia" de la sociedadburguesa. "Marx ... había mostrado, por medio delanálisis del nexo de las categorías abstractas, éldevenir del devenido, es decir, el lugar lógico his-tórico de la génesis de la totalidad de la abstrac-ción. El concepto tiene, en la obra de Marx, unaexistencia objetiva a priori, en un sentido históri-camente determinado: su vigencia en cuanto tal,está ligada a lo transitorio de la materialización delo general-abstracto (historicidad de la mercancía-dinero)'?', Por ello, para Grossmann las abstrac-ciones sólo tienen un carácter de hipótesis provi-sional y carecen de existencia real. Son un priushistórico, propio únicamente en el periodo de pro-ducción simple de mercancías, cuando éstas sepueden vender de acuerdo con su valor, o unprius teórico, que funciona como una herramientao una hipótesis o, en otras palabras, una abstrac-ción puramente intelectiva. En la realidad, encada una de las esferas de producción son los pre-cios de producción y no los valores los que cons-tituyen el centro de gravedad. "El carácter teóricoprovisional del esquema de reproducción ... noadmite duda. Los acontecimientos reales sucedenen una forma completamente distinta a la delesquema de reproducción", señala",

Pero este fenómeno puede decirse de cadauna de las partes de El Capital. El valor no es sólodistinto de la noción empírica de precio, sino quees generalmente contradictorio. Marx no sólo seremonta por encima de lo positivo, tomando comoobjeto inmediato de estudio no el dato empírico,el precio (que teóricamente lo opone al valor),sino que además evita detener el análisis en lareducción del fenómeno (precio) a su esencia abs-tracta (trabajo como sustancia del valor).

Por el contrario, se elevará desde la esenciaabstracta (valor) a las determinaciones concretasde ese valor, que le permitan aprehender el fenó-meno como concretitud, en existencia real, comoproducto histórico y social concreto, mediado porlos múltiples factores intervinientes.

Aquí se muestra la profunda superación quehace Marx de la lógica abstracta en sus dos mani-festaciones: reduccionismo idealista y empirismopositivista.

Grossmann ve los dos momentos (el abs-tracto y el concreto, el momento del valor y elmomento del precio) como separados y contradic-torios no sólo desde un punto de vista formal, sinotambién desde un punto de vista esencial. Nopuede ver el ascenso dialéctico de lo abstracto a

Page 5: Significación lógica delcambio deestructura de ElCapital ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · del primer tomo de El Capital, en una carta a Ludwig Kugelman

CAMBIO DE ESTRUcruRA DE EL CAPITAL

lo concreto ni logra ver lo concreto como la ver-dad de lo abstracto, como su segundo momento.

El esquema del valor es una forma embrio-naria del esquema del precio sólo si vemos laciencia económica desde una perspectiva empíri-ca, o desde las necesidades empíricas de la exis-tencia humana, es decir, desde un punto de vistaantihistórico. El empirismo buscaba, como afirmaGaraudy, sólo mejorar la realidad presente, nosuperarla; su fin práctico, es limitado a un radiode acción histórico muy breve. Pero El Capitaltrata a la sociedad en su conjunto y es dialécticade la sociedad. Lo que diferencia a la cienciaempírica de una dialéctica verdadera, agrega, esque esta última tiene conciencia de sus fundamen-tos. Es decir, la dialéctica supera sin desecharcada uno de sus momentos. Por ello la dialécticaes la realidad de la ciencia empírica, su funda-mento. La realidad es más profunda y verdadera,porque guarda sus momentos superados sin dese-charles".

El problema con que Marx tiene que lidiares que lo positivo no puede ser fundamento de laciencia, porque lo positivo, lo fenoménico, nopermite descubrir de manera directa la esencia delas cosas.

Pero esta renuncia a lo positivo tampocopodía fundarla en el desarrollo de la idea, que esobjetiva en su forma expresa (en su texto), perosubjetiva intrínsecamente, en su contenido.

El panlogismo generalizante no podía tras-cender los conceptos reduccionistas de la econo-mía clásica, porque ella misma era reduccionista,porque reducía el movimiento real al ideal, lofinito a lo infinito y, en última instancia, lo con-creto a lo abstracto.

Para Marx los fenómenos concretos no sóloson importantes desde un punto de vista metodo-lógico, como medio para llegar al movimientoreal, sino además son precisamente los que, enúltima instancia, se quieren conocer y explicar ensu esencia íntima. Marx no quiere, nunca quiso,liberarse de los hechos prosaicos, sino aprehen-derlos, darles una explicación racional. Por ello,los fenómenos no pueden ser limitados a ser elotro de la esencia oculta, sino a serIo de unadeterminada manera, manera que, en fin de cuen-tas, es tan determinante como el conocimiento dela esencia abstracta, precisamente porque conoceres comprender el movimiento real desde la esen-cia hasta los fenómenos concretos o, para decirIode una forma más apropiada, conocer los hechos

77

concretos en su relación con el todo, como unmomento suyo.

Cabe aquí replantearse la pregunta acercade la diferencia que Marx enuncia entre el méto-do de investigación y el método de exposición.Marx emprende la redacción de su obra máxima ysu reestructuración después de que todos losasuntos se le han revelado a su mente de maneratotal y acabada, a excepción quizá de algunosproblemas relativos al proceso de circulación yque luego fueron incluidos en el Libro segundo.

En otras palabras, cuando Marx enfrenta latarea de dar redacción al primer tomo con suestructura definitiva (si le creemos a Grossmann,posiblemente a mediados de 1863) ya los proble-mas esenciales han traspasado la etapa de lainvestigación. Ahora se hallan en otro momento,en el de la exposición. Cuando Marx realiza elviraje en la estructura, realiza un viraje en laexposición, pues las conclusiones a que habría dellegar serían las mismas en esencia que aquellas alas que ya había arribado en 1859, cuando publicó101; dos primeros capítulos de su obra (laContribución ...). Es decir, Marx ya había estado"en condiciones" de explicar o de explicarsetodos los fenómenos que luego abordaría con elotro método expositivo. .

Entonces el problema no es de resultados, omejor dicho, el problema no se resolvía con unalógica reduccionista o empirista, es decir, con unaclasificación de los problemas según su proceden-cia y fórmulas que permitieran dar cuenta de loshechos empíricos. El movimiento de estoshechos, la exposición del automovimiento de larealidad económica, era tan importante para Marxque obligó a un replanteamiento total de la obra.

El cambio de estructura de El Capitalmuestra, por un lado, el interés de repetir, en lalógica expositiva, el movimiento mismo de lamateria económica. Por ello, Marx abandona lavieja costumbre de iniciar el análisis de la econo-mía política por el dinero y, en vez de ello, arran-ca por la mercancía. Este cambio obedece a que alautor le interesa mostrar que el dinero es unaforma derivada históricamente y que sólo esexplicable, y por lo tanto racional, si se le consi-dera una forma del valor. Este es su presupuestológico y también su base histórica y social. Eldinero aparece únicamente como un momentomaduro del devenir del valor. Pero, también,aparece como su momento necesario, es decir,como la forma en la cual las contradicciones que

Page 6: Significación lógica delcambio deestructura de ElCapital ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · del primer tomo de El Capital, en una carta a Ludwig Kugelman

78 MANUEL DELGADO

encierra la mercancía toman cuerpo independien-te, como cosa separada, objetivada. El dinero es laforma en que la mercancía realiza sus contradic-ciones.

Marx parte de las nociones más abstractas,como hemos dicho, para marchar al encuentro delo concreto. Pero ese tránsito no es lineal. Las'categorías que van desarrollándose en formaascendente aparecen efectivamente en cada etapamás concretas, pues engloban cada vez mayornúmero de determinaciones. Pero el análisis mar-xista no puede partir de una idea, sino de la reali-dad social misma, la cual es, para nuestros efec-tos, la más abstracta y la más concreta. Ellamisma es la unidad de esas dos determinacionescontradictorias, unidad que tiene su explicaciónen el carácter contradictorio de la realidad estu-diada.

Marx arranca de la historia o, para decirlomás concretamente, de un elemento históricamen-te dado, surgido como producto de la maduracióndel régimen social de producción capitalista, estoes, de la mercancía. Si vemos con cuidado, llega-mos a la conclusión de que no basta decir queMarx arranca de la mercancía; la producción mer-cantil es propia de muchas épocas históricas y suforma material, la mercancía, ha acompañado algénero humano por muchos milenios. Habrá quedecir más bien que Marx arranca de la mercancíaen un contexto social capitalista, en un régimensocial en que los productos tienen forma directade mercancía y donde el ser mercancía de los pro-ductos es anterior a la existencia material deéstos; en un régimen que es "un inmenso arsenalde mercancías'?'. Como fenómeno social, el obje-to es mercancía, la unidad de las múltiples contra-dicciones y, por tanto, resultado también del desa-rrollo de las contradicciones y de su solución. Elpunto de arranque, que parecía ser causa genera-dora del movimiento de las contradicciones,resulta al mismo tiempo punto de llegada, produc-to de ellas. La mercancía es por ello lo más con-creto.

El primer movimiento lógico resalta así laafirmación del fenómeno como momento de latotalidad, como cosa devenida. Pero esta afirma-ción de la cosa es seguida de su negación inmedia-ta, su segundo momento lógico, que permite en elpaso subsiguiente: ser concebida como manifesta-ción de una esencia oculta que requiere explica-ción. Este paso es un recurrir a la abstracción crea-dora que posibilita el tránsito del fenómeno a su

sustento verdadero. Este ir y venir de lo abstractoa lo concreto lo realiza Marx en un contrapuntode lo lógico a lo histórico. Este movimiento siem-pre nos dará la impresión de que se recurre a lahistoria en una segunda instancia, sólo después dehaber resuelto el problema lógico; en realidad,Marx no abandona nunca la historia, pero tieneque mostrar, en formas de la lógica, el movimien-to real de las categorías económicas. Estas (comoel valor) son ya una categoría social antes de sercategorías conceptuales.

La aparente disparidad en la estructura lógi-ca de esta obra, que da siempre la impresión deque las categorías lógicas tienen vida propia y seexplican por sí mismas como un movimiento de larazón pura, tiene su explicación en la contradic-ción misma del objeto estudiado, es decir, en elhecho de que el valor mismo aparece en la histo-ria como abstracción, como negación de lo con-creto y, por tanto, como germen del fetichismo yla irracionalidad. Cuando Marx parte de lo abs-tracto pareciera que está partiendo de lo lógico yno de lo histórico. Ello se debe a que la mercancíacomo valor es, al mismo tiempo, la fuerza abs-tracta que domina el comportamiento de los hom-bres de espaldas a su voluntad.

El contenido general de El Capital es eldevenir hacia formas concretas, hacia las formasdel valor y, entre ellas, hacia la forma dinero, lacual luego evoluciona (por ese mismo proceso deconcreción ascendente) hacia las formas de rentay ganancia y, también, hacia la forma salario que,en un momento determinado sale del análisis,pues carece ya de interés para la obra. Así, desdeel momento abstracto (abstracto-real) del valor,Marx avanza hacia las tres formas de la riqueza y,más tarde, en el incluso último capítulo del Librotercero, hacia las tres clases que se la apropian.

Notas

l. Grossmann, Henryk. Ensayos sobre la teoria de lacrisis. Dialéctica y metodología de El Capital. Trad. deAntonio García Ruiz. México: Cuadernos de Pasado yPresente, 1979.

2. Marx, Contribución a la critica de la economíapolítica. Trad. de Jorge Tula. México: Fondo de CulturaEconómica, 1980, p.3.

3. Médico alemán, uno de los más íntimos colaborado-res de Marx e informante acerca de la situación alemana.

4. Marx, C. y Engels, F. Cartas sobre El Capital. Trad.de F1orentinoPérez. Barcelona: Ed. Leia, 1974, p. 120.

5. Marx, El Capital. Crítica de la Economia Politica.Trad. de Wenceslao Roces. Tomo 1.México: Fondo de Cultura

Page 7: Significación lógica delcambio deestructura de ElCapital ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · del primer tomo de El Capital, en una carta a Ludwig Kugelman

CAMBIO DE ESTRUCTURA DE EL CAPITAL

Económica. 1966. pp. -667-668. Todavía la primera edición deesta obra aparece como la segunda parte de la Contribución.por lo que referencias en este sentido no deben llamar a confu-sión.

6. Grossmann, op. cit. 1979. p. 467. Marx y Engels, op. cit., p. 107.8. Marx, El Capital...•ed. cit., tomo l. p. 671.9. Grossmann, op. cit .• p. 46.

10. Marx, ibidem, pp. 469-475.11. Ibidem, tomo II. p. 469 ss.12. "Si Marx se hubiese apegado al plan originario de

elaboración de acuerdo con la materia. sin aislar las funcionesindividuales del capital. habría caído en una contradicciónirresoluble. En la realidad empírica. los ciclos de los distintoscapitales se entrecruzan, por lo que resulta imposible respon-der con exactitud a la pregunta formulada por Marx respectode la magnitud del plusvalor que se puede obtener con uncapital dado. sin utilizpr el método del aislamiento... Así selogra comprender por qué Marx se vio obligado por los térmi-nos intrínsecos del problema a trabajar con hipótesis simplifi-cadoras." Grossmann, op. cit., p. 50.

13. Marx, El Capital.... ed. cit., tomo l. p. 671.14. Se trata en realidad del primer borrador del El

Capital. que habría de quedar terminado. luego de muchasinterrupciones. en 1865; la redacción definitiva para laimprenta la emprende Marx el 1 de enero de 1866 y le tomaríahasta mayo de 1867. Véase Mehring. Carlos Marx. El funda-dor del socialismo cienttfico, Trad. de Wenceslao Roces.Buenos Aires: Claridad. 1965. p. 280.

15. Dussell ha demostrado que la redacción de losGrundrisse (1857-58) habían completado la investigaciónmarxista. En lo sucesivo "todo será profundizar. ampliar.explicar. exponer". Dussell, Enrique. La producción teóricade Marx. Un comentario sobre los Grundrisse. México: SigloXXI. 1985. p. 13.

16. Ibidem, p. 20.17. Grossmann, op. cit .• pp. 74-75.

79

18. lbidem, pp. 80-81.19. Marx, El Capital.... ed. cit .• tomo 11,p. 315.20. Mansilla, Comentarios sobre la Sección Séptima

del Tomo I de El Capital. La Habana: Ciencias Sociales. 1976,p.46.

21. Ibidern, p. 87.22. Grossmann, op. cit., p. 48.23. Ibidem, p. 38.24. Ibidem, p. 77.25. Garaudy hace unas excelentes reflexiones acerca

de la ciencia y su superación del positivismo. "...Más aún quetalo cual teoría particular. el método de esas 'ciencias de lahumanidad' es la mejor garantía del orden establecido. Sumétodo es el del positivismo. que define a la ciencia como laobservación de los hechos y la determinación de las relacionesconstantes entre tales hechos ... En las ciencias de la humani-dad. el positivismo es aún más pernicioso; ante todo. porqueun hecho humano no es un dato. es lo que ha sido hecho porun hombre o un grupo de hombres; no es un objeto. es un pro-yecto realizado (Garaudy, Roger. La alternativa. Cambiar elmundo. Cambiar la vida. Trad. de Mario Cueva. BuenosAires: Tiempos Nuevos. 1972. p. 99.).

Los filósofos clásicos alemanes "por 'ciencia' entien-den un pensamiento fundado. es decir. consciente de sus pos-tulados. Un pensamiento que no es consciente de los postula-dos en los que se funda no es ciencia. sino cientificismo opositivismo ...La ciencia avanza ... en la forma inversa: nocomienza jamás por un 'dato' y una comprobación. sino. por elcontrario. por un acto. con todo lo que este comporta de ini-ciativa. riesgo. postulado" Ibidem, pp. 116-117.

26. Marx, El Capital..., ed. cit., tomo l. p. 3.

Manuel Delgado CascanteApartado Postal 3201-1000

San José