sigalés y mominó, 2008

807
La integración de internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro Informe de investigación Julio de 2008 Con la colaboración de: Carles Sigalés Josep Mª Mominó Julio Meneses  Antoni Badia

Upload: mariano-fernandez-enguita

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    1/805

    La integracin de internet en

    la educacin escolar espaola:situacin actualy perspectivas de futuroInforme de investigacinJulio de 2008

    Con la colaboracin de:

    Carles SigalsJosep M MominJulio Meneses

    Antoni Badia

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    2/805

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    3/805

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    4/805

    La integracin de internet en

    la educacin escolar espaola:situacin actualy perspectivas de futuro

    Informe de investigacinJulio de 2008

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    5/805

    Edicin:Publicacions a InternetDirecci de Comunicaci

    Universitat Oberta de CatalunyaAvda. Tibidabo, 39-4308035 [email protected]

    Internet Interdisciplinary Institute (IN3)Avda. Canal Olmpic, s/n

    Parc Mediterrani de la Tecnologia08860 Castellde els (Barcelona)http://in3.uoc.edu

    Correccin:INK Catalunya SAwww.inkcat.es

    Maquetacin y produccin:SUBJECT, mrqueting social, SCPINK Catalunya SA

    Este in orme est bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5. Espaa de Creative Commons. Puede copiarlo,distribuirlo y comunicarlo pblicamente siempre y cuando cite a su autor, a la institucin que lo impulsa (IN3-UOC) y la colaboracin deFundacin Tele nica; no lo utilice para nes comerciales y no haga con l obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es.

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    6/805

    Sumario

    Executive summary ...............................................................................................................................................Captulo 1. Introduccin .......................................................................................................................................

    1.1. El equipo de investigacin ........................................................................................................1.2. Antecedentes de la investigacin ............................................................................................1.3. Fases del proyecto de investigacin .......................................................................................1.4. Estructura del in orme de investigacin ..................................................................................

    Captulo 2. En oque, objetivos y metodologa de la investigacin .............................................................2.1. Introduccin ................................................................................................................................2.2. Objetivos .....................................................................................................................................2.3. Metodologa ...............................................................................................................................

    2.3.1. Diseo de la muestra ......................................................................................................2.3.2. Instrumentacin ..............................................................................................................2.3.3. Trabajo de campo ...........................................................................................................2.3.4. Resultado del trabajo de campo ...................................................................................2.3.5. Estrategia analtica .........................................................................................................

    Captulo 3. Resumen ejecutivo ...........................................................................................................................3.1. Resultados sobre recursos, competencias y percepciones sobre el uso educativo de

    las TIC ........................................................................................................................................

    3.2. Frecuencia y principales caractersticas de los usos de las TIC en los centros docentes ..3.3. Di erencias por segmentos de poblacin ...............................................................................Captulo 4. Los centros que imparten educacin primaria y secundaria obligatoria en

    Espaa: caractersticas generales, in raestructura tecnolgica y polticas deincorporacin de las TIC .................................................................................................................4.1. In raestructuras y recursos TIC de los centros docentes y de las etapas

    educativas seleccionadas ........................................................................................................4.1.1. Nmero de ordenadores, tipo de conexin a internet, tipo de acceso y otros

    recursos TIC disponibles en los centros docentes ......................................................4.1.2. Recursos TIC en la etapa seleccionada .......................................................................

    4.1.3. Acceso a los ordenadores y a internet por parte de los alumnos ..............................4.2. Existencia y tareas que desempea el responsable de las TIC en los centrosdocentes.......................................................................................................................................

    4.3. Polticas de incorporacin de las TIC en los centros docentes ..........................4.4. Discusin de los resultados .....................................................................................................

    Captulo 5. Opiniones, creencias y percepciones sobre el proceso de integracin de lasTIC en la educacin escolar ..........................................................................................................5.1. Opiniones y creencias en cuanto al rol de las TIC en el centro educativo .........................

    5.1.1. Segn los directores .......................................................................................................5.1.2. Segn el pro esorado .....................................................................................................

    5.1.3. Comparacin de resultados ...........................................................................................

    9172121222327293031313638424749

    51

    5455

    57

    59

    5967

    78

    808186

    89919294

    97

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    7/805

    6La integracin de internet en la educacin escolar espaola Sumario

    5.2. Situacin en la que se encuentra el proceso de integracin de las TIC en los centrosdocentes, segn la percepcin de sus directivos .................................................................

    5.3. Percepcin de di cultades y motivaciones para incorporar las TIC en los centros connes educativos .........................................................................................................................

    5.3.1. Segn los directores .......................................................................................................5.3.2. Percepcin de obstculos, acilidades e incentivos para el uso de las TIC en las

    actividades docentes por parte del pro esorado .........................................................5.3.3. Comparacin de resultados ..........................................................................................

    5.4. Cmo a ectan las TIC a las expectativas pro esionales .......................................................5.5. Discusin de los resultados .....................................................................................................

    Captulo 6. Conocimiento, experiencia y ormacin en el uso de las TIC por parte de directores,pro esores y alumnos ......................................................................................................................6.1. Al abetizacin digital de los directores de centro ..................................................................

    6.1.1. Experiencia y ormacin en el uso de las TIC ..............................................................

    6.1.2. Conocimientos y habilidades digitales .........................................................................6.2. Al abetizacin digital del pro esorado .....................................................................................

    6.2.1. Experiencia y ormacin en el uso de las TIC .............................................................6.2.2. Conocimientos y habilidades digitales .........................................................................

    6.3. Al abetizacin digital del alumnado .........................................................................................6.3.1. Experiencia y ormacin en el uso de las TIC .............................................................6.3.2. Conocimientos y habilidades digitales .........................................................................

    6.4. Discusin de los resultados .....................................................................................................Captulo 7. El uso de las TIC en las aulas de educacin primaria y secundaria ......................................

    7.1. Acceso a recursos e in raestructuras por parte de pro esores y alumnos ..........................

    7.1.1. Recursos TIC accesibles para pro esores y alumnos ..................................................7.1.2. Resumen de los resultados .........................................................................................

    7.2. Usos de las TIC en el aula desde el punto de vista de los pro esores ................................7.2.1. Frecuencia de uso de las TIC con el grupo clase seleccionado ................................7.2.2. Espacios dentro del centro educativo en donde se utilizan las tecnologas ............7.2.3. Experiencia de los pro esores utilizando las TIC en las clases con sus alumnos ..7.2.4. Motivos por los que los pro esores han introducido las TIC en sus aulas ................7.2.5. Finalidades, aplicaciones y usos ms habituales de las TIC en el aula ...................7.2.6. Resumen de los resultados ...........................................................................................

    7.3. Usos de las TIC en el aula desde el punto de vista de los alumnos ...................................7.3.1. Frecuencia de uso de las TIC por parte de los alumnos en horas de clase .............7.3.2. Lugar desde donde se utilizan las TIC y condiciones de acceso ..............................7.3.3. Usos educativos de las TIC durante las clases ...........................................................7.3.4. Resumen de los resultados ...........................................................................................

    7.4. Discusin de los resultados .....................................................................................................Captulo 8. El uso de las TIC en la actividad docente y pro esional ms all de las aulas ...................

    8.1. Usos pro esionales ms recuentes en los centros, segn los directores ..........................8.2. Usos de las TIC en la actividad pro esional del pro esorado y en sus actividades

    docentes uera de las aulas .....................................................................................................8.3. Usos de las TIC uera del centro educativo por parte de los directores ..............................

    8.3.1. Recursos TIC en el hogar ..............................................................................................

    98

    99

    100

    106115117120

    123125125

    127129129131134134138140143146

    146149149150151152153155164165166168169174174177179

    181185185

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    8/805

    7La integracin de internet en la educacin escolar espaola Sumario

    8.3.2. Frecuencia con la que se conecta a internet y lugar de acceso, cuando no est

    en el aula con los alumnos ............................................................................................

    8.4. Usos de las TIC fuera del centro educativo por parte del profesorado .............................

    8.4.1. Recursos TIC en el hogar ...............................................................................................

    8.4.2. Frecuencia con la que se conecta a internet y lugar de acceso, cuando no esten el aula con los alumnos ............................................................................................

    8.5. Valoracin global de los resultados obtenidos..........................

    Captulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, ms all de las aulas ................................9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar

    de acceso ...................................................................................................................................

    9.2. Usos de las TIC ms frecuentes por parte de los alumnos fuera del horario lectivo ........

    9.3. Recursos TIC en el hogar .........................................................................................................

    9.3.1. Restricciones y normas de uso .....................................................................................

    9.4. Motivaciones, creencias y actitudes del alumnado en cuanto al uso de las TIC ..............

    9.5. Discusin de resultados ...........................................................................................................Captulo 10. Conclusiones .....................

    10.1. Sntesis de los principales resultados .....................................................................................

    10.1.1. Aspectos diferenciales...................................................................................................

    10.2. Primeras conclusiones .............................................................................................................

    Bibliogra a ..............................................................................................................................................................ndice de tablas y grfcos ....................................................................................................................................

    Anexos (slo disponibles en lnea)Anexo I. Cuestionarios

    Anexo 1.1. Cuestionario del director

    Anexo 1.2. Cuestionario del profesorado

    Anexo 1.3. Cuestionario del alumnado

    Anexo II. Tablas y grfcos de resultados (I)Anexo III. Tablas y grfcos de resultados (II)

    187189189

    190192195

    197201205207208

    211213215219221227233

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    9/805

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    10/805

    Executive summary1. Findings with regard to resources, skills and educational ICT use considerations............................2. Frequency and main characteristics o school and high school ICT uses.......................3. Di erences by population segments....................................................

    111415

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    11/805

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    12/805

    11La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    The main objectives and ndings o this rst research report are presented in this chapter.

    The Implementation o the Internet in the Spanish Education System: State o A airs and Future Pros-pects is a large-scale research project that seeks to obtain relevant data about the introduction anddissemination o In ormation and Communication Technology, particularly the internet, in the practicaland organizational general procedures o the Spanish schools and high schools.

    The project articulates the processes o ICT implementation on the primary and secondary educationlevels embracing a holistic approach, propped up by an empirical and analytical research methodology.Thus, our survey does not intend to detect which is the impact o ICT on school activities but how allthe agents involved in the school community incorporate ICT and what use they make o it. We are es-pecially interested in identi ying the teachers pedagogical and pro essional uses o ICT, how students

    use it in their activities and to what extent it contributes in rein orcing teamwork and participation pro-ceedings in the institutions, as well as the relations between the latter and their context. It is also o ourinterest to know the actors that exert the strongest infuence on the way teachers, head teachers andstudents make use o ICT. Finally, we intend to identi y the ways ICT may contribute to the improvemento educational practices.

    The process o data collection was systematized by a large-scale questionnaire survey 17,576 ques-tionnaires have been processed. We have dealt with a representative institution sample drawn romcompulsory primary and secondary schools located in all the Spanish autonomic regions (comunida-

    des autnomas), interviewing teachers, students and head teachers on a thorough, systematic basis.The data collected have allowed us to identi y priorities, needs and preoccupations rom the di erentcomponents o the school community; also, such data in ormed us about the main educational and or-ganizational practices carried out in the Spanish schools and high schools and, in that context, the roleplayed by the internet and ICT; the degree o implementation o the technology in the school activities;and nally, according to those involved, the conditions that acilitate such procedures, as well as thosethat hinder the largest advancements.

    The ollowing subsection presents the key ndings obtained and incorporated in this rst researchreport.

    1. Findings with regard to resources, skills and educational ICT use considerations

    The head teachers, teachers and students o Spanish schools and high schools are highly amiliarizedwith ICT, they use it regularly in their daily activities and their level o digital literacy, all o which are dra-matically higher than the average Spanish levels. 87.5% o head teachers, 77% o teachers and morethan hal the students (57.7%) have a web sur ng experience o three years or longer. The percentage

    o people having developed the basic skills to use computers and the internet is higher than 90% among

    Executive summary

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    13/805

    12La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    head teachers, approximately 85% among teachers and nearly 80% o students rom the age rangesanalysed (11 12 and 15 16).

    However, the teachers speci c ICT skills applied in the teaching and learning processes reveal a no-ticeably lower level o development. With regard to their own estimations, less than hal the teachers(43.7%) consider their teaching ICT skills allow them to obtain the high educational potential o suchtechnologies. Even though a great majority (82%) consider themselves highly capable to nd materialson the internet to prepare their lessons, a mere 61.4% would be able to identi y the most appropriateteaching and learning contexts in which ICT may be used. Finally, only a minority has the ability to deve-lop multimedia projects and use them with students, to supervise online work teams or to create digitalmaterials use ul or their subjects.

    Home computer availability and internet access is widespread among members o the school commu-nity. The presence o computers in the head teachers homes is virtually universal: 98.2% claim to ownat least one computer at home and 91.5% have an internet connection. Among teachers, percentagesare 96.8% and 84.9% respectively. With regard to students, 87.7% have at least one computer at homeand 70.3% have access to an internet connection.

    Spanish schools and high schools have started to present an appreciable degree o connectivity and aremarkable volume o technological resources, which is well regarded by most teachers and particularlyby a large amount o head teachers. 79.3% o the head teachers and 58.4% o the teachers think that

    the availability o internet-connected computers in their schools acilitates the requent use o such tech-nologies. On the other hand, three quarters o the institutions have an assigned teacher in charge o theICT technical support or their colleagues (73.4% o cases) and in a lesser percentage o them (57.2%)there is one that provides educational orientation with respect to the use o the technologies.

    In relation with the educational application o ICT analysed by our study (compulsory primary and se-condary education), Spanish schools and high schools display an average ratio o 7.52 students percomputer. The average ratio o students per internet-connected computer at the mentioned educationstages is 8.32. Approximately 90% o schools and high schools have a broad-band internet connection,virtually all o them using ADSL.

    In spite o the ratios provided above, which present relatively low levels, the schools and high schoolsstill present important limitations concerning availability and access to ICT resources, when com-paring them to data collected three and ve years earlier and the degree o connectivity achieved.On the one hand, in most schools and high schools internet-connected computers are located inspeci c classrooms away rom spaces where students usually work. Only 13.4% o them eature aminimum o 10 computers distributed among regular classrooms. On the other hand, less than halthe teachers have access to an overhead digital projector, only 1 out o 3 schools has a Wi-Fi zonegranting internet access rom the classrooms, and only 15.4% o teachers have access to an interac-

    Executive summary

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    14/805

    13La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    tive whiteboard. This kind o limitations puts seriously at stake the habitual use o ICT with studentsin the classroom.

    From a technological point o view, the communication ICT uses experience the most important restric-tions in schools and high schools. Although most schools and high schools (55.8%) own an intranet,only one th o such networks can be accessed rom outside the building. Students are the ones thatsu er the most sever consequences caused by a lack o communication resources availability. Onlyone out o ve students is provided with an e-mail account by the school with which to contact teachersand ellow students. Approximately 10% o students can access school subject websites or blogs andstill ewer (7.7%) have access to a virtual classroom where they can work in teams and have access toonline resources.

    Leaving aside the availability o technological resources, a great majority o head teachers and teachers(more than 90%) o Spanish schools and high schools concede a high degree o importance to the po-tential o ICT as an educational tool. Furthermore, three out o our students are o the opinion that theacquisition o digital skills is an essential requirement in their studies and it will be necessary or themto enter the job market.

    Among teachers and head teachers, we can identi y two well-di erentiated opinions: those who regardICT as a tool that contributes to the improvement o quality and e cacy in the established workingprocedures, and those who essentially regard them as innovation tools. Only about 5% o both groups

    consider that the role o ICT in education should be limited.

    However, when asked to identi y the chie purpose o the use o digital technology in the classroom bothin the teaching and learning processes the opinions o teachers and head teachers change. Only a thirdo both groups consider it a tool to be used or the innovation o teaching and methodology activities.

    In act, a majority o teaching and management sta have noticed important imbalances between thedemands o the established curriculum and the most widespread teaching methodologies, on the onehand, and what ICT may o er rom an educational point o view, on the other. Only 36.8% o the tea-chers think that the unctional eatures o ICT and the type o activities they may encourage are well-adapted to the curriculum and teaching priorities established by the school. Yet, only 36.6% o the headteachers consider that those priorities encourage teachers to opt to use ICT. No more than 30% o themthink that the teaching and educational resources that ICT may provide are well-adapted to the wayteachers ordinarily impart their lessons.

    Apart rom these perceptions o imbalance between the priorities established by the curriculum, theteaching procedures and the educational potential o the technology, a large section o the school com-munity does not consider that the use o ICT as a teaching and learning tool may improve the studentsper ormance. Thus, 41.1% o the head teachers and only 30.3% o the teachers acknowledge an impro-

    Executive summary

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    15/805

    14La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    vement in the students per ormance as a result o the implementation o ICT. Nevertheless, studentsare the most sceptical about such improvement. A mere 16% claim to have obtained better grades onaccount o their use o ICT.

    2. Frequency and main characteristics o school and high school ICT uses

    With regard to head teachers, ICT is being used with a reasonable relevance in 62.3% o schools andhigh schools. There is a scarce or irrelevant ICT use applied to the teaching procedures in the rest.ICT is massively used in speci c administrative and managerial tasks (in 98.4% o them) and to a largeextent in the preparation and scheduling o lessons by teachers (approximately 90% use it or that pur-pose). There is a large rate o ICT use among students (3 out o 4) when researching or their schoolassignments.

    However, the presence o ICT in teaching and learning activities is much less requent, more particularlyin the classrooms where teachers and students usually carry out their normal occupations. Only oneout o three primary and compulsory secondary education students1 uses computers on a regular basis(more than once a week) to work on his / her school subjects. Computers are occasionally or scarcelypresent in the school activities carried out by the rest, or they are simply never used. When payingattention to the use o the internet, the requency is lower yet. Only one out o ve uses it regularly andone out o three never does.

    With regard to teaching sta , 28.5% claim they never use ICT with the students o the group selectedand only one out o our teachers considers him / hersel a regular ICT user while in class with theirstudents. Among teachers who use ICT with their students (71.5%), the average time is 4.54 hours permonth.

    ICT is mostly used as a tool to support the teachers tasks, chiefy in the processes involving the disse-mination o contents, whether as a complement to the conventional oral presentations (78.7% o thosewho use them) or by means o the presentation o multimedia materials (62.3%). The students also use

    ICT, mainly when researching or accessing in ormation related to subject contents (89.5% o those whouse them), and then when writing (84%) and doing homework (69%).

    Among teachers, the use o ICT to guide the students learning processes and help them in their ownconstruction o knowledge is less requent (57.5% o those who use them). Teachers use ICT to streng-

    1. In order to comment on the requency o ICT use in the classroom we used in ormation provided by students because we con-

    sider that theirs is a wider view on the matter than that o teachers. Thus, the ormer in ormed us about the requency o use in allthe subjects as a whole, while the latter in ormed only about the specifc subjects they were teaching at the moment.

    Executive summary

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    16/805

    15La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    then communication through technological means in a much lower proportion: to communicate withthe students in an asynchronous way and by writing (26% o those who use them), to develop a virtualclassroom (19.9%) or to organise teamwork (19.6%).

    Regardless o the requency and variety o ICT uses, educational innovation is not the main aim o the im-plementation o these technologies in schools. Most o the teachers who use ICT in class admit they haveimplemented it mainly as a support to teaching activities they already carried out (68.3%). A mere 17.5%o the teachers claim to have adopted ICT to introduce important changes in the way they teach and theyassign tasks to their students. Only 13.7% o the head teachers admitted projects were being carried outby means o ICT to change essential aspects in the way their schools or high schools unction. Similarly,when head teachers commented on the priorities in the implementation o ICT, the less requent (27.5%o the schools and high schools where such priorities were considered) was the implementation o these

    technologies to change the general educational aims o the school or high school.

    3. Di erences by population segments

    Apart rom the data provided in relation to the average ICT use in schools and high schools it is neces-sary to point out the great variability among them as regards their degree o technological equipment.Public schools and high schools are visibly better equipped than private ones2 and they bene t rom ahigher degree o connectivity. Among public institutions, secondary schools and high schools are thebest equipped o all.

    Geographically speaking leaving aside a discussion concerning the di erences among the autono-mic regions (comunidades autnomas), which are not the object o study in this rst report schoolsand high schools located in big cities (more than 500,000 inhabitants) appear to pro t rom the highestinternet-access quality and degree o connectivity.

    Students enjoying better internet connection opportunities, the most ICT resources available in theirhomes and a longer experience in the use o the latter, study in private high schools located in big cities.

    Thus, we must still point out that a 29.1% o primary students, mainly rom public schools, never accessthe internet rom their homes, due to either their lacking an internet access or the necessary skills tomake use o one.

    Secondly, we have ound signi cant di erences among the population surveyed with regard to thenecessary skills to make an instrumental use o ICT. The most persistent di erences are ound among

    2. In this report, unless the opposite is stated, when we discuss private institutions we will always re er to institutions belonging tosuch legal category, regardless o their having public unding agreements established with the administration or not. We must take

    into account, however, that the vast majority o private institutions that participated in the survey have such public unding agree-ments, similarly to what happens in the total population that has been sampled.

    Executive summary

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    17/805

    16La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    head teachers, teachers and students according to their age and gender. Head teachers, younger tea-chers and older students eature a higher level o sophistication in their ICT instrumental use skills.

    Older and emale teachers consider themselves to have a lower degree o ICT skills development and alesser experience in its use. These di erences, in relation to age and gender, apply to a air amount othe aspects analysed in this survey. Older and emale teachers hold the worst opinion about the valueo ICT in education and they admit having the greatest di culties to implement them in their educationalpractices.

    The mentioned low training level and expectations stand or a less requent and varied ICT use in theirnon-teaching pro essional practices. Further, we may nd a signi cantly higher proportion o emaleteachers and teachers over 50 among the teaching sta members who never use ICT in the classroom.

    However, among the teachers that use ICT with their students, we have not ound signi cant usagedi erences3 neither between younger and older teachers, nor between male and emale teachers.

    We also consider worth being mentioned the act that the gender di erences we have detected amongthe teachers are not replicated by the students. There are not relevant di erences between male andemale students according to their experience, use and digital skills, and i they are ound, they do notalways avour male students.

    3. Using as re erence the amount o hours per month that teachers use internet-connected computers with the selected classgroup.

    Executive summary

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    18/805

    Captulo 1

    1.1. El equipo de investigacin ...............................................................................................................................1.2. Antecedentes de la investigacin ...................................................................................................................1.3. Fases del proyecto de investigacin ..............................................................................................................1.4. Estructura del in orme de investigacin .........................................................................................................

    21212223

    Introduccin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    19/805

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    20/805

    19La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    Desde la aparicin de los ordenadores personales, all por los aos setenta del pasado siglo, estas tec-nologas ueron percibidas como potentes herramientas capaces de introducir cambios e innovacionessustanciales en numerosos mbitos de la actividad humana. La irrupcin de internet en la dcada de losnoventa, y su rpida expansin, no hizo ms que realimentar esta percepcin y puso de nitivamente en laagenda poltica la trans ormacin de los diversos sectores hacia la llamada sociedad de la in ormacin.

    Uno de los mbitos en los que la introduccin de las tecnologas de la in ormacin y la comunicacin(TIC1) ha generado mayores expectativas es, sin duda, el de la educacin y la ormacin. Parecaque el potencial de las TIC para comunicar, almacenar, procesar y recon gurar la in ormacin, y sucapacidad para representarla de orma integrada en una gran variedad de ormatos, converta estosinstrumentos en una herramienta ideal para la trans ormacin educativa. Las TIC abran las puertas auna pro unda modi cacin de los procesos de enseanza y aprendizaje, y de la propia con guracin

    de la institucin escolar. Esta percepcin, bastante generalizada entre los responsables polticos, pusoen marcha distintos planes y programas encaminados a la digitalizacin de los centros educativos.2

    En el mbito escolar, en Espaa, en los ltimos quince aos, aunque puedan considerarse insu cien-tes, se han hecho es uerzos importantes para dotar a las escuelas e institutos de ordenadores, in ra-estructuras de telecomunicacin y programas in ormticos para uso educativo. Sin embargo, estos es-uerzos, como ha sucedido en muchos otros pases de nuestro entorno, han dado menos rutos de losesperados. El grado de penetracin e integracin de las TIC en el sector educativo puede considerarsein erior al de otros sectores de la actividad productiva y esta di erencia no puede atribuirse solamente

    a la insu ciencia de las inversiones realizadas.

    As pues, parece necesario, a estas alturas, intentar obtener algunas respuestas que arrojen luz a estacompleja situacin que, como ya hemos dicho, no es exclusiva de Espaa, aunque pueda tener algu-nos matices de tipo local, sino que a ecta en mayor o menor medida al sector educativo de la mayorade los pases desarrollados. Los datos de los que disponemos hasta hoy nos dibujan un panorama enel que el dominio y la recuencia con que el pro esorado y el alumnado utilizan las TIC en la es era desu vida privada es mucho mayor que el observado en las prcticas educativas escolares.

    De todos modos, la mayora de los datos disponibles, representativos de la situacin en que se en-cuentra hoy el proceso de integracin de las TIC en la educacin escolar, se re eren exclusivamente

    1. En adelante utilizaremos el trmino TIC para re erirnos a las tecnologas digitales que integran tanto unciones de acceso, pro-cesamiento y representacin de la in ormacin como sistemas interactivos de comunicacin. Fundamentalmente, por lo tanto, nosestaremos refriendo a los microordenadores conectados en red, con acceso a internet y a todas las posibilidades que la red deredes o rece.2. En este in orme utilizamos de orma indistinta los trminos centro , centro docente , centro educativo o escuela para re erirnos alos colegios, escuelas e institutos que imparten las etapas de educacin in antil y primaria y las distintas etapas de la educacin

    secundaria. No obstante, nuestros datos y nuestro anlisis se limitan a las etapas de educacin primaria y de educacin secunda-ria obligatoria, las dos etapas en las que se ocaliza nuestra investigacin.

    Introduccin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    21/805

    20La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    a parmetros de carcter tecnolgico como, por ejemplo, el nmero de alumnos por ordenador, el tipode in raestructuras de telecomunicacin existente en las escuelas, el ancho de banda o la recuenciacon la que usan las TIC pro esores y alumnos en una clasi cacin muy genrica de tareas.3 En gene-ral, se trata de datos descontextualizados de la problemtica educativa que viven los centros, que nonos explican en qu medida se estn integrado las TIC en las actividades nucleares de la educacinescolar para enriquecerla e impulsarla: qu usos pedaggicos predominan, qu problemas ayudan aresolver las TIC, dnde se muestran e ectivas, o en qu situaciones aaden valor a las actividades queya venan desarrollando pro esores y alumnos sin ellas. Podramos decir, pues, con cierta rotundidad,que no existe un conocimiento exhaustivo que nos permita un diagnstico amplio sobre la problemticade la integracin de las TIC en las distintas es eras de la actividad educativa, ni disponemos de unabase su ciente de datos empricos que se pueda utilizar como re erencia para el diseo de polticas yde acciones espec cas para la remocin de los obstculos que, hoy por hoy, impiden un mayor avan-

    ce del uso educativo de las TIC.

    El proyecto de investigacinLa integracin de internet en la educacin escolar espaola: situacin ac- tual y perspectivas de uturo , ruto de un amplio acuerdo de colaboracin entre Fundacin Tele nica yla Universitat Oberta de Catalunya (UOC), nace en enero de 2007 con la clara vocacin de contribuir aesclarecer en qu situacin se encuentra el proceso de integracin de las TIC en la educacin escolarespaola; qu tipo de escenarios y situaciones emergen con la presencia de dichas tecnologas en lasaulas, en los centros docentes y en las relaciones entre la comunidad educativa; qu obstculos pare-cen impedir el avance de procesos educativos innovadores que aprovechen adecuadamente el poten-

    cial educativo de las tecnologas digitales y qu tendencias parecen consolidarse de cara al uturo.

    Este proyecto de investigacin de carcter emprico y analtico se ha basado en una encuesta porcuestionarios a gran escala se ha aplicado un total de 17.576 cuestionarios que nos ha proporcio-nado datos relevantes sobre las tendencias prcticas y organizativas en el entorno de las institucionesescolares en Espaa, y sobre la presencia que las TIC estn teniendo en las distintas actividades edu-cativas que alumnos y pro esores realizan. Hemos trabajado con una muestra representativa4 de cen-tros docentes que imparten las etapas de educacin primaria y de educacin secundaria obligatoriaen las distintas comunidades autnomas espaolas, entrevistando de orma exhaustiva a pro esores,alumnos y directores.5 Los datos recogidos nos han permitido identi car prioridades, necesidades ypreocupaciones de los distintos integrantes de la comunidad escolar; el tipo de prcticas educativasy organizativas dominantes en la escuela espaola y, en este contexto, el papel que estn jugandointernet y las TIC; el grado de integracin de estas tecnologas en las distintas actividades escolares;

    3. Vanse, por ejemplo, las estadsticas de la Sociedad de la In ormacin y la Comunicacin en los centros educativos, del Minis-terio de Educacin y Ciencia (2006).4. Vase el captulo metodolgico de este mismo in orme para conocer los detalles tcnicos sobre el diseo, la magnitud y larepresentatividad de la muestra seleccionada.

    5. Cada vez que en este in orme utilizamos los trminos directores , profesores , alumnos , padres , etc., nos estamos refriendo a laspersonas de ambos sexos que realizan estas unciones, a no ser que se especifque lo contrario.

    Introduccin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    22/805

    21La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    las condiciones que, segn sus protagonistas, acilitan dichos procesos de integracin y las que obs-taculizan mayores avances.

    El anlisis se ha llevado a cabo en los tres grandes mbitos de la actividad escolar en los que la inves-tigacin educativa ha identi cado usos relevantes de las TIC:

    El de los procesos de enseanza y aprendizaje, tanto en cuanto a las actividades que se realizan enlas aulas, como en los recursos que estudiantes y pro esores pueden utilizar uera de ellas.

    El de la organizacin de los centros, y del propio sistema educativo, haciendo especial re erencia alos sistemas de monitorizacin, gestin y direccin de la actividad docente y a los sistemas de par-ticipacin, colaboracin y desarrollo pro esional entre el pro esorado.

    El d e la propia con iguracin y dinmica de la comunidad educativa. Las TIC pueden potenciar

    enormemente la existencia de redes educativas integradas por los distintos agentes que intervienendirecta o indirectamente en la actividad escolar: padres, pro esores, agentes sociales, escuelas in-terconectadas, asociaciones, servicios, administraciones y empresas.

    1.1. El equipo de investigacin

    Bajo el auspicio y el patrocinio de Fundacin Tele nica, esta investigacin se ha llevado a cabo porun equipo de investigadores del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC integrado por los

    pro esores Carles Sigals y Josep Maria Momin codirectores del proyecto y por los pro esoresJulio Meneses y Antoni Badia. Todos ellos pertenecen a los Estudios de Psicologa y Ciencias de laEducacin y cuentan con una amplia experiencia en investigacin educativa sobre los procesos deintegracin de las TIC en las distintas etapas educativas. Para la construccin de la muestra, la reali-zacin del trabajo de campo y la construccin de la base de datos se ha contado con la colaboracindel instituto OPINA que, mediante un amplio equipo tcnico coordinado por Vernica Valencia, ha rea-lizado las entrevistas a pro esores, alumnos y directivos a lo largo de toda la geogra a. En el procesode diseo de los cuestionarios hemos contado con la participacin de Ferran Ruiz y de Eva Borrs, yen la elaboracin de este primer in orme, con la colaboracin de Caterina-Neus Aige como ayudante

    de investigacin y del pro esor Juan Meneses en la elaboracin de la versin en ingls del resumenejecutivo.

    1.2. Antecedentes de la investigacin

    El proyecto de investigacinLa integracin de internet en la educacin escolar espaola: situacin actual y perspectivas de uturo tiene su principal antecedente en el Proyecto Internet Catalua (PIC),un amplio programa de investigacin dirigido por los pro esores Manuel Castells e Imma Tubella que,

    entre 2001 y 2007, investig en Catalua los procesos de transicin a la sociedad red en los mbitos

    Introduccin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    23/805

    22La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    de la empresa, las administraciones, los medios de comunicacin, las universidades y de la poblacinen general. As mismo, el PIC tambin abord los procesos de transicin a la sociedad red en loscentros de educacin primaria y secundaria. Los resultados de dicho proyecto, dirigido, tambin, porlos pro esores Josep Maria Momin y Carles Sigals, han inspirado y orientado el marco conceptual ymetodolgico para el anlisis del trabajo que ahora se presenta.6

    La integracin de internet en la educacin escolar espaola: situacin actual y perspectivas de uturo

    plantea el anlisis de los procesos de integracin de las TIC en la educacin escolar desde una pers-pectiva educativa, con una visin holstica, a partir de una metodologa emprica y analtica. En estesentido, nuestro estudio no se plantea cul es el impacto que tienen las TIC en las actividades escola-res, sino ms bien cmo incorporan las TIC los distintos actores de la comunidad escolar y qu hacencon ellas. Nos interesa conocer especialmente cules son los usos pedaggicos y pro esionales de las

    TIC por parte del pro esorado, cmo las utilizan los alumnos en el conjunto de sus actividades y de qumanera contribuyen a re orzar los procesos de colaboracin y participacin en los centros y las rela-ciones de stos con el entorno. Tambin nos interesa conocer qu actores ejercen mayor infuencia enla orma como pro esores, directivos y alumnos utilizan las TIC y, en ltimo trmino, identi car de qumanera las TIC pueden contribuir a la mejora de los procesos educativos.

    El carcter holstico de nuestra investigacin, inspirado en los trabajos de Becker (1994), Becker y Ra-vitz (1999), Ertmeret al. (1999), Ertmer (2005), Kozma (2003) y Zhao y Frank (2003), entre otros, inten-ta captar y comprender la compleja estructura de interrelacin entre las TIC y el conjunto de procesos

    que se llevan a cabo en el mbito de la educacin escolar. Para ello analiza relaciones entre actoresde naturaleza muy diversa que por una u otra razn han demostrado, en la investigacin precedente,una cierta capacidad de infuencia en la con guracin de los procesos de integracin de las TIC.

    1.3. Fases del proyecto de investigacin

    Este proyecto de investigacin se puso en marcha en enero de 2007. El trabajo de campo se lleva cabo entre los meses de abril y septiembre de 2007. En diciembre se termin el proceso de cons-

    truccin y depuracin de la base de datos y ahora ve la luz nuestro primer in orme de investigacin, ycon l termina la primera ase del proyecto. El objetivo de esta primera ase es presentar una primeradescripcin panormica de la situacin en que se encuentra el proceso de incorporacin de las TIC enlas escuelas e institutos espaoles, sin realizar excesivas interpretaciones. En esta ase exploratoriaabordamos la situacin de los recursos y las in raestructuras TIC en los centros docentes y en los ho-gares de pro esores, directivos y alumnos; la experiencia, las competencias y la ormacin adquiridaspor estos actores en cuanto al uso de las TIC; la recuencia y la orma como las utilizan en sus prcticaspro esionales docentes y discentes y, en el caso de los alumnos, en sus actividades de ocio; y las per-

    6. Vase, para una in ormacin detallada, Momin, Sigals y Meneses (2008).

    Introduccin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    24/805

    23La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    cepciones y creencias que los miembros de la comunidad escolar tienen en cuanto al papel que debentener las TIC en la educacin escolar y en cuanto a los obstculos y acilidades con que se encuentranpara incorporarlas a sus actividades.

    Una vez obtenida esta primera panormica, pondremos en marcha la segunda ase del proyecto. Lasegunda ase tiene por objetivo pro undizar en las relaciones entre los distintos usos de las TIC y lasdistintas caractersticas de los centros docentes, de sus pro esores y de los alumnos. Conoceremoscmo infuyen, por ejemplo, las visiones que tiene el pro esorado sobre la prctica pedaggica en laorma como incorporan las TIC en sus actividades docentes; o cmo se caracterizan estas prcticasen uncin de las reas curriculares en las que se imparte docencia. Intentaremos averiguar cmo in-fuyen aspectos como el clima de centro, sus prioridades o las caractersticas de su organizacin en lasormas en que se incorporan las TIC y en los objetivos que persiguen. Procuraremos identi car en qu

    condiciones las TIC avorecen una mejora de los resultados escolares y qu alumnos pueden aprove-char mejor el potencial educativo de estas tecnologas. O hasta qu punto los recursos tecnolgicosy la conectividad mediatizan las ormas de integracin de las tecnologas. Intentaremos, en de nitiva,conocer cules son las condiciones que avorecen y cules las que obstaculizan un mayor avance enel uso de las TIC, y hasta qu punto este avance avorece la innovacin y la mejora educativa.

    De estos y de otros aspectos, que sern objeto de un anlisis detallado en la segunda ase del pro-yecto, esperamos obtener in ormacin su ciente como para identi car algunas tendencias de uturoy poder plantear algunos escenarios y algunas recomendaciones que puedan ser de utilidad para el

    pro esorado y los directivos educativos, para los alumnos y sus amilias y, en ltimo trmino, para losresponsables de las polticas educativas.

    Los trabajos realizados en la segunda ase del proyecto se di undirn a partir de 2009 mediante nuevaspublicaciones basadas en los resultados ms destacables de nuestra investigacin.

    1.4. Estructura del in orme de investigacin

    Este primer in orme sobre los resultados del proyecto de investigacinLa integracin de internet en la educacin escolar espaola: situacin actual y perspectivas de uturo se estructura en diez captulos.El primero corresponde a esta introduccin.

    En el captulo dos se presentan el en oque, los objetivos y la metodologa de la investigacin sobre laque se sustenta este in orme. Introducido el contexto en el que se produce la investigacin, y recogidoslos objetivos de una aproximacin compleja al enmeno de la introduccin y di usin de las TIC en laeducacin escolar, en este captulo presentamos la metodologa del estudio, prestando especial atencinal diseo de la muestra, la instrumentacin, el trabajo de campo, los resultados obtenidos y la estrategia

    analtica con que hemos procedido para elaborar este in orme.

    Introduccin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    25/805

    24La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    En elcaptulo tres se presenta un resumen ejecutivo del in orme con una breve re erencia a los objetivosy la metodologa de investigacin, as como una sntesis de los principales resultados.

    Elcaptulo cuatro contiene, en primer trmino, la caracterizacin de los centros educativos de la mues-tra representativa que hemos estudiado, a partir de los datos que nos han proporcionado sus directores.Ponemos especial atencin en la in raestructura tecnolgica del centro en su conjunto y de las etapasestudiadas de orma ms espec ca, para poder mostrar el nivel en que se encuentran las escuelas einstitutos en cuanto a dotacin en TIC en su sentido ms amplio. En esta caracterizacin, nos re erimostambin a la opcin tomada por los centros en cuanto a la distribucin en el espacio de estas tecnologasy, en de nitiva, a su accesibilidad por parte de los distintos usuarios. Entendemos que el anlisis de esteproceso de incorporacin, ubicacin y disponibilidad de la tecnologa es undamental aunque no su cientepara la interpretacin del enmeno que estudiamos. As pues, en el mismo captulo, tambin analizamos

    la presencia y las unciones de la gura del responsable de las TIC y, en ltimo trmino, las polticas ex-plcitas o acciones emprendidas por los directores con el propsito de impulsar la integracin de estastecnologas en sus propios centros.

    Elcaptulo cinco presenta y analiza las percepciones y las creencias de los directivos de los centrosdocentes y del pro esorado sobre el papel de las TIC en los distintos mbitos de actividad de los cen-tros docentes, sobre los objetivos a los que deben dar respuesta estas tecnologas y sobre los princi-pales obstculos y acilidades que ambos colectivos encuentran para utilizarlas con nes educativos.En el anlisis se hace una especial re erencia a las creencias de los docentes en cuanto al papel que

    deben desempear las TIC en los procesos de innovacin y al grado de adaptacin percibido entre elpotencial educativo de estas tecnologas y las prioridades curriculares y educativas que los centrostienen planteadas. En este captulo, as mismo, se aportan datos sobre la valoracin general que losdirectivos hacen de la situacin en que se encuentra el proceso de integracin de las TIC en su centroy de las expectativas pro esionales que la presencia de las TIC genera entre el pro esorado.

    En el captulo seis , analizados los aspectos motivacionales con respecto a las TIC, nos introducimosen otra de las importantes uentes de desigualdad en la apropiacin de la tecnologa, la re erida a laal abetizacin digital. Partiendo de los conocimientos, la experiencia y la ormacin (o las uentes prin-cipales de aprendizaje) de directores, pro esores y alumnos, se presentan los principales resultadoscon respecto a la relacin que los tres colectivos analizados tienen con respecto al dominio in orm-tico bsico y al uso de internet, valorando el papel de la escuela y la administracin como uente deal abetizacin digital, as como la infuencia de aspectos importantes como la edad o el gnero en laadquisicin de los conocimientos y habilidades digitales. En el captulo siete se aborda la temtica de los usos educativos de las TIC en las aulas escolares.En sntesis, se muestra un panorama detallado de las tecnologas educativas disponibles y de los usoseducativos de estas TIC que pro esores y alumnos incorporan en la prctica educativa diaria en lasaulas de educacin primaria y secundaria de Espaa. Ms en concreto, se presentan datos relevantes

    Introduccin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    26/805

    25La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    del conjunto de recursos TIC a los que los pro esores mani estan tener acceso para el trabajo con susalumnos en las aulas, de los usos educativos de las TIC que los pro esores indican que se utilizan enel trabajo diario en las aulas escolares, y del uso de las TIC de los alumnos tanto dentro como uerade sus clases.

    El captulo ocho complementa la in ormacin proporcionada en el captulo anterior, analizando losusos de las TIC por parte de los directores y del pro esorado cuando no estn en las aulas con susalumnos. El anlisis se aproxima a los usos de carcter administrativo, a los que se relacionan conlos procesos de gestin y participacin de la comunidad educativa, a la colaboracin entre el pro e-sorado y a los usos relacionados con los procesos de preparacin y evaluacin de las actividades deenseanza y aprendizaje. Por otra parte, teniendo en cuenta la capacidad de las TIC para superar lasbarreras de espacio y de tiempo, en este mismo captulo se exploran los recursos TIC con que cuentan

    pro esores y directivos en sus hogares, la recuencia con que se conectan a internet y el lugar desdedonde acceden a la red, cuando no estn trabajando con sus alumnos en las aulas.

    En este mismo sentido, aunque nuestro anlisis debe centrarse necesariamente en la orma como seestn integrando las TIC en el marco de los propios centros educativos, la interpretacin de este proce-so seguramente no podra desarrollarse con rigor si se hiciera sin tener en cuenta el papel que jueganlas propias tecnologas en la vida cotidiana de los alumnos cuando estn en la escuela pero no estnen clase, y principalmente la orma como las utilizan cuando no estn en su escuela o instituto. En elcaptulo nueve , nos detenemos precisamente en el estudio de la presencia e ectiva de las TIC en este

    mbito, procurando poner de mani esto la recuencia con que los alumnos utilizan la red uera de suhorario lectivo, los lugares desde donde acceden y el grado de acceso de que disponen en la prctica.En ltimo trmino, o recemos una aproximacin que nos parece imprescindible sobre la orma en quelos alumnos se apropian de estas tecnologas uera de clase, procurando distinguir las distintas ormasde uso y, por otro lado, poniendo de mani esto sus motivaciones, creencias y actitudes ante las TIC.

    Para terminar, en el captulo diez encontraremos, en primer lugar, una sntesis en la que se exponen,interrelacionados, los principales resultados de este primer in orme, con las di erencias ms relevantesque se han encontrado entre los distintos segmentos de la poblacin estudiada. En la segunda parte deeste captulo nal se presentan unas primeras conclusiones sobre el conjunto de los datos analizados.El carcter exploratorio de esta primera ase de la investigacin nos obliga a interpretar con muchacautela los resultados obtenidos. Por esta razn, entendemos estas primeras conclusiones como unasprimeras impresiones sobre las tendencias observadas, que en la segunda ase de la investigacindeberemos corroborar o desestimar.

    Introduccin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    27/805

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    28/805

    Captulo 2

    2.1. Introduccin .......................................................................................................................................................2.2. Objetivos ............................................................................................................................................................2.3. Metodologa .......................................................................................................................................................

    2.3.1. Diseo de la muestra .............................................................................................................................2.3.2. Instrumentacin .....................................................................................................................................2.3.3. Trabajo de campo ..................................................................................................................................2.3.4. Resultado del trabajo de campo ..........................................................................................................2.3.5. Estrategia analtica ................................................................................................................................

    2930313136384247

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    29/805

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    30/805

    29La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    2.1. Introduccin

    El proyectoLa integracin de internet en la educacin escolar espaola: situacin actual y perspectivas de uturo es un proyecto de investigacin a gran escala que tiene como objetivo principal la obtencin

    de datos relevantes sobre el proceso de introduccin y di usin de las TIC, y especialmente internet, enel conjunto de las tendencias prcticas y organizativas de las instituciones escolares en Espaa.

    Este proceso, que no es nuevo en la investigacin educativa ni exclusivo de Espaa, se ha analizadoprincipalmente a partir del estudio de parmetros de carcter tecnolgico como, por ejemplo, el nme-ro de alumnos por ordenador, el tipo de in raestructuras de telecomunicacin existente en las escuelas,el ancho de banda o la recuencia con la que usan las TIC pro esores y alumnos en una clasi cacinmuy genrica de tareas. En general, se trata de datos descontextualizados de la problemtica edu-cativa que viven los centros, que no nos explican en qu medida se estn integrando las TIC en lasactividades nucleares de la educacin escolar para enriquecerla e impulsarla, qu usos pedaggicospredominan, qu problemas ayudan a resolver las TIC, dnde se muestran e ectivas o en qu situacio-nes aaden valor a las actividades que ya venan desarrollando pro esores y alumnos sin ellas.

    En este sentido, ms all de las cuestiones estrictamente tecnolgicas que este proyecto tambin sepropone analizar, nuestro estudio identi ca cuestiones ms complejas como las prioridades, nece-sidades y preocupaciones de los distintos integrantes de la comunidad escolar, el tipo de prcticaseducativas y organizativas dominantes en la escuela espaola y, en este contexto, el papel que estn jugando internet y las TIC. Es decir, a grandes rasgos, un anlisis diagnstico de la situacin actualcon respecto al grado de integracin de estas tecnologas en las distintas actividades escolares, as como un estudio pormenorizado de las condiciones que acilitan o di cultan los avances en el procesode adaptacin de la escuela a la sociedad red en sus tres grandes mbitos de actividad:

    El de los proc esos de enseanza y aprendizaje, tanto en lo relativo a las actividades que se realizanen las aulas, como en los recursos que estudiantes y pro esores pueden utilizar uera de ellas.

    El de la organizacin de los centros y del propio sistema educativo, haciendo especial re erencia alos sistemas de monitorizacin, gestin y direccin de la actividad docente y a los sistemas de par-

    ticipacin y colaboracin pro esional entre el pro esorado.El de la propia con iguracin y dinmica de la comunidad educativa, donde las TIC pueden potenciarenormemente la existencia de redes educativas integradas por los distintos agentes que intervienendirecta o indirectamente en la actividad escolar: padres, pro esores, agentes sociales, escuelas in-terconectadas, asociaciones, servicios, administraciones y empresas.

    Con la nalidad de desarrollar una aproximacin compleja como sta, durante la segunda mitad delcurso 2006-2007, llevamos a cabo un trabajo de campo que nos permiti entrevistar y recoger in or-macin relativa a una muestra estadsticamente representativa de 694 directores de centro, 1.697pro esores y 15.185 alumnos de 809 centros que imparten educacin primaria y secundaria obligatoria

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    31/805

    30La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    de Espaa. A continuacin, se detallan algunas caractersticas de este trabajo, tanto en lo relativo ala construccin de la muestra y los instrumentos, como en el proceso de recogida de la in ormacin,codi cacin y tratamiento estadstico.

    2.2. Objetivos

    A partir del inters principal por aproximarnos a la realidad del proceso de incorporacin de las TICen el sistema educativo espaol, este estudio pretende recoger in ormacin relevante en torno a lascuestiones y contextos de actividad escolar a que nos hemos re erido antes:

    1. En el desarrollo de la prctica pedaggica y la concrecin del currculo:

    a) Identi car en qu medida la red est siendo utilizada en los procesos educativos, tanto en la activi-dad que se produce en las aulas como uera de ellas.

    b) Determinar de qu orma se estn incorporando las TIC a la prctica pedaggica. Qu ormas deuso se pueden distinguir.

    c) Sealar los procesos de enseanza y aprendizaje en que el uso de las TIC parece o recer una mayorpotencialidad.

    d) Establecer el tipo de conocimiento y nivel de dominio de que los alumnos disponen en relacin aluso de las TIC e internet.

    e) Precisar el nivel de conocimientos y la ormacin de que dispone el pro esorado en relacin al usode internet y las TIC con nalidades educativas.

    ) Delimitar los principales obstculos y aspectos acilitadores de la incorporacin de las TIC a la prc-tica pedaggica.

    g) Mostrar la percepcin y las expectativas de directores, pro esores y alumnos sobre el proceso deincorporacin de las TIC en la actividad educativa.

    2. En la gestin, organizacin y direccin de los centros educativos:

    a) Describir las caractersticas de la in raestructura tecnolgica de que disponen en la actualidad loscentros educativos.

    b) Situar la incorporacin de las TIC entre las prioridades de la direccin de los centros educativos.

    c) Determinar el grado de integracin de las TIC en los distintos aspectos de la organizacin y gestin.

    d) Poner de mani esto el papel que estn jugando internet y las TIC en las ormas dominantes de or-ganizacin y gestin.

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    32/805

    31La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    e) Delimitar las condiciones organizativas que avorecen o di cultan una incorporacin e ciente de lasTIC en los centros educativos.

    ) Identi car las estrategias y apoyos que los centros utilizan para impulsar este proceso de incorporacin.

    3. En los aspectos sociales y comunitarios de la actividad cotidiana de los centros:

    a) Analizar el grado de penetracin de la red como instrumento de colaboracin y participacin de lacomunidad educativa en el marco de los propios centros.

    b) Determinar el papel de internet en la creacin y potenciacin de redes para la colaboracin y la par-ticipacin, ms all de los lmites de los centros, con las administraciones, empresas y otros centroseducativos, tanto en el mbito nacional como internacional.

    c) Estudiar el papel de la escuela como instrumento de correccin de desigualdades digitales presen-tes y uturas en nios y adolescentes en edad escolar.

    d) Establecer la topologa de usos de la red por parte de los escolares uera del centro.

    A partir de este amplio espectro de objetivos planteados, la investigacin se articula a travs de un pro-ceso de encuestacin a los principales actores implicados en el proceso de integracin de internet en elcontexto educativo de la educacin obligatoria (primaria y secundaria obligatoria) espaola. Para ello,tras el diseo y la construccin de una muestra representativa del universo de estudio, un equipo deentrevistadores ormado especialmente para esta investigacin se desplaz a cada uno de los centrosseleccionados para entrevistar personalmente a su director, una muestra de pro esores y de alumnos.

    A continuacin de niremos brevemente la muestra utilizada, los instrumentos, el procedimiento lleva-do a cabo en el trabajo de campo, los resultados obtenidos y la estrategia analtica empleada en lainvestigacin.

    2.3. Metodologa2.3.1. Diseo de la muestra

    El universo del estudio es el alumnado, el pro esorado y los equipos directivos de los 17.986 centrosque imparten estudios de educacin primaria y secundaria obligatoria en Espaa, durante el curso2005-2006, segn los datos acilitados por el Ministerio de Educacin y Ciencia. Teniendo en cuentaesta ci ra, se ja la muestra terica en 800 centros para aceptar unos mrgenes de error mximos paralos resultados globales de 3,5%, para un nivel de con anza del 95% y en el supuesto de mximaindeterminacin (p = q = 0,50 y k = 2).

    Sin embargo, dada la diversidad en la composicin de los centros que imparten alguna de las dos eta-pas educativas de la educacin obligatoria, as como la relativa independencia que cada una de ellas

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    33/805

    32La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    tiene en su organizacin interna en el contexto del centro, ms que el comportamiento de los centrosnos interesa estudiar el de cada una de las etapas. Por esta razn, a los e ectos de la seleccin alea-toria, consideramos cada etapa como un centro independiente, de manera que escogimos 800 etapasde las 21.689 impartidas durante el mismo periodo de tiempo.

    As, con el objetivo de conseguir la mxima representatividad para el conjunto del territorio espaol,diseamos una muestra aleatoria estrati cada y multietpica (Lohr, 2000) con representatividad es-tadstica para cada una de las etapas educativas estudiadas (primaria y ESO), con una asignacinproporcional en cuanto a su distribucin territorial (teniendo en cuenta el conjunto de las provinciasespaolas, con la excepcin de Ceuta y Melilla), el tamao del municipio (hasta 10.000 habitantes, de10.001 a 50.000, de 50.001 a 100.000, de 100.001 a 500.000 y de 500.001 o ms) y la titularidad delcentro (pblico y privado-concertado).

    Para la construccin de la muestra terica, dado que los datos del Ministerio de Educacin y Cienciano estn desglosados por el tamao del municipio, se disearon bases de datosad hoc a partir de lain ormacin proporcionada por las consejeras de las di erentes comunidades autnomas, de dondese obtuvo tambin la in ormacin de contacto para cada uno de los centros nalmente seleccionados.Las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 refejan el universo, la muestra terica y la real obtenida nalmente, con 809etapas que pertenecen a 716 centros di erentes (como era de esperar, y ruto de la seleccin aleatoria,93 de los centros que nalmente participaron en nuestro estudio lo ueron tanto por primaria como porsecundaria). Como se puede observar en las tablas, algunas autonomas estn ligeramente sobrerre-

    presentadas en el muestreo real con el objetivo de compensar negativas a la participacin en territoriosdonde el reducido nmero de centros existentes impeda su reemplazo.

    Tabla 2.1. Universo de anlisis y distribucin de la muestra por etapas, provincias y CC. AA.12

    TotalcentrosCentrosprimaria1

    Centrosprimariay ESO1

    CentrosESO/ bach./ FP

    Centrosprimaria/ ESO/ bach./ FP1

    Totaletapas 2

    Muestratericaetapas

    Muestrarealetapas

    TOTAL 17.986 9.789 2.450 4.494 1.253 21.689 800 809Andaluca 3.473 1.665 676 974 158 4.307 155 148Almera 292 150 56 79 7 355 13 11Cdiz 507 241 88 148 30 625 24 22Crdoba 375 189 66 105 15 456 16 15Granada 438 185 120 109 24 582 21 17Huelva 232 109 51 66 6 289 10 11Jan 333 154 78 88 13 424 15 16Mlaga 584 281 123 154 26 733 26 25Sevilla 712 356 94 225 37 843 30 31

    1. Tambin pueden impartir educacin in antil.2. Datos estimados a partir del universo de centros del Ministerio de Educacin, curso 2005-2006.

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    34/805

    33La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    TotalcentrosCentrosprimaria1

    Centrosprimariay ESO1

    CentrosESO/ bach./ FP

    Centrosprimaria/ ESO/ bach./ FP1

    Totaletapas 2

    Muestratericaetapas

    Muestrarealetapas

    Aragn 508 265 73 135 35 616 23 22Huesca 114 60 19 34 1 134 4 3Teruel 76 38 18 19 1 95 3 3Zaragoza 318 167 36 82 33 387 16 16Asturias 412 226 56 104 26 494 18 17Islas Baleares 363 206 64 73 20 447 16 17Islas Canarias 981 624 99 219 39 1.119 43 42Las Palmas 508 329 44 114 21 573 22 23Santa Cruz deTeneri e 473 295 55 105 18 546 21 19

    Cantabria 250 140 32 59 19 301 11 11Castilla y Len 1.133 581 187 283 82 1.402 50 57vila 89 52 14 22 1 104 4 4Burgos 141 75 11 36 19 171 6 5Len 213 110 36 55 12 261 9 11Palencia 99 59 11 25 4 114 4 5Salamanca 174 77 45 38 14 233 8 8Segovia 71 34 16 17 4 91 3 3Soria 44 20 8 14 2 54 2 2Valladolid 198 94 29 53 22 249 9 12Zamora 104 60 17 23 4 125 5 7

    C. La Mancha 974 631 94 222 27 1.095 43 40Albacete 188 106 30 51 1 219 9 6Ciudad Real 286 189 30 60 7 323 13 13Cuenca 100 63 7 28 2 109 4 1Guadalajara 93 58 4 26 5 102 4 4Toledo 307 215 23 57 12 342 13 16

    Catalua 2.809 1.704 258 635 212 3.279 125 132Barcelona 1.847 1.012 217 441 177 2.241 85 94Girona 326 232 17 66 11 354 14 14Lleida 300 221 6 60 13 319 12 12Tarragona 336 239 18 68 11 365 14 12

    C. Valenciana 1.773 922 298 436 117 2.188 79 80Alicante 623 344 102 153 24 749 27 38Castelln 236 136 28 65 7 271 10 9Valencia 914 442 168 218 86 1.168 42 33

    Extremadura 619 390 64 142 23 706 28 29Badajoz 372 242 25 92 13 410 16 17Cceres 247 148 39 50 10 296 12 12

    Galicia 1.310 705 186 348 71 1.567 58 60A Corua 511 283 56 137 35 602 22 22Lugo 193 105 32 53 3 228 9 9Ourense 167 94 25 42 6 198 7 7Pontevedra 439 223 73 116 27 539 20 22

    Madrid 1.632 796 146 413 277 2.055 73 73Murcia 589 368 77 118 26 692 26 28Navarra 284 179 20 70 15 319 13 13Pas Vasco 764 332 102 232 98 964 34 34lava 102 51 15 25 11 128 5 8Guipzcoa 273 115 33 88 37 343 12 10Vizcaya 389 166 54 119 50 493 17 16

    La Rioja 112 55 18 31 8 138 5 6

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    35/805

    34La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    Tabla 2.2. Universo de anlisis y distribucin de la muestra por etapa, titularidad y CC. AA.

    UNIVERSO MUESTRA TERICA MUESTRA REAL

    Etapa Titularidad Etapa Titularidad Etapa Titularidad

    Prima-ria ESO Pblica

    Privada-concer-tada

    Primaria ESO PblicaPrivada-concer-tada

    Primaria ESO PblicaPrivada-concer-tada

    TOTAL 13.492 8.197 14.736 6.953 499 301 545 255 536 273 584 225

    Andaluca 2.499 1.808 3.202 1.105 90 65 115 40 91 57 112 36

    Aragn 373 243 405 211 14 9 15 8 15 7 17 5

    Asturias 308 186 342 152 11 7 12 6 13 4 14 3

    IslasBaleares 290 157 265 182 10 6 9 7 11 6 9 8

    IslasCanarias 762 357 878 241 29 14 34 9 29 13 31 11

    Cantabria 191 110 190 111 7 4 7 4 8 3 8 3

    Castilla yLen 850 552 991 411 30 20 35 15 35 22 38 19

    C. La Man-cha 752 343 872 223 30 13 34 9 27 13 34 6

    Catalua 2.174 1.105 2.098 1.181 83 42 80 45 94 38 92 40

    C. Valen-ciana 1.337 851 1.425 763 48 31 51 28 53 27 59 21

    Extrema-dura 477 229 572 134 19 9 23 5 20 9 23 6

    Galicia 962 605 1.140 427 36 22 42 16 40 20 45 15

    Madrid 1.219 836 1.052 1.003 43 30 37 36 47 26 48 25

    Murcia 471 221 488 204 18 8 18 8 21 7 22 6Navarra 214 105 237 82 9 4 10 3 9 4 10 3

    Pas Vasco 532 432 490 474 19 15 17 17 19 15 19 15

    La Rioja 81 57 89 49 3 2 3 2 4 2 3 3

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    36/805

    35La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    Tabla 2.3. Universo de anlisis y distribucin de la muestra por tamao de municipio y CC. AA.

    UNIVERSO MUESTRA TERICA MUESTRA REAL

    Hasta10.000

    hab.

    De10.001 a50.000

    De50.001 a100.000

    De100.001

    a500.000

    Ms de500.000

    Hasta10.000

    hab.

    De10.001

    a50.000

    De50.001

    a100.000

    De100.001

    a500.000

    Ms de500.000

    Hasta10.000

    hab.

    De10.001

    a50.000

    De50.001 a100.000

    De100.001

    a500.000

    Ms de500.000

    TOTAL 4.794 5.371 2.075 5.443 2.391 195 212 84 216 93 173 215 89 228 104Andalu-ca 960 1.157 375 1.019 494 37 45 14 39 20 22 46 14 45 21

    Aragn 168 97 0 0 224 9 4 0 0 10 9 3 0 0 10

    Asturias 60 176 40 184 0 3 7 1 7 0 1 9 1 6 0

    IslasBaleares 88 173 0 189 0 3 6 0 7 0 3 5 0 9 0

    Islas Ca-narias 116 419 77 561 0 4 15 3 21 0 4 17 4 17 0

    Can-tabria 83 62 28 106 0 3 3 1 4 0 3 3 1 4 0

    Castilla yLen 442 180 145 453 0 18 7 6 19 0 15 6 13 23 0

    C. LaMancha 449 197 171 139 0 20 9 8 6 0 17 9 11 3 0

    Catalua 738 744 364 768 467 30 30 15 31 19 31 32 11 31 27

    C. Valen-ciana 397 790 228 354 289 15 30 9 14 11 13 24 10 21 12

    Extrema-dura 320 120 80 89 0 15 6 4 3 0 16 6 4 3 0

    Galicia 414 453 186 358 0 17 18 8 15 0 18 17 8 17 0

    Madrid 143 271 256 464 917 4 10 9 17 33 4 15 8 12 34

    Murcia 32 212 30 283 0 1 10 2 13 0 0 10 0 18 0

    Navarra 145 46 0 90 0 7 2 0 4 0 7 2 0 4 0

    PasVasco 199 257 95 331 0 8 9 4 13 0 10 9 4 11 0

    La Rioja 42 17 0 58 0 1 1 0 3 0 0 2 0 4 0

    En cada centro,3 como veremos en detalle en la descripcin del trabajo de campo, se entrevist a undirector, al que se requiri in ormacin relativa al centro y a su actividad en l, y se eligi de maneraaleatoria simple un grupo clase de entre los disponibles en el ltimo curso de la etapa seleccionada.Seleccionadas estas unidades secundarias, en la segunda etapa del muestreo ueron seleccionados yentrevistados el conjunto de pro esores que imparten docencia en el mismo grupo en las reas curricu-lares de lengua espaola, lengua propia de la comunidad autnoma, lengua extranjera, matemticas,

    3. A todos los e ectos, cada etapa se considera un centro independiente, de manera que aquellos centros que ueron escogidos

    tanto por primaria como por ESO han proporcionado la misma in ormacin con respecto al cuestionario re erida a la actividad deldirector y del centro, as como in ormacin especfca para las cuestiones relativas a cada etapa.

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    37/805

    36La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    ciencias sociales, ciencias naturales, educacin artstica y tecnologa, as como el conjunto de losalumnos pertenecientes al mismo grupo clase.

    2.3.2. Instrumentacin

    Para llevar a cabo la recogida de in ormacin en el trabajo de campo de esta investigacin, tres cues-tionarios di erenciados (direccin, pro esorado y alumnado) ueron construidos para la ocasin, admi-nistrados en cualquiera de los idiomas o ciales en el Estado espaol bajo la demanda de los propioscentros. Todos los cuestionarios, como veremos en detalle en la descripcin del trabajo de campo,ueron administrados y supervisados por un entrevistador desplazado al centro.

    A continuacin, se exponen las principales unidades temticas sobre las que versa cada cuestionario.

    El lector interesado puede encontrar un ejemplar ntegro de cada uno de ellos en los anexos.

    2.3.2.1. Cuestionario del director

    Aunque el cuestionario est dirigido espec camente a la persona que ejerce las unciones de direc-cin en el centro, como veremos ms adelante, el cuestionario est compuesto por una primera partedirigida exclusivamente a esta persona y una segunda (apartados de F a M), en la medida que as lo considere el director, eventualmente delegable a otra persona que tuviera responsabilidad directa

    sobre los aspectos tratados en los di erentes apartados. Cuando el cuestionario hace re erencia a laetapa , se re ere a la etapa por la que el centro ha sido seleccionado.

    A. Datos personales y laborales

    B. Conocimientos y experiencia en el uso de las TIC

    C. Uso de las TIC uera del centro educativo

    D. Clima y organizacin del centro

    E. Opiniones y creencias en cuanto al rol de las TIC en el centro educativo

    F. Ficha y estructura generales del centro y de la etapa seleccionada

    G. In raestructuras TIC del centro y de la etapa seleccionada

    H. Acceso a los ordenadores y a internet por parte del alumnado

    I. Existencia y tareas del responsable de in ormtica o TIC

    J. Prioridades pedaggicas del centro

    K. Polticas de incorporacin de las TIC al centro

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    38/805

    37La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    L. Utilizacin de las TIC en el centro, ms all de las actividades docentes

    M. Di cultades y motivaciones para incorporar las TIC con nalidades educativas

    2.3.2.2. Cuestionario del pro esorado

    A pesar de que est dirigido a un nico in ormador, este cuestionario dispone tambin de una segundaparte que, para agilizar su administracin, los pro esores participantes podan cumplimentar por adelan-tado (apartados de E a K), y entregar para su revisin en el momento de la entrevista. Cuando el cuestio-nario hace re erencia a la etapa , se re ere a la etapa por la que el centro ha sido seleccionado, as comocuando hace re erencia a la clase , lo hace re rindose al grupo seleccionado para el estudio.

    A. Datos personales y laborales

    B. Visiones sobre la prctica pedaggica

    C. Clima y organizacin del centro

    D. Opiniones y creencias en cuanto al rol de las TIC en el centro educativo

    E. Tareas del pro esor en el centro

    F. Conocimientos y experiencia en el uso de las TIC

    G. Uso de las TIC uera del centro y en el centro, cuando no est trabajando con los alumnos

    H. Acceso y uso de las TIC en el aula, por parte del pro esor y por parte de los alumnos

    I. Uso de las TIC en la actividad docente y pro esional uera del aula

    J. Obstculos, acilidades e incentivos en el uso de las TIC en las actividades docentes

    K. Expectativas pro esionales en el uso de las TIC

    2.3.2.3. Cuestionario del alumnado

    En el caso del alumnado, el cuestionario deba ser cumplimentado en su totalidad en presencia delentrevistador y de uno de sus pro esores, en horario lectivo, durante una sesin conjunta de aproxima-damente veinte minutos. Cuando el cuestionario hace re erencia a laclase , se re ere al conjunto declases que recibe de parte de todos sus pro esores.

    A. Datos personales y amiliares

    B. Clima y organizacin de centro

    C. Conocimientos y experiencia en el uso de las TIC

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    39/805

    38La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    D. Acceso y uso de las TIC en horas de clase

    E. Acceso y uso de las TIC uera de las horas de clase, tanto en el centro como uera del centro

    F. Acceso y uso de las TIC en casa

    G. Motivaciones, creencias y actitudes acerca de las TIC

    2.3.3. Trabajo de campo

    A continuacin, detallamos todo el procedimiento en uncin del cual se ha llevado a cabo el trabajode campo, desde la creacin de las bases de datos de centro para su seleccin y contacto hasta ladepuracin, codi cacin y grabacin de los cuestionarios, pasando por el envo de la documentacinprevia y la entrevista personal al director, pro esorado y alumnado. La tabla 2.4 recoge, de maneraesquemtica, el calendario del trabajo llevado a cabo.

    Tabla 2.4. Calendario de trabajo (2007)

    Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept.

    Creacin de la base de datos de1.centros x

    Seleccin y contacto con los centros2.participantes x x x x

    Envo de la documentacin previa3. x x x xEntrevista personal a directores,4.pro esores y alumnos x x x x

    Depuracin, numeracin y grabacin5.de cuestionarios x x x x x x

    2.3.3.1. Creacin de las bases de datos de centros

    De nido el universo de centros potencialmente participantes en el estudio de acuerdo con el procedi-miento anterior, se procedi a la creacin de las correspondientes bases de datos de centros educati-vos a nivel autonmico. Durante las tres primeras semanas de marzo, cuatro tcnicos incorporaron untotal de 17.797 registros clasi cados segn la provincia, la etapa, la titularidad y el tamao del municipiode ubicacin. Junto a esta in ormacin, el cdigo del centro, con su nombre, direccin, correo electr-nico y tel onos de contacto ueron incorporados para gestionar la seleccin y el contacto.

    2.3.3.2. Seleccin y contacto con los centros participantes en el estudio

    De acuerdo con la estrati cacin de la muestra terica, se procedi a la seleccin aleatoria de loscentros participantes en el estudio en cada comunidad autnoma y su incorporacin en un sistema

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    40/805

    39La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    de gestin de contacto. En l, la in ormacin disponible de cada centro era con rmada y ampliada porel equipo de tcnicos responsable de gestionar su participacin y la concertacin de las correspon-dientes citas para su visita. En caso de no aceptar la participacin en el estudio, en esta ase se lleva cabo tambin la sustitucin de los centros necesarios en cada estrato para ajustar la muestra nalal diseo muestral plani cado. Adicionalmente, durante esta ase, se incorpor a las bases de datosin ormacin adicional como la solicitud de envo de in ormacin complementaria sobre el estudio, deadministracin de cuestionarios en la lengua propia de la comunidad autnoma, o de autorizacin porparte de los padres para entrevistar a los alumnos.

    La in ormacin recabada en estas bases de datos result crucial para los coordinadores de campo,responsables de la organizacin de las rutas de los entrevistadores en cada comunidad autnoma, yadems permiti coordinar la gestin de todas las comunicaciones con los centros educativos en el

    desempeo del trabajo de campo. Durante esta ase, del 1 de marzo al 30 de junio de 2007, doce en-trevistadores ormados en los objetivos del estudio, en el proceso de concertacin de citas y el manejode las posibles objeciones a la participacin realizaron un total de 59.492 llamadas tele nicas. Duran-te este proceso se utiliz un nico calendario, construido para la ocasin a partir de los calendariosescolares o ciales de cada comunidad autnoma publicados en el BOE. A partir de este calendario, ya medida que se dispona de las bases de datos autonmicas, el proceso de encuestacin comenzpor las autonomas cercanas a Catalua, las islas Baleares y Canarias, y continu por el norte de lapennsula, el centro y nalmente el sur.

    2.3.3.3. Envo de la documentacin previa

    Una vez acordada la participacin del centro con su director, la in ormacin correspondiente a cadauno de los centros ue trasladada a un chero de citas en donde se especi caba el da y la hora pac-tados, y desde el cual el coordinador de campo gestionaba el envo de la in ormacin previa a la visita,elaboraba el mapa de ubicaciones geogr cas, asignaba un entrevistador a cada centro y, nalmente,con guraba las rutas de visita. La documentacin se enviaba a los centros dos das despus de con-certar la visita, y al menos una semana antes de que sta se produjera, con el n de acilitar el proceso

    de encuestacin.

    Entre la documentacin se encontraba una carta de presentacin en la que se agradeca la participa-cin en el estudio que recordaba la in ormacin acilitada en el primer contacto tele nico acerca de losobjetivos y la loso a generales del estudio, la independencia del estudio por parte de la UniversitatOberta de Catalunya, la obligacin por parte del equipo investigador de mantener el secreto sobre losdatos recogidos de acuerdo con la Ley de Proteccin de Datos vigente, la in ormacin de contacto delcoordinador de campo, un recordatorio de la cita acordada para la visita de los entrevistadores al cen-tro, y un conjunto de instrucciones acerca del proceso de recogida de datos mediante la cumplimenta-

    cin de los di erentes cuestionarios. Adems, se adjuntaba la segunda parte de los cuestionarios del

    En oque, objetivos y metodologa de la investigacin

  • 8/6/2019 Sigals y Momin, 2008

    41/805

    40La integracin de internet en la educacin escolar espaola

    director y del pro esorado, integrada por todos los apartados excepto los de Visiones sobre la prcticapedaggica y Clima y organizacin del centro, para agilizar la recogida de in ormacin durante lavisita del entrevistador. La primera parte se presentara ms tarde en las entrevistas personales paraser cumplimentada en presencia del entrevistador, de modo que se garantizara la independencia delos participantes en la valoracin de aspectos importantes de su actividad y sobre el modo de uncio-namiento de su centro.

    Una vez realizado el envo de este material, se e ectuaba una media de 1,5 llamadas adicionales ala persona de contacto en el centro (director o je e de estudios) para con rmar la recepcin de loscuestionarios, resolver cualquier solicitud adicional de in ormacin, y volver a recordar la echa y horaacordadas para la visita del entrevistador al centro.

    2.3.3.4. Entrevista personal a directores, pro esores y alumnos

    Durante la ase de realizacin de entrevistas, entre el 5 de marzo y el 30 de junio de 2007, sesenta ycinco entrevistadores, trece supervisores (a razn de uno por cada cinco entrevistadores) y tres coor-dinadores de campo llevaron a cabo el grueso de la recogida de in ormacin. Todos ellos recibieronuna ormacin tcnica espec ca en la que se presentaban los objetivos y la loso a generales delestudio, la dinmica de cumplimentacin de los cuestionarios, as como las instrucciones que seguiren el proceso de encuestacin.

    En total, ue necesaria una media de 3,7 visitas a cada uno de los centros participantes en el estudiocon el objetivo de obtener toda la in ormacin. El nal de la recogida se extendi de manera puntualhasta la primera quincena de julio de 2007. Adicionalmente, para aquellos centros en los que no habasido posible obtener todos los cuestionarios requeridos, un ltimo contacto ue llevado a cabo, entre el10 y el 14 de septiembre, una vez pasado el periodo vacacional.

    El proceso de encuestacin comienza a partir de la direccin del centro, desde donde se ha autorizadola visita al centro, la seleccin aleatoria de un grupo clase del l