siempre en misiones - santaritadecasia.edu.pe · inolvidable para mi vida: el viaje hacia los...

22
REVISTA MENSUAL Nº 003 OCTUBRE 2007 Siempre en misiones ¿Ser profesor o educador? ¿Sé alentar a mis hijos?

Upload: vananh

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REVISTA MENSUAL N 003 OCTUBRE 2007

    Siempre en misiones

    Ser profesor o educador?

    S alentar a mis hijos?

  • Director: R.P. Victor Villegas S.

    Coordinacin: Elba Gutirrez V.

    Edicin General: Jessica Snchez Q.

    Diseo y Diagramacin: Jessica Snchez Q.

    Victor Pachas C.

    el equipo

  • 03

    SUMARIOSiempre en misiones

    Si t eres mi Dios y mi fortaleza 05Corrigiendo con amor a

    nuestro hermano 07S alentar a mis hijos? 09

    Ser profesor o educador? 12El rbol de los amigos 15

    Descubre nuestro talento 17

  • [ Nuestra pastoral escribe...]

  • Pilar PajaresPASTORAL

    4

    De los viajes misioneros, en los cuales he participado, ste ha sido muy especial: Desde la preparacin que tuvieron los jvenes antes del viaje como: asistir a un seminario, preocuparse por asistir a la labor social, preparar el material para sus clases y cumplir con todos los requisitos; todos estos esfuerzos, han sido de gran apoyo espiritual para poder llegar a la misin; a pesar del cansancio del camino, la lluvia, dormir en el suelo, no tener servicios higinicos, etc. Todo ha valido la pena, hemos tocado un poquito el cielo, al ver la sencillez de la gente de estos dos lugares de nuestro Per; la mirada de los nios, su ternura y dulzura; la alegra de sus rostros al recibir sus clases, materiales y regalos; la conversin de un profesor campesino; la comida de la sierra, sus mates; el catequista campesino Julio dedicndonos una cancin despus de la celebracin de la palabra en la capilla del pueblo; las oraciones que tenamos como comunidad en la maana y en la noche; el lonche que

    las madres agustinas nos invitaron el jueves y la Eucarista a las ocho de la noche antes de partir para Chiclayo... Todo, realmente todo , ha sido una bendicin para nuestras vidas. Tambin le doy a gracias a Dios por haber podido sembrar su palabra en este lugar, el orar por las necesidades del pueblo, por cada integrante del pueblo , desde el director que nos abri las puertas de su escuela hasta las personas que nos prepararon el almuerzo , gracias al catequista Julio, por su fidelidad y entrega, por cada alumno : Mariano, Blanca, Sara, Daniela, Maria Fernanda, Rodrigo A., Tesalia, Rodrigo C, Joselyn , Fiorela A, Fiorelita B, Evelyn, Silvia Z., Rodrigo V., Valeria, Luciana , Milagros, Sergio, Ximena, Nicols, Diego E., Cristian, Juan Pedro, Betto C y Martn, que no dudaron en horario, que ahorraron su dinero para poder viajar y que colaboraron en el kiosco para poder llevar materiales a los escuelas de los caseros. Gracias!!, Mil gracias!!, el Seor les recompensar con sus bendiciones!!

  • [ Seor, t nos hiciste para ti ]

  • 66

    Un guerrero, fue a ver a su Maestro Zen, Hakuin y le pregun-t:-Existe el infierno? Existe el cielo? Dnde estn las puertas que llevan a ellos? Por dnde puedo entrar?Era un guerrero sencillo. Los guerreros siempre son senci-llos, sin astucia en sus men-tes, sin matemticas. Sol conocen dos cosas: la vida y la muerte.l no haba venido a apren-der ninguna doctrina; sol quera saber dnde estaban las puertas, para poder evi-tar el infierno y entrar en el cielo. Hakuin le respondi de una manera que sol un guerrero poda haber enten-dido.-Quin eres?, le dijo.-Soy un samurai, le respon-di el guerrero, hasta el em-perador me respeta.Hakuin se ro y contest.-Un Samurai, t? Pareces un mendigo.

    El orgullo del samurai se sin-ti herido y olvid para qu haba ido. Sac su espada y ya estaba a punto de matar a Hakuin, cuando este dijo:-Esta es la puerta del infier-no. Esta espada, esta ira, este ego, te abren la puerta. Esto es los que un guerrero puede comprender.Inmediatamente el samurai entendi. Puso de nuevo la espada en su cinto y Hakuin dijo:-Aqu se abren las puertas del cielo.La mente es el cielo, la mente es el infierno y la mente tiene la capacidad de convertirse en cualquiera de ellos. Pero la gente sigue pensando que existe en alguna parte, fuera de ellos mismos... El cielo y el infierno no estn al final de la vida, estn aqu y ahora. A cada momento las puertas se abren..., en un segundo se puede ir del cielo al infier-no, del infierno al cielo.

    Las puertas del cielo

  • Corrigiendo con amor a nuestro

    hermano

    [ Infrmate ]

  • 8

    Quise empezar este artculo con un poema que hace tiempo me regalaron en un retiro. Se titula NO JUZGUEZ. Siempre que veo a alguien juzgar a un hermano ; con malicia, sin pedir explicaciones o conocer la verdad de ambas partes, lo leo, y me hace recordar, que no tenemos la verdad en nuestras manos Cuando llegu al colegio Santa Rita, aprend muchas cosas, me empap con las ideas de San Agustn, pero lo que ms me impact de l, fue la forma de corregir al hermano cuando cometa una falta. Aplicaba LA CORRECCIN FRATERNA. Me imagino que t la conoces, pero si te has olvidado te la cuento. Nuestro Padre Agustn , encontr el mejor modo de corregir a su comunidad, inspirndose en uno de los pasaje bblicos de San Mateo (18,15-20) Si tu hermano peca, reprndelo a solas, entre los dos. Si te hace caso, has salvado a tu hermano. Si no te hace caso, llama a otro o a otros dos, para que todo el asunto quede confirmado por boca de dos o tres testigos. Si no les hace caso, dselo a la comunidad, y si no hace caso ni siquiera a la comunidad, considralo como un pagano o un publicano. Os aseguro que todo lo que atis en la tierra quedar atado en el cielo, y todo lo que desatis en la tierra quedar desatado

    en el cielo. Os aseguro, adems, que si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, se lo dar mi Padre del cielo. Porque donde dos o tres estn reunidos en mi nombre, all estoy yo en medio de ellos. Gracias a este texto, Agustn, sent las bases de una comunidad fraterna y armoniosa. La enseanza es muy clara, pero si todava no la

    entendemos, te doy algunas pautas para practicar la Correccin Fraterna :

    Antes de corregir al hermano , debemos estar muy atentos de no haber cometido la misma falta , pues estamos llamados a dar testimonio de vida, para luego poder hacerlo con la palabra y el consejo.Al corregir, debemos ser muy benvolos y respetuosos con nuestros hermanos; sin humillarlos, ni abochornarlos jams, y mucho menos en pblico. Si somos corregidos alguna vez , no nos rebelemos ni

    tomemos a mal la correccin, sino por el contrario, tengamos buen nimo, humildad y sencillez.

    Tengo la certeza, que si todos los que integramos la comunidad santarritense, hacemos vida la CORRECCIN FRATERNA, cada da seremos mejores cristianos y buenos ciudadanos.

    1.

    2.

    3.

  • [ Especialmente para padres ]

  • 10

    Estas actitudes debemos CAMBIARLAS si queremos ser mejores padres. Nuestra sociedad no nos ensaa a alentar. Sino a ALABAR o a CRITICAR. Lo que debemos aprender es a ALENTAR: Como? El punto clave es FIJARSE EN EL LADO positivo del proceder de nuestros hi-jos, por pequeo que fuera, para RECONOCER-LO. Comenzar a fijamos no en sus fallas, sino en sus esfuerzos por mejorar y cooperar. Corregir el mal proceder, pero sin calificar negativamente al autor: Ejem: decir no golpees a tu hermano.. y nunca decir eres un malvado y abusivo. Antes de darle algunas pautas para alentar a sus hijos, deseo que tenga claro que ALENTAR. es el proceso mediante el cual Ud. enfoca las cua-lidades y potencialidades de sus hijos, para ayu-darlos a desarrollar confianza en s mismo y la autoestima. Los expertos manifiestan : los padres que alientan a sus hijos los ayudan a aprender de sus errores y a superarlos. En consecuencia, los ayudan a desarrollar el coraje de ser imperfectos, pero luchadores pora ser mejores. Ahora s, pongo a su disposicin, algunas pautas para:

    ALENTAR A LOS HIJOS

    HABLEMOS EN FORMA PERSONAL. Por ejem-plo: Me gusta tu cuaderno.., Aprecio tu ayuda.., etc.DEMOSTREMOSLES CONFIANZA EN SU CAPA-CIDAD. Por ejemplo Me sorprendi verte reparar el cao la semana pasada; no era fcil. Ha me-jorado tu letra. Ya ves que puedes superarte?,CENTREMONOS EN LAS DIFICULTADES DE LA TAREA REALIZADA. Por ejemplo: Realmente era

    bastante difcil el dibujo, en lugar de te pasas-te.RESALTEMOS TODO ESFUERZO Y MEJORA. Por ejemplo: -Has estado ms de una hora trabajan-do en esto...

  • UD. ALIENTA O DESALIENTA A SUS HIJOS? ANALICESE!PAPA/MAMA

    que DESALIENTAEXPRESIONES

    DESALENTADORASPAPA/MAMA que ANIMA

    EXPRESIONESALENTADORAS

    1. Se fija ms en el xito que en el esfuerzo.

    Equivocaste el 50% Tie-nes que mejorar bastan-te!

    Se fija en el esfuerzo ms que en los resultados. Es sereno y acogedor.

    Acertaste el 50% Bien! Veo que te esfuerzas mu-cho ltimamente!

    2. Quiere realiza-ciones ms que progre-sos. Compara a sus hijos con otros.

    Mira a Andrs que bien lo hace. Me ests ha-ciendo perder el tiem-po!

    Le hace ms feliz los pe-queos progresos que las grandes realizaciones.

    Eso es. Ya lo ests en-contrado la maa!

    3. Hace demasiado por sus hijos, se vuelve su sirviente.

    Ya te buscar el otro za-pato cuando acabe de peinarte, ten paciencia.

    Desarrolla la responsa-bilidad; deja que su hijo experimente y cometa errores.

    Ahora aade los huevos y ver lo que sucede.

    4. Muerde el an-zuelo y reacciona mal. Es autoritario.

    Cllate y vete. Y no te atrevas a hablarme as otra vez.

    Escucha al hijo y muestra inters en l.

    Ya veo que tendrs que trabajar duro esta sema-na.

    5. Impersonal. A menudo no es sincero. Alaba exageradamente.

    Eres lo mximo todos te quieren.

    Habla en forma perso-nal; es sincero.

    Me gusta ese vestido; resalta el color de tus ojos.

    6. Consuela, tran-quiliza, aconseja, hala-ga.

    Claro que lo hiciste bien, mi hijito, t nunca fallas.

    Escucha. Deja que el hijo juzgue por s mismo.

    Qu piensas t? Cmo te hace sentir ahora lo que has he-cho?

    7. Amenaza, orde-na, reprende, controla, recuerda.

    Ven y acustate ense-guida, porque si no... (Por quinta vez).

    Anima al hijo a tomar sus propias decisiones y a afrontar las consecuen-cias.

    Bueno todos nos equi-vocamos... Qu has aprendido de ese error?

    8. Critica; busca y seala errores.

    Mira lo que hiciste! Por qu tienes que ser tan tonto?

    Se fija en lo positivo casi siempre est de buen hu-mor.

    Mira lo que hemos he-cho. Sin ti no hubiera po-dido!

    11

  • Ser profesor o educador ?

    [ Para ti maestro ]

  • Hay quienes ven en la educacin la posi-bilidad de desarrollar al mximo las po-tencialidades ocultas de cada persona, de forma que a partir de ellas pueda ocupar un rol importante en la sociedad, lo que le conducir hacia su bien propio como el bien comn. Es una visin esperanzadora y optimista del quehacer educativo. Desde esta visin el profesor aparece casi como un salvador, l encarna a la persona capaz de abrir las mentes de sus estudiantes y de-sarrollar en ellos diversos modos de vocacin, de tal forma que posibilita con sus enseanzas el de-sarrollo y progreso de la sociedad en su conjunto. La sociedad crece y se dinamiza gracias a la edu-cacin y el profesor es quien posibilita esto. Sin embargo, hay personas suspicaces que ven en la educacin todo lo contrario. este sera el ins-trumento por el cual las personas vern coartados sus sueos y esperanzas. La educacin es un ins-trumento de conservadurismo, represin e inmovi-lidad social. Es la mirada del profesor que coacta la autonoma de sus alumnos, aquel que reprime los deseos liberales de la juventud, el que humilla a aquellos alumnos que se atreven a pensar por s mismos. Los profesores son instrumentos de pode-res fcticos, educan para mantener las diferencias sociales, a los hijos de clase alta les preparan la mejor de las clases, a los hijos de la clase baja se les exige y se aminoran los esfuerzos, total nunca podrn surgir de la pobreza en que estn. Tene-mos por tanto una educacin para futuros lde-res y una para estimular obreros. Los profesores, obreros al servicio de las clases de poder, son los gendarmes que mantendran a cada alumno en el sitio que le corresponda.

    Por otra parte se asocia la educacin con la mera instruccin de contenidos. Son aquellos docentes intelectuales, que basan todo su quehacer en el ni-vel de conocimientos que manejan, lo primordial es demostrar su saber ante sus alumnos. No son profesores que dicten clases para jvenes, sino para alimentar su propio ego y vanidad. Confun-den la docencia con la instruccin. En el otro extremo se encuentran aquellos que confunden la pedagoga con la paternidad. Para algunos el ser profesor significa ser una buen a compaa, una persona emptica, capaz de aten-der a los problemas y necesidades afectivas y so-ciales de sus alumnos. Un profesor cercano, ami-go, cmplice de sus alumnos, que a veces pierde su sentido formador. A veces estos profesores caen en el extremo opuesto del profesor intelectual, con ellos no se aprende, pero s se pasa bien. Estas cuatro posturas conviven entre s, no son necesariamente negativas, quizs su error es slo potenciar un aspecto del ser docente y no enten-derlo en su totalidad. Un buen profesor no se define por su actividad, sino por el sentido que da a ella. Si tomamos el vocablo en su acepcin originaria para ser un buen profesor slo bastara saberse expresar ade-cuadamente, el profesor es aquel que expresa ante un pblico, el que da fe de su conocimiento y es capaz de traspasarlo. Pero hemos visto que tal es una mirada limita-da del quehacer docente. No basta con saber de un tema si soy incapaz de ensearlo. La docencia va ms ligada al cambio de la persona que re-cibe la enseanza, que a la capacidad de uno de expresar un concepto. Muchos hemos pasado

    13

  • por experiencias universitarias en que abogados, arquitectos o mdicos intentan dar cuenta de su saber, siendo incapaces de entregarlo en forma clara y sencilla. Es por esto que prefiero la palabra educador antes que profesor. Educar implica dirigir, orientar, facilitar un cambio en la persona del otro. Lo inte-lectual se supedita a un inters mayor: la capaci-dad de desarrollar la vocacin de otro. El educa-dor es aquel que dispone su vida, sus acciones al

    servicio de otro. Es un servidor, quizs en su sen-tido originario, de ayuda, de solcita compaa. Sin embargo no es un sirviente, no pierde su vida en ayudar y en la felicidad ajena. No se diluye en exigencias ajenas olvidndose de s. Antes bien, encuentra su propia felicidad y realizacin en esa donacin al otro. No hay dicotoma entre el edu-cador y el educando, hay complementariedad, la felicidad de uno se desarrolla con la del otro.

    14

  • [ Para los de corazn inquieto ]

  • Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo pasar muchas lunas, mas a otras apenas las vemos, entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos. Tal vez cada hoja de un rbol ca-racteriza uno de nuestros amigos. Los primeros que nacen del brote son nuestro amigo pap y nuestra amiga mam, que nos muestran lo que es la vida. Despus vienen los amigos hermanos, con quienes di-vidimos nuestro espacio para que puedan florecer con nosotros. Pasamos a conocer a toda la fami-lia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien. Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabamos que iran a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma, de corazn. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, sa-ben lo que nos hace feliz. Y a veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazn, y entonces es llamado un amigo enamorado. se da brillo a nuestros ojos, msica a los labios, saltos a nuestros pies. Ms tambin hay de aquellos ami-gos por un tiempo, tal vez unas va-caciones o unos das o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas

    sonrisas en nuestro rostro durante el tiempo tal vez unas vacaciones o unos das o unas horas. Ellos acos-tumbran .a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro durante el tiempo que estamos cerca. Hablando de cerca, no podemos olvidar a los amigos distantes, aque-llos que estn en la punta de las ra-mas y que cuando el viento sopla, siempre aparecen entre una hoja y otra. El tiempo pasa, el verano se va, el otoo se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras perma-necen por muchas estaciones. Pero lo que nos deja ms felices es que las que cayeron continan cerca, alimentando nuestra raz con ale-gra. Son recuerdos de momentos maravillosos, de cuando se cruzaron en nuestro camino. Te deseo, hoja de mi rbol, paz, amor, salud, suerte y prosperidad. Hoy y siempre... Simplemente por-que cada persona que pasa en nuestra vida es nica. Siempre deja un poco de s y se lleva un poco de nosotros. Habr los que se llevarn mucho, pero no habr de los que no nos de-jarn nada.

    16

  • Esta vez queremos deleitarlos slo con poemas. El primero es inpiracin de nuestra querida Miss Charito, lo escribi con todo el amor que ella tiene; el segundo, es una versin moderna, se le acua el nombre de Ca-ligrama (poema con forma), lo escribi Fernan-do; y el ltimo, es el ganador del concurso de Sonetos, en el Mes de la Creatividad, lo cre Mauricio. En la prxima edicin les traemos nuevas sorpresas.

    Descubre nuestro talento

    Hay slo dos clases de escritores geniales:los que piensan y los que

    hacen pensar.Pierre E. Roux

    [ Talento Santarritense ]

  • Poema:

    Descubr el AmorAutora:Rosario Herrera

    No me lo contaron, yo lo descubr.Un da de eucaliptos, de rumores y caf.Aquel da cuando desnud mi alma,Cuando lo mir de frente y lo respir,Descubr su canto, su aroma, su ser.

    El amor de mil maneras el amorEntendiendo mi pobreza el amorEntendiendo mi canto,Y acunando en lo ms profundomi alegra y mi llanto.

    Desde aquel da no hay momentoQue escuche al amor tocarLa puerta de mi vidaDejndome la dicha que es Una realidad.

    18

  • Caligrama:

    Deja mi alma en pazAutor:Fernando Chueca

    19

    Tantos momentos que viv a tu lado,aos enteros pasaron volando;

    pero tu presencia sigo anhelando,tu recuerdo se encuentra en mi pasado.

    Soy un gran cautivo de ti enamorado,tu hermosura y mi dicha contemplando;

    yo sigo en ti realmente pensando,recordando los besos de tu amado.

    Ella era como mi musa divina,ella era mi complicado camino,

    ella era mi salvacin y ruina.

    El dolor golpea nuestro destino,nuestro amor traspasa cualquier colina,

    pero mi amor alcanza lo divino.

    Soneto:

    EfmeroamorAutor:Mauricio Visconde

  • 20

    PRONTO!ESTARE CON USTEDES...

  • Toda la Comunidad Santarritense est invitada a colaborar en las publicaciones mensuales de la revista Toma y lee. Pueden enviar sus artculos al

    siguiente [email protected]

    ADELANTE: ATRAS: ADELANTE 10: ATRAS 5: Botn 17: Botn 18: ADELANTE 2: ATRAS 2: PLAY 1: PAUSA 1: STOP 1: Botn 16: ADELANTE 11: ATRAS 6: ADELANTE 12: ATRAS 8: ADELANTE 3: ATRAS 7: ADELANTE 13: ATRAS 4: ADELANTE 4: ATRAS 3: ADELANTE 14: ATRAS 9: ADELANTE 5: ATRAS 10: ADELANTE 15: ATRAS 12: ADELANTE 6: ATRAS 11: ADELANTE 16: ATRAS 13: ADELANTE 7: ATRAS 14: ADELANTE 17: ATRAS 16: ADELANTE 8: ATRAS 15: ADELANTE 18: ATRAS 18: ADELANTE 9: ATRAS 17: